Está en la página 1de 6

UNIDAD 1

DERECHO CONSTITUCIONAL

Concepto: El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene
por objeto analizar un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que
rigen el ordenamiento jurídico de un país. LA CONSTITUCION EN NUESTRO
PAIS, ES LA NORMA MAS IMPORTANTE O POR EXCELENCIA, DE LA CUAL
SE DESPRENDEN TODAS LAS OTRAS NORMAS
Es la rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales
que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio
es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en su
relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.
La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último fin garantizar y
proteger el Estado de Derecho de los ciudadanos de un país. En diversos países
existen órganos encargados de controlar la aplicación, interpretación y hacer
respetar las normas y principios constitucionales, tal como el caso específico de
nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores,
dichos órganos solo buscan garantizar la protección de los principios y derechos
fundamentales de los ciudadanos en caso de alguna vulneración de los mismos
por parte de los órganos y entes del Estado.
La mayoría de los autores suelen hacer una subdivisión del derecho constitucional,
considerándolo desde 2 puntos de vistas:
Derecho constitucional formal: es aquel cuyo contenido y sustento se encuentra en
la constitución escrita o codificada.
Derechos constitucional material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad
social de un Estado y no en una norma escrita. Estudia la constitución real de una
sociedad.

Estado: El Estado es una sociedad política autónoma y organizada cuya función


es estructurar la convivencia de las personas que integran la sociedad y satisfacer
las necesidades afines con la supervivencia y el progreso común, bienestar
general o bien común (Lo jercita a traves del famoso Poder de Mando, que él
mismo posee).El Estado no solo constituye una dimensión política sino una fuerza
social que determina la existencia de relaciones coexistenciales jerárquicas entre
gobernantes y gobernados.
La relación jerárquica entre gobernantes y gobernados conlleva al ejercicio de un
poder soberano sujeto a una titularidad abstracta, despersonalizada y permanente,
es decir, la presencia de una potestad de mando personalizada, en el caso
nuestro, en el Presidente de la República, como jefe de gobierno y jefe de Estado
elegido por votación popular.
Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social
económica y política soberana y coercitiva formada por instituciones que tiene el
poder de regular la vida de la comunidad, generalmente en un territorio.
El estado es la forma política suprema de un pueblo.
Es una corporación dotada de un poder de mando que se ejerce en un territorio
determinado y sobre un grupo de individuos asentados en un espacio geográfico.

Constitución:(nuestra contit. Es el estatuto que rigue tanto en tiempo de


guerra, como en tiempos de paz) La Constitución es la ley suprema de un
Estado que establece su organización, su funcionamiento, su estructura política y
los derechos y garantías de los habitantes de ese estado. Se llama precisamente
Constitución pues “constituye” la nación políticamente organizada, le da sus
principios, y la distingue de otros estados. Está precedida generalmente de un
preámbulo que establece sus antecedentes y sus fines. El vocablo surgió de la
unión de dos palabras latinas “cum” que significa “con” y “statuere” que quiere
decir “establecer”.
Es la ley de las leyes o la madre de todas las demás normas, pues si las otras
están en contradicción con ella, pueden ser declaradas inconstitucionales. La
Constitución es obra del poder constituyente, ejercido por el pueblo, que en las
democracias, es donde reside el poder soberano, que establece los poderes
constituidos (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) mediante un
contrato social donde se llega a acuerdos sobre la organización del país y las
libertades individuales en vistas a los ideales comunes y al bienestar general.
También llamada ley suprema, norma fundamental del cual emana todo el
ordenamiento jurídico de un país.
Es la regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo el
ordenamiento jurídico de una sociedad política.

Tipologías Constitucionales: Racional Normativa, Historicista y Sociológica


Racional Normativa: establece que la constitución es un conjunto de normas
escritas creadas por la razón humana, capaz de establecer un orden en la
comunidad y el Estado. Es el caso de nuestra constitución.
Historicista: define a la constitución como el producto del desarrollo histórico de
una determinada sociedad. No necesita ser escrita ya que se basa en la tradición.
Sociológica: se refiere a la constitución como el régimen político actual de una
sociedad.
Clasificación de las Constituciones
Escrita: cuando la norma constitucional se encuentra reunida en un único texto o
cuerpo escrito.
No escrita: se basa casi totalmente en la tradición, en la costumbre y en algunas
normas dispersas. Es aquella que no está redactada en un único cuerpo.
Rígida: es aquella constitución que para ser reformada necesita un procedimiento
diferente al que se necesita para reformar una ley común.
Flexible: es aquella constitución que puede ser reformada mediante el mismo
procedimiento que se utiliza para la reforma de las leyes comunes.
Pétrea: es aquella constitución que se declara irreformable. Actualmente no
existen constituciones que puedan ser reformadas, sin embargo existen
constituciones que posee contenidos pétreos como es nuestra constitución.
Originales: aquellas constituciones que no reconocen un ordenamiento positivo
previo. Es el caso de la constitución del 1853.
Derivadas: aquellas constituciones que sí reconocen un ordenamiento positivo
previo. Es el caso de nuestra constitución vigente en la actualidad.

Constitución Nacional
Nuestra constitución es una de tipo racional normativo con contenidos historisista,
rígida, con contenidos pétreos.
Está conformada por dos partes, la primera de ellas es la parte dogmática,
conformada por los artículos 1 a 43, donde se refiere a las declaraciones,
derechos y garantías; mientras que la segunda parte es la orgánica, conformada
por los artículos 44 hasta el final, donde se refiere a los órganos del estado.

Reforma Constitucional
La reforma constitucional es la modificación de la Constitución a través del
ejercicio del Poder Constituyente Derivado. En nuestro país, dicho poder está a
cargo de la Convención Reformadora o Convención Constituyente.
El artículo 30 de la Constitución Nacional explica la forma en que su puede
modificar nuestra norma fundamental, el cual relata “La Constitución puede
reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos,
de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al
efecto.”
Etapas: Etapa Inicial y Etapa de Revisión.
Etapa Inicial: es el momento en el que el Congreso declara la necesidad de
reformar la Constitución. Para lo cual requiere las 2/3 partes de los miembros del
Congreso, tanto de la Cámara de Senadores como de Diputados.
También en esta etapa, y mediante la declaración de necesidad de reforma, el
Congreso debe puntualizar los contenidos o artículos que necesitan ser
reformados.
Es importante aclarar que la Convención no queda obligada a introducir reformas
en los puntos señalados por el Congreso pero no puede excederse de estos
puntos.
Etapa Revisora: es el periodo en que se produce la reforma, y es llevado a cabo
por la Convención Reformadora. Recordemos en este sentido que sus facultades
están limitadas por lo establecido por el Congreso, en cuando a los artículos a
reformar y plazos, ya que transcurrido el plazo sin modificación se disuelve
automáticamente la Convención. Asimismo recordar que los contenidos pétreos no
pueden ser alterados en su esencia.
Reformas Constitucionales: 1860, 1866,1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.

Supremacía Constitucional
Es la doctrina según la cual las normas de la Constitución Nacional prevalecen
sobre todas las demás normas.
En un estado civilizado como el nuestro, los habitantes deben respetar diferentes
tipos de normas: la Constitución, leyes nacionales, decretos, ordenanzas, etc.
Generalmente, este conjunto de normas conviven de forma armónica, sin entrar en
contradicciones. Pero hay veces que se dictan normas que son contradictorias
entre sí.
Entonces para evitar confusiones y para que la sociedad sepa cuáles son las
normas superiores que prevalecen sobre las demás, se establece una gradación
jerárquica de las normas. En dicha graduación jerárquica, la Constitución Nacional
se encuentra en el primer lugar junto con los Tratados Internacionales con
Jerarquía Constitucional (o Tratados Internacionales de Derechos Humanos).
Cuando nos referimos a la Constitución como norma fundamental, hacemos
referencia a que todo el ordenamiento jurídico-político del estado debe basarse en
la Constitución y ser compatible con ella.
En nuestro país la teoría de la Supremacía Constitucional surge del artículo 31 de
la Constitución Nacional, el cual relata “Esta Constitución, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
noviembre de 1859.” De este artículo se desprende cual es la cúspide de nuestro
ordenamiento jurídico.
Asimismo el Articulo 27 de la Constitución Nacional relata “El Gobierno federal
está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias
extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución.” De este artículo se desprende
que los tratados están por debajo de la Constitución Nacional.
Con la reforma del 1994 se incorporó el Articulo 75, inc. 22 segundo y tercer
párrafo, los cuales relatan “La Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención
sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución
y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la
jerarquía constitucional.
De manera tal que el orden jerárquico de las normas está consagrado de la
siguiente manera:

1) Constitución Nacional y Tratados Internacionales con


Jerarquía
Constitucional.
2) Tratados Internacionales sin Jerarquía Constitucional.
3) Leyes del Congreso.

Artículo 1 “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa republicana federal, según la establece la presente
Constitución.”
La forma representativa hace referencia a que el pueblo no delibera ni gobierna
sino a través de sus representantes, quienes son elegidos por el pueblo a través
del voto popular. No debe olvidarse en este sentido que el soberano es el pueblo.
El pueblo se gobierna a sí mismo a través de sus representantes. Es decir que el
gobierno actúa representando al pueblo que lo eligió. Principio representativo
avalado por el Articulo 22 de la Constitución Nacional.
La forma republicana hace referencia a una serie de principios que imperan en
nuestro país, tales son la soberanía popular, división de poderes, periodicidad de
los gobernantes, publicidad de los actos de gobierno, igualdad ante la ley,
responsabilidad de los gobernantes, entre otros. Principios de la republica que
proviene del termino en latín res (cosa, o asunto) y publica (el pueblo), es decir,
cosa pública.
La forma federal hace referencia a la coexistencia de dos sistemas con facultades
y patrimonios diferentes, tal es el sistema del Gobierno Nacional y la Provincias,
las cuales son autónomas y existieron con anterioridad al gobierno nacional y
fueron quienes delegaron ciertas facultades en este, conservando las no
delegadas. Las provincias son unidades autónomas e independientes una de la
otra, pero no son soberanas, ya que la función de soberanía la delegan en el
gobierno central.
Las provincias dictan sus propias constituciones, organizan sus poderes, recaudan
determinados impuestos para sí, efectúan sus propias inversiones, promueven la
educación y la salud pública de sus habitantes, entre otras.

BIBLIOGRAFIA
Constitución Nacional.
Manual de Derecho Constitucional, Bidart Campos

También podría gustarte