Está en la página 1de 97
CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA Econ, ALVAR CAPCHA ORTIZ ALCALDE GESTION EDIL 2015 - 2018 e “Unidos por ef desarrollo de Acobamba” MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA — REGION HUANCAVELICA - REPUBLICA DEL PERU GESTION EDIL 2015 - 2018 “Unidos por ef desarrollo de Acobamba” EQUIPO TECNICO Ing. Dayan Aliaga Quispe cip 195968 Ing. Belisario Garzén Flores sues eqUNCIAL ge ep ance Tema MRTG ul ‘ERENT Munieroaio ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 CONTENIDO PRESENTACION... ; 4 INTRODUCCION. 5 ANTECEDENTES OBJETIVOS.. CAPITULO 1 1.1, AREA DE ESTUDIO 1.2. LOCALIZACION 1.3. LIMITES.. 1.4, PLANO DE UBICACION. CAPITULO 2.1, PERIODO DE EJECUCION.. 2.2. LOGISTICA..... WWW N 2.2.1, Recursos humanos 2.2.2. Materiales y equipos utlizados CAPITULO III 3.1. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES....cc00.012 3.2. DATOS DE LA POBLACION... i2 3.2.1. Crecimiento Geometrico. 28 need 3.3, DETERMINACION DEL NUMERO DE MUESTRAS. 14 3.4.CAPACITACION DEL PERSONAL PARA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACION ... eit 3.5. RECOLECCION Y MUESTREO.... ie Ww 3.6. DETERMINACION DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPLAES won 1B 3.7. DETERMINACION DE LA DENSIDAD.... oe 1D 3.8. DETERMINACION DE LA COMPOSICION FISICA... sec 3.8. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD. 20 CAPITULO IV 4.1, RESULTADOS DE LA ENCUESTA 4.2. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION... cence ltt AMM lMU ALM terenranes 1 we opaaene mea dee UC QR AyE MUNICIPAL a AR PENT saunacseauioan, xn ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 4.2.1. Generacion per capita domicilaria.. 4.2.2. Generacién per capita no domiciliaria... 4.2.3. Generacién per capita municipal .. 4.2.4. Composicién fisica de los residuos sélidos municipales... 4.2.5. Densidad sin compactar y compactada 4.2.6. Humedad de los residuos sélidos municipales CONCLUSIONES.. se RECOMENDACIONES.......scseetssnseetn 64 ANEXOS «0.0 3 isl a nace ti llllillllllll MLL tiicaccni cia 8 2 RiAiERS NLT [ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 ANEXOS: ANEXO 1: Carta dirigida a la poblacién, para invitar a la participacion en el EC-RSM ANEXO 2: Documento oficial dirigida a la poblacién que participa en el EC-RSM ANEXO 3: Relacién de viviendas y establecimientos empadronados para el EC-RSM. ANEXO 4: Formato de encuesta domiciliaria y no domiciliaia, ANEXO 5: Registro de pesos y generacion per capita, del EC-RSM del distrito de Acobamba, ANEXO 6: Composicion fisica de los residuos solidos municipales del EC-RSM cel distrito de Acobamba, ‘ANEXO 7: Densidad sin compactar y compactada del EC-RSM del distrito de Acobamba. ANEXO 8: Resultados de laboratorio — Humedad de los residuos sélidos municipales ANEXO 9: Registro fotogrifico del estudio de caracterizacién de residuos sélidos municipales. MALOU ULLLIL tect taenrrenven 3 mica oe wie rs NICAL ASS Te aR RATER TIT Foe ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 PRESENTACION En el presente informe da a conocer los resultados del estudio de caracterizacion de los residuos sélidos municipales del distrito de Acobamba realizado en el mes de junio del 2017. EI objetivo del estudio fue determinar las caracteristicas (cantidad y calidad) de los residuos sélidos municipales que se genera en el distrito de Acobamba, con la finalidad de contar con informacién técnica actualizada, conforme lo exige los entes encargados de la fiscalizacién de los residuos que indican realizar el mencionado estudio cada dos afios, para la toma de decisiones en la gestién de los residuos sélidos en el distrito de Acobamba Asimismo describimos el proceso de trabajo desarrollado y presentamos los resultados obtenido del andlisis fisico de los residuos sélidos tratados en el presente estudio. aC ‘GEREATE MUNICIPAL (E) ESTUDIO DE CARACTENVACION ACOBAMBA2037__) INTRODUCCION El inadecuado manejo de residuos es problema comin en la mayoria de ciudades del pais, debido a diversos factores tales como la explosién demografica, la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la poblacion, la crisis econémica que ha obligado a reducir el gasto puiblico y a mantener tarifas bajas, la debilidad institucional, la falta de informacién gerencial basica, falta de educacién y participacién comunitaria entre otros. Sin embargo en los tiltimos afios ha tomado fuerza en los programas de proteccién del medio ambiente a nivel mundial y en el Peru, como son los planes de manejo y planes integrados de residuos, términos que es aplicada a todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos residuos dentro de la sociedad cuya meta basica es administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el medio ambiente y a salud publica. El distrito de Acobamba no es ajeno a esta problematica y es debido a ello que el Gobierno Local de Acobamba a formado alianzas con organismos especializados en manejo de residuos sélidos para dar inicio a estudios técnicos en tema de residuos sdlidos, como es la actualizacién del estudio de caracterizacién de los residuos cada dos afios, resultados que son fundamentales para una mejora continua en el manejo de los residuos. El presente estudio fue realizado en la zona urbana del distrito de Acobamba, del 03 al 10 de Junio del presente afio, muestreandose 70 viviendas y 80 establecimientos ¢ instituciones. Los resultados obtenidos serviran para definir la opcién mas éptima de disposicién final, célculos de disefio del relleno sanitario, actividades de reciclaje entre otros. i GerepTE MUNICEPAL(E) if ‘s aa Ss ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 ANTECEDENTES El presente estudio parte de una necesidad de informacién requerida en el marco del plan de incentivos a la mejora de la gestién municipal, en el programa de modernizacién municipal. Mediante la Ley N° 29465, Ley de Presupuesto del Sector Puiblico para el afo fiscal 2010, modificada por el Decreto de Urgencia N° 119-2009, se crea el Programa de Modernizacién Municipal para el periodo 2010-2013, que vienen ejecutando el Ministerio de Economia y Finanzas — MEF y el Ministerio del Ambiente - MINAM promoviendo e incentivando que las municipalidades, desarrolien acciones de sensibilizacién y educacién, en la promocién de hébitos sanitarios adecuados y fortalecimiento de capacidades para el manejo adecuado de los residuos sélidos municipales. En ese sentido, la Municipalidad Provincial de Acobamba, como participante de dicho programa, ha desarrollado las actividades concernientes a la caracterizacién de los residuos sélidos municipales para el area urbana del distrito de Acobamba en donde se analizé y determiné la produccién de residuos sélidos municipales. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL + Realizar el estudio de caracterizacion de residuos sdlidos municipales del distrito de Acobamba - Huancavelica. OBJETIVOS ESPECIFICOS + Determinar la produccién per capita actualizado afio 2017 de residuos sélidos del distrito de Acobamba. ‘* Determinar la composicién fisica de los residuos sélidos municipales. + Obtener la densidad de residuos sdlidos municipales. 6 Avene smaT ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 El ambito de estudio obedece al area urbana del distrito de Acobamba 1.1. AREA DE ESTUDIO (Av. Manuel Gandamo, Av. San Martin, Av. Leoncio Prado, Jr. Manco Capac y Jr. Dos de Mayo), 1.2. LOCALIZACION CUADRO N° 1: LOCALIZACION DEL DISTRITO DE ACOBAMBA FUENTE: EQUIPO FORMULADOR 1.3. LIMITES Los limites del distrito de Acobamba son: * Porel Norte : Con los distritos de Anta y Rosario. * Porel Este Con la provincia de Churcampa. * PorelSur : Con el distrito de Pomacocha. * PorelOeste: Conla provincia de Angaraes. 1.4. PLANO DE UBICACION GRAFICO N° 1.1: PLANO DE UBICACION DEL DISTRITO DE ACOBAMBA, ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 ett LA A ARTA teem ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 2.1. PERIODO DE EJECUCION El Estudio de Caracterizacién se basa en la metodologia que indica el Ministerio del Ambiente (MINAM), con la finalidad de contar con informacién técnica actualizada, conforme lo exige los entes encargados de la fiscalizacion que indican realizar el mencionado estudio cada dos afios, la caracterizacién tuvo una duracién de 4 dias para la encuesta y 8 dias para la toma de muestra 2.2. LOGISTICA 2.2.1. Recursos humanos La ejecucién del estudio, estuvo integrado por un equipo a cargo de un profesional responsable, quienes se encargan de la planificacion y operacién de todas las actividades de campo, capacitacién, direccién y supervision del personal. Ademas, en todo momento se conté con la colaboracién directa de la gerencia municipal y el personal de limpieza ptblica de la Municipalidad. CUADRO N? 2: RECURSOS HUMANOS Recursos humanos 1 HH__Coordinador 1 HH Asistentede campo 1 HH Conductor 5 HH Recolectores FUENTE: EQUIPO FORMULADOR FAAnueRG WOLINA FATE MUNICIPAL(E) GB esruowo oe canacremizacion acoRAMBA 2017 Materiales y equipos utilizados }: MATERIALES Y EQUIPOS USADOS PARA EL EC-RSM_ 2, CUADRO N° Millar Bolsas de plastico de 70 x 40 cm. es de jel ess 4 Unid. _ Mascarillas 1 ~Unid. _Balanza de reloj. meter _Manga de plastico Uni, Unid. Cinta masking tape da Unid. _Cilindro de je aa de 220 litros Materiales de oficina 150 Unid. Fotocopias de cartas dirigidas a la (aac et oblacion icipa en el estu 10 Unid. —Fotocopias de los formatos de empadronamiento 20 tC 24 __Unid. er iceros FUENTE: EQUIPO FORMULADOR st ii TET een ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOE CAPITULO II lpreovnca 1a ac aoe ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOB/ 3.1. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Para el presente estudio, se tomo como unidad de muestreo la fuente domiciliaria, instituciones y establecimientos. Para ello se seleccionaron las viviendas, instituciones y establecimientos a muestrear aleatoriamente, el registro de las viviendas, instituciones y establecimientos seleccionados; luego se realizé una visita de acreditacién con una carta dirigida de! Municipio hacia cada poblador seleccionado, donde se explicé el motivo y método de muestreo a cada jefe de hogar, autoridad y representante. En esta misma ocasién se realiz6 una encuesta para recabar informacién del nimero de habitantes en cada vivienda, hdbitos de consumo, entre otros datos de percepcién del servicio de limpieza. El programa de muestreo cubrié ocho dias sucesivos y se descarté la muestra tomada el primer dia de la recoleccién, debido a que la duracién del almacenamiento para esa muestra era desconocida. La basura recolectada del segundo al octavo dia representa la generacién semanal de residuos sélidos. El personal entregé diariamente una bolsa plastica de color negro a cada domicilio y una bolsa plastica de color amarillo a cada establecimiento o instituci6n, a cambio de bolsas llenas con residuos sélidos, marcéndolas para su identificacién. Luego, se llevé las bolsas con ayuda de una moto carga, especialmente designada para esta tarea, al centro de acopio, en donde fueron separados. Se determiné el peso, la densidad, humedad y el andlisis fisico de los residuos sélidos. 3.2. DATOS DE LA POBLACION Se consideré para el area urbana los siguientes aspectos, teniendo en cuenta el censo efectuado por el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica — INEI 2007. emnninittiy Ola Municip, wz x al TR maT EmTERO MOTT ‘OERENTE MUNICIPAL (ED uwefplior peowvei Soon { aa OORTE ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 CUADRO N° 4: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE ACOBAMBA 2007_|ACOBAMBA| 1.07 2008 _| ACOBAMBA 1.20 2009 _| ACOBAMBA 1.33 2010 [ACOBAMBA| 1.47 2011 _[ACOBAMBA| 1.56 2012 [ACOBAMBA| 1.74 2013 _| ACOBAMBA 1.89 2014 |ACOBAMBA| 2.03 2015 |ACOBAMBA| 2.18 2016 [ACOBAMBA| 2.30 2017 _| ACOBAMBA 2.48 FUENTE: EQUIPO FORMULADOR 3.2.1 CRECIMIENTO GEOMETRICO Relacién matematico (1) usado en los siguientes cuadros. Py = Pol t+ryt @ CUADRO NY 5: POBLACION PROYECTADA PARA EL DISTRITO DE ‘ACOBAMBA ots erie sie eee ence) Gaels elon 10 2007 ARO 2017 Urbano 2.48% 5987 Rural 2.48% 6601 FUENTE: INEI 2007- EQUIPO FORMULADOR A partir de la poblacién y con los datos de viviendas extraidos de la base de datos del Censo del afio 2007, se procedié a calcular el nimero de viviendas para el afio 2017. ‘anuero ‘GERENTE MUNICIPAL (EC) sna proprowsci wont oy \ eT eS ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 CUADRO N° 6: PROYECCION DE VIVIENDAS PARA EL DISTRITO DE ACOBAMBA as een) CPA TUCOLS TIPO PROMEDIO POR Piexry ANO 2007 ANO 2017 Urbano (viviendas Siisedes} 5 937 1197 Rural (viviendas aaa 5 1033 1320 Total 2517 FUENTE: INEI 2007 - EQUIPO FORMULADOR 3.3. DETERMINACION DEL NUMERO DE MUESTRAS a. DETERMINACION DEL NUMERO DE MUESTRAS DOMICILIARIAS Para determinar el numero de muestras se emplea la siguiente formula: ZapNo? (2) (W= DEP +2} 920? Donde: n Muestras de las viviendas N : Total de viviendas (1197 viviendas) Zien 1.96 Es el coeficiente de confianza, se considera este valor para obtener un nivel de confianza (1-a) del 95% en los valores de generacién de residuos s6lidos o : 0.20 kg/hab/dia, Desviacién estandar, es decir en cuanto se espera que varie la generacién de residuos domiciliarios respecto al promedio de generacién; este valor ha sido obtenido del analisis de datos de estudios de caracterizacién anteriores. E :0.050 kg/habidia, es el error permisible en la estimacién de la GPC, se asume que es el 10% del valor promedio esperado. Hi ‘GERENTE MUNICIPAL CE) ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 Reemplazando datos del distrito de Acobamba, en la ecuacién (1) se ol que el tamafio de la muestra: 1.96?x1197x0.207 (197 = 10.050? + 1.96%x0.207 n=58.34 n=58 Eltamafio de la muestra es de 58, asumiendo una cantidad de viviendas como muestra de contingencia del 20% se decidid realizar el estudio de caracterizacion con un tamafio de muestra equivalente a 70. b, DETERMINACION DEL NUMERO DE MUESTRAS NO DOMICILIARIAS CUADRO N° 7: PREDIOS NO DOMICILIARIOS DEL DISTRITO DE ACOBAMBA cae PREDIO NO role) COUT OSL DOMICILIARIO Minimarket Bode Ferreteria COMERCIO | Panaderia ‘Venta de ropa | INSTITUCIONAL | Billar iscotecas | | SERVICIOS | oteles —hospedsjes Restaurantes cy 20 i Fuente de soda 6 1 |Boticas — Farmacias 7 ESPECIALES Puestosdesalud 3 1 [Consultorios de salud | 4 | ° rovvcus Sa Rea AR area Ss ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 sa sell SSE TOTAL FUENTE: EQUIPO FORMULADOR Para determinar el numero de muestras se emplea la siguiente formula: ZiapNor (3) ee (N= 1)E? + Z?aj20 Donde: n : Muestras de los predios no domiciliarios. N : Total de predios no domiciliarios. : 1.96 Es el coeficiente de confianza, se considera este valor para obtener un nivel de confianza (1-a) del 95% en los valores de generaci6n de residuos sélidos. ° :0.25 kg/habidia, Desviacién estandar, es decir en cuanto se espera que varie la generacién de residuos respecto al promedio de generacién; este valor ha sido obtenido del analisis de datos de estudios de caracterizacion anteriores. E 0.050 kg/hab/dia, es el error permisible en la estimacién de la GPC, se asume que es el 10% del valor promedio esperado. Reemplazando datos del distrito de Acobamba, en la ecuacién (1) se obtiene que el tamario de la muestra 1,967x308x0.25? (308 — 1)0.050? + 1.962x0.25? n= 73.39 n=73 El tamafio de la muestra es de 73, asumiendo una cantidad de establecimientos como muestra de contingencia del 10% se decidié realizar el estudio de caracterizacién con un tamafo de muestra equivalente a 80 establecimientos. (cia 08 16 ney we ae yaaa { Shean 297 Eebn ALAR CAPCHIA GIT TMT ‘GeRERTE MUNICIPAL CE) ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 c. DETERMINACION DEL NUMERO DE MUESTRAS DE CENTROS DE SALUD Segiin el Ministerio de Salud (MINSA), la provincia de Acobamba cuenta con 01 Hospital provincial, 01 centro de salud ESSALUD y 01 Centro de Salud Mental, para el presente estudio se realizé una entrevista al personal del servicio de limpieza. 3.4, CAPACITACION DEL PERSONAL PARA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACION Para lograr los objetivos de la encuesta y del presente estudio, se pudo contar con 10 promotores ambientales, para que efectien las encuestas y participen en el estudio de caracterizaci6n. La capacitacién incluyé simulacros sobre la forma de presentarse e identificarse mediante la carta que fue emitida por la Municipalidad en donde se manifest el motivo del estudio. También el llenado de encuestas y la informacién que deberia dar al vecino sobre los fines y duracién del estudio, el uso de la bolsa y el horario de recoleccién; y en la respuesta a las posibles preguntas de la poblacién. Este personal se encargé de la recoleccién de los residuos sdlidos y clasificacién de los residuos en el centro de acopio. Las actividades fueron realizadas por el mismo grupo de trabajo y supervisadas in situ por el personal responsable. 3.5, RECOLECCION Y MUESTREO Luego del primer dia de muestreo se establecié un cronograma y ruta de recoleccién estable. Para dicha tarea se empled un plano proporcionados por la municipalidad + El horario de recoleccién se respeté durante los ocho dias, a partir de las 3:00 pm. + Launidad mévil destinada para la recoleccién fue de uso exclusivo para el estudio. 7 cetera ati TREE MANICIPALO ALAR CAP CHA ORT ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 + Diariamente se llamaba a la puerta y luego de confirmada la participacién del vecino, se procedia a la correcta codificacién de la bolsa y la entrega de una nueva. + Las bolsas eran rotuladas con el cédigo asignado al momento de realizarse el empadronamiento y encuesta. 3.6. DETERMINACION DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Para el analisis de la produccién de los residuos sélidos domésticos se realizé lo siguiente: + Se distribuyé diariamente una bolsa, para depositar la basura producida durante el dia. Al dia siguiente, se procedié a recolectar las. bolsas con los residuos, entregando a cambio una bolsa nueva. Este procedimiento se repitié sucesivamente durante un periodo de 08 dias. * Una vez concluida la ruta de recoleccién, las bolsas (muestras) se trasladaron al centro de acopio donde se desarrollé la caracterizacién, + El pesaje se realizé previa identificacién del cédigo o nimero de cada muestra, se registré el peso en el recuadro correspondiente. + Luego se aplicé la siguiente formula para determinar la generacién per capita. Generacién per cépita para cada vivienda: GPC, @ _ Dia 1+ Dia2 + Dia3 + Dia4 + Dia + Dia 6 + Dia? = Habitantes de vivienda x7 Generacién per cépita total del distrito: GPC, + GPC2 + GPC n -+GPCy co) GPC = (iLL rove ie x we ‘Tew seennentesenennares eae a ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 3.7. DETERMINACION DE LA DENSIDAD Se acondicioné un cilindro metalico de volumen definido (220 L), en el cual se colocé la muestra hasta una altura libre. Una vez lleno, se levants el cilindro unos 20 cm. sobre el suelo y se dejé caer tres veces, para uniformizar la muestra. Se calculé la densidad de los residuos suettos. El calculo de la densidad se hallé, empleando la siguiente ecuacion: veénsdaa mS — « (2) G@-») Donde: W: peso de los residuos solidos. V: volumen del residuo sdlido. D: diametro del cilindro. H: altura total del cilindro. h : altura libre de residuos sdlidos. Tr: constante “pi (3.1416) 3.8. DETERMINACION DE LA COMPOSICION FISICA Para la determinacién de la composicién fisica de los residuos sélidos municipales se separa los componentes de acuerdo al tipo de residuo. Los componentes diferenciados, se depositan en bolsas; mientras que, los residuos restantes se tamizan para obtener la materia inerte; y a la vez seguir rescatando los materiales segregables. Concluida la clasificacién de los componentes, se realiza el pesaje y registro de los datos en el formato correspondiente. merecined ue mt Thin rman tater CE MER eS ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 :LASIFICACION DE LOS COMPONENTES DE LOS RESIDUOS SOLIDOS CUADRO N” aire aaa oy ETEIste)y Materia organica Restos de alimentos, céscaras de frutas y vegetales, __excremento de animales menores, huesos y similares. CARACTERISTICA Papel Papel blanco tipo bond, papel periédico Madera, follaje -Ramas, tallos, raices, hojas de las plantas = | Carton "Tales como cajas sean gruesasodelgadas. = Vidrio Botellas transparentes, ambar, verde y azul, vidrio de ventanas Plastico PET Botellas de bebidas y gaseosas Plastico duro Frascos, bateas, otros recipientes Bolsas Bolsas de supemercado Metal > farro de leche, aparatos de hierro y acero. Telas, fextles | Resios de tel, renda de vest, ec. : Pilas ~ Pils aeaingsy recargables: Restos de Medicamentos vencidos;contaminados, desactualizados; no medicinas, focos _ulizados, etc. Focos roles y fluorescentes ant: Residuos. Papel higiénico, pafiales, toallas higiénicas dra y similares "PUENTE: hlipsivww-redtrss pe Residuos inertes Tierra, Peso volumétrico — promedio de siete dias : Pv a Dia 1+ Dia2 + Dia3 + Dia 4+ Dia + Dia 6 + Dia7 7 3.9. DETERMINACION DE LA HUMEDAD. Para determinar la humedad de los residuos sdlidos se obtuvo a través de un proceso en el laboratorio de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). [evr Tt llllllllltentettetcaetttaeenr renee 20 Te mia a : ‘DERENTE MUNICIPAL (E), oT by LALVARCAPCHA ORTIZ ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 CAPITULO IV sums fonornonncas aun watiNa CE) 7 io mean 81 afos 5 cence illlilUlllllllllMlUlllllltitittitiicianinnraneee 2 cage aa Tes eRe Sd ‘UERENTEMUNICHPAL CE) ARCALOE ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2027 Grafico N’ 4.1 Pobladores por Edad en el distrito de Acobamba, <1Bahos 18-24 25-30 31-40 41-50 51-60 >6Lafios alos afios. = aflos.— alos. alos 124% de la poblacién encuestada tiene entre 31 — 40 afios de edad, seguido por un 21% que tiene ‘entre 18 ~ 24 afios de edad, un 14% tiene entre 25 ~ 30 y 41 ~ 50 afis de edad, un 13% tiene menor a 18 afos de edad, un 7% son mayores de 61 afios de edad, y un menor porcentaje con 6% tienen entre 5160 afios de edad. Cuadro N° 4.2 Sexo de los pobladores encuestados: Sexo RT ‘GERENTE MUNICIPAL (ED ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 Cuadro N° 4.3 Grado de Instruccién de los pobladores encuestados Instruccion Sin instruccién j | a Primaria incompleta 8 Sa Primarie completa Secundaria incompleta | 12, | Secundaria completa 5 Tecnica | « | Superior incompleta 4 Superorcomplea | HH Postgrado o Grafico N° 4.3 Grado de Instruccién en el distrito de Acobamba “, a LOAF ACA LE El 21% de la pobiacién encuestada estudio secundaria completa, seguido por un 17% que tiene secundaria incompleta, un 16% estudio primaria completa y superior completa, un 11% tiene primaria incompleta, un 9% estudio carreras técnicas, y un menar porcentaje con 4% sin instruceén educaltiva, ‘Cuadro N 4.4: Ocupacién econdmica de los pobladores encuestados |Empresario | Profesional 9 empleado | 3 ‘DERENTE MUNICIPAL CE) "BBB esTuDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 Grafico N° 4.4 Ocupacién econémica en el distrito de Acobamba ee ° of rd oe 130% de la poblacion enouostada son ame de casa, arcutor o estidlante,sequico por un 13% son profesionales un 4% son comerciantes 0 desompleedes. yun menor porcentaje Gon 17% son obreros. Cuadro N° 4.5 Ingreso familiar de los pobladores encuestados Ingreso Familiar a ‘Entre $/.350 y 800 16 Entre S/.800 y 1500 15 Entre S/.1500 y 3000 2 Gréfico N° 4.5 Ingreso familiar en el distrito de Acobamba Menos de Entres/.350 EntreS/.800 Entres/.1500 Mis de 9/.350 y800 1500 y3000——_§/.3000 1 53% de la poblacién encuestada su ingreso familar es menor a SI. 350, seguido por un 23% que tione ingresos entre S! 350 y 800, un 21% tiene ingresos entre S/ 800 y 1500, y un menor porcentaje ‘con 3% tiene sus ingresos ente S/ 1500 y 3000, lle MMMM feoumiciat, = wee Wane MOLINA ay aE [ESTUDIO DE CARACTERIZACION ACOBAMBA 2017 Cuadro N° 4.6 Servicios con los que cuentan los pobladores encuestados. Grafico N° 4.6 Servicios con los que cuentan los pobladores en el distrto de Acobamba ue Agua Desagiie Teléfono Cable E1 31% de la poblacién encuestada cuenta con los servicios de agua y luz, seguidos por un 29% que cuenta con desaglle, un 5% cuenta teléfono, y un menor porcentaje con 4% cuenta con cable. Cuadro N° 4.7 Residuos que mas genera | 2Qué es lo que mas bota al tacho | de basura? Sobras dealimentos 33 Papeles a Lalas | 30 Plasticos 36 | Otro (especiique) TES 6 nA CCRT F a aE

También podría gustarte