Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULA PARA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES (AS)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES Y


EDUCADORAS
(ORIENTACIONES SOBRE LA VPB)

El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al


que enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja
que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones,
sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque
enseñó a aprender“

Simón Rodríguez
VINCULACIÓN PROFESIONAL BOLIVARIANA
En componente de la Vinculación Profesional Bolivariana se persigue que
los(as) estudiantes sistematicen los aprendizajes correspondientes a la
formación socio cultural, pedagógica general y al formación especializada
para la Educación Bolivariana, a partir de la interrelación continua que se
establece entre el plano teórico y empírico operativo a través del plano
contraste.

Se basa en accionar de los diferentes escenarios de formación: la


escuela, la aldea universitaria, la comunidad, donde la primera redimensiona su
responsabilidad en la labor pedagógica, al construir al proceso formativo del
nuevo educador(a) y propiciar el acompañamiento de un maestro tutor (a),
que su experiencia y estrecha relación con el profesor(a) asesor(a),
contribuirá a la formación de los estudiantes, generando una incidencia
directiva en la motivación y el compromiso con su profesión, de modo que
refuercen sus aspiraciones profesionales y defina su especialización.

El proceso de Vinculación Profesional Bolivariana con la escuela se


realizará al inicio de su formación a razón de ocho (8) horas semanales
como mínimo, con el acompañamiento del(a) maestro(a) tutor (a). La
designación del maestro tutor (a) será responsabilidad de la institución que
representa la política educacional de la región, además del Director(a) de la
escuela quienes están llamados a facilitar, supervisar y evaluar el desempeño
de este(a) maestro tutor(a), así como propiciara la sinergia institucional que
hará posible la formación integral del Docente en Formación.

Todas las orientaciones se enmarcan en la nueva fase que asumen el


Programa Nacional de formación de educadores y educadoras ( PNFE) y su
múltiples relaciones establecidas con los actores involucrados(as), en pro de
crear espacios de construcción colectiva rumbo al socialismo del siglo XXI.

PERFIL DEL ESTUDIANTE COMO DOCENTE FORMACION:

 Comprometido (a) con el Proyecto de País y su Sistema Educativo


Bolivariano.
 Poseedor (a) de valores socialistas (patriota, solidario, justo, laborioso.
 Un docente Ejemplo para la Institución Educativa, Comunidad, Familia.
 Culto (a), creativo (a) e innovador (a) constate de la praxis pedagógica,
que articule los principios de “desaprender”, “prender aprender”
“aprender haciendo”.
 Consciente de la labor social , capaz de asumir diferentes roles y de
actuar en consonancia con la necesidades que tenga la institución,
comunidad y familia.
 Un Docente en Formación, está Comprometido(a) y es Defensor (a) de
la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
 Excelente presentación personal dentro y fuera de las instituciones
Educativa.
VISITAS DE ACOMPAÑAMIENTO
El Profesor (a) Asesor (a) debe dar a conocer al Maestro Tutor (a) las
funciones del Docente Formación dentro de Espacio de Aprendizaje, además
de esto permitirá mejorar la comunicación entre ambos factores, facilitando el
entendimiento al momento de evaluar al estudiante .
El Profesor (a) asesor (a) debe realizar 01 visita de acompañamiento al
mes.
 La primera será para realizar la presentación de Docente Formación
ante la Institución Educativa , para así establecer una formalidad entre
universidad y comunidad Educativa
 La segunda será para ayudar a los docentes en formación a descubrir
sus potencialidades, orientándolos en las tomas de decisiones ,
bridándoles la información necesaria para superar las dificultades y
motivándolos para continuar adelante .
 La tercera será para interactuar con Maestro Tutor evaluando a Docente
Formación su desempeño dentro de espacio de aprendizaje y
comunidad.

Bajo ninguna circunstancia el Docente en Formación deberá manejar su


planilla de evaluación: esto es estrictamente responsabilidad de Profesor (a)
Asesor(a). De igual forma la visitas de acompañamiento deberá realizarla
el Profesor (a) Asesor (A) y no por terceros.

CASO ESPECIALES
El Profesor (a) asesora(o) reportar a Coordinación Regional Programa
Formación de Educadores y Educadoras (PNFE) específicamente al
responsable por cada zona, por medio de un informe escrito los casos de
aquellos estudiantes que no estén cumpliendo con la Vinculación Profesional
Bolivariana, con la finalidad citar al Docente en Formación y establecerla
debida acta de compromiso , donde serán responsables tanto el profesor (a)
asesor(a) como el coordinador de aldea .

1. CASO N° 01: Cuando el Docente en Formación realiza la vinculación en


su mismo lugar de trabajo: es decir aquel estudiante que ya ejerce la
docencia, deberá registrar solo (08) horas semanales de vinculación y
será tutorado por coordinador del plantel o directivo del mismo.
2. CASO N°02: Cuando el Docente en Formación trabaja en Escuelas
Estadales, municipales, planteles educativos privados, deben presentar un
oficio donde especifique si la institución educativa trabaja con Currículo
Bolivariano, de no ser así debe realizar VPB en Escuela Bolivarianas.
3. CASO N°3: Cuando el Docente en Formación realice en su vinculación
suplencias cortas o largas; estas no serán tomadas como horas Vinculación
Profesional Bolivariana.
4. CASO N°4: Cuando la Docente en Formación presente reposos largos
deben congelar semestre (el sistema de formación de UBV es netamente
presencial , bien sea en teoría o practica).
5. CASO N°5: Cuando el Docente en Formación realiza la Vinculación
Profesional Bolivariana en su área de trabajo que no le corresponda a su
especialidad, debe incorporase a los espacios educativos que estén
orientados hacia dicha especialidad.
HORAS REGLAMENTARIAS DE LA VINCULACION PROFESIONAL
BOLIVARIANA.
El Proceso de la Vinculación Profesional Bolivariana con la Escuela o
misiones Educativas se realiza desde el inicio de formación para así formar
al nuevo Docente Bolivariano en espacios escolarizados y no escolarizados.
El Docente debe cumplir con las horas estipuladas en PNFE.
 08 Horas semanales de V.P.B (Cada hora le corresponde a 60Min)
 136 por tramo o semestre.
 1088 Horas para cumplir con los requerimientos necesarios de
Vinculación Profesional Bolivariana.

Solo aquellos caso especiales del I al V tramo o semestre será valorados


por la comisión de control y seguimiento de VPB de la Coordinación Regional
de PNFE, con previo informe presentado por el Profesor asesora (o) en
fechas estipulada por programa .

Recordando que la evaluación de la Vinculación Profesional Bolivariana no


se rige exclusivamente por las horas acumuladas para las horas
reglamentarias que son (136 en total) por trayecto, sino que también se
evalúa su desenvolvimiento dentro del ambiente de aprendizaje y comunidad
para así dar respuestas a las necesidades de aquellos Proyectos socio
pedagógicos

INFORME FINAL DEL MAESTRO(A) TUTOR (A).


Al culminar el periodo académico el Profesor (a) Asesor (a) Docente
Colaborador, solicitará al Maestro (a) Tutor (a) del plantel un informe
descriptivo del Docente en Formación, con el objetivo de la evaluación de la
VPB para que esta sea sistemática, integradora, y cualitativa. Esta herramienta
será de gran ayuda para establecer la nota final del Docente en Formación
(estudiante). (Solo el Maestro tutor Docente Colaborador de la Aldea
Universitaria establece la nota de VPB).

También podría gustarte