Está en la página 1de 38

Teorías de desarrollo y responsabilidad social

RSRC 101

Maestría en Responsabilidad Social, Relaciones


Comunitarias y Gestión de Conflictos

Clase 2

Huancayo, 13 de mayo de 2023


Pedro Vásquez Indacochea
pvasquezi@pucp.edu.pe
Comprensión holística, ética de la organización
y los grupos de interés

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
• La co dependencia frente a la visión disociativa del individuo con
el colectivo y la naturaleza (H. Jonas, Op. Cit. en del Aguila, 2016)
– La capacidad del ejercicio de la libertad del individuo a partir de su
pertenencia de una comunidad en un entorno natural
– Mirada holística más allá de la temporalidad actual
• Comprensión intergeneracional
• Principio precautorio, desarrollo tecnológico, M&E

• Imperativo de reconocer las consecuencias de su accionar


– Accionar individual, visto como “irrelevante”, y el imperativo de
responsabilidad

• Ciudadanía activa y vigilante

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
• Relaciones de una
organización:
Partes – Impactos
interesadas
– Expectativas
– Intereses (particulares versus los
Sociedad socialmente ideales)
y medio
ambiente

Organización

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Evolución conceptual de la responsabilidad
social y la sostenibilidad en las organizaciones

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
La Evolución… (Sheen, 2016)
F MCS RS Sost
“Responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad, en el ambiente, la
cual tiene un comportamiento ético y transparente que:

• Contribuye al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad


• Incorpora las expectativas de sus grupos de interés
• Cumple con la normatividad aplicable y es con la legislación internacional; y,
• Está integrado en toda la organización y caracteriza su interrelacionamiento” (ISO 26000, 2010:3)

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Fuente: Hean
(2014)

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Valor Compartido (Porter y Kramer,
2011)

RSC CVC
Valor: beneficios económicos y
Valor: hacer el bien
sociales en relación con los costos
Ciudadanía, filantropía, Creación conjunta de valor entre
sustentabilidad la empresa y la comunidad
Discrecional o en respuesta a la
Parte integral de las competencias
presión externa
Ajena a la maximización de Parte integral de la maximización
utilidades de utilidades
La agenda es determinada por los La agenda es específica de la
reportes hacia afuera y las empresa y se genera
preferencias personales internamente
Impacto limitado por la huella de
Realinea todo el presupuesto de la
la empresa y el presupuesto de
empresa
RSC

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
• Biociclo de la Naturaleza

• El biociclo se inicia desde la fermentación de la melaza de caña


de azùcar, la principal materia prima para la producciòn de
nuestro sazonador umami AJI-NO-MOTO®.
Culminado el proceso de fermentación queda un "co-producto"
lìquido con una alta concentración de nutrientes que es
aprovechado como fertilizante para los campos de caña de
azùcar, frutas, hortalizas y otros cultivos.
De esta manera retornamos a la tierra un producto rico en
nutrientes que contribuye a la buena nutrición del suelo para
obtener, cada vez, cultivos más fuertes.

• Objetivos del Biociclo de la Naturaleza


• No generar desperdicios.
• Desarrollar las operaciones de producción con el menor impacto ambiental
posible.

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Evaluando la RSE
Indicaciones:

• Acceder a los casos asignados por cada grupo (ver Teams)

• Cada grupo analiza dos iniciativas alcanzadas y señala para cada uno si nos
encontramos frente a una propuesta de filantropía, marketing con causa social, o
responsabilidad social – sostenibilidad. Justificar categorización. De ser el caso,
presentar recomendaciones para que la propuesta pueda ajustarse a una de tipo
responsabilidad social – sostenibilidad

• La exposición del análisis considera:


– Descripción de la empresa / operación y la oportunidad de mejora (1 lámina)
– Descripción de la problemática social / ambiental que busca atender (1 lámina)
– Principales actividades propuestas y alineamiento con el negocio (1 lámina)
– Categorización y justificación (1 lámina)
– Recomendaciones (1 lámina)

• Tiempos:
– Análisis grupal de ambos casos: 30 minutos
– Exposición de cada grupo: 8 minutos
Pedro Vásquez Indacochea
pvasquezi@pucp.edu.pe
Principios de la responsabilidad social y
materias fundamentales

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Principios de la responsabilidad social
(ISO 26000)
Rendición de
cuentas

Respeto DD HH Transparencia

Principios
Respeto normativa
de la RS
Comportamiento
internacional de
ético
comportamiento

Involucramiento
Legalidad
partes interesadas

Fuente: ISO 26000:2010 (es) Guía de responsabilidad social. Recuperado de Pedro Vásquez Indacochea
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es pvasquezi@pucp.edu.pe
Accionistas

Colaboradore
Proveedores
s

Organización
Medio ambiente

Clientes Gobierno

Comunidades

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Materias fundamentales de la Responsabilidad
Social (Marquina y Garriga, 2016)

• Gobernanza:
– Sistema a través del cual se toma e implementan las decisiones para el logro de
los objetivos organizacionales. Implican tanto mecanismos formales e
informales.

• DD HH:
– DD Civiles, Políticos y DESC

• Prácticas laborales:
– Creación de puestos laborales, salarios y compensaciones, condiciones laborales

• Medio Ambiente:
– Impactos de las decisiones de la organización en las cualidades del entorno

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Materias fundamentales de la Responsabilidad
Social (Marquina y Garriga, 2016)

• Prácticas justas de operación:


– Conducta ética de la organización en su relación con otras organizaciones
(gobierno, accionistas, proveedores, contratistas, clientes, competidores y
asociaciones de la que forma parte)

• Asuntos de consumidores:
– Prácticas justas de marketing, consumo sostenible, protección de la privacidad
y los datos personales, entre otros.

• Participación activa de la comunidad:


– Búsqueda de contribución al desarrollo de la comunidad

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
ISO 26000: materias fundamentales y
asuntos
• Gobernanza organizacional

• Derechos humanos
– Debida diligencia
– Situaciones de riesgo de DD HH
– Evitación de complicidad
– Resolución de quejas
– Discriminación y grupos vulnerables
– Derechos civiles y políticos
– Derechos económicos, sociales y culturales
– Principios fundamentales y derechos en el trabajo

Fuente: ISO 26000:2010 (es) Guía de responsabilidad social. Recuperado de Pedro Vásquez Indacochea
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf pvasquezi@pucp.edu.pe
ISO 26000: materias fundamentales y
asuntos
• Prácticas laborales
– Empleo y relaciones de empleabilidad
– Condiciones laborales y protección social
– Diálogo social
– Salud y seguridad en el trabajo
– Desarrollo humano y capacitación en el trabajo

• Medio ambiente
– Prevención de contaminación
– Uso sostenible de recursos
– Adaptación y mitigación al Cambio Climático
– Protección del medio ambiente, biodiversidad y restauración de los hábitats
naturales

Fuente: ISO 26000:2010 (es) Guía de responsabilidad social. Recuperado de Pedro Vásquez Indacochea
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf pvasquezi@pucp.edu.pe
ISO 26000: materias fundamentales y
asuntos
– Prácticas operativas justas
• Anticorrupción
• Responsabilidad en el Involucramiento político
• Promoción de la responsabilidad social en la cadena de valor
• Respeto por el derecho a la propiedad

– Aspectos de consumo
• Mercado justo, información fáctica y sesgos y prácticas contractuales justas
• Protección de la salud y seguridad del consumidor
• Consumo sostenible
• Servicio al consumidor, soporte, quejas y resolución de disputas
• Protección de la información del consumidor y privacidad
• Acceso a servicios esenciales
• Educación y concientización

Fuente: ISO 26000:2010 (es) Guía de responsabilidad social. Recuperado de Pedro Vásquez Indacochea
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf pvasquezi@pucp.edu.pe
ISO 26000: materias fundamentales y
asuntos

– Desarrollo e involucramiento comunal


• Involucramiento de la comunidad
• Educación y cultura
• Creación de empleo y desarrollo de capacidades
• Desarrollo y acceso a la tecnología
• Creación de bienestar e ingreso
• Salud
• Inversión social

Fuente: ISO 26000:2010 (es) Guía de responsabilidad social. Recuperado de Pedro Vásquez Indacochea
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf pvasquezi@pucp.edu.pe
Tipos de responsabilidad social (Vélez
y Cano, 2016)
• Corporativa o Empresarial
• Universitaria
– Procesos de formación,
investigación, extensión y
gestión organizacional (Valleys,
2021)
• Personal o individual
– Toma de conciencia,
compromiso social y
contribución con el desarrollo
Pedro Vásquez Indacochea
pvasquezi@pucp.edu.pe
Tipos de responsabilidad social (Vélez
y Cano, 2016)
• Gubernamental (Oxfam Intermón, s/f)
– Externa: diseño y ejecución de políticas públicas
dirigidas a los grupos vulnerables dentro de la
sociedad
– Interna u organizacional
• Ambiental

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Gestión de impactos en la cadena de
valor, grupos de interés y gestión de
riesgos en el negocio

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Cadena de valor

Materias Logística de Uso del Fin de vida


Proveedores Operaciones Distribución
primas entrada producto del producto

¿Cuáles son los impactos derivados de mi cadena de valor?

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Consideraciones para el mapeo en la cadena de valor

• Análisis interno
– Oportunidades de mejora y de negocio
– Estudios y evaluaciones previas (IGA, licencias, entre otros)
– Consideraciones
• Competencias, tecnologías y portafolio de productos centrales de la
organización

• Consideración de las cualidades del entorno


– Niveles de pobreza
– Cualidades de desempeño en estándares laborales
– Ránking de corrupción
– Necesidades críticas sobre el producto

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Mapeando impactos ambientales:
ACV
• El Análisis del Ciclo de Vida “(…) trata
los aspectos ambientales e impactos
ambientales potenciales (por ejemplo,
la utilización de recursos y las
consecuencias ambientales de las
emisiones y vertidos) a lo largo de todo Sistema
el ciclo de vida de un producto desde productivo
la adquisición de la materia prima,
pasando por la producción, utilización,
tratamiento final, reciclado, hasta su
disposición final (es decir, de la cuna a Considerar:
la tumba).” (NTC-ISO 14040-2007). • Agua y suelos
• Uso de la tierra
• Flora
• Limitar y definir el sistema analizado
• Fauna
• …

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Pedro Vásquez Indacochea
pvasquezi@pucp.edu.pe
Extracción y
adquisición de
materias primas

Disposición final Producción de


(residuos) energía y materia

Tratamiento al final
Fabricación
de la vida útil

Uso

https://www.youtube.com/watch?v=MyDHWRwvSzo
Fuente: NTC-ISO14040-2007. Elaboración
propia

https://www.youtube.com/watch?v=40jRgu0wGUk

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Cadena de valor e impactos ambientales

Materias Logística de Uso del Fin de vida


Proveedores Operaciones Distribución
primas entrada producto del producto

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Mapeando impactos sociales…

• “ [M]inimizar el daño (…) no garantiza que los actores locales acepten el


proyecto o que el proyecto no cause de hecho un daño significativo.” (Vanclay,
2015:4)
– Mejora de los beneficios de la población afectada por el proyecto

– Principios internacionales para la evaluación del impacto social (Vanclay, 2003) :


• Objetivo de la evaluación de impacto social y del proyecto debe ser contribuir al
empoderamiento de grupos vulnerables en la comunidad
• Aplicación de perspectiva de género
• Respeto por los DD HH

– Consideración de la relevancia para las personas y sus formas de vida

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Algunas dimensiones a considerar (Vanclay, 2003)

• Ocupación del territorio


• Demografía
• Educación
• Salud y bienestar
• Uso de recursos naturales (entorno ambiental)
• y actividades económicas
• Vivienda, transporte, comunicaciones, infraestructura
• Organizaciones sociales, estructuras sociales y culturales
• Mecanismos de participación en las decisiones que afectan su vida (e.g.,
sistemas políticos)
• Creencias, costumbres, valores e idioma
• Temores y aspiraciones
• Patrimonio cultural

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Cadena de valor e impactos sociales

Materias Logística de Uso del Fin de vida


Proveedores Operaciones Distribución
primas entrada producto del producto

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Cobalto

https://elpais.com/elpais/2020/06/18/planeta_futuro/159248
3206_404289.html

https://www.ngenespanol.com/el-mundo/trabajo-
infantil-detras-del-chocolate/

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Materialidad

• Ejercicio de conciliación y escalamiento de los impactos


económicos, ambientales y sociales significativos
– Para el negocio
– Influencia sustancial en las evaluaciones y las decisiones de los
grupos de interés

• Estas definiciones llevarán a la organización a definir sus


prioridades de intervención y de mejora.

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
¿A quién consultar?
Accionistas

Colaboradores Proveedores

Organización

Clientes Gobierno

Comunidades

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Materialidad
+
(económico, social, ambiental)
Impacto en el negocio

- +
Relevancia para el grupo de interés

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Pedro Vásquez Indacochea
pvasquezi@pucp.edu.pe
https://materiality.sasb.org/

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe
Trabajo Grupal 2
• Asignación de casos:
– La producción de palta peruana y el supermercado
español: grupos 1 y 3
– Cacao peruano de exportación para la chocolatera belga:
grupos 2 y 4

• Desarrollo del TG2:


– Semana 2: Parte 1
– Semana 3: Parte 2

• Los casos se encuentran colgados en el Teams.

Pedro Vásquez Indacochea


pvasquezi@pucp.edu.pe

También podría gustarte