Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TUTOR ACADÉMICO
INTEGRANTES
Díaz, Jhan C.I.Nº 14.989.909
Farreras Daneysis C.I.Nº 14.044.142.
Fernández, Manuel C.I.Nº 11.727.811
Oca Yeni C.I.Nº 14.409.212.
Rojas, Robert C.I.Nº13.157.828
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “GRUPO MERIDA”
P.F.G. GESTION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL
TUTOR ACADÉMICO
INTEGRANTES
Díaz, Jhan C.I.Nº 14.989.909
Farreras Daneysis C.I.Nº 14.044.142.
Fernández, Manuel C.I.Nº 11.727.811
Oca Yeni C.I.Nº 14.409.212.
Rojas, Robert C.I.Nº13.157.828
2
DEDICATORIA
Los Autores
3
RECONOCIMIENTOS O AGRADECIMIENTOS
Sobre todo por ser nuestra fortaleza, en los momentos más difíciles y
por brindarnos una vida llena de aprendizaje, experiencia, felicidad y
permitirnos haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra
formación profesional, fortaleciéndonos como persona y como grupo.
Los autores
4
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Resumen
Introducción…………………………………………………. 1
Socio-indicadores……………………………………………… 3
Índice Demográfico…………………………………………… 6
Justificación…………………………………………………. 13
Objetivo General…………………………………………… 16
Objetivos Específicos…………………………………….. 16
Antecedentes de la investigación……………………… 17
Bases Teóricas………………………………………….. 21
Bases Legales…………………………………………… 46
Operacionalización de Variables……………………… 63
5
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Y DISCUSIÓN
Bibliografía……………………………………………… 93
Anexos………………………………………………… 95
6
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Nº CUADRO Pág.
1 Distribución absoluta y porcentual un diagnóstico para 72
conocer, los problemas que presenta el sector donde
vive
2 Distribución absoluta y porcentual de la participación 73
en el diagnóstico, social participativo para caracterizar
la situación actual de la convivencia en los ciudadanos
y ciudadanas de la comunidad indígena Kariña de
Palmarito en la `Parroquia Pana- pana
3 Distribución absoluta y porcentual de los aspectos que 74
fundamentan las normas de convivencia
4 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento 75
que posee sobre las normas de convivencia
5 Distribución absoluta y porcentual de la importancia de 76
participar en las actividades que permitan el desarrollo
de estrategia de acción participación, para la
aprobación de las normas de convivencia de los y las
ciudadanas de la comunidad indígena Kariña
6 Distribución absoluta y porcentual de la participación 78
en las actividades que permitan el desarrollo de
estrategia de acción participación, para la aprobación
de las normas de convivencia de los y las ciudadanas
de la comunidad indígena kariña
7 Distribución absoluta y porcentual de la necesidad de 79
elaborar un plan de acción que presente las normas de
convivencia en el sector donde reside
8 Distribución absoluta y porcentual de la participación 80
en la elaboración de este plan de acción
9 Distribución absoluta y porcentual de cómo se 81
evaluarían los logros de la creación de las normas de
convivencia de los y las ciudadanas de la comunidad
indígena kariña del sector Palmarito
10 Distribución absoluta y porcentual de la participación 82La
en la evaluación del plan de acción
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “GRUPO MERIDA”
P.F.G. GESTION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL
Autores:
Díaz, Jhan, Farreras Daneysis, Fernández, Manuel, Oca Yeni,
Rojas, Robert
RESUMEN
8
INTRODUCCIÓN
9
Es así que la intervención que se ha realizado en diversas
comunidades y se está realizando tiene como objeto generar un proceso
alternativo de resolución de conflictos, en donde la comunidad tenga la
capacidad de lograr encontrar soluciones a los conflictos que aparecen en la
convivencia de la comunidad.
En función a los antes expuesto, las siguientes páginas tiene por
objeto describir las actividades que se realizaron en la investigación acción
participativa (IAP), desarrollado en normas de convivencia comunitarias para
la consolidación de las responsabilidad social en la comunidad Indígena
Kariña, Palmarito, Parroquia Pana-pana en el Municipio Heres.
Por ello se realiza la presente investigación estructurada de la
siguiente manera: Capítulo I: El Problema: Planteamiento del problema, la
justificación y objetivos de la investigación: general y específicos. Capítulo II:
Marco Teórico: Antecedentes, bases teóricas, bases legales, definición de
términos básicos, y operacionalización de las variables.
El Capítulo III: Marco metodológico: modalidad metodológica,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
técnicas de análisis de datos. Capítulo IV: Presentación de resultados y
discusión. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. Capítulo VI: La
Propuesta. Bibliografía y los Anxos.
10
CAPITULO I
Identificación
Mediación Social
Resolución de Conflicto
Contraloría social.
Socio Indicadores
11
Por el este: El municipio Caroní.
12
ese lugar; cuando este capitán llego al sitio les pregunto “Quienes Son
Ustedes” ellos contestaron “somos los PANAPANA” que en el lenguaje
Kariña quiere decir (amigo de amigos) así fue que para lograr su propósito de
bautizar la población utilizo el nombre de PANAPANA, como aparece
registrado, esta fue la primera vez que se utiliza este nombre para identificar
a los pobladores.
Con el transcurrir de los años numerosos españoles comenzaron a
poblar el lugar, convirtiéndolo en un puerto. Los misioneros transportaban a
los waraos y kariñas de todos los pueblos indígenas rivereños de ambos
lados del Orinoco para ponerlos a trabajar en áreas de ganadería, la limpieza
de conuco y la construcción de viviendas entre otros.
En el año 1950 uno de los habitantes conocido como Juan Onofre
Campos y Vicenta Martínez originaria de esta comunidad deciden quedarse
y fue entonces cuando se funda actualmente el pueblo de Palmarito, con
más de diez (10) casas construidas a orilla del rio Orinoco, con material de
arcilla, barro, o bahareque, así fue creciendo el pueblo con la descendencia
de estos primeros habitantes.
En 1963 sufrieron la usurpación de sus tierras injustamente, con el
derrocamiento de Pérez Jiménez, se comenzó la lucha de sus derechos, por
sus tierras; en el año 1968, se constituye cerca de Ciudad Bolívar una
parroquia que fue bautizada con el nombre de panapana, en el año 1972 se
le cambia el nombre a pueblo Cedeño. Al pasar de los años llega un general
de nombre Manuel de Jesús Cedeño y en un arranque de soberbia y
autoritarismo, quemo el pequeño pueblo apropiándose de los documentos
existentes y cambiándolos a su antojo.
La población fue aumentando y los indígenas deciden abandonar el
pueblo, por las constantes inundaciones ocasionada por la crecida del rio
Orinoco trasladándose a la isla más cercana llamada isla grande, en vista
que la población no logra adaptarse a ese espacio vuelven a las orillas del rio
y es cuando se forma una nueva comunidad; donde solo vivían de la caza y
13
la pesca. Hoy en día a pesar de la lucha que sea tenido por muchos años no
existe un documento que registre a los panapana, como verdaderos dueños
de Palmarito.
Índice Demográfico
14
Planteamiento del Problema
15
perteneciente a un grupo de personas con unas características comunes, es
decir la familia.
Es el Estado quien debe velar por los derechos de cada ciudadano tal
como lo expresa el Art. 19 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, “El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
16
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y
garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad
con la Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República y las leyes que los desarrollen”
17
exageramos en la cantidad de normas ¿qué ha ocurrido entonces? La
respuesta es sencilla, no existe disposición de las autoridades para hacer
cumplir estas políticas, además hay un rechazo de los ciudadanos para
cumplirlas con el pretexto de que tiene derecho a circular libremente, a
resguardarse de la inseguridad y a vivir de la manera que le parece más
conveniente.
18
evidencia desarticulación entre la comunidad y las autoridades locales en
programas de seguridad y comportamiento ciudadano
19
considera además que otro de los principales problemas es el robo y hurto a
residencia, a campos a fincas, Y otros elementos que influyen dentro de la
convivencia comunal están la venta clandestina de licores, Música hasta
altas horas de la noche, Vehículos a Exceso de Velocidad, uso irracional del
agua, violencia vecinal por la diferencia de opiniones.
20
¿Cómo integrar un plan de acción participativo investigadores -
ciudadanos y ciudadanas de la comunidad, a fin de crear normas de
convivencia comunitaria?
Justificación
Con la finalidad de cumplir con los lineamientos del Proyecto Nacional
Simón Bolívar, se busca impulsar y consolidar la nueva organización social
comunitaria, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva,
reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo,
transformándolo en poder popular, que ejerza realmente el gobierno local en
su comunidad.
Para esto es necesario consolidar una nueva moral colectiva, que solo
puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación
material de la sociedad. Esta debe ser una estructura social incluyente, de
derecho y de justicia, un nuevo modelo social, humanista y endógeno, donde
la satisfacción de las necesidades sociales se logre con el desarrollo de sus
potencialidades creadoras, para así de esta manera, construir el poder
social, formando ciudadanos y ciudadanas, multiplicadores de una estrategia
organizativa, pedagógica y metodológica, que permita establecer espacios
de formación de calidad, que planteen una superación en el modo de vida y
se fortalezcan a lo largo del tiempo.
Una de las características fundamentales de vivir en sociedad es la
convivencia, implica la aceptación recíproca de algunas normas sociales, las
cuales pueden cambiar con el transcurso del tiempo y la evolución de las
culturas, sin embargo es la convivencia, la que a lo largo de la historia del
21
hombre, ha hecho posible el ejercicio de los derechos de cada persona,
respetándolos y haciéndolos compatibles con los derechos del resto de las
personas.
Por lo cual, la convivencia es esencial para una sana interacción entre
los ciudadanos, es una forma de asumir de manera consciente los cambios
sociales adaptados al desarrollo de las sociedades modernas, en donde las
comunidades organizadas se constituyen en la base principal para alcanzar
los objetivos comunes.
La convivencia comunitaria es aquel estado en el cual una pluralidad
de individuos diversos y diferentes interaccionan entre sí en términos de
reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, logrando así vivir unos con otros
de manera pacífica y segura. En este sentido, Meritano (2009) señala que la
convivencia es la capacidad de vivir juntos respetando y consensuando las
normas básicas, así como la solución de conflictos, ya sea previniendo su
aparición o evitando su confrontación, cuando ya se han producido.
Por consiguiente, la convivencia se refiere al manejo de interacciones
y relaciones de los miembros de la familia que estructuran una determinada
organización al grupo, estableciendo para el funcionamiento de la vida en
familia normas que regulen el desempeño de tareas, funciones y roles; es
además, una mezcla de sentimientos, comportamientos y expectativas entre
cada miembro de la familia, lo cual permite a cada uno de ellos desarrollarse
como individuo y le infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder
contar con el apoyo de los demás.
22
responsabilidad con lo comunitario, son algunos de los comportamientos en
las personas que forman su relación social en los diferentes espacios de
convivencia, permitiendo la relación, entre los criterios personales, las
normas y principios sociales.
23
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
CAPITULO II
24
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
25
Ellos dependen por una parte, de la gestión pública de quienes
detentan el poder otorgado Democráticamente por el pueblo, y por otra, de la
capacidad de los mismos ciudadanos en Involucrarse activamente en el
bienestar de su comunidad, principalmente, mediante la Definición, acuerdo y
cumplimiento de normas de convivencia
26
Se exponen ideas sobre la reconfiguración de los imaginarios sociales
acerca de los cuerpos colectivos, la amplificación de zonas de cambio
potencial entre lo científico y lo cotidiano, y la adopción radical de
pedagogías alternativas.
27
formando, establecer el rol de los vecinos, incluyendo a los estudiantes de
todas las edades de las instituciones aledañas, en la construcción de la
ciudadanía, pero sobre todo, en el desarrollo socio político local, ya que esto
repercutirá favorablemente en lo regional y nacional, ya que sólo así
alcanzaremos el propósito plasmado en la Constitución Bolivariana De
Venezuela, creando para esta sociedad un entorno realmente inclusivo,
participativo y protagónico.
28
de esta manera ir construyendo juntos esta propuesta, con la finalidad de
hacerla realidad.
Bases Teóricas
La Comunidad
29
Tipos de comunidad
Comunidades abstractas
Otros tipos
30
Comunidad de activistas. Para lograr un cambio social
Comunidad de circunstancias. Personas unidas debido a unas
circunstancias fuera de su control
Comunidad de interés. Compartiendo un hobby o interés común.
Comunidad de lugar. Grupos de personas unidas por compartir una
porción de su tiempo en común.
Comunidad de período vital. Debido a la semejanza en una estación
particular de la vida, como los adolescentes, viudos, maternidad
reciente, jubilados, o de rehabilitación.
31
Por ello las técnicas de persuasión o marketing también son útiles en
las comunidades.-Medio: Ya sea físico o virtual, se trata de la herramienta
que permite el desarrollo de la comunidad y la comunicación entre sus
miembros. Desde el local una aplicación. Identidad: El miembro de la
comunidad debe ser consciente de su pertenencia, y sentirse parte de ella, y
elemento necesario en su desarrollo. -Jerarquía: el grado de compromiso con
la comunidad moldea unas identidades y jerarquías muy específicas.
La Sociedad
32
mayor logramos acuerdos para convivir y crecer juntos. Estamos esa manera
fundando una sociedad organizada. La sociedad constituida por acuerdo
mutuo, tienen también como fundamento unos valores compartidos por todos
o la gran mayoría de sus miembros. Entre sus valores podemos mencionar
los siguientes: Integración, Cortesía, amistad, amabilidad, alegría integridad,
cooperación, solidaridad, respeto, responsabilidad entre otros.
• La familia
• Las compañías
• Los vecinos
• El pueblo
• La región
• La provincia
• La nación
• La sociedad internacional
33
los periódicos, las emisoras de televisión, las antenas de radio que difunden
ideas y acontecimientos por el mundo entero.
Características de la Sociedad
34
f) Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social
separada.
Tipos de sociedad
La Interacción Social
35
Clases sociales
36
Grupos sociales
Status social
37
Tipos de status social:
Rol de la sociedad
Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser
aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular
ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado
mental se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras
personas. Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede
tener riesgo de exponerse a sanciones.
Convivencia
38
grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres
meses de convivencia”.
39
muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una
comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es
incomparable.
40
- Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto
mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y
desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las
leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa
convivencia social.
41
No podemos olvidar que convivencia es el principio de la sociedad
porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible:
aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de civilidad.
Por ello llamamos civilizados a aquellos grupos o poblaciones convivientes
cuyo trato mutuo se basa en la práctica de valores fundamentales como el
reconocimiento, la tolerancia y la imparcialidad
42
Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede
tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social
que se produce en la convivencia, la persona se define a sí misma. Una
mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.
Para ejercer una ciudadanía y una convivencia que fortalezca el desarrollo
humano y el progreso socio económico de una comunidad, debemos tener
presente lo siguiente:
43
Positivismo: es la virtud que tienen los ciudadanos e Pasto para creer
en sí mismo y en los demás. La Educación también juega un papel
importante en la construcción de una convivencia adecuada desde la primera
infancia, la infancia y la adolescencia.
Lesiones personales
Agresiones sexuales
Individualismo
44
Para contrarrestar los problemas que afecta el desarrollo de una
optima convivencia ciudadana el estado lleva a cabo metodologías como por
ejemplo los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad, que son es un
conjunto de estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades
competentes de un Departamento, Distrito o Municipio, para atender las
problemáticas y los hechos que atentan contra la convivencia y la seguridad
ciudadana de dichos territorios.
Normas
Normas de convivencias
45
del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los
preceptos religiosos y la sanción es la no salvación del alma.
La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal
modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la
cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada
por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.
Responsabilidad
Responsabilidad Social
46
individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para
la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o
negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización
puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la
responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no
se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad
estatal.
47
compensar de manera suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de
los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.
48
socialmente responsable no significa solamente cumplir con los deberes
ciudadanos u obligaciones jurídicas, sino ir más allá de su cumplimiento,
seguir el camino de manera voluntaria hacia nuevas exigencias, hacer una
nueva y mayor inversión en cuanto al capital humano de una organización,
establecer una mejor relación con las personas y tener un mayor respeto por
el medio ambiente.
49
parece estar reñido con la función productiva de las instituciones, que en la
búsqueda de resultados numéricos, sacrifican la calidad de estos elementos
al considerar como progreso la cantidad de proyectos desarrollados y no la
evaluación del impacto del trabajo realizado o la mejoría de vida que pudo
haber ocasionado a los ciudadanos, amén de que se ha venido creando un
paradigma con respecto al progreso, que más que un resultado integral de
mejoría de las sociedades, es visto especialmente en el ámbito productivo
como un avance en el desarrollo y una contribución que facilita otros
procesos, sin importar los efectos negativos que se causen.
50
Por otra parte, pareciera no importar el tema del Ser, de los asuntos
culturales, familiares, de los valores y los asuntos sociales tan deteriorados
actualmente.
51
Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer
armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los
recursos necesarios para la subsistencia. Según investigaciones
arqueológicas, se especializaron en actividades como la caza, la pesca que
requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y por esta razón, el
liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces para
procurar los alimentos.
52
kaputano, el dueño del cielo y “abuelos de los abuelos”; maware, el dueño
del cerro; akodumo, el dueño del agua e Ioroska, el dueño de la tierra. En
algunos de ellos se han incorporado elementos de la cultura católica y criolla
en general. Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente.
Los kariña comparten con otros grupos caribe-hablantes. La estructura
social está basada en la familia extendida, formada por un hombre casado,
su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de éstas y
sus respectivos hijos. Hoy en día los habitantes Kariñas de las montañas del
Turimiquire al sur del estado Sucre (venezuela), ya casi han perdido su
autenticidad cultural. Muy pocos se ocupan de hacer artesanías, bailes y
juegos autóctonos.
La intromisión de nuevas costumbres y la tecnología ha dejado muy
atrás su forma de vida originaria. Sus viviendas indígenas han sido
remplazadas por viviendas comunes tipo urbanas, sin tomar en cuenta su
“modus vivendis".
Convivencia comunitaria
53
cada miembro de la familia, lo cual permite a cada uno de ellos desarrollarse
como individuo y le infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder
contar con el apoyo de los demás.
Es importante señalar que la convivencia comunitaria como base
o fundamento de toda sociedad, necesita la voluntad expresa y decidida de
sus miembros, por ello, para convivir con otros y desarrollar la convivencia se
deben dar un conjunto de dimensiones, desde la propia manera de ser,
pensar, sentir, de los puntos de vista y valores personales, la capacidad de
diálogo, el propósito para transformar el entorno, la concepción de
responsabilidad con lo comunitario, son algunos de los comportamientos en
las personas que forman su relación social en los diferentes espacios de
convivencia, permitiendo la relación, entre los criterios personales, las
normas y principios sociales.
En este orden de ideas se debe señalar que en todas las
comunidades existe la necesaria presencia de un determinado número de
habitantes los cuales diariamente interaccionan y conviven en comunidad,
por lo cual, están sometidos al cumplimiento de normas morales
preestablecidas por la sociedad, que de ser alteradas, generan descontento
y malestar entre sus habitantes.
Bases Legales
54
gestión pública, comenzando desde su preámbulo, en el cual indica:
“...establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural...”.
55
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los deberes y derechos, y establece
la educación y el trabajo como procesos fundamentales para lograr dichos
fines".
56
dignidad humana, a través del mejoramiento de la calidad de vida, por
intermedio de la participación ciudadana.
57
rendición de cuentas, la honestidad, la eficacia, la eficiencia, la
responsabilidad social, el control social, la equidad, la justicia y la igualdad
social y de género. Ley de los Consejos Comunales, Art. 6, al señalar las
atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, establece en el
Numeral 1, dándole la primera prioridad, “Aprobar las normas de convivencia
de la comunidad”, es decir, aprobar el Reglamento de Convivencia
Ciudadana.
58
Asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante.
En lo social y económico:
Instancias de atención ciudadana;
Autogestión;
Cogestión;
Cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero;
Cajas de ahorro;
Empresa comunitaria; y
Otras formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y solidaridad.
59
En este sentido se inscriben las Constituciones venezolanas de 1858,
1864 (la cual introduce la consideración de indígenas no civilizados), 1874,
1881 (la cual distingue entre los indígenas no reducidos o civilizados), 1891.
Todas éstas, con pequeñas diferencias de redacción, repitieron el modelo
consagrado por el artículo 4 de la Constitución de los Estados Unidos de
Venezuela de 1858, el cual rezaba textualmente: Los Territorios despoblados
que se destinen a colonias, y los ocupados por tribus indígenas, podrán ser
separados de las provincias a que pertenezcan, por los congresos
constitucionales y, regidos por leyes especiales.
60
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
61
Artículo 130. El Estado reconoce el derecho propio de los pueblos
indígenas, en virtud de lo cual tienen la potestad de aplicar instancias de
justicia dentro de su hábitat y tierras por sus autoridades legítimas y que sólo
afecten a sus integrantes, de acuerdo con su cultura y necesidades sociales,
siempre que no sea incompatible con los derechos humanos establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados,
pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la
República, interculturalmente interpretados y con lo previsto en la presente
Ley.
62
sobre la base de la vía conciliatoria, el diálogo, la medición, la compensación
y la reparación del daño, con la finalidad de restablecer la armonía y la paz
social. En los procedimientos participarán tanto el ofensor como la víctima, la
familia y la comunidad. Las decisiones constituyen cosa juzgada en el ámbito
nacional; en consecuencia, las partes, el Estado y los terceros están
obligados a respetarlas y acatarlas, siempre que no sean incompatibles con
los
63
este caso, la autoridad legítima decidirá según las normas, usos y
costumbres del pueblo o comunidad indígena y lo dispuesto en el presente
artículo, si conoce o no de la controversia y, en caso negativo, informará a
los solicitantes y remitirá el caso a la jurisdicción ordinaria cuando
corresponda.
64
1. Reserva de la jurisdicción especial indígena: las decisiones tomadas
por las autoridades indígenas legítimas sólo serán revisadas por la
jurisdicción ordinaria cuando sean incompatibles con los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y
ratificados por la República.
65
Artículo 136. El Estado garantiza, entre otros, los siguientes mecanismos
para facilitar la aplicación del derecho indígena y el desarrollo de la
jurisdicción especial indígena:
66
contenido, efectos y recursos, contar con defensa profesional idónea, el uso
de su propio idioma y el respeto de su cultura durante todas las fases del
proceso.
67
Artículo 140. En los procesos judiciales en que sean parte los pueblos y
comunidades indígenas o sus miembros, el órgano judicial respectivo deberá
contar con un informe socio-antropológico y un informe de la autoridad
indígena o la organización indígena representativa, que ilustre sobre la
cultura y el derecho indígena. El informe socio-antropológico estará a cargo
del ente ejecutor de la política indígena del país o profesional idóneo.
68
variante; a todo se agrega una pequeña coda tararcada de 4 compases .El
ritmo con que se acompaña es como el del merengue aunquede
movimientos no tan rápidos.
69
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Crear Normas de convivencias comunitarias como estrategias de acción participativa para la
consolidación de la responsabilidad social en los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad indígena Kariña, ubicada en
el Sector Palmarito, Parroquia Pana Pana, Municipio Heres del Estado Bolívar.
Objetiv0os Específicos Variable Indicadores Fuente Instrument Ítems
o
Realizar un diagnóstico Proceso de Participación Primaria: 1,
social participativo para Incorporación de ciudadana. Ciudadanos y 2
caracterizar la situación la Participación -Control ciudadano ciudadanas de la
actual de la convivencia en Ciudadana. y/o social. comunidad Cuestionario
los ciudadanos y ciudadanas -Deber-Derecho a Palmarito.
de la comunidad Indígena la participación Discentes de la UNES
Kariña de Palmarito en la ciudadana.
Parroquia Pana- Pana.
-Entrevista
Determinar conjuntamente Divulgación y Charlas Primaria: 3,
con los ciudadanos y Promoción -Conferencias Ciudadanos y 4
ciudadanas de la comunidad -Material Impreso ciudadanas de la
Kariña del Sector Palmarito, -Medios de comunidad Cuestionario
los aspectos que Comunicación Palmarito.
fundamentarán las normas -Otros Discentes de la UNES
de convivencia.
Realizar actividades que Proceso de Charlas Primaria: 5,
permitan el desarrollo de incorporación de -Conferencias Ciudadanos y 6
estrategia de acción la Participación -Material Impreso ciudadanas de la
participación, para la Ciudadana -Medios de comunidad Cuestionario
aprobación de las normas Comunicación Palmarito.
de convivencia de los y las -Asamblea de Discentes de la UNES
ciudadanas de la comunidad Ciudadanos.
70
Indígena Kariña.
Diseñar un plan de acción Mecanismos de -Auditorias Primaria: 7,
participativo investigadores- Participación sociales Ciudadanos y 8
ciudadanos y ciudadanas de -Control en la ciudadanas de la Cuestionario
la comunidad. captación y comunidad
ubicación de Palmarito.
recursos Discentes de la UNES
-Consultas
públicas.
-Asamblea de
Ciudadanos.
-Informes
Evaluar los logros de la Mecanismo de -Actas Primaria: 9,
creación de las normas Procesamiento -Informes Ciudadanos y 10
de convivencia de los y las de Resultados -Acciones ciudadanas de la
ciudadanas de la comunidad Correctivas comunidad Cuestionario
Indígena Kariña del Sector -Consultas Palmarito.
Palmarito. Públicas. Discentes de la UNES
71
CAPÌTULO III
METODOLOGÍA
72
La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos
formas básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una
serie de posibilidades según cada situación concreta. Así, puede participar
durante todo el proceso, en la selección del problema u objeto de estudio,
diseño de la investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y
diagnóstico crítico, elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones,
planificación y ejecución de actividades y evaluación de la acción.
O bien de una forma parcial, es decir, participando en algunas de las
fases, por ejemplo en el diseño pero no en la realización de la investigación
para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles
propuestas de actuación. La colaboración entre los técnicos y los sectores de
base ha de partir de la asunción de un compromiso político-ideológico por
parte de los primeros. Este compromiso explícito supone orientar, ayudar,
movilizar, sensibilizar en la producción de un conocimiento que ayude a
mejorar la propia realidad. Se acaba pues con la pretendida imparcialidad de
la ciencia, o su falta de intencionalidad, siempre se produce un saber para
alguien y/o para algo.
Por último es conveniente señalar que la IAP no es una metodología
de investigación exclusiva, ya que no es la única forma de alcanzar del
desarrollo político, económico, social y cultural de una comunidad, ni
excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de investigación y análisis
de la realidad. Su aplicación dependerá de las posibilidades, necesidades y
recursos con los que nos encontramos en cada situación concreta. No
obstante, hay que recordar que la IAP sólo puede ser aplicada en ámbitos
reducidos, tales como un barrio, organización, distrito, comunidad rural, etc.,
a fin de que la participación sea realmente efectiva y la población llegue a
tomar las riendas del proceso de transformación.
Esto es, de utilizar la investigación como medio de movilización social.
En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social, la
población, pasa a ser sujeto que investiga. Además la convivencia se ejerce
73
en diversos contextos como lo señala Seijo (2009), quien divide la
convivencia en tres dimensiones la política, la social y la cultural,
argumentando que:
La dimensión política de la convivencia se define
fundamentalmente como un derecho de obligaciones
constitucionales, y supone también un compromiso activo y un
sentido de responsabilidad para la sociedad y el bien común. La
dimensión social se basa en la inserción en un contexto
sociocultural común y se refiere a las relaciones mutuas entre los
miembros de la comunidad y la forma en que viven juntos. Por
último, la dimensión cultural remite a la conciencia de poseer un
patrimonio cultural común que define a la comunidad con respecto
a la sociedad que le rodea (pág. 32).
Categorías y Dimensiones
Participación Ciudadana
Normas de Convivencia
Zona Kariña en Palmarito
Unidades de Análisis
La población cifra que indica el total de elementos que están
involucrados en el problema objeto de la investigación según Luna (p.87). El
universo poblacional objeto de estudio, estuvo conformada por todos los
habitantes del sector Palmarito. Por su parte Selltiz (2009), citado por la
UNESR (2010), afirma que población es el conjunto de todos los casos que
74
concuerdan con una serie de expresiones. La población de este sector, está
integrada por un total de 667 aproximadamente.
Selección de la Muestra
La muestra de los habitantes del sector Palmarito, se calculó mediante
la aplicación de la fórmula para proporciones poblacionales y infinitas
propuestas por Bonilla (2007) tal como se expone a continuación:
n= N.Z2.S2 s
E2(N-1)+Z2.S2
Donde:
n=
667.(1.96)2. (0,50)2. (0,25)2 667. (1,96)2. (0, 25)2
=
=84,102 = 84
75
Instrumentos de investigación
76
Con respecto a la confiabilidad del instrumento se utilizará la Prueba
de Confiabilidad Alpha de Cronbach. Para éste cálculo, se aplicara la
siguiente fórmula:
2
α=
K
(1−
∑ Si )
K −1 Sr 2
Dónde:
K = Número de ítems.
Si2 = La varianza de los ítems.
Sr2 = La varianza de la suma de los ítems
= Sumatoria.
X = Media Aritmética.
77
Confiabilidad.
De acuerdo a lo planteado por Kerlinger (1984), la confiabilidad se
define como la exactitud y precisión de un instrumento de medición (p. 312),
la misma se aplicó a una prueba piloto a diez (10) docentes de otro sector del
nivel preescolar. Con la intención de obtener la confiabilidad del instrumento,
se obtuvo en la prueba de Coeficiente Alpha Cronbach (1949), en el cual se
maneja la siguiente fórmula:
2
α=
K
(1−
∑ Si )
K −1 Sr 2
78
CAPÍTULO IV
79
Los cuadros reflejan los resultados que se obtuvieron del instrumento
aplicado a los habitantes de la Comunidad Indígena Kariña. Palmarito
Parroquia Pana- pana. Municipio Heres
CUADRO Nº 1
CUADRO Nº 2
80
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PARTICIPACIÓN EN
EL DIAGNÓSTICO, SOCIAL PARTICIPATIVO PARA CARACTERIZAR LA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN LOS CIUDADANOS Y
CIUDADANAS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA KARIÑA DE
PALMARITO EN LA PARROQUIA PANA- PANA
CUADRO Nº 3
81
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LOS ASPECTOS
QUE FUNDAMENTAN LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
CUADRO Nº 4
82
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Sí 60 72%
No 24 28%
TOTAL 84 100%
Fuente: Instrumento aplicado. Febrero, 2016
CUADRO Nº 5
83
INDÍGENA KARIÑA
84
sus miembros, por ello, para convivir con otros y desarrollar la convivencia se
deben dar un conjunto de dimensiones, desde la propia manera deser,
pensar, sentir, de los puntos de vista y valores personales, la capacidad de
diálogo, el propósito para transformar el entorno, la concepción de
responsabilidad con lo comunitario, son algunos de los comportamientos en
las personas que forman su relación social en los diferentes espacios de
convivencia, permitiendo la relación, entre los criterios personales, las
normas y principios sociales.
CUADRO Nº 6
85
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Sí 60 72%
No 24 28%
TOTAL 84 100%
Fuente: Instrumento aplicado. Febrero, 2016
CUADRO Nº 7
86
Sí 100 100%
No --- ---
TOTAL 84 100%
Fuente: Instrumento aplicado. Febrero, 2016
CUADRO Nº 8
87
Sí 75 89%
No 09 11%
TOTAL 84 100%
Fuente: Instrumento aplicado. Febrero, 2016
CUADRO Nº 9
88
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Escala de Estimación1 10 12%
Lista de Cotejos 10 12%
Actas 25 30%
Informes 35 42%
Otros 04 4%
TOTAL 84 100%
Fuente: Instrumento aplicado. Febrero, 2016
CUADRO Nº 10
89
TOTAL 84 100%
Fuente: Instrumento aplicado. Febrero, 2016
CAPÍTULO V;
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
90
La participación comunitaria que se desarrolla en el espacio habitado,
en este caso el barrio, un barrio específico, une las formas sociales de
organización a los aspectos urbanísticos, ambientales y de conservación.
Más allá de ocuparse, entonces, de los problemas administrativos que
vincula a los seres humanos en la vida comunitaria, se encuentra el aspecto
estético de conservación no sólo para satisfacer indicadores de calidad de
vida; en la forma estética se conservan los contenidos históricos de los
espacios que permiten recuperar modos de vida que ocuparon un tiempo y
un espacio.
91
y contendrá lo que ahora solo se menciona de manera enunciativa, no
exhaustiva.
92
individual con las instituciones sociales, en el marco de un contexto social
específico y en un momento histórico determinado. De allí la importancia de
indagar sobre la relación que pudiera tener los estilos de vida, la
participación comunitaria y la significación que tiene el espacio habitado en la
búsqueda de la calidad de vida.
Las normas sin sanción invitan a su incumplimiento, por lo que debe
contener la penalización de los infractores, así como los mecanismos para
investigar, sancionar y hacer viables las amonestaciones o alertas a los
vecinos. La penalización puede ir orientada, fundamentalmente, al
establecimiento de multas y a la realización de trabajos comunitarios.
93
El 73% de los encuestados indicó que si referido a la importancia de
participar en las actividades que permitan el desarrollo de estrategia de
acción participación, para la aprobación de las normas de convivencia de los
y las ciudadanas de la comunidad Indígena Kariña. En tanto el 17%
respondió que no.
El 72% de los encuestados de haber participado en las actividades
que permitan el desarrollo de estrategia de acción participación, para la
aprobación de las normas de convivencia de los y las ciudadanas de la
comunidad Indígena Kariña. Mientras que él 28% indicó que no.
El 100% de los encuestados respondió estar de acuerdo con elaborar
un plan de acción que presente las normas de convivencia en la Comunidad
Kariña en el Sector Palmarito.
El 89% de los encuestados considera que si participaría en la
elaboración del plan de acción referido a las normas de convivencia.
En el Cuadro , referido a como se evaluarían los logros de la creación
de las normas de convivencia de los y las ciudadanas; el 42% indicó
informes; el 30% con actas; el 12% escalas de estimación; el 12% listas de
cotejos y el restante 4% otros.
El 95% de los encuestados, manifestó que si participaría en la
evaluación del plan de acción contentivo de las normas de convivencia.
Mientras que el 5% indicó que no.
Recomendaciones
94
sólidas de participación ciudadana, se distingo de raza, religión, posición
social, formación académica, tendencia político-partidista, entre otros.
CAPÍTULO VI:
PROPUESTA
95
La participación comunitaria constituye una de las iniciativas que en la
actualidad están favoreciendo los procesos de desarrollo y revitalización de
los espacios urbanos habitados. Dicha participación se expresa de forma
diferenciada dependiendo del estilo de vida de los agentes; el cual constituye
un factor determinante en la búsqueda de calidad de vida. Desde cada estilo
de vida se establecen relaciones entre lo material, lo cultural y lo simbólico,
así como formas de interconexión individual y colectiva con el entorno social
y natural que pudieran representar una potencial contribución a la
comunidad.
De acuerdo a estos planteamientos, el presente estudio indaga
respecto a cómo, desde los estilos de vida, se estructuran formas de
participación comunitaria orientadas por la búsqueda de calidad de vida y de
qué manera dicha participación podría constituirse en un factor impulsor del
desarrollo del espacio habitado.
Mediante un acercamiento empírico se realiza un sondeo para
identificar cómo se percibe, desde los estilos de vida, la relación con el medio
social y cultural que supone el barrio como contexto más inmediato de la vida
y de qué manera esta relación de carácter individual y colectiva se asocia a
la búsqueda de calidad de vida e incentiva y fomenta la revitalización y
desarrollo de la Comunidad Kariña. Las respuestas a estas interrogantes son
producto de la identificación de las articulaciones que vinculan tanto estilo de
vida y procesos de participación comunitaria, como calidad de vida y espacio
habitado en pobladores de un barrio patrimonio de la humanidad.
La necesidad de revitalizar un espacio social urbano, tomando como
eje fundamental quienes lo habitan, obliga detenerse en la detección de los
factores que constituyen los elementos claves de la percepción del espacio
habitado, como variante significativa en la búsqueda de calidad de vida. El
espacio urbano habitado constituye el entorno inmediato del individuo, donde
se desarrolla la vida familiar y se establecen las relaciones con el contexto
natural y social, éste puede representar o constituirse en un espacio vital
96
donde la gente se involucra, participa e invierte recursos materiales y
esfuerzo físico en su conservación y mejora.
Por esta razón, la búsqueda de calidad de vida, la identificación
cultural, el sentido de pertenencia, la convivencia comunal y la participación,
entre otros, juegan un papel fundamental en el desarrollo o estancamiento
del barrio (De Pablos y Sánchez, 2003).
97
Luego de haber realizado el diagnóstico en la Comunidad Kariña en
Palmarito, se puede indicar que se realizaron las visitas correspondientes
con los miembros de la Comunidad Kariña, su capitán y el Consejo Comunal.
Con la intención de conocer la problemática allí existente, indicando que esta
comunidad no posee las normas de convivencia.
Esta actividad se sustenta en la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley de Consejos Comunales y la Ley Orgánica
de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
PLAN DE ACCION
98
Objetivos Actividades Responsables Lapso de
Específicos Ejecución
Conocer la .- Realizar un Estudiantes de la 2 semanas
realidad existente diagnóstico. Misión Sucre,
dentro de la .- Conocer los Capitán de la
Comunidad problemas de la comunidad,
Kariña en el comunidad. miembros de la
sector Palmarito. .- Enunciar los comunidad.
problemas de la Consejo
comunidad- Comunal
Realizar .- Organizar Estudiantes de la 4 semanas
reuniones con los encuentros con Misión Sucre,
miembros de la la comunidad. Capitán de la
Comunidad .-Organizar comunidad,
Karinña, el reuniones con el miembros de la
capitán de la capitán de la comunidad.
Comunidad y los comunidad. Consejo
miembros del Organizar Comunal
Consejo reuniones con
Comunal, para miembros del
elaborar las Consejo
normas de Comunal
convivencia.
Plantear las .- Organizar Estudiantes de la 4 semanas
normad de equipos de Misión Sucre,
convivencia para trabajo para Capitán de la
la comunidad elaborar las comunidad,
Kariña. normas de miembros de la
convivencia comunidad.
Consejo
Comunal
99
3. Revisión y Mejoramiento
De acuerdo a las evaluaciones realizadas, se deben realizar reuniones
para darle un seguimiento a la ejecución del plan de acción.
BIBLIOGRAFÍA
100
Bru Martín, P. La Investigación-Acción Participativa como metodología de
mediación e integración socio-comunitaria.
Constitución de la República de Venezuela (1999). Caracas: Asamblea
Nacional Constituyente.
De Pablos, J. y Sánchez, L. (2003). Estilos de vida y revitalización del
espacio urbano. Paper. Revista de Sociología, (7):11–31. [Fecha de
acceso 12 febrero de 2006]. URL disponible en: http://www. 91 Estilos
de Vida y Participacion Comunitaria
bib.uab.es/pub/papers/02102862n71p11.pdf
Diario responsable: Responsabilidad Social (*) + Eficiencia = Desarrollo
Sostenible
Dorta, C (2008) La convivencia ciudadana y la calidad de vida en habitantes
del Municipio Libertador del Estado Trujilloo.
Escotet, (1985) Técnicas de Investigación Educacional. Piadós. Buenos
Aires.
Gabaldón, L. (2008). Ley de Policía se elaboró con colaboración de todos los
sectores. Entrevista 16/03/2008. Caracas: RNV
Galán, A., (2008) ¿Cómo elaborar una tesis? Colombia: Trillas.
González, M. (2002). Importancia del diagnóstico criminológico en la
prevención comunitaria de la criminalidad. Bolivia: UCLV
Herrera (1994) Metodología de la Investigación. INFORHUM. Maturín.
Venezuela
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas:
SYPAL – IUTEC
Ley de los Consejos Comunales. (2006). Publicada en Gaceta Oficial Nº
5.806 de fecha Abril, 10
Ley Orgánica del Poder Municipal (2005) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 38.204.Junio 08, 2005-
Ley Orgánica Le de los Pueblos y Comunidades Indígenas
Ley de los Consejos Comunales.
101
Melucci, A. (2001). Vivencia y Convivencia. Teoría social para una era de la
información. Madrid: Trotta.
Morales (2002). Investigación Social. Editorial Grijalbo. Caracas
Morles, M (2008). Investigación y Planteamiento. U.C.V. Ediciones de la Facultad de
Humanidades. Caracas, 1990.
102
ANEXOS
103
ANEXO Nº 1
CUESTIONARIO APLICADO
1.- ¿Se realizó un diagnóstico para conocer, los problemas que presenta el
sector donde vive?
Sí___ No___
104
2.- ¿Participó usted, en el diagnóstico, social participativo para caracterizar la
situación actual de la convivencia en los ciudadanos y ciudadanas de la
comunidad Indígena Kariña de Palmarito en la Parroquia Pana- Pana?
Sí___ No___
Sí____ No____
Sí____ No ____
Sí ___ No ___
Sí ____ No____
105
7.- ¿Considera usted necesario que se elabore un plan de acción que
presente las normas de convivencia en el sector donde reside ?
Sí ____ No ___
Sí ____ No ____
Sí ___ No ____
106
AMEXO Nº 2
NORMAS CONVIVENCIA
107
detentan el poder otorgado Democráticamente por el pueblo, por otra, de la
capacidad de los mismos ciudadanos en Involucrarse activamente en el
bienestar de su comunidad, principalmente, mediante la Definicion, acuerdo y
cumplimiento de normas de convivencia ciudadana.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
108
DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN LA
COMUNIDAD Y EN LUGARES PUBLICOS
109
Artículo 10: Todos los Ciudadanos y Ciudadanas deben mantener el
respeto a las ideologías políticas, religiosas y de cualquier otra índole con los
todos los habitantes residentes, eventuales y transeúntes.
CAPITULO III
DEL USO DE LAS CALLES Y VIAS PUBLICAS
Artículo 11: El paso peatonal y vehicular deberán realizarse
exclusivamente por los lugares que han sido demarcados para ese fin.
110
Artículo 14: Los dueños de talleres y cualquier comercio deben
mantener su frente despejado y limpio y proveer a sus clientes de
estacionamientos para no afectar las vallas y calles.
Artículo 21: Cualquier otra acción contraria a las normas internas que
anteceden serán sometidas de acuerdo a lo estipulado por la ley de transito
terrestre, su reglamento y las ordenanzas municipales que rigen la materia.
111
Artículo 22: En caso de colocación de reductores de velocidad en las
calles de la comunidad deben someterse a lo establecido en la ley de tránsito
terrestre y su reglamento.
CAPITULO IV
CAPITULO V
112
Artículo 26: Las bolsas de basuras deberán ser colocadas en los
lugares destinados para ello y en la hora indicada por cada sector, dicha hora
deberá ser cercana al momento que pasa el camión recolector así como los
desechos sólidos tales como: escombros, chatarras, artefactos, colchones,
etc., deberán ser colocados en los lugares destinados para su recolección en
operativos acordados con las instituciones respectivas y el Consejo
Comunal.
CAPITULO VI
Artículo 29: Notificar al consejo comunal con por lo menos (05) cinco
días de anticipación de la actividad bien sea religiosa, familiar, política,
pública o comercial o de cualquiera otra índole a realizar
113
b. Actos funerales en casas vecinas.
Artículo 33: Cualquier otra acción contraria a las normas internas que
anteceden será sometida de acuerdo a lo estipulado por la ley
correspondiente y las ordenanzas municipales que rigen la materia.
CAPITULO VII
114
habitantes o que impidan el buen desenvolvimiento de sus actividades
cotidianas, Igualmente se consideran ruidos y olores los que contaminan el
ambiente.
CAPITULO VIII
DEL MANEJO Y PRODUCCION DE ANIMALES DOMESTICOS Y OTROS
ANIMALES
Artículo 37: Los hogares donde hallan animales domésticos, deberán
cumplir con las normas sanitarias para no causar riesgos al ambiente que
afecten la salud de los vecinos y vecinas.
Artículo 40: Todos los perros deberán ser llevados debidamente con
sus correas y/o cadenas, con sus respectivos collares. Todos los perros no
115
domesticados con conductas públicas no adquiridas deberán además, estar
provistos de bozal. Los animales deben estar con todas sus vacunas
correspondientes al día. El dueño o el que lo tiene bajo su cuidado será
directamente responsable por el hecho Ilícito o el daño que el animal causare
a terceros o a cosas de la vía pública y privada y quedara obligado a reparar
lps daños ocasionados.
CAPITULO IX
116
queda obligado a mantener un estado de solvencia y ordenamiento territorial
vigente.
117
Comunal. El no cumplir las presentes normas y reglamentos o hacer caso
omiso, el Consejo Comunal procederá conforme a Ley y sus Reglamentos.
118