Está en la página 1de 37

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela de Kinesiología

Examen físico torácico


Código: RKI607
Resultados de aprendizaje

◼ 4.1 Establecer relaciones de causalidad entre factores de riesgo, estructura, función


y disfunción de la persona, desde el punto de vista kinésico.
◼ Aplica las ciencias preclínicas y de las disciplinas en la interpretación de las
manifestaciones clínicas de los usuarios. (4.1.1)
Contenidos

◼ Conocer los aspectos generales


del examen físico torácico
◼ Topografía torácica
◼ Etapas del examen físico torácico
◼ Observación o inspección
Examen físico

◼ Exploración adecuada del tórax que nos permiten acercarnos a


un diagnostico adecuado
◼ Forma parte del razonamiento clínico.
◼ Ambiente tranquilo, iluminado, silencioso y tibio.
◼ Realizar el examen de forma ordenada y sistemática, desde los
ápices a las bases.
◼ Comparar siempre ambos hemitórax.
◼ No olvidar que la clave del diagnostico en algunas
enfermedades respiratorias puede estar en el examen físico de
otras partes del cuerpo. ( dedos hipocráticos)
Fases examen físico torácico

◼ Consta de 4 etapas:
1) Inspección-observación
2) Palpación
3) Percusión
4) Auscultación
Inspección Generalidades

◼ Esta parte del examen físico comienza desde el momento que


vemos al paciente por primera vez
◼ De preferencia se realiza el examen con el paciente sentado a
menos que esté contraindicado.
◼ El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a
examinar, siempre respetando el pudor especialmente en las
mujeres.
◼ Explorar plano anterior de arriba hacia abajo, plano posterior
y lateral.
◼ Comunicación, actitud.
◼ Viene solo o acompañado.
Vía área
Nariz
Boca- lengua
Escala de Mallampati
Boca- lengua
Cuello

◼ La circunferencia de cuello en hombres (normal


hasta 42) en mujeres (normal hasta 38)
José P. Arcos. Síndrome da Apnéia do sono: revisão de 25 anos
de experiência. 2017
Topografía torácica

◼ Reconocimiento inicial de referentes externos del


tórax o puntos de referencia.
◼ 4 caras: Anterior-posterior y 2 laterales.
◼ Caja torácica: columna vertebral, 12 pares de
costillas, esternón y escápulas.
Topografía torácica cara anterior

◼ Puntos de referencia:
- Escotadura supraesternal ( nivel de la 2da vertebra
dorsal)
- Angulo de Louis: articulación del manubrio y cuerpo del
esternón, nivel de bifurcación de la tráquea y segunda
costilla.
- Mamelón en el hombre ( 4to espacio intercostal)
Topografía torácica cara posterior

◼ Puntos de referencia:
- Angulo de Louis: Se corresponde con vertebra torácica
4.
- Apófisis espinosa: 7° vertebra cervical.
- Borde superior de la escapula a nivel de la 2° costilla
- Angulo inferior de la escapula 7° costilla.
Topografía torácica cara lateral

◼ Línea vertical:
1) Axilar anterior
3) Axilar media
4) Axilar posterior

◼ Línea horizontal:
2) Sexta costal
5) Prolongación línea esternal
Regiones torácicas cara lateral

◼ A : axilar , por encima de la


línea de la 6ª costal a derecha
se proyectan parte de los tres
lóbulos y a izquierda, parte
de los dos lóbulos izquierdos.
◼ IA : infraxilar, por debajo de
la línea 6ª costal, proyecta los
fondos de los sacos pleurales
y parte del lóbulo anterior
Inspección

◼ Estado de la piel
◼ Conformación anatómica del tórax
◼ Tipo de respiración
◼ Mecanismo de tos
Estado de la piel

◼ Coloración: presencia de
cianosis, palidez, normal
◼ Equimosis, heridas, cicatrices
Conformación del tórax

◼ Observar simetría del tórax: diámetro transversal y anteroposterior. Las


zonas retraídas o abombadas del tórax tienen usualmente menor movilidad,
por la interferencia mecánica que significa la fibrosis, la atelectasia o el
derrame pleural.
◼ Observar postura y actitudes: dificultad respiratoria, dolor, tos.

◼ Tipos de de tórax:
- Tórax en tonel
- Pectum Carinatum
- Pectum excavatum
- Xifoexcoliosis
Tórax en Tonel

◼ Aumento del diámetro anteroposterior


del tórax en paciente con enfisema
pulmonar o xifosis senil.
◼ Enfermedad EPOC
◼ Relacionada con la pérdida de peso y
disminución del diámetro
anteroposterior del abdomen generan la
imagen del aumento del diámetro del
tórax.
Pectum carinatum o pecho de paloma

◼ El esternón sobresale desde un tórax


estrechado en sentido transversal.
Puede presentarse en forma aislada o
familiar.
◼ Algunas patologías en las que se
encuentra: acromegalia, raquitismo
infantil, sx de marfan o anormalidades
de diafragma.
Pectum excavatum o pecho de zapatero

◼ El esternón en su parte inferior está hundido,


disminuyendo el diámetro anteroposterior y
creandose una verdadera fosa.
◼ Al igual que el pectum carinatum, puede
presentarse de forma aislada o asociarse a otras
entidades como sx de marfan, raquitismo,
traqueomalasias, cardiopatías congénitas y
prolapso mitral.
Cifosis, escoliosis, cifoescoliosis y lordosis

◼ Desviaciones patológicas de la curvatura


de la columna en flexión (cifosis),
hiperextensión (lordosis), lateral
(escoliosis) o una combinación de ellas,
que puede causar alteraciones severas en la
mecánica ventilatoria.
Abdomen
Evaluación de otras partes del cuerpo

◼ Extremidades: evaluar cianosis distal, dedos


hipocráticos o palillos de tambor y edema en
extremidades.
◼ Dedos en palillo de tambor:
- acentuación de la curvatura de la uña, de la
convexidad externa.
- Perdida del ángulo normal formado entre el lecho
ungueal y la piel.
Tipo de respiración

◼ Vía entrada del aire: Nasal, bucal o


mixta.
◼ Patrón: diafragmático, costal o mixto.
◼ Se observa tranquil@ o dificultad
respiratoria (Disnea)
◼ Tiraje, retracciones, aleteo nasal.
◼ En pediatría: retracción subcostal,
intercostal y supraclavicular.
◼ Signo de Hoover: depresión inspiratoria
de reborde costal inferior, especialmente
notorio en las zonas laterales. (EPOC)
Frecuencia respiratoria

Frecuencia respiratoria: ritmo respiratoria o número de


respiraciones por minuto ( idealmente que el paciente no se de
cuenta).
La frecuencia respiratoria puede ser:
-Normal: 12 a 20 respiraciones por minuto. Los recién
nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias más
elevadas.
-Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria menos
de 12 respiraciones por minuto (en adultos).
-Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria sobre 20
respiraciones por minuto (en adultos).
- Polipnea: aumento de frecuencia y profundidad de
respiración.
- Pausas: Apneas
Tipos de respiración o patrón respiratorio

◼ Respiración paradojal: presencia


de insuficiencia respiratoria, fatiga
muscular, incapacidad del diafragma
de contraerse. Uso de musculatura
accesoria e intercostal.
◼ Obstrucción bronquial o
espiración prolongada:
hiperinsuflación (EPOC/ASMA)
◼ Obstrucción vía aérea alta: laringe,
cuervas vocales y tráquea. Se
observa tiraje y ruido audible a
distancia ( estridor)
Tipos de respiración o patrón respiratorio
◼ Hiperpnea o hiperventilación: La amplitud y la
frecuencia se encuentran aumentadas
◼ respiración de Kussmaul:Es una forma de
hiperventilación acentuada que se da en pacientes
con acidosis metabólica
◼ respiración de Cheyne-Stokes:apneas de 20 a 30
segundos de duración, la amplitud de la respiración
va aumentando progresivamente y, después de llegar
a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo
período de apnea. Esta secuencia se repite
sucesivamente. ( Insuficiencia cardiaca)
◼ respiración de Biot: Respiración que mantiene
alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de
apnea. Cuando la alteración es más extrema,
comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se
llama respiración atáxica.
Evaluación de la tos

◼ La tos es un reflejo natural de protección de la vía aérea, su función es mantener las vías
respiratorias libres de cuerpos extraños y expulsar el exceso de secreciones.
◼ La tos puede originarse tanto voluntaria como involuntariamente y su máximo efecto se
produce en la vía aérea central (ya que los receptores de estímulo tusígeno se ubican
aproximadamente a nivel de la 5-6ª generación bronquial)

◼ Tipos de tos:
- voluntaria, provocada o espontánea.
- Productiva o seca ( no productiva)
- Accesos de tos o irritativa.
- Tos efectiva: flujos espiratorios sobre 160 l/min
- Tos inefectiva: flujos espiratorios bajo 160 l/min
Fases de la tos

- Fase inspiratoria: Inspiración profunda y


cierre de la glotis, contracción diafragma y
musc. Accesorios inspiratorios. Fase más
importante
- Fase compresiva: glotis cerrada y
contracción de músc. Espiratorios, presión
positiva espiratoria.
- Fase expulsiva: apertura brusca de la glotis y
expulsión de aire a gran velocidad.
- Fase irritativa: estimulación de receptores
tusígenos a nivel de tráquea, involuntaria.
Referencias

◼ http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm
◼ Rodriguez, J. C., & Undurraga, A. Enfermedades Respiratorias. Mediterraneo. 2006
◼ Surós A. Semiología médica y técnica exploratoria. Elsevier España. 2001
◼ Torres-Castro, Rodrigo, Monge, Gonzalo, Vera, Roberto, Puppo, Homero, Céspedes, Juan,
& Vilaró, Jordi. Estrategias terapéuticas para aumentar la eficacia de la tos en pacientes
con enfermedades neuromusculares. Revista médica de Chile, 142(2), 238-245. 2014
◼ Élida Orozco-Díaz. Predicción de intubación difícil mediante escalas de valoración de la vía
aérea. 2010
◼ José P. Arcos. Síndrome da Apnéia do sono: revisão de 25 anos de experiência. 2017

También podría gustarte