Está en la página 1de 7

FORMATO DE ANÁLISIS SENTENCIAS DE TUTELA

ESTUDIANTE

Nombre
fecha
Curso

1. MARCO DECISIONAL (Ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
Número T-1078/12
Magistrado Ponente MP JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional,
conformada por los magistrados Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
Sala de Decisión (Presidente), Alexei Egor Julio Estrada y Luis Ernesto Vargas Silva
Aclaran el voto No aplica
Salvan el voto No aplica

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)


 Amalia afirma que Vitaliano Sánchez Castañeda fue nombrado Alcalde Militar de
Anzoátegui, Tolima, desde el 1 de julio de 1963 hasta el 5 de febrero de 1964.
Durante ese período, él logró apoderarse de ella, que en ese momento era una niña
campesina de unos seis o siete años. Sánchez Castañeda la llevó a Bogotá y la
entregó a su suegra, María Odilia Franco de Beltrán, como "esclava".

 Amalia asegura que durante unos doce años fue víctima de explotación, maltrato
físico, abuso sexual y tortura por parte de varios miembros de la familia, incluyendo
a María Odilia Franco de Beltrán. Posteriormente, fue sometida a la familia de
Vitaliano Sánchez Castañeda, donde sufrió actos sistemáticos de violencia sexual por
parte de él y maltrato físico por parte de su esposa, Eunice Beltrán de Sánchez.

 En los primeros años 70, logró escapar con la ayuda de un chofer de la Armada y una
joven vecina. Después de huir, se encontró sin identidad y enfrentando un mundo
desconocido. A pesar de sus esfuerzos para reconstruir su pasado, no ha tenido
éxito.

 Años después, al visitar la casa de la familia Sánchez Beltrán, encontró un contrato de


adopción firmado por su primer victimario (Vitaliano), en el que se mencionaba que
María entregaba a su hija a María Odilia Franco de Rojas en adopción. Sin embargo,
este documento carece de las firmas de las partes involucradas y solo tiene las de tres
testigos. Amalia supone que la niña a la que se refiere es ella.

 En 1977, Amalia acudió a la Alcaldía Municipal de Anzoátegui, Tolima, para obtener


su registro civil de nacimiento, proporcionando información sobre su nombre, fecha
de nacimiento y parentesco. A pesar de esto, no está segura de si este documento
de adopción corresponde a su identidad, ya que otras menores también fueron
víctimas de abusos por parte de la familia Sánchez Beltrán.

 Hasta 2011, nunca había denunciado estos hechos ante una autoridad.
Actualmente, no conoce su nombre, edad ni la identidad de sus padres. Teme que los
demandados fallezcan sin revelar su origen debido a su avanzada edad.

1.3. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)
Determinar si los derechos a la identidad, a la familia, a la justicia, a la verdad, a la
reparación, a la libertad, a la integridad sexual y a la dignidad humana, han sido vulnerados
por los accionados por los presuntos hechos de extracción de su hogar cuando era niña, la
obligación de realizar trabajo doméstico sin remuneración durante varios años, y haber sido
sometida a maltratos y abusos sexuales.

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO


Seleccione las normas jurídicas importantes para la resolución del caso. Éstas pueden ser
constitucionales, legales, convencionales, internacionales, reglamentarias, entre otras.

Constitución Política / Bloque de constitucionalidad:


 Art. 1: Estado fundado en la dignidad humana.
 Art. 12: Proscripción la tortura, tratos crueles.
 Art. 16: Libre desarrollo de la personalidad.
 Art. 17: Prohibición de esclavitud.
 Art. 28: Libertad.
 Art. 44: Interés superior de los niños.
 Convención sobre la Esclavitud de 1926
 Convenio sobre el Trabajo Forzoso de la OIT de 1930
 Art. 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
 Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y
las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud de 1956.
 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso de la OIT de 1957.
 Art. 8 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
 Art. 6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.
 Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños de 2000.
 Art. 19 y 32 de la Convención sobre los derechos del niño.
 Art. 1, 2 y 3 del Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil.

Legales:
 Ley 985 de 2005 Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas
y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma.

1.5. DECISIÓN
 Levantar la suspensión de términos.
 Revocar la sentencia anterior y tutelar los derechos fundamentales de la peticionaria,
incluyendo identidad, familia, justicia, verdad, reparación, libertad, integridad sexual
y dignidad humana.
 Ordenar al Ministerio del Interior brindar asistencia a la peticionaria y coordinar
investigaciones para encontrar a su familia y reconstruir su pasado, con un informe
en seis meses.
 Condenar a los demandados a pagar una indemnización, considerando las secuelas
psicológicas y emocionales de la peticionaria.
 Ordenar al Ministerio del Interior realizar campañas para erradicar prácticas
similares, especialmente en áreas rurales.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)


2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente resuelve la Corte)
El problema jurídico es una pregunta que revela la confrontación específica de principios
jurídicos para la resolución de un caso. Determina el quid del asunto. Un importante
número de veces, el problema jurídico enunciado por la Corte dista de aquel que ella
resuelve. Es por esto que el problema jurídico que ella resuelve hay que construirlo. Para
ello, aconsejo partir del problema juridico enunciado por la corte e irlo depurando a
medida que la misma ratio decidendi vaya mostrando qué es lo que se pregunta la Corte.
Eventualmente, la Corte usa problemas jurídicos muy abstractos o generales que no son
los problemas jurídicos apropiados. Así por ejemplo ¿Se violan los derechos fundamentales
de María Pérez por la actuación de la EPS SALUD, DINERO Y AMOR? es un problema
jurídico trivial. Es decir, obviamente que se busca saber si hay una violación de los
derechos de una persona –ese es el objeto de la tutela- pero no permite saber cuál es la
confrontación puntual entre principios o categorías jurídicas. El problema jurídico necesita
ser mucho más específico para mostrar la relación entre los hechos y los derechos. Un
mejor problema jurídico es ¿Es exigible judicialmente la protección del derecho a la salud
de una niña a quien le está creciendo un condiloma en el rostro que si bien no la afecta
funcionalmente, la afecta en su apariencia física y en su salud sicológica? (BORRAR ESTO)

 La Corte debe determinar si, a pesar del tiempo transcurrido, ¿Es la tutela la vía
adecuada para abordar la situación de la accionante y garantizar la protección de sus
derechos fundamentales?

La decisión plantea la tensión entre la inmediatez, como requisito de procedibilidad de la


acción de tutela, y la vulneración del conjunto de derechos de la accionante.
Al respecto la Corte Constitucional argumenta así:
 La indefensión se origina cuando alguien carece de medios para defender sus
derechos fundamentales.
 La accionante estuvo en una situación de indefensión debido a su edad, temor y falta
de apoyo.
 La accionante no tiene otros recursos legales disponibles actualmente.
 La tutela es procedente debido a la persistencia de violaciones y efectos emocionales
continuos.

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?)
Se trata de los ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión.
Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente
(¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
Se trata de la “razón de la decisión”. Responde el problema jurídico y es la causa del
resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de una construcción lógica
que realiza la Corte para desarrollar las premisas que fundamentan la decisión. En otras
palabras, se trata del ARGUMENTO que justifica directamente la decisión. Constrúyala
extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente ¡No se trata de
copiar y pegar extractos de la decisión! De hecho, es posible que la corporación esté
insistentemente reiterando una misma idea –puede que haya muchos párrafos escritos-
aunque sólo pueda extractarse una sola premisa de allí. Una misma sentencia debe tener
tantas ratio decidendi, cuantos problemas jurídicos hayan sido resueltos por la Corte. Sin
embargo, habrá una ratio decidendi principal de acuerdo al tema por el cual se analice.

 La esclavitud está prohibida (Art. 17 const.)

 La dignidad (art. 1 const.) es fundamento del Estado Social de Derecho, y está


vinculado con el art. 17 const.

 La tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes están prohibidos (art. 12


const.)

 El libre desarrollo de la personalidad (art. 16 const.) está garantizado por la


Constitución.

 La libertad (art. 28 const.) es un derecho.

 El art. 17 const. debe interpretarse en armonía con diversas disposiciones del DIDH
(Convención sobre la Esclavitud de 1926, el Convenio sobre el Trabajo Forzoso de la
OIT de 1930, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, entre
otros).

 La protección de los NNA contra diversas formas de abuso es obligación del Estado
(art. 44 const.)

 El DIDH obliga al Estado a proteger a los NNA de prácticas como la esclavitud, la venta
y el tráfico, la servidumbre por deudas, el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados,
(Convención sobre los derechos del niño y el Convenio 182 de la OIT)

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES (ideas claras; frases cortas. Use


viñetas)
3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte
reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
Los obiter dicta, o "dichos de paso" son consideraciones (de tipo teórico, doctrinario,
histórico, extra-jurídico, etc.) usadas para fortalecer la argumentación de la decisión. Se
trata de ideas que, si bien pueden ser importantes o interesantes y refuerzan el
argumento, no justifican directamente la decisión. (BORRAR ESTO)

 La Convención sobre la esclavitud de 1926 define la esclavitud como "el estado o


condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de
propiedad o algunos de ellos", y la trata de esclavos como "todo acto de captura,
adquisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle".

 La Convención suplementaria de 1956 precisa que la esclavitud incluye la entrega de


un niño menor de dieciocho años para ser explotado por otra persona.

 El Convenio de la OIT sobre trabajo forzoso define el trabajo forzoso como "todo
trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y
para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente".

 Se describe la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre


la "amenaza de pena" y la "falta de voluntad" en el trabajo forzoso.

 Se menciona que la Corte Europea de Derechos Humanos considera que otras formas
de coacción, como el miedo a ser arrestado en virtud del estatus migratorio, son
equiparables a la amenaza de una pena.

 El Protocolo de Palermo define la trata de personas como la captación, transporte,


traslado, acogida o recepción de personas mediante amenaza, uso de la fuerza u
otras formas de coacción, con fines de explotación. Además, se destacan
modalidades de trata como la explotación sexual, trabajos o servicios forzados,
esclavitud, servidumbre y la extracción de órganos.

 Se subraya que el consentimiento dado por la víctima en casos de trata de personas


no tiene validez.

 Las mujeres en sociedades patriarcales están más expuestas al riesgo de servidumbre


y explotación en labores domésticas debido a los estereotipos de género, que deben
ser combatidos por las autoridades.

 Los niños son especialmente vulnerables en casos de esclavitud, servidumbre,


trabajos forzosos y trata de personas, ya que a menudo resulta en la separación de
los niños de sus familias, lo que contradice la Constitución y la Convención sobre los
derechos del niño.

 Otros derechos que suelen ser vulnerados en estas situaciones incluyen la integridad
física, el derecho al trabajo en condiciones justas, el derecho a elegir profesión u
oficio, el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, la vivienda y la educación,
entre otros.

3.2. ACLARACIONES DE VOTO (AV)

N/A

3.3. SALVAMENTOS DE VOTO (SV)

N/A

4. COMENTARIO (C): Análisis de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia. Debe


ser principalmente jurídico, pero también puede hacerse un análisis social, histórico,
económico, etc. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error,
incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se
trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
Se trata un Análisis de la decisión a partir del conocimiento del estudiante. Por regla
general debe ser un análisis jurídico, aunque también puede contener análisis sociológicos,
políticos, económicos, históricos, etc. En cuanto al análisis jurídico, debe estar enmarcado
sea en la ratio decidendi, sea en tema por el cual se estudia la sentencia. Es posible que, de
la lectura de la decisión, el estudiante haya encontrado otros asuntos que llamen su
atención y quiera analizarlos. Este también es un espacio para ello, aunque de manera
secundaria. De lo que no se trata es de realizar un juicio de aprobación netamente moral
de la decisión; es decir, expresar qué tan "bien" o "mal" le parece la misma. Esto no quiere
decir que las valoraciones morales estén "prohibidas". En efecto, es posible que de una
determinada valoración moral, pueda iniciarse una interpretación jurídica que la justifique.
En ese caso, deberá argumentarse racionalmente la idea. En definitiva, SE TRATA DE UN
ESPACIO ABIERTO PARA EL ANÁLISIS DE LA DECISIÓN Y PARA EL DESARROLLO Y
CREATIVIDAD DE SU ARGUMENTACIÓN PROPIA. PD: una última recomendación: no
exagere; no por llenar más renglones tendrá una mejor calificación. Si su comentario es
corto, no hay problema. Lo bueno, si es simple y sencillo, es doblemente bueno. (BORRAR
ESTO)

También podría gustarte