Está en la página 1de 28

SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE

JURISPRUDENCIA 2/2016
SOLICITANTE: PLENO EN MATERIA
CIVIL DEL TERCER CIRCUITO

VISTO BUENO
SR. MINISTRO
PONENTE: MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO
SECRETARIO: ALEJANDRO CASTAÑÓN RAMÍREZ

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día dieciocho de
mayo de dos mil dieciséis.

V I S T O S; para resolver los autos del expediente de


sustitución de jurisprudencia 2/2016 y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Solicitud de sustitución de jurisprudencia.


Mediante el uso del Sistema denominado “Módulo de
Intercomunicación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”
(MINTERSCJN), la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia
de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió el dieciocho de
febrero de dos mil dieciséis, la versión digitalizada del oficio 19/2016,
de trece de enero de dos mil dieciséis, en donde los integrantes del
Pleno en Materia Civil del Tercer Circuito, a petición de la
magistrada Alicia Guadalupe Cabral Parra, integrante del Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, informaron que
en sesión ordinaria de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil
quince, por mayoría de tres votos, se consideró procedente solicitar a
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

esta Primera Sala la sustitución de la jurisprudencia 45/2004, derivada


de la contradicción de tesis 81/2003-PS, aprobada el veintiséis de
mayo de dos mil cuatro, de rubro: “NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.
SURTE EFECTOS EL MISMO DÍA EN QUE SE PRACTICA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).”.

El referido Pleno de Circuito, para fundamentar su petición,


señaló: “(…) la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, luego de la reforma constitucional publicada en el Diario
Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, ha sostenido
diversos criterios donde hace aplicación del principio pro persona,
entre los que destaca el de la jurisprudencia 1ª./J.39/2013 (10ª),
publicada en la página 367 del Libro XXII, julio de dos mil trece, de la
Décima Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
intitulada: “NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA CIVIL
SURTEN EFECTOS AL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE
PRACTIQUEN , EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO PRO PERSONA
(LEGISLACIÓN DE TABASCO)”, de cuyo contenido se advierte que
examinó el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tabasco,
que al igual que el enjuiciamiento civil de Jalisco, no contiene
disposición expresa en relación a cuándo surten efectos las
notificaciones personales; sin embargo, en la referida jurisprudencia
se consideró procedente el uso del principio pro persona, en relación
con el artículo 17 constitucional, para interpretar que tales
comunicaciones surten efectos al día siguiente a aquél en que se
realizan, lo cual, conforme a la mayoría de este Pleno de Circuito,
pudiera existir un cambio de criterio en cuanto a la interpretación que
realizó la referida Primera Sala, antes de la aludida reforma
constitucional, respecto del artículo 127 del Código del Estado de
Jalisco, contenido en la transcrita jurisprudencia (…).”.

2
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

SEGUNDO. Trámite. Por acuerdo de veintidós


de febrero de dos mil dieciséis, el Ministro
Presidente de este Máximo Tribunal, formó y
registró el expediente con el número 2/2016; asimismo, admitió a
trámite la solicitud de sustitución de jurisprudencia y ordenó que se
pasara el asunto, para su estudio, a la Ponencia del Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo.

TERCERO. Radicación. En proveído de dieciocho de marzo de


dos mil dieciséis, el Presidente de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación determinó que ésta se avocaba al
conocimiento del asunto y que se remitieran los autos a la Ponencia
correspondiente.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver
el presente asunto, conforme a lo dispuesto en los artículos 94 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 230, fracción
II, de la Ley de Amparo; 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y demás relativos; ya que se trata de la
solicitud de sustitución de una jurisprudencia emitida por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

SEGUNDO. Legitimación. La presente solicitud de sustitución


de jurisprudencia proviene de parte legítima, en términos del artículo
230, fracción II, de la Ley de Amparo vigente, debido a que fue
formulada por la mayoría de los integrantes del Pleno de Circuito en
Materia Civil del Tercer Circuito, previa solicitud de la Magistrada
integrante del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer

3
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

Circuito, con motivo del recurso de reclamación **********, fallado el


diecinueve de septiembre de dos mil catorce, en donde se expresaron
las razones por las cuales se considera necesario sustituir la
jurisprudencia 1a./J.45/2004, emitida por esta Primera Sala, al
resolver la contradicción de tesis **********, publicada en la página
191, Tomo XX, agosto de 2004, Novena Época del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, al resolver la contradicción de tesis
**********, de rubro y texto:

“NOTIFICACIÓN POR CÉDULA. SURTE EFECTOS EL MISMO


DÍA EN QUE SE PRACTICA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO). De los artículos 112, 112 bis, 118 y 127 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco, así como de
los diversos numerales contenidos en su título segundo,
capítulos quinto y sexto, se advierte que el legislador previó dos
reglas en relación con el inicio de los términos judiciales, a
saber: a) La general, en la que empiezan a correr desde el día
siguiente a aquél en que se efectúa el emplazamiento o
notificación (artículo 127 del citado código), por lo que las
notificaciones surten efectos el mismo día en que se practican;
y b) La especial, consistente en dos excepciones a la regla
general, pues de conformidad con el artículo 118 del código
mencionado, las notificaciones por boletín judicial o en lista de
acuerdos, donde no exista aquel, surten efectos a las doce
horas del día siguiente al en que se efectúen. En ese tenor, se
concluye que la notificación por cédula surte efectos el mismo
día en que se practica y, por ende, los términos judiciales
relativos empiezan a computarse a partir del día siguiente,
conforme a la regla general prevista en el referido artículo 127,
pues al caso no es factible aplicar, por analogía, la regla
especial para las notificaciones por Boletín Judicial, ya que no
existe similitud entre ambas vías de comunicación procesal. Lo
anterior es así, porque la notificación por cédula proporciona
una certeza semejante a la notificación personal, en tanto
implica que un servidor público adscrito al juzgado de que se
trate comparezca en dos ocasiones al domicilio del interesado, y
al no encontrarlo le deje un documento en poder de sus
parientes o empleados, o de quien se encuentre en el lugar, que
contenga todos los datos necesarios para que se entere
debidamente del contenido de la resolución judicial respectiva,
datos que proporcionan eficacia en la comunicación procesal.
Por el contrario, tratándose de la notificación por Boletín
Judicial, no se realizan los pasos necesarios para que el
juzgador se asegure que la resolución se comunicó eficazmente
al interesado, pues corresponde a éste la carga de revisar
periódicamente dicho documento a fin de advertir la existencia
de resoluciones que tengan relación con su persona que

4
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

pretenda comunicársele; de manera que


debe comparecer ante el juzgado de que se
trate para enterarse del contenido de la
resolución, lo que demuestra que este
método de comunicación procesal no otorga una certeza
jurídica, por ello el legislador dispuso un momento distinto para
que surta efectos. Además, en caso de que se estimara que las
notificaciones por cédula y por Boletín Judicial son análogas, de
cualquier manera no se podría concluir que la primera de ellas
surte efectos a las doce horas del día siguiente, en términos de
la regla especial prevista para la notificación por el mencionado
boletín, pues al constituir ésta una excepción a la general, no
puede aplicarse analógicamente a un caso distinto, por similar
que sea, ya que el artículo 14 del Código Civil para la propia
entidad federativa, reconoce un principio general de derecho,
consistente en que las leyes de excepción a las reglas
generales, no son aplicables a caso alguno que no esté
expresamente especificado en las mismas leyes.”.

TERCERO. Criterio que se solicita sustituir. Con el fin de


estar en condiciones de resolver la solicitud de sustitución de
jurisprudencia, resulta necesario atender a las consideraciones que
dieron origen al criterio jurisprudencial cuya sustitución se solicita.

El criterio en cuestión derivó de la contradicción de tesis


**********, en cuya ejecutoria se fijó como punto de contradicción y
como consideraciones para resolverlo, lo que a continuación se
reproduce:

“CUARTO.- (…)
En efecto, se cumple con lo precisado en el inciso a), toda vez
que al resolverse los negocios jurídicos sometidos a la
consideración de los Tribunales Colegiados Segundo y Quinto,
ambos en Materia Civil del Tercer Circuito, se examinó una
cuestión jurídica esencialmente igual, consistente en determinar
el momento en que surten efectos las notificaciones por cédula.
Al respecto, los Tribunales Colegiados en mención adoptaron
posiciones o criterios jurídicos discrepantes; pues el Segundo
Tribunal Colegiado concluyó que la notificación referida es un
medio de notificación indirecto, en razón de que a través de
cédula no se entera en forma personal e inmediata a los
interesados del contenido de la resolución que se pretende
comunicar, de ahí que, consideró dicho órgano colegiado, debe
aplicarse, por analogía, la regla prevista para otro medio de
notificación indirecto, esto es, de la notificación por boletín

5
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

judicial, lo que llevó a concluir que la notificación por cédula


surte efectos a las doce horas del día hábil siguiente al en que
se entrega, en términos de lo previsto en el artículo 118 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco
(regla específica al boletín judicial).
Por el contrario, el Quinto Tribunal Colegiado concluyó que la
notificación que se realiza por cédula después de una segunda
búsqueda, no deja de ser una notificación personal, ya que la
entrega de la cédula es el último acto realizado en esa
actuación, y, además, la categoría de notificación personal se da
en función de la persona que la hace (notificador) y no de quien
la recibe (interesado); de ahí que, consideró dicho órgano
colegiado, la notificación por cédula surte efectos el mismo día
en que se efectúa y, por ende, los términos empiezan a correr el
día siguiente, en términos de lo dispuesto en el artículo 127 del
código adjetivo civil.
Como se advierte de la lectura comparativa de ambos criterios,
los tribunales colegiados contendientes arribaron a diferentes
conclusiones en relación con el mismo tema jurídico, pues para
uno de ellos la notificación por cédula es un medio de
notificación indirecto, y por ello, al no existir reglamentación en
relación al momento en que surte efectos dicha notificación,
debe aplicarse, por analogía, la regla prevista para la
notificación por boletín judicial, al ser también un medio
indirecto de notificación; en tanto que para el otro órgano
colegiado, la notificación referida no deja de ser una notificación
personal, y por ende, surte efectos el mismo día en que se
practica.
Asimismo, se encuentra acreditado el elemento referido en el
inciso b), consistente en que la diferencia de criterios se
presente en las consideraciones, razonamientos o
interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; como
se advierte de las propias sentencias que obran en copias
certificadas en el expediente en que se actúa, y del resumen que
se hizo en el considerando anterior, de los argumentos
expresados por los Tribunales Colegiados contendientes para
sustentar sus criterios.
Por último, también se acredita el requisito precisado en el
inciso c), consistente en que los distintos criterios provengan
del examen de los mismos elementos.
En principio, se precisa que el estudio que realizaron los
Tribunales Colegiados contendientes partió del examen de los
mismos elementos, porque los hechos que les dieron origen son
similares en relación al punto jurídico materia de esta
contradicción.
Lo anterior es así, pues en los casos sometidos a la
consideración de dichos tribunales, existieron resoluciones
definitivas que se ordenaron notificar a los interesados –a la
postre quejosos- en forma personal, y al no ser encontrados por
el notificador en el domicilio señalado para tal efecto, se les dejó
citatorio para el día siguiente, y en atención a que no esperaron
al notificador para que entendiera directamente con ellos la
diligencia, el notificador les notificó por medio de cédula.

6
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

Así, los Tribunales Colegiados analizaron la


naturaleza jurídica de la notificación por
cédula, a fin de determinar cuándo surte
efectos, y con base en ello, verificaron si los
medios de impugnación por virtud de los cuales se combatieron
las referidas resoluciones definitivas, fueron interpuestos en
tiempo.
Asimismo, ambos órganos colegiados partieron del análisis de
los mismos preceptos legales, pues analizaron las reglas
previstas en el Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Jalisco, específicamente los capítulos quinto y sexto,
denominados “De las notificaciones” y “De los términos
judiciales”, a la luz de las cuales determinaron la naturaleza de
la notificación por cédula y el momento en que surte efectos.
En ese contexto, se concluye que en el caso analizado sí existe
la contradicción de tesis denunciada, en relación con el tema
relativo a determinar cuándo surte efectos la notificación por
cédula.

(…)

QUINTO.- Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el


criterio que sustenta esta Primera Sala en la presente
resolución, en los términos y por las razones siguientes:
Como se precisó con antelación, el punto a dilucidar en este
asunto consiste en determinar cuándo surte efectos la
notificación por cédula que prevé el Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Jalisco; para lo cual se hace necesario
estudiar su naturaleza jurídica, y a partir de ella analizar si ante
disposición expresa de la ley en relación con el momento en que
surte sus efectos, resulta aplicable, por analogía, la regla
especial prevista para la notificación por boletín judicial.
Al respecto, cabe puntualizar que el Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Jalisco, cuya interpretación fue la
causa del diferendo que habrá de definirse en esta resolución,
prevé en su capítulo quinto denominado “De las notificaciones”,
los tipos de notificaciones autorizadas, a saber:
a) Personales o por cédula;
b) Por el boletín judicial o por lista de acuerdos;
c) Por edictos; y,
d) Por correo, por telégrafo, por instructivo o por medios
electrónicos.
Empero, en atención a la materia de la presente contradicción, el
estudio se enfocará exclusivamente a la naturaleza de las
notificaciones personales, por cédula y por boletín judicial.
Los artículos 112, 112 bis, 118 y 127 del código adjetivo en
mención, que analizaron los tribunales contendientes,
literalmente dicen:

"Artículo 112.- Sólo si se tratare de emplazamiento "a juicio o de


requerimiento y a la primera busca no "se encontrare al demandado, se le
dejará citatorio "para hora fija del día siguiente; y si no espera, se "le hará la
notificación por cédula, que contendrá:
"I. Nombre del servidor público que haya dictado la "resolución;
"II. El juicio en que se pronuncia y número de "expediente;

7
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

"III. Breve relación de la resolución que se notifica;


"IV. Día y hora en que se hace la notificación;
"V. Nombre de la persona en poder de quien se "deja; y
"VI. Firma del servidor público que practique la "notificación y de quien
recibe o expresión de su "negativa.
"Para el caso de que el interesado se niegue a "recibir la notificación y en el
supuesto de que las "personas que residan en el domicilio se rehúsen a
"recibir la cédula, ésta deberá fijarse en la puerta "de entrada al domicilio y
de ello se asentará razón "en los autos, dejando copia simple de la demanda,
"de los documentos exhibidos con la misma y del "auto que lo ordene, en los
que se asentará la "constancia prevista en el artículo anterior.
"Cuando la diligencia de emplazamiento se "entienda personalmente con el
demandado, el "servidor público judicial, deberá de cerciorarse de "la
identidad del mismo en la forma prevista por el "artículo 70 de este código, o,
dar fe de que lo "conoce; haciendo constar en el acta esa "circunstancia".

"Artículo 112 bis.- La cédula, copias y citatorios, en "los casos de los dos
artículos anteriores, se "entregarán a los parientes o empleados del
"interesado o en su defecto a cualesquiera otra "persona que viva o se
encuentre dentro del "domicilio, después de que el notificador se "hubiere
cerciorado de que allí vive o de que es el "principal asiento de sus negocios,
de todo lo cual "se asentará razón en la diligencia, incluyendo el "medio o la
fuente de que se valió o las fuentes de "información a que tuvo que recurrir
para adquirir "la certeza señalada".

"Artículo 118.- La segunda y ulteriores "notificaciones se harán


personalmente a los "interesados o a sus abogados patronos si ocurren "al
tribunal o juzgado respectivo, hasta antes de las "doce horas del tercer día,
contado desde el mismo "en que se dicten las resoluciones en que hayan de
"notificarse, en su defecto, la resolución se tendrá "por notificada mediante
su publicación en el "boletín judicial o en la lista de acuerdos donde no
"exista éste y surtirá sus efectos a las doce horas "del día siguiente de la
misma.”
"No se incluirán en la lista, los juicios o "resoluciones que tengan por objeto
la separación "de personas, requerimientos de pago, "mandamiento de
embargo, aseguramiento de "bienes, otras diligencias semejantes o urgentes,
a "juicio del juez".

"Artículo 127.- Los términos judiciales serán "individuales y empezarán a


correr desde el día "siguiente a aquél en que se hubiere hecho el
"emplazamiento o notificación".

Como se aprecia del contenido de los preceptos reproducidos,


así como los diversos comprendidos en los capítulos quinto y
sexto del ordenamiento legal en mención, el legislador
determinó dos reglas en relación con el inicio de los términos
judiciales:
Regla general.- Los términos judiciales son individuales y
empiezan a correr desde el día siguiente a aquél en que se
efectúa el emplazamiento o notificación (artículo 127).
La interpretación de esta disposición lleva a concluir que, por
regla general, las notificaciones surten efectos el mismo día en
que se practican, atento al hecho de que los términos empiezan
a correr a partir del día siguiente al en que se efectúan, aunado a
que en el capítulo quinto relativo a las notificaciones no existe
regla alguna que especifique el momento en que surten efecto.
2. Regla especial.- Sólo existen dos excepciones a la regla
general precisada en el punto anterior, pues en términos de lo
dispuesto en el artículo 118 del código adjetivo en estudio, las
notificaciones que se efectúan por boletín judicial o en lista de
acuerdos, donde no exista éste, surtirá efectos a las doce horas

8
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

del día siguiente en que se efectúe la


notificación.
Ahora bien, debido a la falta de regla en la
que se determine el momento en que surten
efectos las notificaciones, los tribunales contendientes
procedieron a analizar la naturaleza jurídica de la notificación
por cédula, a fin de determinar si al efecto resulta aplicable la
regla general o la especial precisadas en párrafos anteriores.
En consecuencia, a fin de resolver el punto contradictorio
sometido a la consideración de esta Sala, se hace necesario
explicar en qué consiste el acto procesal denominado
notificación, y cuál es la naturaleza jurídica de las notificaciones
que se practican en forma personal, por cédula y por boletín
judicial.
En relación con el concepto genérico de notificación, debe
puntualizarse que los órganos jurisdiccionales tienen a su
alcance diversos medios o actos de comunicación procesal, que
sirven para trasmitir las órdenes y las decisiones que dictan en
relación con las partes, con terceros y con otras autoridades;
así como para comunicar las peticiones que las partes o los
terceros formulan al propio juzgador.
Desde este punto de vista, se comprenden no sólo las
notificaciones de las providencias del juez, las citaciones y los
emplazamientos que éste ordena, sino también muchos actos de
las partes y terceros, como por ejemplo la demanda, su
contestación, los alegatos, entre otros.
De los referidos actos de comunicación procesal interesa, para
los efectos del presente estudio, la notificación, entendida por la
doctrina, en sentido amplio, como la forma, la manera o el
procedimiento marcado por la ley, por cuyo conducto el órgano
jurisdiccional hace llegar a las partes o a los terceros, el
conocimiento de alguna resolución o de algún acto procesal.
En sentido estricto, la doctrina ha hecho diversas
clasificaciones y subclasificaciones de los tipos de notificación
que consideran que existen, pero dada la materia de la
contradicción sólo se abordarán las que se realizan en forma
personal y por medio de cédula o boletín judicial, que son las
figuras que interesan a fin de resolver la materia de este asunto.
En relación con la notificación personal, la doctrina es uniforme
al indicar que ese acto de comunicación procesal, es aquel que
se efectúa informando directa y personalmente al interesado, la
existencia de la providencia, que generalmente entraña una gran
importancia, desde el punto de vista procesal, tan es así que el
juzgador debe tener la certeza de que la parte interesada tuvo
debido conocimiento de su contenido y de sus consecuencias,
verbigracia el emplazamiento al demandado, cuyo acto procesal,
por su trascendencia indiscutible, se ordena efectuar en forma
personal.
En otras palabras, la notificación debe realizarse en forma
personal sólo cuando la resolución que por ese medio se
comunica al actor, el demandado o algún tercero, es de tal
trascendencia que el órgano jurisdiccional debe tener la
presunción fundada de que la parte interesada conoció el

9
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

contenido y consecuencias de la determinación judicial relativa,


buscando ante todo dar certeza jurídica a las partes.
En este aspecto, debe señalarse que del contenido del
ordenamiento legal analizado por los Tribunales Colegiados
contendientes, se desprende que el legislador señaló los actos
procesales que se deben comunicar a las partes en forma
personal, en atención a su gran trascendencia –desde el punto
de vista procesal-, los cuales se prevén ejemplificativamente en
el artículo 109 del código procesal en consulta, a saber:
El emplazamiento del demandado a juicio y siempre que se trate
de la primera notificación en cualquier procedimiento judicial,
aunque sean diligencias preparatorias;
La citación para absolver posiciones, para el reconocimiento de
libros y documentos, salvo las que ese código permita se
reciban sin citación de la parte contraria;
La primera resolución que se dicte cuando se dejare de actuar
más de cuatro meses por cualquier motivo;
El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo;
Cuando se haga saber el envío de los autos a otro tribunal;
La sentencia definitiva o interlocutoria, cuando no se dicten
dentro del término señalado en ese código y los autos
definitivos que pongan fin a un procedimiento; y,
En los demás casos en que la ley o el juzgador así lo ordene.
En relación con este punto, los tribunales contendientes
desprendieron la naturaleza de la notificación personal desde
puntos de partida distintos, pues uno de ellos aseguró que la
notificación es personal en atención de la persona que la hace
(el servidor público); en tanto que el otro órgano colegiado es de
la idea de que esa categoría obedece a la persona a quien va
dirigida (interesado), lo que se desprende de su consideración
en el sentido de que es un medio de comunicación indirecto al
no realizarse personalmente con el interesado; criterios que
apoyaron en las opiniones de diversos procesalistas tanto
nacionales como extranjeros.

La diferencia apuntada no resulta ser una discusión que quede


en el ámbito doctrinal y sin trascendencia para resolver el punto
jurídico materia de esta resolución, pues fue precisamente esa
postura la que llevó a dichos tribunales a arribar a conclusiones
distintas al determinar la naturaleza jurídica de la notificación
por cédula, ya que en ese punto uno de ellos concluyó que la
notificación por cédula no deja de ser personal, en tanto que el
otro adujo que se trata de un medio de comunicación indirecto
y, por ende, deberá aplicarse, por analogía, la regla prevista para
otro medio de comunicación indirecto.
Al respecto, esta Primera Sala considera que la notificación es
personal en atención al sujeto que la recibe y no de quien la
realiza, en razón de que, precisamente, lo que da certeza jurídica
en relación con el conocimiento debido de la resolución que se
transmite a las partes, es que el interesado la haya recibido
directamente, y evidentemente no genera certeza por el solo
hecho de que la notificación la haya realizado personalmente el
notificador, pues esto último llevaría a pensar que, con
independencia de con quién se entienda la notificación -incluso

10
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

con personas desconocidas por el


interesado-; se cumple con el objeto de la
notificación personal por el hecho de que el
actuario o secretario la haya efectuado
directamente, no obstante que con ello no se logre una efectiva
comunicación procesal.
Además, pensar que la notificación es personal en atención al
servidor público que la práctica, sería tanto como afirmar que
también es personal la notificación que se realiza por lista, en
tanto que es el actuario o secretario quien la práctica, lo cual
evidentemente desnaturalizaría el objeto de la notificación
personal que, como se dijo, es la de dar certeza jurídica en la
comunicación directa del juzgador con las partes del proceso.
En esa línea de pensamiento, se tiene que la notificación es
personal en razón de que se practica directamente con el
interesado, lo que genera la certeza de que éste tuvo
conocimiento de un acto procesal de gran transcendencia, ya
sea porque se trate de los enumerados en el artículo 109 del
código procesal en análisis, o porque así lo consideró el
juzgador en uso de la facultad que le otorga la fracción VII del
referido numeral.
De ello se desprende, que la notificación por cédula no participa
de la naturaleza de la notificación personal, en tanto que no se
practica directamente con el interesado, sino que, previo
citatorio, se deja un documento llamado “cédula”, el cual debe
cumplir con diversos requisitos que el propio código procesal
indica, y por medio del cual se transmitirá el mensaje del juez.
Precisado lo anterior, a continuación se procede a analizar si
como lo afirmó uno de los tribunales contendientes, la
notificación por cédula –que no participa de la naturaleza de la
notificación personal- es análoga a la notificación por boletín
judicial y, en consecuencia, si resulta aplicable esa regla en
relación con el momento en que surte efectos dicha notificación.
Al respecto, debe puntualizarse que la interpretación analógica
procede cuando se reúnen dos requisitos: a) La falta expresa de
la norma aplicable al supuesto concreto; y, b) La igualdad
esencial de los hechos.
Lo anterior se desprende del criterio jurisprudencial que a
continuación se reproduce:

"MÉTODO ANALÓGICO, APLICACIÓN DEL. ‘(SE TRANSCRIBE)’

Mediante la analogía, el ámbito de aplicación de las leyes se


extiende más allá del repertorio de los casos originalmente
previstos, con tal de que se trate de supuestos similares o
afines a aquéllos, siempre que la ratio legis valga igualmente
para unos y para los otros; por lo tanto, la analogía como
método de interpretación o de autointegración, es aceptada por
nuestra legislación.
En el caso no se reúnen los requisitos precisados con
anterioridad para efectuar la aplicación analógica de la ley, ante
la falta de regulación en el Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Jalisco, respecto del momento en que surte
efectos la notificación que se efectúa mediante cédula en

11
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

términos del artículo 112 del propio ordenamiento legal, dado


que las notificaciones por cédula y por boletín judicial no
participan de la misma naturaleza y, por ende, no se puede
aplicar a la primera la regla prevista para la segunda, como se
explicará a continuación.
En principio, cabe señalar que dadas las características que
reviste la notificación por cédula, constituye una forma
subsidiaria de realizar las notificaciones personales, la cual
genera un alto grado de certeza en su práctica y, por ende, se
justifica el que surta efectos conforme a la regla prevista para la
notificación personal.
En efecto, en términos del artículo 112 del código en estudio, la
cédula debe contener los siguientes elementos:
I. Nombre del servidor público que haya dictado la resolución;
II. El juicio en que se pronuncia y número de expediente;
III. Breve relación de la resolución que se notifica;
IV. Día y hora en que se hace la notificación;
V. Nombre de la persona en poder de quien se deja; y,
VI. Firma del servidor público que practique la notificación y de
quien recibe o expresión de su negativa.
En ese sentido, como la cédula debe contener esa gama de
requisitos, es inconcuso que genera certeza en su práctica,
pues proporciona a la parte interesada todos los datos
necesarios para que conozca el contenido de la resolución que
se le comunica, tan es así que, entre otras cosas, el documento
debe contener una breve relación de la resolución que se
notifica, lo que permite al interesado tener conocimiento
inmediato de la comunicación procesal.
Más aún, si se toma en cuenta que conforme al artículo 112 bis
del propio ordenamiento legal, la cédula, así como el citatorio
que le precede, se deben entregar a los parientes o empleados
del interesado, o en su defecto a cualesquiera otra persona que
viva o se encuentre dentro del domicilio, después de que el
notificador se hubiere cerciorado de que allí vive o de que es el
principal asiento de sus negocios.
Esto es, la notificación por cédula se realiza cumpliendo una
serie de requisitos que hacen que su práctica brinde certeza
jurídica en la comunicación procesal, pues el documento
contiene todos los datos necesarios para que el interesado se
entere de quién emitió la resolución que se le comunica, los
datos del expediente, una relación breve del contenido de la
resolución, el día y hora en que se practica, así como el nombre
de la persona en poder de quien se deja, lo cual genera, en
principio, la certeza de que al recibir el documento, el interesado
tendrá el pleno conocimiento del contenido de la resolución que
se le comunica, pues la cédula contiene todos los datos
necesarios para ello; y por otra parte, el servidor público que
practica la diligencia está obligado a cerciorarse que el domicilio
corresponde al interesado, entregando el documento a los
parientes o empleados del interesado, entre otros; aspecto que
también genera certeza en la notificación porque se acude al
propio domicilio del interesado a hacerle de su conocimiento el
contenido de la resolución de que se trate.

12
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

De todo lo anterior, no queda duda que la


notificación por cédula es una forma
subsidiaria de notificación personal, pues
contiene una serie de requisitos que genera
certeza de que el contenido de las resoluciones son del
conocimiento de los interesados, tan es así que el notificador
debe acudir al domicilio del interesado, cerciorarse que
corresponde, y una vez hecho lo anterior, dejarle un documento
que contenga todos los datos suficientes para que la
comunicación procesal sea eficaz, el cual es entregado a los
parientes o empleados del propio interesado; datos que
definitivamente hacen efectiva la comunicación de los actos
procesales.
Por el contrario, en la notificación por boletín judicial no se tiene
la certeza de que el interesado conozca el contenido de la
resolución que se le comunica, y esa constituye una razón
lógica del por qué el legislador previno que cuando la
comunicación procesal se realice por esa vía, la notificación no
surtirá efectos conforme a la regla genérica prevista en el
artículo 127 del código procesal en análisis, esto es, el mismo
día en que se lleva a cabo, sino que prevé una regla especial que
dispone que surtirá efectos a las doce horas del día siguiente en
términos del numeral 118 del propio ordenamiento legal,
precisamente para darle un breve lapso para que el interesado
pueda imponerse él mismo del contenido de las resoluciones
judiciales.
El código adjetivo en análisis no contempla la forma en que se
debe efectuar la notificación por boletín judicial, sin embargo,
ésta se puede desprender de su propia naturaleza, pues
corresponde a una publicación oficial que está a cargo del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Jalisco, en el cual se
publican las listas de los negocios en que han recaído acuerdos,
que envían las Salas del propio tribunal y todos los Juzgados
que dependen de éste; y a las listas respectivas, se insertan los
nombres de las partes con expresión de la clase de juicios de
que se trata en los asuntos litigiosos, a fin de que los
interesados puedan acudir a enterarse del contenido de tales
acuerdos en las Secretarías correspondiente, ante los propios
órganos jurisdiccionales.
Cabe citar de apoyo a la última consideración, por el sentido que
contiene, la tesis aislada emitida por la otrora Tercera Sala, de
contenido literal siguiente:

"NOTIFICACIONES HECHAS POR MEDIO DE "BOLETÍN


JUDICIAL. LA FALTA DE INCLUSIÓN "DEL CONTENIDO DE LAS
DETERMINACIONES "JUDICIALES NO PRODUCE SU NULIDAD
"(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). ‘(SE
TRANSCRIBE)’

En ese orden de ideas, si se toma en cuenta que el objeto de la


notificación por boletín judicial es el dar a conocer a las partes
interesadas la existencia de una determinación judicial, a fin de
que estén en aptitudes de comparecer ante el Juzgado que
corresponda, a imponerse de su contenido, encuentra lógica el

13
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

trato que otorga el legislador a la notificación realizada por esta


vía, la cual surte efectos el día siguiente hábil al de la fecha en
que se practicó la notificación –a diferencia de la personal, que
surte efectos el mismo día-, precisamente para otorgar al
interesado un día más para que esté en aptitud de conocer la
determinación judicial que se le dirige.
En ese contexto, se desprende claramente que no existe una
analogía en las notificaciones por cédula y por boletín judicial,
pues, como se explicó con anterioridad, la primera proporciona
una certeza cercana a la notificación personal, en tanto que
implica que un servidor público adscrito al Juzgado de que se
trate, comparezca en dos ocasiones al domicilio del interesado,
y al no encontrarlo le deje un documento que contiene todos los
datos necesarios para que se entere debidamente del contenido
de la resolución judicial respectiva, el cual se deja en poder de
sus parientes o empleados, o de quien se encuentre en el lugar;
datos los anteriores que proporcionan una eficacia en la
comunicación procesal.
Por el contrario, en tratándose de la notificación por boletín
judicial, no se realizan todos los pasos necesarios para que el
juzgador se asegure que el contenido de la resolución se
comunicó eficazmente al interesado, pues corresponde a éste la
carga de revisar periódicamente el boletín judicial a fin de
advertir la existencia de resoluciones que tengan relación con
su persona, y que pretenda comunicársele, supuesto en el cual
debe comparecer ante el Juzgado de que se trate, a fin de
enterarse del contenido de la resolución; lo que demuestra que
este método de comunicación procesal no otorga una certeza
jurídica, razón por la cual, el legislador, consciente de ello,
dispone un momento distinto para que surta sus efectos.
Todo lo anterior evidencia que las notificaciones en análisis no
son similares y, por ende, no procede efectuar una
interpretación analógica de la ley, en el caso del artículo 118 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco, a
fin de hacer extensiva a la notificación por cédula la regla
especial que se prevé en relación con la notificación por boletín
judicial, en cuanto hace al momento en que surten efectos.
Aún más, en caso de que se estimara que, contrario a lo
establecido en esta ejecutoria, las notificaciones por cédula y
por boletín judicial son análogas, de cualquier manera no se
podría concluir que la primera de ellas surte efectos a las doce
horas del día siguiente, en términos de la regla especial prevista
para la notificación por boletín judicial, pues al constituir ésta
una excepción a la regla general prevista en el Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco, no puede
aplicarse analógicamente a un caso distinto, por similar que sea,
pues el artículo 14 del Código Civil para la propia entidad
federativa, reconoce un principio general de derecho
consistente en que las leyes de excepción a las reglas
generales, no son aplicables a caso alguno que no esté
expresamente especificado en las mismas leyes.
Así, tenemos que el legislador estableció los supuestos en los
cuales no debía regir la norma general prevista en el artículo 127
del código adjetivo en análisis (notificaciones por boletín

14
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

judicial o por lista de acuerdos), y al no


encontrarse dentro de esos supuestos la
notificación por cédula, es evidente que
debe estarse, para establecer el momento en
el cual surtirá efectos dicha notificación, a la regla general en
mención.”
Como se ve, al resolver esta Primera Sala la contradicción de
tesis **********, estableció como cuestión jurídica a resolver el
determinar el momento en que surten efectos las notificaciones
por cédula.

Para ello, se verificó el contenido de los artículos 112 (vigente al


30 de diciembre de 2003), 112 bis, 118 y 127 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco:

"Artículo 112.- Sólo si se tratare de emplazamiento "a juicio o de


requerimiento y a la primera busca no "se encontrare al demandado,
se le dejará citatorio "para hora fija del día siguiente; y si no espera,
se "le hará la notificación por cédula, que contendrá:
I. Nombre del servidor público que haya dictado la "resolución;
II. El juicio en que se pronuncia y número de "expediente;
III. Breve relación de la resolución que se notifica;
IV. Día y hora en que se hace la notificación;
V. Nombre de la persona en poder de quien se "deja; y
VI. Firma del servidor público que practique la "notificación y de quien
recibe o expresión de su "negativa.
Para el caso de que el interesado se niegue a "recibir la notificación y
en el supuesto de que las "personas que residan en el domicilio se
rehúsen a "recibir la cédula, ésta deberá fijarse en la puerta "de
entrada al domicilio y de ello se asentará razón "en los autos,
dejando copia simple de la demanda, "de los documentos exhibidos
con la misma y del "auto que lo ordene, en los que se asentará la
"constancia prevista en el artículo anterior.
Cuando la diligencia de emplazamiento se "entienda personalmente
con el demandado, el "servidor público judicial, deberá de cerciorarse
de "la identidad del mismo en la forma prevista por el "artículo 70 de
este código, o, dar fe de que lo "conoce; haciendo constar en el acta
esa "circunstancia".1

1
TEXTO VIGENTE.
“(REFORMADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2003)”
“Artículo 112.- La diligencia de emplazamiento se realiza personalmente con el demandado; el
servidor público judicial, deberá de cerciorarse de la identidad del mismo en la forma prevista por el
artículo 70 de este código, o, dar fe de que lo conoce; haciendo constar en el acta esa
circunstancia.
Si se trata de emplazamiento a juicio o de requerimiento y sólo si a la primera busca no se
encuentra al demandado, se le dejará citatorio para hora fija del día siguiente; y si no espera, se le
hará la notificación por cédula; en todo caso la notificación y la cédula contendrá:
I. Nombre del servidor público que haya dictado la resolución;

15
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

"Artículo 112 bis.- La cédula, copias y citatorios, en "los casos de


los dos artículos anteriores, se "entregarán a los parientes o
empleados del "interesado o en su defecto a cualesquiera otra
"persona que viva o se encuentre dentro del "domicilio, después de
que el notificador se "hubiere cerciorado de que allí vive o de que es
el "principal asiento de sus negocios, de todo lo cual "se asentará
razón en la diligencia, incluyendo el "medio o la fuente de que se
valió o las fuentes de "información a que tuvo que recurrir para
adquirir "la certeza señalada".

"Artículo 118.- La segunda y ulteriores "notificaciones se harán


personalmente a los "interesados o a sus abogados patronos si
ocurren "al tribunal o juzgado respectivo, hasta antes de las "doce
horas del tercer día, contado desde el mismo "en que se dicten las
resoluciones en que hayan de "notificarse, en su defecto, la
resolución se tendrá "por notificada mediante su publicación en el
"boletín judicial o en la lista de acuerdos donde no "exista éste y
surtirá sus efectos a las doce horas "del día siguiente de la misma.

No se incluirán en la lista, los juicios o "resoluciones que tengan por


objeto la separación "de personas, requerimientos de pago,
"mandamiento de embargo, aseguramiento de "bienes, otras
diligencias semejantes o urgentes, a "juicio del juez".

"Artículo 127.- Los términos judiciales serán "individuales y


empezarán a correr desde el día "siguiente a aquél en que se
hubiere hecho el "emplazamiento o notificación".

Del análisis de dichos preceptos, se advirtió que en la legislación


procesal en materia civil del Estado de Jalisco, existían dos reglas
para el inicio del cómputo de los términos judiciales:

II. El juicio en que se pronuncia y número de expediente;


III. Breve relación de la resolución que se notifica;
IV. Día y hora en que se hace la notificación;
V. Término para contestar la demanda o para cumplir el requerimiento;
(F. DE E., P.O. 29 DE ABRIL DE 2004)
VI. Nombre de la persona en poder de quien se deja; y
(F. DE E., P.O. 29 DE ABRIL DE 2004)
VII. Firma del servidor público que practique la notificación y de quien la recibe o expresión de su
negativa.
Para el caso de que el interesado se niegue a recibir la notificación y en el supuesto de que las
personas que residan en el domicilio se rehúsen a recibir la cédula, ésta deberá fijarse en la puerta
de entrada del domicilio y de ello se sentará razón en los autos, dejando copia simple de la
demanda, de los documentos exhibidos con la misma y del auto que lo ordene, en los que se
asentará la constancia prevista en el artículo anterior.
(F. DE E., P.O. 29 DE ABRIL DE 2004)
Cuando la diligencia de emplazamiento se entienda personalmente con el demandado, el servidor
público judicial, deberá de cerciorarse de la identidad del mismo en la forma prevista por el artículo
70 de éste código, o, dar fe de que lo conoce; haciendo constar en el acta esa circunstancia.”

16
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

 Regla general. En términos del artículo 127, los


términos judiciales son individuales y empiezan a
correr desde el día siguiente a aquél en que se
efectúa el emplazamiento o notificación (surten efectos el mismo
día en que se practican).

 Regla especial. En términos del artículo 118, las notificaciones,


por boletín judicial o lista de acuerdos, surte efectos a las doce
horas del día siguiente en que se efectúe la notificación.

Sobre esta base, se analizó la naturaleza jurídica de la


notificación por cédula, a fin de determinar cuál de las reglas
señaladas le era aplicable.

Se advirtió que la notificación personal se realiza en actos de


gran trascendencia, y debe entenderse a partir del sujeto que la recibe
y no de quien realiza la diligencia, pues la certeza jurídica se genera a
partir de que el interesado la haya recibido directamente, y no por el
sólo hecho de que la notificación la realizara personalmente el
notificador; así, se concluyó que la notificación por cédula no
participaba de esa naturaleza, en tanto que no se practicó
directamente con el interesado, sino que, previo citatorio, se deja un
documento llamado “cédula, el cual debe cumplir con diversos
requisitos procesales.

Afirmado lo anterior, se procedió a verificar si la notificación por


cédula era análoga a la notificación por boletín judicial, y en
consecuencia, aplicable la regla especial, para lo que se indicó era
necesario la existencia de dos requisitos: a) La falta expresa de la
norma aplicable al caso concreto, y b) La igualdad esencial de los
hechos.

17
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

La Primera Sala consideró que no se reunían los requisitos para


efectuar la aplicación analógica de la ley, pues las notificaciones por
cédula y por boletín judicial no participaban de la misma naturaleza,
pues la primera proporcionaba una certeza cercana a la notificación
personal, en tanto que implicaba que un servidor público adscrito al
Juzgado de que se tratara, compareciera en dos ocasiones al
domicilio del interesado, y al no encontrarlo dejara un documento con
todos los datos necesarios para que se enterara debidamente del
contenido de la resolución judicial respectiva, en poder de sus
parientes o empleados, o de quien se encontrara en el lugar; datos los
anteriores que se consideraron proporcionaban una eficacia en la
comunicación procesal.

Por el contrario, se estimó que en la notificación por boletín


judicial, no se realizaban todos los pasos necesarios para que el
juzgador se asegurase que el contenido de la resolución se le haya
comunicado eficazmente al interesado, pues correspondía a éste la
carga de revisar periódicamente el boletín judicial a fin de advertir la
existencia de resoluciones que tuvieran relación con su persona, y
que pretendían comunicársele, supuesto en el cual debía comparecer
ante el Juzgado, a fin de enterarse del contenido de la resolución; lo
que se advirtió, demostraba que este método de comunicación
procesal no otorgaba una certeza jurídica, razón por la cual, el
legislador había dispuesto un momento distinto para que surta sus
efectos.

Bajo estos razonamientos, se concluyó que no era posible


realizar una interpretación analógica de la ley para hacer extensiva a

18
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

la notificación por cédula la regla especial prevista


en relación con la notificación por boletín judicial, al
no ser similares.

Por último, se dijo que incluso estimando que las notificaciones


por cédula y boletín judicial fueran análogas, de cualquier manera no
podría hacer extensiva la excepción, pues no es posible aplicarla
analógicamente a un caso distinto, por similar que sea, al no estar
expresamente especificado en las leyes.

CUARTO. Motivos de la sustitución. Es pertinente señalar que


la solicitud de sustitución de jurisprudencia encuentra su razón de ser
en brindar la oportunidad a un órgano jurisdiccional de menor
jerarquía de que, aun cuando se encuentra obligado en cada caso
concreto a aplicar la jurisprudencia sustentada por órganos
superiores, una vez aplicado el criterio respectivo, si considera que
existen motivos suficientes para que en su caso pudiera ser sustituido,
elevar la petición correspondiente al órgano emisor del criterio
jurisprudencial.

Así, la solicitud de sustitución de jurisprudencia se sustentó en


las siguientes razones:

“(…) la citada Primera Sala del máximo órgano de justicia del


país, después de la reforma constitucional publicada en el Diario
Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, ha
sostenido diversos criterios donde hace la aplicación del
principio pro homine, entre los que destaca el publicado en el
libro XXII, julio de 2013, página 367, de la décima época del
citado semanario, de rubro: “NOTIFICACIONES PERSONALES
EN MATERIA CIVIL. SURTEN EFECTOS AL DÍA SIGUIENTE AL
EN QUE SE PRACTIQUEN, EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO PRO
PERSONA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO)”, en la
que examinó el Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Tabasco, que al igual que el de Jalisco, no contiene disposición
expresa en relación a cuándo surten efectos las notificaciones

19
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

personales, estimando que conforme al principio pro persona,


en relación con el artículo 17 constitucional, tales notificaciones
surten efectos al día siguiente a aquel en que se realizan,
considerando que la Sala pudiera cambiar la interpretación que
realizó del artículo 127 del Código de Procedimientos Civiles de
esta entidad, en la jurisprudencia de que se trata.”.

QUINTO. Decisión. Las razones en que se sostiene la petición


de sustitución de jurisprudencia, descansan principalmente, en la
aplicación del principio pro persona que ha realizado esta Primera
Sala en otros asuntos, a partir de la reforma constitucional de diez de
junio de dos mil once, destacando el criterio jurisprudencial 1ª./J.
39/2013, de rubro: “NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA
CIVIL. SURTEN EFECTOS AL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE
PRACTIQUEN, EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO PRO PERSONA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO)”.

Al resolverse la contradicción de tesis **********, que dio origen a


la jurisprudencia antes señalada, esta Primera Sala estableció como
punto de contradicción, determinar si las notificaciones
personales en materia civil, surten efectos el mismo día o al
día siguiente en que son realizadas, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 117 y demás artículos del Código
de Procedimientos Civiles para el Estado de Tabasco.

Para ello, analizó el artículo 117 del Código de Procedimientos


Civiles para el Estado de Tabasco que señala:

CAPÍTULO II
TIEMPO Y LUGAR
(…)

“Artículo 117.-
Cómputo de plazos procesales

Los plazos procesales empezarán a correr a partir del día


siguiente al en que haya surtido efectos la notificación, el

20
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

emplazamiento o la citación, y se contará en


ellos el día del vencimiento.

Cuando fueren varias las partes, el plazo se


contará desde el día siguiente a aquel en que todas hayan
quedado notificadas, si el plazo fuere común a todas ellas.

En ningún plazo se contarán los días inhábiles, salvo disposición


contraria de la ley. En los expedientes se asentará razón del día en
que comience a correr un plazo y del en que deba concluir. En la
constancia deberá asentarse precisamente el día en que surta sus
efectos la notificación de la resolución en que se conceda o mande
abrir el plazo. La falta de la razón o los errores en que se incurra en
ella no tendrá más consecuencia que la que le imponga la corrección
disciplinaria que corresponda conforme al artículo 107, al
responsable”.

Se consideró que si bien el citado precepto señalaba claramente


que los plazos correrán a partir del día siguiente al en que haya
surtido efectos la notificación, de los artículos 130 a 142 del Código
Procesal Civil del Estado de Tabasco, no se advertía una regla
específica que determinara el momento a partir del cual surten efectos
las notificaciones personales.

En ese tenor, se dijo que al no disponerse lo anterior


expresamente en algún artículo, tomando en consideración el
contenido de los artículos 13 y 14 del mencionado código procesal,
que preveía que el juzgador debe suplir la oscuridad o insuficiencia de
las disposiciones del código procesal civil, mediante la aplicación de
los principios que establece la Constitución Federal sobre el proceso y
la función jurisdiccional, así como con los principios generales del
derecho y con los principios fundamentales contenidos en ese
ordenamiento, de manera que se puedan observar las formalidades de
un proceso justo y razonable, era atendible el principio
interpretativo pro personae, previsto en el segundo párrafo del
artículo 1° de la Constitución Federal, a fin de acudir a la norma
más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trata de

21
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de


suspensión extraordinaria.

En ese entendido, se destacó, que el principio pro personae


permite definir la plataforma de interpretación de los derechos
humanos y otorga un sentido protector a favor de la persona humana,
por lo que ante la existencia de varias posibilidades de solución a un
mismo problema, el Estado Mexicano se ve obligado a optar por
proteger en términos más amplios.

De ahí se concluyó que, para determinar el momento en que


debían surtir efectos las notificaciones personales, se justificaba la
aplicación del criterio hermenéutico del principio pro personae, al
considerar involucrado el alcance del derecho humano de acceso a la
justicia, señalando que: “aun cuando el Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Tabasco no establezca expresamente el día
en que surten efectos las notificaciones personales, atendiendo al
mayor beneficio para las partes, el juzgador deberá considerar
que ese tipo de notificaciones surten sus efectos al día siguiente
al en que se practiquen, pues sólo así, el quejoso contará con un
día más para acceder a la jurisdicción mediante la presentación
de su demanda de amparo, lo que no sucedería en el caso de que
surtieran efectos el mismo día.”.

Una vez expuesto lo anterior, se advierte infundada la petición


de sustitución de jurisprudencia, debido a que las razones y motivos
que dieron lugar a la jurisprudencia ********** que se solicita modificar,
atendieron a cuestiones particulares, vinculadas directamente con la
legislación procesal civil del Estado de Jalisco, y que son
incompatibles con lo resuelto en la contradicción de tesis **********, o

22
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

bien, que dieran lugar a la aplicación del principio


pro persona, para modificar dicho criterio.

Lo anterior es así, pues en el criterio cuya sustitución se solicita,


el punto de contradicción versó en determinar la naturaleza de la
notificación por cédula, y si ésta podía asemejarse a una notificación
personal, o bien a una notificación por boletín judicial, para la que se
establece una regla especial para el inicio del cómputo de los términos
procesales.

Analizando la legislación procesal civil del Estado de Jalisco, se


advirtió que el legislador estableció, de manera general, que los
términos judiciales empezarían a correr desde el día siguiente al que
se hubiese hecho el emplazamiento o notificación -sin hacer distinción
alguna- (artículo 127) y exclusivamente, para el caso de boletín judicial
y lista de acuerdos, se consideró que surtirían efectos a las doce
horas, del día siguiente de la misma (artículo 118).

En el asunto, se determinó que la notificación por cédula si bien


proporcionaba una certeza cercana a la notificación personal, no
compartía su misma naturaleza, ni tampoco se podía asimilar a la
notificación por boletín judicial, pues en ella no se realizaban todos los
pasos necesarios para que el juzgador se asegurase que el contenido
de la resolución se le haya comunicado eficazmente al interesado,
pues correspondía a éste la carga de revisar periódicamente el boletín
judicial a fin de advertir la existencia de resoluciones que tuvieran
relación con su persona, y que pretendían comunicársele, supuesto en
el cual debía comparecer ante el Juzgado, a fin de enterarse del
contenido de la resolución.

23
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

Esto es, advirtiendo que existían dos reglas para el inicio de los
términos judiciales, la materia de la contradicción fue determinar en
cuál de ellas se ubicaba la notificación por cédula.

Así pues, al concluirse que no se trataba de una notificación por


boletín judicial, pues se trataba de un supuesto específico, no
analógicamente aplicable, debía sujetarse a la regla general del
Código procesal del Estado de Jalisco, que prevé el caso de los
demás tipos de notificaciones.

Se advirtió que la voluntad del legislador fue establecer una regla


general, exceptuando únicamente a las notificaciones por boletín
judicial, lo cual se advirtió tenía una razón de ser, y no podía ser
aplicada a la notificación por cédula.

De esta manera, se observa que la legislación analizada, aun


cuando no señale el momento a partir de que surte efectos la
generalidad de las notificaciones -en donde se ubica la notificación
por cédula-, sí se contempla expresamente el momento en que inicia
el término para su cómputo (al día siguiente de la notificación).

Por lo anterior, no podrían ser aplicadas las mismas razones


sustentadas por esta Primera Sala al analizar la legislación del Estado
de Tabasco, pues en ellas, el inicio del cómputo no está claramente
definido, ya que el Código sólo hace referencia a que el cómputo
iniciará al día siguiente en que surte efectos la notificación.

Como se ve, el legislador hizo depender el inicio del cómputo de


los términos judiciales al surtimiento de efectos de las notificaciones,
de manera que fue necesario interpretar, ante el vacío legislativo,

24
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

cuándo se daba ese surtimiento de efectos, a partir


de la realización de las notificaciones.

A diferencia del caso anterior, en la legislación del Estado de


Jalisco, se advierte que el legislador determinó que el inicio del
cómputo se haría al día siguiente de la notificación, esto es, no se
estableció una dependencia o vinculación, al momento en que surtiría
efectos la notificación, para efectos de su cómputo, por lo que
atendiendo a esa normatividad, se arribó a la conclusión de que la
intención legislativa fue que el surtimiento de efectos se realiza desde
el momento de la notificación, pues de otra manera no podría
atenderse a lo previsto en la normatividad.

De esta manera, advertimos que las conclusiones adoptadas en


cada caso, atendieron a cuestiones distintas, y específicamente a la
regulación de cada entidad federativa, pues mientras que en el Estado
de Jalisco el legislador estableció expresamente cuál era el momento
en que debía iniciar el cómputo de los plazos, de acuerdo a lo previsto
en el Estado de Tabasco, esto no ocurrió, y por ende, fue necesario
atender al principio pro persona.

No debe perderse de vista que el principio pro persona se refiere


a un criterio de interpretación de la norma a efecto de buscar la más
favorable, en los casos en que exista posibilidad de hacerlo; lo que de
ninguna manera significa desatender la normatividad o las
disposiciones previstas expresamente cuando sea clara la intención
del legislador, pues de hacerlo, se estaría inaplicando la disposición;
aspecto que no es posible realizar a través de un criterio interpretativo,
cuya finalidad se basa en la integración de la norma, no en su
expulsión.

25
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

Sirve de apoyo a lo anterior, la siguiente jurisprudencia de esta


Primera Sala, de rubro y texto:

Tesis: 1a./J. Semanario Judicial de la Federación y su Décima


2004748 7 de 13
104/2013 (10a.) Gaceta Época
Primera Sala Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2 Pág. 906 Jurisprudencia(Constitucional)
“PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO DERIVA
NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS
POR LOS GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME A
SUS PRETENSIONES. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 107/2012 (10a.),
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro XIII, Tomo 2, octubre de 2012, página 799, con
el rubro: "PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN
DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE.",
reconoció de que por virtud del texto vigente del artículo 1o.
constitucional, modificado por el decreto de reforma constitucional en
materia de derechos fundamentales, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 10 de junio de 2011, el ordenamiento jurídico
mexicano, en su plano superior, debe entenderse integrado por dos
fuentes medulares: a) los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos
aquellos derechos humanos establecidos en tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte. También deriva de la
aludida tesis, que los valores, principios y derechos que materializan
las normas provenientes de esas dos fuentes, al ser supremas del
ordenamiento jurídico mexicano, deben permear en todo el orden
jurídico, y obligar a todas las autoridades a su aplicación y, en
aquellos casos en que sea procedente, a su interpretación. Sin
embargo, del principio pro homine o pro persona no deriva
necesariamente que las cuestiones planteadas por los gobernados
deban ser resueltas de manera favorable a sus pretensiones, ni
siquiera so pretexto de establecer la interpretación más amplia o
extensiva que se aduzca, ya que en modo alguno ese principio
puede ser constitutivo de "derechos" alegados o dar cabida a las
interpretaciones más favorables que sean aducidas, cuando tales
interpretaciones no encuentran sustento en las reglas de
derecho aplicables, ni pueden derivarse de éstas, porque, al
final, es conforme a las últimas que deben ser resueltas las
controversias correspondientes.”.

Precisado lo antedicho, como se había señalado, resultan


infundados los argumentos que se exponen para solicitar la
sustitución de jurisprudencia, pues no sólo el criterio invocado por el
Pleno de Circuito se refiere a un supuesto distinto, sino también, la
aplicación que ha realizado esta Primera Sala del principio pro
persona, se basa en supuestos en donde existen varias posibilidades

26
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

de solución a un mismo problema, no así cuando la


posible interpretación no encuentre sustento en las
reglas de derecho aplicables.

Por consiguiente, debe prevalecer en sus términos, el criterio


fijado en la jurisprudencia 1ª./J. 45/2004, intitulada: “NOTIFICACIÓN
POR CÉDULA. SURTE EFECTOS EL MISMO DÍA EN QUE SE
PRACTICA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO)”.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Es procedente pero infundada la solicitud de


sustitución de jurisprudencia a que este expediente se refiere.

SEGUNDO. Debe prevalecer en sus términos la jurisprudencia


1a. /J. 45/2004, derivada de la contradicción de tesis **********.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución y, en su


oportunidad, archívese el asunto como concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario
Pardo Rebolledo (Ponente), Norma Lucía Piña Hernández y
Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala, y el Ministro


Ponente, con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

27
SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2016

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA


PONENTE

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. JUAN JOSÉ RUIZ CARREÓN

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de


Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos
normativos.

28

También podría gustarte