Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

PARA DIDÁCTICA Y
CURRICULUM

Carrera: Tramo de Formación Pedagógica


Campo: de la Fundamentación
Espacio curricular: Didáctica Y Curriculum
Ciclo lectivo: 2023
Docente Titular de la cátedra: Prof. Lic. Elena Luchetti
Docente auxiliar: Prof. Pablo Candia.
Alumna: Maria Julia Lacarra
Comisión, mes y año de cursada: 2da. Julio- 23
Consignas

- Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio, seminario, etc. en el


que aspire a desempeñarse.

- Seleccione un recorte de contenidos (puede usar el mismo que seleccionó para acreditar
Didáctica).
- Diseñe una evaluación diagnóstica y una evaluación final para esa secuencia. Fundamente sus
diseños.

- Prepare una rúbrica para esa evaluación final.

-  Envíe a su tutor.
El OE, en conjunto con la docente de la materia Construcción Ciudadana (ÁMBITO DE
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: SEXUALIDAD Y GÉNERO) abordarán la Educación Sexual
Integral (ESI). Este espacio será pensado para alumnos del Primer Año de ES. Las y los docentes
de esta materia deben saber que el aprendizaje de una ciudadanía activa solo es posible a través
de una enseñanza con ejercicio de ciudadanía activa. Una “didáctica de la ciudadanía” (Jelin,
1996) implica una enseñanza desde las prácticas sociales cotidianas.
El tema a desarrollar será “Violencia por razones de género” para lo cual se considerará la
Comunicación Conjunta 1/2023- “Actualización de la guía para la intervención en situaciones
conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar”.
Será fundamental promover el respeto hacia uno mismo y para con los demás. Valorar el cuidado
del propio cuerpo y del de los demás. Enseñar y aprender sobre la sexualidad lleva a pensar el
cuerpo. Asimismo, inscribir esta cuestión en la adolescencia implica considerarla como momento
de cambios y transformaciones que subsumen al cuerpo infantil y que determinan reediciones,
nuevos sentidos de esa infancia en la dimensión psicológica de los sujetos. Las formas de ver,
sentir, de goce y relación con los otros y con el mundo, de amar y ser amado que construyen las y
los adolescentes y jóvenes se despliega en un espectro de prácticas culturales que las y los
identifica, y a través de las cuales exponen al mundo adulto su afán de crear “su lugar en el
mundo”.

La secuencia partirá del trabajo sobre la negación institucional de la identidad de género. Está
incluye el conjunto de acciones u omisiones llevadas a cabo por alguna persona de la institución
escolar que tiene como consecuencia obstaculizar el derecho a la identidad o expresión de genero
que se manifiesta a través de la vestimenta, los gestos, los ademanes, los accesorios, el corte de
pelo. También implica no permitir el uso del nombre elegido, la limitación del uso de espacios
como el baño, el destrato o la invilización de la persona entre otras. A su vez comentarios sexistas
que excluyen a los cuerpos. Se trabajaran conceptos claves como CUERPO, SEXO,
SEXUALIDAD, GENERO, ETC.

En un segundo momento, se trabajará la normativa vigente. en los últimos años, las luchas
sociales y políticas de las mujeres y de las personas LGBTI+3 por la equidad de género, han dado
lugar a profundos cambios culturales y a progresivos avances en el campo legislativo y jurídico
que han tenido impacto en la vida cotidiana de las escuelas. Las leyes nacionales 26.743/12 de
Identidad de Género; 27.610/21 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo; 27.675/21
de Respuesta Integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y
tuberculosis; 26150/06 de Educación Sexual Integral; el decreto nacional 476/21 y la ley provincial
14.744/15 de Educación Sexual Integral, son ejemplos de lo señalado. Por un lado, estas leyes
dan lugar a una ampliación de derechos que necesariamente las instituciones educativas deben
reconocer y considerar para la intervención socioeducativa. Por otro lado, también han visibilizado
y le han puesto nombre a situaciones graves de vulneración de derechos que aparecían
naturalizadas, ocultas, relativizadas o disfrazadas: femicidios, travesticidios, transhomicidios,
transfemicidios y otras violencias por razones de género como homofobia, transfobia, lesbofobia,
entre otras, que se configuran como marca de las sociedades patriarcales, heterocéntricas y cis
centradas. Se pensaran modos de acompañar a quienes sufren diferentes tipo de violencia. Se
reflexionarán las distintas normativas.

En un tercer momento, los alumnos relatarán situaciones personales o de otras personas que
evidencien situaciones de abuso y de maltrato intra e interinstitucional. Aquí se intentará a través
de intercambios identificar de qué tipo de violencia se trata y cuales derechos son violados en la
persona, además se buscará una normativa que ampare al sujeto y le permita el pleno desarrollo
como sujeto de derecho.

Evaluación diagnóstica

La misma será escrita e individual. Tiene como finalidad lograr una noción del estado situacional
en el que están los alumnos respecto de la incorporación de los conceptos y contenidos
presentados para luego diagramar acciones futuras.

- ¿Reconocen que significan las siguientes siglas “ESI”?. De ser sí la respuesta ¿Qué es lo que
conocen sobre dicho tema?.
- ¿ Existe diferencia conceptual entre sexualidad y género?.
- ¿Qué es la sexualidad?
- Defina la palabra “cuerpo” y haga una descripción del propio cuerpo junto a un dibujo de si
mismo.
- ¿Qué considera violencia?
- ¿Que tipo de violencias conoce? Enumérelas.
- Narre una o mas situaciones de violencia donde sea usted el afectado o alguien de su entorno.

A continuación, la OE y la docente actuarán como moderadoras de intercambios donde los


alumnos deban poner en evidencia a través de relatos de vivencias personales los conceptos
referidos a la temática. Esto permitirá indagar los conocimientos previos de los alumnos sobre
conceptos como cuerpo, sexo, sexualidad, género, etc. A su vez, estos relatos evidenciaran en
qué situaciones de la vida cotidiana alumnos y alumnas perciben que sus derechos o los de sus
compañeros y compañeras están siendo vulnerados.

Esta evaluación diagnóstica, que toma como insumo producciones escritas individuales y los
intercambios grupales permitirá a los alumnos repasar los temas planteados generando nuevos
conceptos y disipar dudas en caso de ser necesario al mismo tiempo que se profundizara la
capacidad de debate y el respeto ante la participación del compañero y la escucha activa.

Evaluación Final

En grupos pequeños producirán folletos digitales para su posterior difusión a todos los integrantes
que componen la institución escolar y familiar. A su vez realizarán afiches que serán colocados
dentro de los distintos espacios que componen la institución.
De manara oral, expondrán a docentes y directivos cuales son las violencias que prevalecen
dentro de la institución y de qué manera podrían ayudar al sujeto en dicha situaciones.

Por ultimo, los alumnos deberán escribir una reflexión personal sobre la temática abordada.

La propuesta de evaluación final busca una reelaboración de los conceptos trabajados, donde se
evidencia a nivel grupal cuales son las principales violencias que ellos creen afectan su pleno
desarrollo y el de otras personas dentro de la institución escolar y familiar. No se busca la mera
copia textual.
Además intenta promover el sentimiento de empatía, de ayuda al prójimo, donde todos podamos
ser sujetos de derecho.
Que exista una instancia de evaluación final no significa que se subestime el proceso. Se evaluará
todas las instancias de trabajo, desde la escucha atenta en las explicaciones, el respeto y la
escucha a las participaciones de los compañeros, el trabajo en clase, la preparación del material
para exponer de manera oral, el uso de diferentes canales de comunicación.
La evaluación de cierre permite recrear una reflexión sobre la forma de trabajo grupal e individual,
y conocer los modos de cómo se lograron fijar los contenidos trabajados. Y también reconocer las
representaciones que tienen los chicos y qué emociones les generan la diversidad de genero y las
situaciones de violencias.
Dicha evaluación a su vez, contará con una devolución personalizada por parte del docente y una
grupal, permitiendo la autocrítica y el debate, para que dicha experiencia sea en sí misma una
instancia más de aprendizaje.

Rubrica para Evaluación Final

Excelente Bueno Regular Debe mejorar


Criterios de
evaluación

Interés en el tema Elevada atención Y Atención sostenida Atiende poco y casi No atiende ni
participación y participación ni participa. participa.
activa. ocasional.

Compromiso con Escucha activa, Realiza las tareas Cumple con la tarea no demuestra
la tarea investiga, opina, de manera de manera poca interés en las
debate cumple con adecuada aunque satisfactoria, tareas, ni participa,
las tareas propuestas sin destacarse. escucha poco y casi y desestima lo que
ni interviene en la sucede en la clase.
clase.
Trabajo Grupal Colaboración activa Colabora Escasa No participa ni
dentro del grupo, medianamente colaboración en el colabora con el
opina, aporta ideas y dentro del grupo, grupo. grupo
comparte sus aporta algunas
interpretaciones
ideas e
interpretaciones

Producciones para Creatividad. Muy Creatividad y La creatividad y el La creatividad y el


la presentación buen dominio de dominio de dominio de dominio de
distintos recursos recursos digitales recursos digitales recursos digitales
digitales. suficientemente son escasos son insuficientes.
buenos.
Empatía Se pone en el lugar Acepta otros puntos Tiene dificultades No acepta otros
del otro con de vista para ponerse en el puntos de vista
facilidad lugar del otro

También podría gustarte