Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“EDUCACIÓN SEXUAL”

ASIGNATURA: Cuidado de Enfermería


de la Mujer y el Recién Nacido
SECCIÓN: B
GRUPO: 7
DOCENTE: Dra. Mirta Elena Carde
ESTUDIANTES:
Ali Sucari, Karla Marcela
Huanca Chambi Leslie Milagros
Quiroz Oviedo, Gabriela Lucia
Rentería Lezano, Viviana Alejandra

AREQUIPA-PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

La educación sexual es un tema al que se le ha dado mayor importancia en las últimas


décadas, es una parte esencial de la educación integral. Actualmente no se enfoca
solo en la información biológica como la reproducción, sino también en proporcionar
conocimientos y valores que permitan a las personas tomar decisiones informadas y
responsables en lo que respecta a su sexualidad y las relaciones interpersonales.
La sexualidad es una manifestación de la personalidad que se expresa en todas las
etapas de la vida del ser humano, y la comunicación es la base para el desarrollo de
una sexualidad sana y responsable a cualquier nivel.
En esta etapa de la vida, la comunicación eficaz entre padres e hijos adolescentes
juega un papel preponderante para la educación sexual y reproductiva, sobre la
misma sexualidad y los cambios físicos, fisiológicos y hormonales. Asimismo, es
necesario reconocer la importancia de incorporar hábitos de higiene corporal como la
medida más efectiva para contrarrestar los efectos de dichos cambios.
Las relaciones sexuales prematuras pueden derivar en embarazos no deseados e
incrementan el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS) y de VIH.
La educación sexual se considera frecuentemente un tema tabú, ( todavía en sierra,
selva de nuestro país) por lo que los padres deslindan esta responsabilidad, dejándola
a los docentes. Al respecto, los adolescentes mencionan que sus padres no les
proporcionan información útil, en ocasiones hay sentimientos de vergüenza por los
adolescentes y falta de apertura por los padres, lo que dificulta la comunicación en
temas simples y complejos de interés particular para los adolescentes.
Programa de educación sexual y reproductiva con los adolescentes en el entorno
familiar, con la finalidad de promover la salud sexual y reproductiva en los
adolescentes de 12 a 19 años en su propio ambiente, mediante la difusión de métodos
de higiene personal, métodos anticonceptivos, infecciones de trasmisión sexual y
embarazo en la adolescencia. El diseño e implementación del programa de educación
en salud sexual y reproductiva, consta de cinco sesiones:

● Higiene personal en la adolescencia.


● Métodos anticonceptivos.
● Infecciones de transmisión sexual.
● Conductas sexuales de riesgo.
● Embarazo en la adolescencia.

En cada sesión se desarrollaron actividades didácticas y lúdicas a fin de facilitar el


aprendizaje, al término de las sesiones educativas se evaluó el programa con la
aplicación del mismo cuestionario.
DEFINICIÓN

Es un espacio que debe considerarse integral y sistemático , para la enseñanza, el


aprendizaje, la difusión y la divulgación que promueve saberes y actividades para
promover el desarrollo del pensamiento crítico que conduzca al logro de actitudes
positivas, libres , informadas, responsables y corresponsables en relación con el
ejercicio de todos los derechos sexuales y los derechos reproductivos, fomentando
un comportamiento sexual saludable, placentero, libre, responsable, consciente en lo
individual y lo colectivo.

La educación sexual, en un sentido general consiste en la transmisión de


concepciones, normas y valores morales que cada cultura considera que deben servir
para preservar un modelo social, cultural y económico.

1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL SEGÚN MINEDU?

Concibe a la educación sexual integral (ESI), como “el espacio sistemático de


enseñanza y aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y
habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado
del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad. Tiene
como finalidad principal que los estudiantes vivan su sexualidad de manera saludable,
integral y responsable en el contexto de relaciones interpersonales democráticas,
equitativas y respetuosas. La ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa
de desarrollo y considera las dimensiones biológica- reproductiva, socio-afectiva,
ética y moral”.

2. LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL


2036

El reto de la ciudadanía plena, la ESI “se centra en desarrollar en las y los estudiantes
aprendizajes que les permitan conocer y cuidar su cuerpo; tomar decisiones
informadas; formarse en valores basados en el respeto, la libertad, la seguridad, la
igualdad y la no discriminación; y brindarles competencias para vivir su sexualidad con
responsabilidad y en forma plena, saludable y placentera. También supone
prepararlos para prevenir situaciones adversas para su bienestar, como la violencia,
las infecciones de transmisión sexual y los embarazos tempranos”.

‘‘En ese sentido, podemos precisar que la Educación Sexual Integral es un


proceso formativo y preventivo, centrado en la persona, presente en la
educación, en todas las etapas, niveles y modalidades, así como en la educación
formal y no formal, y que, fundamentada en diferentes normativas, busca
desarrollar competencias y capacidades en las y los estudiantes, de acuerdo
con su etapa de desarrollo y madurez, contribuyendo al fortalecimiento de sus
identidades (sexual, de género, cultural, histórica, étnica, social, entre otras) y
al desarrollo de su autonomía, autocuidado, autoconocimiento, afectividad,
pensamiento crítico, comportamiento ético y relaciones interpersonales
vinculados con la sexualidad. En suma, la ESI favorece al bienestar y al
desarrollo integral de las y los estudiantes, en el marco de una convivencia
escolar democrática, intercultural, inclusiva y con igualdad de género’’

3. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?

Los objetivos de la Educación Sexual Integral son:

● Promover la vivencia de la sexualidad de manera segura, responsable y


saludable, de acuerdo con la etapa de desarrollo y madurez de las y los
estudiantes, que contribuya al fortalecimiento de sus identidades en el marco
de los derechos humanos, la igualdad de género y la interculturalidad.

● Contribuir al bienestar y al desarrollo integral de las y los estudiantes mediante


el desarrollo socioafectivo, el pensamiento crítico, el establecimiento de
relaciones afectivas igualitarias, armoniosas y libres de violencia, el
comportamiento ético, el cuidado del otro y el autocuidado, todo ello vinculado
a la sexualidad.

● Fortalecer la convivencia democrática, libre de toda discriminación, exclusión y


violencia vinculada a la sexualidad y a la identidad, con especial énfasis en la
protección de las y los estudiantes.

● Contribuir a la prevención de diversas problemáticas vinculadas a la vivencia


de la sexualidad, como el embarazo adolescente, la paternidad y maternidad a
temprana edad, las infecciones de transmisión sexual, la violencia sexual, la
explotación sexual comercial, la violencia de género, la violencia en entornos
virtuales, el bullying homofóbico, entre otras.
4. COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

4.1 GÉNERO

Diferencias entre género y sexo; explotación de roles y atributos de género:


percepciones de masculinidad y feminidad en la familia; normas y valores
cambiantes en la sociedad; manifestaciones y consecuencias de los prejuicios
y desigualdades de género.

4.2 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Informar sobre la sexualidad y ciclo de vida: anatomía; proceso reproductivo,


métodos anticonceptivos; información sobre embarazo; aborto seguro e
inseguro; comprensión del VIH y otra ITS, incluyendo prevención de
transmisión de madre e hijo y acceso a servicios de atención; respeto por el
cuerpo; mitos y estereotipos, entre otros.

4.3 DERECHOS SEXUALES

Conocimiento de los derechos humanos internacionales y de las políticas, leyes


y estructuras nacionales que se relacionan con la sexualidad de las personas;
enfoque basado en un marco de derechos de la salud sexual y reproductiva;
barreras sociales, culturales y étnicas.

4.4 PLACER

Promover una actitud positiva hacia la sexualidad de la gente joven.


Comprendemos que la relación sexual debe ser agradable y consensual.
Entendiendo que el sexo es mucho más que el coito. Educar que la sexualidad
es una parte saludable y normal en la vida de cada persona. La biología y
emociones detrás de cada respuesta sexual humana genera placer y bienestar
sexual. Prácticas sexuales seguras y la comunicación asertiva, es un abordaje
del estigma relacionado al placer.

4.6 VIOLENCIA

Informar y educar sobre las experiencias de violencia basada en género,


violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Las relaciones sexuales no
consensuales y otras violencias sexuales, derechos y leyes existentes, brindar
opciones de apoyo, atención y servicios, normas comunitarias y mitos.
4.7 DIVERSIDAD

Reconocimiento y comprensión de la amplitud de diversidad en nuestras vidas.


Por ejemplo la cultura, la fe, origen étnico , condición socioeconómica,
capacidad y discapacidad, identidad y orientación sexual. Reconocimiento de
la discriminación, igualdad y equidad de género, ejercicios de los Derechos
Humanos de todas las personas sin discriminación.

4.8 RELACIONES

Reconocimiento y comprensión de los diferentes tipos de relaciones (familiares,


amistosas, sexuales y románticas). Comprensión de que las relaciones
cambian constantemente. Reconocimiento de las relaciones saludables y
rechazo. Prevención de relaciones coercitivas, comunicación, confianza y
honestidad en las relaciones, amor romántico, entre otros.

5. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?

Entre las principales características podemos señalar:

○ Es integral. Porque aborda, de acuerdo con la etapa de desarrollo las y los


estudiantes, las diferentes dimensiones de la sexualidad (biológica,
socioafectiva, histórica, cultural y ética) desde la articulación de múltiples
enfoques, como: igualdad de género, derechos humanos, interculturalidad e
inclusivo o de atención a la diversidad.

○ Es científica. Porque la ESI se sustenta en la evidencia generada a partir de


la ciencia de la salud, psicológica, sociológica, antropológica, biológica, entre
otras. Por ello, resulta fundamental que las y los docentes continuamente sigan
fortaleciendo sus competencias en relación con los avances de la ESI.

○ Es progresiva. Porque la ESI se centra en la persona y su relación con los


demás, contextualizándonos de acuerdo con las necesidades de orientación
que aparecen en las diferentes.

○ Es sistemática. Porque la ESI se fundamenta tanto en los principios de la


Ley General de Educación, así como en los enfoques transversales,
competencias y capacidades señaladas en el Currículo Nacional de Educación
Básica (CNEB), el cual es culturalmente relevante y adecuado a las
necesidades nacionales.
○ Es participativa. Porque la ESI promueve que la comunidad educativa se
involucre desde su planificación, diseño, implementación, monitoreo y
evaluación. Esto implica que las y los docentes consideren las expectativas,
los intereses y necesidades de estudiantes, familias y comunidad en relación
al proceso de implementación de la ESI, para ello se puede llevar a cabo
reuniones diagnósticas (por ejemplo, aplicando grupos focales mediante las
plataformas virtuales o aplicando cuestionarios virtuales de conocimientos,
actitudes y/o prácticas) para identificar saberes previos, realizar jornadas de
trabajo con estudiantes y sus familias para dar aportes al plan anual de trabajo
;brindar información continua a las familias sobre las acciones planificadas y
ejecutadas, aplicar instrumentos a distancia sobre la percepción de
satisfacción en relación con las acciones realizadas, fomentar la participación
estudiantil sobre los temas vinculados a la educación sexual integral, etc.

○ Tiene un carácter formativo: Por lo general, se asocia a la ESI con la


prevención de riesgos, como el embarazo adolescente o a las infecciones de
transmisión sexual. Si bien esta es una de sus características, es importante
que reconozcamos que la ESI tiene una dimensión formativa que contribuye al
fortalecimiento de la identidad de las y los estudiantes y a su desarrollo
socioafectivo y cognitivo, pensamiento crítico, autonomía, comportamiento
basado en principios éticos y establecimiento de relaciones afectivas e
interpersonales armoniosas y equitativas, contribuyendo, todo ello, a la
construcción de la ciudadanía activa.

○ Tiene un carácter promocional: Para que la ESI pueda alcanzar los


objetivos propuestos, no solo se debe abordar con las y los estudiantes, sino
que, también, se busca promover el involucramiento activo y fortalecimiento de
los diferentes actores de la comunidad educativa, como padres, madres,
apoderados, tutores, docentes, directivos, auxiliares, promotores, psicólogos,
líderes y sabios locales, entre otros; de este modo, se fomenta conocimientos,
actitudes, valores y prácticas en la comunidad educativa que favorezcan la
implementación de la ESI.

○ Tiene un carácter preventivo: La ESI también busca prevenir múltiples


situaciones adversas que pueden afectar el bienestar y desarrollo integral de
las y los estudiantes, como la prevención de la violencia sexual contra niñas,
niños y adolescentes, el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión
sexual incluyendo el VIH/Sida, el bullying basado en la orientación sexual, la
trata de personas con fines de explotación sexual, la violencia en entornos
virtuales, como grooming, extorsión sexual o ciberacoso, entre otros.
6. IDENTIDAD SEXUAL

Es la percepción y manifestación personal del propio género. Es decir, cómo se


identifica alguien independientemente de su sexo biológico. La identidad de género
puede fluir entre lo masculino y femenino, no existe una norma absoluta que lo defina.

La identidad de género, llamada también self de género, se refiere a los roles de


género con los cuales se identifican las personas y que guían su conducta. Puede ser
independiente del sexo biológico y de la orientación sexual. A partir de esta idea se
han formado las siguientes clasificaciones, aunque la discusión sigue abierta.
Veamos.

● Cisgénero: personas que se identifican con su sexo y género.


● Transgénero: personas que no se identifican con el género asignado a su
sexo y asumen el género contrario. Se expresan de tres maneras diferentes:
● Transexualidad: personas que adaptan su cuerpo al sexo contrario de forma
permanente.
● Travestismo: personas que visten permanentemente según el género
opuesto.
● Transformismo: personas que ocasionalmente se visten como el género
opuesto. No confundir con el transformismo científico.
● Agénero: personas que no se identifican con ningún género.

7. ORIENTACIÓN SEXUAL

La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva


duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad
que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o
mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina
y masculina).

La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad


exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de
bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual,
emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto.

A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto
hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres). La orientación sexual es
diferente de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de
uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus
conductas.
8. COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad humana presenta diversos componentes: la reproductividad, el


erotismo, la orientación sexual y el género.

Reproductividad. La primera función biológica del sexo es la reproducción de la


especie humana, aunque no la única. Esta se concreta mediante las relaciones
sexuales. Para que ocurra la reproducción, las relaciones sexuales deben producirse
entre un hombre y una mujer.

Erotismo. Consiste en la estimulación del placer mediante la imaginación y los


estímulos sensoriales. Distingue a los seres humanos de la mayoría de las especies
animales.

Orientación sexual. Es la inclinación o preferencia del individuo hacia otros, es decir,


aquello que despierta su interés sexual. Se trata de uno de los aspectos de la
sexualidad humana. Científicamente se habla de tres orientaciones sexuales:

● Heterosexualidad: atracción física y emocional por personas del sexo


opuesto.
● Homosexualidad: atracción física y emocional por personas del mismo
sexo.
● Bisexualidad: atracción física y emocional por personas de ambos sexos.
● Género. El género se refiere al rol y grupo social asignado a las personas
según su sexo biológico. Es una construcción cultural originada en la
antigüedad cuando surgió la división sexual del trabajo. Según esta, el género
masculino (hombres) debía ocuparse del trabajo fuera del hogar y del gobierno
social. El género femenino (mujeres) debía ocuparse de la reproducción, la
crianza de los hijos y el trabajo doméstico.

De esta práctica derivaron usos y costumbres. Por ello, el género se expresa


en diferentes normas, símbolos y comportamientos sociales. Entre ellos,
normas para vestir, jugar y actuar; control (o no) de la sexualidad; capacitación
para el trabajo y distribución del poder.
REFLEXIONES FINALES

La Educación Sexual Integral es un proceso formativo y preventivo, centrado en la


persona, presente en toda la educación y que busca desarrollar competencias y
capacidades en las y los estudiantes, de acuerdo con su etapa de desarrollo y
madurez, contribuyendo al fortalecimiento de sus identidades (sexual, de género,
cultural, histórica, étnica, social, entre otras) y al desarrollo de su autonomía,
autocuidado, autoconocimiento, afectividad, pensamiento crítico, comportamiento
ético y relaciones interpersonales vinculados con la sexualidad.

Para implementar adecuadamente la Educación Sexual Integral se requiere


considerar sus principales características, como ser científica, progresiva, formativa,
preventiva, promocional, participativa y sistemática.

BIBLIOGRAFÍA

Educación sexual integral – Género y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos


(redinterquorum.org)
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n04_ estadisticas-
genero_julagoset2016.pdf
Qué es la educación sexual? I Recursos de educación sexual integral I Planned Parenthood
Barragán Medero, Fernando: Sexualidad, educación sexual y género. Andalucía. Consejería
de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.
García-Leiva, Patricia: Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología -
Psychological Writings, núm. 7, septiembre, 2005, pp. 71-81 Universidad de Málaga Málaga,
España.
Maffía, Diana (compiladora): Sexualidades migrantes: género y transgénero. Argentina:
Feminaria. 2003.
Redondo, Laura: Lo que el género esconde: el sexismo. Blog TribuConciencia, de Laura
Redondo. 2 de octubre de 2019. Consultado el 02 de septiembre de 2021.

AQP 11 SEP - 2023

También podría gustarte