Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Licenciatura en Derecho

Resumen. Formas de tenencia de la tierra, formas del trabajo y formas del


comercio.

Por el alumno: Jairo Rogelio Mijangos Cabralez.

Grupo. DE0203 (Semestre. 2)

Asignatura. Historia del Derecho en México

Docente. Lucía Isabel Alamilla Montes

03 de mayo del 2023


Formas de tenencia de la tierra
La organización social en la Nueva España tenía influencia directa con la tenencia de la
tierra. Con la conquista y llegada de los colonizadores, así como la propiedad originaria
que ostentaba la Corona sobre dichos territorios, conllevaron a organizar, en sus inicios,
un repartimiento de tierras.

Propiedad de los indios. Las tierras indígenas fueron incorporadas a la estructura de los
conquistadores con criterios y medidas agrarias muy diferentes a las prehispánicas; les
fueron reconocidas sus propiedades y variación de la distribución conforme al grado de
desarrollo cultural de las poblaciones aborígenes.

Propiedad privada. Las condiciones que el particular requería para adquirir su propiedad
eran: edificar dentro de los 5 años siguientes en el solar que le habían concedido o que se
trabajara la tierra, o que se comprometiera a no donar sus bienes a la iglesia.

Propiedad comunal de ciudades, villas y lugares. Al mismo tiempo que se formó la


propiedad privada, surge la propiedad comunal de las ciudades y villas a las que se les
adjudicaban solares de propios y tierras, junto con una declaración de aprovechamiento
de montes, pastos y aguas.

Propiedad corporativa. Se condicionaba al propietario que iba adquirir una propiedad a


no donar ni vender al clero sus tierras, sin que diera resultado, lo que trajo como
consecuencia que a mediados del S. XVIII se iniciara con los procesos de
desamortización de bienes.

Formas del trabajo

La organización social trajo consignó las formas de distribución del trabajo durante la
Colonia, por lo que en materia indígena se conservó una pequeña parte de su
organización laboral, misma que se vio incorporada a las nuevas tendencias que trajeron
los españoles.

Régimen del trabajo indígena. Una cuarta parte de los indios tributarios laboraba en el
sistema de repartimiento en agricultura, ganadería o las minas; su labor era por turnos
semanales y los jueces de repartimiento lo distribuían.

Trabajo libre asalariado. Con el trabajo libre asalariado subsistieron algunas


instituciones indígenas reguladoras del trabajo, entre las que destacan los salarios,
horarios, asistencia médica y demás condiciones de trabajo para los indígenas ocupados
bajo este sistema.

Gremios. Consistían en la cohesión de los integrantes de un mismo oficio con el objetivo


de resistir la competencia que llegaba del exterior. De esta forma, en la Nueva España,
las autoridades locales reconocían sus asociaciones con el carácter de organizaciones de
pertenencia obligatoria.

Oficios reales. Consistían en la delegación de facultades que hacía el Rey en sus


oficiales para el desempeño de una función determinada de gobierno, a cambio de un
salario gravado directamente de la Real Hacienda o a las haciendas locales.

Formas del comercio

A raíz de la conquista, los españoles tuvieron grandes oportunidades de extraer de


América recursos naturales de alto valor, entre ellos, los minerales. Así se dio la apertura
comercial interoceánica en primer lugar con un control monopolizador de la Corona y poco
a poco con un mercado libre, donde la entrada y salida de productos del nuevo al viejo
continente era constante.

Régimen del comercio. Fue un factor importante en las relaciones de la Nueva España
con el viejo continente, tras los conquistadores llegaron los comerciante para invertir sus
capitales en las diversas empresas de conquista y descubrimiento.

Los comerciantes comenzaron a incluir los viajes para abastecer sus respectivos
negocios. Así el viejo continente se sumaba a una fuerte red comercial y financiera con la
Nueva España.

Comercio interoceánico y comercio libre. El comercio entre Europa y el Continente


Americano, durante la Colonia se realizaba de la siguiente forma:

A partir de 1543, las flotas salían 2 veces al año desde Sevilla, una durante la primavera,
en el mes de abril, hacia el golfo de México, Honduras y las Antillas; en agosto hacia tierra
firme (Golfo de Panamá). En América los puertos en ese entonces habilitados para el
comercio con España eran los de Veracruz, en la nueva España.

Monedas y símbolos monetarios. La moneda indígena no aparece sujeta a una


regulación específica por la autoridad indiana; por lo que se desarrolló un derecho
monetario propio integrado por el sistema castellano, los usos monetarios indígenas y el
sistema popular de tlacos, pilones y plata en pasta.

También podría gustarte