Está en la página 1de 46

30.

01

La variación es inherente al funcionamiento de una lengua, solo dejan de variar las lenguas que están
muertas. Dentro de la variación, esta puede estar en cualquiera de los niveles de la lengua: fonético,
léxico, gramatical, entonación… Todos esos niveles son susceptibles a funcionar en función del grupo
social que hable la lengua en cada momento concreto. Las lenguas son por tantos contingentes.

La historicidad de la lengua, que va acompañada de la historicidad de los grupos humanos que la hablan,
lleva como consecuencia necesaria la normatividad, que no está impuesta a unos hablantes que hablan
una lengua, es decir, no es normatividad en el sentido en el que entendemos la norma prescriptiva, un
grupo social que desde arriba supone una organización de la lengua que nos constriñe para llevarla a
cabo de esa manera. Principio regulador de toda institución lingüística, de toda ley. Esa normatividad es
una normatividad histórica y tiene que ver con cómo los grupos humanos ponen en funcionamiento esa
lengua. La continuidad es lo que los hace partícipes de una misma lengua, comunes en las herramientas
de comunicación que utilizan. El andaluz es una parte de ese continuo, y tiene una contingencia, como
todo hecho lingüístico. El factor externo de tiempo, espacio y circunstancias etc. En parte de la
contingencia y de la historicidad del andaluz dentro de la historicidad histórica del español. Puesto que
forma parte de un continuo la ponemos una etiqueta “andaluz” porque acotamos una variedad concreta
para llevar a cabo su estudio.

Cuando ponemos una etiqueta, ocurre que esta puede tener un valor caracterizador y clasificador.
Delimita una determinada lengua, variedad de lengua, habla, que clasifica o caracteriza dentro de un
continuo histórico con una serie de rasgos.

No solo los nombres que se aplican a las variedades lingüísticas tienen ese uso clasificador, sino que
también identifican. Esa identificación es la que puede llevar a que el nombre “español” y “castellano” se
utilicen ideológicamente de una manera diferente. Por ejemplo un catalán o un vasco cuando en la
época de la transición se habla sobre las lenguas para la consecución de unos fines políticos (autonomías
plenas), cuando en la constitución empieza a debatirse sobre que nombre poner a la lengua del estado
(español o castellano). Quiénes utilizaban castellano eran las comunidades bilingües, porque sus lenguas
eran también españolas puesto que estaban en España (funcionamiento del español con valor
clasificador frente al francés…). Muchas veces, por eso se habla de los usos ideológicos que llevan a
utilizar un nombre u otro nombre.

Las etiquetas que aplicamos a las lenguas funcionan de manera clasificadora y tienen un valor
identificador (identifican rasgos lingüísticos de hablantes pertenecientes a esas lenguas). Además, esas
etiquetas llevan consigo una visión sobre esas realidades lingüísticas a las que están representando o
designando: idea de uniformidad lingüística/homogeneidad. Lo que suscita ese nombre que hemos dado
a las lenguas es la idea de homogeneidad. Eso, que es un hecho que no se puede solucionar de ninguna
manera, lleva consigo una serie de posiciones a pensar que el español es unitario, tiene que tener un
tipo de lengua concreta para todos de la misma manera etc. Esa situación es una situación cognitiva de
carácter social, que lleva un lastre asociado a cómo vamos a percibir y a hablar de esas variedades.

La parte interna de la lengua o núcleo duro de una lengua es la estructura gramatical. Por ejemplo, la
gramática que tenía el latín y ya no tiene el castellano es la gramática de casos, que el español acaba
sustituyendo por las preposiciones. Así es como cambia una lengua.

Las lenguas que luego se trasladan a America, cuando llegan y tienen su contacto de lenguas allá, se
superponen a lo que había. El nombre se arraiga a ese territorio y encontramos cierto paralelismo entre
la identidad y la forma lingüística —> la identidad territorial de expresa como una identidad lingüística
que funciona como una forma biunivoca.

En cuanto a la estructuración mental de los grupos humanos, por debajo queda todo ese movimiento
que funciona con la parte dominante de lo que es la comunicación y los usos lingüísticos, y, por otro
lado, los elementos que permiten decir que hubo algunas culturas que dejaron testimonios que son
periféricos.

Los hablantes de toda la comisa que hay desde el norte de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y
Almería, no tienen rasgos andaluces considerados como rasgos prototípicos del andaluz. Por ejemplo,
tienen -s apicoalveolar, no tienen los rasgos de neutralización de sibilantes (no tienen seseo ni ceceo), bo
cuentan con la aspiración de las soluciones de las antiguas prepalatales (en unas zonas dieron velar y en
otras zonas se vincularon a sonido aspirado que existía previamente en castellano.

Todo esto hace que se llame andaluz al tipo del español que se habla en el territorio que comprende
Andalucía. Esto es una realidad actual que se da desde principios del siglo XVI. Hasta ese momento el
concepto de Andalucía se utiliza de forma diferente (ojo cuando utilizamos una palabra para designar
esa realidad, esta no tiene que ser tan extensa como ahora no tiene misma manera etc. Esa situación es
una situación cognitiva de carácter social que lleva un lastre asociado a cómo vamos a percibir y a hablar
de esas variedades. El hecho de tener una etiqueta también conforma una de la propia lengua o
variedad de lengua, esa imagen es una imagen de síntesis esquematizada, que se articula en torno a los
elementos más prominentes o perceptibles desde el punto del vista del discurso metalingüístico y que al
haber puesto o subrayado determinados rasgos, esos aparecen ya como tópicos de pronunciación
(seseo, ceceo, aspiración)… esa imagen de tópicos tiene una parte de verdad o de mentira, aparece
como un prototipo de andaluz, que es, dentro de un continuo.

Hay un continuo de más o menos andalucidad, donde los rasgos más prototípicos de la variedad de
lengua se circunscriben fundamentalmente al origen, o a la zona geográfica dónde empezó la variedad
interna de los castellanos y además de nombres de hablas románicas que emprendieron la reconquista y
la repoblación del Guadalquivir (zona que hoy conocemos como andaluz occidental), con un núcleo de
normatividad (no impuesta por academia o grupo social poderoso sino por un foco de irradiación
cultural o lingüística que estaba en Sevilla. Esto explica también que las hablas canarias y las americanas
tengan un parecido en rasgos lingüísticos procedentes de ese foco de irradiación normativa (regularidad
y contagio de hábitos).

Conforme los rasgos más andaluces o más propios de ese prototipo se van atenuando o aparecen otros
que no están en el prototipo, seguimos estando en una percepción de andalucidad de forma distinta. Por
ejemplo, hablas orientales andaluzas, pero no corresponden con prototipo de andaluz más consolidado.
También hay que tener en cuenta que hay conciencias de la diferencia de pronunciación no se dan en el
seno de la propia comunidad de habla, esta conciencia aparece cuando salimos fuera de la comunidad y
nos concienciamos al escuchar a otros hablantes. Para cualquier hablante la variación siempre está en el
otro, no es uno mismo —> conciencia de distinción da lugar a la conciencia de evaluación. Cuando
evaluamos, hacemos una escala positiva o negativa, la cual no está dada. Ese parámetro calificador hace
que la subjetividad ya no sea de un individuo, sino que sea de una colectividad. Esto quiere decir que las
subjetividades de la percepción están orientadas socialmente. Nosotros percibimos individualmente,
pero lo hacemos guiados por una tendencia social. Esa es la normatividad que está y es inherente a
todas las prácticas sociales, no solo lingüísticas. La idea de normatividad de carácter general descansa
sobre lo que es regularidad de costumbres, lo que solemos de hacer de una manera más o menos de
forma instituida. De esta forma cuando algo sobresale de esa normalidad, lo hace porque se escapa de la
regularidad y entonces se evalúa con respecto a una subjetividad de carácter social que nace de las
prácticas comunitarias.

Cuando empiezan a formarse los discursos sobre variedades emergentes que van consolidando a un
grupo social, siempre hay implicada una posición de valoración en términos negativos o positivos.

Tenemos un parámetro calificador que tiene que ver con la representación de la lengua, pero a
representación evidente: hay una forma de lengua escrita, la escritura de la lengua es la que hace que se
filtre en esa escritura una pronunciación o un tipo de pronunciación que se filtre también un vocabulario
de carácter elaborado, puesto que se va a poner por escrito para transmitir determinados contenidos de
carácter informativo.

La ortografía es lo que nos permite separar entidades semánticamente dependientes que son las
palabras. Ese aprendizaje de la escritura nos hace tener conciencia de la unidad de palabra. Cuando
estamos en una comunidad iletrada lo que ocurre es que las pronunciaciones, al. No tener como
referencia esa escritura, cani pan a sus anchas (amoto, oradio…). La escritura o lengua escrita es un
parámetro calificador que es objetivo. Esta es una de las razones que explica que aparezca como tópico
el “comerse las letras de los andaluces”. Además la escritura no solo es el reflejo ortográfico, sino que
esta también es una elaboración porque es reflexiva: uno piensa como tiene que decir lo que tiene que
mandar por escrito. La elaboración intensiva de la lengua es la que hace que aparezcan determinadas
escrituras sintácticas, organizadoras del discurso etc. De esta manera, los hablantes que han estado en
contacto y además tienen distintos tipos de prácticas de comunicación o distintas situaciones en las que
usan la lengua están ahormados por esas elaboraciones intensivas. Eso influye en los usos lingüísticos
orales, que tienen rasgos de la identidad del hablante, rasgos que lo llevan a un espacio geográfico, a un
tipo de prácticas de hablar. Por lo tanto, para hablar del andaluz no vamos a hablar del “hablar en
andaluz”, lo que vamos a hacer es “pronunciar en andaluz”, porque el hablar es muy variado, y en
hablantes andaluces que forman parte de la lectura y escritura de distintos tipos de géneros, por
permeabilidad van interiorizando formas lingüísticas de comunicación. Esa se percibe en su forma de
hablar en cuanto a maneras de expresión o organización del discurso oral.

Inmediatez comunicativa Distancia comunicativa

Solidaridad

Socializar Comunicación (distancia social, temática, lingüística)

En la distancia comunicativa la imagen es muy importante. El hablar es ya una carta de presentación. Lo


más andaluz del continuo de andalucidad es lo que aparece clarísimamente en la inmediatez. Conforme
añadimos elementos de distancia comunicativa, van filtrándose solamente los rasgos de pronunciación
andaluza que se consideran prestigiosos.

2.02
Conceptos teóricos fundamentales para precisar el estatus histórico del andaluz. Para establecer el
estatus histórico tenemos que tener en cuenta conceptos que tiene que ver con la comunidad idiomática
o lengua histórica que es una comunidad lingüística y de habla. Ese conceptos lo que hacen es precisar
una serie de aspectos diferentes de algo complejo a lo que llamamos lengua oreja.

Eugenio Coserieu en lingüística, es iniciador de unos estudios sobre variación lingüística que vino en
Alemania y que es el marco teórico en el que los grupos de investigación de concepto del español
hablado en Andalucía. Tiene como marco teórico para su análisis sobre el andaluz. Es de la variación
lingüística de corte germánico que nace de esos estudios de Coserieu.

El concepto de lengua histórica: un concepto que tenemos que tener en cuenta en el sentido de que
todas lenguas es construcción institucional (institución social, cultural y tiene carácter histórico). Quiere
decir que es convirgente, aparece en determinados momentos, funcionan durante otros espacios
temporal más o menos enorme y termina desapareciento por sustitución de otra lengua o derivación de
formas de lengua que historicamente empiezan a convertirse en lenguas históricas desde ese punto de
vista convirgente. Por ejemplo, en latín cuando desaparece, desaparece por transformación de una
lengua histórica que es el latín y tiene una convergencia histórica, pero que ha desarrollado luego de
determinadas variaciones internas que se han constituido en lenguas históricas, pero también puede ser
por transplante de una lengua a otro teritorio que antes no tenía esa lengua y que empieza tenerla en
determinado momento, como ocurre con el castellano cuando se traslade a Canarias o a América o
cuando el castellano parre conquistando de reinos (de Toledo de distintas zonas y en unas zonas de
habla árabe), pues va conformando una nueva lengua por retiradas de hablantes de esa otra lengua a
otros teritorios. Como tanto así es como las lenguas son insituciones históricas.

Coserieu define una lengua histórica a partir de un concepto de isoglosa. Quiere decir que es misma
lengua. Es misma cantidad de rasgos de carácter fonético, léxico, gramatical, semántico, discursivo que
hace que los hablantes que están conformados historicamente a través de esa institución lingüística que
hablan y poseen, se reconocen como miembros de esa lengua histórica. La lengua histórica no puede
realizarse directamente porque la lengua histórica como un hecho histórico abarca siglos de lengua, por
lo tanto se realiza en cada momento, se ... un tipo de lengua- lengua funcional, porque cuando tenemos
la lengua histórica, esa lengua histórica tiene una dimensión diatópica (a través el espacio),
estratificacional (a través los distintos usos que se hacen según los estratos sociales de cada época y
lugar y desde el punto de vista situacional, según las prácticas discursivas que hay en cada momento
histórico en la que esa lengua se... ). Eso quiere decir que una lengua histórica no se habla, nadie conoce
todas las lenguas históricas, solo una parte individual y social. Es la parte, su competencia o saber
idiomático, es su competencia o saber expresivo, le han permitido adquirir en función de la posición
social que tiene el individuo en el momento histórico que le toca. Por lo tanto, nosotros no hablamos ´´el
español´´, sino que hablamos ´´en español´´. Tiene que ver con el uso del actualizador. Cuando decimos
´´el andaluz´´ o ´´el español´´ lo estamos configurando como algo global, como un todo de lo que ya se ha
hablado, no podemos hablar el español, sin embargo sí hablamos en español. Todas las formás
lingüísticas son español y se parecen unas a otras y todas están permitidas libremente por la estructura
lingüística del español. Por lo tanto, todo lo que se habla de las formas que hablemos es español, no hay
un español que sea solamente español. Las isoglosas son muy variadas (fonológicas, léxicas etc.), lo que
hacen es delimitar un espacio en el que se desarrollan. La lengua puede salirse de ese espacio y
funcionar por ejemplo como lengua franca o lengua de intercambio internacional etc. En principio vamos
a cortarla institucionalmente en función de donde se arraica de forma natural, importada, exportada esa
lengua. Es el concepto de lengua histórica que está culturalmente determinada. Eso tiene una trayectoria
histórica, desde que las variaciones del latín conforman institucionalmente, culturalmente y
compercibidas de esa forma por dentro y fuera de la comunidad que habla determinado fenómeno
lingüístico pueden pasar sin uso. Por lo tanto, no es algo de aquí y ahora. Tiene que estar historicamente
y culturalmente determinado y ser percibido por sus hablantes y por los de fuera de la comunidad de
habla. Además que sea cultural hace que los momentos presentes de la lengua miren hacia atrás y luego
se proyecten hacia el futuro. El actualización de la lengua es teudora de usos pasados y se da
movimientos para usos futuros.

Ese hecho de historicidad implica nececariamnete la presencia de una normatividad. Normativo en


forma de regularidades de consensos por hablar como hablan otros. Todo hablar es como hablan otros y
eso da lugar a unas pautas de hablar, a unos usos regulares que vienen del pasado y se proyectal al
futuro y eso es un principio de NORMATIVIDAD IMPLICITA. Lo denominamos como en consenso social,
un código de comunicación consensuado socialingüíco que se estructura lingüísticamente. Una lengua
histórica no se puede realizar, se realiza de modo parcial, mediato, conformada y derivada por quien, en
que momento y para que la habla. Todos esos factores que son factores pragmáticos están el el nivel del
hablar individual y afectan al conformación y al ser de la lengua histórica.

El concepto de comundad lingüística lo que hace es delimitar, agotar espacio temporalmente y


socialmente un tipo de lengua dentro de la lengua histórica que se llama lengua funcional porque
funciona, es concepto teórico, abstración teórica. Es una lengua que va a ser abstración del espacio,
tiempo y situación donde funciona la lengua y se va a construir como tal concepto teórico que es para
analizar estructuralmente el código de las lenguas, la estrúctura en su funcionamiento sicrónico como si
estuviera funcionando en un momento concreto y separara una lengua en un momento sintópico (en un
espacio) y que esa fuera de lengua en un concreto y sinfásico (en un momento de hablar de manera
general). Ese es el fucionamiento teórico de ese constructo que es el concepto de lengua funcional
porque quien la usa, la usa en un momento concreto, dentro de un espacio concreto y una sutuación
comunicativa concreta. Lengua funcional, funciona- se realiza. La cualitación siempre es de cáracter
individuo.

Concepto de dialecto. El dialecto es un tipo de lengua, es acotacíon de la lengua histórica y funcional


pero introduciendo de esa haciendo como si fuera un determinado tipo de lengua funcional. Es un
continuo de funcionamiento, de isoglosas que tienen su aspecto histórico. Dentro de esta parartia de
continuo lingüístico se puede acotar espacialmente a partir de la realización de isoglosas también
delimitadoras (mismo hablar, mismos rasgos de funcionamiento lingüístico en los distintos niveles del
lenguaje), se acotan espacialmente esos elementos internos de variación de las reglas, que son las
delimitaciones espaciales. Se entienden como un tipo de lengua funcional, porque todas lenguas se
realizan precisamente en esos usos espacioterporalmente delimitados. Una lengua se realiza en sus
dialectos porque el hablamte habla como hablan otros en su comunidad. Y si su comunidad se ha
delimitado la investigación lingüística de una manera espacial, misma habla (mismo conjunto de
isoglosas) que definican una comunidad lingüística espacialmente, entonces hablamos de dialectos. Una
lengua es un conjunto de dialectos, de hablas porque es variacional y varía en espacio, en momento,
tiempo, situación comunicativa. Esa variación hay que analizarla, estructurarla y surge ese concepto del
dialecto. Un dialecto puede ser una forma de lengua pero una lengua histórica no es un dialecto.

El concepto de dialectos es relativo- hay que delimitarlo, acotarlo a relación a otros dialectos de la
misma lengua y o relación a la lengua histórica. Esa capacidad de que un dialecto funcione en el hablar
de los individuos que se comunican hace que no haya diferencia entre una lengua y un dialecto porque
una lengua es en su dialecto. Todos hablamos dialectos porque todos hablamos conforme a una
tradicción escpaciotemporal concreta. Por eso se percibe la variación, por la percepción de contraste con
otras formas de realizar la lengua a la que se van correlacionando con determinados factores externos
(el espacio, el nivel social, la situación etc.). Los dialectos están dentro de la lengua histórica y esta
pararia del continuo variacional que esta integrado aquí se delimita para estudiarla así. Se ha
superpuesto a la variación, es una construcción de caracter teórico para abordar el funcionalmiento en
un espacio concreto de la lengua histórica de un momento concreto o a lo largo de una historia
temporal. Los dialectos y las lenguas se construyen discursivamente, o sea, hablando sobre ellas.
Construimos la lengua española hablando de ella, de su gramática, sus rasgos fonéticos, semánticos,
pero el concepto lengua española se ha construido discursivamente a hablando sobre ella y describiendo
usos.

Una lengua histórica es indescriptible en su totalidad, no se puede abarcar. Abarcamos lo que podemos
y lo que queremos, en lo que nos hemos fijado y construimos como descripción de la lengua. Para ello
partimos de los productos que han quedado en habla. Los productos son ilimitados. La labor que
hacemos de descripción de las lenguas es por su propia naturaleza incompleta, no es la legua, sin
embargo hacemos una pirueta (idiológica, mental, compresniva) y decimos que tan construcción
discursiva es el español, el latín , el valenciano etc. Estas delimitaciones de lengua funcional, las
construimos hablando sobre ellas y por tanto delimitando hasta su alcance a partir de que rasgo es el
más extenso que puede aglutinar esta construcción disursiva, o sea, EL ANDALUZ. Eso implica una labor
de selección por parte de la construccón discursiva, de rasgos que se rastrean dentro de un espacio en
las isoglosas que observamos de mismo hablar en ese espacio. Esta construcción discursiva que hacemos
cuando sale a la comunidad, los hablantes hacen construcciones metalinlingüísticas, o sea, hablan sobre
la lengua a su manera, se convierten en lingüístas ingenios y elaboran también discursivamente su
percepción de la lengua pasada, orientada desde la cierta ciencia lingüística que traspasa a través de
enseñanza de la lengua cuando se ha institucionalizado (elaborado metalingüísticamente) para que se
explique entre la instrucción de los hablantes. Cuando eso llega, llega de una manera deturpada e
interpretada con las cordenadas que tienen los hablantes en general que no son las que tienen lingüístas
y cuando eso sucede, pues conceptos teóricos que en principio no es ni positivo ni negativo, es
simplemente una construcción teórica que es forma, un tipo de lengua pues se carga de connotaciones
de inferiorización de negatividad, de incorección frente a lo que se ha construido en la imagen social del
concepto lengua histórica o lengua funcional, por lo tanto esas connotaciones negativas que son las que
emergen en la sociedad de un concepto que es teórico de carácter relacional y que la evidencia de que
forma parte de una lengua histórica, se tuve que comprobar evidicamente por la compresión de los
hablantes de esta variedad o grupo de variedades que se ha agotado en un espacio alejadísimo, aparece
de forma negativa, algo menor frente a la lengua, la lengua es superior, tiene unos atributos que parece
que dialecto no tiene. Acargarse de esas formas connotativas, empieza a dejar de tener validez como
concepto teórico, tb dentro de la lingüística, de ahí que haya lingüístas que piensan que los dialectos no
existen, lo que existe son lenguas. La lengua está formada por formas de lenguaje. Esto hace que se
sustituyan en la elaboración lingüística el concepto de dialecto por concepto de variedad geográfica,
geolecto que tiene menos connotaciones negativas.

Los conceptos de dialecto se aplican a lenguas historicas, por ejemplo catalán o gallego, se han hablado
de que eran dialectos porque se avalidaban en comunidades lingüísticas que se incluía en un espacio con
una lengua común que era castellano que la base era otro dialecto peninsular equivalente a las formas
de gallego o catalán. Esas maneras hace que el concepto de dialecto tb en sociedad quede ambiguo,
confuso y difuso. Para entender el concepto de dialecto de manera técnica es concepto relacional, rasgo
prototípico que tiene el concepto de dialecto funciona, se constituye dentro de una lengua historica y
por así seguirse(?) de la legua historica. Como en la situación del latín y las lenguas románicas que
surgieron del latín que eran realidades relacionales del latín, espacios de variación que por causas
externas (extralingüísticas) van perdiendo relación espacial, comunicación entre los distintos hablantes y
van saliendose de la lengua hasta que la lengua queda posibilizada en los textos latinos que es el mismo
proceso que tenemos a esta lengua porque ya nadie actualiza el latín ni de la variación interna.

Tiene un sentido geográfico que es el que recoge palabras como geolecto, variedades geográficas. Como
toda lengua está delimitado por conjunto de isoglosas que con el espacio donde se dan determinados
rasgos estructurales de esa forma lingüística y es algo inherente en la genérica de las instituciones
sociales que llamamos lenguas porque son hechos convirgentes y están incluidas por la realidad
extralingüística y por los hablantes que usas esas lenguas.

Los dialectos (si consideramos el andaluz un dialecto) tb se realiza de una forma inmediata, es decir, en
sus formas de ser andaluz. Esas formas de ser andaluz se delimitan en formas de isoglosas. Todo eso es
esas cajas chinas, rusas etc. que se van incluyendo una dentro del dialecto.

Dentro de de la dialectología española aparecen conceptos como: dialectos primarios, secundarios y


terciarios. Coseriu habla de esta situación que es una manera de intentar de explicar dentro de lo que
pasa en italiano, francés, español (lenguas románicas) la situación lingüística actual desde algo que se
proyecta hacia el paso de conformación de esa lengua historica en un momento concrecto.

Los dialectos primarios son dialectos románicos que existían en una determinada época agotada
geograficamenta en la península ibérica. Las formas de lenguas espaciales que había eran varias y esas
formas entran en comunicación porque forman un continuum espacial y temporal. Dentro de ellas el
castellano es el que tiene la mayor importancia, empresas de expansión y se proyecta a espacio de esos
otros dialectos historicos (como era el leones, navaro-aragones) y va expandiendose hacia esas zonas y
absorbiendo en esas zonas rasgos de esos dialectos historicos. Así aparece un tipo de dialecto que se
dice lengua común porque se proyecta a todo el espacio dentro en el que existe, salvo determinadas
zonas en donde se siguen manteniendo como lenguas románicas, que es la zona occidental de gallego-
portugues y oriental del catalán y valenciano. Dentro de esa lengua común hablamos de dialectos
primarios para referirnos a esos dialectos historicos como leones, navaro-aragones y los llamamos
dialectos históricos. La lengua común en la expansión geográfica tb puede dar mudar a variaciones
internas de caracter espacial. Coseriu habla en ese sentido de dialectos secundarios que nacen de una
lengua común al expadirse por distintos espacios y poner en relación hablantes de distintas zonas.

Esa forma de lengua que se va gestando en procesos expansivos del castellano va dando lugar a forma
de hablar comunes que se conoce como secundarios (canario, variedades del español de América,
andaluz, valenciano, extremeño). Son formas que van teniendo unos rasgos que se reconocen como
formas geograficas de hablar una lengua.

Concepto de dialecto terciario propone Coseriu. En esas construcciones discursivas que son las lenguas y
que implica que se habla de un tipo de lengua de una selección de lengua de productos y de objeto de
investigación para recabar el funcionamiento y estructura de la lengua española, pues se ha creado un
tipo de lengua social que se ha construido historicamente, no solamente por un tipo de reguralidad de
tipo grafico, de selecciones lexicas, por ejemplo se focaliza un tipo de producto que no nace
arbitrarialmente sino de los propios hablantes, aunque la selección que se haga de esos producos de los
hablantes esté conformada desde una determinada posicón de investigación o de tratamiento, que es
ideologico como todo lo que es acotar una realidad multifacética en su totalidad y que tiene que ver con
los usos funcionalmente formales de la lengua. Esos usos que dan lugar a productos discursivos fijados
historicamente y acumulados en objetos aprensibles, permiten en la votad un modelo de lengua que se
ha particularizado en esa selección que se ha hecho. La selección está dominada por el saber idoomatico
que se atribuye a los productores de esas formas de lengua, por la importancia funcional y social de esos
productos, por la elaboración lingüística intensiva que se hace de la lengua de esos productores y de la
capacidad de relacional formas de lengua por determinado grupo de hablantes que gozan de algo que
hay que tener en cuenta siempre que es el concepto de EJEMPLARIDAD.

El concepto de ejemplaridad es el de hablantes que prestigian por como hablan. Ofrecen a la sociedad
esos productos discursivos. Los hace ejemplares en actualicitación del hablar. Por lo tanto, los hace se
desatribuye un determinado prestigio como hablantes. Los que no han sido configurados de hablantes
ejemplares, sus rasgos no forman parte historicamente de esa proyección social de ese tipo de lengua.
Eso que luego llamamos estandar de una lengua, es decir, una conformación desde de punto de vista
cultural, de la elaboración lingüística intensiva, de la función social que tienen los hablantes, es lo que se
construye discursivamente como ejemplo de lengua y que como funciona disvursivamente
implementandose a través de la enseñanza, de prácticas discursivas que siguen revitalizando y poniendo
en funcionamiento ese ideal de lengua, pues es lo que el hablante cuando se convierte en lingüísta
ingenuo cree que es la lengua (española, francesa etc.). Y pierde de vista esa realidad que es la lengua o
esas realidades que son tambien lenguas. Y la tienen como la lengua. Eso es lo que lleva consigo el que
tengamos una lengua que historicamente se ha construido en esas prácticas discursivas que se generan
dentro de una esfera social de hablantes de la lengua y que luego se proyecta hacia la sociedad para dar
una especie de como geridad imposible a la lengua, pero parece que es homogenea. Es homogenea
porque se ha construido para que lo parezca discursivamente. Todo lo que decimos sobre las lenguas es
una construcción discursiva, pero sean dialectos, el estandar o lo de la lengua historica. Es una realidad
lingüística.

03.02

lingüística

Comunidad de habla es otro concepto teórico que lo que hace es restringir, tiene que ver con el hecho
de que los hablantes que se relacionan porque es hablar como hablan otros y así podemos reconocer
comunidades de hablas, es decir, hablantes que comparten no solamente un modo semejante de hablar
esa lengua y que se han impregnado de ese modo de hablar precisamente por esa socialización en esa
lengua en ese modo de hablar como hablan otros, sino sobre todo es que comparten las mismas
actitudes lingüísticas hacia su forma de hablar de la que se considera hablar. Aunque no sepan bien
cuando se les pregunta extraer que es lo que deshace considerarse hablantes de andaluz. Ser andaluz es
haber nacido, vivido y socialidado en Andalucia. Esa relación de considerarse andaluz con la pertenencia
a un territorio. Existe porque le damos una existencia objetiva, entonces ese arraigo es lo que mueve a
poder deponer esa enriqueza a esa consideración lingüística que nos mueve adjetir que soy hablante de
andaluz. Pero cuando se rejunta algo más que esa consideración de orgullo de ser andaluz es común a
todas las comunidades de habla que no sean necesariamente andaluces.

Si hacemos una encuesta que a los andaluces hace considerarse andaluces. Muchas respuestas son que
porque nacieron en Andalucía, que tiene que ver con el territorio, aunque sea algo externo al propio uso
de la lengua. Algún tipo de rasgos que tienen los andaluces, no siempre salen los rasgos prototipicos
estereotípicos de la forma lingüística que llamamos andaluz, por ejemplo tipo de ´´s´´. Que salga lo de
seseo o ceceo, sale pocas veces, no todos los que contestan y normalmente lo que sale es porque hablo
muy rapidamente, acorto las palabras, me como las letras, no pronunciolas ´´s´´. Son rasgos muy dados
sobre el andaluz, pero en cuando se responden todos los revistados, da una idea en que se fija el
hablante como hablan otros en esas formas lingüísticas, modos expresivos de hablar. Solamente aquellos
que recuerdan lo que han estudiado en la enseñanza secundaria o en la universidad en algún momento
han tocado este tema, llaman extrayendo rasgos como seseo, ceceo que a lo mejor cuando los dicen, no
lo utilicen con discurso metalingüístico o metapragmático que ponen los especialistas cuando hablan de
esas cosas. La comunidad de habla que es la que vincula a los hablantes porque tienen unas mismas
actitudes hacia sus usos lingüísticos, creen que comparten unas mismas reglas de uso y son los que
siguen usando como su propio saber idiomatico dentro de una comunidad. Además mientras no se
pongan en contacto y salgan de la comunidad o se relacionen con gente de fuera de la comunidad, no
perciben cuales son sus formas distringidas de hablar, Se nesecita contrastarlas con otras formas de
hablar, o sea, percibir como distinto alófono y ver en que es distinto el otro de unos o bien es lo que
piensan los otros fuera de su comunidad que yo hago como hablante, lo que empiezo interiorizar yo
como rasgos propios de mi habla- la contraposición con otras formas lingüísticas.

¿ Qué significa estar en una comunidad de habla? Los principios de correción idiomatica funciona en esa
comunidad de forma semejante. Eso es lo que hace que los rasgos de varación lingüística que se
produjeron en el Valle de Guadalquivir en relación con las formas de pronunciar la ´´s´´ y en relación con
la neutralización o simplificación de parejas de sibilantes que había en el castellano antiguo y que
además estaban en redivisión que se solventaron de distinta manera en el norte y en el sur, esa
percepción desde fuera que permite saber cuando aparecen esos rasgos y pueden aparecer
isagualaciones de sonidos sibilantes, pues dentro de la comunidad de habla, se fortalece como rasgos
propios y que se consideran normales, es decir, forman parte de una actitud y una conciencia lingüística
que se manifiesta simplemente en el seguimiento de determinado tipo de variantes. El éxito de un
cambio lingüístico tiene que ver de esa actitud de los propios hablantes de mantenerse o seguir un
determinado rasgo frente a la positividad de elegir otro porque existe o que tiene que dejar de existir.
Esa conciencia lingüística histórica se reconstruye a través de los exitos de los procesos de habla. El
hecho de que tipo de ´´s´´ en Andalucía y la igualción de sibilantes se manteca en la actualidad, implica
que hay una comunidad de habla que entre sus principios de correción o de valores sociolingüísticos
están esos rasgos. Eso quiere decir que la comunidad de hala se vía implicamente por unas pautas o
principios de correción idiomatica, que son las que integran su saber hablar idiomático de esa
comunidad lingüística.

El concepto de correción es un concepto que hay que comerlo en relación con la comunidad de habla,
porque todo hablar en si mismo es correco, en tanto que sigue unas formas de hacerlo que son
susceptibles de verse como propias de una determinada comunidad de habla.

¿Como funciona el lenguaje?

Lenguaje tiene:

· plano biológico- tiene que ver con un saber plicofísico, no somos concientes de ese saber,
ponemos en funcionamiento cuando hablamos los mecanismos psicologicos que ponen en
contacto conceptos que queremos decir con como queremos producirlos, lo tenemos como
facultad que ponemos en actividad y lo vamos hacer en función de dos maneras

saber psicofísico- lleva parejado tipos de valoración lo de la normalidad, algo es normal o no en función
de que como le funciona ese plano biológico del lenguaje, si es capaz de percibir para detectar y oír lo
que es la esteriorización del sistema de comunicación que es la lengua en practicas reales, si es sordo no
hay interiorizar nada, por lo tanto no es normal con respecto a ese plano biológico. Hay que intervenir
de alguna manera, proveniendolo de otro sistema de comunicación alternativa o haciendo (cuando la
ciencia ha avanzado) que se implante algo que le permita recoger esos unidos interiorizarlos en el
cerebro para que se pueda poner en marcha los organos... Pero eso es de la normalidad o anormalidad.

plano cultural en el que se mueve el lenguaje:

· nivel universal- el que se mueve en este nivel universal es el saber elocucional- tiene que ver
con la comunicación, con saber hablar logicamente, tiene que ver con dar referencia a lo que
queremos decir mediado de los signos y designar esa referencia que entra en proceso de
comunicación, es el hablante el que da referencia en el plano individual entonces se otorna
referencia a la estructura de la lengua a los signos lingüísticos utilizados para comunicar. Ese
nivel seguía por congruencia o la coherencia discursiva (no contradicción de ideas, estructuras
lógicas en función como se dan las lenguas)- es hablar congruente. Si no es congruente, es
incongruencia/incoherencia. Lo que hace es que tampoco podamos entender a algo que no se
da en hablar...

· nivel histórico- es un saber idiomático, es individual, está en función de la parte vital de un..., es
algo biográfico, entra formar parte de la biografía lingüística de cada uno. y del entorno social
porque la biografía lingüística no es solamente individual, es tb social porque se pone gráficas de
socidad, en las comunidades de habla. En las lenguas hay un continuo de comunidades de habla,
porque nacemos delimitado geograficamente. Dentro de esos espacios geolectales existen
diferentes comunidades de habla.

Una lengua funciona en los continuos de las comunidades de habla. Cantas más prácticas
comunicativas tenga un individuo, cuanto más contacto con la lengua escrita y diferentes tipos
de discursos, textos, generos tenga, cuanto más de todo, más enriquecido será su saber
idiomático, porque presentará mucha diversificación. Esa diversificación será vinculado
pragmaticamente a la situación en la que se pone en funcionamiento su habla (se habla con un
niño, un nieto o para que vendan casa más barata). Se dice en la voloración la correción o no
correción de ese saber. El principio es: todo uso lingüístico es correcta en alguna manera, porque
nace de un saber idiomático que no es solamente individual, sino tb social. Por lo tanto está
poniendo en práctica de alguna manera un rasgo o un conjunto de rasgos que pertenecen a la
correción idiomática de una comunidad. Y hay continuos de formas de hablar, de alternancia de
rasgos. Pero forma parte y toda actualización de la lengua. Por ejemplo, sea diciendo ´´se ha
caído´´ o ´´se me ha caído´´. ´´Se ha caído´´ tiene la misma correción idiomática que ´´se me ha
caído´´. Decir ´´más nadie´´, ´´más nunca´´, ´´más nada´´ tiene la misma correción que decir
´´nada más´´, nadie más´´, ´´nunca más´´. No hay otro principio de ese saber, más que pripcipio
de la correción del hablante en esa comunidad. Los hablantes no solamente tienen los principios
de correción idiomática más propio y más vinculado con respecto a la comunidad ¿componen
cien? prácticas discursivas, más complejas que funcionan pragmaticamente en otros sitios, van
viendo como las formas lingüísticas a quien tiene o no un tipo de valoración, que llamamos
prestigio o ejemplaridad (de forma ejemplada). Principio de la correción está dentro de la
comunidad de habla, pero una comunidad de habla que tiene hablantes que producen
secuencias lingüísticas y siguen principios de correción de esa comunidad (si se dice macara, se
dice mascara). Las comunidades son heterogeneas, porque es un principio inherente al ser
lengua/dialecto/comunidad de habla. Hay rasgos que son más prestgios. Es lo que hace que se
mantenga y que se prefiera. Seseo existe porque era un rasgo prestigioso, igual con ´´s´´ de tipo
dental, no apicovelar (aunque el hablante no lo sepa). Pero estratificacionalmente funciona en
hablantes que se perciben prestigiosos dentro de la propia comunidad de habla. Por lo tanto,
correción y prestigio no son equivalentes. Correción decimos con respecto al pienso de que
tienes que callar, por ejemplo cuando yo voy a evaluar la incorreción por la correción de ese
rasgo dependerá de con respecto a que tipo de comunidad lingüística de habla estoy viendo ese
rasgo y con respecto a que normatividad estoy viendo ese rasgo. Si lo estoy viendo desde el
punto de vista de la ejemplaridad de el estandar, ahí puedo aplicar de lo incorrecto, pero ´´estoy
deseando de que vengas´´ o ´´estoy deseando de verte´´ o una pauta de gracia, es decir, ese tipo
de estructuras, no son ni correctas ni incorrectas. Hay que ver en que tipo de hecho lingüístico o
de ejemplaridad estoy valorando como correcto o no. Cuando decimo que leísmo, loísmo, laísmo
es incorrecto, no lo es porque es lo que tiene aprendido en su saber idiomático por su
comunidad de habla. Nadie dice que leísmo etc. es incorrecto, estamos aplicando otra barra de
vivir, aplicando una norma para evaluar una comunidad de habla que no tiene esa norma. Los
hablantes no solamente tienen su norma de la comunidad, tb han interiorizado normas de
ejemplaridad idiomática. Lo de correcto e incorrecto es relativo, se mide con respecto al tipo de
habla que hace el hablante que viendose que tipo de modelo o ejemplaridad. El ejemplo de
almúndigas no es ni correcto ni incorrecto, simplemente ES.

· nivel individual (de la actualización lingüística)

El saber idiomático es el que hablante es un saber expresivo. Ese saber es el que hablante sea sabio, que
pone en funionamiento todos los saberes que hay implicados en el hablar: saber congruente, idiomático
(que no solamente es el uso de la comunidad de habla en los contextos familiares etc, sino otros tipos de
uso). Ese saber expresivo es el que pone en marcha el saber idiomático y la apropiación de variación
selecionando rasgos apropiados a esa situacioón del hablar. El hablar implica: negociabilidad,
variabilidad y elección. Los hablantes son libres, eligen. Elección tienen todos los hablantes.
Negociabilidad- todo se negocia, la comunicación entra en un contrato de comunicación que está liado
por unas espectativas sociales. Variabilidad- siempre estámos eligiendo el tipo de léxico que usamos, de
que manera nos presentamos hablando.

06.02.
Los dialectos y el problema de la correción idiomática

Son unas citas de Coseriu. El problema de la correción idiomática es lo más complejo dentro del
lenguaje. Los lingüístas no se plantean el problema de la correción, es la sociedad la que pregunta al
lingüísta acerca si el tal uso, por ejemplo, el yeísmo, seseo, leísmo etc. es correcto. No puede decir si es
correcto o no porque los hablantes cuando hablan siguen una normatividad que han adquirido en su
competencia lingüística dentro de espacio social y sus relaciones sociales y de interración lingüística en
la que se han movido. Siempre siguen unas pautas, lo que pasa que esas pautas pueden ser muy locales
o más generale. Depende donde se pone la barra de medida. Normalmente los hablantes ponen la barra
de medida en la lengua propia, en la forma de lengua que ellos hablan. Siempre pensando que esa barra
de medir es la que se tiene que aplicar generalmente en esas valoración sobre si es correcto o incorrecto
tal uso. Dentro de las variedades de la lengua, multiples formas de la lengua la que vía el principio de
correción más estandarisado es la que tiene que ver con la lengua escrita. Es la que se ha elaborado
internamente interiorizando y notandola de un proceso de intelectualización en el que hay una
complejidad expresiva más intencionada para que llegue a todo el mundo el sentido de que quede todo
claro a la hora de recibir un mensaje que es escrito que tenemos que desambigual e interpretar en
ausencia del contexto de produción, es decir, no tenemos al que lo he mandado porque ha hecho ese
mensaje todos tenemos cara a cara para preguntarle exactamente que está diciendo. La lengua escrita
es la que se puede fijar. La lengua hablada está por debajo de la lengua escrita, está oculta. Las formas
lingüísticas funcionan en una sociedad de una manera mucho más individual. De todas manera las
formas de pronunciación está sometidad a esa inquisición por parte de las hablantes cuando preguntan
si la forma de hablar de los andaluces (ya no de escribir, sino por pronunciar) es correcta o no. Eso no se
puede contestar. Depende de en que situación, de que hablante es el que hable, de cual es el objetivo
de la comunicación etc. Lo que evaluamos siempre para empezar es un hablar individual en un
momento, situación, intenciones u objetivos comunicativos concretos y dentro de ese contesto es
cuando se puede someter al juicio de la correción o incorreción dependiendo de si con todos esos
elementos pragmaticos que nosotros podemos poner en juego a la hora de evaluar, podemos decir que
en tales sitauciones, objetivos comunicativos, tal tipo de práctica o genero comunicativo, las
espectativas generadas por esa práctica discursiva lleva a utilizar un tipo de lengua que se corresponden
con tal patrón.

Juicio de correción nunca se puede aplicar a una comunidad de habla, a un geolecto, a un grupo social.
Se tiene que mirar siempre en un plano individual y actual de hablar porque es el implico el que negocia,
elige la variación lingüística y coloca en su discurso. Negocialibidad, variabilidad y elección son los tres
elementos fundamentales que guían el hablar de los individuos. A partir de esa situación del individuo
en esa situación concreta, lo podemos evaluar y decir ´´en esa situación concreta el hablante con la
situación en la que está pretende realizar prácticas comunicativas vinculadas con el estandar de la
lengua´´. En estas circunstanciás esta siguiendo ese modelo lingüístico, eligiendo ese modeo que es el
que las espectativas sociales esperan recibir de una situación pública, formal etc. de contenido de
mágico fijado de una cierta importancia está siendo tutor. Cuando se aplican los principios de correción,
se aplican a un colectivo. Eso no puede ser porque juicio de correción es siempre un juicio de un hablar
individual y se enjuicia dentro de la práctica comunicativa. Coseriu se plantea muchas veces como es
posible que cuando los hablantes dicen que ellos hablan sabiendo que hablan mal como si él hablando
como habla. Todo es una contradicción y tiene que ver con esa formalización de los juicios que nunca se
dice que bara de medir es la que lleva implicado tal o cual. Los juicios de correción tienen que ver con
una valoración individual. La negociación lleva consigo que como hablar es o ponen en juego un
contrato de comunicación, es un acuerdo social. Un contrato de comunicación que tiene una serie de
principios pragmaticos que se admitó más o menos estabilizando en distintas practicas comunicativas a
lo largo del tiempo y que varían de unas comunidades a otras, de unas sociedades a otras. El voseo de
Argentina o del Río de la Plata etc, no se puede decir que sea incorrecto como rasgo, porque es un rasgo
del español, es un uso como se ha generado historicamente. Ni su estructura, ni realizaciones formales
son incorrectos. El parametro se mide individualmente y con respecto a lo que se pone en juego la
negociabilidad, variabilidad, electividad que son componentes pragmaticos que tienen que ver con la
situación de comuncación, el objetivo de comunicación etc. Por eso la variación es inherente al propio
individuo, cuantas más practicas comunicativas, cuantas más lengua de producción de contacto con
discurso conoce, pues más posibilidades de elegir el individuo y más se acopla o no a las circunstancias
comunicativas. Siempre lo negocia y elige libremente. Eso tiene que ver con los principios de correción.
Siempre hay que saber a que se está apostando- a una sociedad en general, siempre habla en concreto y
hay que saber que tipo de lengua está poniendo en juego, que tipo de variantes está poniendo en juego
ese individuo y si esas variantes funcionan dentro de discurso de formalidad. Todo es léxico andaluz que
se oye por las redes sociales o aparecen registrados en estos diccionarios en donde pueden salir formas
como lo de ´´almundigas´´ en vez de ´´albóndigas´´. estas formas no se pueden negociar porque no
tienen cabida en discursos muy institucionalizados porque para vender un ´´arrezío´´ o cosas que salen
en esos diccionarios hay que hablar sobre la vida domestica. Por eso no puede contestarse si algo es
correcto o no, porque no se pregunta con respecto a que modo de hablar determinado (si es lengua,
dialecto). Un lingüista nunca puede dar soluciones a problemas que están socialmente mal planteados,
solamente puede descubrir, hacer evidente la mala aplicación de los conceptos que aparecen
funcionando en la sociedad.

La cuestión del uso seseo, ceceo, yeísmo es correcto o incorrecto en español es ambigua, no puede
plantearse porque forma parte de actualizaciones de estructura de la lengua. Si se trata examinarlos en
el habla, hay que saber que el español no se puede realizar de un único modo y los modos en el que se
realiza el español son individuales pero están canalizados socialmente. Eso carece del sentido y lo que
podemos hacer es comprobar historicamente como surgen esos cambios o como se estabilizan y como
se adoptan en una sociedad o grupo social.

Dentro de los planos de abstracción es el que analiza el lenguaje como facultad de hablar que es la
potencia que tenemos y que se manifiesta en formular contenidos. El significado referencial es el que
está implicado en ese nivel universal que es común a cualquier tipo de lengua, es decir, es lo más
general y se determina ese facultad historicamente en el nivel histórico que es el nivel de las lenguas,
dialectos y no solamente de la lengua sino algo que esá vinculado al mundo normativo que funciona la
lengua que es siempre aplicado o dentro de un tipo de género de hablar o de tradición de hablar que se
puede manifestar por repetición cos tam laíca (como decimos cuando saludamos por la mañana
´´buenos días´´ o buenas noches, si se puede decir buenas noches, que variaciones introduce), es decir,
practicas discursivas de ese tipo pero más universalizadas y socializadas, o sea, organizamos nuestros
discursos en patrones de modelos de hablas. Esos patrones son culturales y pueden permearse de unos
grupos culturales con unas lenguas concretas a otros grupos culturales con otras lenguas concretas (se
copian modelos). Eso podemos ver en literatura cuando las influencias italianizantes llegan al
renacimiento y se copian tradiciones. Esas mismas practicas discursivas no literarias aparecen vinculadas
al hablar en general de los textos que se producen y consumen, por ejemplo periodisticos que todos
tienen un x de familia independientemente en que zona y con que lengua se habla de este tipos de
textos. Por lo tanto tenemos que introducir en ese nivel historico, saber idiomatico y saber práctico en
el sentido de practicas discursivas, normas textuales, generos y discursos y dentro de ese nivel es donde
está el contexto de correción idomática. Hablamos aquí de normas, no norma, dialectos, no solamente
de lengua. Vemos que ese concepto de correción que se situaría en ese nivel de historicidad tiene que
ver como cada sociedad, cada grupo social usa la lengua en esas practicas comunicatvas. Normalmente
en el plano familiar serán mucho más divergentes unas practicas y unos usos y otros. Ese nivel
individual cuando está funcionando en el plano más del coloquio, familiar y amigos y que unas pautas y
unas practicas discursivas están los marcadores del discurso, las maneras de reformular, los gestos en
cuanto a la performan de hablar etc., la toma de turnos y de forma de interactuar que tiene que ver
como se hace eso en cada momento y de los determinados tipos de hablantes y aquí podemos dar lugar
lo que es correcto o no lo es porque cuando dentro de la situación informal y habla como si estuviera
dando una clase, se valua como incorrecto. Es simplemente usar palabras formales en situaciones
informales y al revés.

Saber individual es expresivo y depende de cada uno totalmente. Dentro que uno quiera proyectar
como imagen social en cada momento ante los x en función de las circunstancias en las que tiene que
estar. Como tanto es absolutamente individual, si esa expresión, forma de decir esa construcción
sintáctica es apropiada para esa practica discursiva y para esa situación.
El saber hablar es saber hablar de acuerdo con los principios generales de pensar y la experiencia que
genera el saber. Por lo tanto seguía con principio de no contradicción, no ambiguedad. En nivel histórico
es de acuerdo con las normas con las que dan tipo de discurso pretende corresponderse, sea el estandar
o otro tipo de discurso, practica discursiva. El saber expresivo es saber hablar de acuerdo con lo que
corresponde con personas determinadas. En nivel locucional es lo congruente o noconcgruente. El
hablente negocia si es y elige porque el principio de variación es da en él y su saber linguistico y sus
comptetencias y actidudes. El saber locucional se puede ver en contradicción o ponerse en congruencia
a la hora de hablar, hacer que haya significados y sentidos que choquen co el conocimiento general que
se tiene en una sociedad. Es lo que hacen los humoristas, eligen situaciones en los que se genera una
incongruencia. Hasta parecer congruentes e incongruentes podemos decir por ejemplo: los 5
continentes son 4: Europa, Asia y Africa y eso tiene todas las contradiccones, pero incluso así podemo
intentar sentido a esa falta de congruencia que es lo que hacen los destinatarios a los que va
determinado mensaje o un caracter incongruente porque se puede ver historicamente esa percepción
de los continentes del mundo que en un principio estaba solo Europa, Asia y Africa y luego se descubre
América y ya son 4. La correción hay que analizar si ninguna lengua contiene un único modelo de hablar.
Todas las lenguas tienen variedades geograficas, situacionales, funcionales y sociales. En saber
expresivo, las valoraciones de hablar no solamete tienen que ver con la estructra lingüística sino con
respecto al modo que se elige como decir lo que se tiene que decir o los contenidos que se quiere
trasmitir. Es algo muy pragmático y tiene que ver con respecto al referente entonces decimos que es
adecuado o no adecuado, conveniente o inonveniente y como se dice con respecto a las personas que
están dilimitadas en el facto comunicativo o en el contracto de comunación, por ejemplo cuando se
utilizan formas muy propiales en situaciones en las que hay desconosimiento del interlocutor, posición
superior de superioridad por parte del interlocutor etc, pues no se le puede introducir una muletilla (de
tipo pisha), no porque es incorrecto sino es inconveniente. El momento con la ocasión de hablar es lo
oportuno o lo inoportuno. También se evalua que contenido se dice en un determinado momento. Todo
esto está siempre en el nivel individual de la actualización.
¿Qué es lo correcto? Desde el punto de vista de la correción podemos identificar cualquier rasgo o
variante lingüística que es correcta o entero hecho de que interlocución comunicativa. Una cosa es que
sepamos situar la correción en su justo término que es en el nivel de saber idiomático que sabemos que
es un nivel concreto en el que coexiste muchas formas de lengua, muchas normas. Dentro de esas
normas, normas con menor o mayor peso social. Peso social no es de número de hablantes que la
utilizan o la siguen sino en cuanto a prestigio lingüístico. Prestigio lingüísticom es historico, es un
proceso de legitimación de variantes lingüísticas para ser utilizadas como no marcadas (utilizadas de
forma que no se percibe como ralitas ni que el lado de lo más formal, referencial etc, ni más familiar de
todo), es decir de algo que se utiliza y no nos damos cuenta de que estamos utilizando tales variantes y
cuando aparecen, aparecen carentes de marcas sino que han formado parte de forma adquirida de ese
tipo de situaciones comunicativas que se apocope al hablante cuando hable. No todas las variantes,
rasgos de variación de las diferentes normas lingüísticas que están en una lengua tienen ese peso de
poder no sobresalir perceptivamente para darles una valoración o correferencia con respecto a tal zona
geografica, tal tipo de hablante, a tal situacion de hablar. Eso es el proceso de utilización de formas que
se han ido generando en practicas diversas que van de lo medio a lo más formal y que cuando se utiliza
en esas circunstancias no aparecen como procedentes de español coloquial, español coloquial de Cádiz,
de las chirrigotas de Cádiz. Eso es el prestigio lingüístico. Cuando utiliamos apelativo de comprobación,
formas de introducido interlocutor cuando estamos hablando etc. en situaciones coloquiales, como illo,
chico, que buscamos decidiendo continuamente, no marca. Cuando lo estamos diciendo donde lo
estamos diciendo. Por lo tanto estas formas son estandares ahí, no pueden variar de una zona a otra o
de una localidad de otra y en vez de illo dicen mihillo o guillo. Si alguien dice mihillo sabemos que puede
proceder de una zona de Carmona, Granada. Si eso se traslada a una situación que es formal etc. y
alguien le dice a la profesora ´´illa, que no tienes razón´´, no es incorrecto, es inapropiado porque se está
hablando en clase. Esa es la percepción de la evaluación las formas lingüísticas porque las marcas que las
damos socialmente por estos moviemientos pueden dejar de ser marcadas porque se vayan filtrando en
practicas medias y más formales como conforme la sociedad y va percibiendo los propios rasgos y los
ajenos o porque haya moviemientos de reivindicación de determinados rasgos que están presentes en
un espacio y que gotan en este espacio de legitimación, de prestigio de caracter local y no general. Esos
rasgos se pueden quedar siendo solamente prestigiosos en lo local pero tb se pueden ir infiltrando y
aparecer sin que se señalen la inconveniencia, la inapropiedad del rasgo etc. en otras circunstancias
comunicativas más formales y más propias de formas de prestigio, es decir, variantes prestigiosas en el
hablante. Es el concepto de marcación. Ese concepto no lo lleva puesto en el vestido el rasgo para
siempre. Lo lleva en las distintas practicas en las que ese rasgo no se percibe como dicho raro, que
nececita explicación. Muchas veces los rasgos marcados cuando se van introduciendo, filtrando en
formas más prestigiosas del hablar, se utilizan de forma preventida. El hablante lo utiliza sabiendo que
los va utilizando en un contexto pero se protege iniciativamente. Ese tipo de prevenciones iniciativas
que son protecciones de la imagen social del hablante son las que se van filtrando en las costumbres
hasta que el rasgo aparece ya como un rasgo que se percibe como procedente de un espacio geografico,
pero no se percibe como marcado.

Esto que es en los tipos de variación que se comprende dentro del modelo de cadena de variación que
es lo que hay que utilizar para entender el funcionamiento del andaluz como practica social, lingüística y
analizarlo en ese tipo de practica entra en una dinámica de moviemiento del prestigio, que explica como
funciona el cambio. Porque el cambio es la situstitución de unas expresiones por otras, de un conjunto
de rasgos que tienen que ver con una normatividad X por otros que se vieron marcados socialmente y
valorados socialmente como incorrectos y que resulta que son los que con el paso de tiempo son
estandares, son no marcados. Ese es el cambio de percepción de los hablantes. Esto entra en una
cadena de variaciones. Las lenguas como las sistemas están comprendidas por un montón de rasgos
variantes, un continuo de variación como hemos dicho. Ese continuo de variación lo podemos acotar
percepcivamente para la analisis como variación que está determinada por el espacio geografico,
geolecto o rasgos de variación que pertenecen al espacio que son diatópicos, pero tb rasgos que están
en espacio social, pero que se dan igualmente en todos o muchos espacios de esa lengua, no están
vinculados concretamente con un espacio determinado, sino que están más bien en el tipo de grupo
social de las caracteristicas que suelen tener los grupos sociales cuando se presentan los ejercicios
estratificados que son rasgos de variación diastratica, que funcionan por los distintos espacios sociales.
Luego está tb el que el hablante diafasicamente es complejo y tiene una variación interna porque no
solo conoce un único rasgo, sino conoce muchos que utiliza en función de su saber y entender, porque
como estamos en el saber individual que es el saber expresivo, ese es el más variado de todos los
saberes. Sabemos que el nivel histórico y el nivel diatópico funciona tb en ese nivel expresivo y se ajusta
en función de los individuos en sus situaciones biográficas. Esto funciona en una cadena de variaciones
que es ascenderse, nunca va inversamente, las flechas no se invierten, no van de lo diafásico a lo
diastrático a lo diatópico, sino son rasgos que funcionan hacia ritmo, por ejemplo las variaciones de ´´ao
´´ como enganchao, soplao etc. esas son variantes de tipo social, esas están en cualquier espacio
geografico del mundo hispanico (en Canarias, Andalucía, en Murcia, Extremadura, Madrid..), por lo tanto
esos son rasgos que nacen de una no estabilización de un cambio lingüístico que se trasmite en principio
desde que empieza en los orígenes del castellano y en castellano las debilidades en las que los sonidos
están en posición intervocálica (elisión). Ese es rasgo diastrático. Se manifiesta en todos los espacios
variacionales, por ejemplo en Andalucía. Cuando se manifiesta en andaluz, aparece como un rasgo
propio de dialecto, pero no porque sea un dialecto, sino que porque está vinculado fundamentalmente
en los estratos que en los que funciona ese rasgo dentro del español. Quiere decir el hablante que no
tiene ese rasgo, ese rasgo no se presenta, por lo tanto no marca su forma dialectal de hablar. Es decir,
un rasgo puede ser diastrático, pero el que sea diastrático no quiere decir que es solo diastratico. Es
diastratico porque se manifiesta en todas las zonas, pero puede ser tb diatópico porque está dentro de
un espacio. ¿Qué es lo que ocurre que dentro de ese dialecto puede ser un rasgo fuerte y marcado y así
es como se entiende por hablantes tb del dialecto o puede ser debilmente marcado dentro del dialecto?
Por ejemplo, es más fuertemente marcado la périda o la síncopa de la intervocalica en la terminación
´´ido´´ o ´´udo´´ que en la terminación ´´ado´´. Así que podemos decir que dentro de esos rasgos que son
sociales y dentro de dialecto, uno es más fuertemente marcado y otro menos o es más débil. Los que
son más débiles dentro de una situacion, puede pasar desde dialecto perdiendo la marcación social que
estaba como bajo diastraticamente en situaciones de hablar medias etc., como ado --> ao. Aparecen
diafasicamente en situaciones que no tienen que estar en el nivel más familiar de la comunicación,
aparecen también en los niveles medios o incluso de locución pública y formal. Quiere decir que ese
rasgo que era bajo socialmente desde le punto de vista diastratico para todos los espacios del mundo
hispanico que diatopicamente se manifestaba más en unos dialectos que en otros, es decir en unas
formas geograficas que en otras (las formas meridionales, las formas canarias etc. eran más perceptibles
a tener ese rasgo más generalizado, de ahí que para muchos sean rasgos secundarios del andaluz). Esto
puede llegar diafasicamente y perder o no, pero utilizarse ahí en ese espacio diafasicamente más alto
donde empiezan a perder las marcas cuando proceden rasgos o marcas pues pueden generalizarse y
extenderse, pero pueden vivir en la variación en esas situaciones (se quita la d itp.) y no siempre el
hablante hace lo mismo. Siempre va hacia arriba (diatopicamente --> diastraticamente -->
diafasicamente). Por ejemplo, el rasgo de la neutralización l/r (miarma- mi alma). Eso es un rasgo que tb
se da en el mundo hispanico, pero no de la misma manera y se asocia con un espacio diatópico que es el
andaluz. Ese rasgo es un rasgo que está fuertemente marcado, porque diastraticamente dentro de la
sociedad está funcionando como diastraticamente baja. Pero cuando una sociedad (espacio diatopico
andaluz) deja de percibir marca socialmente bajo al que dice miarma está introduciendo un rasgo que
estaba marcado socialmente pero está perdiendo su marca social. Está introduciendo en situaciones
coloquiales de hablar, por lo tanto las formas coloquiales de hablar están marcados socialmente pero
que empiezan a extenderse en el espacio social y que van perdiendo esa caracterización demarcada en
lo más coloquial. Por lo tanto, cuando se sube en el nivel diafásico y aparecen en esas formas donde
suelen aparecer las formas bajas (más familiares) un rasgo que estaba marcado socialmente ya a lo
mejor deja de perder ese rasgo social. Esas formas, esas maneras de subir es la forma que va perdiendo
marcación.

09.02.

Lo habitual es que en esas circunstancias los rasgos lingüísticos propios de los geolectos se manifiesten
debilmente. Por lo tanto fuerte y débil es rasgos prototipicamente marcados geograficamente que
aparecen más propiamente en situaciones comunicativas de inmediatez, se van diluyendo esos rasgos
lingüísticos propios de dialecto en situaciones comunicativas de distancia. Aparecen filtrados los que se
consideran ejemplares en el sentido de que no tienen marcas sociolingüísticas que lleven consigo
valoraciones de incultura, falta de habilidad lingüística en cuanto a la construcción de discurso. Si
pasamos al nivel dastratico lo que es esperable en situaciones de inmediatez comunicativa, es que la
falta de presión social (poque los interlocutores se conocen porque forman parte de la misma red
social), se puedan manifestar rasgos que se consideran propios de niveles sociales bajos. Por ejemplo,
una prsona que tiene nivel sociocultural bajo en esas circunstancias, los rasgos que afloran dentro de
ese nivel, aparecen con mayor claridad, mitidez. Cuando esas personas se mueven en circunstancias que
los llevan a una cierta formalidad de la comuncación porque los interlocutores ya no son de su red social
(pueden ser de un hospital, en un juzgado). En esas circunstancias hay rasgos que aparecen más
debilmente en esas situaciones, porque si tienen algun tipo de variación interna, o sea, tienen alguna
idea de que hay rasgos que tienen mejor valoración de que alguno de ellos usan, van elegir lo que ellos
quieren que son rasgos más elevados. Todo esto tiene que ver con la competencia idiomatica de esos
hablantes, porque si no tienen posibilidad de elección, porque no conocen otros cursos más que los que
tienen, pues dificilmente pueden elegir para asumir ese tipo de rasgos que consideran mejores. En
circunstancia de distancia comunicativa, los hablantes cuando están en esas situaciones suelen elegir
rasgos menos marcados de su dialectos, rasgos que consideran más elevados en cuanto al prestigio
sociolingüístico que puedan tener. Diafasicamente en esas circunstancias, es donde tiene que ver con lo
que el hablante cree que es mejor, es decir, valora internamente en su posibilidad de eleccion , suelen
aparecer en esas circunstancias.

¿Qué quiere decir inmediatez y distancia y por qué se llaman así? Inmediatez se entiende el que la
verbalización del hablar se realice de una manera poco constremida y además dependiente del cotexto
de anunciación. Por un lado, la verbalización es casi simultanea en relación con la intenitento de
trasmitir unos ciertos pensamientos, ideas que se quiere comunicar. Hay una articulación, pensamiento,
formulación lingüística que es practicamente simultanéa. En circunstamcias informales en donde
estamos pocos sujetos a construciones de tipo social porque lo importante es el conocimiento mútuo,
las realciones de familiaridad y solaridaridad, pues en esos procesos de verbalización estamos poco
sometidos a reglas que funcionan en otros contextos de comunicación de tal manera que al estar más
dependiente del contexto, estamos atentos a los testos del otro, a lo que está pasando en el espacio
físico que compartimos los dos. En esos procesos de verbalizacion, lo esperable por esas ausencias de
construcciones, es que contremos que los hablantes hablan coloquiamente y al hablar así ponen en
funcionamientos sus rasgos más propios a su identidad local, social etc. En esas circunstancias aparecen
rasgos que son más dialectales, más identificamente sociales que tienen que ver con edad, genero, nivel
sociocultural, son circunstancias pragmaticas que quieren que en su verbalización aparezcan elementos
de apodio, para poder seguir las muletillas, los marcadores de comprobación unos con otros, para decir
´´mira´´,´´oye´´´´que te parece´´, son determinados elementos que en distancia comunicativa no
aparecen. Hay ahí una espelización de determinados rasgos que funcionan de inmediatez comunicativa
y por esa razón esos rasgos son esperables en la comunicación. Dejan de ser esperables cuando los
situamos en otra situación comunicativa, porque no tienen cabida ahí, porque la tradición de hablar en
esas otras ocasiones, las practicas discursivas han generado un tipo de comportamiento lingüístico que
está ahormado por las prácticas de lengua escrita de tal manera que los hablantes que están más
habituadas a ese tipo de practicas discursivas a lo que se llama situaciones de comunicación reflexivas
porque se piensa lo que se quiere decir, se intenta visual como se va a decir para decirlo mejor y se
verbaliza. Ese tipo de prácticas comunicativas estás ahormadas por la lengua escrita. La lengua escrita no
en su plano exclusivamente material (de canal visual, medial, como concepción del discurso formal de
distancia comunicativa que tiene que ver con el desconocimiento de los interlocutores, el tipo de
destinatario público, las practicas comunicativas en que tipo de contexto social se dan y la trascendencia
que tienen esas practicas comunicativas). Todo eso lleva consigo que los procesos de verbalización se
hayan nutrido historicamente de esas formas de lengua escrita que luego se encarnan y materializan en
la pronunciación y la articulación sonora de la lengua pero que cuando se establece este tipo de
comunicación, se hace como si fuera una comunicación planificada. Distancia comunicativa quiere decir
fundamentalmente planificación de lo que se va a decir, que tiene que ver con determinadas tecnicas y
estrategias y herramientas que se interiorizan. Las interiorizan porque van paulativamente con sus
miembras practicas que por ejemplo la distancia comunicativa oral pasan por la proyección de la voz a
un auditorio que no tiene nada que ver con como se habla y como se proyecta la voz cuando se habla en
situaciones familiares con otra persona que está en una interiaccion privada. Otro tipo de interraciones
son interiaciones son públicas. Al ser públicas, la imagen social de la persona que habla es una imagen
socual que está siempre en escaparate, en exhibición. Entonces cada individuo gestiona esa imagen
social de acuerdo con la situación comunicativa, su identidad lingüística y su subjetividad ideológica.
Todo lo que tiene que ver con situaciones de distancia comunicativa implica una planificación que
requiere el tener que construir los mensajes de una forma que no es la forma en la que se construye los
mensajes en otra situación comunicativa, que es la de inmediatez, de caracter privado, familiar, en
donde la imagen social de individuo que habla es suficientamente conocida por el interlocutor, incluso
hay comunidad de saberes compartidos, funciona de forma natural más la comunicación pragmatica que
la comunicación literal. Estamos poniendonos en dos situaciones extremas: máxima inmediatez
comunicativa que es lo que hacemos a diario todo, máxima distancia comunicativa. Esta distancia
comunicativa necesita ejercitación. El lenguaje y las lenguas salen espontáneamente. Nos hemos ido
adquiriendo por estar socializados por redes sociales que se van entiendo poco a poco. Tampoco nos ha
costado trabajo. Salvo que hayamos tenido algún problema de aislamiento social y no saquen de la
aislamiento, es una sociedad X y nos enseñen así que nos tienen que enseñar vuestro trabajo o que
tengamos algún deterioro físico. es una cosa que es un aprendizaje natural. Las prácticas que están más
relacionadas con la inmediatez se van adquiriendo poquito a poquito pero de la forma más natural y
más sin darnos cuenta. Las otras prácticas que son de carácter más público, distante que requieren
cierto grado de clarificación implica un conocimiento de la lengua que ya no es por impregnación
solamente, sino porque necesitamos haber aprendido a leer y escribir porque ahorman poner respecto
a los usos lingüístico de la lengua escrita, no como la materialidad de escritura de las grafías, sino como
concepción porque en la escritura hay que ponerlo todo por escrito, no se puede dejar nada para que lo
reponga el otro, salvo conocimientos de tipo enciclopédico que se debe a la experiencia que se tiene
simplemente por formar parte de una sociedad determinada. Todo es lo que tiene que ver con la
distancia comunicativa y que requiere planificación ya no se adquiere naturalmente. Se adquiere con
instrucción, por planteamientos de prácticas de realización concretas y desarrollo de esas prácticas que
los individuos para que sepan presentarse en esas circunstancias de nueva planificación no espontáneas.
Eso pasa en todas las culturas, tengan o no tengan escritura. Las prácticas de comunicación, incluso en
sociedades con lenguas que no han pasado a la escritura tienen también prácticas comunicativas que
están en la distancia y que tienen que ver con determinadas fórmulas rituales etc., un tipo de prácticas
al fin es otra comunidad que a lo mejor no son o no las podemos entender o visualizar desde una cultura
como la que tenemos nosotros que es europea, occidental etc. en la que hemos nacido.

Esto que tenga que ver con la lengua escrita como concepción del discurso no quiere decir que la forma
material externa que tiene que ver con la pronunciación tenga que tener una pronunciación X concreta y
solo solamente esa pronunciación. puede encarnarse en sonidos que proceden de pronunciación es que
se correlacionan con espacios geográficos donde funciona una determinada lengua en un determinado
momento de su existencia. No es una cuestión de la pronunciación o por lo menos no solo, por supuesto
la pronunciación puede verse modificada. Los usos lingüísticos andaluces lo mismo que los usos
extremeños o canarios etc. funcionan en todo el continuum inmediatez distancia, pero funcionan de
distinta manera. es decir funcionan en la inmediatez, en distancia y en la zona intermedia. hay unos que
vamos a encontrar en la inmediatez y solamente aquí, hay otros que me vamos a encontrar en la
distancia y en la zona intermedia etc. no todos los que encontramos en la distancia, nos vamos a
encontrar en la zona intermedia y nosotros dos que encontramos en la inmediatez, nos vamos a
encontrar en la zona intermedia y en la zona de la distancia. esto afecta fundamentalmente la
construcción del discurso pero la construcción del discurso es idéntica para todos que compartimos una
misma lengua. Es idéntica, no varía, puede variar en cuanto al estrato social porque no todos individuos
se han impregnado de la misma manera de la lengua escrita, de la lengua escrita en cuanto a
construcción del discurso. eso es lo que significa hablar, hablar es construir el discurso y se hace de
distinta manera: en lo coloquial, en las situaciones intermedias y las situaciones muy distantes o más
distantes.
Las reinvindicaciones de lo andaluz que tiene que ver no con el hablar en andaluz, sino con el pronunciar
a la andaluza, es decir, con rasgos andaluces se hace en la distancia comunicativa, a rasgos andaluces
que necesitan como rasgos madrileños, del catalán etc., necesitan el filtro de la planificación. El
esquema de inmediatez distancia que induzca ese concepto de continuo inmediatez distancia
comunicativa que tiene que ver con la multitud de prácticas discursivas que pueden funcionar en un
momento concreto dentro de una sociedad concreta que utiliza una lengua también concreta.
evidentemente hay algo que tiene que ver con el canal gráfico y fónico que tiene que ver con la
materialidad de cómo se lleva a cabo la comunicación. Puede llevarse a cabo de manera escrita o
fónica . Eso tiene que ver con algo que se aprende que es una correlación entre sonidos y formas de
representación de esos sonidos y que hemos aprendido gracias a nuestra educación que nos han
enseñado a leer y escribir. Esa correspondencia entre fónico y gráfico implica un aprendizaje. Eso es lo
material que tiene que ver con el modo en que se desarrolla la comunicación humana. Eso quiere decir
que puede haber una sin que haya isomorfia, es decir sin que haya el hecho de que la lengua escrita y la
lengua hablada sean idénticas, pero sí que puede darse una una presentación de una y otra. es decir, lo
que está diciendo la profesora puede registrarse por escrito. Se escribe o se copia por escrito algo que se
ha dicho que se ha realizado fónicamente. Al revés algo que se ha hecho a partir de algo que se ha
escrito en escritura puede manifestarse fonicamente con la lectura engozada. eso es lo que hace que
puedan intercambiarse aunque no sean sistemas isomórficas no son sistemas isomórficas precisamente
porque se construyen en el lingüístico de distinta manera. Eso es lo que aciba el principio de la
concepción del discurso. la concepción que tiene que ver con la lengua oral, con la lengua hablada como
concepción del discurso con la lengua escrita como materialidad pero sobre todo como concepción del
discurso como por ejemplo la clase que está dando profesora es una clase que se verbaliza oralmente.
Pero no podemos decir que esté pensada, organizada de una manera como si fuera una situación
coloquial, conversacional etc. en todos casos como es monólogo, la profesora es la que está solamente
hablando. Eso es algo que tiene que ver con la concepción del discurso, pero está planificada. Ella está
improvisando. está organizando su hablar pero de acuerdo con unas prácticas discursivas que lleva
mucho tiempo haciendo desde que terminó la carrera. eso facilita mucho las cosas, aunque de repente
no se recuerde de algo que debería decir, la memoria también falla, la planificación falla.

Concepción del discurso- concepción del hablar que tenemos porque funcionan de una manera
universal. Es decir, funcionan en todos los contextos que puede darse como en distintas culturas, en
distintas lenguas etc. porque funcionan pragmáticamente.Es decir, funcionan activando o amortiguando
determinados parámetros pragmáticos qué condicionan la producción discursiva, que condicionan
nuestros hablares. Las circunstancias O los rasgos a los elementos pragmáticos más prototípícoos de la
inmediatez de las condiciones comunicativas de inmediatez son por un lado que sea una comunicación
privada. Privada que además implica también un contexto físico de la situación física (podemos estar en
el hogar, en el bar, en la calle, en determinados contextos que no constriñe a determinados
participantes en una situación de comunicación Y que además puede interferir en la comunicación. Por
ejemplo que haya determinado aspecto que aparece de repente en ese contexto físico y que hace que
se interrumpa una conversación para dar paso a algo totalmente ajeno (“uy esa señora se va a caer”).
estamos hablando y de repente hemos introducido eso porque ha parecido algo en el contexto. Eso
tiene que ver con esa comunicación de privacidad que El contexto físico es importante. Una relación de
confianza que se establece entre dos interactuantes. la confianza nos da asco porque nos quitamos la
máscara social, pero es algo natural. la máscara social que no reprime determinados hechos,
comportamientos, formas de ser etc. que sabemos que las tenemos pero que no las tenemos que
abandonar socialmente. pero en casa saltamos con nuestra madre, nuestro hijo, nuestro marido pero
con el vecino nos reprimimos un poco más. así vamos quitando poquito a poquito la máscara en función
de esas situaciones de confianza.La confianza da asco, por eso en esas situaciones comunicativas somos
o no somos y hacemos lo que hacemos habitualmente, nos parecemos a nosotros de verdad. Luego
emocionalidad que es rasgo importante porque estamos en una situación que nos constriñe poco pero
como somos nosotros podemos activar radgos que tienen que ver con una emocionalidad, con el
enfado, con la sorpresa, Con el mal carácter que tenemos, con la mala educación etc. es decir, todo esto
son rasgos de emocionalidad que surgen en ese tipo de contextos más prototípicas, pero que luego
tienen que desaparecer en situaciones de planificación, en situaciones de distancia. por eso tiene que
ver con la concepción de hablar, donde estamos hablando y qué es lo que se espera de nosotros en esas
circunstancias. Hay también una anclaje en la situación y en acción comunicativa. Esto quiere decir que
nosotros estamos hablando en un momento concreto (la comunicación siempre se hace en un
continuado presente). esa condición de presente espacio temporal influya en nosotros mucho más en
situaciones de inmediatez comunicativa. Estamos expuestos al contexto físico. Estamos en un sitio y de
repente empieza a llover, se interrumpe la conversación, pasa alguien que no saluda, saludamos y ya
dejamos de hablar con quien estábamos hablando etc. Hay una dependencia de esa encaje que tiene la
conversación con lo que en un momento concreto. Luego nosotros referimos a lo que estamos diciendo
desde nuestro aquí ahora. En la comunicación pública nosotros normalmente no hablamos de nosotros.
hablamos de cosas, de temas. Nuestro “yo” aunque esté en la situación comunicativa porque somos
nosotros los que hablamos, no se manifiesta lingüísticamente en el mensaje. No aparecemos como “yo”
y el público no aparece como “ustedes”, salvo que apelemos en situaciones concretas de esa
comunicación pública. Por ejemplo, en una clase Profesor aluda “me habéis entendido?”. ha metido
“yo”, porque no hay “tú”, sin “yo” o no hay “vosotros” sin el “yo” que que ha pedido a “vosotros”. El
“yo” es el término no marcado, está siempre y el “tú” y además es el término marcado. eso que se
manifiesta la deferencialidad desde aquí y ahora de la persona que habla en las distancias
comunicativas no se manifiesta salvo secuencias muy completas que están muy determinadas y
ritualizadas también. tengo proximidades, eso es hasta el tocamiento porque tú te acercas y coges el
brazo o como el niño coge la cara de madre y se va a la vuelta para que le haga caso. eso es algo
totalmente ajeno a otras prácticas comunicativas. Hay cooperación- los principios pragmáticos de
cooperación. esa cooperación se hace todo a medias, es decir de forma compartida. Mientras que lo
otro es el que está en su soledad de la boda. es decir que está goteando de la gente pero se expone
solamente esa persona que está hablando, tiene una exposición pública. Hay carácter dialogico.
Dialogica es cualquier comunicación, hecho comunicativo porque siempre está pensado para otro,
incluso distancia comunicativa es dialógica porque se piensa lo que se quiere decir, es como se va a decir
pensando en ese destinatario conceptualizado lo que se dirigen. La dialogía es inherente al sonido, al
hablar. Lo que es diferente es hablar de cómo la dialogia se manifiesta explícitamente que que a través
de interacción biológica. Espontaneidad es donde la emocionalidad surge, no hay clarificación, todo se
va haciendo sobre la marcha y por eso al hacer eso sobre la marcha hay comienzos en falso. estructuras
lingüísticas que solo aparecen ahí como en esas circunstancias y que son verdaderos anatoludos que
hacemos todo, incluso los más sesudos y gramáticos y literatos y todo. Esa estructura “yo me parece
que” para expresar una opinión, que además la expresamos como nos expresamos en ese tipo de
interacciones. Esa que está súper contenadisima por los correctostas de la lengua, esa es una estructura
propia, donde aparece el “yo” expresando la opinión y manifestándola, aparece su explicitud. En vez de
“a mi me parece que” que es la estructura clásica, elaborada en la concepción de la lengua escrita. En
esa espontánea aparecen todas esas estructuras, combinaciones, construcciones que son propias de la
espontaneidad del que habla. Libertad temática se empieza por una pausa. se ha pasado igual lo
intentamos a recordar como ha llegado a ser otro hasta el último que hemos dicho y porque ha salido
este tema final y somos incapaces de hacer la trazabilidad del tema.

Luego qué tipo de estrategias cuando lo culadas a ese tipo de situaciones en las que nos desenvolvemos
como pez en el agua cualquiera de nosotras. Primero que la contextualización es estratificada muchas
veces: “dame eso” y marcas y haces esto y hay mímica etc., No hay casi planificación, van saliendo las
palabras conforme que las vamos necesitando. No estamos pensando mucho. Todo tiene carácter
provisional, no se da como carácter definitivo nada. Primero que recordemos que hemos dicho, recordar
qué cosas se ha dicho y como las hemos dicho. Ahora bien, en esta circunstancia quitamos el estilo
directo como si recordáramos absolutamente todo. La citación, el estilo directo fundamentalmente
aparece aquí porque lleva consigo una emocionalidad representativa de algo que funciona también
dentro de esas situaciones de elegir no planificadas. Por lo tanto se insertan aquí y están cumpliendo
otra función: comunicativa, textual etc.. Luego a la sintaxis es agregativa. No solamente porque
funciona en yuxtaposición, lo que hacemos es acumular, sino porque sale como aborbotoxis y vamos
configurando el discurso poco a poco. Si vamos a hablar de alguien y lo vamos a meter en el contexto
de la conversación que tenemos: “tú te acuerdas de aquel (sin nombre) que tenía un quiosco…bueno, un
quiosco no, un tugurio así más o menos, bueno…casi un bar”-vamos intentando dar con que es lo que
queremos decir. entonces vamos construyendo sobre la marcha la comunicación. lo que pasa con eso es
que empezamos a tiras en falso, repetimos muchas palabras pero las repetimos porque lo hacemos
como si tuviéramos unas figuritas de escaleras, decimos: “de lo que te hable el otro día”, repetimos la
“le” y ponemos otro trocito más del mensaje.

La distancia comunicativa en situaciones más prototípicas y más clásicas que podemos pensar de cómo
puede ser dar una clase, un discurso político, un pregón. Cada uno tiene sus formulaciones concretas y
físicas. Las condiciones de esa comunicación más distante es que sea una comunicación pública,
normalmente no suele haber conocimientos compartidos en ese sentido. Hay desconocimiento de las
identidades a las que nos estamos dirigiendo. Por lo tanto se han configurado desde la proyección del
discurso, se les da una imagen y unos conocimientos y en función de esa imagen de esos conocimientos
que se da al auditorio pues se presenta una comunicación que además se estima que es importante
socialmente, va a cumplir algo. Va a ser informativa, mostrativa. No hay emocionalidad, salvo la
emocionalidad que pueda percibirse en algún rasgo de entonación o de formulación cuando se está
hablando de algún tema concreto que puede llevar consigo unas ciertas características emocionales, por
ejemplo cuando se está hablando de algún tipo de tragedia o de conflicto. En estos casos puede dejar
escapar una cierta emocionalidad en función de identificación que tiene quien hablar de ese tema. Hay
una independencia en la situación comunicativa por qué nos referimos fundamentalmente a temas,
hablamos de cosas, hechos, situaciones. Entonces eso es el reino de tercera persona. Y al ser el reino de
tercera persona no hay emocionalidad, no hay presencia del “yo” aunque el “yo” esté eligiendo las
palabras que se dice, las estructuras sintácticas que se construyen. Claro que está presente, pero no
aparece marcado lingüísticamente en el discurso. Entonces una cosa es que no haya referencia concreta
del “yo” en nación y en la situación comunicativa y otra cosa que el “yo” no exista, el “yo” existe
siempre. Las cosas no se pueden referir en esas circunstancias, por tanto en ese momento no pueden
aparecer elementos que sean de carácter deíctico, salvo que esa deíxis tenga que ver con el espacio en
el que se está diciendo el discurso o construyendo el discurso. Hay distancia física como por ejemplo en
las clases el profesor se sube en la tarima, pasea o no pasea, no se sienta con los estudiantes a lado de la
clase. hay profesores que intentan a disminuir esa distancia y se ponen en la mesa y hablan, pero eso
tiene que ver ya con fórmulas que cada uno utiliza también para dar imagen personal, social en esas
circunstancias de comunicacion. Débil cooperación- hay que sacar por ejemplo pensando que es una
grasa, hay que sacar muchas veces con el sacacorchos los alumnos a las que nos estamos dirigiendo, hay
que interpelar directamente para que aparezca una interacción de carácter dialogal. Tiene carácter
monologico, pero lo monológico no existe, no hay nada monológico (en la opinión de Elena), solamente
habría algo monológico con la primera palabra que se produjera nueva novísima, pero siempre aparece
en un contexto relacionada con los demás que hace que se extraiga el sentido innovador que se
requiere dar a esa palabra para designar lo que sea. Hasta la palabra que nos inventemos, es dialógica
una vez que se está diciendo. Siempre es relacional. Todo eso tiene que ver con la dialogía y porque
además construimos lo que decimos en función de con quien estabas hablando, es decir, No lo decimos
de la misma manera a uno que a otro. Entonces es mejor monologar. Monologar quiere decir que
empieza a uno hablar y está hablando hasta que alguien le interrumpa y dice “cállate”. Los monólogos
humorísticos son monologares porque los hace el humorista, pero son dialogicos y además no solo eso,
pero puede en ocasiones revestirse de dialogar cuando inventa una situación que es una situación
comunicativa en el que uno se dirige a la novia y entonces el papel de la novia. Habla y luego se vuelve
para contestarse asimismo, entonces este tipo de movimientos tiene que ver con una escena de una
situación dialogal. Reflexión tiene que ver con esa conciencia más o menos explícita de la construcción
del discurso. ¿Qué es lo que se espera en esas circunstancias que “yo” habla?. En función de esas
expectativas se organizan es decir. Cierta fijación temática. Es hablar de algo concreto.

Luego estrategias de verbalización. Hay una planificación pero no porque haya tenido que ponerse
neceseriamente por escrito pero si hay algo de escritura previa, o bien en forma de índices, que algo que
se ha construido y que volvemos a fuerza de haberlo escrito. Y por tanto esa planificación, hay un
carácter definitivo de lo que se dice porque se cree que es importante, que tiene que transmitirse. La
sintaxis es integrativa. Es la sintaxis que tiene mucha subordinación, es decir que se va haciendo
construcciones complejas en las que unos contenidos se van incrustando en construcciones. Pero
realmente no siempre esa es la estructura sintáctica que domina en las situaciones de comunicación
distante. También hay yuxtaposición porque la información se presenta en las sumas de contenidos que
se van introduciendo. Hay que ver esa complejidad sintáctica con respecto al que se está diciendo y
sobre todo a qué contenido temático. Por ejemplo si hay una argumentación determinada para
conseguir llevar al auditorio unas ciertas conclusiones, pues si suelen aparecer más estructuras de esa
complejidad que no son estructuras coordinadas porque necesitan una contraposición de ideas de
extraer supuestas objeciones que pueden formular otros para rebatirlas en el propio discurso. La
situación de la sintaxis es más integrativa que sobre todo se manifiesta en que no lo hacemos a
borbotones, no la hacemos intentando dar con la idea que tenemos que transmitir de ”a poquito”, es
decir fragmentariamente, sino que la construimos de la forma más clarificada y por tanto se ve como
algo unitario. Estas son los rasgos concepcionales, pragmáticos que diferencian esas dos polos de
inmediatez y de distancia comunicativa y que es un continuum inmediatez-distancia.

Estamos viendo las situaciones más prototípicas y, lo más coloquial, familiar y Formal por lo menos
familiar y tal. Obviamente situaciones como estas condicionan también la pronunciación del discurso
porque al ser más público se articula de una manera diferente. No que se pronuncie, siguen apareciendo
rasgos identitarios del hablante, pero pueden desaparecer concretamente esos rasgos identitarios. Que
aparezcan o desaparezcan esos rasgos identitarios depende de la ideología del hablante, de lo que
entiende el hablante a veces incluso por corrección que es algo que tiene que pensarse antes de juzgar.
No podemos evitar que cada uno tenga en su cabeza una idea concreta de corrección idiomatica.
Depende también de su propia biografía lingüística, que tipo de contactos externos a sus situaciones
más inmediatas y más propias de lo geográfico ha venido. Depende también de cómo ha ido en ese
camino de la instrucción y de contacto por la lengua escrita gráfica y de prácticas de oralidad. Hay
andaluces de Guadix que no parecen orientales, andaluces y hablan como Elena. Depende también de la
edad. Esto tiene que ver con el concepto de la norma lingüística que cada uno puede interiorizar como
existía. Tenemos dos acepciones del término norma, que surgen de una relación de homonimia porque
proceden de orígenes lingüísticos distintos. Un término es concepto de norma prescriptiva- se decidiría
como lo que debe ser, es la norma del derecho que dicen lo que debe ser. Por lo tanto es una especie de
guía de comportamiento social etc. Esa palabra “prescriptiva” viene de norma del latín que era
“escuadra” que los arquitectos o albañiles ajustaban el encaje que las paredes, los techos etc. para que
las casas no se cayeron. Eso servía como de pauta, de guía y es lo que va asumiendo esa palabra, esos
valores, de modelo, de canon, de guía etc. En Lingüística esa norma deontica (de lo que debe ser) es lo
que históricamente se ha venido asociando con la norma de corrección, norma prescriptiva, el modelo
idiomatico con respecto al cuadro. Esa percepción histórica de norma implica primero que hay una
norma. Otra cosa es que se discuta, pero históricamente se ha sido siempre mendera. Otra cosa es que
eso ya no se debe o se discuta. Las discursiones tienen mucho sentido. Ese es el origen del concepto de
norma prescriptiva que es una norma de corrección y que solo hay una porque hay solo un tipo de regla
que sirve para ajustar los techos y las paredes. Por lo tanto tiene que ver con ese canon lingüístico.
Luego hay un término que es una norma que es más moderno que se produce en el siglo XIX, ya no es
una palabra patrimonial que tiene que ver con lo que es, lo que sucede, lo normal. Normal es un
adjetivo que valora o se refiere a lo que vemos que acontece (el lunes, el martes y el miercoles etc. para
construir la semana- es regularidad y normal). Lo anormal sería que el martes precediera el lunes. Esa
sucesión de aconteceres marca pautas de regularidad y esa regularidad es lo que se percibe como lo que
es y algo que choca con ese acontecimiento pues sobresale como algo raro. Es un tecnicismo- concepto
de norma dentro de la lingüística que introdujo Coseriu.

10.02.

TEMA 2

Es tema histórico. Nos introduce en hipótesis sobre cómo surge la variedad lingüística que llamamos
andaluz Y es una variedad como todas las variedades geográficas heterogéneas que presentan una
estratificación social notable y es muy compleja además, pero además desde su propia conformación, se
produce esa conformación de rasgos de variación en una situación muy compleja de contactos de
hablantes que tiene diferentes formas lingüísticas como medio de comunicación. Eso es forma de ser
lingüísticas que se concita a partir de la reconquista de los distintos puntos en los que se hace la
reconquista desde el norte hacia el sur supone el encuentro de gentes que se embarcan en una hazaña
reconquistadora, repobladora etc. en los distintos espacios en los que se van ganando terreno a los
moros y va delimitando determinadas fronteras. La reconquista hasta Toledo es una reconquista que se
hace hablatinamene pero sin solución de continuidad. Pero una vez que se entra en Toledo hasta que se
entra en el valle del Guadalquivir y se pasa a la frontera de hacia abajo pues supone más tiempo, más
necesidad de refuerzos, más empeños de gentes que vienen no solamente de distintas zonas de los
reconquistado ya, de la península cristiana, sino también del otro lado de las fronteras y que se
empeñan en esta Jaya Ibérica para ir conquistando o reconquistando territorio a los moros, a los
musumanes que habían llegado en la península en 711. Entonces eso supone que entra en el contacto
dentro de la zona acceso desde Jaén hacia Córdoba y hacia Sevilla, pues entra en contacto gentes con
formas románicas muy parecidas y además están también en ¿ interna de estabilización de rasgos o de
variantes que intentan reflejarse en una determinada manera en la escritura. En la época de Fernando III
parece que va cuidando mucho la estabilización gráfica de la representación de lo que se habla te
elaboración de textos que tienen que ver con aspectos legales, testamentarios etc. Son documentos
notariales de gran importancia que interesa que todos tengan una homogeneidad, aunque no se
explicita exactamente cuál tiene que ser esa homogeneidad, pero hay una especie de tradiciones.
También se habla de la figura de Alfonso 10 como la figura de un monarca, pero fijamos por aspectos
lingüísticos y aspectos de elaboración del propio castellano que encarga tradiciones de todo el mundo
del saber que estaba en otras lenguas Y que cree esa escuela de traductores y que se invierte en
castellano. Parece que el castellano intente ponerse el aparque en el latin que era una lengua de cultura
en la que se escribía y transmitir absolutamente todo contenido importante. Entero hecho de que pasar
también al castellano y que al pasar al castellano más o menos se estabilizaron unas grafías que pasan a
ser bastante regulares, habituales hace que tengamos esa idea de la norma lingüística alfonsiana. Eso es
una especulación de hipótesis que hacemos nosotros a partir de datos lingüísticos que observamos en
ese cúmulo de textos que se nutre en la visión histórica del español. Ahí tenemos esa situación,
estabilizada entrecomillas por las prácticas de escritura, las técnicas de escribir en una variación interna
y en una heterogeneidad constanea que además se multiplicaba porque entraba en contacto en
determinados espacios geográfico y redes sociales gentes que procedían de áreas románicas. Por lo
tanto se entendían más o menos bien pero tenían patrones de actividad lingüística diferentes. En
situaciones de conflicto, mucha convivencia y además de comunicación que es necesariamente prácticas
no habitual que es que las variaciones se resuelvan de una manera simplificadora, es decir, hay una
corunel y de esa situación de variación interna aparecen estabilizaciones determinadas que eligen o
cuyos hablantes se deciden por determinadas variantes que son las que empiezan a estabilizarse porque
se hacen más habituales. El hecho es que esa situación es la que da origen al andaluz. El andaluz nace en
una situación románica de hablantes de lenguas románicas o de variedades románicas y por tanto esa
personalidad y ser andaluz como variedad lingüística es romana, no es arábica que sea que se instala en
una zona como se instaló antes en Toledo el castellano en una zona de habla árabe. O como siglos
después se instala el castellano en América o en Canarias en unas zonas de habla no castellanas, pero
que pasa a una situación de súperestrato, es decir se monta sobre las hablas o las lenguas que existen
en un determinado espacio y pasan estas hablas a poder tener una situación de sustrato, de tener o
traspasar algunos rasgos lo que actuar por encima como lengua social de conjunto etc. Lo que se
produce en toda la reconquista desde el 711 hasta todos los demás reyes, es una retirada de la
población existente, pero no sin que puedan quedar elementos de esa población existente en un
territorio que se reconviertan a otra cosa social y que pueden dejar influencia en la lengua que queda.
La situación que se da en la valle de Guadalquivir es muy parecida a la que se produjo en la reconquista
del Duero. Dispersión de la población existente se retiraba hacia otras zonas dominadas por ellos
situación de repoblación y estabilización de una nueva población debida del norte para mantener fijas
las fronteras. Es algo parecido, los indios y los americanos, es retirada de población, que había habido
antes una población que había tenido que reconvertirse a las formas de la nueva población que se ve
como súper estrato en la España. En cambio Al-Andalus es un concepto más antiguo. Lo que hay es
formas de percibir una realidad en el entendimiento social nosotros tenemos una forma cognitiva de
entender la realidad y esa forma de percibir es lo que podemos llamar el entendimiento de una
determinada realidad que seguía por unas formas lógicas del saber. Esas formas lógicas de pensar
muchas veces se basa en formas de pensar erróneas. Eso quiere decir que funciona mucho en la
analogía, en las formas analógicas de pensar. Esto viene a cuento de andaluz y árabe porque parece que
puede ser cierto que Andalucía y Al-Andalus tienen una parte de identidad en cuanto a una evolución
fonética o de significante al andalus que da el actuar andaluz, andalucía etc. La identidad fonética que
hay entre al Andalus y Andalucía es lo que nos hace de que esa energía es la más probable de andaluza.
Lo que ya es algo del entendimiento social ingenuo es intentar sobreponer e identificar a través de ese
parentesco que hay en significante las realidades sociales, lingüísticas, culturales etc. porque al Andalus
llegó a ser toda la península por qué significaba el territorio dominado por los musulmanes, era una
forma que tenían ellos de llamar lo que antes los hispanogodos habían llamado Hispania. Dos nombres:
Hispania y Al andalus vienen a representar el mismo espacio, pero denominación de la misma realidad
desde perspectivas culturales por lo tanto contingentes distintas. Uno era desde dentro la población
hispanogoda, que llamaban Hispania y los otros empezaron a denominar todo ese territorio Al andalus.
Al andalus no se quedó estabilizado siempre en todo el territorio, va perdiendo terreno conforme que
iban ganando los cristianos, los castellanos, los leoneses, los aragoneses. Por lo tanto fue mucho de toda
España, pero poco a poco fue retirándose conforme se repoblaba de nueva gente y se reconquistaba
territorio. Ese periodo de muchos siglos en donde hay formas de decir, percibir las realidades que
parecen intercambiales. Que puede ser funcionar a veces como sinónimos en un uso discursivo de
alguien o textual de alguien. Para los historiadores de la lengua representa muchas veces tener que dar
significado a esa realidad que aparece con determinado dominio. Eso es lo que vamos a intentar
delimitar. La realidad de Andalucía y Andalucía aparte de ser algo moderno ha pasado por distintas
disquisiciones terminológicas y ambigüedades referenciales. Una cosa es que los territorios como
hechos naturales no cambien y permanezcan los territorios, pero lo que habitan los territorios que
permanecen estables pero los que habitan esos territorios son con los convirgentes, es decir, aparecen y
desaparecen. Nosotros desde una perspectiva ingenua muchas veces lo que hacemos es dar como una
continuidad cultural, social etc. a los habitantes del territorio. Si el territorio se llama ahora Andalucía,
nos referimos por ejemplo a formas de vida que hubo prehistóricas en Andalucía como antiguos
andaluces simplemente porque habitaron un territorio (que sabe Dios como se denominaría en esa
época), pero desde nuestra perspectiva actual es Andalucía de tal manera que las formas de decir se
escapa incluso entre gente se suda lista inteligente una perspectiva esencialista de la historia que
atribuya rasgos, identidades etc. a seres que vivieron en una determinada época en ese territorio como
si hubieran traspasado parte de su ser y personalidad su cultura a la existente en la actualidad. Eso no es
así, esa visión esencialista es ingenua, es muy simplificadora de la historia y deturpa la realidad historica
porque lo que tiene la vida y las sociedades y las convirgencias históricas de las poblaciones y las lenguas
que son sustituidas por, arrinconadas por lo que viene a continuación. Que puede haber elementos que
se filtran, por eso funcionan esa concepcion de la percepción y el estudio de los sustratos, adstratos y
superestratos, por ejemplo de lenguas que desaparecieron totalmente pero quedaron como lenguas
muertas con un superestrato en lenguas vivas (el caso del latín). El árabe andalusi dejó aspectos que
podemos decir que son de sustrato (de influencia en la lengua románica que se ha sido extendiendo en
toda la península- tanto catalán como castellano) que tiene que ver con lo más fácilmente influenciable
que es el léxico. El léxico que hay del origen árabe en castellano, portugués, italiano son de influencia de
sustrato. Pero en la pronunciación no quedó nada. Los rasgos de pronunciación son de nacimiento
romántico en el interior de las estructuras románicas que estaban en variación entre los conquistadores
y repobladores que se instalaron en distintas zonas de la península ibérica en las etapas de reconquista
hasta llegar al valle de Guadalquivir, Córdoba y Sevilla.

La gramática es lo que realmente hace un sistema lingüístico, la estructura morfosintáctica y se gana. Es


la construye o identifica un determinado sistema lingüístico y sus distintos tipos de uso en diacronía ,
díastratía, diatopía. Eso también es de origen románico en el sentido de que el castellano que se la base
de la lengua en la que se eligieron en la reconquista de Castilla, a pesar de que apoces de otros
hablantes de otras áreas peninsulares pero es lo que funcionó en la estabilización de los usos lingüísticos
a la manera en la que esos usos se estabilizaron en barrio de Guadalquivir (de Sevilla) y luego se fueron
proyectando a otras zonas por donde se iba haciendo esa otra reconquista. Esta es la situación en la que
se produce la escisión meridional de una norma que siendo medieval porque normalmente es decir
mucho con el concepto norma alfonsí (de Alfonso X) es la que da origen, esos cambios urgidos en esa
estabilización que se veía en los textos por la grafía que estabilizada y que era más estable en todos ellos
y que tenía una representación fonemática, por lo tanto respondía a una diferenciación de sonidos
existentes. Había ido una elaboración lingüística en esas técnicas de escritura y que parecen estables en
los textos con ciertas confusiones de vez en cuando que siempre las hubo pero por lo menos en los
textos nos han llegado. Pues empezamos a observar a partir de un determinado momento que aparecen
faltas de ortografía con respecto a ese sistema que era sistema medieval de estabilización de Alfonso X.
Esas faltas de ortografía empiezan a manifestar algo que probablemente estába en esos usos lingüísticos
que había en la zona de valle Guadalquivir ya manifestado durante un cierto tiempo antes de que
pasaran a registrarse en la escritura. El cardiográfico lo que hace es evidenciar cambio fonético, pero el
cambio es anterior pero no sabemos cuánto anteriore. Podemos imaginar pero no podemos datarlo.
Entonces más o menos esta es la situación que precisamente es en Sevilla en determinado momento.
Pero no solamente es eso, es por una lado. Por otro lado es que hay y que tenemos que dar credibilidad
y además acobiarnos también en los comentarios metalingüísticos acerca de la percepción de otros que
no están en Andalucía, están a otro lado, en Toledo, en Burgos. De lo que hacen en Andalucía y que son
llamados por ellos los andaluces que tienen una variación Y que esa variación se manifiesta siempre en
términos de valoraciones. Cuando hay una percepción, no solamente es como algo distinto sino que
inmediatamente suscita un tipo de reflexión acerca del otro, de dónde es porque varía y qué pasa con
perder un parámetro de referencia que es el uso que tiene aquel que cree que habla la lengua que es.
Esos juicios normalmente tienden a ser juicios negativos en la historia. Sobre todo de lo más interesante
es que los juicios de réplica, en la contrarréplica a esas valoraciones cuando esos discursos que replican
que contestan y se contraponen a los otros siempre se hacen desde la raíz castellana. Son los propios
hablantes o intelectuales de la época que replican diciendo que ellos otros tienen la esencia de habla de
Castilla porque son castellanos, sus padres eran castellanos y nunca se salieron del camino real, de los
usos que habían tenido desde que llegaron. Ese vínculo histórico de los hablantes que se manifiestan
discursivamente y que notamos con esos testimonios es lo que nos aleja, nos avisa, nos enseña a que
nunca desde empieza percibirse la disidencia andaluza, esa disidencia se sintió otra cosa distinta por los
de dentro que ser castellanos y seguir el mismo camino real que seguían los castellanos. La identidad
manifestada a partir de esos testimonios es una identidad de origen en castellano, de saberse
castellano. En las preguntas que se hacen a la gente sobre cómo se consideran, todo esos encuestados
se consideran andaluces. Antes aparecía siempre la palabra castellana, ahora aparece española con
mucho más frecuencia.

Andalucía procede de ese nombre Al-Andalus que desde el año 711 que vamos a hablar de un poquito
de estabilización a los que entraron y empezaron a denominar y a traspasar esa denominación a la
cultura. Al Andalus fue muy extensa. Esa Hispania musulmana comprendía determinados reinos moros
que se situaban por la zona de Portugal, Zaragoza etc. Y se los denominó a esos pobladores Andalusíos-
los que habitaban el Al Andalus. Esa población hispanomusulmana que se fue conformando por la
mezcla cultural, social, pues fue conformando una población que se llamó Andalusius que son los
Andalusíes. Los hispanoandalusíes era población y los que realmente habitaban el barrio de Guadalquivir
y toda la zona que hoy es Andalucia cuando entraron los reyes cristianos eran población eredera de esos
hispanoandalucíes. Es más en los estudios genéticos que se ha hecho para ver tipo de características
genéticas de gentes que viven en la zona de Castilla de norte, Burgos etc y gentes que viven e Andalucia,
resulta que los que tienen más rasgos genéticos compatibles con los redededes?? son los que llevan
esos habitantes de Burgos porque ahí se estabilizó la población que se permaneció y luego las
poblaciones que vinieron de la reconquista eran poblaciones de la gente de norte que se iba viniendo y
mezclándose con las otras desde el norte. En cambio esos que quedaron viviendo y estabilizados en la
viseta de la zona de Burgos mantienen los genes que se fueron conformando en la primera época de
reconquista. Esa población es hispanoandalusí y las formas lingüísticas que había se suele identificar
como el árabe andalusí que no es que fue andaluz, es arabe andalusí porque se conforma dentro de una
población variada socialmente, muy diversa y con grandes cambios de población de unas zonas a otras
dentro de la Península y conformada con la vocación que va llegando en distintas pobleadas y se va
mezclando con lo que había. Eso es lo que pasó cuando los castellanos fueron a las Islas Canarias o
America, se mezclan con otra población. Hay distintas épocas de invasiones y rutas que tomaron las
poblaciones según las distintas épocas. En el siglo IX es cuando se empieza a reaccionar ante esa
invasión. Ya ha pasado mucho tiempo, ya hábito con unos dos poblaciones de población
hispanoandalusí, pero desde el norte hacia el sur en distintos núcleos que quedaban con los que se
llamaban la marca hispánica que era una especie de frontera delimitadora que separaba una población
más autóctona hispanogoda que enfrenta una tarea de reconquista que dudó muchos sitios. La
etimología del andaluz es un poco controvertida. Un toledano señala que Al Andalus parece que puede
proceder de la palabra “vándalos” que era un pueblo germánico de esas invasiones que era la caída del
imperio romano se daba extendiéndose por todo lo que era imperio romano. Esos vándalo se instalaron
en esa zona pero pasaron también a Africa. A partirse de ese nombre “vandalia” tuvo que proceder el
nombre de Andalucia. Es un problema de hacer caso a esta etimología porque desde se volvieron los
vándalos hacia África y que parece que hubo un sitio y se llamó portuvandalius pues esa que
permaneciera en la memoria colectiva un nombre como ese para dominar toda la Hispania dominaba
por los árabes porque por ahí fue por donde entraron los pueblos invasores. Hacemos una labor de
imaginación pero que no nos permite tener evidencias claras para apostar por eso, si es verdad. Vincular
eso con los vándalos es problemático.

En la histografía romance se encuentra lo que les pasa a los nombres. Cuando explicamos las cosas, nos
situamos en una determinada posición enunciativa, por eso la comunicación es intersubjetividad. Solo
deudores de nuestro tiempo, espacio, no sabemos muchas veces desde que perspectiva enunciativa
hacemos la referencia. Si hacemos la referencia desde la actual nuestra o la hacemos situándonos en la
temporalidad de entonces. Ponemos en el lugar de gentes que llamaban a este territorio de una
determinada manera. Lo que hacemos es establecer sinónimos entre los nombres propios. Cuando
hacemos eso, la gente no sabe en qué posición enunciativa nos hemos situado. Esa es la variedad
referencial con que nos encontramos cuando encontramos el nombre “Andalucia”, “Andaluz” en las
crónicas históricas de la época escritas en romano. Andalucia podría ser toda la Península teniendo en
cuenta que se sitúa un nombre actual- Andalucia de una época y una extensión que ya no es toda
España. Entonces se juntará el nombre de Andalucia con el nombre de Al Andalus y en las crónicas
puede significar Andalucia todo el reino visigoda. Este tipo de usos de nombre propio para referirse a
una realidad histórica puede chocar pero ejerce un tipo de influencia en el pensamiento social, cultural
etc. Esto lo tenemos que tener muy claro a la obra de identificar la referencia concreta que tiene
determinado nombre. Lo que nos pone de manifiesto este tipo de extensiones referenciales de andaluz
o Andalucia es que la etimología Al Andalus es una etimología que se dio muy pronto como la etimología
del término Andalucia y andaluz.

13.02.

Con respecto a la posición enunciativa que tienen los historiadores y nosotros como editores de los
textos tenemos que resituar al historiador para saber en qué posición se ocupa espacios temporal para
utilizar el nombre, de tal manera que Al Andalus se solía llamar a la zona dominada por los romanos.
Algún historiador quería referirse a la España romana y a lo mejor utilizaba el nombre de Al Andalus. Eso
nos quiere decir que en la época romana, los moros hubieran estado en la Península. Ese tipo de
simplificaciones el que dio origen esencialista del territorio y de las culturas que están en los territorios
pues tenemos que verlo en su justa medida para saber qué hay veces que por ejemplo a Don Rodrigo
(último rey visigodo), lo hacen dueño y señor, es decir, como el poder de su reino de toda la Andalucía a
que puede estar refiriéndose el historiador. Cuando encontramos un testimonio en alguna crónica de
ese tipo, el Rey Don Rodrigo fue el dueño y señor de toda la Andalucía, el historiador de está
refiriéndose a la existencia ya en ese momento de esa Hispania visigótica que se llamaba Andalucía. Está
en una posición muy prospectiva y desde ese saber que tiene el historiador y de todos los
acontecimientos que han ocurrido desde que don Rodrigo dejó la península y entraron los musulmanes,
desde ese momento todo su saber del historiador que hace situarse en una posición un poco cenital
para poder decir que era el señor de la Andalucía. Hay una inconsistencia histórica para utilizar
Andalucía en relación con el reino Rodrigo. Esa inconsistencia, mala apuntación del nombre, hay que
explicarla y entenderlo. Sobre todo cuando tengamos que situarnos históricamente para saber cuándo
empieza Andalucía realmente, la parte histórica de Andalucía. En el siglo XIII, a partir de Alfonso X es
cuando el nombre de Andalucía aparece más nombrada en los textos. Esa Andalucía fundamentalmente
denominaba el valle del Guadalquivir que era por un lado por donde entran los cristianos. Los cristianos
entran por Jaén, que es donde nace Guadalquivir. Entonces toda esa zona llegando hacia Córdoba y
luego hacia Sevilla es lo que empezó a llamarse Andalucía en algunos textos y algunos cronistas. Eso de
llamar a Andalucía a la República romana son licenias de historiadores que se sitúan en una perspectiva
del futuro miran la historia pasada, Pero no se dan cuenta de que están aplicando una forma de pensar
que es moderna o contemporánea, no se sitúa justo en el momento histórico que están describiendo.

Las fechas más importantes para saber cómo se va conformando históricamente Andalucía tiene que ver
con el momento en el que Fernando III entra y por la zona, frontera natural que defendían a los moros y
que tenía que haber conquistado castellano. Esa frontera por otro lado también fue el parapeto que
protegió el que los rasgos lingüísticos andaluces también hubieran tener una cierta continuidad y
resistencia porque era muy difícil la comunicación cultural, lingüística etc. con Toledo y otras zonas.
Entonces eso también puede explicar porque hay determinados rasgos lingüísticos que empiezan a
simplificarse y estabilizarse en un sentido lingüístico, pues no tienen un contrapeso normativo con
respecto a lo que pasa en Toledo, Burgos porque el trasiego de personas que hubieran llevar consigo
formas lingüísticas distintas era más difícil. Hay distintas ciudades de peso cultural que se especificó
desde la llegada de las tropas de los cristianos. Por ejemplo Baeza es una ciudad arquitectónicamente
castellana, todo el plano urbano y toda la construcción que tiene copia modelos urbanísticos de Castilla.
Esos son también datos que tenemos que tener en cuenta para ver que la conformación del territorio de
Andalucía se hizo por cristianos, por repoblación cristiana y con castellanos. Cuando se sitúan en la zona
del valle del Guadalquivir y permanecen del valle del Guadalquivir empieza a tener dificultades para
establecer relaciones con el otro lado y se va conformando una personalidad diferente con
determinadas influencias de la norma toledana. Hay varias zonas importantes Como son las de los otros
bastiones más señeros del valle del Guadalquivir que son la zona de Córdoba y la zona de Sevilla. La
reconquista que pone a cargo de Alfonso X y que tiene que ver con la reconquista de Huelva,
ocupaciones de la provincia de Cádiz que va estableciendo la frontera con los musulmanes y que
aparece marcada en la toponimia de tantos pueblos que tienen la denominación “de + frontera”(Jerez
de la Frontera, Arcos de la Frontera). La reconquista separa bastante en el siglo XIV. Entonces aparecen
continuamente esas relaciones de frontera y por fin vuelve a tomar un cierto impulso a partir del siglo
XV y al final del siglo XV cuando por fin se reconquista del reino de Granada que se debe a las puertas de
reconquistas oriental y occidental por los reyes catolicos.

Hubo ese tipo de problemas referenciales en el nombre. Durante mucho tiempo andalucía solamente
fue dentro de los historiadores más modernos y todo menos lo que se comprendía el reino de Granada.
El reino de Granada era reino de Granada. Los documentos firmados por Alfonso X vemos que firmaba
los documentos como rey de Sevilla, de Córdoba etc., no decía Andalucía sino que iba nombrando a
todos aquellos lugares que había ido reconquistando y los que era el dueño señor.

¿Cuando podemos empezar a hablar de una conciencia de andaluz? vamos a referirnos a 3 momentos
importantes. en el siglo XIII es cuando realmente aparece el vocablo Andalucía y su aplicación más
correcta referencialmente tiene que ver con esas zonas del valle de Guadalquivir que se había ido
reconquistando teniendo en cuenta que también es esa zona en la parte de Jaén por donde entra
Andalucía. En los siglos XVI y XVII empieza a considerarse Andalucía como una unidad referencial.
Granada tiene una personalidad diferenciada pero ya empiezan a verse toda la extensión geográfica que
hoy conocemos como Andalucía, aparece señalada así. Luego en el siglo XIX cuando por fin aparece en la
época de Coseriu cuando aparece ya Andalucía señalada en las provincias, es decir, en la repartición
geográfica por provincias que conocemos hoy, las ocho provincias andaluzas aparecen en 1805 ya
señaladas como tales provincias con una delimitación de geográfica entre ellas tan precisa que es la que
se sigue manteniendo actualmente.

Cuando tenemos que trabajar sobre el hecho histórico de pasar que además nos dan pocos datos o que
los datos que tenemos podemos ver cuando empezamos a buscar los nombres de la zona geográfica de
la historia en las crónicas etc. o los aspectos que tienen que ver con la situación o tiempo social de un
determinado espacio, tiempo, rey etc., nos encontramos con una serie de datos pero tenemos que saber
interpretar correctamente para poder establecer los más posible y sobre todo validable desde el punto
de vista científico las hipótesis que nos permiten explicar la situación y la gestación de determinados
hechos lingüísticos y formaciones lingüísticas geolectales.

¿A qué preguntas de investigación para hacer eso tenemos que responder y de qué manera apoyados
en qué datos y hechos? pues por un lado las preguntas son muy claras. ¿Como surge el andaluz? Por qué
surge? ¿Qué es lo que puede explicar que aparezca una variación lingüística que vaya a conformar
históricamente una variedad tan distintiva y perceptible como esa variedad de lengua a la que llamamos
el andaluz? ¿Cuáles son sus orígenes? De dónde viene esa variedad? ¿Que rasgos son los que se van
conformando y que terminan por caracterizar a sus hablantes? cuando tenemos que explicar a alumnos
esta realidad lingüística desde desde punto de vista histórico, pues nos encontramos para empezar con
el hecho de que los alumnos vienen por un imaginario hecho acerca de ser andaluz porque forman parte
de una comunidad y esa comunidad y en esa comunidad circulan muchas ideas acerca de ser andaluz y
de dónde viene el andaluz, pero el hecho de que circulen esas ideas no quiere decir que esas ideas sean
fidedignas, Es decir, se sustentan en datos y en hechos reales. Nos encontramos con actitudes hacia el
andaluz por un lado y creencias sobre el andaluz. ¿Qué ideas hay sobre el andaluz? una visión
esencialista que tenemos los hablantes en la sociedad en general que es vincular sin solución de
continuidad a lo que hay actualmente a lo que hubo en la prehistoria de estar región. Eso es algo que
aparece en la forma expositiva, en la manera de decir muchas veces cuando estamos leyendo cosas
sobre el andaluz o cuando se divulgan aspectos del andaluz o cuando pasan a los libros de texto que se
estudian los alumnos en la enseñanza secundaria sobre el andaluz. Es decir, esa visión esencialista es
una visión emocional por un lado porque lo que permite originar son aspectos positivos acerca de una
sociedad moderna, actual. Pero esos aspectos positivos se remontan cuanto más antiguamente mejor,
porque esa historia parece que es un peso importante que ha cristalizado y ha conformado a la
personalidad moderna de esa sociedad. Establecer esos rasgos son una falacia de la investigación,
argumentativa, pero emocionalmente para la sociedad está tejiendo una historia para proyectarse hacia
el futuro supone un peso de positividad en su conformación social importante. Eso es lo que hace es
construir mentiras tópicas, es decir, que se repiten y a fuerza de repetirse se creen, pero no porque sean
una realidad pasada o una realidad que va gestándose y que termina resultando el este que es
actualmente el andaluz. Esas son creencias que conforman el imaginario social y hay que contar con que
los alumnos están dando clases de andaluz, aunque hayan visto historia de la lengua, gramática histórica
etc., pues pueden tener ese tipo de percepciones o de ideas sobre los hechos externos y su influencia en
los hechos internos de la lengua o de las variedades de las lenguas. Por otro lado hay determinados
hechos que resultan muy útiles como apoyos argumentativos para validar esas falacias históricas. Por
ejemplo, la falacia del elemento árabe, la presencia de elemento árabe. Todos sabemos que hay
palabras en el español que tienen distintas procedencias, que existe algo que funciona en las lenguas es
el concepto de préstamo lingüístico. ¿Cuando hablamos de préstamos lingüísticos en una lengua o una
variedad de lenguas? Cuando tomamos una palabra para presentar o referirnos una realidad que
tenemos que designarla de una manera y tomamos prestaros un término procedente de otra lengua. En
un momento aparece como neologismo, que luego se asienta y nos encontramos con palabras que
proceden de otras lenguas. Ese es el caso de los arabismos, Pero configuran un porcentaje dentro de los
préstamos que tiene española, es un porcentaje dentro del conjunto de préstamos de palabras que
proceden de italiano, de portugués, de catalán, de inglés, de alemán. Eso funciona sin que queramos o
sin ponerlo en relación lingüística con el conjunto, funciona como un hecho lingüístico que sirve para
apoyar esa fantasía de que el andaluz procede de árabe que muchos han defendido o han formulado
como hipótesis. Hipótesis que además funcionan desde casi los comienzos de la propia personalidad
lingüística que va adquiriendo Andalucía cuando se percibe desde fuera de Andalucía, cuando se percibe
desde los reinos que están del otro lado, desde Toledo, Castilla. También en la percepción de Toledo por
los castellanos viejos, también parecida a la que tuvieron con la percepción de los castellanos andaluces
que era que estaban arabizadnos, que tenían hablas muy moriscas. Eso en el plazo que se hace como
testimonio metalingüístico y que va jalonando las aportaciones los mitos que hacen los mitos del siglo
XV, XVI, XVII pues va conformando también ese estereotipo y esa idea de que era andaluz procede del
árabe. Por lo tanto, vamos viendo cómo se va gestando el estereotipo que es muy simplificadores y que
es más falso en verdad. Tenemos por un lado esa visión esencialista que forma parte del mundo de
creencia de los imaginarios sociales, pero está apoyada con la existencia de palabras en los usos
lingüísticos de los hablantes tienen una procedencia del préstamo léxico de árabe. Esto también hay que
situarlo a que realidad lingüística (andaluza o de la lengua histórica). Los arabísmoos en que geolecto
están? ¿Solamente en andaluz o en otros geolectos y en la lengua histórica? por lo tanto también los
datos históricos sobre el léxico y la presencia de léxico arábico en castellano documentada a través de
los textos nos da una imagen mucho más real que la que está en el imaginario social y es que los
elementos léxicos que están en el castellano, la mayor parte de ellos entró antes de la conquista o la
reconquista del valle de Guadalquivir, estaba en la lengua de Toledo.

Hay aportes que se producen en la época de la reconquista del valle de Guadalquivir, pero ese aporte no
queda solamente en el andaluz sino que se exporta también a la lengua general. Hay algunos elementos
arábicos que están y son desconocidos fuera de las fronteras andaluzas. Tienen que ver con las
situaciones domésticas, Se refieren al almacenaje, la ropa. Se utilizan actualmente o han desaparecido y
ya son palabras muertas, por ejemplo una palabra que sirve para designar el armario de guardar la ropa-
takitani. En cambio hay otras que siguen estando presente cada vez por menos presencia, por ejemplo la
palabra- aljofifa que designaba una realidad que era la bayetas con la que se fregaba el suelo. Ahora se
pasa a otra cosa que es por ejemplo, fregona pero puede llamarse aljofifa. hay algo que apoya esa
creencia ingenua sobre el funcionamiento de la lengua en la conformación de las lenguas. El hecho de
que en el imaginario social haya otro elemento que está presente es la deturpación de algo bueno. La
contaminación lingüística por convivencia con otras sociedades que determinan el carácter, la
personalidad, y los rasgos de una variedad lingüística está apoyado por la existencia de arabismo léxico,
pero se extiende a todo lo demás, a rasgos lingüísticos que son castellanos y que se simplifican en el
interior del castellano como se simplifican en otros romances como el portugués, catalán. Por lo tanto
no tienen influencia arábiga, pero el entero hecho de algo tan perceptible como es el léxico esa
existencia de esas palabras lleva a extender su influencia a otros niveles lingüísticos como el nivel
fonológico pero no puede entrar de ninguna manera en el nivel morfosintáctico, porque hay una barrera
que impide y se pueda ver cambios o formas de rasgos que tiene el andaluz como una hipotética
influencia del andaluz. Es decir, justo que el núcleo duró de lo que es una realidad lingüística que es
también morfosintáctico es el que ofrece toda la resistencia a tener que acudir a influencia arábiga. Eso
es un hecho de peso para luego poder apoyar otros hechos de peso que es de carácter fonético y
fonológico.

Para construir hipótesis validables acerca de lo que pudo pasar en un determinado momento histórico y
cuyo resultado es lo que conocemos hoy tenemos que desde la realidad de hoy hay que reconstruir que
es lo que pudo pasar a partir del momento en que se entra en el valle de Guadalquivir pero no es justo
en ese momento sino a lo largo de un proceso histórico muy complejo en lo social, político, económico.
Es decir, un proceso que necesita mucha explicación y que tiene pocos datos todavía. Por un lado
tenemos unos ciertos datos que llamamos los datos internos que tienen que ver con manifestaciones
concretas en las que se vislumbra un proceso de cambio. Hay algo que pone a los historiadores de la
lengua y se retienen en determinados fenómenos. Esos datos internos son los datos lingüísticos que
modifican un estado de la lengua, pero un estado que también se ha formalizado científicame mediante
hipótesis histórica en las que se ha operado de una manera muy parecida la que vamos a operar con el
andaluz. Son datos internos que procedan de un estado anterior que fuera el latín vulgar o que sea el
castellano hablado por los castellanos que entraron en el valle de Guadalquivir. tenemos que echar
manos de los posibles datos que nos ofrecen los textos. Esos datos son siempre muy suculentos para
que se los encuentra que permite elaborar una cierta hipótesis pero esos datos son malos, muy pocos y
luego tienen que interpretarse. Hay hipótesis que se validan mejor entre los historiadores que otras
presentan más debilidades desde el punto de vista argumentativo o los apoyos sobre los que se pase.
Tenemos que partir de algo que suponemos que era bastante estable pero que no lo veo que es el
estado de lengua que había en el castellano medieval y que “tenían” una cierta estabilidad gráfica.
Gráfica porque se manifestaba una especie de técnica de escritura que tenían aquellos que se habían
escrito y que se reflejaba en los textos y tenía que ver con esas representaciones con las que se fueron
pasando las x gráficas que había en latín a las conformaciones de sonidos y fonemas románicos. había
una cierta estabilización o por lo menos eso es lo que sugieren los textos a los que hemos podido
aceptar. Pero también sabemos que había veces que estabilidad no se daba totalmente pero se pueden
explicar porque a lo mejor esa palabra hubiera tenido una tradición ya con esa falta de ortografía o
habían sibilantes muy intercaladas en la misma palabra y entonces había muchas veces esa forma de
escritura que no es estabilizada completamente. Podemos ver y buscar hipótesis alternativas para ver si
te verdad es el testimonio que cumple claramente con lo que estamos buscando.

Luego tenemos que tener en cuenta otra cosa que son los datos externos internos. Esos datos externos
internos tienen que ver con valoraciones que existen cuando empieza a percibirse con hechos de
variación que caracteriza no a una persona sino a un grupo de personas y que se capta como forma de
hablar de un determinado espacio. Además se apoyan en tales o cuales percepciones lingüísticas de ahí
en la parte interna. Es decir, que la valoración se haga con respecto a uno, dos, tres, cuatro rasgos
concretos, por ejemplo los datos metalingüísticos que empiezan a aparecer cuando se dice que los
andaluces confunden la s y la z que realmente cuando empiezan a decir eso no es posible que se están
confundiendo la S y la Z sino que se están refiriendo probablemente a una percepción de cambios con
respecto a una posición articulatoria muy concreta, pero no que la sonoras y las sordas se confundan y
tampoco que las debítales y las alveolares con las s y las dentales se confundan sino que hay algo que
hace que se puedan percibir las dentales de una manera distinta a cómo se perciben en otras zonas de
Castilla. Por un lado tenemos que ver algún tipo de análisis o observación sobre los posibles contactos
de lenguaje es preguntarse si hay evidencia para el elemental arabe, para explicar que los rasgos de
pronunciación del andaluz vienen de elemento arábigo. Hay algo en la fonética y en una fonología del
árabe que nos permita entender o pensar que habido algún tipo de influencia fonética. Es la aspiración y
la tienen todos los andaluces en distintos contextos. Ya tenemos ahí algo que hacen todos los hablantes
andaluces y además en esos contextos que son variadas y en algunos hay andaluces que no aspiran. Por
ejemplo en la de Jerez y jamón- ni almerienses, ni gentes del norte de Granada tienen la aspiración de
Jerez jamón (chropowata jota). También hay otras aspiraciones, como la de s en posición implosiva, por
ejemplo “lahaula” para “las aulas”, “lohehtudiante” para “los estudiantes”. También hay andaluces que
no aspiran ahí. Esa idea de la aspiración y vincularla a los árabes. Si pensamos cómo se dice por ejemplo
autobus en alemán, sin saber cómo es de verdad, diríamos una palabra como “automahen”. Eso nos
lleva ahí porque ese tipo de conformaciones que llevan a chistes y eso tiene que ver con un estereotipo
social de cómo aparentemente se percibe una forma lingüística. hay que fijarnos en el que debilidad se
sujete el hecho de que como los andaluces aspiran los árabes estuvieron un montón de tiempo en
Andalucía y que en Valencia Todavía había muchos árabes en el siglo XIII, pero solamente se conforma
ese estereotipo aplicado a un grupo social que además ya hacía tiempo que no tenía árabes en ese
territorio. El historiador tiene que buscar evidencias dentro de la lengua, es decir, en los datos internos
capaces de explicar de una manera alternativa que no sea a través de esa pirueta simplificadora de
contacto de lengua y que pueda explicar la existencia de aspiración. En castellano también hay
aspiración, por ejemplo en el norte se empezó aspirar la f inicial del latín. ¿Qué pudo pasar en Andalucía
para que se mantuvo mucho más tiempo esa aspiración, de hecho hoy todavía existe en una zona
occidental de Huelva, de Sevilla, de Cádiz pero atrajo esa aspiración a otros cambios lingüísticos. El
primer cambio lingüístico que se vio modificado en Andalucía por esa aspiración fue el cambio de las
prepalatales de š (sz) y ž (że). Esas prepalatales en Andalucía no dieron velar, dio una aspirada porque ya
existía un fonema aspirado y el cambio, es decir, la evolución la tomó no como velar. El castellano no
tenía aspirada, una velar fue el rasgo que utilizó pero en el valle de Guadalquivir lo que tomó fue la
aspirada. Tenemos también otra atracción. Las s implosivas cuando suenan como implosivas pueden
sonar un poco palatalizadas y esas pueden sentirse atraídas o conformado por un elemento aspirado.

16.02.

27.03.

práctica de los ojos

Córdoba está orientada hcai andalucia de este.

proyeccion vocaloca se puede presentuar como abertura extrema vocalica, cuando se pierde sonido
consonantico, se forme de la forma mas delantera. igual con las vocales o, e, se producen mas
adelantadas. en situacione en las que la vocal tiene un angulo muy superior al que puede currir dentro
de laproyyeccion que esta mas delimitada. puede darse con metafonia vocalica. contagia la abertuta a
otras vocales de la palabra. sur de la provincia de corfoba igual. encontramos tb modificcacion de la
vocal dentro de la primera o de sustantiva que tb aparece de la abertura extrema con metafonia.

abertura no extrema, a veces ,metafonia y alargamiento. este patron aparece por otras zonas de
andalucia. hace que partenezca a amdLUCA ORIENTAL. SIERRA NORTE TB TIENE ESA ABERTURA
VOCALICA. no es patron general de andaluca, es prototipico de andalucia oruental y aparecen
descontinuidades esporadicas. la vocal final tiene tb un alargamient vocalico, que no es un patron
generalizado, no en todo los lugares. se caracteriza por su polomorfia

mapa

zona de oposicion fonologica

situacion de la s en posicion implosiva

mas caracterizador de las hablas andaluzas pero mas polimorfico. depende de la posicio de la s. s
habitual se alina, es mas prototipico de andaluz, n distinue entre las zonas. es la s en posiicon absoluta.

s está e final pero no absoluta, en posicioan que sigua ... o si.. es otra consonante. en 2 caso tenemos
que. si hablamos hacemos conitnuo fonologico que uede unir s con otra palabra. por eso nos
encontraems situacione que haya modificacones en el contexto que aparece esa s. esas modificaiciones
y variacion inherente depende de la velocidad elocutiva por la que hablante este comunicando. es la
situacion de rapidez, cs se relaje y alrelajarse podemos ver.. un factor externo que hay que tener wn
cuenta, los havlantes no tienen una presion ortografica y en contacto con otras actividades. asi que
relajacion es mas fuerte que en los hablantes de instruccion. ademas tienen u contacto con otrsas
normatividades con castellano,

s en posicion implosivva puede pasar que se aspire y vemos situacione en las que independamiente la s
se aspira y se mantiene laconsonante siguiente. tb pueee asimilarse al consonante siguiente
produciento situacines geminales. por ejemplo con t (st -- ht, male hduze t, male ht, duze t, eczo,
eczudio). sto es mas habitual cuando la consoante siguiente es sonora de tipo.. si es sorda modifique y
provoque un ensordimiento, por ejmeplo rahgado, logvasos. las modificaciones son muy variadas, haya
modificacion aspirada, esa aspirada aparezca modificada y se gemine con el sonido siguiente . p

tb puede desapareces (dociento). modificacines mas sonora

mapa de disgusto

por un lado tenemos -sg- que puede ser aspiracion sorda o sonora. esta consonante puee contagiar a la
aspiracion. una vez aapirada sorda o realizacion aspirada sonora. tipo de fonemo asimilaroeio. sii
lasonora se ensordece, .dentro de ndalucia se producce de aspirada sorda o velar fricativa sorda. en
andalucia hay soluciones mixtas. ala aspirada pueede realizarz-e, las velares pueden aspirarse.

la situacion de -st. se asimilan a pronunciacion dental de t. son aspiraciones dentalizadas.

si analizamos el mapa encontramos realizaciones de como aspirada que queda solamente aspirada,
como diguto. hay asimilacion completa y se realic como aspirada sorda. todo puntos tienen que ver con
la realizacion aspirada. en andalucia mas oriental la solucion es que la sequencia tiene una asimilacion y
una absorpcion de un elemento al otro. el alofono resultante es un sonido de tipo velar (dihuto-
chropowate h). haya una asimilacion con la absorpcion de la aspirada- dihgutto).

mantenimiento de la aspiramiento con mantenimiento de la consonante dental. aspoiracion ha dato


situacion de geminacion. aspirada se mantenga con la geminacion. esa etapa encontramos tb por toda
andalucia mas o menos constante o esporadica. son mas caracterizadoras oero tb mas polomorficas.

mapa, las fprmas de tratamento

la distincio d eustedes y vosotros.

en la zona mas septencional en puntos de la provicia de vuelva, sevilla, zona norte de cordiba y en toda
andalucia orienal. es el patron ptopotipoco de jane, granada, alemraia. las formas pronominales a esta
distincion son las formas normativas castellanas. es un reaprto que sigiuelasfrormas normativas. porque
historicamente ustedes frente a vostros se han mantenido. ustedes saben, ustedes vienen. se sigue tb la
normativtad del pateon penisnular. en andalucia occidental lo que hay es un unico pronombre del
plaral, ustedes sirve tanto para el tutro plural como para el respeto o distancia plural. vosotros no es un
patron vernacular. si está en la normatividad que tienen muhos hablantes, tb pueden usar vosotros,
pero no es forma vernacular. el ustedes pueda concordarse con formas de tercera persona que
fundamentalmente es una situacio de respeto para una distancia social, pero tb puede concordarse con
una segunta persona plural- ustedes vais a tener... se trata de una situacion diferente a la que ocurre a
hisanoamerica. solo hay ustedes siempre concordado con la tercera ersona del verbo y se puede usar
para el tuteo o para respeto. esa misma solucion la tiene tb canarias, solamente existe de pluralustedes.
cuando encontramos segunta persona plural, no tiene que ir con en sujeto esplicitado, solamente
encontrams el verbo de segunda oersona plural. las soluciones sin sujeto esplicitado a la norma. en
principio al oir a un hablante andLUZ QUE tiene solamente ustedes.los hblantes anfdalucds presentan
contavtos normativos a situacione snormativizadas, por ejemplo utulizar os o se (os vais). si aparece se
(se vais)- sabemos que el hablange es de ustaedes con corcondarcia de segunda persona plural. es
dialectalismo, no vulgarismo.

29.03 falta, palabras andaluces

30.03.
bastinazo- palabra de cadiz

podemos encontrar formaciones mas caracteristicas de andalucia.

formaciones detipo metafonico. referencia asignativa no es la kisma por la que usamos el castelano
general. cuando pasa a desiganr otro referemte, estamos con un uso especifico determinado que da una
zona determinada, en estos casos asepcion es de tipo local. Alfiler es un occidentalismo porque no está
en todala andalucia. empiezza a desplazarse. medellones una palabra despectica, asco de gente, para
caracterizar a gete mmaleducado, es palabra despectiva. eso no aparece en otras zonas salvo a malaga.
Papelillos es un papel pequenito, como confetti. Papelillo es una formacion derivativa semejante a un
papel pequeño. era mas comun en el castellano antiguo. essumar una derivacion mas del uso antiguo. .
un gatitanizmo es mosqueta, es echar sangre por a nariz, es gaditanizmo, no está en e castellano
general, se documenta en algunas zonas literarias, no aparece solo en la lanegua cnvercacional. los
medicos intentan przystosowac sie a las palabras usadas por la gente. una plabtaa que se docuementa
en un determinad espcio, quese ve como general, wue se puede docuetar en lalengua escrita, traspasa
lo propiamente familiar inmediato, llega en el nivel del discurso de los medios como enfermeros.
tenemos que aproximaras a los que conocemos, que son gaditanizmos. los hablantes son incapaces de
reconecer el origen de esas palavbras. por ejemplo malaje viene de mal angel. los andaluces pueden
cobrar ese origen. cos tam es estudianismo o sea origen etimiologico, de donde viene la palabra que se
usan. es un occidentalismo, se rconoce fundeamentalmente en andalucia occidental. es dificilismimo
reconocer origen, por ejemplo pilistria, es una planat con una hoja grande, está presente en todas zonas
andlaluces, es aspiristra-apilistra,origen etimiologico es difilil de recuperar. aplicamos una regla de tipo
nematico o una regla de tres, sabiendo que catractericas tiene andaluz. si podemos ecuperar la palabra
etimologica que da rugal a un andalucismo de momento de forma, que a su vez puede dar lugar a un
singificado vinculado. es el caso de guarmío para cansansio, extremo, fatigo por havber hecho muchas
cosas. viene de guarir que era proteger o poner cosas encimas de cabellerias para poner encima mas
peso. determinadas palabras como pachada, jartada, pachada- de pecho, tb se llama en andalucia pecho
a las cuestas.pechaa puede ser cansansio. vaya pechada reir. egonllimao. esas palabras son my
designadas. añugarse etc son plabras expresivas. encante flamenco ha dado lugar expresiones que se
han lexicalizado a .. que se han conocido en andalucia, ha hecho que muchas leyras flamencas se digan
de forma flamenca. hay muchos paros que se reconocen como andalucismo. luego formas como bailaor,
cantaor.

mucho lexico lo podems encontrar vinculado a determinadas tradiciones, son de tradicion culinaria de
andalucia. al tradicion culinaria esta vicnulada con gustos gastronomicos vinculados, incuso en mismo
gusto puede tener diferente signiicado en algunas zonass. ardolia o bolia en cordoba se llama salmorejo.
el elemento referencal es lo mismo pero se llama de otras formas. hay palabra general que se ha
ecortado fuera. las palabras que nos suenan andaluces que se pueden crar de la misma manera que
otras plabras. hablando de churritos, churros es forma estandarizada, calentido se dice ne sevilla para
churros, porque se saca de freir y está caliente. es un uso metonimigico. geringo viene de geringa y se
llama a churros, sirve para extraer liquiodo de cos tam. el aparato tradicional es otra forma designativa
para esa referencia que conocemos como cjurros. los nombres de los panes tb son caracterizadores de
las zonas, por jejemplo telera y malonete. malmón es de cordoba pero está asociado de toledo que tiene
inluencia. foemas que se ha creado en las zonas y u¡tienen que ver ocn el tipo metoginimico. sombrajo
es coo chiringuito, eran las construciones gimeras que se hacia para dar sombra, ya las playas sean
urbanizadas. chambao es un ... es forma de proteccion de viento. hay cosas que servían pala calentarse ,
había dos formas andalucismos, una era andalucismo otra castellanismo. Una es copa, da lugar a la
formacion matefanisca para brasera. la zona occidental- copa, para pone e cizco, enchufon. el brasero es
la forma que se usa en la zona oriental. son formaciones de tipo metafomico.

otras formaciones de uso general son las que van asociadas a situaciones, acciones, estados,
valoraciones que suelen usarse frequentamente, es dificil percibir en ellas de ser andalucismo, está en
duccionarais como palabras generales. ensartar en castellano general es enhilar. el hechod eque en una
zona se ha prefeido en esa ona porque stá en todas partes, hay uso preferencial, tipo d eanalusismo de
frequencia de determinados signos de andalucidad de lexico. tenemos muchas maneras de referirnos a
palabras que se utilizan en andaluciaa, que no podems llamar andalucismos, pero son palabras usadas
más frequentamente, solo se dice en andalucia. hay plabras que tb forman parte de vocabulario general.
pego mas sale como plabra cordobesa, es una tontería, mentira. fuguillas pesona imoaciente. cevadura y
sevadura se encuentra en andalucia

hay determinados de cos tam sircen para hacer algo. recipientes vinculados con una tradiciion que se
uede hacer en otras zonas pero ese recipiente han recibido tra palabfra en andalucia. bota- barín. solera
es un tipo de vino que tiene ue ver porque estñá en la parte baja, en el suelo, para hacerse el toro. esas
palabras son andalucismos. formaciones nuevas vinuladas recientamiente: gorrilla- un aparca cohce
illegal. un paná que no sirve para nada. pavero- pa navidad, llevan los niños en las proceciones, es un
uso metaforico, ns encontramos ese tipo de aspectos que son adaluces pero son dificeles de detectar, se
detectan como mas frequentamente usados.

hay formas que se siguen usando..por ejemplo parar es una palabra que endistintas zonas puede tener
otro significado. aui es detenarse, en amercia latina es ponerse en pie, gdzies tam es quedarse en casa
de qlyuien. encajarse en poner un objeto en otro para que quepa. en gfzies es llegarsea algun sitio. es tb.
marear o morearlos ingredientes en una sarten. churrete to plama na buzi u dzirci. ligero signiica
rapidamente. gente como personas, tb para singular es una buena gente que es de canarias o amerixa
latina. chico ppara decirque es pequeño. guita para dinero o cordel

mozarabismos qu se mantuvieron, llevaron de otras zonas a andalucia. los portuganismos etc bvienen y
se situan aqui.

31.03.

comentario de texto

la complejidad de pronuciacion se recoge mejor en el sistema fonico de la wscuela española. tenemos


una forma onografica. no sale solo formas de decir sino tb sale mucho vocabulario propio de a zona en
la que se habla y está vinculado con profesiones o espacio muy preciso. tenemos que saber que se nos
pide al comental un texto dialectal. es que al analizarlo extraidamos fasgos que se contrastan con un
modelo de lengua ue es anormada, s como estandar.está referido de un tipo de estdnar de
pronunciacion del castellano del norte. aspectos ue recogen la pronunciacion de que haya algo. tenemos
que tener en cuenta que hy un continuum linguistico, podemos encontrar elementos ...para eso hay qye
saber que es lo que suele pasar. hay en español una tendencia a asimilaciones de caracter fonetico. los
ataques no son yuscus, hay manera que se pronuncie entre unas palabras y otras. la tendec¡ncia de
formar diptongos o rasgos que pueden ser mas caracteristicos en espeñol de america que es en españa.
eso tiene que ver con determinadas formas de español que son vulgarismos. la palabra es mala porue se
confunde muchas veces con un cambio en la pronunciacion en la froma externa de la palabra extendido
entre determinados hablantes que tienen poca presion alternativa, apenal leen y tienen imagenes
grafca. si lengua es variacion pura, puede contener cambios. puede contener rasgos de prounciacion, no
camnie exagaraente, pero cuado ca,iamos ..el flujo está vivo, remita a una forma ortografica. al leer nos
da idea como se suele construir la lengua oral. los fonmoes sintacticos en su generalidad van vinculado a
la traduccion discursiva. en un relato ws que haya tiempos de pasado y los tipos de pasado tienen un
valor semantico y discursivo. toda la lengua está vincuñada al contexto del uso y tiene que ver con el
contexto linguistico. cada provincia se ha superpuesto un cuadrado que esta dividiodo del norte al sur y
luego a rajas transversales. a la izqiuierds cos a ala derecha jakies inne. esta froma normalizada de
ortografía, un ppanadero es delo que se hace pan. seutilizan plaabras que para el dialectologo son
importantes. va dando informaciones. tiene una organizacion sintactica que es inso... la informacion va
dando de forma acumulativa. tenemos usos linguistocsos que no tiene que ver si ese señor es
analfabeto. nos hemos enterado como se hace el pan y lo que se nececita. por un lado hay elementos
que aparecen tados en la descrpcion fonetica que la sibalicion seria una amas. no hay eliminaciones
devocaes, se trata de algo que esuna oralidad que espoco formal. por otro lado tenemos otros l¡ragso
linguisticos. foneticaente es fcil cordacilizar, poner un poco de sistematizacion y orden para detectar los
rasgos. vocalizacion: hay vocales que stán abiertas y se hacen tb en el castellano en el castellano
general, están trabadas estas vocales, no son prodcuto de ninguna perdida ortografica. estña trabada
por una cnsonante e. el castellano general tiene vocales abiertas. este texto no presenta en el vocalismo
mas rasgos que en el castellano general. en linea 4: y el agua no se abre, pq no estña trabada, la
segmentacion silabica es y-el-a-gua. va precedido por una pausa. no tenemos dar esos rasgos a
andalucia. este texto tiene que localizarse dentro de los vocales. este texto vinculamos a la zona
occidental. se sienne- tendencia a una abertura, pero dentro de eso hay fromas un poco mas abiertas
pero como noes una cosa sistematica, se puede aludir a un rasgo..., es una abertura extrema. en
andlaucia los andaluces abre las vocales. consonantismo: el tipo de s, es rasgo mas generalizado que se
para la frontera d eandaluz con o andaluz. el tipo de s (kropka na gorze i kreska na dole)- tipo apico
aveloar es ese punto, kreska es s intermedio que se realiza en fonema similante y que porun lado abre
paso a extridentes y otro lado a realizaciones mates o a relizeciones sisteantes o ciceantes. elhablante
no es oriental por tipo de s que es apicocoronal que hay en la frontera del norte occidental. es una zona
norte de sevilla. la s no distingue el hablate. estamos en una zona del norte, no es huelva porque huelva
tiene esa distingcion. el hablante sesea, tampoco puede ser de cordoba porque ahi hay disttingciion.
estña en la sierra norte de sevilla que sesa, de tipo coronal, realizacion apicar, es apicocoronal. las
aspiraciones: aspiraciones que proceden de f inicial, no aspira harina, pero aspira horno. lo importante
es que tiene aspiracion y la aspitacion de horo es propio de la solucion f-h. no hay un proceso aspiratorio
procedente de contagio de otro elemento anterior. es una aspiracion que es fundametal para asegurara
como otro tpo de dato que se trata de otro hablante de esa zona de f inicial. la f no es sistematica. hay
determnados contectos uqe puede provocar aspirada, pero aqui no chyba. nie ma tak jak los hablantes y
sie mowi lohablantes. no hay sistematizacio, es rasgo que está en proceso. otro tipo de aspiraciones: la
de la s implosiva- tenemos que separar los contextos que están en el exteror e interios de palabra.
tenemos que ver que contextos tiene, si va con consonantes aprocximantes y que tipo de consoantes
son, si va con nasales o con liquidas, si va con fricaticas sordas. consonante de s implosiva + sorda
dental, lo que hace hablante es que hay geminacuon con mantenimiento de aspiracion, en 23 hay tb en
los tres cuartos- en dos casos hablante have geminacion consonantica y la manteiene aspirada. t en los
puños o despues. hay tb con los sonoras en 14- las brasas. la situacion de r y l- unas veces si y otras no,
la r de la l le hace distinguir (linea 4) la liqida general es que. el mantenimiento de consonanrtes finales
es nasal y. palabra liuda es levadura s occidentalismo, penetra por el norte occidental, tb lo
encontramos en huelva. entendío es un paaño, ytiene uso

El andaluz no es ni rico ni pobre en vocabulario. no hay lenguas mas o menos ricas. es una ,manera de
hablar para vincular con sus formas linguistcas. todas las lenguas pueden.. no hay lenguas mas dificiles
porque hay lenguas con dificulatedes relativos. es paramento que tiene que ver con la lengua propia,
por ejemplo con el chino, arabe etc. se considera que el españo es lengua mas acil que el chino porque
lo medimos con el parametro de referencia. el andaluxc tiene lexico que es comun o solo palabras para
esa zona. pueden tener origenes diferente. vocces del caló, son son voces. esa relcaion con hablantes
gitanos es por donde ha podido entrar tipo de voz. las palabras son como: chalao, que sigifica loco.
Chungo es en español comun. camarín sigfca embarazada. Cate para golpe, pero está en mas zona no
solo en cadiz.

mapa 108, mazorca

mapa sintetico. es para el maiz. los granos de maiz van incustados en una penca. mazorca es un
occidentalismo, portugiesismo, está tb en en extrematura. mazaroca tb existe en zonas occidentaes. esa
desingacion, hay un reparto en andalucia en la zona occidental y oriental. Ocidental es provimcia de
sevilla, cadiz, alaga, gran parte d ecordoaba y llega hasta limites de htraada y algunos puntoso de
provimca de jaen. cordoba la tinene como frontera. en cambio hay otras formas, que existen en
andalucia y itenen wue ver con la poblacion y tiene que ver con el oriente y va haia alemria, granada,
provinvia de jaen y es la palabra panocha. esa palabra es tb pelos de panocha, un poco rojos en
andlaucia ocidental. tb hay oto nombre que es piña pero aparece en algunospuntos dispersos. hay dos
tiposs de continuidades lexicos.

mapa apechin 243

es mapa sintetico. alpechin es los residuos del aceite, que queda restos toxico, s un aranismo. tarquin tb
es un arabuismo. tienen elarticulo del arabe incluido en el nombre de la palabra. es del paso de
mozarabe. alpechin vuelve a tener en uso de caracter occidental. volvemos a variantes orales que tienen
palabras de forma oral.
mapa 306

se usa generalmente en amdaucia para una planta que es la lavanda. es el nombre general, esá en
frances, italiano etc. andlaucia se diferencia del resto. es alfazema, alucema. esliego se usa en jaen. e un
andalucismo historico que se mantiene aqui. en andalucismo hay arabismos, pero no tiene mas
arabismo que la gente de toledo. espliego está en almeria. malaga, jaen.

mapa 787 aljofifa

algo con que las mujeres fregan el suelo, es forma de tela, trapos, un tejido basto que quitaba mejor la
suciedad. es la forma aljofifa, jofija, algafifa era el origen hispandoandalucin. no solamente de aljofifa
vive en andaucia, nos encontramso formas distintas de denominar. algo que aparece el nombre como
trape o bayeta. hay juchco trapodentro del mapa. trapo se distribuye por la zona oriental de andalucia
porque la palabra aljofifa no llega hasta la provincia de granada, está un poquito pasada hasta la
frontera de cadiz y malaga y cordoba y se sevilla. en cordoba en norde de gualdaquivir, jaen, mychos
m¡pyntos de probvincia de almeria. podemos encontrar formas que recuerdan procedencias catalanas,
poj ejemplo el valeo que existe en freances para la limpieza del suelo. aaraece tb algo que es metonumia
que tiene qe ver con la rodilla poeque es la forma que las mujeres se ponene en rodillas. fregón tb es
forma de limpiar, es tb fregona.

mapa de umbral 662

es nombre general que esta en dominio hispamico que tiene ormas distintas, la l del articulo, lo mismo
que amoto o arabio, que esta pagad al sustantivo. zona occidental, norte de provoincia de seevilla,
cordoba, zona de cadiz, malaga. luego encontramos otras formas denominativas, una tiene que ver con
catalanismo y es sardinel, es la forma en la que se separa el umbral de la case, tiene que ver con la
manera de disponer de losladrillos. sardinel aparece en la provincia de sevilla, campiñamas oruental, la
encontramos en la zona de carmona. tranco encontramos en la provincia de malaga y algunas zonas de
granafa y dentro de traco hay variante que es tranquillo. escalon es la palabra castellana, aparece en la
zona que está ,as en la zona de jaen, pero tb en malaga.

mapa enjebrar 800

enserta es mas freferida por la zona de huelva, es predomina te en sevilla, provincia d emalaga,
provimcia de granada, almeria y provincia de cordoba. enjebrar aparece en zonas mas fronterizas, en
ealgunos puntos de provinvia de huelva, provincia de jaen. hay un avariante que es enilar que aparece
fundemantalmente en zonas ma sceptentrionales. ensartar tb existe en castellano, es un andalasismo e
frequencia y de uso.

mappa desvan 639

soberao, camara, camarachón, patillo. significa parte alta donde se guarda cosas (strych). e laprovinia de
cordopa aparece toran. desvan es palabra castellana. sobereao es el sobrado con una e elpentica.
cámara tiene formas diminutivas como camarilla, aparece en provicia oriental de sevilla. el perdío o la
perdía que es cmo algo que se olvida. hay plabra que es arabismo, es zaquisami, en norte de cordoba.
otra es falsa con el truece de l o r (farsa).

los arabiismos constituyen una cos importante de castellano, tiene un monton de la vida cotidiana,
están en dentro de la legua profesional. habia muchos arabes y entraron los procesos de traduccion en
la epoca de san fernando. tenemos muchis arabismos. por ejemplo zaguan, alcoba- es general pero en
andalucia se usa preferencialmente, mientras que en otras zonas se usa cuarto o dormitorio. alacena tb
es general, pero hablamos de la preferencia de un termino arabe. chazina es el nombre general para los
embutidos. tb chichalo que viene como mozaraismo. elcayata es escarba como forma general.

10.04.

mapa sobre las aspiraciones y que resulta de este mapa, elegir uno de textos, saber como comentar
texto dialectal,

Texto calendariondellabrador

Nos da idea de lo que es el texto, lo que est'ahaciendo. El hablante pertenece a una zona del campo,
zona rural, va preguntando quenos cuente como se organice la zona del campo. De tipo cultural que nos
llama atención es que se organiza las tarreas del campo no tanto por estaciones, como se refiere a mes
de la Pascua, San Juan (comienzo de verano). Eso es algo que nos llama atención porque no nos
referimos a las epocas de esta manera. Dice cebrero en vez de febrero. aPARECE ´´de´´ en entre
parentesis porque el hablante lo omite. Lo primero hay que analizar si sabemos los usos que son más
generales. La preposición desaparezca en posición detrás de denominacón, por ejemplo calle (de) Alcalá.
Eso tiene que ver con usos cotidianos, no con que sea andaluz. El caso de cebraro es pecuiar, pero que
tiene una explicación que es la equivalencia aqustica. Es un poco cuando suena igual, pero no
realmente, es gramatica historica. Puede dar lugar a cambios linguisticas, tiene que ver con un error de
audición. Sabemos que la imagen grafica de las palabras nos orienta de la pronunciación que compone a
palabra. Tiene que ver con la ausencia de la imagen gráica y ,aner de percepcion de los sonidos que
llevan a una confusion o mala interpretacion por parte de hablantes. Entre dos sonidos hay un
parentesco, similitud fonetico, por ejemplo entre b y g hay parentesco, presentan cierta labialización.
Eso puede ser weno (bueno). Es como especie de tradicion de sustitucion de unos sonudos por otros. Se
repite como se cree que se ha oído. Ambas versiones son sordos y.. (cebrero y febrero). No lo tenemos
que entender como fenomeno propio andaluzo. Como se estructura el contenido nos da idea el texto.
Esramos en caracter desciptivo, oral. Es construcción propia de las mensajes. Rasgos que vemos son:
vemos vocalismo pero antes deshechemos determinados rasgos como aberturas vocalicas en contextos
normativos habituales, por ejemplo en linea 2 aparezca. cuando vemos una vocal abierta. Se abre en
contextos dialectales. Los enlaces ente las palabras cuandouna palabra termina con cosonante y
empiezapor vocal. Cuando contamos que el hablante cierre las palabras, es una pronunciacion que será
en todo el ambito hispanico y estña asociado al todo el mudno rural, como en Extremadra, Castilla la
Mancha y son rasgos que se caaracterizan con poca spiracion normativa y tienden a ligerar las vocales
finales y pueden tener una pronuncacion mas cerrada que se asimila a una o o una i. Vocalismo del
hablante: tengamos una a de tipo palatal. En ciertas zonas de andalucía, una a se palateliza y da lugar a
formas apatelizadas que conocemos bien de zona de Sevilla, Cordoba, pero no solamente ahí, la a se
convierte en situaciones que se pierde la s pero donde se pierde otro consonante y se pronuncia como
una e. La palitalizacion de la e es más sistematica. Síncopa de elemento consonantico- ceba: (cebada-
dos puntos sigifican alargamento del sonido). Y eso es rasgo panhispanico, no solamente andaluz. En la 3
o 4, 13, 14 linea abertura vocalica de ´´e´´ y ´´o´´- es cunado se pierde la s final, no solamente de pluras,
tb en mes, que no es plural, es compomitante al efecto de la perdida. Cuando tenemos ese tipo de
simbolos (e z dwoma przecinkami na dole) trata de abertura vocalica extrema y puede ir acompañada de
armonización. Anterna abertura extrema con abertura simple, MES aparece normal o ´´me´´. Zonas de
palatalizacion y mayor acumulacion de variantes o alofonos de abertura extrema. Es muy caracteristico a
adalucía oriental. La abertura vocalica surge de los efectos compomitantes. Además de esto encontramo
el caso de la palabra acituna, en vez de aceituna. No es que sea pronunciacion andaluza, es
manifestacion de tendencia senicular castellana. Tiende al mantenimiento de los diptongos crecientes
en posición tónica. Consonantismo: el hecho de qu este hablante tiene un patron sistematico de ceceo.
El hablanet stá dentro de las zonas de sibilantes y el reparto que suene darse a esas sibilantes. Al ser un
patrón de ceceo, podemos localizar al hablante andaluz en laz zonas de este a oeste, zonas horizontales,
más en el sur. Es zona de Córdoba porque tiene ceceantes, deja fuera dentro de la andalucia oriental de
Jaen y Almeria. Por la abertura extrema deshechams Málaga. Es patron esperable dentro de cos tam
rural, localidades más pequeñas, zonas agricolas. Almería tiene zonas de ceceo también pero no
podemos calificarlo ahi por la aspiración de a prepalatal y aspiración de h. Eso nos situa al hablante por
el vocalismo, de abertura extrema sistematica, zona de aspiraciona de f inicial, de cecea, aspiracion de
prepalatales antiguas. Nos quedamos en la provincia de Grandada, pero deshehamos la zona norte. Nos
quedamos en un azona de ceceo que coincide del sur. Tenemos palabra panocha que nos da idea del
orientalismo del hablante, pero eso tb está en Almería, no nos detalla de donde es hablante. Vemos tb
las aspiraciones de s en posicon implosiva agrupada con consonantes velares, aproximantes, sonoras,
fricativas. El tipo de ch (panosza) es ch frivativa, es meridional. Eso hace que hablante granadino
merridional se situa a la costa. Consonantes implosiva se ve afectas a una falta de ... articulitoria, es de
cos liquidas. Se presenta en Andalucía, no se salva ninguna provincia. Esa neutralizacion l y r se ve en
caso diverso en la costa malabeña de Jaen. En vez de gordo, dice goldo. La r defenitivo. Sincopas en
interior de palabras, hay que clasificarlas como ciertas caacteristicas en Andalucia, pero que aparecen en
otras zonas porque son rasgos panhispanicos.
La matanza

El hablante pertenece a una zona del campo, zona rural. Es una descripción del proceso de matar un
cerdo. Vemos la pérdida de la -d intervocálica que ya es un rasgo general del castellano de casi todas
partes. En Andalucía se nota esa pérdida en la mayoría en la mayoría de los hablantes en todas las
zonas. Aspiración de la -f inicial (fuego-huego) es un rasgo característico en buena parte de Andalucía y
Extremadura.

13.04- falta

También podría gustarte