Está en la página 1de 48

Ing.

Isauro Francisco Quispe Pichiule


CIP: 110993
SESIÓN 1
Al finalizar la sesión de clase, el
estudiante, identifica el tren de
impulsión, engranajes planetarios,
cálculos de relaciones de transmisión,
caja de transferencia.
Los engranajes planetarios (1) están sujetos a una base o
portador (2) llamado porta satélites. El engranaje externo (3)
se llama corona. El piñón diferencial en el centro (4) se llama
engranaje solar.
EJE ROJO
Es el eje de entrada. Los engranajes solares de los juegos de engranajes planetarios
de avance y de retroceso, están montados en el eje de entrada.

EJE AZUL
Es el eje de salida. Los engranajes solares para los planetarios de la segunda velocidad
y de la primera velocidad están montados en el eje de salida.
Para el avance del equipo, se requiere que el miembro impulsor sea el engranaje solar,
del conjunto de engranajes planetarios de avance y el miembro detenido sea la corona.
Con lo anterior se consigue que el porta planetario central gire en el mismo sentido que
el engranaje solar pero a una menor velocidad.
Para el Retroceso del equipo, se requiere que el miembro impulsor sea el
engranaje solar, del conjunto de engranajes Planetarios de reversa y el miembro
detenido sea el porta satélites del mismo conjunto. Con lo anterior se consigue que
la corona del conjunto de engranajes planetarios para reversa gire en sentido
contrario al del impulsor.
Para obtener segunda velocidad ya sea de retroceso o avance, se requiere que el
miembro impulsor sea el porta planetario central y el miembro detenido sea la corona
del conjunto de engranajes planetarios para 2° velocidad. Con lo anterior se consigue
que el eje de salida gire en el mismo sentido que el impulsor pero a más velocidad,
Corona del conjunto de engranajes planetarios para avance y corona del conjunto de
engranajes planetarios para 1° velocidad detenidas.
Corona del conjunto de engranajes planetarios para avance y corona del conjunto de
engranajes planetarios para 2° velocidad detenidas.
Porta planetario frontal y corona del conjunto de engranajes planetarios para 2°
velocidad detenidas.
Porta planetario frontal y corona del conjunto de engranajes planetarios para 1°
velocidad detenidas.
n2 = z3 . n3 + z1 . n1
z 3 + z1

DONDE :
n1 = Número de rpm del piñón planetario
n2 = Número de rpm del eje portasatélites
n3 = Número de rpm de la corona
Z1 = Número de dientes del piñón planetario
Z3 = Número de dientes del dentado interior de la
corona
Directa, relación 1:1 (variante 0)
La unión de dos componentes del tren entre sí (figura), consigue que el tren
epicicloidal se bloquee y se comporte como una sola pieza, girando a la velocidad de
entrada del conjunto. No se realiza multiplicación ni desmultiplicación, siendo la
relación de transmisión 1:1. Por ejemplo, planetario y corona dentada interior, si se
unen entre sí, el giro entra por el eje portasatélites y la salida se realiza por el eje del
planetario o el eje de la corona. Igual ocurriría si otra pareja de elementos se unieran
entre sí, eje portasatélites y corona o eje portasatélites y planetario

1 2 1 Planetario
2 Eje portasatélites
3 Satélites
4 Corona
4
3
Fig.1 Tren con dos elementos
Componentes unidos entre si
unidos Rt 1:1
Salida Eje planetario o eje de corona
Impulsión
En esta situación (figura 2), el piñón planetario está sin movimiento, n1 = 0 al estar
frenado. El giro de la corona se transmite a los piñones satélites que giran rodando por el
piñón frenado planetario y transmitiendo el giro al eje portasatélites que se desplazará en
el mismo sentido que la corona. La relación de transmisión que se produce será

1 2
1 PLANETARIO
2 EJE PORTASATÉLITES
3 SATELITES
4 CORONA
3 4
BLOQUEAD (FRENADO) Fig. 2 Relación de transmisión con el piñón planetario
IMPULSIÓN
SALIDA frenado e impulsado por la corona de dentado interior.
Rt = n3 Donde: n2 = Número de rpm del eje
portasatélites
n2 n3 = Número de rpm de la corona

Despejando de la fórmula de Willys:

n2 = (Z3 . n3 + z1 . n1)
z3 + z1

Como n1 = 0 al estar frenada, z1 . n1 = 0 de donde:

n2 = (z3 . n3)
z3 + z1
Como Rt = n3 , despejamos para encontrar la igualdad.
n2
1° n2 . (z3 + z1) = z3 . N3
2° z3 + z1 = n3
z3 n2
3° si Rt = n3 ; Rt = z3 + z1 ;
Rt = 1 + z1
n2 z3
z3
Para calcular n2 despejamos de la fórmula

n2 = n3
Rt

Si conocemos el número de dientes del piñón planetario z1 y el número de dientes


del dentado interior de la corona z3 y los rpm de entrada de la corona n3 se puede
calcular la relación de transmisión en esta variante 1
Relación de transmisión con el planetario frenado (n1 = 0) e impulsado por el eje
portasatélites. La salida de fuerza se realiza por el eje de la corona de dentado interior,
con multiplicación (Variante 2)

1 2

1 Planetario
2 Portasatélites
3 Satélites
4 Corona
3 4
Bloqueado
Impulsión
Salida

Fig. 3 Tren epicicloidal con el piñón planetario


frenado
Rt1 = n2
n3
Despejando de la fórmula de Willys, igual que en el caso anterior, obtenemos la
relación de transmisión:

Rt1 = n2 Rt1 = z3
n3 z3 + z1

Para calcular n3 despejamos de la fórmula:

n3 = n 2

Rt1
Inversión del giro (marcha atrás), eje portasatélites bloqueado e
impulsando por el piñón planetario n1. La salida se obtiene por la corona
de dentado interior n3 en sentido contrario al de entrada. (Variante 3)

2
1
1 Planetario
2 Portasatélites
3 Satélites
4 Corona
3 4
Bloqueado
Impulsión Fig.4 Inversión del giro con el eje
Salida
portasatélites bloqueado
La relación de transmisión es la resultante de dividir las revoluciones de entrada en el
planetario entre las revoluciones de salida en la corona.

Rt2 = n1
n3
Despejando de la fórmula de Willys y conociendo que el eje portasatélites esta frenada,
n2 = 0, obtenemos:

n2 = 1 . (z3 . n3 + z1 . n1)
z 3 + z1

0 = 1 . (z3 . n3 + z1 . n1)
z3 + z1

Esto implica que:


(z3 . n3 + z1 . z1)) = 0
Luego:
(z3 . n3 ) = - (z1 . n1) ; z 3 = n1
- z1 n3

Por tanto:
Rt2 = n1 , y n3 = n1
n3
Rt2

Teniendo en cuenta que el signo negativo (–) significa que la


relación de transmisión se realiza en sentido contrario al
de la entrada del giro, las cajas de cambios automáticas los
emplean para realizar la marcha atrás.
Ejemplo:
Calcula la relación de transmisión en un tren epicicloidal que tiene: 105 dientes la corona
de dentado interior z3 y 95 dientes el piñón planetario z1, estando frenado el piñón
planetario n1 y en el que, el tren se impulsa por el eje de la corona de dentado interior n3.

Conociendo que la corona gira a 5.000 rpm, calcular las revoluciones por minuto del eje
portasatélites n2.

Z1 = 95 dientes z3 = 105 dientes n3 = 5000 rpm

Solución:
Rt = 1 + z1 = 1 + 95
Rt = 1.90
z3 105
La relación de transmisión con el piñón planetario frenado e impulsando la corona de
dentado interior, da como resultado 1,90:1.
n2 = n3 = 5000 rpm
n2 = 2,631.5 rpm
Rt 1.90

Ejemplo 2:
Con el mismo tren de engranajes de la actividad anterior, 105 dientes la corona de dentado
interior z3 y 95 dientes el piñón planetario z1, calcula las relaciones de transmisión
impulsado el eje
portasatélites (eje del planetario frenado y salida por el eje de la corona).
Conociendo que el eje portasatélites gira a 5,000 rpm, calcula las revoluciones por minuto
de salida de la corona de dentado interior.

Solución:
Z1 = 95 dientes
z3 = 105 dientes
n2 = 5,000 rpm
Se calcula la Rt del tren epicicloidal, empleando la fórmula siguiente:

Rt 1 = Z3 = 105 = 0.52 /1
Z3 + Z1 105 + 95
Y las revoluciones de salida de la corona de dentado interior será:

n3 = n1 = 5,000 rpm
R t1 0.52

n3 = 9,615. 3 rpm
Las cajas de transferencia conectan varias unidades de potencia, cambian la dirección
y la velocidad del flujo de potencia o cambian el eje del flujo de potencia.
Otra razón para la existencia de las cajas de engranajes de transferencia es que
pueden impulsar bombas auxiliares, eliminando la necesidad de instalar mandos de
bombas extra.
La caja de engranajes de transferencia de ENTRADA se utiliza cuando la transmisión no
esta en línea directa con el motor y el convertidor de la máquina,

En la caja de engranajes de transferencia de SALIDA, los ejes de la máquina no están en


línea directa con la transmisión.
También es necesaria, para reducir la velocidad del flujo de y aumentar el par a los ejes
frontal y trasero.
Hay tres tipos de transmisión mediante engranajes:
1. Transmisión simple.
2. Transmisión con piñón intermedio o loco.
3. Transmisión compuesta por varios engranajes conocidos como tren de
engranajes.
La transmisión simple la forman dos ruedas dentadas, el sentido de giro del eje
conducido es contrario al sentido de giro del eje motor, y el valor de la relación de
transmisión es:
Ecuación general de transmisión:
N1. Z1 = N2. Z2
De esta se desprenden:
Rt = N1 Z2
=
N2 Z1

N2 = N1 . Z1
Z2
La transmisión con piñón intermedio o loco esta constituida por tres ruedas dentadas, donde la
rueda dentada intermedia solamente sirve para invertir el sentido de giro del eje conducido y hacer
que gira en el mismo sentido del eje motor. La relación de transmisión es la misma que en la
transmisión simple.
La transmisión compuesta se utiliza cuando la relación de transmisión final es muy alta, y no se
puede conseguir con una transmisión simple o cuando la distancia entre ejes es muy grande y
sería necesario hacer ruedas dentadas de gran diámetro. La transmisión compuesta consiste en ir
intercalando pares de ruedas dentadas unidas entre el eje motor y el eje conducido. Estas ruedas
giran de forma libre en el eje que se alojan pero están unidos de forma solidaria las dos ruedas
dentadas de forma que uno de ellos actúa de rueda dentada motora y el otro de rueda dentada
conducida. La relación de transmisión de transmisiones compuestas es:

N1. Z1 . Z3 . …Zn = N2 . Z2 . Z4 … Z( n + 1)

Ecuación general de transmisión:

N eje conducido = N1 . Z1 . Z3. …Zn


Z2 . Z4 . Z( n+1)
Determinar la relación de transmisión del tren (i)
Rt = N1 = Z2 Rt = Poducto de Z (conducidas)
N4 Z1 Producto de Z ( conductoras)

Rt = 70 x 54 = 3780 Rt = 10.5 Rt = n1 n4 = n1 = 500 rpm


20 x 18 360 n4 Rt 10.5
Rt = 10.5
N4 = 47.62 rpm
MANDO FINAL O TRANSMISIÓN
FINAL
EJE

DIFERENCIAL
El objetivo de la disposición de los ejes posterior y delantero es
transferir potencia desde los ejes impulsores hasta los neumáticos,
para así impulsar y detener ambos la maquina. Aunque las carcasas
de los ejes posterior y delantero son ligeramente diferentes, los
componentes internos y el funcionamiento son idénticos.
Los ejes realizan cuatro funciones fundamentales:

 Transmitir potencia desde eje impulsor hasta el


suelo.
 Proporcionar un equilibrio de potencia a cada
rueda durante los giros
 Detener (frenar) la maquina
 Proporcionar aumento de par/ reducción de la
velocidad antes de que la potencia llegue a los
neumáticos.
PIÑÓN DE
ATAQUE

CORONA

PAR CÓNICO, consta del eje del piñón cónico (piñón de ataque) y de la corona cónica. El par
cónico recibe la potencia del eje propulsor (Piñón de Ataque). Conectado a 90°, proporciona
reducción de la velocidad/aumento de la fuerza y transmite la potencia al diferencial.
PAR CÓNICO HOMOLOGADOS DESDE FABRICA N° DE CÓDIGO IGUALES

CONBINACIÓN CORONA Y PIÑÓN DE ATAQUE


PLANETARIO
El diferencial proporciona potencia equilibrada a las ruedas y transfiere potencia a
los mandos finales. Los principales componentes son:
 Caja diferencial (1)
 Piñones diferenciales (satélites) (2)
 Engranajes laterales (Planetarios) (3)
 Cruceta. (4)
 Arandelas de presión de juego axial planas y
cóncavas (5)

(1) (2)
(2)

(5) (3)

(4) (5)

GRUPO DIFERENCIAL DE MAQUINARIA PESADA GRUPO DIFERENCIAL DE CAMIONES COMPONENTES DEL DIFERENCIAL
Entrega potencia equilibrada a los mandos finales, para transferirla a
las ruedas
90°
INGRESO DEL PAR

FUERZA DE IMPULSIÓN
La aplicación de los frenos de semiejes es por acción hidráulica y la desaplicación es por medio
de resortes.
Los componentes son:
Pistones Discos
Platos Resortes
Anclaje de Freno Masa de freno también llamada Solar

También podría gustarte