Está en la página 1de 10

Carátula

Introducción

El presente trabajo práctico es parte del proceso de la materia Derecho Penal de la


Adolescencia del semestre octavo de la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Asunción.

El trabajo consiste en la lectura, análisis y respuesta de ciertas consignas sobre el caso


Atala Riffo y Niñas vs. Chile. El caso mencionado es un caso bien conocido resuelto por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos que visibilizó en el contexto interamericano
una problemática reciente en Latinoamérica que, sin embargo, habia sido ignorada o al
menos desatendida desde el ámbito del derecho. Nos referimos particularmente a la
situación de discriminación y violación de derechos humanos que enfrentan cotidianamente
las personas cuya orientación sexual y/o identidad de género no se ajusta a la práctica
socialmente normada y generalmente aceptada.

La arena interamericana permitió a traves del caso Atala sacar a la luz uno de los conflictos
que se presentan en el ámbito del derecho nacional ante la (aparente) colisión de derechos
que se requería salvaguardar cuando convergieron, además, elementos relacionados con la
protección de derechos de las personas que pertenecen a los grupos que se denominan o
pueden ser denominados como minorías sexuales. No obstante, el problema planteado y
resuelto en este caso emblemático de la Corte Interamericana, atiende tan ólo una de las
múltiples aristas y conflictos que pueden presentarse como resultado de la falte de
reconocimiento en el derecho de las identidades y/o sexualidades “no normativas”.
Caso: “Atala Riffo e Hijas vs Chile”

Ficha técnica del Caso.

1. Nombre del Caso Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile

2. Víctimas Karen Atala Riffo, y las niñas M., V. y R.

3. Estado demandado Chile.

4. # Caso ante la CIDH 12.502

5. Sumilla El caso se refiere a la responsabilidad internacional del


Estado por el trato discriminatorio y la interferencia
arbitraria en la vida privada y familiar de Karen Atala
Riffo, debido a su orientación sexual, en el proceso
judicial que resultó en el retiro del cuidado y custodia
de sus hijas M., V. y R.

6. Derechos - Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos)


- Artículo 8 (Garantìas Judiciales)
- Artículo 11 (Protección de la honra y de la dignidad)
- Artículo 17 (Protección a la familia)
- Artículo 19 (Derechos del niño)
- Artículo 24 (Igualdad ante la ley)
- Artículo 25 (Protección judicial)
Todos los artículos mencionados previamente son de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

7. Otros instrumentos - Convención Internacional sobre la Eliminación de


internacionales citados. todas las Formas de Discriminación Racial
- Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer
- Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados - Convenio Europeo para la Protección de
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre
- Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Se puede descargar la ficha técnica completa en el siguiente enlace (click ​aquí​).

Se puede descargar la sentencia completa en el siguiente enlace (click ​aquí​).

Se puede descargar el resumen oficial de la sentencia en el siguiente enlace (click ​aquí​).

Se puede descargar la convención americana en el siguiente enlace (click ​aquí​).

Se puede ver material audiovisual relativo al caso en el siguiente enlace (click ​aquí​).
Relato de los hechos.

Los hechos del presente caso inician en el año 2002 cuando Karen Atala Riffo decidió
finalizar su matrimonio con Ricardo Jaime López Allendes, con quien tenía tres hijas: M., V.
y R. Como parte de la separación de hecho, establecieron por mutuo acuerdo que la sra.
Karen Atala Riffo mantendría la tuición y cuidado de las tres niñas en la ciudad de Villarrica.
En noviembre de 2002 la señora Emma de Ramón, compañera sentimental de la señora
Atala, comenzó a convivir en la misma casa con ella y sus tres hijas.

En enero de 2003 el padre de las tres niñas interpuso una demanda de tuición o custodia
ante el Juzgado de Menores de Villarrica. En octubre de 2003 el el Juzgado de Menores de
Villarrica rechazó la demanda de tuición. En marzo de 2004 la Corte de Apelaciones de
Temuco confirmó la Sentencia. En mayo de 2004 la Cuarta Sala de la Corte Suprema de
Justicia de Chile acogió el recurso de queja presentado por Ricardo Jaime López Allendes y
le concedió la tuición definitiva.

Reparaciones.

- La Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas constituye per se una forma de


reparación.

- El Estado debe brindar, la atención médica y psicológica o psiquiátrica gratuita y de forma


inmediata, adecuada y efectiva, a través de sus instituciones públicas de salud
especializadas a las víctimas que así lo soliciten.

- El Estado debe publicar un resumen de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas en


el diario oficial y en un diario de amplia circulación. Además debe colgar la sentencia en una
página web de manera íntegra.

- El Estado debe realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional


por los hechos del presente caso

- El Estado debe continuar implementando, en un plazo razonable, programas y cursos


permanentes de educación y capacitación dirigidos a funcionarios públicos a nivel regional y
nacional y particularmente a funcionarios judiciales de todas las áreas y escalafones de la
rama judicial.

- El Estado debe pagar las indemnizaciones de $30,000 a favor de Karen Atala y de


$10,000 a favor de cada una de sus hijas. Además debe pagar $12,000 por concepto de
costas y gastos.

- El Estado debe, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de la


Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, rendir al Tribunal un informe sobre las
medidas adoptadas para cumplir con la misma.

- La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y


Costas.
Tratamiento del caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte ha establecido en múltiples casos que los Estados deben abstenerse de realizar
acciones que de cualquier manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear
situaciones de discriminación ​de jure o de facto.​ Pues los Estados están "obligados a
adoptar medidas positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes en
sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de personas". Por ello, el artículo 2 de la
Convención obliga a los Estados Parte a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de la Convención, las medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades protegidos
por la Convención. Lo que significa que el Estado tiene la obligación de consagrar y adoptar
en su ordenamiento jurídico interno todas las medidas necesarias para que lo establecido
en la Convención sea realmente cumplido y puesto en práctica.

Esto implica el "deber especial de protección que el Estado debe ejercer con respecto a
actuaciones y prácticas de terceros que, bajo su tolerancia o aquiescencia, creen,
mantengan o favorezcan las situaciones discriminatorias" .Sin embargo, el estigma social
existente, refleja que aún la sociedad mantiene concepciones claramente estereotipadas
que prolongan de manera alarmante la discriminación contra los derechos humanos de las
parejas del mismo sexo, a tal punto que logra alcanzar los estrados judiciales.

Por ello, en el caso objeto de estudio se observa la existencia de normas tradicionales sobre
la sexualidad, que presuponen que sólo hay dos formas posibles de expresión de la
sexualidad identidad sexogenérica: masculina y femenina, es lo que se denomina la
heteronormatividad.​ Lo cual "se sustenta en los estereotipos de género, que son
concepciones y modelos sociales de cómo deben actuar las mujeres y los hombres. A partir
de ellos se condiciona a las personas a cumplir con expectativas sociales y familiares, y se
les ubica en espacios y actividades separadas por género (...)".

Esto implica cada vez más, la necesidad de ratificar el valor que tiene la igualdad y la no
discriminación en todas las esferas, pues goza de especial importancia para la concreción
de la dignidad humana, sobre todo cuando el análisis se hace para contrarrestar los abusos
que se han desplegado a lo largo de la historia contra las minorías sexuales. Máxime
cuando la jurisprudencia de la Corte Interamericana ha indicado que, "en la actual etapa de
la evolución del derecho internacional, el principio fundamental de igualdad y no
discriminación ha ingresado en el dominio del ​jus cogens.​ Pues sobre él descansa el
andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional y se permea todo el
ordenamiento jurídico"

¿Qué opina de la interpretación del interés superior del niño por los tribunales del
país afectado?

Considero que la interpretación dada al interés superior del niño fue errada por parte de los
tribunales chilenos porque incurrieron en una discriminación contra la señora Atala Riffo. La
orientación sexual de una persona no puede ser ligada a la aptitud de la misma para el rol
de madre. En el vídeo de la audiencia pública la victima relata las humillaciones a las que
fue sometida durante el proceso en su país como el someterse a pruebas de ETS para
probar que no tenía ETS puesto que se tenía el prejuicio de que las personas de orientación
sexual diferente son promiscuas.

En el sentido de la inhabilidad de la madre y los estereotipos o presunciones, "una


determinación a partir de presunciones infundadas y estereotipadas sobre la capacidad e
idoneidad parental de poder garantizar y promover el bienestar y desarrollo del niño no es
adecuada para garantizar el fin legítimo de proteger el interés superior del niño". Por lo
tanto, no son admisibles las consideraciones basadas en estereotipos por la orientación
sexual; es decir, pre-concepciones de los atributos, conductas o características poseídas
por las personas homo sexuales o el impacto que estos presuntamente puedan tener en las
niñas y los niños.

Es más, "la heterosexualidad no garantiza que un menor adoptado viva en condiciones


óptimas para su desarrollo: esto no tiene que ver con la heterosexual ¡dad-homosexualidad.
Todas las formas de familia tienen ventajas y desventajas y cada familia tiene que
analizarse en lo particular, no desde el punto de vista estadístico", amén de garantizar la
imparcialidad y el derecho a la igualdad de las partes implicadas.

Identifica los Derechos Humanos vulnerados.

Fueron vulnerados los siguientes Derechos humanos:

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos.

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de
su defensa;
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor
de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo
ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener
la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre
los hechos;
g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y;
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por
los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia.

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad


1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de


su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.

Artículo 17. Protección a la Familia


1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la
sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una


familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la
medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta
Convención.

3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los


contrayentes.

4. Los Estados partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos,
sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio
como a los nacidos dentro del mismo.

Artículo 19. Derechos del Niño.

Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren
por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

Artículo 24. Igualdad ante la Ley.

Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.

Artículo 25. Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de
sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:


a) A garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) A desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y;
c) A garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.

Estos fueron los derechos humanos vulnerados.

Se puede ver la convención en el siguiente enlace (click ​aquí​).

Determinar la relevancia del caso dentro del sistema interamericano.

El asunto Atala Riffo y niñas contra el Estado de Chile, constituye un hito en la


jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues el caso goza de
especial importancia al evidenciar que en los Estados de las Américas, aún persiste un alto
grado de intolerancia y discriminación en relación a la orientación sexual. En este supuesto,
tal situación fue provocada por el aparato judicial chileno, cometiendo discriminación e
injerencia arbitraria en la vida privada de la señora Atala Riffo por ser lesbiana. Razón que
fue la base principal de la decisión mediante la cual se resolvió retirarle la custodia de sus
hijas.
Conclusión

Los hechos y argumentos expuestos en el caso estudiado, permiten reflexionar más no


concluir, sobre la idea de que la discriminación en relación a la orientación sexual es un
tema difícil de abordar por la fuerte carga moralista y tradicional que invade a la sociedad
actual. Al mismo tiempo, es un ejemplo contundente de que existen conquistas que reflejan
los esfuerzos de los movimientos sociales y de las diferentes instancias internacionales,
sean estas, órganos, tribunales u organizaciones que día a día luchan por inculcar una
igualdad real de derechos y oportunidades. No obstante, la realidad demuestra que las
violaciones a los derechos humanos de la población LGBTI persisten, por lo que el estudio
no es un tema concluido.

Los esfuerzos son bastante notorios y los avances en la materia lo son más; sin embargo,
los índices de intolerancia y fallos de los entes encargados de impartir justicia como lo
evidenciado en el Estado de Chile, hace que la cuestión aquí debatida sea altamente
preocupante, al tratarse de operadores de justicia que con conocimiento de causa hicieron
prevalecer concepciones estereotipadas sobre la misma ley, que se supone debería
proteger derechos humanos, caso que además, ostentaba un rango singular al estar
relacionados los derechos de los niños y las niñas, los cuales priman sobre los derechos de
los demás. Ello corrobora que la discriminación en relación a la orientación sexual es hoy
por hoy un tema bastante sensible sujeto a reforma obligada, dada la fuerte carga
semántica utilizada frente al tema por el estigma social existente. Dicha discriminación no es
un tema nuevo, obedece a una tendencia histórica que ha marcado el grado de exclusión
del que han sido víctimas las minorías sexuales desde antaño hasta la época actual.

Esto refleja que las políticas públicas que se creen con el propósito de combatir dicho
estigma social, deben estar relacionadas con incorporar capacitaciones o medidas de
sensibilización, no sólo en el colectivo social, sino directamente en los operadores de
justicia para que sus fallos sean fiel retrato de la igualdad de derechos que tanto se pregona
en pactos y convenios sobre derechos humanos, y no el reflejo de concepciones
estereotipadas y retrogradas que aún consideran que la unión entre parejas del mismo sexo
afecta la concepción natural de la familia.

Por consiguiente, el fallo estudiado debe enmarcarse en medidas reales de no repetición


como forma de reparación, para que situaciones como estas no se repitan, y sea más que
restitutivas, ejemplarizantes, o en palabras de la misma Corte IDH, correctivas, para marcar
cambios estructurales que desarticulen aquellos estereotipos y prácticas que perpetúan la
discriminación contra la población LGBTI.
Bibliografía.

CIDH. (1969, Noviembre 22). ​Convención Americana de Derechos del Hombre.​ cidh.co.cr.

Retrieved Noviembre 20, 2020, from

https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos

_Humanos.pdf

CIDH. (2012, Febrero 24). ​Sentencia del 24 de Febrero del 2012. Caso Atala Riffo y Niñas

vs. Chile.​ corteidh.oc.cr. Retrieved Noviembre 19, 2020, from

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf

CIDH. (2012, noviembre 21). ​Ficha Técnica Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile.​

corteidh.oc.cr. Retrieved noviembre 19, 2020, from

https://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/atalariffo.pdf

Palacios Valencia, Y. (2016). A propósito del caso Atala Riffo y niñas versus Chile. Un hito

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ​La ventana.

Revista de estudios de género,​ ​5​(43), 174 - 216.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000100

174

Resumen Oficial de la Sentencia del 24 de febrero de 2012​. (2012, Febrero 24).

corteidh.oc.cr. Retrieved Noviembre 19, 2020, from

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_239_esp.pdf

También podría gustarte