Está en la página 1de 3

Impuestos coloniales.

 Conjunto de gravámenes o tributos establecidos desde el inicio de la colonización


en Cuba y en otros lugares del Nuevo Mundo, que se aplicaban a la comercialización de productos y a otras
acciones económicas

Tipos de impuestos

Los principales impuestos, desde sus inicios, consistían en los siguientes:

Diezmo. Era la apropiación de la décima parte de los productos, que se repartían entre el rey y el clero y las
autoridades municipales asentados en la Isla.

Quinto. Consistía en la apropiación del 20 % de los productos de las minas, que pasaban en su totalidad a manos
del rey.

Almojarifazgo. Era un impuesto sobre la entrada y salida de mercancías, y también pertenecía al rey. Se pagaba
de un 75 % a un 15 % sobre el valor de las mercancías importadas, en dependencia de su tipo, y un 2,5 % de los
productos que se exportaban.

Alcabala. Gravaba numerosas transacciones comerciales, pero especialmente las relacionadas con la compra y
venta de esclavos.

CORREGIDORES Y REPARTO DE MERCANCIAS

El corregidor
Corregimiento.- Fue la división administrativa y territorial implantada por la corona española una vez instaurado
el reino del Perú. El corregidor era nombrado directamente por el rey El cargo no podía ser otorgado a los
indígenas, encomenderos, deudos de los oidores, mestizos, judíos o vecinos Entre sus múltiples obligaciones se
encontraba el recorrido por las provincias de su corregimiento, pero sin detenerse en cada una de ellas más de 15
días; la vigilancia de la recaudación de tributos, la conservación y reparación de caminos y tambos ubicados a lo
largo de los principales caminos dentro de su corregimiento, etc. El cargo de corregidor desapareció para siempre
tras la revuelta que organizara Tupac Amaru II en 1780, ya que se puso en evidencia la gran concentración de
poder que éstos podían llegar a tener y el abuso que cometían con la población indígena

REPARTO ; El reparto mercantil fue una de las causas fundamentales para que se produjeran las sublevaciones de
indios en el siglo XVIII. Si bien la sublevación fue visiblemente contra el tributo, la mita y otro género de
pensiones, el combate contra el reparto fue mucho más vigoroso. Tanto que la Corona, a pesar de su victoria
militar con la sublevación, decidió eliminarlo.
3El reclutamiento forzoso de mano de obra y la recaudación de tributo constituían una abusiva explotación del
indio, pero, en el siglo XVIII, conformaban el statu quo colonial. De alguna manera, se había llegado a un frágil
equilibrio económico que cualquier nuevo gravamen rompería por completo.
4Las otras pensiones beneficiaban al Estado, a los mineros, a dueños de tierras, a dueños de obrajes, a
funcionarios públicos, a la Iglesia, pero no directamente a los grandes comerciantes. El indio no era un
consumidor de los productos traídos de ultramar, pero el reparto de efectos tenía, precisamente, como principal
objetivo, introducir forzosamente a toda la población nativa dentro del mercado de consumo el sistema de reparto
se combinaron los intereses de la burguesía comercial limeña, los intereses de la Corona –que buscaba otras
fuentes de ingreso– y el interés de la industria europea, que deseaba la expansión de mercado para sus productos.
6La Corona se beneficiaba especialmente con la venta de cargos, ya que la pieza fundamental dentro del nuevo
sistema económico era el corregidor, cargo que era vendible al mejor postor. La ocupación del corregidor era, por
tanto, más que una función pública, un negocio.
Ç7El reparto cambió en gran medida el sistema económico colonial temprano, rompiendo con dos limitaciones:
«la primera, la disponibilidad de mano de obra y, la segunda, la limitación del mercado interno». Estas
«limitaciones» se rompieron repartiendo forzosamente mercancías a los indios (así se expandía el mercado) y
éstos, para pagarlas, estaban obligados a vender sus productos y su fuerza de trabajo a mineros y hacendados (así
se expandía la utilización de mano de obra)
Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas.

Junto a las armas, los españoles trajeron otra forma de dominación: la cruz; con la nueva religión diluían la
cultura indígena y fortalecían los sentimientos de mansedumbre y obediencia. Para facilitar la evangelización
nacieron las reducciones que consistían en reunir a los indios dispersos en en poblaciones fijas y estables, donde
se les enseñaba junto a la doctrina cristiana a leer y escribir, cultivar la tierra, domesticar animales y fabricar
artesanías.

Franciscanos y jesuitas establecieron varias reducciones, tuvieron algún éxito en las regiones fronterizas, desde
donde se intentó avanzar al corazón del Chaco, pero éste resultó un territorio hostil para la Iglesia, y ninguna
alcanzó un desarrollo sostenido.

Franciscanos Los primeros misioneros fueron los franciscanos, aprendieron las lenguas nativas logrando un
excelente medio de comunicación con los indios de la región. Hacia 1580 las autoridades españolas recurrieron a
ellos para convertir y tutelar a los guaraníes y fortalecer el dominio español en una zona que resultaba asediada
por el Brasil portugués.

Fueron los frailes Alonso de San Buenaventura y Luis de Bolaños que partiendo desde Asunción iniciaron las
misiones con la fundación de San Lorenzo de los Altos el 8 de febrero de 1580, punto de partida para el
establecimiento de otras, principalmente al este del Río Paraguay.

La expulsión de los jesuitas en 1767, motivó que se hicieran cargo de las reducciones que regentearan aquellos,
tomando la vanguardia colonizadora. Desde el Colegio de Tarija (en Bolivia), se produjo una nueva oleada de
reducciones, en la Chiriguanía, territorio al este de los dominios coloniales que en forma de medialuna se
extendía desde la actual Cochabamba, pasando por Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta Salta en Argentina, los
chiriguanos que habían resistido las misiones jesuitas del siglo anterior, establecieron relaciones amistosas con los
franciscanos y aceptaban reducirse, decrecía la energía para continuar la resistencia y comenzaba el
marginamiento y el hambre.

Los franciscanos eran "leales súbditos" de la Corona española, al producirse el conflicto bélico independentista, la
mayoría de los franciscanos retornaron a España, abandonando las misiones. Este hecho fue incentivado por las
nuevas autoridades locales donde entre sus prioridades no estaba la frontera del Chaco y no tenían interés en
potenciar a los religiosos de dudosa lealtad al nuevo orden político. En la Chiriguanía fueron expulsados entre
1813-1815 por las fuerzas de José Ignacio Warnes -militar argentino (1770 -1816), luchó en la Guerra de la
Independencia- que concluyó con la huida de los residentes del Colegio de Tarija, las reducciones quedaron sin
misioneros. Unos 30 años después, pasadas las turbulencias de la independencia, el Colegio de Tarija toma nuevo
impulso, restaura algunas misiones, crea otras y expande su zona de acción hacia el sur del Río Pilcomayo.

Jesuitas A partir de la experiencia adquirida por los miembros de la Compañía de Jesús en Reducción de Juli,
fundada en 1576 con indios aymara a orillas del Lago Titicaca, se crean las misiones del Paraguay, de ellas
derivaría la presencia jesuita en otras regiones: Chiquitanía en Bolivia; Itatín, Guayrá y Tapé en Brasil y áreas
guaycurúes del Chaco Las misiones jesuíticas guaraníes o reducciones jesuíticas guaraníes fueron un conjunto de
treinta pueblos misioneros fundados a partir del siglos XVII por la orden religiosa católica de la Compañía de
Jesús entre los aborígenes guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin su evangelización 
TEMA 2 LA GEOGRAFIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

¿QUÉ ES GEOGRAFÍA?

La geografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de todos los fenómenos naturales (físicos ) o
humanos en la superficie del globo terrestre. Analiza la interdependencia entre las áreas geográficas, los procesos
naturales, las actividades sociales y culturales. Se interesa en las interacciones espaciales entre los grupos
humanos y el ambiente que los rodea
Las ramas de la geografía:

Debido a su gran importancia y su amplio campo de acción, la geografía se divide en dos grandes ramas:
geografía física y geografía humana, cada una de las cuales cuenta con su propia especialización.

La Geografía Física:

Esta rama de la geografía se encarga del estudio de los elementos naturales del paisaje, como el relieve, el clima,
la vegetación, la fauna y los recursos naturales. algunas disciplinas de la geografía física:

La fisiografía: su fin central es el estudio de los fenómenos naturales como huracanes, tornados, terremotos,
tsunami y tormentas tropicales, su distribución y su relación, entre ellos están el relieve, el suelo, el agua y la
atmósfera. "Tsunami"
Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico; los otros son la geografía humana cuyo
objeto de estudio comprende el espacio geográfico humano y la geografía general que ofrece un enfoque
unificador, estudiando los sistemas geográficos global mente. 
La geografía humana: Es la rama de la geografía que encarga del conocimiento de las condiciones en las que los
seres humanos nos organizamos para relacionarnos con el medio ambiente. Algunas soluciones que forman parte
de la geografía humana son:
La demografía o geografía de la población: se encarga del análisis del crecimiento, composición y distribución
de las sociedades humanas en el paisaje geográfico.
La geografía económica: Estudia los recursos del paisaje y la manera como los seres humanos los pueden utilizar
para la producción y el consumo.
La geografía política: Su tema de estudio son las relaciones que se suscitan entre los distintos integrantes de un
país o varios países, ademas de su organización y sistema de gobierno.
A continuación abordaremos algunos conceptos fundamentales de la geografía física.
El paisaje: Se denomina paisaje al conjunto de las características  y aspectos externos de la superficie de la Tierra.
El paisaje está formado por elementos naturales como el suelo, el clima y el relieve, y por elementos humanos
como cultivos, edificaciones y vías de comunicación, entre otros. De acuerdo con lo elementos que lo conforman,
el paisaje puede ser natural o humano.

El paisaje natural está compuesto por todas las regiones deshabitadas en las cuales los seres humanos no han
llevado a cabo ninguna modificación. El paisaje humano está conformado por los lugares donde ha intervenido al
ser humano. Un paisaje humano puede ser: agrario, urbano o industrial. El clima es el conjunto de los valores
promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen gracias
a la recopilación de la información meteorológica (el viento, la cantidad de sol, la humedad, la intensidad de
lluvias y la presión atmosférica). Durante el período de tiempo establecido, se registran los datos observado y
medios del estado meteorológico, el cual cambiará en épocas de lluvia, sequía, frío y calor

También podría gustarte