Está en la página 1de 15

MEMORIAL EN DERECHO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS

Amicus Curiae preparado por

Organización “Discapacidad no es Incapacidad”


(ODNEI)

ante la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos en el


caso Cristal Tovar
CONTRA República Democrática de Exclutia
I. GLOSARIO
Articulo / (s): Art./ Arts.
Comisión Económica para la América Latina (CEPAL).
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONADISE).
Discapacidad no es Incapacidad (ODNEI).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, COMISION, COMISION
INTERAMERICANA).
Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CrIDH
Derechos Humanos (DDHH).
Comisión Americana de Derechos Humanos (CADH).
Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
Convención sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad (CDPD)
Persona Con Discapacidad (PCD)

II. Introducción

1. 1. La Organización de derechos humanos de personas con discapacidad


denomidad “Discapacidad no es Incapacidad” (en adelante “la ODNEI”)
tienen el honor de someter a la Honorable Corte Interamericana de
Derechos Humanos el presente informe en derecho amicus curiae en el
marco del trámite del caso Cristal Tovar contra República Democrática de
Exclutia, con el propósito de presentar algunas consideraciones en torno al
derecho (Artículos 3,5,7,8,19,24, 25 y 26).
2. El objeto de este escrito amicus curiae radica en estudiar las obligaciones
de los Estados de garantizar el I) Derecho al Reconocimiento de la
Personalidad Jurídica, II)Derecho a la Integridad Personal III)Derecho a la
Libertad Personal, IV) Garantías Judiciales, V) Derecho de los niños, VI)
Igualdad ante la Ley, VII)Protección Judicial y VIII) Desarrollo Progresivo.
En el presente memorial en derecho se analizan las obligaciones del Estado
en casos de conductas (por acción u omisión) de particulares que vulneran
o impiden el goce o ejercicio efectivo y pleno de los derechos humanos en
casos de discriminacion ante personas con discapacidad.

III. HECHOS DEL CASO

1
3. Los hechos del caso consta sobre la falta de recursos para personas con
discapacidad como Cristal quien es una mujer de 33 años con ceguera, se
enfrenta a la dificultad de ser contratada en lugares de trabajo, además que
no cuenta con estudios ya que,
4. Cristal dejó sus estudios secundarios debido a que el centro educativo no se
ajustaba a su condición esto sucediendo cuando ella tenía 15 años, la falta
de capacitación con el personal de planteles educativos y de material
escolar para que ella pudiera adaptarse, desarrollarse y obtener los
conocimientos necesarios.
5. Por ello no pudo conducirse con independencia, y al quedarse sin dinero
comenzó a vivir en la calle por varios días, hasta que el 03 de Agosto del
2006 un policía que trabajaba para la iniciativa “Acogiendo a nuestros
indigentes” la trasladó al albergue estatal “ La Casita” ubicado dentro del
Estado de Exclutia, en la cual una trabajadora social mencionó que se
comunicaran con sus tíos que eran sus únicos familiares, quienes indicaron
que no podían hacerse cargo de ella por cuestiones económicas.
6. Posteriormente se le realizó un examen médico general y psiquiátrico
donde se le diagnosticó con depresión mayor. La Dra. Lira directora de
albergue, admitió la entrada de Cristal el día 25 de agosto del 2006.
7. La Dra. Lira presentó solicitud de interdicción de Cristal el 29 de diciembre
del 2006 y el juez aprobó dicha solicitud conforme al Art. 41 del Código
Civil y nombró a la Dra. Lira como su tutora.
8. Cristal fue sometida durante un periodo de seis meses a tomar fármacos
antidepresivos recetados por el médico en turno; sin embargo a parte de
tomar la medicación para su salud mental también se le aplicaban
inyecciones anticonceptivas cada tres o cuatro meses, los trabajadores de
¨La Casita¨ le decían que era parte de su tratamiento.
9. El 26 de mayo del 2007, tras presentar malestares a causa de los
medicamentos recetados para tratar sus situación de salud mental; Cristal
fue trasladada al ¨Hospital Nacional Raul Cano¨ donde la enfermera que la
atendió al escuchar su situación se contactó con una abogada del ODNEI y
Cristal manifestó su inconformidad con su situación dentro de ¨La Casita¨.
10. El 21 de febrero del 2008 la ODNEI presentó el recurso de nulidad a fin de
cuestionar la interdicción de Cristal, siendo este un recurso inadmisible
por falta de legitimidad, la ODNEI apeló dicha resolución el 01 de octubre
del 2008; el T.A.I el 18 de diciembre del 2009 denegó el recurso en tanto no
se demostró ningún abuso por parte de su tutora, además señaló que en el

2
caso de cuestionar la figura de interdicción, el recurso idóneo sería la
acción de inconstitucionalidad.
11. Por otra parte la ODNEI presentó un recurso de amparo el 2 de noviembre
del 2008 alegando que las instalaciones no eran las adecuadas ya que
afectan derechos de todas las personas que se encontraban ahí, no solo de
las personas con discapacidad.
12. El 02 de diciembre del 2008 se declaró favorable el recurso de amparo y se
requirió al Estado mejorar las condiciones en el albergue “La Casita”, para
ello el Estado destinó $200,000 dólares.
13. Y el 01 de Septiembre del 2009 la ODNEI presentó una petición ante la
CIDH.

IV. ASPECTOS PRELIMINARES


Competencia de la Corte IDH
14. La Corte IDH es competente en razón de la persona , porque la víctima es
1

una persona natural determinada, en este caso Cristal Tovar; en razón a la


materia , debido a que los hechos constituyen violaciones a los DDHH
2

consagrados en los arts. 3, 5, 7, 8, 11, 23, 24, 25 y 26 en relación con los


arts. 1.1 y 2 de la CADH,
1.1
“Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” 3
Artículo 2.
“Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno Si el ejercicio de los derechos
y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones
de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.” 4

1 FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.


Tercera Edición. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José 2004, pág. 605.

2 Ibídem. Pág. 618


3 Ibídem. Pág. 627.

4 GONZALEZ VOLIO, Lorena. La competencia de la Corte Interamericana a la luz de su jurisprudencia y su


nuevo reglamento. Ponencias curso regional “La institución del Ombudsman de Centroamérica y Holanda:
un análisis comparativo”. San José, 2002, pág. 27.

3
15. como instrumento vinculante del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos ; en razón al tiempo 5, dado que los hechos
ocurrieron después de la ratificación de la CADH por el Estado y el
reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte IDH; y en
razón al lugar6, ya que la vulneración de los derechos de Cristal
ocurrió dentro de la jurisdicción de Exclutia.

Violacion del artículo 19 Convencion Americana

“Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado” 7”se entiende por
niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad”8

En los hechos del párrafo 3 Cristal menciona que Cristal dejó sus estudios
secundarios debido a que el centro educativo no se ajustaba a su condición por lo
cual establece “La Corte ha indicado que dentro de las medidas especiales de
protección de los niños y entre los derechos reconocidos a éstos en el artículo 19 de
la Convención Americana, figura de manera destacada el derecho a la educación,
que favorece la posibilidad de gozar de una vida digna y contribuye a prevenir
situaciones desfavorables para el menor y la propia sociedad”9

5 Plan estratégico 2017-2021, CIDH 20 de Marzo 2017


6 Cfr. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina, supra, párr. 134, y Caso Artavia Murillo y otros
(Fecundación in vitro) Vs. Costa Rica, supra, párr. 292
7 Cfr. Caso de la “Masacre de Mapiripán” Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134, párrs. 111 y 113, y Caso Pueblo Indígena Kichwa de
Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245,
párr. 244
8 Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos
"Pacto de San José de Costa Rica",2002, pag. 12
9 Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica",2002, pág.2

4
La convención sobre los derechos de niños menciona que “los Estados Partes
reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida
plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a
bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la
comunidad.”10

“El Tribunal ha afirmado que una educación que se imparta vulnerando derechos humanos no
permite cumplir los cometidos señalados, resulta frontalmente contraria a los mismos y, por
ende, violatoria del derecho a la educación. Los Estados deben adoptar acciones adecuadas
para prevenir violaciones a los derechos humanos en el curso del proceso educativo de niñas y
niños”11

Por otra parte, como indicó el Comité DESC, la educación debe ser “accesible” a
todas las personas, “especialmente a [quienes integran] los grupos m[á]s
vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación por ninguno de los motivos
prohibidos”. Dicho Comité resaltó también que la prohibición de discriminación
en la educación “se aplica plena e inmediatamente a todos los aspectos de la
educación y abarca todos los motivos de discriminación rechazados
internacionalmente”12

Comentario.
Conforme a los hechos del párrafo 4 se puede detectar que hubo una violacion
hacia el derecho de niños ya que cuando Cristal dejó la escuela aún era menor de
edad y el Estado no realizó nada ante la acción de Cristal ya que dejó la escuela
por falta de adaptación e integración en el área escolar.

Violación del artículo 24

En cuanto a este punto, en anteriores oportunidades la Corte IDH a través de


sus distintos mecanismos, ha identificado ciertos grupos o sectores de la
sociedad que sufren tratos discriminatorios debidos a una particular
condición o situación de discriminación histórica. Algunos de ellos como,
pueblos indígenas, mujeres, migrantes, refugiados, apátridas, víctimas de trata

10Ibídem. Pág 2.
11 Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica",2002, pág.2
12 Cfr. Caso Ximenes Lópes Vs. Brasil, supra, párr. 103

5
de personas y desplazados internos, niños, niñas y adolescentes defensores y
defensoras de derechos humanos, afrodescendientes, personas privadas de la
libertad, personas LGBTI), personas con discapacidad y personas mayores,
fueron identificados como grupos prioritarios en el Plan Estratégico 2017-
2021.

“Para el desarrollo de su labor, para el período 2017-2021, la CIDH ha decidido


priorizar una serie de temas y poblaciones, algunos de los cuales se han venido
trabajando a través de las Relatorías de la CIDH. A continuación se describen
estas prioridades, además de incluir otras poblaciones de su especial interés,
como las personas con discapacidad y las personas mayores, así como el tema
de memoria, verdad y justicia.”13

En ese orden, es pertinente recordar que “La Corte Interamericana considera


que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es
titular de una protección especial, en razón de los deberes especiales cuyo
cumplimiento por parte del Estado es necesario para satisfacer las
obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos humanos.” 14

“El Tribunal recuerda que no basta con que los Estados se abstengan de violar
los derechos, sino que es imperativa la adopción de medidas positivas,
determinables en función de las particulares necesidades de protección del
sujeto de derecho, ya sea por su condición personal o por la situación
específica en que se encuentre”15

“En este sentido, es obligación de los Estados propender por la inclusión de las
personas con discapacidad por medio de la igualdad de condiciones,
oportunidades y participación en todas las esferas de la sociedad.”16

En consonancia con esta idea, en su voto razonado en el Caso Ximenes Lopes


vs. Brasil, el ex Juez Sergio García Ramírez especificó que, frente a
determinados grupos, los derechos y garantías concebidas para la generalidad
de las personas deben ser complementados o precisados, de modo que los
13 Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Opinión Consultiva OC 17/02, párr. 84.
14 Comité DESC, Observación General No. 13, El Derecho a la educación (artículo 13 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Diciembre de 1999, Doc.
E/C.12/1999/108, párrs. 6 y 31
15 Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica",2002, pág.
16 Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, art. 23

6
factores de desventaja entre ellos la discapacidad sean compensados, con otras
tantas protecciones razonables, pertinentes, eficientes que ensanchen las
oportunidades y mejoren el destino de la persona

Comentario

En base a lo sucedido a Cristal se dejó en claro que vivió una serie de


situaciones de discriminacion por varios factores por lo que no se le vio
igualdad ante la ley. Por lo que se debe tomar en cuenta que toda persona con
discapacidad debe tener los mismos derechos que cualquier otra persona.

Violacion del artículo 26 de la Convencion Americana (Desarrollo


Progresivo)

Derecho a la educación

En lo pertinente para el presente caso, dicho artículo señala que:


1. Toda persona tiene derecho a la educación.
2. Los Estados partes en el presente Protocolo convienen en que la educación
deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos, el
pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz.

Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas


para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr
una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las
actividades en favor del mantenimiento de la paz.
3. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que, con objeto de lograr
el pleno ejercicio del derecho a la educación:
a. la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;
b. la enseñanza secundaria en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a
todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita;
c. la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base
de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en particular,
por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita […]".17

17 Caso Pavez Pavez Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de febrero de 2022. Serie
C No. 449., Párrafo 124

7
Ahora bien, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado
que para garantizar el derecho a la educación debe velarse porque en todos los
niveles educativos se cumpla con cuatro características esenciales e
interrelacionadas:18

i) disponibilidad, ii) accesibilidad, iii) aceptabilidad y iv) adaptabilidad

a) Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de enseñanza en


cantidad suficiente en el ámbito del Estado Parte. Las condiciones para que
funcionen dependen de numerosos factores, entre otros, el contexto de desarrollo
en el que actúan; por ejemplo, las instituciones y los programas probablemente
necesiten edificios u otra protección contra los elementos, instalaciones
sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios
competitivos, materiales de enseñanza, etc.; algunos necesitarán además
bibliotecas, servicios de informática, tecnología de la información, etc.
b) Accesibilidad. Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser
accesibles a todos, sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte. La
accesibilidad consta de tres dimensiones que coinciden parcialmente:
i) No discriminación. La educación debe ser accesible a todos, especialmente a los
grupos m[á]s vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación por ninguno
de los motivos prohibidos [...];
ii) Accesibilidad material. La educación ha de ser asequible materialmente, ya sea
por su localización geográfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela
vecinal) o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a programas de
educación a distancia);
iii) Accesibilidad económica. La educación ha de estar al alcance de todos. Esta
dimensión de la accesibilidad está condicionada por las diferencias de redacción
del párrafo 2 del artículo 13 respecto de la enseñanza primaria, secundaria y
superior: mientras que la enseñanza primaria ha de ser gratuita para todos, se
pide a los Estados Partes que implanten gradualmente la enseñanza secundaria y
superior gratuita.
c) Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación, comprendidos los
programas de estudio y los métodos pedagógicos, han de ser aceptables (por
ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad) para los
estudiantes y, cuando proceda, los padres; este punto está supeditado a los
objetivos de la educación mencionados en el párrafo 1 del artículo 13 y a las
normas mínimas que el Estado apruebe en materia de enseñanza [...].

18 Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, art. 1

8
d) Adaptabilidad. La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para
adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformación y
responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales
variados.

“Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno


como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica,
para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de
las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas
en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el
Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía
legislativa u otros medios apropiados”.19

El no tener acceso a la educación se vio afectado el acceso a un trabajo digno, sin


embargo también vivió la discriminacion para obtenerlo por lo se violó el derecho
al trabajo.

Derecho al Trabajo

La Corte recuerda que el derecho al trabajo ha sido un derecho reconocido y


protegido a través del artículo 26 en diferentes precedentes por este Tribunal 20, la
Corte ya ha determinado que los términos del mismo indican que son aquellos
derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura contenidas en la Carta de la OEA21

Ahora bien, los artículos 45.b y c, 46 y 34.g de la Carta de la OEA establecen que
“el trabajo es un derecho y un deber social” y que ese debe prestarse con “salarios
justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos”. 22

Comentario

AL violacion al Artículo 19 sobre los derechos de los niños lleva a la violacion


directa hacia la educación y al trabajo. Es claro que si no se puede tener una
educación adecuada no se podrá tener acceso directo a un trabajo, además que el
estado son principales herramientas que se le debieron brindar a Cristal para no

19 Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298, Párrafo 235
20 Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", 17 Noviembre 1988, Art. 13
21 Caso Casa Nina Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
24 de noviembre de 2020. Serie C No. 419., Párrafo 104
22 Caso Extrabajadores del Organismo Judicial Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 17 de noviembre de 2021. Serie C No. 445, Párrafo 128

9
llegar a la situación que llegó hasta el final, una situación de calle que el mismo
estado proboco.

III. MEDIDAS PROVISIONALES

El art. 63.2 de la CADH faculta a la Corte IDH para que una vez cumplidos los
requisitos de “extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar
daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo,
podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de
asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud
de la Comisión.23

“Este Tribunal ha establecido dos tipos de medidas, las primeras de naturaleza


cautelar”24, que consisten en asegurar el resultado del fallo, mientras se propende
por la protección de las presuntas víctimas; y las segundas de naturaleza
tutelar25, a las cuales no les interesa el resultado del proceso, sino la protección de
los derechos humanos de las presuntas víctimas; constituyéndose
estás en una verdadera garantía jurisdiccional preventiva. 26

El objeto de la medida cautelar otorgada por la CIDH y de la solicitud de medidas


provisionales ante la Corte no es el mismo. La medida cautelar es más amplia ya
que abarca a todas las personas residentes en “La Casita”, en tanto la solicitud de
medidas provisionales aplica solamente a aquellas personas susceptibles de ser
sometidas a aislamiento involuntario (residentes en las áreas “B” y “D”). Podrían
asimismo afirmar que la medida cautelar se refiere a las condiciones generales en
23ibidem

24 Asunto del Internado Judicial Capital El Rodeo I y El Rodeo II, Medidas Provisionales respecto de
Venezuela,
Resolución del 08 de febrero de 2008, Considerando 7

25 Asunto del Periódico “La Nación”, Medidas Provisionales respecto de Costa Rica, Resolución del 6 de
diciembre de 2001. Considerando 4; Asunto del Tribunal Constitucional, Medidas Provisionales respecto de
Perú, Resolución del 14 de agosto del 2000. Considerando 11

26 Asunto Álvarez y otros, Medidas Provisionales respecto de la República de Colombia, Resolución


del 22 de mayo de 2013. Considerando 3.

10
“La Casita” mientras que la solicitud de medidas provisionales trata
exclusivamente de la práctica de aislamiento involuntario.

“Los estándares aplicados por la Comisión y la Corte para la valoración de las


solicitudes de medidas cautelares y provisionales respectivamente son
diferentes.”27 En tal sentido, podrían indicar que la CIDH aplica el estándar de
gravedad y urgencia para el otorgamiento de medidas cautelares (artículo 25.2 del
Reglamento) mientras que la Corte aplica un estándar más elevado de “extrema”
gravedad y urgencia (artículo 63.2 de la Convención). Podrían en tal sentido
invocar la competencia independiente de la CIDH a la de la Corte en el ejercicio
de su jurisdicción así como dicha diferencia en los estándares para argumentar
que esta nueva disposición del Reglamento de la CIDH debe ser interpretada en
sentido amplio y pro persona.

El eventual levantamiento de la medida cautelar debe ser resuelto por la propia


Comisión Interamericana en el momento oportuno, con base en su
reglamentación.

bibliográfica
Héctor FAÚNDEZ LEDESMA. ( 2004). El Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos. San José: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. Recuperado en
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1575/si_proteccion_ddhh_3e.pdf

Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos
"Pacto de San José de Costa Rica", 22 Noviembre 1969, disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html

27 CIDH, “Respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Consejo Permanente


de la OEA respecto de las recomendaciones contenidas en el “Informe del Grupo de trabajo Especial
de Reflexión sobre el Funcionamiento de la CIDH para el Fortalecimiento del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos”. CP/INF./12corr., 23 de octubre de 2012, párr. 98.

11
LORENA GONZÁLEZ VOLIO. (2002). Ponencias curso regional “La institución del Ombudsman de
Centroamérica y Holanda: un análisis comparativo. 30-06-2022, de La competencia de la Corte
Interamericana a la luz de su jurisprudencia y su nuevo reglamento. Sitio web:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26308.pdf

ONU: Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, 20 Noviembre 1989, United
Nations, Treaty Series, vol. 1577, p. 3, disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2002). Condición Jurídica y Derechos


Humanos del Niño, de CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Sitio web:
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf

Cfr. Corte IDH, Caso Pavez Pavez Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de febrero de
2022

Cfr. Caso Ximenes Lópes Vs. Brasil, supra, párr. 103


Cfr. Caso de la “Masacre de Mapiripán” Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134, párrs. 111 y 113, y Caso Pueblo Indígena Kichwa de
Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245,
párr. 244

Cfr. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina, supra, párr. 134, y Caso Artavia Murillo y otros
(Fecundación in vitro) Vs. Costa Rica, supra, párr. 292

Cfr. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298, Párrafo 235

Cfr. Caso Casa Nina Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
24 de noviembre de 2020. Serie C No. 419., Párrafo 104

Cfr. Caso Extrabajadores del Organismo Judicial Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 17 de noviembre de 2021. Serie C No. 445, Párrafo 128

ONU: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Observación general Nº 14


(2000) : El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 11 Agosto 2000, E/C.12/2000/4, disponible en esta
dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/47ebcc492.html

Oas.org.(2017).Recuperado en sitio web:

https://www.oas.org/es/cidh/mandato/PlanEstrategico2017/docs/PlanEstrategico-2017-2021.pdf

De, P., & Salvador, S. (s/f). Oas.org. Recuperado el 30 de junio de 2022, de

https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf

Cfr. Asunto del Internado Judicial Capital El Rodeo I y El Rodeo II, Medidas Provisionales respecto de
Venezuela,Resolución del 08 de febrero de 2008, Considerando 7

12
Cfr. Asunto del Periódico “La Nación”, Medidas Provisionales respecto de Costa Rica, Resolución del 6 de
diciembre de 2001. Considerando 4; Asunto del Tribunal Constitucional, Medidas Provisionales respecto de
Perú, Resolución del 14 de agosto del 2000. Considerando 11

Cfr. Asunto Álvarez y otros, Medidas Provisionales respecto de la República de Colombia, Resolución
del 22 de mayo de 2013. Considerando 3.

Proyecto DE resolución Del cuadragésimo Cuarto período extraordinario DE


sesiones DE la asamblea general DE la oea . (s/f). Docplayer.Es. Recuperado el 30
de junio de 2022, de

https://docplayer.es/87631779-Proyecto-de-resolucion-del-cuadragesimo-cuarto-
periodo-extraordinario-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-la -oea.html

13
14

También podría gustarte