Está en la página 1de 2

2°B T/M- Textos expositivos.

Escuela Normal Superior de Jalisco

TEXTO EXPOSITIVA PROBLEMA/SOLUCIÓN


PARÉNESIS Y MÁXIMAS DE SCHOPENHAUER
Parénesis:
Discurso, plática o un sermón de manera breve en que se exhorta o también a
una advertencia, persuasión, amonestación o invitación.

Schopenhauer:
Filósofo idealista reaccionario alemán, ideólogo de la nobleza media campesina de Prusia.
Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación
estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que
aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir. El arte es liberador, gracias a la paz
que nos proporciona la belleza artística olvidamos los pesares; o los transforma de tal
manera que nos recompensa con placer y deseos de acciones buenas y sensatas.

1. Explica por qué la felicidad y los placeres son un problema para Schopenhauer.
Schopenhauer parte de la idea de que la felicidad es sólo un espejismo, es un estado que
solo existe gracias a la ausencia de otro (que si es real), es entonces que no se puede buscar
algo que no está concretado, éste llega por sí solo ante la pérdida de un dolor.

2. ¿El hombre puede alcanzar la felicidad, según el filósofo?


Sí, si te toma en cuenta que es algo a lo que no se debe aspirar, se confunde de los placeres
con la felicidad, y cuando estás dispuesto a abandonar ciertos placeres a cambio de ya no
sufrir más la felicidad aparecerá como un estado con mayor duración. Se encontrará la
felicidad cuando se acepte que no se debe pagar con males para llegar a ella sino evitar
dichos males para poder tenerla.
2°B T/M- Textos expositivos.

Escuela Normal Superior de Jalisco

3. ¿Qué soluciones propone para que el hombre alcance un modo de vivir tolerable?
 Enfocar la atención hacia los aspectos positivos que nos rodean: en este punto,
podemos llegar a estar en plenitud y por consiguiente en felicidad cuando evitamos
los dolores que son mínimos si les quitamos la magnitud que les da la atención.
 La vida no es para ser disfrutada sino para sobreponerse a ella: Aquí el autor
nos explica que es más feliz quien ha sufrido menos que quien se acostumbra a los
males a cambio de una felicidad como promesa del “significado de la vida”.
 Nunca se deben adquirir los placeres efímeros a costa de dolores: Por último, en
una balanza se puede observar que se gana más si se renuncia a ciertos placeres por
evitar sufrimientos, es ahí donde la persona debe valorar cada parte, hay
sufrimientos que no valen la poca felicidad que traen consigo.

4. Con base a lo formulado por el alemán expón tu idea sobre qué debe hacer el
hombre contemporáneo para alcanzar el bienestar evitando el dolor (físico y/o moral)
y dejando de lado el placer.
Además de los puntos que ya observamos en la lectura considero que una vez que decides
alejarte de lo que te hace mal es necesario reconocer que la felicidad no siempre son
experiencias de extrema euforia; encontrar la calma podría considerarse el estado de mayor
plenitud. Se trata de ver una nueva realidad, cuando se logra identificar, aceptar y definir
este aspecto será más fácil alejarse de un nuevo “mal” que se presente.

También podría gustarte