LIMA-PERÚ
2018
Dedicatoria
Índice
1. Titulo
2. Tema de análisis
3. Introducción
4. Justificación
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. Métodos y técnicas
7. Marco teórico
8. Contenido del trabajo
8.1 Biografía
8.1.1 Infancia
8.1.2 Juventud y adultez
8.1.3 Matrimonio
8.1.4 Muerte
8.1.5 Vida académica
8.1.6 Descendencia
8.2 Obstáculos en su vida
8.2.1 Problemas económicos
8.2.2 Discriminación de genero
8.2.3 Perdida de su esposo
8.3 Logros y Aportes
8.3.1 Generales
8.3.2 Labor en la 1ra Guerra Mundial
8.4 Preguntas
9. Análisis
10. Conclusiones
11. Análisis
12. Bibliografía
1. Titulo:
2. Tema de análisis:
3. Introducción:
4. Justificación:
6. Métodos y Técnicas:
Revisión bibliográfica
Análisis documental
Revisión de artículos
Revisión de videos en plataforma virtual YouTube
Lluvia de ideas
Reuniones en grupo
7. Marco Teórico:
A través del tiempo, la historia tiene una deuda con las mujeres científicas,
entre ellas se encuentra Marie Curie.
Ella marco un hito en la historia a nivel político, social, en el pensamiento
humanista y filosófico, pero antes de ella existieron otros personajes que
aportaron a la ciencia, sin embargo, por el contexto se las dejo de lado y
formaron parte del olvido de la memoria de la historia.
Mujeres como: Marie-Sophie Germain era una francesa que contribuyo a la
teoría de los números y teoría de la elasticidad, también esta Rosalind Elsie
Franklin, una química inglesa la cual contribuyo a la comprensión de la
estructura del ADN (descubriendo la doble helice), del ARN, de los virus, del
carbón y del grafito, no gano un premio nobel porque no pudo continuar
con su trabajo ya que falleció, pero los siguieron con esto (Matthew
Meselson y Franklin Stahl) quienes si lo consiguieron; Dorothy Mary
Crowfoot Hodgkin fue una química británica que desarrolló cristalografía de
proteínas, el cual le obtuvo un Premio Nobel de Química en 1964 y Lise
Meitner, física austriaca que investigó la radiactividad y en física nuclear,
formó parte importante del equipo que descubrió la fisión nuclear, y por
esto, solo su colega gano un Nobel, Otto Hahn.
Son un pequeño ejemplo de los aportes a la sociedad y el ímpetu de cada
mujer a contribuir con la ciencia y la humanidad.
Luego de los logros de Marie Curie y el haber demostrado sus
competencias, el mundo comenzó a mirar de una forma diferente a las
mujeres y ellas vieron la posibilidad de poder alcanzar rangos altos en la
sociedad aportando en diferentes ámbitos.
En todo contexto social antes del siglo XX vemos como la mujer ha sido
dejada de lado por el hecho de calificarla como un ser inferior al hombre,
por lo cual la han despojado de tener derechos como a la educación, a la
libre expresión, etc. Las mujeres que nacían en la alta sociedad eran las
únicas que podían acceder a la educación, pero no podían opinar
libremente (1). Como dice en la siguiente cita: “A las mujeres se les
concedió el derecho al voto en Nueva Zelanda en 1893, hace sólo 105 años,
y se les otorgó el derecho a ser elegidas en Finlandia en 1908, hace sólo 90
años” (2), lo siguiente aclara como en aquella época se reconocía la gran
importancia para la mujer en el orden del mundo, en esta época la mujer
logró demostrar que podía destacar al igual que el hombre e incluso
superarlo.
Con la repartición de Polonia a finales del siglo XVIII, realizados por Prusia, Rusia y
Austria que imponían dejar de lado el amor a su patria y olvidarlo. Las mujeres de
Polonia tuvieron la obligación de inculcar a sus hijos en casa la cultura polaca
como el idioma, el patriotismo y defenderlo en la calle de esta forma llevaban
consigo el empoderamiento, pero estas acciones aun no fueron suficientes para
que la mujer en Polonia sea tomada en cuenta.
BIOGRAFÍA:
Juventud y adultez: Marie fue una niña brillante, desde su niñez tuvo ese amor
por el estudio y especialmente por las ciencias, donde a sus 16 años, luego de
completar sus estudios secundarios, recibe una medalla de oro por obtener el
promedio más alto de su clase. Ella quería llegar a la universidad en su país,
pero en Polonia no permitían a las mujeres acceder a la educación superior. Es
por ello por lo que decide trabajar de diferentes formas (institutriz, soldadora
de carbono), apoyando a sus hermanas para que también obtengan un título
académico, en tal caso ella sí pudo estudiar en la universidad de la Sorbona
(París), donde se gradúa en Física y Química con promedios sobresalientes. En
esa etapa conoce a Pierre Curie, quien era un físico brillante; con quien se casa
y llega a tener dos hijas: Irene y Eve.
Vida académica: Marie Curie como muchas mujeres polacas no tenía acceso a la
educación universitaria; por ello, estudió en la Universidad Volante donde
recibió clases clandestinas. Esta universidad surgió por el cambio de
pensamiento del viejo romanticismo al realismo y la lógica, la juventud polaca
fundo la universidad, como una reacción lógica a la opresión rusa. Se dictaron
clases secretas en las viviendas familiares donde los profesores arriesgaban su
carrera y su vida porque estaba prohibido. En esta universidad predominaba el
pensamos de equidad entre la mujer y el hombre, en este ámbito predominaba
la libertad de expresión y académica. A los 24 años ingresó a la Universidad la
Sorbona en París estudiando licenciatura en Física. Marie fue caracterizada por
ser la primera de su promoción, luego quiso obtener la licenciatura en
Matemática ganando una beca polaca “Alexandrovich” que se otorga a los
mejores alumnos en el exterior. Terminado sus estudios, devolvió el dinero de la
beca alegando que otros estudiantes lo necesitarían.
Obstáculos en su vida:
PROBLEMAS ECONÓMICOS.
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
LA PÉRDIDA DE SU ESPOSO:
LOGROS Y APORTES:
Generales:
Descubrimiento de un nuevo elemento radioactivo: El polonio.
Revelaron la existencia de un segundo elemento químico nuevo en la
pecblenda, al que bautizaron con el nombre de radio, elemento de enorme
radioactividad.
Ganadora de 2 premios Nobel: premio Nobel de Física (1903) y premio Nobel
de Química (1911).
Fue la primera mujer en ocupar un puesto de profesor universitario en París.
Es considerada la figura femenina más prestigiosa de la historia de las ciencias.
Se doctoró en ciencias en la Universidad La Sorbona de París.
PREGUNTAS:
9. Análisis
10. Conclusiones
11. Anexos
12. Bibliografía