Está en la página 1de 7

Tema 1: Introducción al estudio histórico de la lengua

El concepto de gramática histórica surge en el S.XIX adquiriendo sus características


fundamentales durante la segunda mitad del S.XIX.
1. El Cambio lingüístico
La variación lingüística es una situación inherente de la actuación comunicativa.
Los sonidos cambian en función de las variaciones o errores de pronunciación que el hablante
va cometiendo en el acto de comunicación. Por lo que no es más que una situación en la que
unas formas alternativas se van imponiendo sobre otras en lo que se conoce como la
Variación dinámica.
Las lenguas viven en el cambio siendo esto parte fundamental de la misma como instrumento
o actividad enunciativa de los seres humanos. Esta variación que se lleva a cabo en función
de la situación comunicativa (variedades diafásicas), los diferentes niveles socioculturales
de quién se comunica (variedades diastráticas) y las distintas zonas geográficas donde se
habla una misma lengua (variedades diatópicas). Estableciendo así una variación entre lo
oral y lo escrito. Entendiéndolo no como el medio mecánico donde se realiza la actividad sino
como las condiciones generales de enunciación.
Más que de oralidad deberíamos hablar de inmediatez comunicativa, es decir, la situación
lingüística en el que los interlocutores están presentes, dónde no hay un guión preestablecido
en cuanto al contenido de lo que se dice sino que la enunciación se va construyendo a medida
que se va realizando, en otras palabra una actuación lingüística que no se preocupa por las
“normas” de actuación comunicativas, construyendo su discurso sobre la marcha en función
de las necesidades de comunicación en cada momento.
En la producción de la variación hay un momento inicial (o innovación para coseriu) el cual
estará oculto para nosotros. Nunca sabremos quién o quiénes empezaron la variación.
Realmente en la variación es algo que se produce diaria y constantemente y que en buena
parte se produce y se agota. Siendo la transgresión la primera fase del cambio lingüístico,
tenemos la difusión de la variación como segunda fase, es decir; cuando la transgresión
lingüística comienza a ser adoptada por otros grupos de hablantes, y se va difundiendo por la
sociedad y por grupos sociales a través de la aceptación por los distintos grupos de la
comunidad de hablantes. A veces esas nuevas formas que surgen se convierten en la marca de
un grupo social determinado.
Estas innovaciones la lingüística histórica las han percibido tradicionalmente como cambios
que proceden de los grupos sociológicos bajos de población (analfabetos, rurales…) con una
connotación de inculto, incorrecto o inapropiado que puede irse perdiendo con el tiempo e
incluso ser aceptado por imposición lingüística por los grupos sociológicos altos. Este es el
proceso más común de difusión lingüística. En cambio, en el ámbito de la sintaxis y del
léxico (y a veces de pronunciación) los cambios suelen darse a la inversa. Son variaciones
que provienen fundamentalmente de las clases altas de población, son por ejemplo cultismos
que después se difunden.
Las variantes innovadoras acaban triunfando sobre las primeras formas que acaban
convirtiéndo se en formas residuales, hipercultas, arcaizantes y por último, desapareciendo.
Las lenguas cambian para seguir siendo instrumentos válidos de comunicación y expresión,
puesto que las necesidades de los seres humanos varían en el tiempo, las actuaciones de los
seres humanos cambian con el tiempo, sus formas de expresión y lingüística, si quieres seguir
siendo útiles deben modificarse, esto es lo que llamó coseriu el Nivel Universal.
Estas situaciones de variación dinámica suelen estar asociado a algunos factores:
● Factores Externos (Coseriu: extrasistemáticos): elementos propios de la comunidad
lingüística:
○ Determinaciones Psicofísicas: Los órganos articulatorios humanos no pueden
articular un número infinito de sonidos ni nuestra capacidad cognitiva nos
permite reconocer un número infinito de sonidos.
○ Transmisión de la lengua (aprendizaje infantil, aprendizaje a edades tardías):
○ Heterogeneidad de toda comunidad lingüística (co-variación entre variación
lingüística y variación social)
○ Movimientos Sociales y Demográficos (migraciones, ocupaciones…)
○ Contactos de lenguas: Cuando en una comunidad hay más de una lengua y
cuando esa lengua es más o menos compartida por la mayoría de los grupos,
se producen situaciones de lo más complejas. La inmensa mayoría de
comunidades humanas tienen más de una lengua. No hay sociedades
monolingües. Cuando en una comunidad nos encontramos con más de una
lengua, puede darse una situación de bilingüismo perfecto (cuando la
comunidad de hablantes conozcan y empleen las lenguas indistintamente). En
una situación de contactos de lengua se suele producir un proceso de
jerarquización, de modo que una de ella, sea la lengua de la cultura, poder,
etc… y la otra es la lengua del uso diario, la lengua asociada a las clases bajas.
Esta situación de variación con funcionalidades distintas para cada variedad es
lo que se conoce como Diglosia (concepto del mundo árabe, donde nos
encontramos con el árabe coránico y el árabe dialectal).
■ Sustrato: Hay una lengua en el territorio, viene otra por conquista que
acaba imponiéndose. La lengua A va a imponerse en la lengua de los
conquistadores. Lenguas que quedan en una unidad independiente. El
factor A sí influye en la lengua española. Hay distintos tipos:
● Reacción: (fenómeno) característica lengua A, cambio en
lengua B y se produce una cadena
● Reliquias: se definen como transferencias de unidades
lingüísticas sin que suponga ningún cambio en cadena
(reacción)
● Las huellas: son tendencias/preferencias que existen en la
lengua A y pasa a lengua B
■ Superestrato: También es situación de contacto lingüístico, viene de
una lengua B que no se impone en la lengua A, va a transferir algunos
rasgos: lenguas visigóticas. Traen su propia lengua, pero no consiguen
imponer, incluso la adoptan para los documentos.
■ Abstrato: Son 2 lenguas que conviven en una situación de igualdad,
ninguna se impone a la otra, pero si hay un tipo de influyente

(FALTAN APUNTES VIERNES 15/09)


2. Tipos de Cambios Lingüístico
2.1. Cambios de tipo No Fónicos
Estos tipos de cambio que se producen a lo largo de la historia, dan lugar en muchas
ocasiones a cambios regulares sistemáticos pero también dan lugar a cambios esporádicos
más o menos ocasionales o individuales
➢ Asimilación: La asimilación es uno de los procesos de cambio fonicos más frecuentes
que está en la base de numerosos cambios regulares, pero también se producen
mediante esta modalidad de variación cambios más o menos ocasionales. En la
asimilación hay siempre un sonido Asimilante y un sonido asimilado. El sonido
asimilado según la cadena fónica es el sonido que cambia su modo de pronunciación
para asimilarse al sonido asimilante.
○ Asimilación en Contacto: Consiste en que sonidos contiguos o próximos en la
cadena de habla se asemejan, es decir, sufren un cambio de modo que se hacen
más parecidos uno a otro. La asimilación puede darse habitualmente por
contacto, es decir, están contiguos en la cadena de habla.
○ Sabemos que las consonantes nasales delante de una dental se dentalizan, es
decir, que en palabras como «desde» o «donde» en las cuales la S y la N son
implosivas se dentalizan, esto sería una asimilación en contacto, es decir la S y
la N adquieren el rasgo dental del sonido que está contigo a él en la en la
cadena.
○ Asimilación a Distancia: Puede ocurrir que la asimilación se ve a distancia se
dé a distancia, es decir los sonidos están próximos pero no contiguos. La
abertura de las vocales en el andaluz oriental es un ejemplo de asimilación a
distancia; en un plural como «Niños» la caída de la S, al producirse la
aspiración y pérdida de la S en posición final provoca la apertura de la vocal
más próxima «Niño,» funcionando como un método alternativo para la
marcación del plural. Sin embargo, la abertura de la vocal final se transmite a
la vocal tónica anterior «Ni,ño,».
○ Asimilación Total: Se produce la igualación de los sonidos resultantes. Por
ejemplo, del latín «Septem» ha dado en el italiano la palabra «Seppen».
○ Asimilación Parcial: Se produce una igualación parcial de los sonidos
asimilados. La dentalización de la N en «Donde» la dental adquiere un rasgo
de la D pero no se hace idéntica a ella. La asimilación parcial puede darse en
cualquiera de los aspectos del sonido, puede darse en el punto de articulación
(un sonido se dentaliza, se labializa, se palataliza…), es decir adquiere un una
característica del otro sonido en cuanto al punto de articulación; la asimilación
puede darse en lo que se refiere al modo de articulación (la fricatización, la
oclusivización, etc…), es decir, un sonido adquiere el modo de articulación de
otro sonido vecino en la cadena; puede darse la asimilación en lo que se refiere
a la nasalidad, un ejemplo de ello es la nasalización de la vocal final que
encontramos en palabras como «Virge’».
○ Asimilación Regresiva: El sonido que se modifica (asimilado) se pronuncia
antes pero se produce un movimiento de anticipación de un rasgo articulatorio
(Septem > Sette). La asimilación va de un sonido que viene después hacia un
sonido que viene antes.
○ Asimilación Progresiva: El sonido asimilante se encuentra antes del sonido
asimilado, es decir, en este caso se produce una inercia de la pronunciación
(Palumba > Paloma). En este ejemplo, la M al pronunciar la B por inercia la
nasalidad se ha mantenido asimilando.
○ Asimilación Recíproca:
➢ Disimilación: Es el fenómeno contrario a la asimilación, es decir, es la diferenciación
de sonidos próximos en la cadena fónica. Dos sonidos semejantes o iguales para evitar
esa semejanza que puede ser incómoda se diferencian en mayor grado uno de otro
(Proprium > Propio // Tragicocómico > Tragicómico*). En la disimilación también
encontramos un disimilante y un disimulado, y en función de como actuen y en la
posición en la que se encuentren, podemos encontrar disimilaciones regresivas,
progresivas y recíprocas, además de parciales y totales. La disimilación a diferencia
de la asimilación no suele estar en la base del cambio fonético regular, por el
contrario, suele crear cambios ocasionales. La disimilación se suele dar muy
frecuentemente en las vocales átonas en contraste con las tónicas (P. ej: Medecina).
También suele darse en las vocales líquidas (P. ej: Verdulera).
➢ Haplología: Asimilación de dos sílabas idénticas contiguas en la cadena fónica que se
asume en pro de la comodidad articulatoria.
➢ Metátesis: Consiste en un cambio de posición por razones variadas de un sonido
dentro de la palabra la palabra que ha dado lugar a cambios sistemáticos en la
variación fonética de la palabra.
○ Metátesis Recíproca: Son dos los elementos de la palabra que cambian de
posición (P. ej.: Parabola > Palabra)
○ Metátesis Simple: Solo es un elemento de la palabra la que cambia de posición
(P. ej.: Crepase > Quebrar)
➢ Variación en el número de sonidos de la Palabra:
○ Adición:
■ Prótesis: Casi siempre suele darse en la prótesis de una vocal cuando se
añade un sonido al principio de una palabra (Stella > Estela).
■ Epéntesis: Se da cuando se añade un sonido en el interior de la palabra
(Tonu > Trueno / Stella > Estrella).
● Se puede producir para facilitar la pronunciación de un grupo
de consonantes (Humeru > Hombro).
● Otras veces se emplea para evitar un hiato que se siente como
una anomalía por la presencia de una vocal antihiática (Sua >
Suya).
■ Paragoge o vocal paragógica: Se da cuando se añade un sonido al final
de la palabra aunque no es muy habitual, y cuando se da se suele
añadir una vocal. Esta variación está muy relacionada con la poesía
facilitando la rima. (alqádi > Alcalde)
● Anaptixis vocálica (o vocal esvarabática): Adición de una vocal
en una secuencia de consonante más líquida (Calvera >
Calavera).
○ Pérdida de Sonidos:
■ Aféresis: Cuando un sonido se pierde al comienzo de una palabra es el
fenómeno que llamamos como aféresis, generalmente lo que se pierde
al principio de una palabra es una vocal ya que la esta vocal en
posición inicial se funde con la vocal final del artículo que le precede.
Más raro, a veces cuando se pierde una consonante en posición inicial
por una mala segmentación morfológica (Las Sandalias > Las
Andalias). El problema no es fonético. Es muy habitual también que se
pierda el sonido inicial absoluto, siendo más raro la vocal de la primera
sílaba.
■ Síncopa: Cuando un sonido se pierde en el interior de una palabra es el
fenómeno que llamamos como síncopa que puede darse tanto en
consonantes (hablao, cantao) como en vocales átonas en interior de
palabras.
■ Apócope: Cuando un sonido se pierde al final de una palabra es el
fenómeno que llamamos como Apócope. Lo más habitual es la pérdida
de una consonante en posición final. Es muy habitual también que se
pierda el sonido final absoluto, siendo más raro la vocal de la última
sílaba.
○ Equivalencia acústica: Está relacionado con los procesos de asimilación
originándose en la recepción de la cadena jónica, el oyente cree oír un sonido
en lugar de otro y lo reproduce. Esta variación se encuentra también en la base
del cambio fonético ya que el oyente malinterpreta lo oído y lo reproduce
introduciendo así un principio de cambio fonético (Abuelo > Aguelo). Si
observamos este fenómenos vemos grandes rasgos de asimilación, la U es una
vocal velar y la B que es labial se hace velar (B>G).
2.2. Cambios de tipo No Fónicos
Son cambios que afectan a la presencia desaparición o modificación de sonidos en una
palabra, pero cuya justificación no es de índole fonética, sino que se deben a otras razones
que tiene que ver con la semántica, léxica o con la organización gramatical.
➢ Analogía: Principio de funcionamiento de las lenguas que supone la aproximación de
significantes entre significados que se observa entre signos distintos. Ese vínculo de
significado lleva a los hablantes a aproximarlas en cuanto a su forma. Esto supuso
para los neogramáticos la incorporación de la actuación de los hablantes sobre la
historia de su propia lengua.
La Creación Analógica supone la creación de palabras que se crean sobre
procedimientos regulares de creación de palabras (adición del sufijo, prefijos,
composición…). La analogía se da en un procedimiento regular pq obedece a un
sistema de formación en la gramática. Por ejemplo, el movimiento mediante el cual se
originan formas que sustituyen a los irregulares (dicho, escrito o roto > decido,
escribido o rompido) la formación de estas alternativas se debe en este caso a un
procedimiento que se mueve dentro de los paradigmas gramaticales de la lengua.
La regularidad de a partir de una serie de esquemas formativos es un principio en el
funcionamiento de la de la gramática de importantísimo y de hecho buena parte del
sistema gramatical y del sistema morfológico se que se constituye sobre esa base.
En cambio, en el léxico, los procesos de analogías son muy frecuentes, pero son
individuales, es decir, el cambio que se da al asociar 2 palabras alguna de ellas no se
repite en otras. Pongamos un ejemplo, nosotros tenemos «suegro», «suegra» y
«nuera», el diptongo -ue- sólo corresponde según la historia de la lengua a las
palabras «suegro» y «suegra», si nos tuviéramos que ceñir al cambio fonético estricto
tendríamos que decir «nora» sin embargo, mediante una relación semántica, en este
caso de contraposición a «suegro» y «suegra» tenemos la palabra «nuera».
La analogía se produce muy abundantemente en el aprendizaje de la lengua materna
(L1) en el habla infantil. Este es uno de los ámbitos en donde la analogía se ha
comprobado de una manera más intensa aunque también se da en el aprendizaje de
una L2. Todo esto viene favorecido dándose sobre todo en situaciones de mayor
debilidad en cultural porque muchos hablantes sí tienen los esquemas de su lengua,
pero no conoce las excepciones en los casos particulares, eso ocurre con los infantes,
con el que aprende una L2 y ocurre muchas veces con los hablantes, que no tienen
una formación lingüística muy elevada.
La analogía puede darse dentro de las formas de una palabra. Si nos atuviéramos a la
fonética histórica estricta el español tendría hoy «piel» y «piellies» para el plural, ese
sería el resultado de la evolución fonética. Sin embargo, tenemos «piel» y «pieles» ya
que el plural se ha construido sobre la base del singular, es decir, se ha formado de
una forma analógica del plural. Y otras veces, la modificación se da en una serie de
palabras.
En otras ocasiones, lo que se produce son los cruces de palabras que tienen
significados muy parecidos, por ejemplo, en el castellano antiguo fue frecuente la
forma “compezar” es un cruce entre “comenzar” y “empezar”.
➢ Etimología Popular: Supone la búsqueda de motivación en el signo lingüístico. Para
los lingüistas el signo lingüístico es arbitrario pero los hablantes siempre están
buscando la motivación en el signo. En muchas ocasiones lo que ocurre es que una
palabra a la que no se le ve una vinculación muy clara de dónde viene, por alguna
razón significativa se le encuentra semejanza con otra. A veces esa relación
significativa es muy arbitraria y otras veces puede estar fundada en la realidad
objetiva y entonces se modifica la palabra. A veces el cambio de la etimología
popular, puede llevar también a modificaciones semánticas en las palabras.
➢ Ultracorrección: La ultracorrección también conocida como Hipercorrección o
Hiperurbanismo parte de una situación en que se produce un cambio fonético, y hay
casos en que el hablante intenta reconstruir la forma correcta pero en este caso
construye una forma que no es la apropiada (bacalao > bacalado). Es un fenómeno
que prácticamente siempre aparece cuando nos encontramos con un cambio
lingüístico y muchas veces las primeras muestras de un cambio lingüístico que
encontramos en la escritura son casos de ultracorrección.
2.3. Cambios de tipo fonológico
➢ Fonologización: La fonologización significa que un rasgo o que un elemento fónico
que no tiene carácter distintivo, es decir, que es una variante de un sonido que o un
alófono pasa a ser un elemento diferencial. Fonematización: conversión de elemento
fónico en un rasgo distintivo.
➢ Desfonologización: Proceso contrario a la fonologización mediante el cual un rasgo o
un elemento fónico que tiene un carácter distintivo, pasa a ser un elemento no
diferencial. Desfonematización: proceso de pérdida de un fonema (P. Ej.: El yeísmo).
➢ Transfonologización: Una mutación donde, sin perderse ni ganarse unidades, tiene
lugar una reorganización de las relaciones en el interior del sistema fonético.

También podría gustarte