Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Básico Curricular
HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE VENEZUELA
VERSIÒN PRELIMINAR
Noviembre, 2005
Programa Nacional de Formación de Educadores
Introducción:
Justificación:
Consideramos que las condiciones están dadas como nunca antes para un
cambio estructural, donde la educación constituya un eje conductor y consolidador
de los mismos. Una educación que incorpore el conocimiento histórico y geográfico
reflexivo, que nos inspire un nuevo modo de pensar; nos motive a redescubrinos y
recrearnos; en una sociedad que aproveche el máximo su creatividad y que
conciba una ética para el irrenunciable propósito de inclusión social. Que nos abra
posibilidades de tener a hombres y mujeres venezolanas como argumento de todo
propósito identitario, de cambio hacia una sociedad más justa, más humana, más
equitativa, mas centrada sobre sus propios recursos geohistóricos; esto es, la
relación armoniosa entre hombres, contextos y saberes.
1
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - 1999.
Título I – Principios Fundamentales, Artículo 3. Caracas, Reimpresión de la Asamblea Nacional, 2004, p. 7
(Resaltado nuestro)
BC. Historia y Geografía de Venezuela 3
Versión preliminar
Programa Nacional de Formación de Educadores
Temario y Dosificación:
Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo
Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo
Objetivos Específicos:
Bibliografía:
Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo
Objetivos Específicos:
Bibliografía:
Crisis de la Agroexportación
Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo
Objetivos Específicos:
Analizar los diferentes factores que incidieron hacia el cultivo de ciertos rubros
en la Venezuela colonial y republicana y los factores que provocaron la crisis de
exportación de estas materias primas.
Analizar los diferentes factores en las políticas de Estado que provocaron las
desigualdades socioeconómicas en la Venezuela Petrolera y la perdida
progresiva de nuestra soberanía política, agroalimentaria y cultural.
Analizar los factores que contribuyeron a los cambios políticos en las últimas
dos décadas que dan origen a una nueva propuesta político, ideológica y
económica social, para recuperar nuestra soberanía, así como la contribución o
modelo a seguir para los países latinoamericanos, caribeños y otros
continentes.
Bibliografía:
URBANEJA, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días .
Caracas, Centro Gumilla, Curso de Formación Socio-Política, Nº 7
Horas: 30
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo
Objetivos Específicos:
Bibliografía:
PINO ITURRIETA, Elías. Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte
Ávila Editores Latinoamericana, 1992
PINO ITURRIETA, Elías. Juan Vicente Gómez y su época. Caracas, Monte Ávila
Editores Latinoamericana
LEYES HABILITANTES
Sugerencias Metodológicas:
Bloque A:
Bloque B:
a.
1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2. Tormenta de ideas
3. Discusión grupal sobre las características raciales, herencia cultural
(tradiciones, lenguajes comunes, mestizaje, etc.) y la conformación
genealógica de la idea de la venezolanidad
4. Mapas conceptuales
5. Utilización de las manifestaciones populares tradicionales como
elementos que definen las coincidencias de la idiosincrasia e integración
cultural
6. Ensayos cortos
7. Lecturas Sugeridas:
a. CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos. Caracas,
Gráficas León, 1985
b. CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela.
Caracas, Monte Ávila Editores, 1986.
c. MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional .
Caracas, Historiadores, S.C., Colección Historia para todos
d. MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares .
Caracas, La enseñanza viva, 1982
e. RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV,
1956
b.
1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2. Phillips 66
3. Mapas mentales
4. Visitas a localidades
5. Entrevistas
6. Elaboración de fichero geohistórico sobre temas locales
7. Elaboración de mapas geohistóricos y/o planos locales sobre temas
locales, regionales y nacionales
8. Propiciar intercambios parroquiales para compartir la experiencia de
investigación y elaboración de los ficheros y mapas geohistóricos
9. Cine-Foros
10. Ensayos cortos y defensa
11. Lecturas Sugeridas:
a. BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos
en la Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996.
b. SANOJA, Mario e Irradia Vargas. Antiguas formaciones y
modos de producción venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores,
1988
c. VARGAS, Iraida y Mario Sanoja. Historia, identidad y poder. Caracas,
Fondo Editorial Tropykos, 1993
d. VV.AA. Aborígenes de Venezuela. Caracas, Fundación La Salle de
Ciencias Naturales, 1980/1988, Vol. 1
c.
1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2. Tormenta de ideas
3. Phillips 66
4. Mapas Conceptuales
5. Exposiciones didácticas
6. Debate dirigido/foro
7. Periódico Mural sobre desarrollo endógeno, paro petrolero, Reforma
agraria y ley de tierras, luchas campesinas, recursos alimentarios y/o
energéticos, explotación y depredación, pobreza Vs. Progreso, etc.
8. Lecturas Sugeridas:
a. ARCILA FARIAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en
Venezuela. Caracas, UVC, 1979.
b. Carvallo Gastón et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora .
Caracas, Editorial Tropykos, 1984
c. FURTADO, Celso. Los Vientos del Cambio. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1993.
d. PEÍA C., Orlando. Análisis geohistórico de la transformación de los
espacios agrícolas como reflejo de cambios en los patrones de
percepción. Caracas, Tesis de Grado (LIc. En Geografía) Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación,
Escuela de Geografía, 1981
e. SANOJA O., Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre
el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo .
Caracas, Monte Ávila Editores (Colección Estudios), 1982
d.
1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
2. Tormenta de ideas
3. Debates dirigidos sobre la evolución del concepto de ciudadanía
4. Cuadros comparativos de las bases constitucionales sobre ciudadanía y
su ejercicio en los distintos períodos históricos
5. Entrevistas a luchadores sociales y políticos contemporáneos de las
localidades o regiones
6. Recopilación e investigación hemerográfica/Memoria Fotográfica de los
movimientos de desobediencia del pueblo venezolano (civiles y/o
militares) y su influencia en el quehacer de las localidades y regiones
7. Elaboración de ensayos cortos
8. Almanaque artesanal en los que se destaquen las luchas del pueblo
venezolano para alcanzar su independencia ideológica, política y social,
desde la esfera local hasta la nacional
9. Jornadas científicas geohistóricas referidas a la historia parroquial, local
o regional
Sugerencias de Evaluación:
Bibliografía General: