Está en la página 1de 2

TRENES EPICICLOIDALES

Hemos visto hasta ahora sistemas de desmultiplicación-multiplicación de velocidad por el sistema


de ejes paralelos, ellos cuales jugábamos con parejas de piñones. En dicho sistema nos
encontrábamos con que la velocidad de salida era proporcional al número de dientes del piñón de
entrada e inversamente al de salida, es decir, si queremos saber cual será la velocidad de salida de
una desmultiplicación, bastará con multiplicar la velocidad de entrada por el número de dientes del
piñón de entrada y dividir por el de salida. Para calcular el par motor de salida de esta reducción
trabajaremos a la inversa, es decir, dividiremos el par motor de entrada entre el número de dientes
del piñón conductor de fuerza y multiplicaremos por el de salida.
En los trenes epicicloidales (o sistemas planetarios) trabajaremos con sistema de tres tipos de
piñonaje: (Ver anexo)
- 1 °. Un piñón central llamado planetario, con un número determinado de dientes (Z 1).
- 2°.Un conjunto de uno o varios piñones, unidos entre ellos por un portasatélites, que girarán
alrededor del planetario, llamados satélites, dichos piñones girarán siempre libremente,
transmitiendo o recibiendo fuerza del portasatélites.
- 3°. Un piñón cuyo dentado es interior llamado corona, por el cual engranarán los satélites; El
número de dientes de la corona será de importancia para el cálculo. (Z3).
Para efectuar una transmisión de fuerzas con desmultiplicación o multiplicación tendremos que
bloquear un elemento (ya sea el planetario, la corona o el portasatélites, ya que como decíamos, los
satélites girarán con dependencia del portasatélites) y aplicar movimiento a uno de los otros dos
elementos, teniendo la salida de fuerza por el que queda libre. Si no se bloqueara ningún elemento,
nos encontraremos con que todos los piñones girarán locos y no habrá transmisión de fuerzas. Si
uniéramos la velocidad de dos elementos, bloqueando uno contra otro tendremos una relación de
transmisión de 1/1, o lo que es lo mismo será igual la velocidad de entrada que la de salida. Si el
elemento bloqueado es el portasatélites, además de tener una desmultiplicación, tendremos una
inversión del giro, es decir, el sentido de giro de entrada será contrario al de salida.
El cálculo de la velocidad de salida se calcula por la siguiente fórmula:

(Z3 x N3 +Zl x N1)


N2=-------------------------------
ZI +Z3

1
2

También podría gustarte