Está en la página 1de 5

Fibroadenoma

El fibroadenoma es la neoplasia benigna más

frecuente de la mama femenina. Se cree que un aumento absoluto

o relativo de la actividad estrogénica influye en su aparición

y, de hecho, pueden aparecer lesiones similares con

cambios fibroquísticos

Morfología

El fibroadenoma se presenta como un nódulo definido, habitualmente

solitario, libremente movible, de 1 a 10 cm de diámetro.

Raramente, se encuentran tumores múltiples y, también

raramente, tienen un diámetro mayor de 10 cm (fibroadenoma

gigante).

Macroscópicamente, son firmes, de

color blanco-tostado uniforme al corte, punteado por motas

blandas amarillo-rosadas que representan las áreas glandulares

Histológicamente, hay una estroma fibroblástica

laxa que contiene espacios del tipo de conductos, tapizados por epitelio, de varias formas y
tamaños.

Fibroadenoma Pericanalicular --> Los espacios

ductales son abiertos, redondeados u ovales, y bastante regulares

Fibroadenoma Intracanalicular --> Son comprimidos

por una extensa proliferación de la estroma, de forma que, al

corte, parecen hendiduras o estructuras irregulares de forma

estrellada

Clínicamente, los fibroadenomas suelen


presentarse como masas móviles, definidas, solitarias.

Pueden aumentar de tamaño al final del ciclo menstrual y

durante el embarazo.

Tumor filodes

Estos tumores son mucho menos frecuentes que los fibroadenomas

y se cree que se originan en la estroma periductal y no

en fibroadenomas preexistentes. Pueden ser pequeños (3-4 cm

de diámetro)

se les ha llamado filodes (en griego «forma de hoja») porque, macroscópicamente,

al corte presentan grietas y hendiduras con forma de hoja.

La mayoría

de estos tumores permanecen localizados y se curan por

escisión; las lesiones malignas pueden recurrir, pero también

tienden a permanecer localizadas. Sólo las más malignas, alrededor

del 15% de los casos, metastatizan a distancia.

Papiloma intraductal

Es un crecimiento neoplásico papilar en un conducto. La

mayoría de las lesiones son solitarias y se encuentran en los

conductos o en los senos galactóforos principales.

Carcinoma

Es la segunda causa de

muerte por cáncer en mujeres, después del cáncer de pulmón.

Factores de Riesgo del cáncer de Mama:


Factores geográficos --> Varía en diferentes áreas

Edad --> Aumenta después de los

30 años

Antecedentes familiares

Familiar de primer Grado con cáncer de mama

Antecedentes menstruales

Edad de la menarquia < 12 años 1,3

Edad de la menopausia > 55 años

Influencias no tan bien establecidas

Estrógenos exógenos

Anticonceptivos orales

Obesidad

Dieta rica en grasas

Consumo de alcohol

Consumo de cigarrillos

Casi la mitad de las mujeres con cáncer de mama hereditario

tienen mutaciones en el gen BRCA1 (en el cromosoma

17q21.3) y un tercio más tienen mutaciones en BRCA2 (en el

cromosoma 13q12-13).

El cáncer de mama esporádico, no hereditario,

las mutaciones que afectan a los genes BRCA1 y

BRCA2

el síndrome de Li-Fraumeni (causado por

mutaciones en la línea germinal de p53

la enfermedad
de Cowden (causada por mutaciones en la línea germinal

de PTEN

Patogenia

1) cambios

genéticos; 2) influencias hormonales, y 3) variables ambientales.

Las localizaciones de los

tumores dentro de la mama son:

Cuadrante superoexterno 50%

Parte central 20%

Cuadrante inferoexterno 10%

Cuadrante superointerno 10%

Cuadrante inferointerno 10%

Los cánceres de mama se clasifican en los que no han penetrado

la membrana basal limitante (no invasores) y los que

lo han hecho (invasores). Las principales formas de carcinoma

de mama se clasifican de la siguiente manera:

A. No invasores

1. Carcinoma ductal in situ (CDIS; carcinoma intraductal)

2. Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)

B. Invasores (infiltrantes)

1. Carcinoma ductal invasivo («no especificado de otra

forma»)

2. Carcinoma lobulillar invasivo

3. Carcinoma medular

4. Carcinoma coloide (carcinoma mucinoso)

5. Carcinoma tubular

6. Otros tipos
carcinoma ductal invasivo es, de lejos, el más

frecuente. Como suele tener una estroma fibrosa abundante,

también se llama carcinoma escirro.

También podría gustarte