Está en la página 1de 187

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

EN LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
(PNFld)

Creado mediante Resolución N° 5951, publicada en Gaceta Oficial N° 40094


ambos del 21 de Enero de 2013

Noviembre, 2018
ÍNDICE
Preliminares
Comisión Redactora
Instituciones de Educación Universitarias autorizadas a
gestionar el Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld)
Introducción 7
I Nueva Política en Educación Universitaria 9
Concepción y características generales de los 1
Programas Nacionales de Formación (PNF) 1
II Presentación general del Programa Nacional de 1
Formación en Logística y Distribución (PNFld) 4
Recorrido y responsabilidades de la comisión redactora
del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución (PNFld) 1
5
Fundamentación del Programa Nacional de Formación
en Logística y Distribución (PNFld) 1
7
Diagnóstico del área o campo de conocimiento relacionado
con el Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución (PNFld) 1
7
Instituciones universitarias que participaron en el diseño 3
del Programa Nacional de Formación en Logística y 1
Distribución (PNFld)
Entes u Organismos que participaron en el diseño del 3
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución 5
(PNFld)
Características de la formación convencional que se 4
viene desarrollando 5
Instituciones que lo ofertan a nivel nacional e internacional 4
6
Tendencias internacionales en el área de la Logistica y 4
Distribución 7
Justificación del Programa Nacional de Formación en 5
Logística y Distribución (PNFld) 0
II Vinculación del PNFld con el PDES 2013- 2019 5
I 3
Importancia de la formación en el PNFld y su vinculación con
los Planes Socialistas de Desarrollo Económico y Social de la 5
Nación. 3
Descripción del Programa 6
0
I Fundamentación Curricular 6
V 2
Fundamentación Onto-Epistémica 6
2
Fundamentación Axiológica 6
4
Fundamentación Socio-económica 6
9
Fundamentación Legal 7
2
Principios Curriculares 7
8
Plan de Estudios 8
0
Eje Epistemológico: 8
1
Eje Estético Lúdico 8
2
Eje Ético–Político 8
3
Eje Socio-Ambiental 8
6
Eje Trabajo Productivo 8
7
Titulaciones 9
1
Perfil de Egreso del TSU en Logistica y Distribución 9
1
Perfil de Egreso del Licenciado (a) en Logistica y Distribución 9
3
V Programa de Creación Intelectual, Innovación y 9
Producción (PCIIP) 6
Líneas de Creación Intelectual, Innovación y Producción 9
8
Producción estratégica con base a las redes de 9
distribución y comercialización en el Mundo 8
Emprendimiento en el marco del desarrollo endógeno 1
0
0
Gestión de la Cadena Logística 1
0
2
Gestión de la Corresponsabilidad Ambiental 1
0
4
Talento Humano adscrito al Programa de Creación Intelectual, 1
Innovación y Producción 0
6
VI Modalidades de Estudio 1
0
8
Ingreso 1
0
9
Permanencia 1
1
2
Egreso 1
1
3
Prosecusión 1
1
4
Inicial 1
1
5
VI Formación en Estudios Avanzados 1
I 1
7
VI Finalidad del PNFld 1
II 1
9
IX Administración del Plan de Estudios 1
2
2
Matriz Curricular 1
2
2
Trayecto de Formación 1
2
3
Unidades Curriculares 1
2
4
Requisitos 1
2
5
Actividades Acreditables 1
2
6
Practicas Profesionales 1
2
7
Servicio Comunitario 1
2
9
Carga Crediticia 1
3
2
Condiciones de Avance para la Prosecusión del Plan de 1
Estudios 3
4
Malla Curricular del Programa Nacional de Formación en
Logistica y Distribución (PNFld) 1
3
5
Sistema de apoyo para la Gestión del diseño 1
4
4
Programas Sinópticos 1
4
6
Referencias
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Instituciones universitarias que participaron en el 3


1 diseño del PNFld 1
Cuadro Entes u organismos que participaron en el diseño del
2 Programa Nacional de Formación en Logistica y 3
Distribución (PNFld) 6
Cuadro Vinculación con el PSDE 2013- 2019 5
3 6
Cuadro Descripción del Programa Nacional de Formación 6
4 en Logistica y Distribución (PNFld) 1
Cuadro Contribución axiológica del PNFld a los objetivos de la 6
5 misión alma mater 6
Cuadro Títulaciones 9
6 1
Cuadro Producción estratégica con base a las redes de 9
7 distribución y comercialización en el Mundo 9
Cuadro Emprendimiento en el marco del desarrollo endógeno 10
8 1
Cuadro Gestión de la Cadena Logística 10
9 3
Cuadro Corresponsabilidad Ambiental en la Gestión de la 10
10 Logística y Distribución en las Organizaciones 5
Cuadro Requisitos de Ingreso 10
11 9
Cuadro Política de Ingreso 1 10
12 9
Cuadro Política de Ingreso 2 11
13 1
Cuadro Política de Permanencia 11
14 2
Cuadro Política de Egreso 11
15 3
Cuadro Política de Transición 11
16 5
Cuadro Política Inicial 11
17 5
Cuadro Matriz Curricular 12
18 3
Cuadro Leyenda de Requisitos para el PNFld 13
19 2
Cuadro Leyenda de la Malla Curricular del PNFld 13
20 5
Cuadro Malla Curricular-Trayecto Inicial 13
21 6
Cuadro Malla Curricular-Trayecto I 13
22 7
Cuadro Malla Curricular-Trayecto II 13
23 8
Cuadro Malla Curricular-Trayecto III 13
24 9
Cuadro Malla Curricular-Trayecto IV 14
25 0
Cuadro Malla Curricular-Trayecto Transición 14
26 1
Cuadro Malla Curricular del Programa Nacional de Formación 14
27 en Logística y Distribución. 2
Cuadro Leyenda para Programas Sinópticos del PNFld 14
28 6
COMISIÓN REDACTORA

Nombres y Apellidos Institución de Correo


Educació Electrónico
n
Universitar
ia
Profe. Edgar Gómez Universidad ubtjr.dc@gmail.com
Profe. Israel Bolivariana de los
Carrasquel Trabajadores
Profe. Leoncio
Cambera Profe.
Franklin Cedeño Universidad Nacional unexca.rectorado
Profe. Wilmer Flores Experimental de la @g mail.com
Profa. Aysquel Gómez Gran Caracas
Profe. Alberto unexca.secretaria
González Profa. @ gmail.com
Yajaira Inojosa Profe.
Alphonso Ortiz
Profe. Isidro Ramírez
Profa. Leticia Cuevas Universidad
Profe: Ghensy Pargas Politécnica Territorial Viceacadem.upta
Profe. Rafael Suárez de Lara “Andrés Eloy eb @gmail.com
Profe. Carmen Y. de Blanco”
Rath
Profe. José Viscaya
Profa. Alexis Universidad iutcarupano@cant
Velásquez Profe. Politécnica de v. net
Jonathan Figueras Territorial de Paria
“Luis Mariano Rivera”
Universidad direccionuptpjjmon
Profa. Belkis Juárez Politécnica Territorial till a@gmail.com
de Portuguesa “J.J ceuptp@gmail.co
Montilla” m
Profa. Judith Universidad rector.upt.nt.manu
Peña Profe. Politécnica Territorial el
Nelson Niño del asaenz@gmail.co
Norte del Táchira m
Manuela Sáenz
Fuente: Comisión Interinstitucional y Mesa Técnica (2015-2018).
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA AUTORIZADAS PARA
GESTIONAR EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN (PNFld)

Institución Resolución Publicación en


Gaceta Oficial
UNEXCA Altagracia N° 114 del N° 41249 del
24/08/2017 03/10/2017
UNEXCA La Urbina N° 115 del N° 41224 del
24/08/2017 29/08/2017
UPTLAEB N° 316 del N° 41056 del
16/12/2016 20/12/2016
UPTPLMR N° 251 del N° 41002 del
04/10/2016 04/10/2016
UPTPJJM N°239 del N° 40995 del
15/09/2016 23/09/2016

Fuente: Comisión Interinstitucional y Mesa Técnica (2015-2018).


INTRODUCCIÒN

En el marco de la construcción colectiva del Programa Nacional de


Formación en Logística y Distribución (PNFld), es importante reseñar que a
partir del mes de febrero del año 1999, bajo el gobierno socialista del
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se inició en Venezuela, un proceso
de transformaciones y cambios plasmados en los Programas de Desarrollo
Económico y Social de Nación, 2001-2007; 2007-2013 denominado éste
Proyecto Nacional “Simón Bolívar”; 2013-2019 identificado como el Plan de
la Patria y el 2019-2025 nombrado como el Segundo Plan de la Patria.
En los Planes mencionados anteriormente se estableció el mandato
de transformar la educación universitaria venezolana, dando origen a la
Misión Sucre y Misión Alma Mater.
En el año 2008, el Ministerio de Educación Superior, hoy Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, crea y
parametriza los Programas Nacionales de Formación (PNF), los cuales
significan un aporte relevante en el marco del proceso educativo en la
Venezuela del siglo XXI.
Al realizar un diagnóstico de las necesidades en los diferentes
empleadores en Venezuela, Poder Popular y a la necesidad imperante de
nuevos emprendedores, se determinó la carencia de profesionales de nivel
universitario, dedicados a la logística de producción y distribución de bienes y
servicios.
Sobre la base de lo antes expuesto, se crea el Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución (PNFld) el cual pretende formar un/a
profesional integral con una visión comprehensiva de la realidad,
comprometido/a con el desarrollo socio-político de su país, crítico/a,
creativo/a; con vocación científica y sensibilidad social para investigar,
diseñar y gestionar proyectos en su área de formación , de igual forma,
conformar y conducir organizaciones para fortalecer la economía social en
sus procesos administrativos, productivos, económicos, financieros, de
intercambio de bienes y servicios, ajustado siempre a parámetros de
identidad, valores y principios fundamentales que rigen la ética social.
Es importante señalar, que este Programa Nacional de Formación,
concibe la actividad Logística, sobre las necesidades de la sociedad
venezolana, en transición al Socialismo. Esto implica, la necesidad de
abordar la Logística y su fase de distribución como un proceso social dirigido
al flujo de bienes y servicios, de tal manera que se logre la equidad en el
suministro al usuario/a en una relación de equilibrio con el ambiente.
Así mismo el PNFld, responde a las necesidades del territorio, en el
entendido que su diseño curricular, está fundamentado en las necesidades
locales regionales y nacionales del sector empleador en cualesquiera de las
formas legales previstas, así como las posibilidades de emprendimiento;
cuyo norte es aumentar la producción de los bienes y servicios, así como la
productividad en sus manejos, siendo esto una necesidad de primer orden
para la Nación. Las Unidades Curriculares del PNFld están contextualizadas,
en estas necesidades y expresan sus resoluciones, en los contenidos
sinópticos y analíticos de las mismas.
El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld) será administrado y gestionado en instituciones universitarias
creadas en revolución y acreditaran estudios conducentes a títulos de
Técnico Superior Universitario (TSU) y Licenciados/a en Logística y
Distribución, en el marco de la Misión Alma Mater.
I
NUEVA POLÍTICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Misión Sucre y Misión Alma Mater


La transformación universitaria parte de una política pública en materia
educativa atendiendo la vinculación de la Misión Sucre y la Misión Alma
Mater. La primera creada mediante el decreto presidencial N° 2.604 del 09
de Septiembre de 2003 y publicado en Gaceta Oficial N° 37.772 con fecha
del 10 de Septiembre del mismo año. La segunda misión fue creada
mediante el decreto N° 6.650 del 24 de Marzo de 2009, publicado en Gaceta
Oficial N°39.148 del 27 de Marzo de 2009.
En este orden de ideas, los nuevos lineamientos académicos para la
creación, autorización y gestión de los Programas Nacionales de Formación
en el marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, publicado en Gaceta
Oficial No 39.876 del 05 de marzo de 2012, derogan la Resolución No 1.526,
publicada en la Gaceta Oficial No 39.788 de fecha 28 de octubre de 2011y la
Resolución Nº 2.963 de 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.930 de fecha 14 de mayo de
2008.
En atención a lo expresado, la Misión Sucre, responde a la necesidad
de garantizar a todos las y los bachilleres venezolanos, su legítimo derecho a
la educación universitaria, con el fin de dar cumplimiento al mandato
constitucional que otorga el derecho a la educación gratuita y de calidad, por
cuanto, el ingreso a las universidades públicas se direccionaban por la
Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), a la cual, no todos
los y las bachilleres podían acceder si no tenían alto promedio, o
participaban en pruebas de admisión y la otra forma, migrar a instituciones
universitarias privada. El saldo de este sistema originó una población flotante
de los y las bachilleres que iba cada vez en aumento y generaba desigualdad
de oportunidades. La Revolución Bolivariana cumplió con este cometido.
La Misión Alma Mater, nace con el propósito de promover un nuevo
concepto de la educación universitaria que impulse los valores Bolivarianos
para alcanzar una sociedad más justa e incluyente, impulsar la
transformación de la educación universitaria, propulsar su articulación tanto
territorial como con el proyecto nacional de desarrollo. Se constituye como
referencia de una nueva institucionalidad caracterizada por la cooperación
solidaria cuyo eje es la generación, transformación y socialización del
conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales,
ambientales, políticos, económicos y sociales.
Las Misiones Sucre y la Alma Mater facilitan la tarea de llevar a cabo
la educación universitaria en los Programas Nacionales de Formación (PNF),
creado mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada
en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. Los PNF tienen como
fundamento el preámbulo desarrollado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que promueve la formación del nuevo ciudadano
(a), con corresponsabilidad, derechos y deberes, en una democracia
protagónica y participativa, cuya formación profesional promueva la
solidaridad, la ética y la justicia social.
Dentro de esta nueva concepción del estudiante universitario y futuro
profesional de la Patria, se busca la vinculación de los aprendizajes y
saberes académicos y populares, el contacto con las comunidades para
generar la praxis, así que este sistema educativo le permite al estudiante
tener una percepción más amplia en cuanto al entorno en el que se
desarrolla, propiciando espacios para el pensamiento crítico y de la
conciencia de las implicaciones: éticas, políticas, sociales, ambientales,
económicas y culturales de las prácticas profesionales, científicas y técnicas.
Por esta razón, se crea el Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld) estableciendo contacto directo con el Poder
Popular a través de los Consejos Comunales, Comunas y otras formas de
organizaciones existentes en las comunidades para la construcción de una
sociedad socialista. A través del diseño curricular los docentes y estudiantes
trabajarán con proyectos y de esta forma contribuirá a dar solución a las
carencias y situaciones a mejorar en las comunidades y empresas de
producción social, públicas, mixtas y privadas en el área de desempeño
profesional desde el inicio del programa nacional.
De ahí que, la Misión Sucre, la Misión Alma Mater y los Programas
Nacionales de Formación tienen en común garantizar el derecho de todas y
todos a una educación universitaria de calidad sin exclusión, en función de
nuestra Carta Magna y de los objetivos históricos estratégicos y generales
del Plan de la Patria , donde se concibe a la educación universitaria como
espacio de unidad latinoamericana y caribeña, de solidaridad, cooperación
con los pueblos del mundo, trasciende el modelo de la educación
universitaria en aula y se orienta a la territorialización, el desarrollo endógeno
y el encargo social de las Instituciones Educativas Universitarias.

Concepción y características generales de


los Programas Nacionales de Formación
(PNF).
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), conforme a la
resolución Nº 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, se conciben como el
conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o
certificaciones de estudios de educación universitarias, creados por iniciativa
del Ejecutivo Nacional, mediante el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, diseñados con la cooperación de Instituciones de
Educación Universitaria, atendiendo a los lineamientos del Plan Desarrollo
Económico y Social de Nación para ser administrados y gestionados en el
territorio.
Los Programas Nacionales de Formación (PNF) tienen como
características comunes:
- Formación Humanista: como aspecto de vital importancia para la
vinculación integral de la y el futuro profesional con los Ejes de Formación:
Epistemológico, Estético-Lúdico, Ético-político, Socio-ambiental y Trabajo
Productivo. Esta Formación se sustenta en la integración de contenidos del
eje Epistémico y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción
profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva
sustentable.
- La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional: a lo
largo de todo el trayecto formativo relacionado con el abordaje de la
complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de
actores diversos, la consideración de la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios,
multidisciplinarios y transdisciplinarios, para el desarrollo de visiones en
conjunto actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva
histórica, y apoyadas en soportes onto-epistémico y axiológicos coherentes y
críticamente fundados.
- La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate
de las ideas, el respeto, valoración de la diversidad, multiplicidad de fuentes
de información, generando integración de todas y todos los participantes
como interlocutores y la reivindicación, la reflexión como elementos
indispensables para la formación asociadas en ambientes de divulgación y
prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las
distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social.
- La participación activa y comprometida de las y los estudiantes en
los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con
innovaciones educativas productivas, vinculadas con el perfil de desempeño
profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en
consideración de sus dimensiones: éticas, políticas, ambientales, culturales,
sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia
cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.
- Modalidades curriculares flexibles: adaptadas a las distintas
necesidades educativas, diferentes disponibilidades de tiempo para el
estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada territorio y al
empleo de métodos de aprendizaje que activen los modos de actuación del
futuro profesional y del aporte concreto a las comunidades abordadas.
- La definición de sistemas de evaluación promuevan el aprendizaje, la
reflexión y el mejoramiento continuo, considerando los distintos actores y
aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social.
- La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias
formativas en distintos ámbitos.
II
PRESENTACIÓN GENERAL DEL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN LOGÍSTICA Y
DISTRIBUCIÓN (PNFld).
El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld) está enmarcado en las ciencias sociales; concibe la Logística como
una actividad crucial, tanto para empresas dedicadas a la producción de
bienes como a la prestación de servicios, engloba las tareas de planificación,
gestión, seguimiento, control y mejora continua de materiales, componentes
y productos terminados desde los proveedores hasta los consumidores, tiene
como intención dirigir el flujo de materiales y productos de la fuente al
usuario que incluye desde la adquisición de las materias primas al suministro
de productos acabados a los usuarios finales y los flujos de información que
ocasionan el control y registro del movimiento de materiales.
La Distribución es parte de la logística que hace referencia al
movimiento externo de los productos desde el productor al consumidor. Por
lo tanto, logística y distribución, abarcan aquel conjunto de operaciones
llevadas a cabo para que el producto recorra el camino que dista desde su
punto de producción hasta el consumo. Los canales de distribución son los
que posibilitan el desarrollo de estas actividades.
Desde esta perspectiva, el Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld) se ajusta en su concepción y estructura al
nuevo contexto socio-político, económico, histórico, ambiental y cultural
venezolano, por cuanto en él, se destaca la transformación sociopolítica, a
través de un proceso educativo comprometido para dar cumplimiento a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2013- 2019 Plan Patria, a las orientaciones y principios emanados
de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, así como a los Lineamientos
Curriculares para los Programas Nacionales de Formación vigentes, entre
otros documentos legales.

Recorrido y responsabilidades de la comisión redactora del


Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld)
Para el año 2008, cuando nace la Misión Alma Mater en el marco de
los Programas Nacionales de Formación, los Institutos y Colegios
Universitarios recibieron directrices del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, de evaluar sus planes de formación de carreras y
proponer la creación de Programas Nacionales de Formación para
Licenciaturas e ingenierías, aplicando los Lineamientos Curriculares para
Programas Nacionales de Formación vigentes a la fecha.
Acatando estas directrices, en el año 2010 se conformó una comisión
integrada por las siguientes instituciones: UPT Lara, UPT Carúpano, UPT
Trujillo, la UPT Portuguesa , quienes en el mes de Octubre del año 2012,
presentaron ante el Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria,
la primera propuesta del diseño del Programa Nacional de Formación en
Comercialización y Logística. En ese mismo año, la comisión redactora
recibió de este ministerio, instrucciones y criterios a seguir para consolidar el
referido Programa Nacional, recomendando el uso de términos sociológicos y
éticos políticos en razón de la propuesta humanista incluyente.
Atendiendo a dichas recomendaciones, la comisión redactora presenta
la segunda propuesta en el año 2012 ante el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, manteniendo el
nombre de Comercialización y Logística, pero el 21 de enero del 2013, el
MPPEU, hoy MPPEUCT; publica en Gaceta Oficial N° 40.094 y Resolución
N° 3.951, la autorización para la gestión del Programa Nacional de
Formación con el nombre Distribución y Logística , el cual sustituyo el
nombre de la propuesta inicial.
Todo lo antes expuesto, significó para las autoridades y para la
comisión una disyuntiva puesto que el primer diseño presentado en el año
2012 y el segundo en el año 2013, por la Comisión interinstitucional fue
denominado Comercialización y Logística. La aclaratoria la realizo el
representante de la Dirección General de Currículo del Vice-ministerio de
Política Académica, para entonces, Profesor Juan Silverio, quien afirmó que
el Programa Nacional de Formación aprobado en Gaceta No. 40.094, era el
mismo de las propuestas anteriores, pero con diferente nombre: Distribución
y Logística.
Pero la denominación planteada, es un error garrafal, en la concepción
epistemológica del Programa y decidida en forma unilateral por el Ministerio.
En este marco el MPPEU convoca el 29 de Septiembre del 2014, a la
Mesa Técnica y Comisión Interinstitucional del PNFld, para ampliarla con
representantes de: la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero
(UBTJR), Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira Manuela
Sáenz (UPTMS), Colegio Universitario Profesor José Lorenzo Pérez
Rodríguez (CUPJLPR) y el Colegio Universitario Francisco de Miranda
(CUFM), con la finalidad de generar los ajustes que dieran lugar al
documento rector y con ello, normalizar la gestión del PNF en Logística y
Distribución , para lo cual designaron una asesora curricular adscrita al
MPPEUCT.
En mayo del año 2016, se consigna la primera versión del PNFld
(2016), ante el Director General de Desarrollo Académico del MPPEUCT,
quién realizó algunas observaciones al Diseño Curricular, entre ellos,
elaborar en colectivo los programas analíticos y realizar la redacción
definitiva del documento rector.
En el año, 2016 - 2017, el MPPEUCT, autoriza por gaceta oficial, la
gestión del PNFld en las instituciones UPT Paria, UPT Lara, UPT
Portuguesa, Colegio Universitario Francisco de Miranda y Colegio
Universitario Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez ambos colegios, hoy
integran la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas UNEXCA.
No obstante, por directriz de la Coordinación de los Programas
Nacionales de Formación adscrita a la Dirección General de Desarrollo
Académico, solicitó antes de la puesta en práctica del PNFld, el ajuste al
documento rector, basado en los lineamientos curriculares vigentes a la
fecha y autorizó para la actividad, una ampliación de la mesa técnica y del
Comité Inter institucional.
En el año 2018, se convocó solamente a una mesa de coordinadores
de las IEU, autorizadas, para la Gestión, la cual planteo la necesidad de
cambio de nombre y a la unificación de las Mallas y criterios de Gestión, lo
cual nos trae al documento actual, de Noviembre 2018.

Fundamentación del Programa Nacional de


Formación en Logística y Distribución
(PNFld)
Para realizar la fundamentación de este Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución se tomaron en cuenta los siguientes
aspectos:

Diagnóstico del área o campo de conocimiento relacionado con el


PNFld.
Para el diseño del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución (PNFld), se realizó un diagnóstico a empresas públicas, privadas
y organizaciones del Poder Popular, en el territorio de las Instituciones de
Educación Universitaria, utilizando como técnicas de recolección de
información; la entrevista estructurada y no estructurada a profesionales y
trabajadores en general, cuyas actividades están relacionadas con la
Logística.
Entre los organismos contactados para realizar el diagnóstico se citan
por Institución de Educación Universitaria las siguientes:
- Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas:
En el Núcleo de la Urbina ubicado en el Estado Bolivariano de
Miranda, cuenta con una serie de instituciones y organizaciones que pueden
prestar apoyo en el desarrollo del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld), así como de las distintas prácticas que sean
requeridas para los estudiantes. A continuación se presentan algunas
contactadas para tal fin:
 CORPOMIRANDA servicios de distribución de agua potable.
 Ministerio de la Alimentación. Venezolana Alimentos Casa.
Dedicados al almacenamiento, empaquetado y distribución de alimentos.
 Mercal distribución de alimentos. Los Cortijos y Mampote.
 Núcleos de Desarrollo Endógeno: Cooperativas: Centro
Veterinario Socialista, Mercado Socialista vegetales y carnes.
 PDVAL.
 Farmapatria.
 Café Venezuela.
 Súper Abastos Bicentenario. Petare.
 Comuna Vamos con Todo.
Por otra parte, el entorno inmediato de UNEXCA Sede La Urbina, lo
constituyen empresas privadas dedicadas a la producción y distribución de
bienes servicios, alimentos y medicinas, así como al transporte de
encomiendas y mercancías entre ellas:
 Excélsior Gama Sucursal la Urbina.
 Mead Johnson.
 Grupo Zoom.
 Net Uno.
 Distribuidora Dipacar C.A.
 Fabrica Venezolana de Extintores.
 Boal C.A.
 Envilog 2008 C.A.
 Makro.
 MRW Sucursal Santa Sofía 1240.
Estas organizaciones manifestaron necesaria la formación de
Técnicos Superiores Universitarios y Licenciados en Logística y Distribución,
identificando siete áreas para la gestión de los profesionales como:
 Gestor de distribución.
 Gestor de compras de insumos y aprovisionamiento de recursos.
 Gestor de inventarios.
 Coordinador de transporte.
 Analista de precios.
 Gestor de comercialización.
 Gestor de cooperación empresarial.
Esta información favorece la identificación de las áreas de formación
relevantes para cumplir el perfil de egreso que debe demostrar la y el futuro
profesional en Logística y Distribución, en aras de satisfacer la pertinencia en
la formación de talento humano, acorde con las necesidades de desarrollo
del entorno socio-productivo del estado Miranda, área de influencia formativa
de UNEXCA La Urbina y facilitar la inserción de las y los futuros
profesionales egresados(as) del PNFld.
En la UNEXCA Núcleo Altagracia, enclavada en el Corazón del Distrito
Capital, se determinó lo siguiente: En el lugar de asentamiento del Núcleo,
se cuenta con una serie de instituciones que pueden prestar apoyo en el
desarrollo del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld), así como de las distintas prácticas que sean requeridas para los
futuros estudiantes. A continuación se presentan las locaciones específicas
de las instituciones públicas disponibles para tal fin:
 Mercado de Alimentos, S.A. (MERCAL). Creada oficialmente el 24
de abril de 2003, la Misión Mercal está destinada al sector alimentario,
dependiente del Ministerio de la Alimentación, su sede principal está ubicada
en la Av. Andrés Bello, en la sede del ministerio de adscripción, esta
corporación se dedica a la adquisición, distribución y comercialización de
alimentos a bajo costo para la población, responde a las políticas agrícolas
nacionales orientadas a atender a los pequeños y medianos productores,
aumentar la producción e impulsar la agroindustria en las áreas rurales de
gran potencial de desarrollo productivo.
Actualmente presenta debilidades internas y dificultades de tipo
tecnológico, asimetrías en las relaciones de producción en la cadena agro
productiva y de logística que afectan su operatividad. Estas situaciones
pudieran abordarse a través de proyectos formativos que ejecutan las y los
estudiantes del PNF en Logística y Distribución con el acompañamiento de
las y los trabajadores y otros actores sociales involucrados en el proceso de
logística.
 Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL). El 6
de enero de 2008, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Chávez Frías anunció la creación de la Productora y Distribuidora
Venezolana de Alimentos (PDVAL) con el objetivo de garantizar el
abastecimiento de alimentos a la población. Al igual que Mercal esta
institución presenta debilidades relacionadas con la gestión de conservación
de activos físicos, específicamente material rodante, y dificultades de tipo
tecnológico, anomalías que tienden a afectar su operatividad y por ende la
efectividad en el cumplimiento de los objetivos. Estas situaciones pueden ser
abordadas con éxito a través de proyectos formativos ejecutados por las y
los estudiantes del PNF en Logística y Distribución con el acompañamiento
de las y los docentes guías, trabajadores y otros actores sociales
involucrados en el proceso de distribución y comercialización de los bienes a
la población.
 Integral de Mercados y Almacenes (Inmerca). Es una dependencia
de la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas, se localiza entre la Calle
Zea y la Avenida Intercomunal del Valle, en la Parroquia Coche en el sureste
del Municipio Libertador del Distrito Capital, administra el Mercado Mayor de
Coche, el cual es uno de los centros logísticos de distribución de alimentos
más grande del centro del país. Se trata de un espacio de 16 hectáreas
localizadas cerca del Hospital Periférico de Coche, la Iglesia parroquial
Nuestra Señora de la Luz y varios complejos residenciales.
Existen varios proyectos para trasladar el Mercado hacia el sector de
La Rinconada más al sur de la misma parroquia, debido a que el espacio
actual se ha hecho insuficiente como consecuencia de la expansión de las
actividades comerciales que allí se realizan.
 Consejos comunales. Los estudiantes participantes del PNF en
Logística y Distribución , pueden contribuir con los integrantes de los
consejos comunales en proyectos de distribución efectiva de alimentos
desde los centros de producción a las comunidades, mediante la creación de
redes de abastecimiento comunitarias que permitan un mejoramiento de la
calidad de vida de los más necesitados y a desarrollar la perspectiva de
producción en la comunidad, para satisfacer sus necesidades con aquellos
bienes y servicios factibles de producir en su territorio.
Los gerentes responsables de las áreas operativas de las
organizaciones antes mencionadas, al ser consultados sobre las
necesidades que poseen sugirieron las siguientes:
 Logística de producción.
 Redes de distribución.
 Funciones de logística.
 Estadística.
 Plataformas logísticas.
 Unitarización de cargas.
 Régimen Aduanero.
 Comercio Exterior.
 Deberes Formales del Contribuyente con la Hacienda Pública.
 Economía.
 Manejo de redes y sistemas.
 Presupuesto.
 Sistemas de transporte y distribución.
 Conocimientos de inglés, entre otros
- Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy
Blanco:
En la exploración y estudio de su entorno determino lo siguiente:
 Comuna José Pio Tamayo.
 Porcinos del Alba.
 Lácteos Los Andes.
 Instituto Nacional de Nutrición (INN).
 Agro Patria
 Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL),
 Venezolana de Cementos.
 Seniat– Aduana Centro Occidental.
 Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior.
 Fundacite Lara.
 Misión Ciencia.
 Escuela Técnica Comercial Dr. Ambrosio Pereira.
 OTR (Perteneciente al Consejo Federal de Gobierno) entre otras
empresas sector público y privadas del municipio Iribarren.
- Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de
Jesús Montilla”:
El estado Portuguesa cuenta con una serie de instituciones en el
sector agroindustrial orientadas al fortalecimiento de los procesos de la
producción primaria predominante en la región, distribución y
comercialización de los productos y subproductos de origen animal y vegetal
que pueden prestar apoyo en el desarrollo del PNF Logística y Distribución,
así como de las distintas prácticas que sean requeridas para los futuros
estudiantes.
Por consiguiente, el entorno inmediato en el cual tiene importante
influencia la UPTP “Juan de Jesús Montilla” es el sector agroindustrial, en el
cual se plantea un desarrollo de forma ampliada, con ciertos aspectos locales
y regionales, así como la participación activa del productor, de las empresas
de producción social y del todo tejido empresarial. A continuación se
presentan locaciones específicas adscritas a la Gobernación del Estado
disponibles para tal fin:
Planta de Procesamiento de Lácteos “Los Gabanes”
La Planta de Lácteos “Los Gabanes” se fundó con la intención de
estimular el desarrollo de la agroindustria en los territorios rurales,
específicamente en el Municipio Guanarito del Estado Portuguesa. La misma
cuenta con una capacidad de recepción instalada de 12.400 litros de leche
diarios y una capacidad operativa de 8.400 litros diarios. La instalación de
esta planta responde a las políticas agrícolas nacionales orientadas a
atender a los pequeños y medianos productores, aumentar la producción e
impulsar la agroindustria en las áreas rurales de gran potencial de desarrollo
productivo. Estas acciones se han llevado a cabo paralelamente con la
introducción de un importante número de vientres doble propósito (leche-
carne) con el apoyo financiero del Banco Agrícola de Venezuela (BAV) y el
Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS).
Actualmente la planta presenta debilidades internas y amenazas
externas que han limitado su potencial productivo, dificultades de tipo
tecnológico, asimetrías en las relaciones de producción de la cadena
agroproductiva y redes de comercialización que afectan su operatividad.
Estas situaciones que afectan la producción, transformación y distribución de
la materia prima en el sistema, pudieran abordarse a través de proyectos
formativo que ejecutan los estudiantes del PNF en Logística y Distribución
con el acompañamiento de los trabajadores y otros actores sociales
involucrados en el proceso logístico.
Consorcio Cárnico Socialista de Ospino (CONSOCAR)
Es un consorcio producto de la unión de dos (2) empresas, por una
parte la Empresa de Propiedad Social Red de Acopio, Distribución y
Comercialización de Insumos Alimentarios (REDIAL S. A.), siendo esta
propiedad de la Gobernación del Estado Portuguesa, y por la otra la
Empresa Socialista Ganadera de Ospino Sociedad Anónima (ESOGAOSP S.
A.), la cual su accionista único es la Alcaldía Bolivariana del Municipio
Ospino. Esta integración tiene como propósito ejecutar las actividades y
contribuir en el fortalecimiento del rubro de la Carne Blanca y Roja,
iniciándose desde la producción, cría, beneficio, comercialización, compra y
venta; así como también promover los procesos para obtener el producto
final en sus diversas clases e impulsar el proceso de empacado del producto
en sus diferentes etapas, almacenamiento, y redes de distribución; además
de comercializar y abastecer al pueblo para garantizar un consumo eficaz de
carnes y sus derivados, permitiendo el abaratamiento de los costos de la
cadena alimenticia.
Empresas Socialistas de Alimentos Balanceados para Animales
(ABAS)
Son plantas de procesamiento de materia prima, local, con la finalidad
de producir alimentos balanceados para animales. En el estado se
construyeron e inauguraron dos plantas, una en Turén y otra en el Municipio
Páez (Acarigua), se encuentra en fase de próxima inauguración la planta
ubicada en Papelón. Dichas empresas cuentan con unidades de producción
de alimentos para el levante y engorde, tanto de alevines como para aves,
ganado bovino, bufalino y porcino.
-Planta de Turén: cuenta con una capacidad de almacenamiento y
procesamiento de 6 millones de kilogramos de harina de arroz, así como
también de germen de maíz. Esta Unidad de Propiedad Social fue instalada
por el Ejecutivo Nacional a fin de garantizar el procesamiento y distribución
de alimentos a productores agropecuarios y piscícolas de la región.
-Planta de Páez: Se encuentra ubicada en la zona industrial de
Acarigua, con una capacidad operativa para producir 1.440 toneladas de
alimento semanalmente y más de 5 millones de kilos de alimentos
balanceados para animales al mes, fue instalada por el Ejecutivo estadal
para garantizar el procesamiento y la distribución de insumos alimentarios a
productores agropecuarios y piscícolas del estado.
Es importante destacar, que el PNF Logística y Distribución permitirá
consolidar los proyectos específicos en el área de influencia de cada
universidad.
Como resultado de las mesas de trabajo e información recabada
mediante las entrevistas con Talento Humanos de los organismos y las
empresas presentes en el territorio , se evidenció el requerimiento de
profesionales en Logística y Distribución , que den respuestas a los
proyectos contemplados en el primer y segundo Plan de Desarrollo
Económico y Social de la nación, en materia de producción y distribución de
bienes y servicios, en concordancia con las potencialidades regionales,
nacionales e internacionales que impulsen el desarrollo sustentable y
sostenible de la misma, lo que garantiza su ubicación en las diferentes
organizaciones del Estado, así como en las empresas privadas bajo el
concepto de Encargo Social.
Otra fuente de información, estuvo representada por estudiantes
cursantes de pasantías en los organismos públicos que realizan actividades
relacionadas con el área de Logística y Distribución quienes expresaron la
necesidad de un profesional con un sentido humano y competencia en la
búsqueda del bienestar social, fundamentado en la política de seguridad y
soberanía Agroalimentaria, los cuales requieren estrategias de Logística y
Distribución para lograr que los bienes y servicios estén disponibles de
manera oportuna, equitativa y con precios justos a la población. Entre los
nodos problematizados se encontraron los siguientes:
1.- Carencia de bienes y servicios.
Las causas para la carencia de bienes y servicios son:
 Falta de Planificación de la producción en función de necesidades
reales.
 Desconocimiento de las políticas locales y nacionales en materia de
intercambio de ciencias y servicios: uso, volumen, distribución y control.
 Falta de aseguramiento de salida de productos de empresas
beneficiadas con créditos del Estado.
 Acaparamiento y usura.
Ausencia de una cultura de servicio al cliente:
Aquí se encuentra principalmente la Falta de políticas de formación de
Talento Humano en el área de intercambio de bienes y servicios, así como la
falta de oportunidades para esta formación.
2.- Precios especulativos de bienes y servicios:
Se determinaron los siguientes factores que dan origen:
 Disminución de la variedad y cantidad de bienes y servicios
 Excesiva demanda de los bienes y servicios.
 Inexistencia del aseguramiento de la calidad de la Logística en los
productos, procesos y distribución.
Limitada utilización de los recursos locales:
Las probables causas son:
 Desconocimiento en las comunidades organizadas sobre los modos
de producción y propiedad social.
 Debilidad en la formación para ser promotor (a), del desarrollo local,
regional, nacional e internacional.
3.-Cultura hacia consumismo:
 El modelo económico predominante.
 Mensajes de medios de comunicación opuestos al nuevo modelo de
país.
 Presencia de establecimientos con patrones de comportamiento
capitalista.
 Desconocimiento cultural en cuanto al consumo y uso de bienes y
servicios.
 Aplicación de las políticas que regulen los mensajes
publicitarios.
4.-Debilidad en la diversidad de bienes y servicios para el intercambio
territorial con los países aliados:
En este aspecto se determinó lo siguiente:
 Producción de bienes y servicios para el auto abastecimiento de la
población venezolana.
 Débil tejido productivo.
Monopolio en el transporte de bienes y servicios:
 En propiedad de empresas privadas (tercerización), trámites
legales.
 Complejidad en los Trámites Aduanales para las operaciones de
comercio internacional.
Con relación a la pertinencia que deben manifestar las y los
Profesionales en Logística y Distribución , según las dimensiones de los
Programas Nacionales de Formación: Ser, Convivir, Conocer y Hacer; en la
Dimensión del Conocer: consideraron que las potencialidades con mayor
pertinencia producto del proceso de formación integral son: el manejo de
Tecnologías de Información, Comunicación y Herramientas de Productividad
y Gestión de Almacén; Gestión de Almacenamiento e Inventario y Gestión
Estratégica y Operaciones Logísticas, seguidas éstas de: Gestión de
Proyectos y Manejo de Indicadores de Gestión Comercial y Logística;
Matemática, Estadística e Investigación de Operaciones, Economía y Gestión
Comercial Nacional e Internacional.
Además, los entrevistados señalaron que el inglés es un idioma
requerido como obligatorio para optar a algunos cargos como Gestor de
Distribución, Gestor de Compra de Insumos y Aprovisionamiento de
Recursos, Gestor de Comercialización y Gestor de Cooperación Empresarial.
En cuanto a la Dimensión del Hacer: expresaron que las
potencialidades con mayor pertinencia producto del proceso de formación
integral de profesionales en Logística y Distribución son: Analizar los
Procedimientos de Distribución de las Operaciones Comerciales, Gestionar
las Actividades de Distribución y Optimizar el Transporte, seguidas de
Controlar y Coordinar las Funciones en la Cadena de Suministros y Manejar
los Equipos y Medios de Transporte.
Relacionado con la Dimensión del Ser: opinaron que las
potencialidades con mayor pertinencia, producto de un proceso de formación
integral de profesionales en Distribución y Logística son: guiado por valores
éticos y morales de honestidad, justicia y tolerancia; desarrollo de
habilidades para las relaciones interpersonales en la práctica diaria,
comprometido(a) con su proyecto de vida, consciente de su potencial
humano, asertivo(a) en la percepción y análisis de Situaciones y
Comprensión de la realidad social.
En atención a la Dimensión del Convivir: formularon que las
potencialidades con mayor pertinencia, producto de un proceso de formación
integral son: solidario, capaz de compartir y ayudar a resolver los problemas,
abierto al cambio, comparte las normas de convivencia social, responsable
en el ejercicio de sus deberes y derechos, respetuoso de las opiniones
diferentes a las propias, conducta responsable y ética en el entorno laboral,
lidera proyectos con conciencia ambientalista.
Finalmente, consultados sobre las unidades curriculares que pueden
insertarse en la malla curricular del PNFld para facilitar la formación integral
de las y los futuros egresados en Logística y Distribución, los entrevistados
sugieren las siguientes:
 Demanda de distribución
 Matemática
 Logística Redes de distribución
 Sistemas de transporte y distribución
 Regulación y Control de los Transportes
 Estadística / Estadística Aplicada
 Operaciones Unitarias
 Legislación de Impuestos
 Comercio Exterior
 Deberes Formales del Contribuyente
 Economía/Microeconomía.
 Manejo de Redes y Sistemas
 Presupuesto
 Regulaciones en la Explotación del Servicio de Encomienda.
Los gerentes responsables de las áreas operativas de las
organizaciones antes mencionadas, al ser consultados sobre las unidades
curriculares que consideraban deberían conformar la malla curricular del
PNFld, para garantizar una formación integral de los futuros egresados en
Logística y Distribución, sugirieron las siguientes:
 Logística de producción
 Redes de distribución
 Regulación y control de los transportes
 Matemática
 Funciones de logística
 Estadística / Estadística aplicada
 Plataformas logísticas
 Unitarización de cargas
 Legislación aduanera
 Comercio Exterior
 Deberes Formales del Contribuyente
 Economía/Microeconomía / Fundamentos
 Manejo de redes y sistemas.
 Presupuesto
 Sistemas de transporte y distribución
 Conocimientos de inglés, entre otras.
Conforme a la investigación realizada sobre las necesidades de los
empleadores, así como los requerimientos del Mercado Laboral, el
emprendimiento en cualquiera de sus modalidades, los resultados obtenidos
son un referente fundamental para el diseño de la propuesta del Programa
Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld), tanto en su plan
de estudios como del programa de creación intelectual, innovación y
producción, a fin de establecer una relación armoniosa y efectiva, con el
sector productivo.
Instituciones de Educación Universitaria participantes en el diseño
del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld)
A continuación se presenta un cuadro en el cual se resumen la
información de las Instituciones de Educación Universitaria constructoras
del PNFld:
Cuadro 1. Instituciones de Educación Universitaria participantes en el
diseño del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld)
Correo
Institución de Educación Universitaria Participant
es electróni
co

Universidad Bolivariana de los


Trabajadores “ Jesús
Rivero”
Decreto de Creación publicado en Gaceta
Oficial 39.051 del 04 de noviembre de 2008.
Decreto N° 6.499. UBT “Jesús Rivero” es
Profe.
una universidad experimental con
Edgar ubtjr.dc
personalidad jurídica y patrimonio propio,
Gómez @
concebida como un instrumento de
Profe. gmail.co
autoformación colectiva, integral y
Israel m
permanente de la clase trabajadora
Carrasqu
venezolana “donde se fusiona el proceso
el
educativo, la investigación y el trabajo en
función del desarrollo de la conciencia
revolucionaria y los saberes necesarios para
asumir científicamente la producción de los
bienes y la prestación de los servicios.
Dirección: Municipio: Ezequiel Zamora
Parroquia: Capital Ezequiel Zamora Campo
Rojo, Casa 58. Maturín. Estado: Monagas”.
Sede
Universidad Nacional Experimental de la
Altagra
Gran Caracas (UNEXCA)
cia
Decretada el 27 de Febrero del año 2018, a
Profe.
tenor de lo establecido en decreto N° 3.293
Franklin
publicado en la Gaceta Oficial N° 41349,
Cedeño
ambos de la misma fecha. La Universidad
Profe.
Nacional Experimental de la Gran Caracas
Wilmer
(UNEXCA), desarrollará proyectos y
Flores
programas académicos de formación integral
Profe.
y avanzada, creación intelectual, desarrollo
Alberto
tecnológico, innovación, asesoría y
González
vinculación social; haciendo énfasis en las
Sede La
Ciencias Sociales y Políticas para el
Urbina
fortalecimiento del Estado venezolano…y
Profa.
surge de la transformación conjunta del UNEXCASEC
María
Colegio Universitario “Francisco de Miranda”, R
Teresa
Colegio Universitario “Profesor José Lorenzo ETARIA@G
Balbás
Pérez Rodríguez” y del Colegio Universitario M AIL.COM
Profa.
de Caracas. La Universidad Nacional
Aura
Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA),
García
asumirá la gestión de los Programas
Profe.
Nacionales de Formación, Carreras y
Leonci
Programas de Formación Avanzada
o
autorizados a dichas instituciones, las cuales
Cambe
pasarán a conformar inicialmente, los núcleos
ra
de la Universidad, atendiendo a sus
Profa.
respectivas vocaciones declaradas y
Yajair
prospectivas.
a
Dirección: Av. Francisco De Miranda, La
Inojos
Floresta, Caracas.
a
Profe.
Orland
o
Márqu
ez
Universidad Politécnica Territorial del
Profa.
Estado Lara “Andrés Eloy Blanco”
Esther
(UPTAEB).
Colina
Profa. Elsy
Sosa
Creación: Nació como Ciclo Básico Superior
Profe.
(CBS) en 1972. En diciembre de 1988
Rubén
(Decreto 1.572) se oficializó el nombre de
Suárez Viceaca
Andrés Eloy Blanco como epónimo de esa
Profa. de
casa de estudios, y al año siguiente pasó a
María m.uptaeb
llamarse Instituto Universitario Experimental
Hernández @
de Tecnología Andrés Eloy Blanco
Profe. gmail.co
(IUETAEB). Posteriormente, en el año 2010
José Luís m
por decreto presidencial es denominado
Soldevilla
Universidad Politécnica del Estado Lara
Profe.
Andrés Eloy Blanco (UPTAEB).
Santi Goyo
Profa.
Leticia
Dirección: Av. Los Horcones con av. La
Cuevas
Salle. Edif. Ciclo Básico. Barquisimeto.
Lcdo.
Estado Lara.
Gustavo
Álvarez
Lcda.
Jenny
Yépez
Profe
José
Viscaya
Profa.
Carmen
Y. de Rath
Universidad Politécnica Territorial de
Paria “Luis Mariano Rivera”

Creación publicada en Gaceta Nº 39.902 de


Decreto: Nº.- 8.805 fecha viernes 13/04/2012
Profa.
creación de la Universidad Politécnica alexis_dia
Alexis
Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” z
Velásquez
55s@hot
Profe.
Dirección: Carretera Nacional Carúpano- m ail.com
Jonathan
Guiria, Sector Charallave, Edif. UPTP "Luis
Figueras
Mariano Rivera" Telf.: 0294-3325080/
3324696/ 3324768- Telefax: 0294-
3325312. Apartado Postal: 6150.

Universidad Politécnica Territorial del


Estado Portuguesa “Juan de Jesús
Montilla”.

Profe.
Creación publicada en Gaceta Oficial N° Belkisjuar
Belkis
39.902, decreto 8.803 de fecha 13/04/2012 ez
Coromoto
creación de la Universidad Politécnica 123@gm
Juárez
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de ail. com
Aparicio
Jesús Montilla”.

Dirección: Avenida Circunvalación sur,


sector Bellas Artes. Acarigua, Edo.
Portuguesa. Zona Postal 3301, Apartado
108. Teléfonos: (0255)
6237538 / 6237519 / 6236085.
Universidad Politécnica Territorial del Norte
del Táchira Manuela Sáenz
(UPTNTMS)

Creación: La Institución reconoce como


Profa. judithunet
antecesora al Instituto Universitario de
Judith @
Tecnología La Fría (IUTLAF), fundado por
Yolanda gmail.co
Decreto Presidencial N° 1.949 del 2 de
Peña m
septiembre de 2.002, Gaceta Oficial N°
Morales.
37.540, de fecha 2 de octubre de 2.002.
Profe.
Decreto de Creación UPTNTMS N° 7570, de
Nelson nenn43
fecha 16 de julio de 2010, publicado en
Enrique @g
Gaceta Oficial Nº 5.98.7
Niño mail.co
Dirección: Calle 1, esq. Carrera 5 # 4-83, La
Navarro. m
Fría, Municipio García de Hevia – Estado
Táchira.
Universidad Politécnica Territorial del Norte
del Táchira “Manuela Sáenz”.
Fuente: Equipo multidisciplinario del Programa Nacional de Formación
en Logística y Distribución (PNFld) (2015-2018).

Entes u Organismos que participaron en el diseño del Programa Nacional


de Formación en Logística y Distribución (PNFld).
Para la elaboración de este Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución, se contó con la participación de diferentes entes y
organismo, entre los cuales encontramos los siguientes
Cuadro 2. Entes u Organismos que participaron en el diseño del
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld)
Logo y ubicación
Ente u organismo Contacto
geográfica

https://mail.lacteoslosa
Lácteos los Andes
nd es.gob.ve/
Estado Lara. Iribarren
y Palavecino

http://www.agropatria.
Agropatria co
m.ve/contact/contact
Estado Lara Iribarren

Corporación http://www.cval.gob.ve/
Venezolana de in dex.php/contacto
Alimentos
Estado Lara Iribarren
(C.V.A.L)

Empresa Socialista
http://blogpedrocamejo.
Pedro Camejo
bl ogspot.
(Centro de
Estado Lara Iribarren
Formación
y Palavecino
Latinoamericana)

http://www.cecosesola.
CECOSESOLA or g

Barquisimeto- Lara
Instituto Autónomo https://margaretsimon
de Ferrocarriles del et @gmail.com
Estado
Estado Lara Iribarren

http://www.porcinos.co
Porcinos del Alba
m. ve/

Estado Lara Iribarren

Aeropuerto
Internacional http://aijl.baer.gob.ve/
Jacinto Lara
Estado Lara Iribarren

SENIAT-Aduana de https://portalseniat.com.ve/
la Región Centro
Occidental
Estado Lara Iribarren

Red de http://www.abastosbice
Abastos nt enario.gob.ve/
Bicentenario Estado Lara Iribarren
S.A.

Instituto Nacional
https://www.inn.gob.ve
de Nutrición
(I.N.N) Estado Lara Iribarren
Venezolana de http://www.venceremos
Cementos .c om.ve/
S.A.C.A
Estado Lara Iribarren

comercializaciónpdvla
PDVAL
ra @gmail.com

Estado Lara Iribarren

SENMCAMER www.sencamer.gob.ve/

Estado Lara Iribarren

https://ferrerf64@gmail
Café Venezuela
.c om
Estado Lara Iribarren

http://www.fundacit
FUNDACITE
e- lara.gob.ve/
Estado Lara Iribarren

BENEAGRO 19
http://beneagro.blogsp
Luchadores de la
ot. com/
Patria
Estado Lara Iribarren
beneagro.blogspot.com/2
EPS Alfareros
01 4/10/trabajadores-
del Gres
alfareros- del-gres.html

Estado Lara Iribarren

EPSDC http://laculturanuestra.
Proletario co m/proletarios-
s Uníos Estado Lara Iribarren unios/
Superintendencia
Nacional de la
http://www.superintend
Defensa de los
en
Derechos Socio
ciadepreciosjustos.gob.
económicos Estado Lara Iribarren
v e/
(SUNDEE)

Ministerio del Poder


Popular para el
http://mppc.gob.ve/
Comercio Nacional

Estado Lara Iribarren

Excélsior
excelsiorgama.com/
Gama. Sucursal
Estado Miranda
La Urbina
La Urbina

https://www.meadjohn
Mead Jhonson so

Estado Miranda n.com/sites/corp/files/T


La Urbina er
msandConditions_Lati
nA merica
Grupo Zoom https://www.zoomenvios.
co m/
Estado Miranda
La Urbina

Net Uno
https://www.netuno.net/

Estado Miranda
La Urbina

Distribuidora
Dipacar https://www.diapa.com/
C.A Estado Miranda
La Urbina

Tecnofuego
https://tecnfuego.com

Estado Miranda
La Urbina

envilog2008.blogspot.com/
Envilog 2008 C.A
Estado Miranda
La Urbina
https://www.makro.com
Makro .a r/

Estado Miranda
La Urbina

MRW Sucursal
http://www.mrw.com.ve
Santa Sofía /
Estado Miranda
1240
La Urbina

Ministerio del Poder


http://www.minpal.gob.
Popular para la ve
Alimentación. /?page_id=1550
Estado Miranda

CORPOMIRANDA
http://www.miranda.we
servicios de
b.
distribución de
ve/portal/index.php/co
agua potable.
Estado Miranda mp
onent/k2/itemlist/catego
ry
/147-co

https://www.mercal.gob
Mercal distribución
.v e
de alimentos.
Estado Miranda. Los
Cortijos y Mampote
Núcleo de
nudefranciscodemiranda
Desarrollo
.bl ogspot.com/
Endógeno
Estado Miranda
Francisco de
Los Ruices
Miranda

Farmapatria https://www.farmapatria.
co m.ve/

Estado Miranda
Petare

https://informe21.com/
Café Venezuela
caf e-venezuela
Estado Miranda

http://www.abastosbice
Súper
nt enario.gob.ve/
Abastos
Bicentenari Estado Miranda
o Petare

http://blogpedrocamejo.
E. P. S. Pedro
Camejo bl ogspot.com/

Estado Portuguesa

http://campus.agricultu
ABAS
ra productiva.gob.ve

Estado Portuguesa
http://www.agropatria.
Agropatria
co m.ve/
Estado Portuguesa

http://campus.agricultu
CONSOCAR
ra productiva.gob.ve

Estado Portuguesa

http://www.pdval.gob.v
Pdval e/
portal/include/ajax_ins
Estado Portuguesa tal aciones2

http://www.mercal.gob.
Mercal ve
/
Estado Portuguesa

http://www.abastosbic
ent
Abastos
Bicentenario enario.gob.ve/index.ph
p/ ab-acarigua-
Estado Portuguesa
acarigua- edo-
portuguesa
Asociación
www.asoportuguesa.co
de
m.v e/wp/
Productores
de
Portuguesa
Mercado de
www.mercal.gob.ve
Alimentos,
Distrito Capital. Av.
S.A.
Andrés Bello,
MERCAL
Edificio sede del
Ministerio de
Alimentación.
Caracas.

Productora y
Distribuidora www.pdval.gob.ve
Distrito Capital
Venezolana de
Caracas, Parroquia
Alimentos
San José, Esquina
(PDVAL)
Telares,
Edificio PDVAL.

Distrito Capital Calle http://www.inmerca.co


Integral de Mercados
Zea cc Avenida m. ve/
y Almacenes
Intercomunal del
(Inmerca)
Valle, Parroquia
Coche, Municipio
Libertador,
Distrito Capital
Fuente: Equipo multidisciplinario PNFld (2015-2016).
Características de la formación convencional que se viene desarrollando.
Las instituciones de educación universitarias adscritas al actual
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), desde su creación, tenían una oferta académica
orientada a la formación de Técnicos (as) Superiores Universitarios (as) en
Administración mención Transporte y Distribución de Bienes, Administración
de Personal, Recursos Humanos, Banca y Finanza, Gestión de Industrias
Energéticas, Turismo, Educación Especial, Informática, Contaduría,
Mercadotecnia, entre otras áreas.
De cara a las nuevas políticas de Estado ajustada al contexto social ,
económico y cultural de la Nación, se propicia la formación de profesionales
con un enfoque creativo e innovador, con conocimientos en el área, que
desarrolle nuevos modelos de organizaciones o empresas generadoras de
bienes y servicios para el bienestar de la colectividad; capaz de gestionar
oportunamente la logística y distribución, para satisfacer las necesidades de
su entorno, con sentido humanista, para hacer que los productos lleguen a
precios justos y de manera equitativa, en donde se atienda a los sectores
más desposeídos sintiéndose los mismos, amparados por la capacidad de
respuesta de esta Revolución.
Es importante señalar que por recomendación de las autoridades
ministeriales, en el transcurso de implantación de los PNF, se inició un
proceso paulatino de cierre de las menciones que convencionalmente se
habían desarrollado en la instituciones, entre ellas, el Colegio Universitario
Francisco de Miranda (CUFM), Hoy Universidad Experimental de la Gran
Caracas UNEXCA sede Altagracia, con la carrera Administración, mención
Transporte y Distribución de Bienes, destacando que para el momento de su
cierre habían egresado más de mil quinientos (1500) Técnicos (as)
Superiores Universitarios en esta mención y cuyo desempeño en el área
laboral ha representado un gran aval en el prestigio ganado, en cuanto a la
calidad de la formación de las y los egresados.
En el marco de estos procesos de cambios, y con el propósito de
producir sobre las necesidades reales de la comunidad, es imperioso
ingresar en prosecución al PNF en Logística y Distribución a las y los
egresados(as) del CUFM, hoy UNEXCA Sede Altagracia, como TSU en
Administración mención Transporte y Distribución de Bienes, así como los
egresados de las Instituciones de Educación Universitaria, de ramas afines;
lo que permitiría la formación de profesionales con un enfoque creativo e
innovador para desarrollar nuevos modelos de empresas que generen bienes
y servicios para el bienestar de la colectividad. .
Por lo tanto, se espera dar respuesta a las necesidades del territorio,
al mismo tiempo, aprovechar los espacios con los que cuentan las
instituciones, que permiten una práctica directa a la y el futuro profesional del
PNF en Logística y Distribución.

Instituciones de Educación Universitaria que ofertan


Logística y Distribución a nivel nacional e
internacional
En la actualidad no existe en Venezuela un Programa o Plan de
Estudios, orientado a la formación en esta área, como el que se aspira
brindar; sin embargo, las investigaciones realizadas confirman que el TSU y
la Licenciatura en Logística se imparten en otros países como Argentina
(varias universidades), México (Universidad de Monterrey), El Salvador
(Universidad del Salvador).
Esto significa un enfoque de micro-comercialización que parte de las
necesidades organizacionales, y no de las necesidades de la sociedad y
menos del ser humano.
Tendencias internacionales en el área de la Logística y Distribución
La globalización de las cadenas de abastecimiento ha llevado a una
economía más intensiva en transporte, en particular en el comercio exterior,
e internacional, dando origen a cambios sustanciales en las actividades del
transporte y la logística, tales como:
- La consolidación de grandes operadores (a través de adquisiciones y
fusiones), que concentran un fuerte poder de mercado, y muchos pequeños
operadores trabajan para ellos, las líneas como las navieras regulares, que
han venido experimentando un fuerte proceso de concentración.
- La expansión de muchos proveedores de servicios logísticos, y el
paso de operadores locales a operadores regionales o globales.
- El uso creciente de servicios ínter modales, que coordinan modos de
comercialización y transporte para hallar la combinación más eficiente; ello
requiere no sólo coordinación física entre tipos y modos, sino también la
armonización de los documentos.
- La tendencia a la especialización de muchos operadores logísticos
en determinados mercados, que se concentran en ese negocio.
- El uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación,
que facilitan nuevas prácticas demandadas por los usuarios y los
operadores.
- A nivel mundial, los diferentes medios de transporte son responsable
de grandes emisiones de CO2. Estas emisiones han venido creciendo a
tasas elevadas, aunque con comportamientos muy diversos en diferentes
países.
En relación a la logística de distribución de mercancías, las tendencias
globales que marcan la innovación de los procesos son:
- Certificaciones Internacionales de Normas de Calidad, para permitir
la comercialización global de los productos.
- Reducción de inventarios mediante un sistema de centros de
distribución jerarquizados y cross docking satélites para satisfacer niveles de
servicio al usuario.
- Desarrollo de innovadoras alternativas para el procesamiento de
pedidos y atención a clientes.
- Procesamiento de pedidos por lotes y limitación a la pulverización de
las entregas en e-commerce.
- Ubicación de operaciones mediante operadores logísticos con flotas
dedicadas.
- Desarrollo de procesos y operaciones en logística inversa para
satisfacer requerimientos de normas y políticas públicas de reciclado de
carácter mundial
- Introducción de innovaciones de tecnologías de la información y
comunicación.
- Innovación en la tecnología de transporte.
- Preferencia para la localización de soportes en centros logísticos.
En los países líderes de la Unión Europea (Alemania, Francia y Reino
Unido) la logística se encuentra muy desarrollada. El mercado europeo
plantea retos para la logística, pero a su vez genera nuevas oportunidades.
Las grandes multinacionales en Europa están llevando a cabo prácticas
logísticas innovadoras, su objetivo último es reducir los costes de fabricación
y distribución en un escenario en el que, debido a las exigencias del
mercado, los envíos se tornan más frecuentes.
Por otro lado, los clientes se vuelven más estrictos a la hora de exigir
calidad al servicio. Por esto, las grandes empresas a nivel europeo están
tomando medidas para optimizar su proceso logístico, entre las que
destacan:
La reubicación de etapas de la producción o distribución; de las
actividades asociadas al concepto de logística, aportadas por un operador,
las más valoradas por parte de las empresas que contratan servicios
externos son el reparto de mercancías, el transporte de larga distancia y el
almacenaje.
El Comercio Justo aunado a una gestión de existencias y suministros
de insumos las actividades que, también se valoran por parte de las
empresas.
La externalización, subcontratación u “outsourcing” de actividades
logísticas es uno de los métodos más eficaces a la hora de reducir costes
para asegurar la posesión y la supervivencia de muchas empresas a largo
plazo, permitiendo la transformación de los costes fijos de la empresa en
costes variables y liberando así recursos para otras funciones.
Sin duda, el área de la logística ha evolucionado de forma continua y
paralela a la tendencia de la subcontratación. Desde su concepción como
una mera función de transporte y distribución hasta una disciplina mucho
más amplia que abarca todas las fases de la cadena de producción y
abastecimiento, la logística inversa o más recientemente la logística
medioambiental, centrada en la gestión de residuos generados hasta su
reciclaje o destrucción.
En consecuencia, los países se preocupan por la especialización de
los centros de producción porque en la cadena de abastecimiento, las
mercancías sufren una serie de operaciones físicas y servicios
complementarios (antes, durante y después de su proceso de
transformación), operaciones que generan a su vez procesos de tratamiento
y transmisión de información. Esas actividades logísticas implican tres
ámbitos de la actividad empresarial:
- Las infraestructuras: almacenes, medios de transporte, entre otros.
Los procesos: métodos de organización, sistemas de información y
comunicación.
- La gestión: equipos de personas implicadas en la logística de la
empresa, se debe mejorar el servicio al cliente a la vez que se consiga la
reducción de costes. Para ello las empresas deben apoyarse en la eficiencia,
eficacia, efectividad y economía de los procesos administrativos aunado a la
implementación y la práctica de la mejora continua de las actividades
logísticas.
- Control: Concatenar acciones y actividades, tendientes a supervisar
y hacer efectivos los procesos de gestión de calidad, para lograr el nivel
competitividad de los productos requeridos a nivel internacional.
Finalmente, se considera que la integración económica en los
diferentes bloques regionales, tales como Mercosur, Alba TCP, Petrocaribe
entre otras iniciativas de integración desarrolladas por el Estado venezolano,
se considera a la Logística y Distribución como herramienta propicia para la
reducción de costes, la mejora de los servicios y nuevas oportunidades en el
mercado justo necesario para el equilibrio entre las necesidades del
Ambiente y el ser humano.

Justificación del Programa Nacional de Formación


en Logística y Distribución (PNFld)
El modelo productivo, señalado en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013 - 2019, Plan de la Patria, hace énfasis en la
socialización de los agentes o factores de la producción que en él participan,
respetando los principios establecidos en la cadena productiva, a la par de la
cadena de suministro, con ética y responsabilidad social.
Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la producción,
distribución, comercialización y organización del sector rural y participación
del poder popular campesino en la implementación de un Plan Nacional de
Producción de Alimentos que garanticen la soberanía alimentaria.
Por lo anteriormente planteado, se espera trascender, a un sistema
innovador productivo endógeno que debe superar de manera exitosa al
modelo capitalista. En consecuencia, el éxito de este nuevo sistema debe
consistir entre otros aspectos, en la forma cómo se aborde la producción y el
comercio justo de los bienes y servicios obtenidos.
El nuevo sistema económico, propulsado por el Estado venezolano,
requiere de una clase trabajadora que contribuya al desarrollo social y
económico a través de la construcción y el éxito de empresas de producción
social. Este nuevo modelo exhorta, a la vez, a la construcción de nuevos
valores éticos y morales donde el bienestar colectivo, esté por encima del
individualismo.
Es importante resaltar que para dar cumplimiento a lo establecido en
el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 - 2019, el
Ejecutivo ha elaborado una gran cantidad de proyectos y delineado líneas
estratégicas que están en concordancia con el profesional que se quiere
formar en virtud del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución (PNFld).
A continuación, se hace referencia a algunos de ellos, tomados del
artículo publicado por la Asamblea Nacional y lo expresados en el Plan
Patria:
- Mantener y ampliar el Fondo Conjunto Chino Venezolano, como
estrategia para afianzar una nueva geopolítica, basada en la diversificación
de mercados y como mecanismo para la asignación de recursos dirigidos al
desarrollo de proyectos estratégicos en materia social, de infraestructura,
industria, agricultura y energía, entre otros.
- El Centro Nacional de Balance Industrial y Comercial (CNBIC),
constituye el engranaje operacional de 3 proyectos concebidos bajo el
convenio de cooperación Venezuela-Cuba, el cual se enmarca en el
propósito del Nuevo Modelo de Gestión del MIPPCON, expresado en el
sistema de funcionamiento de las Unidades de Desarrollo Industrial y
Comercial (UDIC), como una herramienta de apoyo y asistencia técnica al
Plan Estratégico de Industrialización de la Nación y Construcción de la
Economía Socialista.
- Así mismo es necesario tomar en cuenta otras actividades
económicas, para el desarrollo del Plan, tales como: Producción,
Procesamiento Distribución y/o Comercialización Artesanal, Acuícola,
Agrícola, Apícola, Avícola, Pecuaria, Pesquera y otras inversiones
productivas.
De igual manera, se explica en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019 lo siguiente: “la dinámica socio productiva
nacional exige incrementar la capacidad de respuesta institucional, con
eficiencia y pertinencia, dando oportunidad al Ministerio del Poder Popular
con competencia en Comercio e Industrias a impulsar el proceso de
transformación que viene adelantando, en el caso específico con las Oficinas
Regionales, transformadas en Unidad de Desarrollo Industrial y Comercial
(UDIC), a través de las cuales centralizarán los servicios en cada región,
ajustando sus proyectos para ofrecer asesoría técnica y acompañamiento
oportuno en los procesos de producción, distribución y comercialización de
bienes e insumos”. De allí la importancia de la formación en el PNFld y su
vinculación con los planes de desarrollo económico y social de la nación.
El programa propuesto está enmarcado en las políticas de Estado en
cuanto a la actividad comercial, la cual es regulada por los Ministerio del
Poder Popular con competencias en Comercio e Industrias y sus entes
adscritos, los cuales constituyen un soporte organizacional del Estado, para
diseñar y desarrollar las políticas que contribuyan al crecimiento económico-
endógeno.
III
VINCULACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN (PNFld)CON EL PLAN DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2013- 2019
La pertinencia de los Programas Nacionales de Formación y de los
Planes de Formación Avanzada, así como los Planes de Estudios es
directamente proporcional a la vinculación y desarrollo de los lineamientos
expresados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
acordado para el periodo constitucional, en el cual se realice el Diseño de los
mismo.
En el caso que ocupa, que es el Programa Nacional de Formación en
Logísticas y Distribución, su importancia y vinculación se expresa de la
siguiente manera.

Importancia de la formación en el PNFld y su vinculación con los


Planes Socialistas de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
El programa propuesto está enmarcado en las políticas de Estado
venezolano orientadas al crecimiento económico-endógeno, basadas estas
en la reindustrialización, cultura de la calidad, diversificación productiva,
diversificación de los mercados internos e internacionales.
Por otra parte, las metas del Estado venezolano apuntan a dinamizar y
articular efectivamente las políticas y líneas de acción en el área de
desarrollo socioeconómico e industrial, en articulación directa con los
organismos encargados de las ejecutorias por ámbito de actuación, con
planes y lineamientos estratégicos ajustados a la dinámica y proceso de
desarrollo industrial y comercial socialista, para dar respuestas de corte
coyuntural en el proceso de transformación y fijar líneas de acción
estructurales que favorezcan la calidad de vida y, por ende, el bienestar
social fundamentado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013 – 2019. Plan de la Patria.
En tal sentido, se han considerado las siguientes líneas estratégicas:
- El Plan industrial para la Producción, Distribución y Satisfacción de
las Necesidades del Pueblo y la Industria, alineadas con el Proyecto
Nacional Simón Bolívar, a través del fortalecimiento de los mecanismos
tendentes a la superación del aparato productivo rentista en pro de su
transformación y en el reimpulso continuado a las acciones colectivas, en la
construcción del nuevo modelo de producción industrial iniciado en el año
2008 al democratizar las relaciones sociales de propiedad y generar
procesos de producción y distribución de carácter socialista, con miras a la
consolidación del nuevo modelo de ocupación geopolítico y geo-productivo
del territorio nacional.
- En el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 –
2019, se realiza el aprovechamiento óptimo de las potencialidades que
ofrecen los recursos presentes en el territorio venezolano, para la
generación de la máxima felicidad del pueblo, así como de las bases
materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano,
consolidando a Venezuela como potencia Energética Mundial y la
consolidación pacifica de las relaciones económicas dentro de la
multipolaridad mundial.
- Fortalecimiento e incentivo a nuevas formas de mercado y
comercialización interna de la producción nacional, garantizando la
distribución e intercambio de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo y
fortalecimiento del poder popular en todo el proceso productivo y apoyo en la
transformación del mercado y de las formas de comercio convencionales.
- Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de
la unión de Latinoamérica y el Caribe a través de la Alternativa Bolivariana
para América Latina y El Caribe (ALBA TCP), a partir del intercambio de
bienes y servicios y del intercambio socio-cultural. De igual manera
encaminarnos al desarrollo de un mundo multipolar, sin dominación imperial
y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
- Incorporación del Ministerio del Poder Popular con competencia en
Comercio, Industrias y sus entes adscritos al Plan Estadístico Nacional,
concebido como eje transversal para el logro de la integración de la
información estadística en articulación directa con el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
- También se relaciona el programa propuesto con la Superintendencia
Nacional para la Defensa de los Derechos Socio-económicos (SUNDDE),
toda vez que a través de su acción se evita el alza indebida de precios, el
acaparamiento y boicot de productos y servicios declarados de primera
necesidad. Su intervención es fundamental en la comercialización y
operativos que realiza con otros organismos del Estado como la CVAL,
MERCAL, PDVAL, para asegurar la alimentación de los más desposeídos.
Lo anteriormente expuesto, permite visualizar la necesidad de la
creación y puesta en funcionamiento del Programa Nacional de Formación
en Logística y Distribución (PNFld), el cual permitirá capacitar el talento
humano necesario para el desarrollo de manera eficiente, eficaz, efectiva y
económica para el desarrollo de diferentes proyectos que se están
implementando de manera estratégica y así garantizar procesos formativos
integrales y continuos de los trabajadores y ciudadanos en general para
adoptar técnicas y tecnologías que hagan más eficiente la producción.
Esta formación permitirá la humanización del proceso de trabajo,
estandarizando el programa de la Universidad en la fábrica, como política de
formación y del trabajo liberador, propiciando el punto y círculo como
método de trabajo, para el fortalecimiento de la base productiva del entorno,
la articulación social y los encadenamientos productivos en el campo de
Logística y Distribución de bienes y servicios, provenientes de la producción
local, regional y nacional, como la de los intercambios de cooperación
internacional.
Tal como se expresó, la Visión del PNFld, es integradora de la
realidad ambiental, individual, comunal, local, regional, nacional, de
integración e internacional, desarrollando plenamente todos los objetivos
previstos en el Plan de la Patria.
A continuación, se presenta en el cuadro 3, la vinculación del PNFld
con el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013- 2019
(PDESN).
Cuadro 3. Vinculación del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- 2019, Plan de
la Patria.
PDES Aportes del PNFld
N
Nueva Ética Socialista. El profesional de Logística y
Distribución orientará
sus necesidades
sentidas, con la intención de que los
- Pretende la refundación ética y bienes y servicios lleguen a toda la
moral de la Nación venezolana, población de manera justa y
basado en la fusión de los equitativa.
valores y principios humanistas Su labor será cumplida con
que pretende la justicia social, la conciencia ecológica, con identidad
equidad y la solidaridad entre los cultural y la participación
seres humanos y las comunitaria. Lo anterior implica:
instituciones Conducirse con conciencia ética y
de la República para moral reflejadas en todos los
la
escenarios, al dar cumplimiento a
las
satisfacción de las necesidades normas de la organización, actuando
fundamentales. de manera transparente y dispuesta
a dar cuenta permanentemente a
toda la comunidad institucional, al
entorno local, regional y al ente
rector.
Una aplicación ajustada al área de
- Promover el trabajo colectivo, comercio y mercados así como de la
organizado para que los logística y distribución justa de
trabajadores o trabajadoras bienes y servicios. De herramientas
gestionen de manera directa, para lograr cambios actitudinales
democrática y armónica la como: la gestión integral de los
producción de los bienes y la residuos sustancias y desechos
prestación de servicios. sólidos y peligrosos (responsabilidad
Continuar construyendo el social). La investigación social y
Socialismo Bolivariano del Siglo comercial como herramienta para
XXI, en Venezuela, como identificar y responder a las
alternativa al sistema destructivo necesidades no atendidas de la
y salvaje del capitalismo y con población, ejerciendo soberanía e
ello asegurar la “Mayor suma de independencia productiva.
seguridad social, mayor suma de Desenvolverse en el mundo de la
estabilidad política y la mayor economía social al evaluar las
suma de felicidad” para nuestro diferentes
pueblo.
alternativas organizacionales insertas
en el modelo y adecuarse a alguna
de las modalidades que se ajuste a
sus
requerimientos y el de su entorno
Modelo Productivo Socialista. PNFld preparará un profesional con
capacidad para:
- Evaluar las diferentes alternativas
del
-Responderá primordialmente a modelo económico social y
las necesidades humanas y organizacional que se ajunten a los
estará conformado básicamente requerimientos y al de su entorno.
por las empresas de producción - Producción de bienes y/o servicios
social (EPS), en las cuales no ajustados a los requerimientos de las
existe discriminación social en el comunidades vinculados con los
trabajo, ni privilegios asociados a lineamientos de Estado.
la posición jerárquica, con una
planificación participativa y - Concretar intercambios en los
protagónica. mercados locales, regionales,
nacionales e internacionales con
- Se propiciará la formación del criterios de solidaridad, cooperación,
tejido productivo entre las EPS. complementariedad y
responsabilidad
-Se avanzará en la consolidación
del carácter endógeno de la - Consideración de los modelos
economía, mediante la existentes en construcción de un
utilización progresiva de los modelo de participación desarrollo
recursos del país, dando autóctono que potencie la toma de
prioridad a la satisfacción de las decisiones y se anteponga a los
necesidades sentidas por la principios de subordinación laboral
población y se fomentarán las (relación de iguales).
innovaciones para hacer
eficiente la producción y lograr El profesional estará en capacidad
ventajas comparativas. de desarrollar alianzas estratégicas
para el enriquecimiento de las
-Serán desarrollados con relaciones internacionales con los
especial énfasis la producción de países de América y El Caribe.
alimentos (garantía de la
seguridad El fortalecimiento y reimpulso de las
alimentaria), la manufactura
en
general y los servicios básicos Alianzas Bolivarianas para los
para la Población. Pueblos nuevos espacios regionales;
la Unión de Latinoamericanos y
- Convertir a Venezuela en un Caribeños (CELAC).
país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de
la potencia naciente de América
Latina y El Caribe, que
garanticen la conformación de
una zona de
paz en nuestra América.
Nueva Geopolítica Nacional

-Articulará la construcción y - Promover la formación de la


organización espacial de un organización social a difusión de
nuevo modelo socio- experiencias
productivo endógeno, con el fin
organizativas comunitarias, creando
de mejorar la calidad de vida y
canales efectivos para la contraloría
equilibrar el patrón de ocupación
social.
territorial, fundamentado en el
- Lograr la Soberanía Alimentaría,
desarrollo sustentable con
desencadenando nuestro potencial
reconocimiento de la estructura
agro productivo
física socio cultural, económica,
- Desarrollar nuestras capacidades
institucional y ambiental actual,
científico- técnicas, creando las
propias de cada localidad.
condiciones para el modelo
innovador, transformador y dinámico,
orientado hacia el aprovechamiento
-En los ejes de
de las potencialidades y capacidades
desconcentración, se dará
nacionales.
impulso a las
actividades productivas
con
ventajas de localización y
aglomeración con énfasis en
aquellas que apunten a la
soberanía alimentaria y la
industria transformadora
orientada a la producción de
bienes de capital intermedio y de
consumo final.

-Defender, expandir y consolidar


el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200
años, la Independencia Nacional.
Fuente: Mesa Técnica del PNFld (2016)

Descripción del Programa


En correspondencia con la política educativa del sector universitario
en Venezuela, el Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución (PNFld), en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater,
con enfoque humanista-social, concuerda su concepción y estructura al
nuevo contexto socio-político, económico, histórico, ambiental y cultural del
país, que propicia la transformación sociopolítica, a través de un proceso
educativo, liberador, de formación permanente, comprometido para dar
cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y en las líneas
generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 -
2019 Plan de la Patria; entre otros documentos legales que lo sustentan,
para dar respuestas a los problemas de logísticas, distribución,
abastecimiento, presente en la nueva economía venezolana y la
construcción de la nueva estructura social direccionada hacia el logro de una
soberanía y seguridad alimentaria e independencia nacional.
A continuación, se presenta en el cuadro 4, la descripción del
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld).
Cuadro 4. Descripción del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld).
ITE DESCRIPCIÓN
MS
Área: Ciencia Sociales
Programa Nacional De Logística y Distribución
Formación
Duración Máxima Cuatro Trayectos (Matutino y
Del Programa: Vespertino) y
Cinco Trayectos (Nocturno).
Total De Unidades Crédito: Técnica / Técnico Superior Universitario:
De Ciento Nueve (109) Unidad Crédito
Licenciada / Licenciado:
De Doscientas Veinte (220) Unidad
Crédito
Modalidad Mixta:
-Presencial
-Semipresencial
Títulos - Técnica/Técnico Superior Universitario
en Logística y Distribución
- Licenciada/Licenciado en Logística y
Distribución
Fuente: Elaborado por miembros de la Mesa Técnica (2016-2018).
IV
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
La Fundamentación Curricular de los Programas Nacionales de
Formación se construye con base a varias aristas, entre las que se
encuentran: la Onto-Epistémica, la Axiológica, la Socio-económica, la Legal y
la Misión Alma Mater, también se desarrollaran aspectos relacionados con la
Práctica Profesional y el Servicio Comunitario.
A continuación se presentan los siguientes:

Fundamentación Onto-Epistémica
En la ontología socialista, el ser humano ya no es una entidad
mecánica, sino que es poseedor de esa cualidad llamada consciencia de sí.
Esta reflexión transforma permanentemente la realidad en la que tiene una
existencia en mutua interdependencia con sus congéneres, y con toda la
naturaleza viviente.
El socialismo persigue superar el modo de apropiación de bienes
naturales, la producción y el desecho del sistema capitalista, con miras de
construir otro tipo de relaciones sociales e intentar restablecer la relación de
la especie humana con la naturaleza, fragmentada por el capitalismo y donde
las relaciones de producción, transformación, distribución y consumo, sean
actividades que conduzcan al logro de una igualdad entre las y los
ciudadanos.
Asimismo, ofrecer garantía del progreso integral en un ambiente de
paz y armonía, reflexionando en la praxis acerca de: ¿Dónde reside la
suprema felicidad del ser humano?; ¿Qué producir?; ¿Cómo?; ¿Cuánto?;
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Con quién? ¿Para quién?
¿Cómo desechar? y ¿Cómo renovar lo que la madre naturaleza ofrece, para
garantizar el futuro de las generaciones?
Todo lo anterior, presupone una nueva racionalidad que se traduce en
la construcción en conjunto de conocimientos emancipadores y la formación
de personas solidarias, autocríticas y críticas, así como también la
transversalidad de valores, para satisfacer el vivir viviendo, la felicidad
humana con racionalidad y justicia.
Para esto se ha de desarrollar cuerpos teóricos-prácticos de
conocimientos que sean pertinentes con la realidad social-comunitaria. Se
trata de una racionalidad abierta a la discusión, que dialogue con la realidad
presente en los diversos escenarios, que haga de la diversidad de saberes
una fuente de creación orientada al bien común.
En el marco de la Misión Alma Mater, las IEU buscan dar respuestas
sociales por vía de un currículo instrumento del conocimiento y no castrador
del mismo, articulador y liberador; orientado a la formación del nuevo
ciudadano (a), visualizándolo como un ser humano como una existencia
social en construcción y formación permanente, que bajo un enfoque
humanista y bolivariano emerja con una cosmovisión del planeta y del
universo multifactorial viva y colectivista, con sensibilidad para dialogar,
investigar, innovar, aplicar y compartir el conocimiento con sus alcances, con
todos y todas, de manera fundamentada a cualquier escenario que se le
presente.
En su lugar se propone nuevas alternativas académicas, con su
pertinencia enmarcadas en principio en las líneas generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, en particular las
orientadas a favorecer el desarrollo endógeno y entre ellas se crea el
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld), para la
resolución de problemas propios de las innovaciones económicas y sociales
planteadas.

Fundamentación Axiológica
La realidad, actual es que la tendencia en América del Sur necesita el
establecimiento de un paradigma humanista donde las relaciones entre ética
y economía, puedan ser complementarias con fundamento en los conceptos
de responsabilidad social de las empresas, voluntariado productivo y
participación ciudadana características de la praxis socialista.
Términos éstos con los cuales, desde el ámbito de la economía, se
trabaja en la solución de problemas, incluyendo equidad en el acceso a
precios justos de los bienes y servicios a las poblaciones desasistidas y en
pobreza extrema, discriminación de género, étnicas, entre otros flagelos
socio-económicos, socio-políticos y socio-ambientales que afectan a todo el
ecosistema y a la sociedad en general.
En Venezuela, el nuevo modelo económico propulsado por el Estado
requiere de una clase trabajadora que contribuya al desarrollo social a partir
de la construcción y el éxito de empresas de producción social (EPS) en el
marco del desarrollo endógeno.
La Misión Alma Mater (2008), involucra a las universidades en la
construcción de ese nuevo modelo, cuyo propósito es la recuperación del
verdadero significado del trabajo de las relaciones y el carácter ético
involucrado en el proceso productivo, el cual se traduce en el bienestar
colectivo trascienda a el individualismo; donde la igualdad del género
humano, sea pilar fundamental en la búsqueda del bienestar social de todos,
empleando para ello las potencialidades ofrecidas por la Nación para
garantizar la existencia de las próximas generaciones.
En tal sentido, el nuevo modelo que impulsa la Misión Alma Mater
para las Universidades es la recuperación del carácter social de la educación
como espacio de realización de lo humano, desde su complejidad, valorando
la diversidad de saberes, la discusión, el pensamiento crítico y la
espiritualidad en sus diversas manifestaciones.
De igual forma, se apunta hacia la comprensión holística de los
fenómenos sociales y a la acción reflexiva, que permitirán tomar consciencia
sobre las consecuencias éticas, políticas, ambientales sociales, culturales,
filosóficas y económicas de toda acción humana, que las compromete con la
ciencia, el conocimiento y la cultura como patrimonio de la humanidad, con
un conocimiento liberador y soberano.
Lo anteriormente expresado, hace que estas instituciones se
propongan lograr la aprehensión de la educación desde el amor a sí mismo y
al prójimo, para poder cumplir con los valores que acuñan Ferrer (2010) y
Cortina (2005): la igualdad, la libertad, la justicia, la solidaridad y el respeto al
otro, lo cual sustenta la acción institucional bajo la convicción de que esta
constituye el espacio fundamental para la reconstrucción social y la
construcción de la soberanía. Sobre tales bases, se fomenta y practica la
cooperación solidaridad con otros pueblos del mundo y se impulsa la unidad
latinoamericana y caribeña.
En consecuencia, este nuevo modelo de Universidad promueve el
acceso de toda la población a los escenarios educativos,
independientemente de la edad, las condiciones étnicas, físicas, sociales,
culturales, religiosas o económicas.
Se trata de garantizar el derecho a una educación universitaria de
calidad para todos, a lo largo del continuo humano, haciendo de la educación
el espacio propulsor de la participación, generación, transformación y
difusión de conocimiento.
Las nuevas Universidades Alma Mater que se están construyendo a
partir de la experiencia acumulada por los Colegios e Institutos Universitarios
así como con las especializadas, territoriales, de los pueblos del sur, entre
otras, se plantean este gran reto, en virtud de que ahora se trata de formar a
profesionales con responsabilidad social, ética, política y ambiental, que
atienda a las necesidades del pueblo.
El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld) contribuye desde una dimensión axiológica al cumplimiento de los
objetivos de la Misión Alma Mater, por cuanto en el trayecto inicial y a lo largo
del plan de estudio, se proponen unidades de formación y actividades extra-
curriculares que posibilitarán la recuperación de esos valores, tal como se
ilustra en el cuadro 5, contentivo de objetivos de la Misión Alma Mater,
contribución axiológica del PNFld y estrategias didácticas.
Cuadro N° 5. Contribución axiológica del PNFld a los objetivos de la
Misión Alma Mater
Objetiv
os de Contribució
Objetivos de la Estrategi
la n
Misión Alma as
Misión axiológica
Mater didáctica
Alma del PNFld
s
Mater
Fomentar la Actividades
Educación sensibilidad a culturales
Universitaria través recreativas-lúdicas.
1 direccionada en la
del cultivo del
construcción de una
amor así
sociedad socialista. Desarrollo Humano
mismo y
hacia

los
semejantes
Creación
Intelectual,
Innovación y
Producción
en
conjunto con
las
comunidades.
- Dialéctica
entre desarrollo
endógeno y
Fortalecimiento del Formación de exógeno.
2 Poder Popular a los - Producción y
través de la estudiantes Compromiso Social.
participación. en el marco - Unidades de
del Poder formación,
Popular. orientadas a los
criterios técnicos,
legalesy
organizativos para la
constitución

de comunas.
Fortalecimiento de
Participació
un nuevo
Fomentar n en el
3
la accionar del modelo académico
participaci Poder comprometido con lo
ón Popular social.
Recuperar el Capacidad Fomentar el
debate
carácter humanista reflexiva
a través de
de -
temáticas de corte
la educación autocriti
humanista
universitaria ca
como espacio
de reflexión
crecimiento de Talleres y seminarios
los seres Desarrollo de carácter socio-
4
humanos ambiental y socio
en su de criticidad
critico
plenitud,
en
reconocimiento

de
su cultura,
su
ambiente,
su
pertenencia a
la
humanidad y su
capacidad para la
creación de
lo
nuevo y
la
transformación de lo
existente.
Vincular los Técnicas
procesos de de
formación, investigación para el
investigación, Aprendizaje desarrollo endógeno
desarrollo de nuevas
5 tecnológico con los formas de
proyectos producción Modelos
estratégicos de la
Emergentes de
Nación dirigidos a la
soberanía Producción, Iniciativa
política Emprendedora
tecnológica,
económica, social
y
cultural.

Potenciar la
educación
universitaria como Aprendizaje Estudios de los
espacio de unidad de sistemas de
6
latinoamericana comercializaci integración a los
y ón con países cuales pertenece la
caribeña, aliados RBV.

de
solidaridad y
cooperación con los
pueblos del mundo.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
Fundamentación Socio-económica.
El Estado venezolano, enuncia en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la construcción de un Estado social de
justicia y bienestar, fundamentada en transformar la realidad, garantizando a
las ciudadanas y los ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a los
bienes y servicios de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia en
aquellos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales
propias de la geografía, el clima, la tradición, la cultura y organización social
venezolana, dando respuesta a una línea estratégica del Estado como lo es
la logística, distribución y el intercambio de forma justa.
La Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal (2012), ratifica lo
expresado anteriormente cuando en su artículo 6, punto 8, señala que la
distribución es; “Medio o medios necesarios para hacer llegar físicamente el
producto (bien o servicio) a los consumidores y consumidoras”, asegurando
así dos de las finalidades de la misma que menciona: “Asegurar la
producción, justa distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios,
así como de saberes y conocimientos, generados por las diferentes formas
de organización socio productivas, orientadas a satisfacer necesidades
colectivas“ y “Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que
garanticen la satisfacción de las necesidades humanas, consolidar el
ejercicio de la soberanía nacional y contribuir al desarrollo humano integral
para alcanzar la suprema felicidad social”.
Estas herramientas han servido al país para afianzar una nueva
economía política, basada en la diversificación de mercados, para el
fortalecimiento de las cadenas de producción y la infraestructura de apoyo al
crecimiento económico.
Parafraseando a Marx (1927), podemos mencionar que a medida que
el modo y las formas de producción avanzan en un sentido, el desarrollo de
las fuerzas productivas acaban transformando las relaciones del ser humano
con sus congéneres, con el medio ambiente, y con ello, el aumento del
impacto de la actividad económica sobre la naturaleza.
Por lo tanto el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, propuso dentro
del Plan de la Patria el quinto Objetivo histórico, donde señala en el objetivo
nacional 5,1 “Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-
socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza
que garantice el uso y aprovechamiento racional, optimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
Ante esta realidad, las instituciones de educación universitaria asumen
un rol protagónico en el proceso de transformación de nuestro país orientado
hacia el socialismo. Es así como en el ámbito educativo, la estrategia de
desarrollo se basa en una política que busca la inclusión de las grandes
mayorías tradicionalmente marginadas del sistema educativo y de la
formación profesional universitaria.
Esto se evidencia en los esfuerzos emprendidos por la Misión Sucre,
Universidad Bolivariana de Venezuela, la Universidad Campesina, la
Universidad de los Trabajadores como también las Instituciones de
Educación Universitaria adscritas al Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
A la par de la justicia social que supone la inclusión, se plantea un
cambio de paradigmas basado en la transdisciplinariedad, el diálogo de
saberes y una educación en función de la independencia, estableciendo
vínculos estrechos con las comunidades y empresas en los procesos de
cambio social que en ellas toman cuerpo para el logro de beneficios para la
transformación socio-económicas.
La universidad deseable debe ser productiva y constituye un desafío
para la superación de las políticas neoliberales porque, ciertamente, se
inscribe en la obligación que tiene el Estado venezolano de crear
instituciones que contribuyan a la transformación de los sectores
desasistidos y/o que requieren de una formación científico-tecnológica, ética,
política que contribuya con el desarrollo social endógeno integral. Ello con el
firme propósito de afianzar la autodeterminación de los pueblos y favorecer la
soberanía científica-tecnológica de todos los ámbitos de la sociedad, y el
intercambio cultural y tecnológico a nivel mundial.
El ser humano para este nuevo orden social debe por tanto, formarse
en un tejido que le permita la crítica de las tendencias geopolíticas que se
levantan desde latitudes diferentes a las que sostienen países que imperan
bajo el modelo capitalista.
Los pueblos del Sur son un ejemplo en la búsqueda de cambios que
permiten a los países más pobres tener acceso al desarrollo y al bienestar de
sus habitantes; sin que ello signifique la entrega de su independencia
económica, la pérdida de su identidad cultural, la entrega de sus riquezas
naturales y el intervencionismo de países más poderosos en los quehaceres
locales y así lograr fortalecer un mundo multicéntrico y multipolar en la
búsqueda del equilibrio mundial.
Las nuevas alternativas de desarrollo han dado inicio a la revisión del
informe promulgado por la UNESCO (1998) sobre el sentido de pertinencia.
Dicha revisión pasa porque la educación universitaria tenga más
participación en la corrección de los impactos que generan los desequilibrios
ambientales, financieros, humanos y en la producción-comercialización de
bienes-servicios a la nación.
Esa pertinencia debe estar articulada en respuesta al bienestar de
vida social que proclama la Carta Magna venezolana y lo sostenido en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria 2013 - 2019.
Con base en los planteamientos expuestos, se propone el Programa
de Formación en Logística y Distribución, el cual se fundamenta en que la
producción, transformación y distribución de bienes y servicios deben estar
controlados por un orden que privilegie la eficiencia, la eficacia, la
efectividad, la economía, la cooperación, la ética, la complementariedad, la
solidaridad, y en definitiva, la preeminencia del valor de uso frente al actual
predominio del valor de cambio de los bienes.
La naturaleza debe ser percibida y tratada en consecuencia, como un
ente, generador de procesos sinérgicos, holísticos e integradores y no como
un simple depósito de bienes y materias primas a ser apropiadas.
Se trata de reforzar la capacidad creativa y complementar el
conocimiento del(a) venezolano(a) con el nuevo significado de la gestión de
producción y la distribución de bienes y servicios donde el concepto de
justicia y equidad, en el nuevo contexto de desarrollo de los pueblos del Sur,
genere un tejido productivo diversificado y sustentable que garantice el
desarrollo integral de la región en lo individual, comunal, local, nacional y
con proyección internacional.
Todos los argumentos y las razones esgrimidas a lo largo de este
documento, justifican la presente propuesta: Programa Nacional de
Formación para formar Técnicos/Técnicas Superiores y Licenciados/
Licenciadas, ambos en Logística y Distribución (PNFld), con una profunda
conciencia social y de una Economía Política orientada a la preservación de
la pacha mama y la mayor suma de felicidad posible para los connacionales
de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña.

Fundamentación Legal:
En el proceso de refundación Estados para construir un nuevo país
hacia el Socialismo del siglo XXI, se consideran aspectos legales que
representan los elementos normativos-políticos que conllevan a la
construcción del nuevo tejido institucional de la Educación universitaria, bajo
un enfoque sistémico, hecho que contribuye a la generación de Programas
Nacionales de Formación que se articulan con el marco legal desde la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el conjunto de leyes
vinculantes a los procesos relacionados específicamente con el PNFld. Entre
estas, las más resaltantes figuran:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
promulgada en 1999, define a la educación como proceso fundamental para
edificar el Estado democrático y social de Derecho y Justicia, y redundar la
República de Venezuela desde los valores de libertad, igualdad, justicia y
paz internacional. Citamos los siguientes artículos relacionados con
Educación Universitaria:
Título III (Capítulo VI, Artículo 102). De los derechos humanos y
garantías, y de los deberes.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable.
Título III (Capítulo VI, Artículo 103). De los derechos humanos y
garantías de los deberes.
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus condiciones naturales.
Título III (Capítulo VI, Artículo 110). De los derechos humanos y
garantías y de los deberes.
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo.
Así como cualquier otra disposición tendiente a favorecer el
modelo de Estado-Educador previsto en el Marco de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
- Proyecto Nacional Simón Bolívar.
El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” está enmarcado en el
“Socialismo” que le da identidad final, tiene una proyección de catorce (14)
años de planificación.
Contempla siete líneas estratégicas a desarrollar hasta el 2021: 1)
Nueva Ética Socialista; 2) La Suprema Felicidad Social; 3) Democracia
Protagónica- Revolucionaria; 4) Modelo Productivo Socialista; 5) Nueva
Geopolítica Nacional venezolana; 6) Potencia Energética Mundial y 7) Nueva
Geopolítica Internacional.
Este Proyecto es una de las bases epistemológicas y ontológicas del
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución, porque orienta
la forma que los egresados en cualesquiera de sus titulaciones debe
contribuir activamente en la mayor suma de felicidad posible para la
población, mediante la pertinencia y oportunidad de presencia de los
productos, ya sean estos bienes o servicios a la población, con base a un
modelo de producción socialista.

- Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013 – 2019),


Plan de la Patria
Este Plan está diseñado para guiar por la ruta de la transición al
socialismo Bolivariano. Contempla cinco grandes objetivos históricos: 1)
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional. 2)
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro
pueblo. 3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en
Nuestra América. 4) Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica
Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que
permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria. 5)
Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana
Aquí es donde la fundamentación ontológica y axiológica de la
preservación de la Pacha Mama, el ambiente, se hace un eje transversal e
integrador para la formación de los estudiantes y la concepción geopolítica
de las multipolaridad.

- Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agro-alimentaria (2008)


Esta Ley tiene por objeto brindar una herramienta jurídica al Estado
venezolano y a la sociedad en su conjunto, para la planificación normativa,
estratégica, democrática, participativa y territorializada de la producción
agrícola con el propósito de gestionar y desarrollar espacios para la
producción, transformación y comercialización de bienes, servicios y riquezas
a la población, y garantizar el abastecimiento y distribución equitativa de los
alimentos. La ley contribuye a estrechar los canales de comercialización y
distribución, orientando la producción primordialmente hacia la satisfacción
de las necesidades nutricionales y alimentarías del pueblo.
Es base fundamental para el Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución, porque establece las normas de cómo aplicar las
habilidades y destrezas formadas en los estudiantes, para dar resoluciones a
los retos planteados para logra la seguridad y soberanía agro-alimentaria.

- Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2012)


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el
Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para
la creación, funcionamiento y desarrollo del Sistema Económico Comunal,
integrado por organizaciones socio productivas bajo régimen de propiedad
social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder
Público, o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir
socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica,
democrática y participativa.
Artículo 6, numeral 8. Distribución: Medio o medios necesarios para
hacer llegar físicamente el producto (bien o servicio) a los consumidores y
consumidoras.
Los artículos citados anteriormente definen meridianamente la labor y
actividades conexas, para los egresados del Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución.

- La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación:


La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene por objeto
desarrollar los principios orientadores que, en materia de ciencia, tecnología
e innovación, establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, para organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación; definir los lineamientos que guiarán las políticas y estrategias
para estas actividades, con la implantación de mecanismos institucionales y
operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación
científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación,
uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
Están sujetas a esta ley todas aquellas instituciones de educación
universitaria y de formación técnica, academias nacionales, colegios
profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación
y desarrollo, tantos públicos como privados, que dirijan sus esfuerzos al
estímulo y promoción de los programas de formación necesarios para el
desarrollo científico y tecnológico del país.

- Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030


(PNCTI 2005-2030)
Este plan marca el inicio para la aplicación del enfoque participativo en
la formulación de políticas públicas en materia científico-tecnológica,
cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la nación, el cual se
inscribe en cuatro (4) líneas de acción:
- Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.
- Generación de conocimientos y fomento del talento humano.
- Fomento de la calidad e innovación productiva.
- Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica
e innovación tecnológica.
Se sustenta en el marco legal que establece la Constitución
Bolivariana de Venezuela en su artículo 110 y en la Ley Orgánica de Ciencia
Tecnología e Innovación en sus artículos 11 al 19. Ésta define un marco de
acción a 25 años, con la idea de recuperar la capacidad de soñar con un
mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnología e innovación con y
para la gente.

- Políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria Ciencia y Tecnología
La Educación y el conocimiento como bienes públicos al servicio de
todas y todos las (os) ciudadanas (os) y debe estar orientada en materia de
ciencia y tecnología por los siguientes principios:
- Inclusión y justicia social
- Diversidad e interculturalidad
- Cooperación Solidaria
- Democracia participativa y protagónica.
- Calidad
- Pertinencia
- Formación Integral
- Ejercicio del pensamiento crítico y creativo
- Educación a la largo de toda la vida
- Autonomía responsable
- Equidad territorial
- Cooperación internacional.
Pues es un compromiso del PNF en Logística y Distribución, tal como
está previsto en su Plan de Estudios, la inclusión de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

- Misión Alma Mater (2008).


La Misión Alma Mater nace con el propósito de promover un nuevo
concepto de la educación superior que impulse los valores Bolivarianos para
alcanzar una sociedad más justa e inclusiva, impulsar la transformación de la
educación superior, propulsar su articulación tanto territorial como con el
proyecto nacional de desarrollo. Se constituye como referencia de una nueva
institucionalidad caracterizada por la cooperación solidaria cuyo eje es la
generación, transformación y socialización del conocimiento pertinente a
nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y
sociales.

Principios Curriculares
El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld) asume los siguientes principios curriculares:
- Flexibilidad:
Este principio alude al movimiento del currículo, por tanto, los
procesos de incorporación de conocimientos, modificación y superación
hacen parte de una dinámica viva del currículo. El principio de flexibilidad
hace posible organizar el currículo utilizando diversas estrategias de
aprendizaje, articulando distintas formas de organización curricular.
- Transversalidad:
La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de
los valores como convicción, como práctica de sí; es hacer de lo axiológico la
guía que orienta el pensar-actuar. Estos valores emergen en el ejercicio de
una práctica pedagógica que se fundamenta en la libertad, el diálogo, la
discusión como formas de constitución de una ética, profundamente
humanizadora.
- Transdisciplinariedad:
Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la
comprensión de los campos de conocimientos que no pertenecen al dominio
absoluto de una disciplina.
- Interdisciplinariedad:
Involucra la conformación de grupos, tanto intra como extra
institucionales, de profesionales de diversas área, lo cual permitiría abarcar
una mayor extensión de los conocimientos que deben ser manejados al
analizar diferentes situaciones.
- Movilidad:
El criterio de movilidad debe responder a las posibilidades reales para
que los profesores, a través de actividades de docencia, creación intelectual
y vinculación con la comunidad, los estudiantes matriculados en el PNFLD y
un lugar específico del país, puedan trasladarse a otras instituciones distintas
a las de su origen o residencia.
- Municipalización:
La municipalización de la educación universitaria implica su
orientación hacia lo regional y lo local, tomando como punto de referencia la
cultura específica de las poblaciones, con sus necesidades, problemáticas,
acervos, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudios
universitarios con pertinencia social, sentido de arraigo y propósito, inmersos
en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el
impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una
de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a
todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.
La municipalización confluye con la búsqueda del desarrollo territorial
en los términos de favorecer, con una perspectiva de largo plazo, un proceso
de modificación del patrón de poblamiento, producción, inversión y
distribución de riqueza, que pasa por:
- La difusión y diversificación de la actividad productiva en cada
uno de los espacios del país, de acuerdo a sus particulares potencialidades.
- La garantía de condiciones de vida dignas y de acceso a
servicios de calidad en cada lugar del territorio
- El fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica, y
de la organización popular en los ámbitos locales
- La protección del patrimonio ambiental y su aprovechamiento
racional en un contexto de desarrollo sustentable.

Plan de Estudios
El Plan de estudios para lograr la formación integral de la o el
estudiante del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld), se concibe como un conjunto de actividades, estructuradas y
desarrolladas de forma en que las actividades previstas en el Plan de Estudio
se agrupan con base a los Ejes de Formación transversales e integradores
desarrollados por las Unidades Curriculares agrupados en forma sistémica,
para la formación del constructo educativo correspondientes, las cuales
discurren Trayectos, cuya duración es de treinta y seis (36) semanas es
decir un año lectivo que es igual a un año calendario.
Los Ejes de Formación se constituyen en la estructura temática,
transversales e integradores de formación integral para los Programas
Nacionales de Formación, cuya organización está definida en los
Lineamientos Curriculares emitidos por el ente rector y se organizan del
siguiente modo:

Eje Epistemológico
Este eje de formación se orienta al desarrollo de visiones de conjunto,
actualizadas y orgánicas, de los campos de estudio; en perspectiva histórica,
apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas teórico-
metodológicas sobre las cuáles se sustentan los procesos de generación,
transformación y apropiación social del conocimiento científico, haceres y
saberes así como la cuestión relativa a qué es y cómo se produce el
conocimiento científico, haceres y saberes, considerada desde el análisis de
los tipos de racionalidad que sustentan las maneras de plantear tal cuestión y
el carácter histórico de los mismos.
El manejo apropiado de herramientas metodológicas y tecnologías, se
sustenta en el análisis de los principios e implicaciones epistemológicas,
sociales y éticas vinculadas a éstas.
Particular atención reviste la comprensión del diálogo de saberes
como interacción de distintos tipos de conocimiento, sustentada en el
reconocimiento de la diversidad como riqueza humana, y base para el
desarrollo de una racionalidad abierta que permita el abordaje de situaciones
complejas en contextos reales, cruzados por actores diversos, intereses
múltiples y dimensiones éticas, científicas, tecnológicas, políticas, sociales y
ambientales.

Eje Estético Lúdico


El eje de formación Estético-Lúdico se inscribe dentro del objetivo de
la Misión Alma Mater de reivindicar el carácter humanista de la educación
universitaria como espacio de realización y construcción de los seres
humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente,
pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y
transformación de lo existente.
La educación estética y la estética en la educación no aparecen pues
como elemento complementario o extracurricular, sino profundamente
vinculadas a las prácticas académicas y la vida universitaria.
En ello intervienen, por igual, el reconocimiento de la forma como
parte y condicionante de los contenidos, la valoración del goce estético como
derecho humano y la reivindicación del carácter estético de las actividades
científicas, tecnológicas, humanísticas y, en particular de la educación como
recreación de la interioridad, terreno de ideas, sensaciones y sentimientos,
donde intervienen formas sensibles -táctiles, sonoras, visuales, olfativas,
mentales, revestidas de originalidad, cargadas de simbología, subjetividad,
metaforización y sentimiento
La tecnocratización de la educación ha pretendido la
instrumentalización de los procesos educativos, relegando el valor en sí de
las interacciones humanas y del estudio a meros medios evaluables
solamente desde sus consecuencias.
El humanismo plantea, en cambio, a la educación como espacio de
vida y recreación de lo humano.
En este sentido, el juego, como actividad libre, que irrumpe en la
cotidianidad resignificándola permite la interacción con los otros más allá de
las tareas necesarias, como medio de exploración e invención y proyección
de la vida interior hacia el mundo, como forma de construir comunidad, es un
espacio esencial de la vida humana y de la humanización de la educación.
Este eje supone la revitalización de los ambientes universitarios con
la presencia permanente del arte, la recreación, la actividad física, de modo
que las comunidades universitarias se reconstruyan y profundicen en su
capacidad sensible, pero además debe realizarse en el laboratorio y el
estudio, el taller y el curso.
Se trata de valorar la estética de los productos y procesos
tecnológicos, en continuidad con nuestro acervo cultural, tomando distancia
de los patrones del consumismo exacerbado.
De valorar la naturaleza y las interacciones tanto desde la emoción
como de la razón. De aupar procesos creativos, abrirse al juego de la
pregunta y la duda, tanto como de apreciar la premura de los problemas, el
placer de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones, la alegría por el
surgimiento de una alternativa, el tesón requerido para abordar una tarea
compleja, la satisfacción de sentirse útil.
Es el eje por excelencia a desarrollar por la parte de vinculación social,
interacción del conocimiento al servicio de la sociedad o extensión.
Uno de los requisitos perteneciente a este eje, son las actividades
denominadas Acreditables.

Eje Ético–Político
Se constituye como espacio de reflexión, sistematización y acción
para la formación de la y el participante en el PNF en Logística y Distribución,
con una perspectiva social, política, ética y profesional, integral e integradora
de saberes.
El Eje Ético-Político apunta al reconocimiento y valoración de
nosotros/as mismos/as como país diverso y pluricultural, a la valoración del
conocimiento histórico para el análisis y comprensión global de situaciones y
problemas en las nuevas condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la
capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones históricas del
presente.
Esto conlleva al forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el
juicio político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del
reconocimiento y respeto de las diferencias, la comprensión de nuevos
enfoques del desarrollo que impugnan el enfoque economicista, privilegiando
la recuperación de las potencialidades humanas, la participación protagónica
de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje social.
Particular importancia tiene el análisis crítico de la racionalidad
tecnocrática y las implicaciones políticas, éticas y socioculturales de los
enfoques, perspectivas y soluciones científicas y tecnológicas, así como el
desarrollo del compromiso con la soberanía tecnológica y la creación de
caminos que rompan con la mentalidad neocolonial.
Una lista indicativa de núcleos temáticos asociados a este eje incluye:
- Herencias del siglo XX: paradojas, antagonismos, barbaries (guerras,
campos de concentración, desplazados, fanatismos, etcétera); los nuevos
mecanismos de dominación, opresión y exclusión y las nuevas formas de
resistencia y construcción alternativa desde los pueblos.
- Globalización: dimensiones científico-tecnológicas, económicas,
ambientales, geopolíticas, y culturales; procesos y tendencias. Economía
mundial y economías nacionales. Política nacional y políticas internacionales.
Los vínculos transnacionales entre poder económico, poder político y poder
mediático. Reconfiguraciones de lo local y de las identidades culturales;
diversidad cultural y globalización.
- Democracia, política, espacio público, pueblo y ciudadanía:
significación y re significación de los principios valores desde la perspectiva
de la formación de la acción y juicio ético-político Democracia participativa y
protagónica, propiciando el ascenso de cultura democrática.
- Democracia participativa y lucha por la defensa y realización
permanente de los derechos humanos. Ética civil y democracia participativa
como proyecto de transformación económica, social, cultural y política
orientada a la creación permanente de una sociedad más justa, más libre,
más solidaria y más democrática.
- Memoria histórica y comprensión del tránsito de la democracia
representativa a la democracia participativa en Venezuela.
- Pobreza, exclusión social y política pública en la nación venezolana,
en la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña y el Mundo.
- Estado, sociedad, conflicto, violencia y paz. Determinaciones y
efectos socio-económicos, políticos, culturales, psico-sociales de la violencia
en la vida cotidiana individual y colectiva, y en la capacidad política de
individuos y grupos para su afirmación en proyectos democráticos de
ejercicio de ciudadanía. La paz como construcción histórica, como proyecto
socio-cultural y ético-político.
- El derecho a la paz como ejercicio libertario y democrático para
deslegitimar prácticas de dominio y para construir una sociedad pluralista
comprometida con el derecho de todos a vivir una vida digna.
- Historia, actualidad y porvenir del proyecto integracionista
latinoamericano: Resonancias del ideal bolivariano en el pasado reciente y
en las búsquedas actuales para fundamentar la necesidad de integración en
las nuevas condiciones históricas. El papel decisivo de lo cultural, lo
educativo y lo comunicacional en los procesos de integración
latinoamericana y caribeña.
- El desarrollo humano sustentable y sostenible para la refundación
del Estado que alumbre a una nueva nación: el papel de la educación, la
cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en la creación de condiciones
para su viabilidad interna y su legitimidad ante la comunidad internacional.
Desarrollo humano e integración.

Eje Socio-Ambiental
El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre
el modelo social y político, las consecuencias ambientales y el concepto de
ciencia y tecnología sustentables ambiental y socialmente.
La realización de actividades comprometidas con la lucha socio-
ecológica, el conocimiento del impacto social y ambiental de las decisiones
profesionales y técnicas, el desarrollo de tecnologías sustentables social y
ambientalmente debe transversalizar e integrarse a todas las unidades
curriculares del PNFld.
En este marco, se debe tener presente los cuatro derechos básicos
en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra:
- El derecho a la vida, que significa el derecho a existir. El derecho a
que ningún ecosistema, ninguna especie animal o vegetal, ningún nevado,
río o lago sea eliminado o exterminado por una actitud irresponsable de los
seres humanos. Los humanos tenemos que reconocer que también la madre
tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir y que nuestro
derecho termina allí donde empezamos a provocar la extinción o eliminación
de la naturaleza.
- El derecho a la regeneración de su biocapacidad. La Madre Tierra
tiene que poder regenerar su biocapacidad. La actividad humana sobre el
Planeta Tierra y sus recursos no puede ser ilimitada. El desarrollo no puede
ser infinito. Hay un límite, y ese límite es la capacidad de regeneración de las
especies animales, vegetales, forestales, de las fuentes de agua y de la
propia atmosfera. Si los seres humanos consumimos y peor aún
derrochamos más de lo que la Madre Tierra es capaz de reponer o recrear
entonces estamos matando lentamente nuestro hogar, estamos asfixiando
poco a poco a nuestro Planeta, a todos los seres vivos y a nosotros mismos.
- El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre
Tierra a vivir sin contaminación. Porque no solo los humanos tenemos
derecho a vivir bien, sino que también los ríos, los peces, los animales, los
árboles y la tierra misma tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, libre
de envenenamiento e intoxicación.
- El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo.
Es el derecho a ser reconocida como parte de un sistema del cual todo y
todos somos interdependientes. Es el derecho a convivir en equilibrio con los
seres humanos. En el Planeta hay millones de especies vivas, pero solo los
seres humanos tenemos la conciencia y la capacidad de controlar nuestra
propia evolución para promover la armonía con la naturaleza.
Este formidable llamado representa un cuestionamiento profundo de
los modelos de producción y consumo depredadores, actualmente
hegemónicos, que es indispensable conocer en profundidad tanto como
aprender a actuar en consecuencia, contribuyendo a desarrollar una clara
conciencia social sobre la urgencia de producir los cambios hacia nuevos
modelos de producción y consumo sustentables ambientalmente y en
armonía con nuevos patrones culturales (que tienen mucho que aprender de
los pueblos originarios del Sur), que forma parte de la revolución estructural
necesaria en lo económico y lo político.

Eje Trabajo Productivo


Se constituye como eje central y se desarrolla a lo largo del Programa
Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld).
Los proyectos tienen carácter socio comunitario con el propósito de
dar respuesta o resolver problemas concretos en el ámbito local, regional o
nacional e internacional
La histórica situación de dependencia de la Nación ha ubicado a esta,
en la situación de suplidora de materias primas no procesadas y en el rol de
consumidora de bienes, conocimiento y tecnologías.
La soberanía de la Nación y su camino hacia el socialismo dependen
en gran medida de la capacidad para revertir esta situación y convertirse en
un país generador de conocimiento, invenciones y producción, pertinente a
su realidad, orientada a la satisfacción de las necesidades materiales e
inmateriales de la población.
La venta de la fuerza de trabajo y la expropiación de sus productos es
una característica inherente al capitalismo.
El socialismo plantea la reivindicación del trabajo como espacio de
realización humana en función del beneficio social, como ejecución individual
en la cual las personas se reconocen y valoran, como obra (lo opuesto a
trabajo alienado) y no como una carga o faena, impuesta e inevitable para
garantizar la supervivencia
El trabajo productivo, cooperativo y liberador es uno de los ejes
formativos estructurantes de los Programas Nacionales de Formación. Este
se expresa en la vinculación de las y los estudiantes con las comunidades,
las empresas y los campos desde el inicio de la formación y durante todo el
trayecto formativo, tratando con problemas en contextos reales,
desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad de
intereses, posibilidades y actores involucrados en las situaciones que se
abordan. Más específicamente, este eje hace énfasis en:
- El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses
nacionales, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social.
- El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas y cuali-
cuantitativas, según sea el caso; así como los recursos para la creación
intelectual, innovación, invención y producción, la identificación de
supuestos, el planteamiento de problemas y exploración de opciones de
solución, valorando la importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y
la participación de las comunidades.
- El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de
complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por
incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles.
- La generación y transferencia de conocimientos, saberes y haceres
para la resolución de problemas atendiendo la complejidad de los contextos,
los cambios sociales y tecnológicos, las necesidades sociales y las
demandas del desarrollo integral del país.
- El desarrollo de procesos de gestión participativos y dinámicos para
generar en las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en
pro del bien común, conforme a los requerimientos de la sociedad
venezolana.
- La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados
con campos de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo
integral del país con la visión del desarrollo humano sustentable y las
posibilidades de integración a nivel latinoamericano y caribeño.
Es importante señalar, que el Proyecto socio-integrador, se
desarrollara dentro del Eje trabajo productivo a partir del trayecto I hasta el
trayecto IV, con diferentes alcances en correspondencia con el nivel de
complejidad que establecen las unidades curriculares que lo sustentan,
como también la práctica profesional y el servicio comunitario.
A tenor de lo establecidos las bases conceptuales anteriormente
descritas, el plan de estudios del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld) tiene las siguientes características:
- Flexible, abierto y dinámico
- Perfil amplio.
- Integrador de la filosofía, y funciones universitarias.
- Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.
- Dispone la organización y desarrollo de contenidos bajo diversas
situaciones de aprendizaje y experiencias formativas.
- Consolida la creación intelectual y la interacción socio-comunitaria
como quehacer de profesores y estudiantes formando parte consustancial de
la formación integral.
- Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las
funciones universitarias, los procesos formativos y los ejes curriculares.
- Transciende la formación profesional y la lógica disciplinar
posibilitando la formación integral que vincula los contenidos propios del
desempeño con sus significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas,
ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de comprensión, comunicación y
vinculación necesarias para quienes desempeñarán funciones de líderes
comunitarios y sociales.
- Favorece el trabajo interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos
entre los participantes para el manejo de situaciones de incertidumbre
- Abre espacios para el ejercicio de la democracia participativa y
protagónica con el diálogo y la comunicación horizontal entre profesores,
estudiantes e interlocutores externos
- Sustenta valores como justicia social, solidaridad, pluralismo,
ejercicio de la libertad, la sensibilidad frente a problemas sociales y
ambientales.
- Se consideran actividades de este eje los siguientes requisitos:
 Prácticas Profesionales,
 Servicio Comunitario
Titulaciones
Los títulos que se obtienen, una vez cumplidos los requisitos en el
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución son:
Cuadro N° 6 Titulaciones
Trayec Títu Duració Requisitos para la obtención
to lo n
-Haber culminado y
Técnico
aprobado ciento diez
(a) 2a
II (109) unidad crédito.
Superior 3
-Actividades Acreditables
Universitar Añ
-Prácticas Profesionales
io (a) os
-Servicio Comunitario.
-Haber culminado y aprobado
doscientos veinte (220) unidad
4a crédito.
IV Licenciado
(a) 5 -Actividades Acreditables
Añ -Prácticas Profesionales
os -Servicio Comunitario.
Fuente: Mesa Técnica Interinstitucional (2016- 2018).

Perfil de Egreso del TSU en Logistica y Distribución


El o la Técnica Superior Universitario en Logística y Distribución es
un profesional integral con una sólida formación humanística y técnica,
sustentada en valores éticos y morales, preparado para actuar bajo
supervisión o de manera independiente en la transformación del entorno
político, económico, ambiental y social comunitario, mediante el análisis y
aplicación de las normas, principios y metodologías de la Logística y
Distribución, actuando con ética profesional y contribuyendo a la
construcción de la patria libre y soberana, siguiendo lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y desarrollado en las
normativa legales vigentes incluyendo los Planes orientadores en materia de
Políticas Públicas.
Habilidades y Destrezas del Técnico Superior Universitario en
Logística y Distribución:
- Actúa conforme a los valores y principios de un ciudadano
- Analiza la información requerida que sustente la toma de decisiones
para la Gestión de Logística.
- Aplica la normativa legal vigente en materia aduanera, económica,
laboral, mercantil, tributaria, entre otras.
- Aplica las normas, principios y procedimientos de Logística
que aporten soluciones a su entorno laboral y social.
- Apoyar el emprendimiento como estrategia fundamental para el
desarrollo de la economía socialista.
- Comprende y ejecuta proyectos socio integradores para la gestión
del conocimiento y la transformación social.
- Demuestra dominio del argot técnico propia de la profesión
- Desarrolla activamente la implantación de las normas Nacionales e
internacionales en materia ambiental.
- Desarrolla con sentido ético los principios de calidad en los diferentes
procesos de la Logística.
- Diagnostica su realidad circundante para transformarla aplicando
técnicas de investigación acordes con la realidad.
- Impulsa la participación protagónica y la organización del Poder
Popular.
- Planifica las actividades propias de su ejercicio profesional.
- Posee de una conducta y valores éticos y morales acordes con
su ejercicio profesional
- Promueve el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.
- Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación
inherentes a la Logística y Distribución.
- Toma de decisiones y aplica soluciones prácticas.

Perfil de Egreso del Licenciado (a) en Logística y Distribución


La o El Licenciado en Logística y Distribución: es una o un ciudadano
humanista, integral pro-activo, creativo, crítico, reflexivo, innovador,
emprendedor y solidario(a) que: Practique y respete los valores
humanísticos, con aptitud para desempeñarse operativamente en todas las
fases del proceso del intercambio de bienes y servicios propios de la
Logística y Distribución; con una clara conciencia acerca de las condiciones
de dependencia que padece Venezuela, Latinoamérica y el Caribe, para el
desarrollo de nuevos paradigmas en la Logística
Es una o un profesional integral, transformador, creativo, formado en
las ciencias sociales, vinculado a los requerimientos de la realidad social en
la Logística de producción, distribución y comercialización de productos ya
sean estos bienes y servicios a nivel nacional e internacional, capaz de
planificar de manera oportuna, eficaz y eficiente las actividades,
desarrollando una Logística adecuada para que dichos bienes y servicios
lleguen a su destino con costos y precios justos; este profesional tendrá
fortalezas para:
- Analiza con visión crítica aspectos relacionado con la Logística para
la satisfacción de las necesidades de su entorno, satisfaciendo necesidades
de la colectividad con justica y equidad.
- Aplica las habilidades y destrezas formadas en lo referente a la
Logística y Distribución en el sector productivo con valores y principios éticos
en la realización del trabajo liberador y productivo
- Aplica las técnicas del conocimiento específico para determinar entre
las diversas opciones de ejecución para la toma de decisión oportuna.
- Asume proactivamente las responsabilidades con la Hacienda
Pública en cualquiera de sus niveles.
- Crea y desarrolla sus propios emprendimientos, bien sea en forma
individual o asociada, o actuar como pionero y gestor de organizaciones
comunitarias o de economías solidarias.
- Comprende y ejecuta proyectos socio integradores atendiendo a los
conceptos y teorías investigativas para la transformación social
- Conoce y comprende los procesos relacionados con las actividades
de Logística vinculados a los estándares de calidad mundial.
- Desarrollar proyectos relacionados con la logística de productos bajo
un enfoque ecológico.
- Desempeña funciones ejecutivas a diferente nivel en empresas
públicas o privadas, organizaciones, cooperativas y asociaciones
- Diseña procedimientos tendientes a establecer el control de los
procesos de logística y distribución, potenciando la redistribución equitativa
de la riqueza.
- Ejerce actividades de asesoría y consultoría en la elaboración de
planes de desarrollo de actividades de Logística.
- Ejerce labores académicas e investigaciones relacionadas con su
formación
- Evalúa las diferentes estructuras insertas en el modelo económico y
social.
- Fomentar la práctica de la conservación ambiental y el mejoramiento
continuo en el uso de los recursos locales de su entorno.
- Gestiona procesos de intercambio de bienes y servicios.
- Genera información para mejorar las condiciones de vida de las
comunidades.
- Innova en las prácticas recurrentes para la Logística, generando las
condiciones socio-productivas necesarias para garantizar la soberanía
nacional.
- Ofrece alternativas de desarrollo fundamentadas en la obtención o
utilización de los recursos institucionales, organizacionales, comunales,
locales o regionales.
- Optimiza el uso de las tecnologías de información y comunicación
aplicadas a la Logística y Distribución.
- Participa en los procesos de Logísticos de productos relacionados
con las necesidades de las comunidades y vinculados con los lineamientos
del Estado.
- Planifica, organiza, coordina y controla procesos inherentes a
Logística y Distribución.
- Propiciar el intercambio de saberes y haceres mediante la
conformación de redes socio-productivas.
V
PROGRAMA DE CREACIÓN INTELECTUAL,
INNOVACIÓN Y PRODUCCION (PCIIP)
Con base al diagnóstico realizado de las líneas estratégicas del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Plan de la Patria,
las cuales determinan taxativamente el Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución, dan origen a un conjuntos de área inherentes al
Programa de Creación Intelectual, Innovación y Producción(PCIIP)
En estas áreas se presentan situaciones sujetas de resolución, cuya
evaluación pueden traducirse en líneas de Creación Intelectual
(Investigación), dando como resultado una innovación en la resolución de
esta situaciones, que aumenten los indicadores de eficiencia, eficacia,
efectividad y economía en la gestión de Logística y Distribución, de los entes,
organismo, instituciones, emprendimientos, entre otros.
Este aumento positivo de los indicadores gestión anteriormente
mencionados dan como resultado un aumento en la productividad y trazan el
camino para la invención, siendo esta última la que puede redefinir todo el
uso y costumbre actual, para dar respuestas a las necesidad de la población
y contribuir de esta manera a la mayor suma de felicidad posible.
Para recorrer este camino, es necesario construir Líneas de Creación
Intelectual las cuales son un eje temático, lo suficientemente amplio y con
orientación disciplinaria y conceptual cuya finalidad es vincular, unir e
integrar a la comunidad universitaria al quehacer científico de innovación e
invención, de una manera interdisciplinaria, transdisciplinaria y
multidisciplinaria basado en una metódica que permita organizar, planificar y
construir, en forma perspectiva o prospectiva, el conocimiento científico en
un campo específico de la ciencia y la tecnología y producir lo requerido por
el entorno, específicamente en Logística y Distribución.
Tomando como referente necesario, para la elaboración de este
Programa de Creación Intelectual, Innovación y Producción; lo establecido en
Lineamientos Curriculares (2013) Los Programas de Investigación, hoy
también definidos como Creación Intelectual e Innovación; con base a las
nuevas realidades y políticas emitidas por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, las cuales establecen
la necesidad de transformar a la Universidad en ente productivo, de allí nace
la denominación del Programa de Creación Intelectual, Innovación y
Producción.
El PCIIP se concibe como una organización integradora de saberes y
acciones que originen creación intelectual, innovaciones, invenciones y
producción en las áreas de interés social que son tematizadas, con
vinculación intra, inter y extra institucional.
Ese PCIIP emerge del lazo inexorablemente al hecho productivo, de la
disciplina logística, tanto de las perspectivas de elaboración de productos
como su distribución, basados en el diagnóstico de las necesidades sociales
definidas geo históricamente, de la articulación del perfil de egreso, plan de
estudios, y se plasman en los proyectos socio integradores, prácticas
profesionales y servicio comunitario; los cuales permiten la constante,
necesaria adecuación y renovación del programa de formación, por la
actualización permanente de las necesidades sociales y evolución del
conocimiento de la humanidad.
En estas necesidades se define lo siguiente:
- La denominación del programa.
- Contexto institucional y/o comunitario.
- La disciplina o disciplinas o áreas de saberes vinculantes.
- Temáticas que las componen y se inscribirán los proyectos socio
integradores.
- Las unidades curriculares vinculantes.
- La gestión y evaluación de los programas de creación intelectual,
innovación y producción, tomando como indicador de la producción
sistemática y de calidad con pertinencia.

Líneas de Creación Intelectual, Innovación y Producción


Las principales líneas que se consideraron para el desarrollo de la
teoría y praxis del conocimiento en Logística y Distribución y que se
presentan a continuación son las siguientes:
- Producción estratégica con base a las Redes de Distribución y
Comercialización en el Mundo
El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld) promueve la producción liberadora, emancipadora y no dependiente
de la renta petrolera de allí la importancia de diagnosticar, determinar las
potencialidades de la área de influencia de la Universidad
De igual manera las zonas de conocimiento productivo para impulsar
al desarrollo económico y favorecer el bienestar social desde la
comercialización a nivel local, nacional e internacional.
De igual forma, el Estado promueve la articulación en redes, por áreas
de producción y servicios, de las organizaciones socioproductivas,
comunitarias, comunales, empresas de producción social, empresas
públicas, mixtas y privadas, cuyo objetivo es asegurar su desarrollo,
consolidación y expansión a nivel nacional e internacional.
Cuadro N° 7 Producción estratégica con base a las redes de
distribución y comercialización en el Mundo
Denominación Objetivos

- Estimular la Planificación de la Producción de


Bienes y Servicios de carácter estratégico, del
aparato industrial del País para satisfacer las
necesidades de la Población.
- Evaluar los procesos de Logística en los Proceso
Productivos de los entes, organismo, instituciones y
emprendimientos.
Producción - Desarrollar la articulación y sincronización de las
estratégica con Redes de Distribución de los Productos
base a las Terminados.
redes de - Contribuir a la optimización de los costos de la
distribución Comercialización de los Productos desde la
y perspectiva de Logística y Distribución.
comercialización en - Determinar las posibles sinergias entre las
el Mundo diferentes cadenas de distribución y
comercialización en el marco de los Sistemas de
Integración a los cuales está suscrita la República
Bolivariana de Venezuela.
-Explorar las complementariedades económicas
con diferentes países para la distribución y
comercialización de los productos venezolanos.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
- Emprendimiento en el marco del desarrollo endógeno:
Los resultados obtenidos del estudio de la Economía Política de
Venezuela, determina una serie de potencialidades de riquezas de los
recursos naturales y talento humano de carácter comunal, local, municipal,
regional, los cuales permiten el emprendimiento para el aprovechamiento de
las misma, respetando a la Madre Tierra y al ordenamiento jurídico vigente.
Analizar esta serie de potencialidades, permite el desarrollo de nuevas
oportunidades, tomando en consideración las ventajas comparativas y
competitivas presentes, en las áreas de producción, justa distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios desde el emprendimiento que
deriven en la organización, conformación y registro de unidades productivas
en los entornos de las Universidades y el desarrollo del Poder Popular.
La Línea de Creación Intelectual, Innovación y Producción:
Emprendimiento en el marco del desarrollo endógeno, tiene como fin el
desarrollo del territorio de influencia de la Universidad, propiciando la
formación de las diferentes instancias de poder popular, orientadas a la
producción y distribución de productos, ya sean estos bienes y/o servicios
requeridos por la comunidad de una manera justa y equitativa.
Así mismo propicia el aprovechamiento de las ventajas comparativas y
competitivas, para el desarrollo de innovaciones e invenciones en el marco
de la ética, el desarrollo comunitario, la soberanía y la integración.
Este fin contribuirá activamente en la conquista de la soberanía e
independencia de la nación, en cada uno de los sectores económicos en cual
se estimule y se acompañe el desarrollo del emprendimiento, en cuales de
sus formas con base a las potencialidades detectadas en el territorio y el
cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente para el momento.
Cuadro N° 8: Emprendimiento en el marco del desarrollo endógeno
Denominación Objetivos
- Determinar las potencialidades presentes en el
entorno de la Universidad.
- Establecer la articulación y sincronización de las
redes de conocimientos y saberes, tejido productivo
para el desarrollo del emprendimiento.
- Elaborar una Planificación Prospectiva del
desarrollo endógeno de su área de influencia
territorial.
-Desarrollar prototipos de operaciones logísticas,
Emprendimiento en para la tipología de emprendimientos previstos para
el marco del el territorio.
desarrollo - Generar un Plan de Formación para apropiación
endógeno: del de conocimientos y acreditación de saberes en
los ciudadanos y ciudadanas, para el
establecimiento de emprendimientos.
-Desarrollar un Programa de acompañamiento para
que las y los emprendedores conformen unidades
de producción económica en el marco de la
economía socialista y el desarrollo del Poder
Popular.
-Contribuir activamente a la obtención de la
Soberanía e Independencia Nacional.
-Explorar las ventajas presentes en los sistemas
de
integración que permitan el fortalecimiento del
emprendimiento en el marco del desarrollo
endógeno.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
- Gestión de la Cadena Logística.
La Gestión es el estadio superior de la Gerencia, ya que requiere de
todo y cada uno de los fundamentos, principios, conocimiento, saberes
técnicas, más las habilidades propias del Gerente y la comunión de los
equipos de trabajo, por convencimiento y comunión con los ideales, valores,
y principios que impulsan a la organización
La Cadena Logística es la integración de las funciones planificación,
organización, coordinación y control propias de hecho logístico orientado a
las áreas de compras, producción, distribución, comercialización y atención al
usuario y/o usuaria.
Aunado al aprovechamiento de las sinergias, ventajas comparativas y
competitivas que tiene el entorno donde se genera el hecho productivo,
tiende a generar un sistema de integración de las redes productivas y
fortalecimiento de las cadenas nacionales e internacionales (directas e
indirectas) que representen alternativas tecnológicas en la distribución, para
satisfacer las necesidades del consumidor final, lo cual se traduce en
bienestar social a la población.
La cadena logística, siempre requiere un estricto cumplimiento de las
normas y sistemas de calidad de producción, sobre todo a lo relativo al
embalaje, empaque y envase, para satisfacer las necesidades de
consumidor final , que podría estar ubicado en diferentes partes de la
geografía mundial, dando como resultado normativas distintas para la
comercialización de producto.
La generación de información, a trescientos sesenta grados, es una de
las potencialidades de la Cadena de Logística, ya que genera información
para la gestión de tus procesos, para la toma de decisiones de la
organización, información financiera, información del consumidor y para la
formulación de políticas públicas.
Cuadro N° 9: Gestión de la Cadena Logística.
Denominación Objetivos

- Aplicar el Proceso de la Administración a cada


una de las funciones de la Cadena Logística, a fin
de elevar los Indicadores de eficiencia, eficacia,
efectividad y economía para la disminución de los
costos en el proceso de formación de precios, para
obtener un precio justo.
- Desarrollar estrategias tendiente al
aprovechamiento de las ventajas comparativas y
Gestión de la competitivas del entorno, en donde se desarrollan
Cadena Logística. los hechos de compra, producción distribución,
comercialización y atención al usuarios o usuarias
de los bienes y servicios producidos.
- Establecer mecanismos para la utilización de las
sinergias y convergencia entre los integrantes de la
cadena logística, para la disminución de costo de
producción y comercialización.
- Implementar estrictamente el régimen legal
vigente, así como los sistemas de calidad de
producción y ambientales, los cuales desarrollen
ventajas para la comercialización de los productos,
con el fin de satisfacer las necesidades de la
población.
- Diseñar un sistema de información que permita la
toma de decisiones oportunas en los procesos de
la
cadena logística, cualquier área.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
- La Gestión de la Corresponsabilidad Ambiental
La corresponsabilidad ambiental es una tarea de todas y todos los
habitantes de la madre tierra.
Esta línea de creación intelectual innovación y producción busca
desarrollar la capacidad de que cada individuo se reconozca a sí mismo, a
sus semejantes y a su entorno.
El reconocimiento pasa por la compresión de los actores del
ecosistema tienen los mismo deberes y los mismo derechos, esto implica la
consecución de la metas del milenio establecidas por la Naciones Unidas y la
aplicación de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra o
Pacha mama.
El forje de la conciencia de la realidad del entorno contribuirá
sustancialmente en la generación de innovaciones e invenciones,
generadoras de soluciones y mejoras a los problemas que afecten al
ambiente asumiendo retos, iniciativas y estrategias para aprovechar las
potencialidades, ventajas del entorno, por intermedio de la complementación
e integración de sinergias, producto de la acción conjunta del polinomio
trabajador-institución-comunidad-sociedad, país y nación.
Así mismo busca la aplicación intensiva de los sistemas de calidad
ambiental, para generar bienes y servicios con estándares ambientales
mundial, cuyo origen sean las organizaciones comprometidas con el
desarrollo dinámico social de su entorno.
Es importante destacar la necesidad de la utilización de los
resultados y productos obtenidos mediante la aplicación de esta línea de
creación intelectual, innovación y producción, para la formulación de políticas
públicas nacionales, tendientes a desarrollar incentivos en materia de ciencia
y tecnología, comercialización, económico financiera, tributaria, así como la
actualización permanente de las normativas presentes en los convenios de
la organización mundial de comercio, como de los sistemas integración.
Cuadro N° 10: Gestión de la Corresponsabilidad Ambiental
Denominación Objetivos
- Contribuir activamente en la formación de la
conciencia individual y colectiva sobre el respeto a
la aplicación de la Declaración Universal de los
Derechos de la Madre Tierra.
- Desarrollar innovaciones e invenciones que
incidan directamente en las prácticas comunes de
la logística, tendientes a proteger al ambiente y a la
mejora de la competitividad de los productos.
- Evaluación de las potencialidades y ventajas del
Gestión de la entorno para el desarrollo de formas de producción
Corresponsabilidad que den origen a la regeneración del ambiente.
Ambiental. - Implementara los sistemas de calidad ambiental
en todos y cada uno de los procesos de la Logística
y Distribución
- Contribuirá en el Desarrollo de Políticas Publicas
a nivel nacional sobre diversas materias,
propiciadoras del desarrollo de sistemas de
compras, almacenamiento,
producción, distribución,
comercialización y atención a la usuaria y usuario
de manera sustentable y sostenible.
- Propiciara la actualización permanente de las
normas presente en los convenios de la
Organización Mundial de Comercio y de los
Sistema de Integración
suscritos por la República.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
Talento Humano asignado al Programa de Creación Intelectual,
Innovación y Producción del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución.
Las Líneas de creación intelectual, innovación y producción están
constituidas por un colectivo heterogéneo, conformado por los integrantes de
la comunidad universitaria y su entorno, está integrado por (1) Líder y por un
(1) grupo de investigadores activos.
El Líder de la Línea debe ser un profesor de la Universidad con
experiencia demostrada en el área temática de la Línea, será corresponsable
del trabajo realizado en la misma y es el encargado de rendir la cuenta, ante
las instancias universitarias competentes.
Velará por su actualización permanente y por la divulgación de sus
resultados, así como la realización de los respectivos trámites conjuntamente
con la Institución para el registro y protección de la propiedad intelectual del
colectivo, como sus correspondientes Derechos de Autoría.
Así mismo promoverá y propiciara el desarrollo de emprendimientos,
económicamente factibles, con el colectivo a su cargo, para procurar el
financiamiento de sus actividades.
Los investigadores activos de una Línea de Creación Intelectual,
Innovación y Producción pueden ser:
- Docentes de la Universidad.
- Docentes e integrantes de la redes de formación y conocimiento.
- Estudiantes de los Programas y Planes de Estudios pertinentes a las
temáticas desarrolladas por el Colectivo.
- Egresados
- Sabedores e Inventores Populares.
- El entorno de la Universidad interesados en las temáticas
desarrolladas por el colectivo de creadores intelectuales, innovadores y
productores.
La Universidad desarrollara una Política de Creación Intelectual,
Innovación y Producción, mediante estrategias y acciones tendientes a
establecer la promoción de las actividades precitadas mediante la
vinculación a los Proyectos Socio Integradores, Práctica Profesional y
Servicio Comunitario así como la difusión de los resultados, la protección
legal de las innovaciones e invenciones, así como el desarrollo de
emprendimientos orientados a la producción de bienes y servicios requeridos
por la comunidad universitaria.
Las Universidades e Institución de Educación Universitaria que
gestione el PNFld, podrán crear nuevas líneas que respondan a áreas
temáticas territoriales de manera de ampliar el Programa de Creación
Intelectual, Innovación y Producción del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución.
En forma periódica debe Rendirse La Cuenta, ante la instancia
universitaria competente sobre los resultados obtenidos por los colectivos de
las Líneas de creación intelectual, innovación y producción, para llevar un
registro de toda la actividad producida y que esta permanezca en el estatus
de “Línea Activa”.
Estos resultados obtenidos son los referentes necesarios para la
actualización de contenidos de las unidades curriculares, el aumento de la
oferta académicas de las unidades curriculares electivas así como las
acreditables, la flexibilidad del currículo y otros aspectos de la gestión del
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución.
VI
MODALIDADES DE ESTUDIO
Las modalidades de estudio en el PNFld se articulan con la estrategia
del currículo, basada en Aprendizaje por Proyectos, lo que implica dos
modalidades:
Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores
(participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el
desarrollo de las actividades pedagógicas.
Semipresencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias
basadas en Tics, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios, disminuyendo
la interacción personal entre el profesor asesor y el participante, sobre la
base de estrategias pedagógicas diversas, entre las que figuran las virtuales
y didácticas a distancia.
Partiendo del Proyecto Sociointegrador, como eje articulador de todos
los componentes del plan de estudio, las modalidades propuestas para su
administración plantean una variedad de métodos, técnicas, medios así
como el diseño, adaptación y formulación de software, programas,
estrategias y materiales instruccionales accesibles a todos los estudiantes y
particularmente a los estudiantes con discapacidad, a fin de garantizar que
indistintamente de la modalidad de estudio, la información llegue a los
participantes del PNFld en igualdad de condiciones.
Estas modalidades se visualizan como componentes que se combinan
para dar respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad para todos los
ciudadanos, que garanticen justicia social en el marco de la educación
universitaria venezolana.
Las actividades académicas y académico-administrativas se organizan
en tres turnos (Matutino, Vespertino y Nocturno) de lunes a viernes y se
incorporan actividades académicas durante los fines de semana

Ingreso
El ingreso al Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución está conformado, por dos perspectivas: La primera son los
requisitos y la segunda por las políticas
Los requisitos para ingresar actualmente están regidos por la
Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU, tal como se muestra
a continuación:
Cuadro 11: Requisitos de Ingreso
En Requisito
te
Oficina de Planificación del Participar en el Sistema
Sector
Nacional de Ingreso
Universitario OPSU
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

La segunda son las políticas, las cuales se describen a continuación:


Cuadro 12: Política de Ingreso 1
Política de Ingreso 1
Un único y efectivo proceso de Ingreso al PNFld fundamentado en los
principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad,
municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus
estudios universitarios, con base en lo previsto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

Las estrategias y acciones para desarrollar esa política son:


- Establecer las acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso,
con base en las potencialidades y limitaciones de las Universidades,
facilitando el pleno ejercicio del derecho a la inclusión de personas con
discapacidad, indígenas, sin discriminación de género, trabajadoras y
trabajadores; es decir, conforme a criterios de equidad, pertinencia, justicia
social y desarrollo de la multiculturalidad como expresión de la riqueza
humana.
- Identificar la demanda del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución en el ámbito local, regional y nacional.
- Efectuar un proceso de promoción, captación y preinscripción, sobre
la base de las necesidades de desarrollo comunal, local, regional y nacional,
articulando acciones con el sistema educativo diversificado, a fin de
proporcionar las orientaciones pertinentes.
- Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley
sobre simplificación de trámites administrativos.
- Instrumentar la exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de
personalidad de los aspirantes a ingresar al Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución, a fin de orientar las estrategias
vinculadas a su posterior desempeño académico, articulando con las
dependencias de políticas estudiantiles,
- Efectuar un proceso de Inducción General y Específico de los
participantes de nuevo ingreso, al Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución y a la Universidad.
- Activar el funcionamiento de las comisiones Ad Hoc que permitan la
valoración y acreditación de la experiencia y/o la convalidación de estudios
universitarios nacionales o internacionales no concluidos.
- Instrumentar un Sistema de Acreditación de saberes por Experiencia
laboral, mediante el cual se convaliden dichos saberes adquiridos y/o
desarrollados curricular o extracurricularmente
Cuadro 13: Política de Ingreso 2
Política de Ingreso 2
Especificar el perfil, condiciones y requisitos de ingreso
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

Las estrategias y acciones para desarrollar esa política son:


A los fines de ingreso, el Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución requiere la siguiente documentación mínima:
- Copia en fondo negro del título de bachiller en caso de aspirar a
iniciar estudios para TSU.
- Copia en fondo negro del título de TSU, en caso de aspirar a iniciar
estudios para Licenciado(a).
- Copia certificada de las calificaciones obtenidas en estudios de
educación superior, en caso de haber cursado y aprobado uno o varios
períodos académicos en una institución de educación superior reconocida
por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología.
- Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
- Llenado del formulario de inscripción respectivo
- Registro en el Sistema de Control Estudios.
Adicionalmente, para iniciar estudios conducentes a la obtención del
título de Licenciado(a) en Logística y Distribución, se requiere:
- Que el aspirante haya obtenido el título de Técnico Superior
Universitario en disciplinas afines a la Logística y Distribución, tales como las
de las Ciencias Administrativas, en cualquier Institución de Educación
Superior Venezolana, oficial o privada, reconocida por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.
- La reválida del título de Técnico Superior Universitario, en
disciplinas afines a la Logística y Distribución, en caso de haberlo obtenido
en una Institución de Educación Superior extranjera, oficial o privada,
reconocida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria Ciencia y Tecnología. salvo en los casos contemplados en los
Convenios Internacionales que el Estado venezolano haya suscrito con otros
países en materia de Educación Superior y en los que se especifique el
reconocimiento y validación del título de Técnico Superior Universitario, para
realizar estudios de pregrado y/o de postgrado en Venezuela
- Tener, preferiblemente, un (1) año de experiencia profesional como
Técnico Superior Universitario.

Permanencia
La permanencia es la prosecución de los estudios por parte de los y
las estudiantes y para tal efecto se ha diseñado la siguiente política:
Cuadro 14: Política de Permanencia
Política de Permanencia
Garantizar la prosecución de los participantes del Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución con base en normas,
procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos que
coadyuven con el
desarrollo permanente de las habilidades, destrezas y saberes
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

A tal efecto se deben desarrollar las siguientes estrategias y acciones:


- Programas para la articulación de contenidos, desarrollo de
capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al
éxito de los y las estudiantes.
- Programas y actividades que incluyen el reconocimiento de los
saberes populares.
- Sistema de Atención Integral a las y los estudiantes
- Estrategias pedagógicas innovadoras para favorecer el mejoramiento
del desempeño estudiantil, con énfasis en la mediación de materiales y
aprendizajes.
- Articulaciones interinstitucionales y con el entorno social, como
fundamento de la atención integral del participante.
- Sistema Cuali-Cuantitativo de Evaluación del desempeño estudiantil
concebido como un proceso profundamente humano de carácter integral,
que reconozca los distintos ritmos y desarrollos de cada estudiante como
persona única y cambiante en congruencia con el enfoque filosófico de país
expresado en nuestra Constitución, en donde se evalúe el desarrollo de las
capacidades humanas e intelectuales en el SER, HACER, CONOCER y
CONVIVIR y donde las y los estudiantes, participe activamente en sus propio
proceso de evaluación individual y colectiva, ejercitando en la práctica, la
valoración ética, la conciencia, la democracia y el desarrollo pleno de la
personalidad.
- Estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación del
modelo productivo socialista previsto en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y
el desarrollos de los cinco objetivos históricos propuestos en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Plan de la Patria.

Egreso
Cuadro 15: Política de Egreso
Política de Egreso
Culminación satisfactoria de la carga académica y cumplimiento de
los
requisitos exigidos por el Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
Para el logro de esta Política de Egreso se deben desarrollar las
siguientes estrategias y acciones.
- Apoyo en el cumplimiento de la carga académica.
- Haber cumplido dentro del Eje Trabajo Productivo con los objetivos
referentes a la Práctica Profesional y Servicio Comunitario.
- Propuestas de programas y planes de estudios no conducentes a
título a fin de insertar al egresado en las actividades laborales y socio-
productivas, sin menoscabo de su prosecución y desempeño estudiantil
(Certificaciones), así como programas de certificación (cursos de
mejoramiento, ampliación, actualización y/o perfeccionamiento).
- Programas temporales de profesionalización (conducentes a título)
que atiendan la demanda o los planes de desarrollo de las regiones en
cuanto a la formación del talento humano requerido para satisfacer
necesidades específicas locales, regionales o nacionales.
- El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución.
desarrolla acciones que permiten reconocer títulos y/o diplomas
internacionales, validar su aceptación a nivel nacional y acreditar los saberes
por experiencia laboral.

Prosecución
La Prosecución es una modalidad de estudios de los Programas
Nacionales de Formación, que tienden a la inclusión de todos aquellos
profesionales universitarios de nivel técnico que deseen la continuación de
su formación, para obtener las licenciaturas o ingenierías, según sea el caso.
Para el Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
se diseñó la siguiente política:
Cuadro 16: Política de Prosecución
Política de Prosecución
Garantizar el ingreso de los profesionales universitarios de nivel técnico
que manifiesten su intención de continuar estudios, para obtener la
Licenciatura, en disciplinas afines al Programa Nacional de Formación
en
Logística y Distribución.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
Para tal efecto debe desarrollarse las siguientes estrategias y
acciones:
- Propiciar la prosecución con el plan vigente hasta culminar sus
estudios.
- Estarán sujetos a este régimen transitorio por un lapso de tiempo de
dos (2) trayectos (2 años) hasta concluir con la carga académica
correspondiente y cumplir con los requisitos exigidos para optar a la titulación
correspondiente.

Inicial
Se refiere a la modalidad de estudio que busca facilitar el tránsito de la
educación media a la educación universitaria, teniendo como elemento clave
la recepción de los estudiantes, el acompañamiento, el conocimiento de la
institución y del programa nacional de formación que le permitan la
comprensión e identificación del proceso de transformación universitaria.
En el Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución se
diseñó la siguiente política:
Cuadro 17: Política Inicial
Política Inicial
Acompañar activamente a los estudiantes que están ingresando al PNFld.
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
Las estrategias y acciones para su implementación son:
- Desarrollar programas de conferencias, foros, conversatorios de
orientación vocacional, iniciación universitaria y reglamentación para los
estudiantes.
- Realizar jornadas de atención a las y los estudiantes, en materia de
salud y bienestar.
- Entrevista con la Oficina de Bienestar Estudiantil, para la
determinación de los perfiles de las y los estudiantes.
- Ofertar cursos de extensión, conforme a las potencialidades del
entorno universitario y su vinculación con el estudiante.
VII
FORMACIÓN EN ESTUDIOS AVANZADOS
Los Profesionales Universitarios egresados del Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución, podrán continuar con sus estudios en
formación avanzada y posgrado mediante las siguientes ofertas:
Especializaciones Técnicas: Previstas en la Normativa Legal vigentes
en materia de estudios en Posgrado, dirigidas a los Profesionales
Universitarios egresados como Técnicas o Técnicos Superiores
Universitarios en las siguientes temáticas:
- Procesos Aduaneros: Se corresponden a toda la temática
correspondiente del régimen aduanero nacional e internacional, factor
fundamental en los procesos de comercialización de productos.
- Sistemas de Transporte: Orientado a los estudios de estos
Sistema en la generación de herramientas para propiciar innovaciones e
invenciones en sus prácticas habituales.
Especializaciones: Dirigidas a los titulados en Licenciatura en
Logística y Distribución, para la profundización del estudio en las siguientes
áreas:
- Logística: la cual busca la formación de experticias de alto nivel en
todos y cada uno de los procesos de la cadena de logística y su efecto en los
sistemas de producción y comercialización de bienes y servicios para
promover las prácticas éticas de producción y consumo.
- Comercio Exterior e Internacional: Temática que buscas establecer la
necesidad de la formación de experticias en la aplicación de políticas
emanadas por el Estado en materia de Comercio Exterior y la forma que son
utilizadas por los Terceros en la Comercio Internacional de sus Productos.
- Distribución de Bienes y Servicio: Estudiar los mecanismos de
movilización oportuna de bienes y servicios, desde los centros de distribución
a los centros de consumo.
- Sistemas de Cooperación e Integración Internacional: Versa sobre el
estudios de las relaciones entre las naciones, como personas jurídicas y sus
integrantes mediante la evaluación de las situaciones en el orden
económico, político, inter cultural, social y sobre la soberanía, para el
aprovechamiento de las potencialidades, ventajas comparativas y
competitivas, como las sinergias en materia de complementariedad.
Y cualquier otro programa que surja de las necesidades presentes en
el entorno que busca a un profesional responsable, tolerante y
comprometido con el desarrollo social de su entorno, capaz de incidir de
manera efectiva y eficiente en los diferentes ámbitos de la integración
comercial; sus conocimientos, habilidades y aptitudes le permitirán: Identificar
oportunidades, crear condiciones favorables de intercambio y alianzas
integrales estratégicas, implementar los procesos administrativos, legales y
de logística necesarios para el desarrollo de los intercambios comerciales y
de alianzas estratégicas.
Desempeñarse como consultor en materia de intercambios
internacionales, evaluar el desempeño de las empresas en los mercados
internacionales.
VIII
FINALIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN (PNFld)
El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución
(PNFld), tiene como finalidad formar profesionales integrales, los cuales
respondan a las necesidades individuales, comunales, locales, regionales,
nacionales y de integración, en pro del desarrollo endógeno a través de los
proyectos socio-integradores, que permitan el logro de la independencia y
soberanía de la nación.
De igual manera un profesional que practique y respete valores
humanísticos, con aptitudes para desempeñarse operativamente en todas las
fases del proceso del intercambio de bienes y servicios soportados en las
diversas actividades de la Logística en cualquier contexto.
El PNFld se concibe bajo un enfoque productivo donde los indicadores
de eficiencia, eficacia, efectividad y economía, construyan la sociedad y la
economía prevista en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, sobre la base de la economía diversificada, amplia mixta,
comunal cuyo norte sea la seguridad en la producción de bienes y servicios
para los diferentes sectores económicos, ya sean de producción primaria,
secundaria o terciaria.
Tiene como objeto formar talento humano cuya práctica profesional
potencie la construcción de una nueva ciudadanía participativa y protagónica,
necesaria para la refundación del Estado, en la gestión e innovación de la
logística y distribución oportuna de bienes y servicios, haciendo que la
diversidad de insumos lleguen a través de los canales adecuados, a precios
justos, de manera equitativa y sustentable; abarcando la satisfacción de las
necesidades reales en la población, e impulsando la lógica de distribución
basada en las necesidades de la nación en armonía con el ambiente.

Objetivos

General
Formar profesionales humanistas, éticos, políticos, críticos y
reflexivos, que promuevan los principios de la ciudadanía previstas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, involucrado en la
creación intelectual, innovación y producción, con una perspectiva
interdisciplinaria y transdisciplinaria con fortaleza para gestionar de manera
oportuna y eficaz la distribución de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades reales de la población, atendiendo a los planes de desarrollo
económico y social de la nación, tomando en cuenta la Geopolítica Nacional
e internacional.

Específicos
- Formar profesionales humanistas que asuman protagónicamente la
gestión en la actividad de Logística en el marco del comercio y precio justo;
con formación ética- política, inspirada en la construcción del socialismo y
refundación del Estado.
- Caracterizar la formación integral de las y los estudiantes,
fundamentada en un enfoque complejo, inter y transdisciplinaria, que permita
a través del diálogo de saberes, ciencia y tecnología, dar respuesta a las
necesidades del territorio a través de los proyectos socio productivo.
- Formar profesionales críticos y reflexivos, que articulen su quehacer
cognitivo, técnico y científico con las políticas de Estado y las necesidades
de su entorno, tomando en cuenta la Geopolítica nacional e internacional a
efecto del fortalecimiento de la Logística de bienes y servicios para
satisfacer la gama de necesidades de toda la cadena logística y del
consumidor final, que es la población.
- Generar conocimientos, saberes y haceres que permitan a la y el
profesional del PNFld, contribuir de manera efectiva, eficiente, eficaz,
económica a la sustentabilidad, sostenibilidad e independencia a través de
la Logística y Distribución de los bienes y servicios.
IX
ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO
La Administración del Plan de Estudios comprende los siguientes
aspectos:

Organización Curricular
La organización curricular del Plan de Estudios está basada en la
Matiz Curricular, la cual presenta en forma lógica y sistémica, con base a los
lineamientos emitidos por el ente rector, los cuales son asumidos para el
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución (PNFld).

Matriz Curricular.
El Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística
y Distribución (PNFld) se organiza en cinco (5) trayectos los cuales se
organizan de la siguiente manera:
- Un (1) Trayecto Inicial con una duración de doce (12) semanas
- Cuatro (4) Trayectos de Formación con una duración de treinta y seis
(36) semanas, es decir un periodo lectivo anual, equivalente a un año
calendario.
En pos de la inclusión a la educación universitaria, los Programas
Nacionales de Formación tienen una modalidad de estudios denominada
prosecución.
Esta consiste en aceptar como estudiantes del PNF, a los egresados
como Técnicas o Técnicos Superiores Universitarios en carreras a fin a la
área de conocimiento, mediante la aprobación de un trayecto de transición
con una duración de doce (12) semanas, sin valor, en unidad curricular
asignado, como un requisito para continuar con sus estudios universitarios.
Generando la siguiente Matriz:
Cuadro 18: Matriz Curricular
TRAYECTO HT Unidad Crédito
S E
Inicial 42 No Aplica
0
I TRAYECTO 16 55
50
II TRAYECTO 16 54
20
Titulación TS 109
U
III 16 56
TRAYECTO 80
IV 16 55
TRAYECTO 50
Titulación LI 220
C
Transición 42 No Aplica
0
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

Trayectos de Formación
Los Trayectos de Formación se asumen como organizadores
curriculares de conocimiento, saberes y haceres, los cuales conforman los
posibles recorridos y tramos a seguir en la formación integral de las y los
estudiantes.
Desde una visión de conjunto, orientan la articulación de temáticas,
problemáticas y experiencias pedagógicas y andragógicas a considerar
articuladas en torno al proyecto socio-integrador.
Cada trayecto, plantea una serie de bloques programáticos, los cuales
determinan los núcleos temáticos y problemáticos que serán abordados a
través de unidades curriculares, distribuidos de manera semestral o anual,
según el alcance de las mismas.
Los trayectos se articulan en sí mismo y con los otros trayectos, en
una secuencia cíclica, a través del proyecto socio-integrador, con el uso de
diferentes estrategias de aprendizajes tales como cursos, seminarios,
talleres, trabajo de campo, tutorías, experiencias de educación virtual, entre
otros.
Las unidades curriculares estarán presentes en cada trayecto, dan
cumplimento a la lógica y estructura establecida en la matriz curricular, para
el desarrollo del plan de estudios del PNFld.

Unidades Curriculares
Las Unidades Curriculares constituyen los componentes básicos del
diseño curricular.
Plantean un conjunto de contenidos de formación con el uso de
estrategias y técnicas de estudio y de aproximación a problemas, así como
formas de evaluación de los aprendizajes y logros educativos a alcanzar.
En este contexto, se propicia el uso de distintas aproximaciones
metodológicas, expresado en diferentes tipos de unidades curriculares; la
didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación,
la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de las y los estudiantes.).
Los tipos de unidades curriculares previstas para el Plan de Estudios
de los Programas Nacionales de Formación son:
- Los Proyectos: son unidades curriculares de integración de saberes y
contraste entre teoría y práctica, que involucran la realización de actividades
de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica
teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las
localidades y a los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación
correspondiente a cada periodo constitucional.
Los Proyectos Constituyen espacios de formación, creación intelectual
y vinculación social que se articulan como el eje central de los PNF y
comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos,
su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades
y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el
país.
Con relación al diseño y ejecución de los proyectos socio-integradores
en el PNFld, éstos deben responder a las necesidades socio-productivas
desde la realidad geo-histórica de la nación.
- Cursos: Unidad de formación en la que se ofrece un conjunto
estructurado de conocimientos teóricos y/o prácticos sobre una temática de
proyección disciplinar o interdisciplinar.
- Seminarios: Los Seminarios son actividades académicas,
caracterizadas por el estudio en profundidad de problemas vinculados a la
profesión, considerando las dimensiones éticas, políticas, sociales,
culturales, económicas y ambientales. Destacan en esta propuesta los
seminarios de formación socio-crítica.
- Laboratorios: La actividad fundamental en los laboratorios, consiste
en interactuar en espacios donde se efectúan trabajos experimentales o de
pruebas y se realizan análisis y exámenes diversos acordes al área del
campo de estudio.
- Talleres: Constituyen unidades curriculares que se administran en
horarios concentrados. Un taller supone el trabajo grupal caracterizado por la
investigación y el descubrimiento que comprende el acopio, sistematización y
el uso de material acorde al área o tema para llegar a un resultado o
producto tangible.

Requisitos

Se entiende por requisitos, todas aquellas actividades de índole


curricular, que no tiene carga crediticia, pero es necesario su aprobación
para poder optar alguna de las titulaciones previstas en el PNFld. Se
encuentran:

- Actividades Acreditables:

La educación universitaria ha de ser un espacio para la promoción y la


práctica de la actividad artística, el deporte, la actividad física, ambientalista y
comunitaria.
Estas actividades curriculares, recibirá el mismo tratamiento de las
unidades curriculares, porque son las que reconocen el desarrollo real y
consecuente en las diferentes áreas estético-lúdicas, en las cuales debe la o
el participante del Programa Nacional de Formación; integrar a su perfil de
egreso, según la titulación por la cual opte, a tenor de los establecido en Plan
de Estudio y demostrar la certificación de las mismas de manera formal.
Se consideran como Actividades Acreditables válidas para el
cumplimiento del requisito del Plan de Estudios, todas aquellas serie de
actividades pertinente al desarrollo del perfil del egreso por titulación del
Programa Nacional de Formación, tales como Deporte, Cultura, Idiomas,
Socio Comunitaria, Recreación.
En consecuencia, no deben ser incorporadas como actividad
semanal en la programación académica, de ningún período lectivo del Plan
de Estudios del PNFld.
Las Universidades autorizadas para la Gestión del Programa Nacional
de Formación en Logística y Distribución, establecerá una Comisión de
Actividades Acreditables, la cual conjuntamente con las instancias
universitarias correspondientes, establecerá los Lineamientos para la
aceptación de las certificaciones, gestionará las mismas y los resultados
obtenidos serán consignados ante el control de estudios de la IEU.
La o el participante que no tenga como certificar de manera válida las
Actividades Acreditables, las Universidades autorizadas para la Gestión del
PNFld, mediante la interrelación del conocimiento al servicio de la
comunidad, vinculación social o extensión, con base a las directrices
establecidas por la Comisión de Actividades Acreditables, ofertara en cada
período lectivo una serie de actividades académicas, tendientes a
desarrollar, diversificar el eje estético – lúdico presente en el Plan de
Estudios en concordancia a los perfiles de egresos según la titulación
optada.
La evaluación para la acreditación, para aquellos y aquellas
estudiantes que no tenga como certificar las actividades acreditables será
conforme a las siguientes premisas: la sumatoria total de las Horas Totales
Estudiadas (HTE) será de noventa (90) horas, por cada Actividad
Acreditable. Es decir que en la prosecución del Plan Estudios para TSU
deberán haber acreditado ciento ochenta horas (180) HTE, equivalente a una
carga crediticia de seis (6) Unidad Crédito y trescientas sesenta horas (360)
para la Licenciatura, las cuales puede incluir las acreditas a nivel de TSU.
El registro de calificación será aprobado o reprobado.

- Práctica Profesional:

La Práctica Profesional es una actividad curricular obligatoria, que


forma parte del plan de estudios del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución (PNFld) sin valor en unidad crédito, constituye el
medio articulador para la reflexión en y durante el proceso de formación, a fin
de fortalecer la relación teoría- práctica, desde el enfoque socio crítico.
La Práctica Profesional promueve un conocimiento estimulante en las
y los practicantes y aporta al fortalecimiento del ejercicio de la profesión.
Según Carr (1996), las prácticas interpretan la teoría y la práctica como
campos mutuamente constituidos y dialécticamente relacionados; llevan
implícita una teoría y toda teoría conlleva un modo de hacer que permite a la
o el pasante reflexionar, valoran y mejorar lo aprendido.
La Práctica Profesional plantea un aprendizaje emancipador no
acumulativo y sujeto a las fuerzas dominantes y emergentes como la
necesidad de contrastar la formación de habilidades, destrezas,
conocimientos y saberes, a los largo del PNFld y con la realidad laboral.

Objetivo de la Práctica Profesional en el PNFld:


La práctica profesional tiene como objetivo fundamental permitir a las
y los practicantes, desarrollar potencialidades propias de la cultura laboral,
las cuales le permitirán apropiarse de conocimientos teóricos metodológicos
a lo largo de la formación universitaria mediante la elaboración de proyectos
socios productivos y desarrollar las competencias de creación intelectual e
innovación, como aplicación de su proyecto socio integrador.

Modalidad de la Práctica Profesional en el PNFld


La práctica profesional tendrá la siguiente Modalidad:
- La práctica profesional, será desarrollada por las y los estudiantes
del PNFld, a partir de la segunda secuencia del segundo trayecto para optar
al título de TSU y a partir de la segunda secuencia del cuarto trayecto para
optar al título de Licenciatura.
- La práctica profesional es de carácter individual y obligatorio, en su
ejecución y evaluación, sin menoscabo que en una organización estén varios
estudiantes realizando la práctica profesional.
- La práctica profesional se realizara con el correspondiente
acompañamiento de un/a docente designado/a como Tutor/a o Asesor/a.
- La Práctica Profesional tendrá una duración de ciento ochenta (180)
horas, para optar a la titulación de TSU y Trescientos Sesenta (360) horas,
para optar a la titulación de Licenciado/Licenciada.
-El o la Practicante deberá formular un proyecto socio productivo
cuyo objetivo esté relacionado a su práctica profesional, previendo los
respectivos recaudos técnicos-administrativos para las fases de inducción,
desarrollo y cierre.
- Estará adscrita a la Unidad de Practica Profesional o su equivalente
en la estructura organizativa de la IEU, (anterior Departamento de
Pasantías). Esta coordinación realizará, entre otras, las siguientes funciones:
 Asignara los tutores o asesores.
 Diseñara un programa de acompañamiento académico para la
Práctica Profesional
 Reglamentara la función del estudiante, del asesor o tutor
académico y del asesor o tutor laboral.
-La Práctica Profesional estará vinculada a las Líneas de Creación
Intelectual, Innovación y Producción del PNFld.
-La Práctica Profesional será avalada por la organización social donde
fue desarrollado el proyecto socio productivo.
-La Práctica Profesional se desarrollara dentro del Eje trabajo
productivo en el marco del proyecto socio integrador.
- Se presentará un informe de la Práctica Profesional para ser
evaluado por el tutor académico de práctica profesional.
- El tutor académico es el responsable de la transcripción de los
resultados de la evaluación correspondiente ante Control de Estudios.
-La Práctica Profesional estará regida en el Reglamento de Evaluación
del Desempeño Estudiantil.
-El registro de calificación será aprobado o reprobado.
- Servicio Comunitario:

El Servicio Comunitario es un requisito establecido por la Ley del año


2005 en correspondencia con los requerimientos de la sociedad y de las
transformaciones que experimenta el Estado Venezolano en todos sus
ámbitos de acción.
Este proceso demanda a las Universidades la formación de
estudiantes con alto sentido social, amparados legalmente en los postulados
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación, la Ley de Universidades, la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005), la Ley de los
Consejos Comunales (2006), y a partir del año 2007, el impulso de un
proceso de desarrollo del Poder Popular a través de los quince motores
constituyentes.
Razones por la cuales se ha incorporado al Plan de Estudios, por lo
tanto es una actividad curricular obligatoria, sin asignación de valor en
unidad crédito.
Es un requisito de grado, el Servicio Comunitario queda plenamente
definido en el artículo siete (7) de la Ley el cual establece lo siguiente:
- Fomentar en la o el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la
comunidad como norma ética y ciudadana.
- Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
- Enriquecer la actividad educativa, a través del aprendizaje servicio,
con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, artística, cultural y deportiva.
- Integrar las instituciones de educación universitaria con la
comunidad, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad venezolana.
- Formar a través del aprendizaje servicio, el talento social, en el país.
“La Ley de Servicio comunitario es la actividad que deben desarrollar
en las comunidades los estudiantes de educación universitaria que cursen
estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en esta Ley “(Art. 4).
Con base al mandato de Ley, es necesario que los estudiantes
realicen el servicio comunitario bajo los siguientes parámetros:
- Es una actividad presencial cuya duración mínima es de ciento veinte
(120) horas.
- Debe presentar un proyecto, según el título que este optando, en el
cual se demuestre la aplicación de las habilidades y destrezas formadas por
el o la estudiante, en la comunidad donde lo realice, más la labor social que
se amerite.
- Existirá unidad de vinculación social o su equivalente en la estructura
organizativa de la IEU (anterior departamento de servicio comunitario).
- Esta coordinación asignara los tutores. Diseñara un programa de
acompañamiento académico para el servicio comunitario y elabora la
reglamentación correspondiente para la función del estudiante, del tutor o
tutora, para su posterior aprobación en las instancias correspondientes.
- Debe estar avalado por la instancia organizacional comunal.
- El Servicio Comunitario se desarrollara dentro del Eje trabajo
productivo en el marco del proyecto socio integrador
- La Evaluación del Servicio Comunitario estará regido por el
Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil.
- Se presentará un informe del Servicio Comunitario para ser
evaluado por el tutor.
- El tutor es el responsable de la transcripción de los resultados de la
evaluación correspondiente ante Control de Estudios.
- Solo se solicitara una vez, por cada Programa Nacional de
Formación, como requisito para optar a las titulaciones allí previstas.
- El registro de calificación será aprobado o reprobado.

A continuación se presenta un cuadro, con la información de los


requisitos:

Cuadro N° 19 Leyenda de Requisitos para el PNFld.


Valor
CODIGO Descripci en
ón
Unida
d
Crédit
o
LDAC1100000 Actividades Acreditables I para el Trayecto I. 0
LDAC2200000 Actividades Acreditables I para el Trayecto II 0
LDAC3300000 Actividades Acreditables II para el Trayecto 0
III.
LDAC4400000 Actividades Acreditables I para el Trayecto IV 0
LDPP1200000 Prácticas Profesionales para TSU. 0
LDPP2400000 Prácticas Profesionales para Licenciatura. 0
LDSCU00000 Servicio Comunitario Único. 0
0
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

Carga Crediticia
La carga crediticia para el Plan de Estudio del Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución (PNFld) está estipulada en ciento
nueve (109) Unidad Crédito para obtener la titulación de Técnico/a Superior
Universitario/a en Logística y Distribución y de doscientas veinte (220), para
optar por el título de Licenciado/a en Logística y Distribución.
- Consideraciones para el cálculo de las Unidades de Crédito (UC)
Para estimar las unidades de crédito (UC) se parte de los siguientes
conceptos:
Horas de Trabajo Estudiantil (HTE): Tiempo semanal requerido al
estudiante, él cual debe dedicar al estudio de una o varias unidades
curriculares.
Horas de Trabajo Estudiantil Asistida (HTA): referido al tiempo
dedicado a la realización de actividades académicas con acompañamiento
docente en aula, laboratorio, prácticas de campo, pruebas, exposiciones o
cualquier otra actividad académica.
Horas de Trabajo Estudiantil Independiente (HTI): entendido como el
tiempo dedicado a la realización de investigaciones, desarrollo del proyecto
formativo y consultas bibliográficas, resolución de ejercicios, producciones
escritas u otra modalidad, puestas en práctica de manera individual o
colectiva bajo acompañamiento.
- Fórmulas de Cálculo.
En el PNFld, se asume que las horas totales trabajadas por el o la
estudiante (HTE), es el resultado de la suma de las horas asistidas por el o la
docente (HTA), más la suma de las horas trabajadas independientemente
por la o el estudiante (HTI), así que:

HTE = HTA + HTI

Asignación de Valor a la unidad crédito:


Una (01) Unidad Crédito, equivale a treinta (30) horas totales
trabajada por la o el estudiante (HTE).
Condiciones de Avance para la Prosecución del Plan de Estudios.
En el Diseño del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución, se prevé la existencia de unas condiciones o requisitos para el
avance la prosecución del Plan de Estudios, las cuales son:
- Para avanzar al I Trayecto, deberá haber aprobado el setenta y cinco
(75%) por ciento de las Unidades Curriculares previstas en el Plan de
Estudios del Trayecto Inicial, es decir cinco (5) Unidades Curriculares.
- Para dar prosecución de un trayecto de formación a otro, deberá
haber aprobado el Proyecto Socio Integrador, en cuyo caso deberá repetir el
trayecto completo.
- Todas las Unidades Curriculares cuya denominación termine en una
numeración, tales como por ejemplo Logística I y Logística II, para poder
avanzar a la identificada como II, deberá haber aprobado la identificada
como I.
- Debe cumplir con todos requisitos solicitados.
- Se debe cumplir lo establecido en Reglamento de Evaluación del
Desempeño Estudiantil (2012). Resolución Nº 2593 12 de enero 2012,
Gaceta Oficial Nº 39.839 12 de Enero de 2012.
- Cualquier duda al respecto será resuelta en el Consejo Académico,
de cada Institución de Educación Universitaria, autorizada para la Gestión del
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución a solicitud de la
Coordinación del mismo.
Malla Curricular del Programa Nacional de Formación en
Logística y Distribución

A continuación se transcribe la Leyenda correspondiente a la


Malla Curricular del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución:

Cuadro N° 20 Leyenda de la Malla Curricular del PNFld


Colores
LEYEND Descripci
A ón por Eje
HTE Horas Totales Estudiadas
HTA Horas Totales Asistidas
HTI Horas Totales Independientes
UC Unidad Crédito
TP Eje Trabajo Productivo
EPI Eje Epistemológico
EP Eje Ético Político
EL Eje Estético Lúdico
SA Eje Socio Ambiental
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
A continuación se presenta la Malla Curricular por Trayectos:
Cuadro N° 21 Malla Curricular-Trayecto Inicial

TRAYECTO
INICIAL
N Código Unidad Curricular H HT H U E Secuencia
° TE A TI C J
E
Instituciones de Educación Universitaria y los
1 LDIEP00600 60 48 1 N T Trimestral
Programas Nacionales de Formación
0 2 A P
2 LDEOE0060 Expresión Oral y Escrita 60 48 1 N E Trimestral
00 2 A PI
3 LDMAT0060 Matemática 60 48 1 N E Trimestral
00 2 A PI
Tecnología de la Información y
LDTIC00600 60 48 1 N E Trimestral
4 Comunicación
0 (TIC) 2 A PI
5 LDPNC0060 Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania 60 48 1 N E Trimestral
00 2 A P
6 LDDEI00600 Desarrollo Integral 60 48 1 N E Trimestral
0 2 A L
7 LDGRP0060 Gestión de Riesgo y Protección Civil 60 48 1 N S Trimestral
00 2 A A
12
7 UNIDADES CURRICULARES TOTALES 42 33 8 SEMANA
0 6 4 S
NOTAS Descripción
1 El trayecto Inicial es un requisito de ingreso, por lo tanto no tiene asignación de UC

36
2 Debe aprobar el 75% de la UC para pasar al I Trayecto
3 Total de Horas Semanales: Veintiocho (28) horas
4 Total de Horas Semanales Disponibles por Turno: treinta (30) horas
5 Evaluación Cualitativa
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018)

37
Cuadro N° 22 Malla Curricular-
Trayecto I TRAYECT
OI
N Código Unidad Curricular HT HT H U EJ Secuenci
° E A TI C E a
1 LDPS1154018 Proyecto Socio Integrador I 54 216 32 1 TP Anual
0 4 8
2 LDFDA10900 Fundamentos de Administración 90 54 3 3 EPI Semestral
3 6
3 LDCO110900 Contabilidad 90 72 1 3 EPI Semestral
3 I 8
4 LDCO210900 Contabilidad 90 72 1 3 EPI Semestral
3 II 8
5 LDBCL106002 Bases Constitucionales y Legales 60 36 2 2 EPI Semestral
4
6 LDFDE10900 Fundamentos de Economía 90 54 3 3 EPI Semestral
3 6
7 LDMA110900 Matemática 90 72 1 3 EPI Semestral
3 I 8
8 LDMA210900 Matemática 90 72 1 3 EPI Semestral
3 II 8
9 LDLO1109003 Logística I 90 72 1 3 EPI Semestral
8
1 LDLO2109003 Logística II 90 72 1 3 EPI Semestral
0 8
1 LDMMT10900 Medios y Modos de Transporte 90 54 3 3 EPI Semestral
1 3 6
1 LDFS110900 Formación Socio Critica I 90 72 1 3 EP Anual
2 3 8

37
Cuadro N° 22 Malla Curricular-
Trayecto
1 I
LDIN1109003 Ingles I 90 54 3 3 EL Semestral
3 6
1 LDAC1100000 Actividades Acreditables I 0 0 0 0 EL
4
1 LDDRA10600 Derechos Ambientales 60 36 2 2 SA Semestral
5 2 4
15 UNIDADES CURRICULARES TOTALES 165 10 64 5
0 08 2 5
NOTAS Descripción
1 Total de Horas Semanales: Treinta (30)
2 Total de Horas Semanales Disponibles por Turno: Treinta (30)
3 Horas de Cuarenta Minutos
4 Seis Horas por Turnos
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

38
Cuadro N° 23 Malla Curricular-
Trayecto II TRAYECTO
II
N Código Unidad Curricular H HT H U E Secuenc
° TE A TI C J ia
E
1 LDPS225401 Proyecto Socio Integrador II 54 21 32 1 T Anual
8 0 6 4 8 P
2 LDISM20900 Investigación Social y de Mercado 90 54 3 3 E Semestra
3 6 P l
I
3 LDREA20900 Régimen Aduanero 90 72 1 3 E Semestra
3 8 P l
I
4 LDIAC20900 Introducción al Costo 90 72 1 3 E Semestra
3 8 P l
I
5 LDCOS2090 Costo 90 72 1 3 E Semestra
03 8 P l
I
6 LDLEC20600 Legislación Comercial 60 36 2 2 E Semestra
2 4 P l
I
7 LDECO2090 Economía 90 54 3 3 E Semestra
03 6 P l
I
8 LDEST20900 Estadística 90 72 1 3 E Semestra
3 8 P l
I
9 LDLP120900 Logística de Producción Envases y Embalajes I 90 72 1 3 E Semestra

38
Cuadro N° 23 Malla Curricular-
Trayecto
3 II 8 P l
I
1 LDRTN20900 Regulaciones del Transporte 90 54 3 3 E Semestra
0 3 Nacional 6 P l
I
1 LDEL120600 Electiva I 60 36 2 2 E Semestra
1 2 4 P l
I
1 LDFS220900 Formación Socio Critica II 90 72 1 3 E Anual
2 3 8 P
1 LDAC220000 Actividades Acreditables II 0 0 0 0 E
3 0 L
1 LDIN2209003 Ingles II 90 54 3 3 E Semestra
4 6 L l
1 LDRAL20600 Responsabilidad Ambiental en la Logística y 60 36 2 2 S Semestra
5 2 Distribución 4 A l
PRACTICAS PROFESIONALES PARA TSU
162 97 64 5
15 UNIDADES CURRICULARES TOTALES
0 2 8 4
NOTAS: Descripción
1 Total de Horas Semanales: Treinta (30)
2 Total de Horas Semanales Disponibles por Turno: Treinta (30)
3 Horas de Cuarenta Minutos
4 Seis Horas por Turnos
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

39
Cuadro N° 24 Malla Curricular-
Trayecto III TRAYECTO
III
N Código Unidad Curricular HT HT H U EJ Secuenci
° E A TI C E a
1 LDPS335401 Proyecto Socio Integrador III 54 21 3 1 TP Anual
8 0 6 2 8
4
2 LDSCS30900 Sistemas de Comunicación Comercial 9 54 3 3 EPI Semestral
3 0 6
3 LDCOL30900 Costos Logísticos 9 72 1 3 EPI Semestral
3 0 8
4 LDGAI30900 Gestión de Aprovisionamiento de 9 72 1 3 EPI Semestral
3 Inventarios 0 8
5 LDECP30900 Economía Política 9 54 3 3 EPI Semestral
3 0 6
6 LDMAA30900 Matemática Aplicada 9 72 1 3 EPI Semestral
3 0 8
7 LDESA30900 Estadística Aplicada 9 72 1 3 EPI Semestral
3 0 8
8 LDLP230900 Logística de Producción, Envases y Embalaje II 9 72 1 3 EPI Semestral
3 0 8
9 LDSCB30900 Sistema de Calidad de los Bienes y Servicios Logísticos 9 72 1 3 EPI Semestral
3 0 8
1 LDSRTI3090 Regulaciones del Transporte Internacional 9 54 3 3 EPI Semestral
0 03 0 6
1 LDSIT309003 Sistema Tributario 9 54 3 3 EPI Semestral
1 0 6
1 LDFS330900 Formación Socio Critica III 9 72 1 3 EP Anual
2 3 0 8

39
Cuadro N° 24 Malla Curricular-
Trayecto III
1 LDIN3309003 Ingles III 9 54 3 3 EL Semestral
3 0 6
1 LDAC330000 Acreditable III 0 0 0 0 EL
4 0
1 LDTIA306002 Tecnología de la Información aplicada a los
aspectos ambientales en Logística y 6 36 2 2 SA Semestral
5
Distribución 0 4
15 UNIDADES CURRICULARES 16 10 65 5
80 26 4 6
TOTALES
NOTAS: Descripción
1 Total de Horas Semanales: Treinta (30)
2 Total de Horas Semanales Disponibles por Turno: Treinta (30)
3 Horas de Cuarenta Minutos
4 Seis Horas por Turnos
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

40
Cuadro N° 25 Malla Curricular-
Trayecto IV Trayecto
IV
N Código Unidad Curricular HT HT H U EJ Secuenci
° E A TI C E a
1 LDPS4454018 Proyecto Socio Integrador IV 54 21 3 1 TP Anual
0 6 2 8
4
2 LDPLE406002 Planificación Estratégica 6 3 2 2 EP Semestral
0 6 4 I
3 LDPFP409003 Planificación y Financiamiento Público a la 9 5 3 3 EP Semestral
Logística 0 4 6 I
4 LDING406002 Indicadores de Gestión 6 3 2 2 EP Semestral
0 6 4 I
5 LDAGP409003 Auditoria de Gestión de Procesos en Logística 9 5 3 3 EP Semestral
0 4 6 I
6 LDOAC40600 Operaciones Aduaneras y de Comercio Exterior 6 3 2 2 EP Semestral
2 0 6 4 I
7 LDGDR40900 Gestión de Riesgo 9 5 3 3 EP Semestral
3 0 4 6 I
8 LDFIP409003 Finanzas Publicas 9 7 1 3 EP Semestral
0 2 8 I
9 LDIO1409003 Investigación de Operaciones I 9 7 1 3 EP Semestral
0 2 8 I
1 LDIO2409003 Investigación de Operaciones II 9 7 1 3 EP Semestral
0 0 2 8 I
1 LDLCI409003 Logística de Comercialización Internacional 9 7 1 3 EP Semestral
1 0 2 8 I
1 LDPLL409003 Plataformas Logísticas 9 7 1 3 EP Semestral
2 0 2 8 I
1 LDEL2406002 Electiva II 6 3 2 2 EP Semestral
3 0 6 4 I

40
Cuadro N° 25 Malla Curricular-
1 LDSDN409003
Trayecto IV Seguridad y Defensa Nacional en Logística y 9 7 1 3 EP Anual
4 Distr. 0 2 8 I
1 LDAC4400000 Acreditable 0 0 0 0 EL
5 IV
1 LDPAV406002 Políticas Ambientales en Venezuela 6 3 2 2 SA Semestral
6 0 6 4
PRACTICAS PROFESIONALES PARA LICENCIATURA
16 UNIDADES CURRICULARES TOTALES 16 99 6 5
50 0 6 5
0
NOTAS: DESCRIPCIÓN
1 Total de Horas Semanales: Treinta (30)
2 Total de Horas Semanales Disponibles por Turno: Treinta (30)
3 Horas de Cuarenta Minutos
4 Seis Horas por Turnos
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

41
Cuadro N° 26 Malla Curricular-Trayecto
Transición
TRAYECTO DE
TRANSCICIÓN
N Código Unidad Curricular HT HT H U E Secuenci
° E A TI C J a
E
LDIEU006000 Instituciones de Educación Universitaria y los
1 Programas Nacionales de Formación 60 4 1 N S Trimestral
8 2 A A
2 LDISM00600 Investigación Social y de Mercado 60 4 1 N E Trimestral
0 8 2 A P
I
3 LDEST00600 Estadística 60 4 1 N E Trimestral
0 8 2 A P
I
4 LDMAT00600 Matemática 60 4 1 N E Trimestral
0 8 2 A P
I
5 LDPNN00600 Proyecto Nacional y Nueva 60 4 1 N E Trimestral
0 Ciudadanía 8 2 A P
6 LDING00600 Ingles 60 4 1 N E Trimestral
0 8 2 A L
Responsabilidad Ambiental en Logística y
LDRAL00600
7 Distribución 60 4 1 N T Trimestral
0 8 2 A P
12
7 UNIDADES CURRICULARES TOTALES 42 3 8 SEMANA
0 3 4 S
6

41
Cuadro N° 26 Malla Curricular-Trayecto
NOTAS:
Transición DESCRIPCION
1 El trayecto Inicial es un requisito de ingreso, por lo tanto no tiene asignación de UC
2 Debe aprobar el 75% de la Unidades Curriculares.
3 Total de Horas Semanales: Veintiocho (28)
4 Total de Horas Semanales Disponibles por Turno: Treinta (30)
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).

42
Cuadro N° 27 Malla Curricular
PNFld

42
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018)

43
Sistema de Apoyo para la gestión del diseño del Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución.

Las Instituciones de educación universitaria autorizadas para la


gestión del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución,
requieren de unas condiciones diferenciadoras con respecto a la formación
tradicional de talento humano para el sector Logístico. Esas condiciones son
las siguientes:
- Apoyo Institucional de diferentes Entes del Estado:
En esto es necesario contar con sinergias productivas con
entes como los Ministerios del Poder Popular con competencia en
Agricultura; con competencia en Alimentación; con competencia en Comercio
Nacional, Comercio Exterior y entes adscritos; con competencia en Comuna;
Economía y Finanzas, y entes adscritos a este como el Servicio Nacional
Integrados de Administración Aduanera y Tributaria; con competencia en
Ecosocialismo; con competencia en Industrias y Producción Nacional; con
competencia en Planificación; con competencia en Relaciones Exteriores.
Traerá como resultado la mejora sustancial en los procesos logísticos
actuales, la innovación en algunos e invenciones en las modalidades y
prácticas actuales de las áreas, lo cual influirá determinantemente en la
articulación o capacidad relacional que las instituciones universitarias
desarrollan con su entorno, para mejorar los procesos de producción , para
satisfacer las necesidades de la población.
- Convenios Interinstitucionales:
El Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución, se
decanta como el vehículo perfecto para el desarrollo de las interacciones del
sector productivo con la universidad, de ahí la necesidad de concretar y dar
seguimientos a los convenios interinstitucionales, los cuales permitan el
desarrollo de los procesos formativos in situ, el aporte de los estudiantes a

44
los procesos de producción y comercialización, el financiamiento por
intermedio de estos convenios a las líneas de creación intelectual, innovación
y producción diseñadas o por diseñar, según las necesidades de los
participantes en los convenios; el registro conjuntos de las invenciones ante
los entes reguladores de la materia, entre otras cosas.
- Financiamiento del ente Rector:
El Ministerios del Poder Popular con competencias en educación
universitaria, debe garantizar la aprobación de recursos financieros y talento
humano, para la gestión del Programa Nacional del Formación en Logística y
Distribución (PNFld).
Es importante destacar la necesidad de apoyo constantes por el
requerimiento del diseño curricular presente en el plan de estudio con la
articulación y de trabajo conjunto con el entorno donde se estudia y en cual
se genera el hecho de producción y comercialización de los bienes y
servicios cuya finalidad es innovar e inventar en los procesos de la Logística.
Producto de todo lo anteriormente planteado, se perfila una
creciente necesidad de financiamiento de requerimientos logísticos, los
cuales permitan a los estudiantes estar en constantes interacción con su
entorno para el desarrollo de sus actividades de formación.
- Recursos Físicos: Las instituciones de educación universitaria que
administren el Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución,
requieren imperativamente de planta física acorde con el proceso de
aprendizaje
- También es necesario la dotación en equipos, herramientas,
utensilios, materiales para los laboratorios y la practica en campo.
- Es necesario el aprovechamiento al máximo de la capacidad
instalada y recursos disponible para la ejecución del Programa Nacional de
Formación en Logística y Distribución presentes en la Instituciones de
Educación Universitaria autorizadas para la Gestión.
Programas
Sinópticos Leyenda
Cuadro N° 28 Leyenda para Programas Sinópticos del PNFld
Colores
LEYEND Descripci
A ón por Eje
DT Denominación de Trayecto
TS Tipo de Secuencia
Ubicación de la Secuencia, en el desarrollo del
US Trayecto, ya sea primer semestre o
segundo semestre
1er S Primer Semestre
2do S Segundo Semestre
HTE Horas Totales Estudiadas
HTA Horas Totales Asistidas
HTI Horas Totales Independientes
UC Unidad Crédito
Código Asignado a la Unidad Curricular
CÓDIG
O presente en el plan de estudios
Programa de Creación Intelectual, Innovación
PCIIP y
Producción
ALPCIIP Adscripción a la Línea de CIIP
TP Eje Trabajo Productivo
EPI Eje Epistemológico
EP Eje Ético Político
EL Eje Estético Lúdico
SA Eje Socio Ambiental
Fuente: Comisión Multidisciplinaria del PNFld (2015-2018).
TRAYECTO INICIAL

47
Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución
Denominación de la Unidad Instituciones de Educación Universitaria y los Programas Nacionales de
Curricular Formación
DT: TS: US: HTE:6 HTA:4 HTI: UC: COD:LDIEP006000
INICIAL Trimestral Única 0 8 12 NA/0
Eje de Formación: Trabajo Productivo
ALPCIIP: No Aplica
Transversalidad: Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución PNFld
Propósito: Desarrollar las dimensiones humanas del conocer, hacer y convivir para la formación de profesionales
con los principios del nuevo ciudadano, capaces de comprender la dinámica de las instituciones de educación
universitaria en su contexto, y en el marco del desarrollo social, económico y productivo de la nación, con criterios
coherentes con las políticas del Estado en el marco de la nueva institucionalidad.
Perfil del Docente: Abogado/a, Licenciado/a en Administración, Profesor/a, Sociólogo/a.
SER/CONOCER SER/HACER SER/CONVIVIR
1. Fundamento filosófico y 1. Evaluar y socializar el nuevo 1. Comprender y contextualizar el
epistemológico del modelo modelo social y educativo de la nuevo modelo social y educativo de la
social educativo de la República Bolivariana de República Bolivariana de Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. 2. Valora los procesos históricos
Venezuela. 2. Socializar la creación de la que originaron la creación de la Misión
2. Misión Alma Mater. Misión Alma Mater y su Encargo Alma Mater.
Encargo Social de la Social. 3. Valorar las dimensiones de los
Universidad. 3. Contrastar los Planes de Programas Nacionales de Formación.
3. Descripción de los Formación Tradicional y los Planes 4. Valora la pertinencia e idoneidad
Programas Naciones de Nacionales de Formación de los diferentes PNF administrados a
Formación. 4. Definir la pertinencia de los través de las Instituciones de
4. Caracterización de la diferentes PNF que se imparten en Educación Universitaria en cuanto a la
Oferta Académica autorizada las Instituciones de Educación vocación socio-productiva del territorio
de la Institución de Educación Universitaria. y con las
Universitaria. 5. Establecer la pertinencia del necesidades y problemáticas a ser
5. Creación y Diseño del Programa Nacional de Formación atendidas en función de las políticas del
Programa Nacional de en Logística y Distribución para su Estado.
Formación en Logística y entorno y de la Universidad. 5. Evaluar la importancia del
Distribución. 6. Desarrollar las áreas de desarrollo del
6. Diseño curricular del interés estratégico establecidas en Programa Nacional de Formación en
PNFld. Ejes de formación. el diseño curricular, relacionadas Logística y Distribución en su entorno
Titulaciones. Perfil del con los ejes de formación y su de vida.
egresado de las diferentes vinculación con el perfil del 6. Comparte la importancia que
titulaciones. egresado, en el Programa Nacional tienen los ejes de formación que
7. Desempeño estudiantil. de Formación en Logística y dinamizan la malla curricular de manera
Rol del estudiante. Normas de Distribución. integral en el profesional, y su
convivencia. 7. Describir la importancia de interrelación con el Programa de
8. Reglas básicas de su rol como sujeto social dentro y creación intelectual, innovación y
evaluación del desempeño fuera de las IEU. producción
estudiantil. 8. Analizar los diferentes 7. Internaliza y reflexiona sobre el
reglamentos y estatutos de rol del estudiante y la aplicación de las
evaluación de las IEU. normas de convivencia en la sociedad.
8. Comprende la aplicación de las
normas de evaluación bajo el enfoque
socio-critico.
Estrategias de Orientación del Aprendizaje: Estrategias de Evaluación:
Comunidades organizadas de aprendizajes, análisis Se prevé la realización de un conjunto de actividades
documental, estudios de caso, núcleos generadores de previstas en la Planificación Secuencial de la Unidad
aprendizaje, estudios comparativos, presentaciones Curricular. Las modalidades de evaluación deben
orales y escritas sobre temas seleccionados, foros, incluir actividades de autoevaluación, coevaluación y
talleres, conferencias, jornadas. evaluación unidireccional.
Recursos para el Aprendizaje:
Equipos Audiovisuales, Laboratorios, Sistemas Digitalizados de Información, Bibliotecas Digitales, Repositorios de
Recursos para el Aprendizaje, Textos.
Referencias:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5453, 24 de marzo 2000 (Reimpresión
de la Gaceta N° 36.860, 30 de Diciembre de 1999). Primera enmienda. Gaceta Oficial N° 5.908.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Ley Plan de la Patria Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6118 del 4 de Diciembre de 2013.
Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil (2012). Resolución Nº 2593 12 de enero 2012,
Gaceta Oficial Nº 39.839 12 de Enero de 2012.
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución Resolución N° 5951, Gaceta Oficial N° 40094
ambos del 21 de Enero de 2013.
Reglamentación Interna de cada Institución de Educación Universitaria autorizada a gestionar el Programa
Nacional de Formación en Logística y Distribución.
Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación. (2013). En
https://docplayer.es/84722947- Lineamientos-para-el-desarrollo-curricular-de-los-programas-nacionales-de-
formacion.html[Consulta: 2018, Octubre,
21]
Misión Alma Mater (2008). En http://www.misionalmamater.gob.ve/objetivos [Consulta: 2018, Octubre, 21]
Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución
Denominación de la Unidad Expresión Oral y Escrita
Curricular
DT: TS: US: HTE:6 HTA:4 HTI: UC: COD:LDEOE006000
INICIAL Trimestral Única 0 8 12 NA/0
Eje de Formación: Eje Epistemológico
ALPCIIP: No Aplica
Transversalidad: Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución PNFld
Propósito: Desarrollar competencias para emplear adecuadamente la expresión oral y escrita como herramientas
de comunicación y manifestación del conocimiento, saberes y haceres.
Perfil del Docente: Profesor/a en Castellano y Literatura. Especialista en Lingüística.
SER/CONOCER SER/HAC SER/CONVIVIR
ER
1. El lenguaje: Definición, 1. Discutir las diversas teorías de 1. Valora el trabajo grupal y
teorías de la evolución del la evolución del lenguaje y realizar respetar las diversas opiniones de
lenguaje, lengua y habla un debate, para la socialización los integrantes del grupo.
2. Proceso de la Oratoria I: de una teoría por equipo. 2. Valora la expresión corporal
Determinación de tema a tratar, 2. Desarrollar y el desenvolvimiento de los
revisión de las fuentes de actividades individuales y en estudiantes en los diferentes
información, evaluación de la grupo sobre un tema escogido ambientes académicos.
información, elaboración de para elaborar un discurso. 3. Reconocer las
discurso. 3. Realizar un taller escrito de características de la redacción y
3. Proceso de Redacción: identificación de las propiciando el uso correcto de
definición, importancia y etapas. características de la redacción y conectores, tema, tópicos
Principios Básicos de la elaboración de texto donde se 4. Estimar la importancia de
elaboración textual, ortografía y evidencien el proceso de una correcta sintaxis y redacción,
puntuación, Sintaxis y Redacción. redacción. para la expresión de las ideas,
4. Proceso de la Oratoria II 4. Elaborar un Discurso y conocimientos, saberes y haceres.
Discurso, Dicción, Articulación, presentarlo ante los cursantes de 5. Valora la importancia de la
Fluidez y Volumen. la Unidad Curricular conforme a lectura en cualquiera de sus
los requerimientos del Proceso de modalidades para el desarrollo de
la
5. Superestructura textual: Oratoria. habilidades y destrezas, para la
El ensayo, el informe, la 5. Redactar un ensayo y un prosecución del Plan de Estudios
argumentación, informe conforme a las normativas del PNFld.
construcción de objetivos y metodológicas y exponerlo.
propósitos, cita de autores.
Estrategias de Orientación del Estrategias de Evaluación
Aprendizaje
Comunidades organizadas de aprendizajes, análisis Se prevé la realización de un conjunto de actividades
documental, estudios de caso, núcleos generadores de previstas en la Planificación Secuencial de la Unidad
aprendizaje, estudios comparativos, presentaciones Curricular. Las modalidades de evaluación deben
orales y escritas sobre temas seleccionados, foros, incluir
talleres, conferencias, jornadas. actividades de autoevaluación, coevaluación y
evaluación unidireccional.
Recursos para el Aprendizaje
Equipos Audiovisuales, Laboratorios, Sistemas Digitalizados de Información, Bibliotecas Digitales, Repositorios de
Recursos para el Aprendizaje, Textos
Referencias
Cassany, Daniel. (1996). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Editorial Paidós
Gili Gaya, Samuel. (1980). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Editorial Bibliograf.
Marín Candón, Juan Antonio. (2006). Reglas de Ortografía. [Página Web] Disponible
en: http://www.reglasdeortografia.com/
Martín-Vivaldi, Gonzalo. (1986). Curso de redacción. Madrid: Editorial Paraninfo.
Munguía, Irma y Rocha, Gilda. (1999). Gramática de la lengua española. México: Editorial
Larousse. Pérez Pulido, Elba. (1999). El arte de escribir. Caracas: Editorial Ateproca.
Real Academia Española. (1983). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Edi.
Espasa Real Academia Española. (2002). Ortografía de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.
Sánchez, Iraida. (1994). “Como se enseña a redactar”. En: Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de
la lengua materna. Caracas: Asovele.
Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución
Denominación de la Unidad Matemática
Curricular
DT: TS: US: HTE:6 HTA:4 HTI: UC: COD: LDMAT006000
INICIAL Trimestral Única 0 8 12 NA/0
Eje de Formación: Eje Epistemológico
ALPCIIP: No Aplica
Transversalidad: Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución PNFld
Propósito: Desarrollar competencias en habilidades numéricas, para la prosecución del Plan de Estudios del
Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución.
Perfil del Docente: Profesor/a en Matemática, Ingeniero/a, Licenciado/a en Administración.
SER/CONOCER SER/HAC SER/CONVIVIR
ER
1. Conjunto de los 1. Comprender las diversas 1. Contextualiza el uso de las
Números Reales expresiones matemáticas, su habilidades numéricas
2. Teoría de Conjuntos clasificación. para interpretar a su entorno.
3. Inecuaciones 2. Efectuar 2. Estudia los conceptos de
4. Funciones y sus diversas operaciones operaciones matemáticas y sus
Aplicaciones en la Logística y matemáticas aplicaciones en los procesos de las
Distribución 3. Aplicar las habilidades disciplinas y ciencias presentes en
5. Problemas numéricas en la resolución de el Plan de Estudios del PNFld
algebraicos y sistema de situaciones propias de la Logística 3. Establece relaciones entre
ecuaciones. y Distribución. diferentes ciencias aplicadas
contenidas en el PNFld.
Estrategias de Orientación del Estrategias de Evaluación
Aprendizaje
Comunidades organizadas de aprendizajes, análisis Se prevé la realización de un conjunto de actividades
documental, estudios de caso, núcleos generadores de previstas en la Planificación Secuencial de la Unidad
aprendizaje, estudios comparativos, presentaciones Curricular. Las modalidades de evaluación deben
orales y escritas sobre temas seleccionados, foros, incluir
talleres, conferencias, jornadas. actividades de autoevaluación, coevaluación y
evaluación unidireccional.
Recursos para el Aprendizaje
Equipos Audiovisuales, Laboratorios, Sistemas Digitalizados de Información, Bibliotecas Digitales, Repositorios de
Recursos para el Aprendizaje, Textos
Referencias
Arya, J. (1999). Matemáticas. Aplicadas a la Administración y la Economía.
Baldor, A. (1985) Algebra. México: Harla.
Budnick, F. (1992) Matemática aplicada a la administración Economía y Ciencias Sociales, Colombia: Mc
Graw Hill
Burgos, A. (1985) Matemática General. Argentina: Bowker
Frank J. (1986) Matemáticas aplicadas a la Administración. Editorial Mc Graw
Hill Rodríguez, G. (2002) Inicio a la Matemática Universitaria, Colombia: Nueva
Fuente. Stewart T. (1999) Cálculo, Conceptos y contextos. Thompson Editores.
México
Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución
Denominación de la Unidad Tecnología de la Información y Comunicación
Curricular
DT: TS: US: HTE:6 HTA:4 HTI: UC: COD:LDTIC006000
INICIAL Trimestral Única 0 8 12 NA/0
Eje de Formación: Eje Epistemológico
ALPCIIP: No Aplica
Transversalidad :Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución PNFld
Propósito: Fomentar la formación de habilidades y destrezas en el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación para la prosecución del Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución.
Perfil del Docente: Ingeniero/a en Sistemas o Informática, Licenciado/a en Sistemas o Computación.
SER/CONOCER SER/HAC SER/CONVIVIR
ER
1. Generalidades de las 1. Establecer discusiones 1. Comprender el papel
Tecnologías de la Información y sobre la Generalidades de las determinantes de las Tecnologías
Comunicación. Tecnologías de la Información y de la Información y Comunicación,
2. Manejo diestro de las Comunicación. en la Vida contemporánea
aplicaciones en software libre, tales 2. Usar con agilidad las 2. Valorar la eficiencia, eficacia,
como open office básicas. aplicaciones open office básicas. efectividad y economía, en el uso
3. Manejo de las Plataformas 3. Utilizar las Plataformas de de las aplicaciones de la TIC, para
de Educación Virtual. Educación Virtual. el procesamiento de información y
4. Uso de las herramientas de 4. Aplicar las herramientas de comunicación de la misma.
las tecnologías de la Información y las tecnologías de la Información y 3. Entender las ventajas y
comunicación para la prosecución comunicación en la resolución de desventajas del uso de las
PNFld. casos relativos al PNFld. Plataformas de Educación Virtual.
5. Problemática 5. Identificar los problemas 4. Comprender la importancia
científico- científico-tecnológicos y sociales del uso de las TIC en el Programa
tecnológicas y contemporáneos en el mundo de Nacional de Formación en Logística
sociales las TIC. y Distribución.
contemporáneos en el mundo de 6. Determinar la Importancia del
las TIC.
programa de satélites venezolano 5. Evaluar la importancia
6. Importancia del programa de para el ejercicio de la soberanía del programa de satélites
satélites venezolano para el tecnológica venezolano
ejercicio de la soberanía para el ejercicio de la
tecnológica. soberanía tecnológica
Estrategias de Orientación del Estrategias de Evaluación
Aprendizaje
Comunidades organizadas de aprendizajes, análisis Se prevé la realización de un conjunto de actividades
documental, estudios de caso, núcleos generadores de previstas en la Planificación Secuencial de la Unidad
aprendizaje, estudios comparativos, presentaciones Curricular. Las modalidades de evaluación deben
orales y escritas sobre temas seleccionados, foros, incluir
talleres, conferencias, jornadas. actividades de autoevaluación, coevaluación y
evaluación unidireccional.
Recursos para el Aprendizaje
Equipos Audiovisuales, Laboratorios, Sistemas Digitalizados de Información, Bibliotecas Digitales, Repositorios de
Recursos para el Aprendizaje, Textos
Referencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5453, 24 de marzo 2000 (Reimpresión
de la Gaceta N° 36.860, 30 de Diciembre de 1999). Primera enmienda. Gaceta Oficial N° 5.908.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Ley Plan de la Patria Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6118 del 4 de Diciembre de 2013.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial Nº 39.610, 7 de febrero de 2011.
Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Gaceta Oficial N° 37.076, 13 de diciembre 2000.
Decreto N° 1290 del 30 de agosto 2001.Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Gaceta Oficial N° 37291, 26 de septiembre de 2001.
Decreto N° 825 del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología y Acceso masivo a las TIC, de fecha 10 de mayo del
2000. Publicado en la Gaceta Oficial N° 36.965 del 22 de mayo 2000.
Decreto N° 3.390, sobre el Uso del software libre de fecha 23 de diciembre de 2004. Publicado en la Gaceta
Oficial N° 38.095 del 28 de diciembre del 2004.
Agencia Bolivariana Aeroespacial (ABAE).
Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución
Denominación de la Unidad Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
Curricular
DT: TS: US: HTE:6 HTA:4 HTI: UC: COD:LDPNC006000
INICIAL Trimestral Única 0 8 12 NA/0
Eje de Formación: Eje Ético Político
ALPCIIP: No Aplica
Transversalidad: Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución PNFld
Propósito: Sensibilizar al participante con miras a comprender el Proyecto Nacional contenido en la Constitución de la
República de Venezuela y la formación de la nueva ciudadanía en el contexto del desarrollo social, político y económico
de la Nación
Perfil del Docente: Abogado/a, Licenciado/a en Administración, Profesor/a, Sociólogo/a.
SER/CONOCER SER/HAC SER/CONVIV
ER IR
1. Teorías sobre el origen de la 1. Reconoce los conceptos y el 1. Comprende el sistema de valores y
sociedad. Ética, política y sistema de valores éticos y de formación de los ciudadanos de la
libertad. Sistema de valores formación del ciudadano. República Bolivariana de Venezuela.
ciudadanos. 2. Analizar sobre la vinculación de la 2. Promueve el intercambio de saberes.
2. Proyecto Nacional: Carta Magna con el Plan de 3. Contextualiza de forma crítica-
Definición y su vinculación al Desarrollo Económico y Social de la reflexiva los procesos sociales de la
nuevo ciudadano a formar. Nación; con el nuevo ciudadano a Nación en función de la nueva
Nacionalidad. Plan de Desarrollo formar. ciudadanía.
Económico y Social de la Nación 3. Debatir la corresponsabilidad 4. Promueve socialización sobre las
2013-2019 entre los derechos y deberes condiciones de igualdad generadas en la
3. La Constitución de la consagrados en la Constitución. carta magna.
República Bolivariana de 4. Discutir porqué Venezuela es un 5. Contextualiza de forma crítica-
Venezuela, concepción de país soberano y las formas de reflexiva los procesos sociales de la
democracia participativa y participación democrática. Nación en función del ejercicio previstos
protagónica. 5. Definir la estructura del Estado en la Constitución.
4. Participación venezolano, en todos sus niveles de 6. Comprende los lineamientos del Plan
ciudadana, bases legales y gobierno y poderes. de Desarrollo Económico y Social de la
políticas sociales.
5. Coyuntura política,
económica
y social del país. 6. Socializar los cinco (5) objetivos Nación 2013-2019.
6. Estudiar la Estructura del históricos contemplados Plan de 7. Valora la vinculación de la estructura
Estado. Desarrollo Económico y Social de la del Estado con su actuación en su
7. Desarrollo Endógeno y Nación 2013-2019. entorno.
potencialidades económicas y 7. Identificar las vocaciones del 8. Reflexiona sobre las potencialidades
sociales en el territorio. territorio en el contexto del desarrollo económicas y sociales en el territorio.
social y económico del país.
Estrategias de Orientación del Estrategias de Evaluación
Aprendizaje
Comunidades organizadas de aprendizajes, análisis Se prevé la realización de un conjunto de actividades
documental, estudios de caso, núcleos generadores de previstas en la Planificación Secuencial de la Unidad
aprendizaje, estudios comparativos, presentaciones Curricular. Las modalidades de evaluación deben incluir
orales y escritas sobre temas seleccionados, foros, actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación
talleres, conferencias, jornadas. unidireccional.
Recursos para el Aprendizaje
Equipos Audiovisuales, Laboratorios, Sistemas Digitalizados de Información, Bibliotecas Digitales, Repositorios de
Recursos para el Aprendizaje, Textos
Referencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5453, 24 de marzo 2000 (Reimpresión de
la Gaceta N° 36.860, 30 de Diciembre de 1999). Primera enmienda. Gaceta Oficial N° 5.908.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Ley Plan de la Patria Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 6118 del 4 de Diciembre de 2013.
Bello, Luis (2011) El Estado ante la sociedad multiétnica y pluricultural: políticas públicas y derechos de
los pueblos indígenas en Venezuela (1999-2010).
Morillas G, María (2006): Competencias para la ciudadanía: Reflexión, decisión, acción. Ministerio de Educación y
Ciencia y Narcea S, A Ediciones.
Robinson y otros (2005) Transformaciones Sociopolíticas recientes en América Latina
Zapata-Barrero, Ricard (2001) Ciudadanía, Democracia y Pluralismo Cultural: Hacia un Nuevo Contrato Social,
Anthropos Edit Rubí Barcelona, España.
Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución
Denominación de la Unidad Desarrollo Integral
Curricular
DT: TS: US: HTE:6 HTA:4 HTI: UC: COD:LDDEI006000
INICIAL Trimestral Única 0 8 12 NA/0
Eje de Formación: Eje Estético Lúdico
ALPCIIP: No Aplica
Transversalidad :Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución PNFld
Propósito: Desarrollar capacidades humanas para la comprensión de sí mismo y de los demás, desde la
complejidad humana y social, así como conocer y aplicar técnicas para el aprendizaje efectivo y comprender el
nuevo modelo educativo en el marco de los Programas Nacionales de Formación.
Perfil del Docente: Profesor/a, Psicólogo/a, Sociólogo/a,
SER/CONOC SER/HAC SER/CONVIVIR
ER ER
1. Definición del Paradigma 1. Identificar los aspectos 1. Comprenderla
Emergente: termodinámicos en las relaciones naturaleza y sus fenómenos
2. Principios del paradigma interpersonales. como procesos dinámicos
emergente: 2. Comparar el tiempo Kronos y interactivos.
- Indeterminación (incertidumbre) el tiempo Kairós. 2. Contextualizar
Ordenes implícitos y explícitos 3. Identificar los elementos de las inteligencias
Variables ocultas no locales, Sincronicidad en la forma de múltiples en sus relaciones
Holomovimiento. Estructuras aprender. colectivas.
disipativas (Termodinámica, Caos y 4. Identificar y comprender al 3. Utilizar los principios y
Orden). Las 7 leyes del Caos (Briggs y otro como legítimo otro. valores del paradigma
Peat). 5. Diseñar estructuras fractales. emergente como
- Sincronicidad: Causalidad, tiempo 6. Utilizar la teoría de los herramientas para la
Kronos y tiempo Kairós) sistemas biológicos para comprensión de sí mismo y de
- Identidad - Autonomía: Campos comprender la dinámica de las los otros.
morfogenéticos (información activa por relaciones 4. Utilizar la inteligencia
emocional para la resolución
de
resonancia mórfica). interpersonales y transpersonales. conflictos y para facilitar las
- Complejidad: Cerebro holográfico: 7. Identificar y describir, de sí relaciones interpersonales.
No localidad de la información (el todo mismo y de los demás, actitudes y 5. Incorporar
en las partes). Estructuras fractales: conductas vinculadas a lo ético, a
Matemática iterativa. Caos y Orden. lo espiritual y a relaciones las inteligencias múltiples
- Sostenibilidad: Teoría de sistemas interpersonales armónicas. como herramientas para la
biológicos- Campo social – Cognición. 8. Identificar y describir los solución de problemas reales
3. Valores del paradigma emergente: aspectos individuales y colectivos, y para la transformación de la
- Dimensión humana. los cuales permiten disfrutar realidad económica y social
- Espiritualidad. (Gozo), apreciar (Ternura) y ser de su entorno.
- Ética. feliz (Felicidad) al aprender.
- Felicidad – Gozo – Ternura. 9. Identificar las condiciones de
4. Salud y Vida salud presentes.
- Infelicidad, enfermedad y crimen. 10. Caracterizar el estilo de vida
- Valentía, Honestidad y Justicia. y la relación con el estilo de vida de
- Las 7 condiciones de la Salud. los otros.
- Homeóstasis. 11. Identificar
- Vida plena y longevidad. hemisferio predominante.
- Educar para la vida plena 12. Identifica
- Educar para la salud. inteligencia predominante.
- Nutrición, Salud y Felicidad. 13. Elaborar autobiografía.
5. Aspiraciones, vocación y 14. Explorar sus aptitudes.
aptitudes 15. Identifica sus elementos
- El Cerebro Triuno vocacionales
- Las Inteligencias múltiples. 16. Determinar el nivel de
- Inteligencia emocional madurez vocacional.
- Autobiografía. 17. Elaborar plan para una vida
- Exploración aptitudinal. plena.
6. Exploración de
madurez vocacional.
Estrategias de Orientación del Estrategias de Evaluación
Aprendizaje
Comunidades organizadas de aprendizajes, análisis Se prevé la realización de un conjunto de actividades
documental, estudios de caso, núcleos generadores de previstas en la Planificación Secuencial de la Unidad
aprendizaje, estudios comparativos, presentaciones Curricular. Las modalidades de evaluación deben
orales y escritas sobre temas seleccionados, foros, incluir actividades de autoevaluación, coevaluación y
talleres, evaluación unidireccional.
conferencias, jornadas.
Recursos para el Aprendizaje
Equipos Audiovisuales, Laboratorios, Sistemas Digitalizados de Información, Bibliotecas Digitales, Repositorios de
Recursos para el Aprendizaje, Textos
Referencias
Assmann, H. (2002), Placer y ternura en le educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid :Narcea
Briggs, J. y Peat, D.(1999)Seven life lessons of chaos. Spiritual wisdom from the science of change.Nueva
York:HarperCollins
Capra, F. (1992)El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires:
Troquel De Beauport, E. y Díaz,(1997)Las tres caras de la menteCaracas:Galac
Grandío, A.s/f El Paradigma Emergente en la Cienciahttp://www3.uji.es/~agrandio/tesis/Te2.htm
Grillo, M.(2006)Postulados del paradigma
emergentehttp://www.manuelgrilo.com/rui/complexidade/il.htmlTraducción libre de Humberto
Almeida
Martínez, M. (1997)El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica.México:
Trillas
Maturana, H. (2002)Transformación en la convivenciaSantiago de
Chile:Dolmen Osho (2005)AlegríaCaracas: Grijalbo
Ohsawa, G. (1965) Zen Macrobiotics. The art of rejuvenation and longevity Los Angeles:Ohsawa
Foundation Prigogine, Y. (1997)El fin de las certidumbresSantiago de Chile:Andrés Bello
Zapatero, M. (2004)El Principio de
Incertidumbrehttp://www.transhumanismo.org/articulos/principio_incertidumbre.ht
m
Programa Nacional de Formación en Logística y
Distribución
Denominación de la Unidad Gestión de Riesgo y Protección Civil
Curricular
DT: TS: US: HTE:6 HTA:4 HTI: UC: COD: LDEOE006000
INICIAL Trimestral Única 0 8 12 NA/0
Eje de Formación: Eje Socio Ambiental
ALPCIIP: No Aplica
Transversalidad: Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Logística y Distribución PNFld
Propósito: Desarrollar habilidades y capacidades relacionadas con la gestión de riesgos para aplicar en las
comunidades y en su accionar diario así como en casos de emergencia, desastres y alarmas.
Perfil del Docente: Licenciado/a en Protección Civil y Gestión de Desastres, Licenciado/a en Ciencias del Fuego
y Seguridad contra Incendios.
SER/CONOCER SER/HACER SER/CONVIVIR
1. Protección Civil: 1. Desarrollar 1. Reconoce la necesidad de
- Conceptos básicos: Desastre, simulacros transformar el actual modelo de
emergencia, estado de alarma, estado de relacionados con concentración urbana localizados en
emergencia. estados zonas de vulnerabilidad y riesgo.
- Organización Nacional de Protección Civil y de 2. Promover el mejoramiento de las
Administración de Desastres: Funciones, emergencias, y condiciones de hábitat de los
preparación ante emergencias y desastres. protección civil. asentamientos humanos como
Participación ciudadana. 2. Conocer la medio de disminuir los riesgos
- Organismos Nacionales e Internacionales normativa y leyes ambientales. Promueve la formación
de Protección Civil. correspondientes a e información de los actores
- Bases legales de Protección Civil. Protección comunitarios como medio de
2. Marco Conceptual de Emergencias y Civil. protección y disminución de riesgos.
Desastres. Diferenciar 3. Vincular a las comunidades con
- Conceptos de Emergencia y de las instituciones responsables de la
Desastres. y prevención y formación con respecto
caracterizar los a
factores de
vulnerabilidad en
casos de desastres.
3. Elaborar un mapa
de riesgos en
conjunto
- Diferencias. Factores de vulnerabilidad con la comunidad. los riesgos.
en casos de terremotos, inundaciones y 4. Aplicar técnicas 4. Proteger los sistemas
deslizamientos. de protección en caso ambientales para conservar el agua
- Ciclo de los Desastres. Fases y etapas. de desastres. potable y la biodiversidad,
- Los mapas de riesgo en el hogar, 5. Elaborar planes reduciendo el impacto de la
trabajo, comunidad, entre otros. de prevención integral intervención humana y recuperando
3. Prevención y autoprotección civil. en las comunidades. los cuerpos de agua y suelos
- Medidas en casos de terremoto, 6. Constituir Comités degradables.
maremotos, deslizamientos de tierra, incendio de prevención y 5. Gestionar la disminución de la
en edificaciones. protección en los vulnerabilidad de la población
- Medidas en caso de Evacuación: sistema Consejos Comunales tomando en cuenta las zonas de
de alerta, alarma. riesgo.
- Manejo adecuado ante situaciones de 6. Orientar y apoyar la prestación de
crisis: servicio públicos con énfasis en
- Definición de crisis; tipos de reacciones reducción del impacto ambiental.
conductuales. Conflictos Sociales de Carácter 7. Gestionar el ambiente como un
Violento. proceso continuo de diagnóstico,
- Elaboración de planes de prevención. inventario, preservación, protección
4. Nociones básicas sobre el Control de y control de la diversidad biológica y
Incendios. demás recursos naturales y
- Características del Fuego. elementos del ambiente en garantía
- Fases de un incendio. del desarrollo sustentable.
- Clasificación de los incendios. 8. Promover la calidad ambiental de
- Técnicas de extinción de incendios los elementos y procesos naturales,
5. Primeros Auxilios. ecológicos y sociales, que permitan
- Bases legales y éticas. el desarrollo, el bienestar individual y
- Característica anatómica. colectivo del ser humano y la
- Signos vitales. conservación de la diversidad
- Aplicación de primeros auxilios en biológica.
casos: 9. Entender las fuentes de riesgo
ambiental y social como forma de
 Contusiones. reducirlos.
 Heridas. 10. Identificar el Sistema la
 Hemorragias. estructura pública Nacional vinculada
 Quemaduras. a la identificación y protección de
 Fracturas, Luxaciones. riesgos de riesgos a la que pueda
- Medidas para R.C.P. apoyar las comunidades
- Traslado de lesionados
Estrategias de Orientación del Estrategias de Evaluación
Aprendizaje
Comunidades organizadas de aprendizajes, análisis Se prevé la realización de un conjunto de actividades
documental, estudios de caso, núcleos generadores de previstas en la Planificación Secuencial de la Unidad
aprendizaje, estudios comparativos, presentaciones Curricular. Las modalidades de evaluación deben
orales y escritas sobre temas seleccionados, foros, incluir actividades de autoevaluación, coevaluación y
talleres, conferencias, jornadas. evaluación unidireccional.
Recursos para el Aprendizaje
Equipos Audiovisuales, Laboratorios, Sistemas Digitalizados de Información, Bibliotecas Digitales, Repositorios de
Recursos para el Aprendizaje, Textos
Referencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5453, 24 de marzo 2000 (Reimpresión
de la Gaceta N° 36.860, 30 de Diciembre de 1999). Primera enmienda. Gaceta Oficial N° 5.908.
Decreto 1557 del 13 de Noviembre 2001.Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5557 de fecha 13 de Noviembre de 2001.
Decreto 1453del20 de septiembre de 2001. Decreto con Fuerza de Ley de Coordinación deSeguridad Ciudadana.
Gaceta Oficial N° 37318 del 06 de noviembre de 2001
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio
de 2005.

También podría gustarte