Está en la página 1de 21

CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL TRAYECTO INICIAL MISION SUCRE 2018

 CONTENIDOS DEL TRAYECTO INICIAL MISIN SUCRE. PROPUESTA 2018-I


1.- TRAYECTO INICIAL GENERAL
Matemtica (3 horas)
-Conjuntos numricos.
-Operaciones bsicas en el conjunto de los Nmeros Reales.
-Representaciones grficas en el plano cartesiano.
-Estadstica aplicada al Territorio en la Municipalizacin de la Educacin. Experiencias
comunitarias.

Lenguaje y Comunicacin (2 horas)


-El proceso de la Comunicacin.
-Tipos de Comunicacin.-Tipos de Discurso.
-Redaccin. Anlisis y Sntesis. Argumentacin. Tcnica de Debate.
-La Sociedad de la Informacin.
-Experiencias de integracin con la comunidad.

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadana (2 horas)


-Resumen sucinto de la vida del General Antonio Jos de Sucre, escrito por El Libertador.
-Plan de la Patria 2013-2019.
-15 Motores Productivos 2016. Propuestas de aplicacin en la Comunidad.
-Economa Comunal. Propuestas. Ejemplos en la comunidad.
-Guerra Econmica. Propuestas factibles para combatirla en la comunidad
-Movimiento Somos Venezuela.
-Calidad Educativa. Propuestas para la Misin Sucre. Matriz FODA.
-Experiencias de integracin con la comunidad.

Taller de Orientación y Acreditación (2 horas)


Trayecto Inicial - Taller de Orientacion y Acreditación

Intención Curricular:

Los sentidos fundamentales de esta unidad curricular están asociados a: Buscar el


desarrollo y el fortalecimiento de capacidades y actitudes que favorezcan un desempeño
estudiantil caracterizado por el compromiso, la valoración de la formación, la
corresponsabilidad y la solidaridad. La identificación de experiencias y saberes que puedan
ser acreditados como parte de los programas de formación. El fomento de la vinculación
social de las prácticas educativas en la perspectiva de la inserción social y productiva de los
participantes como estudiantes y profesionales. Estos sentidos implican:
 La comprensión de la formación universitaria como apoyo al desarrollo de la
persona, de la nación y el planeta, más que como cumplimiento de requisitos asociados a
acreditaciones
 El reconocimiento de las propias capacidades, experiencias, saberes, acervos
culturales, como la base desde la cual el estudiante delinea sus expectativas y participa en
los procesos formativos desde una perspectiva propia.
 La valoración del contexto político, económico y social, como elementos desde
donde se realizan las aspiraciones personales, en función de proyectos colectivos.
 La generación de un ambiente de diálogo, aceptación y respeto de la diversidad.
 El fomento y valoración de las relaciones entre estudiantes, entre estudiantes y
profesores, y con la comunidad, en la perspectiva de la construcción de redes de
conocimiento, acción cooperativa y aprendizaje permanente.
 La valoración de la revisión crítica de múltiples fuentes de información y de
diversas perspectivas, la acción-reflexión y sistematización de experiencias, el contraste
entre puntos de vista, la indagación constante, la pregunta y la duda como aspectos
irrenunciables de una educación de calidad.
 El conocimiento de formas de acción social asociativas, de fuentes de
financiamiento y de estilos organizativos que contribuyan a la vinculación de los programas
de formación con la producción y la vida social, asi como la inserción social y productiva
de los participantes como estudiantes, ciudadanos y profesionales.

-Definición, Características y Objetivos de la Misión Sucre (Compendio Documental


Básico).
-El Sentido de la Misión Sucre (Compendio Documental Básico).
-Universidad Popular y Productiva. Reglamento de Evaluación de la Misión Sucre.
-Proyecto Nacional, Contexto Geográfico e Histórico de la Comunidad.
-Autobiógrafa. Proyecto de Vida. Matriz FODA.
-Compromisos y Competencias a desarrollar.
-Integración con la Comunidad. Experiencias prácticas.

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar


confianza sobre la correcta ejecución de un determinado tipo de actividades
denominadas Actividades de Evaluación de la Conformidad y que incluyen ensayo,
calibración, inspección, certificación o verificación entre otras. En general cualquier
actividad que tenga por objeto evaluar si un producto, servicio, sistema, instalación, etc. es
conforme con ciertos requisitos puede estar sujeta a acreditación. Dichos requisitos pueden
estar establecidos por ley y tener por tanto carácter reglamentario o estar especificados en
normas, especificaciones u otros documentos de carácter voluntario.
¿Por qué existe la acreditación?
El valor de las actividades de evaluación de la conformidad depende en gran medida de la
credibilidad de los evaluadores que las realizan y de la confianza que el mercado y la
sociedad en general tenga en ellos. Para lograr esa confianza y credibilidad es preciso
establecer un mecanismo independiente, riguroso y global que garantice la competencia
técnica de dichos evaluadores y su sujeción a normas de carácter internacional. Y eso es
exactamente en lo que consiste la acreditación.
Beneficios de la acreditación

La acreditación es una herramienta al servicio no sólo de los evaluadores de la


conformidad a los que acredita, reconociendo formalmente su competencia técnica, sino
que, además, ofrece una valiosa garantía tanto a la Administración Pública como
al mercado en general, ya que es una manera segura de identificar a aquellos evaluadores de
la conformidad que ofrecen máxima fiabilidad en sus servicios.
¿Que diferencia existe entre la acreditación y la certificación?
La certificación es el procedimiento por el cual una tercera parte entrega un aseguramiento
escrito que un producto, proceso, persona, sistema de gestión o servicio cumple con
requisitos especificados, en cambio la acreditación es el proceso por el cual una autoridad
técnica reconoce formalmente, que una organización es competente para efectuar
actividades específicas de evaluación de la conformidad.
¿Qué es Acreditación?
La acreditación es el acto a través del cual el Estado adopta y hace público el
reconocimiento de la comprobación que se efectúa en una institución, acerca de la calidad
de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su
función social.

La calidad de un programa se aprecia por el grado de cumplimiento de un conjunto de


características que expresan las condiciones que sería deseable lograr. Estas características
hacen referencia al proyecto institucional que le sirve de orientación a la institución, a los
profesores con que cuenta, a la selección y atención de los estudiantes a quienes forma, a
los procesos de investigación, docencia y proyección social que adelanta, al bienestar de la
comunidad que reúne, a la organización, administración y gestión, a los egresados, al
impacto que logra en el medio y a los recursos físicos y financieros con que cuenta.

El reconocimiento, la búsqueda y la promoción de la calidad en la educación superior son la


razón de ser de la acreditación. La Acreditación es una certificación voluntaria.

Objetivos
El proceso de acreditación, integralmente considerado, tiene los siguientes objetivos:

1. Propiciar el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.

2. Ser un mecanismo para que las instituciones de educación superior rindan cuentas
ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan
3. Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio
público de Educación Superior.

4. Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión,


sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo
con sus propios estatutos.

5. Propiciar el auto-examen permanente de instituciones y programas académicos en el


contexto de una cultura de la evaluación.

6. Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las


instituciones y de los programas de educación superior.

7. Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel
superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley.

8. Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el


sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus
realizaciones.
Etapas de proceso de Acreditación
1. La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las instituciones o
programas académicos, sobre la base de los criterios, características e indicadores
definidos por el Consejo Nacional de Acreditación.

2. La Evaluación Externa o Evaluación por Pares, que utiliza como punto de


partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas
de operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la
calidad de una u otros.

3. La Evaluación Final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de


los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.

4. Expedición por parte del MEN del acto de acreditación, con base en el concepto
emitido por el CNA.
LA ACREDITACIÓN EN LA EDUCACION SUPERIOR
En los últimos tiempos las instituciones educativas de nivel superior se han visto en la
necesidad de demostrar a la sociedad en general no solamente cómo es la calidad de su
producto, su egresado, sino la forma en que éste se forma en el proceso. Sin embargo, al
margen de éste requerimiento muchas instituciones están desarrollando una serie de
actividades en dirección a la calificación de su eficiencia y eficacia educativa en función a
la sociedad, y no así, hacia el simple mercantilismo educativo.

Es así que una de las formas de lograr su calificación es inscribirse de manera voluntaria a
instituciones que tienen la función de "calificar" o "acreditar" o "certificar" un Programa
Educativo.

De manera general, la Acreditación puede ser de tipo institucional o de Programas


específicos.

La Acreditación Institucional examina las características y servicios globales de la


Institución. Significa que la institución que es evaluada y verificada tiene objetivos bien
definidos, recursos apropiados, una capacidad instalada y estable para ofrecer servicios
educativos de cierta calidad, y que satisface criterios (estándares) mínimos de
funcionamiento. La acreditación institucional no implica que todos los programas o
unidades académicas sean de la misma calidad, ni que se acredita algún programa en
particular.

La Acreditación de Programas (especializada), examina un Programa Académico en forma


puntual, generalmente en determinados campos profesionales o disciplinas, y normalmente
está relacionada a las áreas de responsabilidad civil como jurídicas, de salud, obras
públicas, etc., o algún tipo de licencia profesional o vocacional.

Los resultados del proceso de acreditación pueden ser de tres tipos:

1. El Programa cumple satisfactoriamente los requisitos. En este caso el programa se


considera "acreditado". La acreditación tendrá una vigencia igual al número de años o
semestres que señale el plan de estudio del programa respectivo.

2. El Programa cumple los requisitos, en términos generales, pero deben efectuarse ajustes
en plazos relativamente breves. En éste caso, el programa se considera "en acreditación" y
deberán efectuarse los ajustes en los plazos establecidos para que sea acreditado en
propiedad.

3. El Programa presenta deficiencias significativas y debe pasar por un proceso de revisión


sustantiva. En este caso, el programa se considera "no acreditado" y se devolverán los
antecedentes a la institución. Finalmente, podemos tocar un aspecto relacionado a la
acreditación y a la autoevaluación, cual es la Auditoría Académica, que se refiere al diseño
y funcionamiento de los procedimientos de evaluación de la calidad.
De acuerdo a lo expuesto la acreditación de la Educación Superior implica una serie de
pasos siendo los más importantes la autoevaluación, la evaluación externa y el informe
final.

PROYECTO DE DESARROLLO NACIONAL


¿Qué es un proyecto de desarrollo nacional?
Es un proyecto diseñado por las autoridades estatales, que delimita sus políticas y
estrategias. Por lo general, el plan nacional de desarrollo tiene una duración de más de un
año, de modo tal que el gobierno tenga el tiempo suficiente para implementar las medidas
que considera necesarias para el desarrollo social.

¿Cuál es el proyecto de desarrollo nacional en Venezuela?


El Plan de la Patria: "Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación de Venezuela" es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que contiene
lineamientos generales para su implementación.
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2019-2025
El Plan de la Patria: "Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
de Venezuela" es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que
contiene lineamientos generales para su implementación. El mismo contiene un programa
de acción para el primer año de implementación del plan: La Agenda Concreta de Acción
(ACA) del Plan de la Patria 2025: Estabilización y Paz Política y Económica 2019-2020.
Con miras en un horizonte temporal a 2030, sus objetivos coinciden con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
Plan de la Patria

El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es


una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo
Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que tienen una periodicidad de 6 años,
vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de Venezuela. Los documentos están
basados en la ideología de Hugo Chávez, el chavismo, y en el socialismo del siglo XXI.
Tercero (2019-2025)[editar]
Fue presentado por el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente
de Venezuela de 2017 en 2019, aprobado el 2 de abril de 2019 y publicado al día siguiente,
el 3 de abril, en la Gaceta Oficial extraordinaria 6442, el mismo es la continuación del
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019 y propone desarrollo
de políticas, programas y proyectos destinados a la profundización de la
denominada Revolución bolivariana.

Objetivos[editar]
A partir del segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social, Hugo Chávez
plasma objetivos históricos, objetivos nacionales, estratégicos, generales y específicos para
su programa de gobierno:56 En los documentos se plasman los cinco «grandes objetivos
históricos» originales del programa de gobierno de Hugo Chávez en su Segundo Plan de
Desarrollo Económico y Social. Textualmente son:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado


después de 200 años: la independencia nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al "sistema destructivo y salvaje del capitalismo" y con ello
asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y
la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo".
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político,
dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en Nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual tome
cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar, que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.

Conformación de un Espacio Asociativo

Conformación de un Espacio Asociativo


Se puede definir como "aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes
y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, en la cual no existe
discriminación social, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica" y se
caracteriza por la igualdad jurídica de sus miembros. Esta basada en una planificación
participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la
combinación de ambas.
La transformación de las empresas públicas comprende, según los apoyos gráficos
empleados por el presidente de la República, cuatro fases de labor, a saber:
· Simbiosis: es la asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes
con el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos.
· Gestación: Consiste en el periodo de preparación y elaboración de algo.
· Conversión: Es el cambio de una cosa en otra:
· Consolidación de las EPS: Implica la combinación o unión de varias empresas de
Producción Social.
La economía social en Venezuela.
La economía social es aquella donde se privan todas las prácticas democráticas
directas, es autogestionaria. El trabajo es asociado, colectivo y su reparto de excédete es
igualitario entre sus miembros. .
Esta a su vez incluye:
· Producción de bienes y servicios de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita
la comunidad mediante formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo, apoyo
solidario).
· El desarrollo de tecnologías alternativas, populares y ecológicas.
· Los valores de trabajo y crecimiento compartido.
· Las formas de resistencia económica, política, cultural, ambiental.
· Las formas de trabajo y producción no asalariado.

La economía social significa:


- el reparto equitativo del excedente que genera el modelo de producción; la solidaridad
comunitaria y con otras comunidades de entorno;
- La autonomía cognitiva, la libertad operativa y la soberanía comunitaria para articular y
adelantar un modelo de desarrollo local sustentable.

Es una mirada desde abajo para potenciar los sueños y las posibilidades de acceso a la
plena justicia social de los más pobres, los más simples en una nación que les pertenece. La
economía social o solidaria procura rescatar los valores y prácticas locales, comunitarias o
del lugar, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas, como tentativas
que desde la educación, significan algo más que revertir los desvalores del modelo
económico.
Emprendedores
Es habitual emplear este término para designar a una persona que crea una empresa
o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su
propia iniciativa. Se ha sugerido que, el “ser emprendedor” es una de las cualidades
esenciales de un empresario, u hombre de negocios, junto a la innovación y la organización.
El emprendedor está alerta ante las oportunidades que se presentan en el mercado.
Allí donde el emprendedor cree ver un desfase de precios entre los recursos y sus usos, se
vislumbra y se puede explotar una oportunidad de negocio. En un entorno de
incertidumbre, el emprendedor puede equivocarse en sus presunciones. Si acierta, la
implicación es que ha encontrado un mejor uso para el recurso hasta entonces
infravalorado, y el mercado le premia con beneficios que, como bien sabemos, tienen una
vida temporal. Si falla, ha malgastado ese recurso, y no le queda más que soportar las
pérdidas de su fallida actuación.
Las persona que emprende por igual la creación de otros tipos de organización o
instituciones no necesariamente comerciales, por ejemplo cívicas, sociales, o políticas. Esto
debido a que el acto de emprender en sí no sólo es característico del mundo de los negocios
o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del siglo XXI.
Un caso "mixto" es el del emprendedor o emprendimiento social que busca generar
beneficios económicos a la par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar
humano que trascienda lo económico.
Elementos que se deben cumplir para ser un Emprendedor:
Hacer: Un emprendedor no es quien tiene una idea de negocio, o un deseo de hacerlo, sino
quien invierte tiempo y dinero en el desarrollo de una actividad con fines económicos o
sociales.
Empezando: El emprendimiento no se mide por la edad del emprendedor, sino por la del
propio emprendimiento. Me explico, si usted tiene un proyecto funcionando y
progresando, digamos unos cinco años continuos, más que de emprendedor hablaríamos de
empresario, ya que su emprendimiento se ha convertido en un proyecto consolidado.
Riesgo: Un emprendedor siempre asume una posibilidad importante de perder su inversión,
ya que asume la posibilidad del fracaso de su proyecto, a diferencia de un empleado, que
cambia este posibilidad por la seguridad de un ingreso mensual o quincenal.
Decisión: Un emprendedor debe tener capacidad de elegir, no puede entenderse como tal a
una persona que no tiene trabajo actualmente y que se pone de buhonero a vender en la
calle de manera ilegal, como un emprendedor en potencia, ya que lo que hace es buscar un
medio de sobrevivencia
Innovación: No importa si lo novedoso reposa en el producto, en la forma de venderlo, en
el cliente o incluso, en la zona donde se ha decidido ejecutar el emprendimiento. Un
emprendedor debe aportar un valor a la sociedad, basado en cubrir necesidades que antes
no se estuvieran cubriendo o que lo eran de forma insuficiente. La innovación es lo que
permite crear una panadería para celíacos, un gimnasio para la tercera edad (de 55 en
adelante), o una tintorería ecológica.
Empleo: Un emprendimiento normalmente crea en una primera etapa un sistema basado en
empleados "cero", en el cual los socios o el emprendedor sólo puede pagarse con sueños y
esperanza, por ello es entendible que en una etapa inicial (o de creación del proyecto) sea
complicado obtener empleados sin que se tenga o el capital o el ingreso para ello, por lo
cual, un elemento intrínseco de un emprendimiento es que el mismo esté planificado para
que pueda producir más empleos que el del mismo emprendedor o sus socios.
Cooperativas:
Las cooperativas son entidades constituidas por personas que se asocian libremente
para la realización de actividades encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democráticos, conforme a los
principios cooperativos.
Las cooperativas se basan en valores de autoayuda, autorresponsabilidad, democracia,
igualdad, equidad y solidaridad. Si bien las cooperativas son también empresas, los
objetivos principales de las personas que crean una cooperativas que se unen a ella,
consisten en mejorar sus condiciones económicas y sociales por medio de la acción
conjunta orientada al bien de todos los asociados antes que a intereses sólo individuales.
Conscientes de la necesidad de cohesionar y fortalecer esta práctica de economía
social, es necesario adiestrar y capacitar a los miembros de las comunidades para que
conozcan los pasos a seguir para la conformación de cooperativas en Venezuela y puedan
obtener los beneficios económicos y sociales que pueden generar las mismas.
Competencias que deben desarrollar las cooperativas:

Competencia técnica: es la capacidad que tiene la cooperativa para producir bienes y


servicios que se le demanda.
Competencia financiera: esta se refiere con el estudio y determinación de los recursos
necesarios.
Competencia comercial: se refiere a la capacidad de venta de bienes y servicios que se
produce según el tipo de cooperativa.
Competencia administrativa: tiene la capacidad de contemplar las actividades, como
planificar.

Tipos de Cooperativas:
Cooperativa de trabajo: son las que tienen por objeto producir o transformar bienes o
prestar servicios.
Cooperativa de servicios: son las que tengan por objeto los bienes y proporcionar
servicios de toda índole.
Cooperativa eléctrica: esta cooperativa es de abastecimiento.

Cooperativa escolar: son las que constituyen el mejoramiento de las instituciones.


Cooperativa de vivienda: aquella que tienen por objeto satisfacer las necesidades
habitacionales y prestar los servicios a dicho objeto.

Cooperativa agrícola y campesina: son las que se dedican a distribución, producción y


transformación.
La Comuna:
Es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de
cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos por sufragio universal
por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier
momento.
Tanto comunistas, como socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros
movimientos han visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se
instauraría una vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una
democracia participativa efectiva y eficiente.
En Venezuela, el expresidente Hugo Chávez, dentro del marco del socialismo del siglo
XXI, planteó la construcción de lo que llamó el Estado comunal. En 2009 se crea el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Las comunas en Venezuela están regidas
por la Ley Orgánica de las Comunas y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
En su programa de gobierno para el período 2013-2019, Chávez explicó que el sistema
económico comunal se debe desarrollar a través de distintas formas de organización
socioproductiva como empresas de propiedad social, unidades familiares, grupos de
intercambio solidario y demás formas asociativas para el trabajo.

Consejos Comunales:

El Consejo Comunal es la forma de organización social más avanzada que pueden


darse, los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder
popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es
además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y
evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los
movimientos populares.

La construcción de los Proyectos de Vida


La construcción de los Proyectos de Vida está supeditada al reconocimiento de las
propias competencias e intereses de cada persona, razón por la que se reconoce la
existencia de varios Proyectos de Vida en consideración de que van rediseñándose
conforme el desarrollo y cambio de expectativas de vida.
¿Cómo se estructura un proyecto de vida?
Cuáles son sus aspectos fundamentales. Planteamos cinco elementos fundamentales
para el diseño de un proyecto de vida, cuyo análisis debe elaborarse en paralelo: realidad,
necesidades, objetivos, valores y aplicación. Todos ellos están interconectados, y no deben
entenderse como realidades independientes.
Qué es un proyecto de vida

Un proyecto de vida puede definirse como un plan fundamental para la existencia. En


su elaboración deben considerarse una serie de variables, tales como necesidades u
objetivos, que pueden coincidir o no con las expectativas que el entorno depositó sobre
nosotros. Un proyecto de vida es una labor en construcción permanente que sigue cierta
continuidad, pero adaptada a la situación de cada momento.
Los proyectos de vida movilizan la acción y la posicionan en una dirección particular
basada en metas significativas, integrando los valores con las legítimas aspiraciones
personales. Se erige como un proceso que no se adhiere a una secuencia estática, pero que
se extiende a lo largo de los años y alberga una intención o propósito claros. Es un camino
plagado de satisfacción, pero que también permite la posibilidad de trastabillar.

Por qué es importante un proyecto de vida

Un proyecto de vida es esencial, en primer lugar, porque está dirigido a una de las más
elementales necesidades del ser humano: la autorrealización. Este proceso prioriza lo
importante ante lo accesorio, identificando las decisiones que dotan de sentido al modo en
que se vive. Esta distinción se lleva a cabo en el contexto de un plan de acción claro, que
diluye la ambigüedad a la que nos expone la convulsión general del entorno.

Los proyectos de vida también contribuyen a la construcción de la identidad, puesto que


una persona es en gran parte aquello a lo que dedica su tiempo (sus actos). A través de este
análisis podemos determinar qué acciones son congruentes con un sentido más profundo de
quiénes somos, en lugar de implicarnos erráticamente en una miríada de actividades que no
guardan conexión alguna con nuestros valores o necesidades.

Asimismo, los proyectos de vida potencian la llamada motivación intrínseca, que


mantiene nuestro esfuerzo al margen de los incentivos externos (económicos, sociales o de
otro tipo). Dado que permite determinar qué propósitos son significativos para nosotros a
largo plazo, es mucho menos probable que cedamos al hastío cuando surjan obstáculos que
impidan o dificulten su consecución inmediata.

Por último, el proyecto de vida nos permite pertrecharnos de un mayor autoconocimiento,


pues su diseño implica una exploración atenta del cómo y del porqué. Esta búsqueda, que
tiene un importante componente introspectivo, suele pasar desapercibida para las personas
que se enrolan en un cúmulo desbordante de acciones que las alienan de sí mismas. Viktor
Frankl etiquetó el malestar que surge en esta circunstancia como depresión noógena, esto
es, la zozobra emocional ante la pérdida de sentido.

Seguidamente ahondaremos en los aspectos básicos sobre los que debería ser sustentado un
proyecto de vida.

Cuáles son sus aspectos fundamentales

Planteamos cinco elementos fundamentales para el diseño de un proyecto de vida, cuyo


análisis debe elaborarse en paralelo: realidad, necesidades, objetivos, valores y aplicación.
Todos ellos están interconectados, y no deben entenderse como realidades independientes.

1. ¿Cuál es mi realidad en estos momentos?

Aunque las coordenadas del proyecto de vida puedan sugerir que se ubica en algún punto
del futuro, lo cierto es que deben sostenerse en la realidad del presente tal y como es. Esta
realidad es el cimiento a partir del cual deben considerarse todas sus dimensiones
básicas. De lo contrario, podemos perdernos ante la incompatibilidad entre aquello que
deseamos conseguir y el marco objetivo en el que nos encontramos.

Una de las características de la vida es que está sometida a cambios incesantes, a veces
impredecibles, por lo que no es lógico pensar que un plan de acción podrá aplicarse siempre
del mismo modo en el que fue originalmente concebido. Los recursos físicos, las personas
que nos acompañan e incluso lo que somos en nuestro fuero interno, están sujetos al fluir
perenne en el que se mecen todas las cosas. El cambio es, pues, la única constante.

Nuestro proyecto personal de vida debe estar indisolublemente conectado al momento ante
el cual se despliega, asumiendo matices a lo largo del tiempo pero manteniendo siempre su
esencia. Este propósito debe ser una parte más de la identidad, y al igual que esta varía sin
que perdamos de vista quiénes somos en realidad, nuestro propósito también ha de hacerlo.
Es flexible, pero resistente. Pese al vaivén del cambio, siempre tendrá sentido.
2. ¿Cuáles son mis necesidades?

La identificación de las propias necesidades es un proceso difícil, porque con frecuencia


hemos llegado a confundirlas con lo que en realidad son deseos. Aunque pudiera parecer
que la diferencia entre unas y otras es solo una cuestión gramatical, el incumplimiento de
cada una de ellas supone consecuencias diferentes: si no se satisface una necesidad caemos
en la desesperación, mientras que si se impide un deseo la emoción resultará más
fácilmente gestionable (fastidio, por ejemplo).

Las necesidades más básicas del ser humano son las fisiológicas y las que nos proporcionan
seguridad, pues ambas son esenciales para la supervivencia. A partir de este punto podemos
encontrar las de afiliación, a través de las que estrechamos lazos con personas que nos
permiten encontrar un espacio social para el desarrollo. Por último, en la cima misma de la
pirámide que el propio Maslow concibió, se alzan las que son únicas de nuestra especie: la
satisfacción y la autorrealización (ambas vinculadas a un adecuado plan de vida).

Detectar las necesidades implica reconocer lo que realmente es perentorio para satisfacer
cualquiera de estas dimensiones, puesto que de lo contrario se trataría únicamente de un
deseo. La capacidad para discriminar entre ambas cosas es clave, pues evita introducir
metas ilusorias para nuestra vida, que ocupan mucho tiempo y no producen satisfacción.

3. ¿Cuáles son mis objetivos?

Un objetivo es una meta que consideramos importante en lo personal, según la


situación actual y las necesidades percibidas. Es común que los objetivos no se definan
de una forma precisa, por lo que se proyectan resultados deseables pero se desconocen las
acciones que facilitarán su logro (o las herramientas de las que habrá de proveerse).
Identificar con claridad qué queremos conseguir es el primer paso para actuar
congruentemente con ello.

Otro problema que podemos encontrar es la construcción de objetivos demasiado grandes,


los cuales precisarán de un tiempo o esfuerzo excesivo, asumiendo con ello un riesgo alto
de ceder en nuestro intento por alcanzarlos. Lo más eficaz en estos casos es descomponer el
objetivo en pasos asequibles a corto plazo; de manera que cada avance nos acerque más a la
meta última prevista, se obtengan refuerzos periódicamente y se aumente la sensación de
autoeficacia (creencia de que soy capaz de lograrlo).

4. ¿Cuáles son mis valores?

Los valores constituyen el posicionamiento que la persona asume sobre aspectos clave
para su vida, y cuyo peso es muy superior al que puede atribuirse a la opinión. Los valores
se imbrican en múltiples áreas de lo cotidiano, y son uno de los motivos más elementales
por los que las personas asumen un compromiso sólido y duradero. Así, un análisis de
nuestras convicciones más profundas permitirá esbozar un plan de vida que sea coherente
con ellas, lo que reportará un sentido de congruencia.

Cuando las personas llevan a cabo algo que atenta contra sus valores, se produce
una disonancia cognitiva: una confrontación difícil entre lo que consideramos correcto y el
modo en el que actuamos, la cual puede llevar a la culpabilidad y a la angustia. No es
infrecuente que las personas que actúan oponiéndose a sus valores se sientan realmente mal
por ello, lo que supone una sensación de pérdida a medio y largo plazo.

Este hecho suele obedecer a la asunción de valores que realmente no son nuestros ni los
vivenciamos como si lo fueran, sino que han sido impuestos por terceros durante nuestro
desarrollo individual. En este caso, es posible que la dirección de nuestra vida cumpla las
demandas del entorno social, mientras que las nuestras pasan a un doloroso segundo plano.
No es sencillo detectar esta circunstancia, que a menudo se vive como una suerte de vacío
existencial.

5. ¿Cómo puedo proceder?

En el momento en el que se clarifican todos los pasos precedentes, la persona está en mejor
disposición de elaborar un plan de vida adecuado, el cual debe reunir las siguientes
características fundamentales: ser respetuoso con el estado actual de las cosas, cubrir las
verdaderas necesidades, estar compuesto de logros asequibles y coincidir con nuestros
valores. Con todo ello, estaremos dispuestos no solo a diseñarlo, sino también a ponerlo en
marcha.

Cualquier plan de vida está confeccionado por pequeñas cosas, cuyo efecto
acumulativo es el que lo encauza hacia las grandes gestas, que se atisban tras la línea del
horizonte como una promesa resoluble. Es importante persistir en nuestro esfuerzo y ser
flexibles ante los cambios que surjan, pues un proyecto de esta envergadura está sometido a
la evolución de las necesidades de cada etapa del ciclo vital.

Por último, es también importante aprender a renunciar. La vida está sujeta a encuentros,
reencuentros y pérdidas; y todas ella deben ser integradas en el pentagrama sobre el que
discurre. Renunciar a aquello que nos duele, o que nos impide avanzar, puede ser tan difícil
como encontrar lo que nos hace felices.
CÓMO HACER UN PLAN DE VIDA (EN 6 PASOS).

Un plan de vida es aquello que nos ayuda a crear todo tipo de proyectos que vertebren
nuestro desarrollo personal. A pesar de que en nuestras vidas hay cosas que no
controlamos, tener una noción de continuidad es importante para poder experimentar
plenamente lo que el mundo nos depara.

En este artículo veremos varios consejos acerca de cómo crear un plan de vida y de qué
manera este puede ser aplicado.

Cómo crear un plan de vida

Puede que resulte paradójico, pero muchas veces creemos tener muy claras todas nuestras
opiniones acerca de todo tipo de temas, pero no tenemos ni idea acerca de lo que haremos
con nuestras propias vidas.

Justamente por eso, desarrollar y aplicar un plan de vida es interesante: nos


permite encontrar un proyecto con el que casi siempre nos podemos identificar a pesar
de que todo a nuestro alrededor vara cambiando con el tiempo.

Por supuesto, a veces aparecen momentos de crisis en los que un plan de vida deja de tener
sentido. Pero estos periodos de incertidumbre no tienen por qué invalidar la idea en sí de
tener objetivos y estrategias para acercarnos a ellos; simplemente nos exige crear un nuevo
plan de vida. De esto se deriva también que cualquier momento es bueno para empezar uno
de ellos, independientemente de la edad que uno tenga.

Así pues, veamos qué pasos hay que dar para crear un plan de vida a la medida de nuestras
metas.

1. Analiza tus expectativas de vida

En el primer paso, hay que pararse a pensar en cuál creemos que puede ser un margen de
cambio realista acerca de nuestras condiciones de vida. Si nos obsesionamos en
objetivos que solo podremos alcanzar siendo multimillonarios, por ejemplo, eso solo nos
hará caer una y otra vez en la frustración, o bien postergar tanto la persecución de nuestras
metas que poco a poco nos vayamos olvidando del plan de vida.

2. Determina tus valores

Ningún plan de vida prosperará si va en contra de nuestros valores. Por eso, hay que tener
claro cuáles son aquellos a los que les concedemos una mayor importancia. Para ello, lo
mejor es hacer una lista en la que consten los principales valores que consideres
relevantes, y luego ordénalos según su importancia. Si te cuesta pensar en varios, puedes
encontrar ejemplos en este artículo: Los 10 tipos de valores: principios que rigen nuestras
vidas

3. Determina tus necesidades

Piensa en aquello que más te llena, pero no seleccionando simplemente tus deseos del
momento, sino aquellos objetivos generales que crees que pueden abarcar tus grandes
proyectos vitales. Haz lo mismo que en el paso anterior: realiza un listado de necesidades y
ordénalas priorizando las que sean más relevantes para ti. Quédate con un máximo de tres
de ellas, dado que si tratas de aspirar a varias, posiblemente no puedas involucrarte
demasiado en todas ellas.

Por otro lado, piensa que las mejores metas son las que involucran la felicidad de mucha
gente, ya que su huella permanece durante más tiempo y de manera más estable que los
casos en los que eres la única persona que lo aprecia. De todas formas, más allá de esta
observación, es perfectamente válido orientar una vida a una meta que hará que la única
persona que disfrute del fruto de años de trabajo.

4. Transforma tus necesidades y valores en cadenas de acción

A partir de tus objetivos y valores, desarrolla una serie de cadenas de acciones que te lleven
de la situación presente a tus metas. Es decir, ve de lo abstracto de tus objetivos y valores
a lo concreto, las estrategias y métodos que te pueden llevar a donde quieres estar a varios
años vista.
Una buena manera de hacerlo es pasar por varias capas de abstracción, generando objetivos
generales y luego construyendo sub-objetivos a partir de ello. Por otro lado, procura fijarte
fechas límite para hacer que tu compromiso con el plan de vida aumente.

5. Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas en tu vida

Sería un error realizar un plan de vida sin tener en cuenta al resto de las personas que
nos rodean y que nos rodearán en un futuro. ¿Quieres alejarte de ciertas influencias
negativas? ¿Te gustaría pasar más tiempo con aquellos a quienes quieres y aprecias?
¿Cómo combinarás eso con tus objetivos?

6. Aplica tu plan de vida y monitorízalo

No es suficiente con llevar a cabo las acciones necesarias para ir desarrollando el plan de
vida. También hay que seguir controlando que esos objetivos a los que aspiramos tengan un
sentido para nosotros. El simple paso del tiempo y nuestro propio proceso de maduración y
aprendizaje hace que estas necesidades puedan cambiar de manera espontánea, y por
eso necesitamos estar alerta para no continuar ciegamente con esos planes.

Referencias bibliográficas:

 Lerner, R.M. (2002). Concepts and theories of human development. Mahwah, NJ:
Erlbaum.
 Pink, D. H. (2010). Las sorprendente verdad sobre qué nos motiva (1a ed. edición).
Barcelona: Centro Libros.
Proteccin Civil y Administracin de Desastres. (4 horas)
-Qu es Proteccin Civil. Impacto en la Comunidad.
-Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Emergencias y Desastres.
-Prevencin y Autoproteccin ciudadana. Matriz FODA.
-Nociones bsicas de Primeros Auxilios. Talleres Prcticos con la comunidad.
-Nociones elementales sobre control de incendios. Talleres Prcticos con la comunidad.
-Qu hacer antes, durante y despus de un terremoto. Talleres Prcticos con la comunidad.
-Modelos de organizacin ciudadana para la prevencin y atencin de emergencias y desastres.
Planes y experiencias prcticas con la Aldea y Comunidad: Educacin Inicial, Escuela, Liceo,
Consejo Comunal, Comuna, Alcalda, CLAP, UBCH, CLP.
-Simulacro General Comunitario.

Alfabetizacin Tecnolgica.
-Partes del Computador. Hardware y Software. Experiencias prcticas.
-Software Libre. Ley de Infogobierno.
-Programas de Aplicacin GNU/Linux: Editor de textos. Hoja de Clculo. Presentacin de
Diapositivas. Experiencias prcticas.
-Principios bsicos de Internet. Navegadores.
-Pgina Web de Misin Sucre. Redes Sociales.

También podría gustarte