Está en la página 1de 138

30% - controles de lectura

30% - examen parcial


40% - examen final

En muchos países el derecho de la competencia hace parte del derecho mercantil o del derecho privado.

Hay ciertos regímenes especiales de competencia, como el de servicios públicos domiciliarios, el del
sector financiero, etc. Acá vamos a aprender acerca del régimen general de derecho de la competencia.

Capítulo 1: El mercado y la libre competencia

Introducción

La palabra competencia significa disputa o contienda entre dos o más sujetos sobre alguna cosa.
Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. Sin embargo, en esta
materia vamos a hablar de la competencia económica.

Competencia económica: se refiere a la posibilidad de concurrir al mercado y, ofrecer y demandar


bienes y servicios en condiciones de libertad e igualdad. Para eso se necesita un marco normativo
constitucional y legal que permita esto. Al día de hoy, hay ciertos países que prohíben la libre
competencia, como Venezuela, que tiene una intervención económica muy fuerte.

El derecho a la libre competencia

Se consagra por primera vez en la Constitución de 1991 en el art 333 de la CP. Sin embargo, en la
constitución del 86 había otros derechos conexos. A pesar de esto, tenemos una ley de competencia
económica desde 1955 e inclusive hay normas del siglo XIX acerca de la libre competencia económica.

ARTICULO 333. CP La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien
común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La
libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como
base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las
organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley,
impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que
personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el
alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio
cultural de la Nación.

Es un derecho económico, pero no es un derecho fundamental. Por lo tanto, no es protegido por la


acción de tutela. Esto no quiere decir que no existan sentencias T que hablen de la libre competencia.
Existen sentencias T que hablan de la libre competencia económica, ya que tratan de derechos allegados
a esta, como el derecho al trabajo o el derecho a la igualdad (discriminación o no discriminación, tema
transversal al derecho de la competencia. Hay que tener en cuenta que no toda desigualdad es
discriminación). Un ejemplo de esta clase de sentencias se da en el caso de Parafina. El caso de parafina
consistía en que una persona que tenía una microempresa que vendía velas de parafina y le compraba a
Terpel del sur. El señor se quejaba de que las pesas no eran fieles. Entonces le pusieron una sanción a
Terprel del sur porque efectivamente las pesas estaban descalibradas. Entonces Terpel del sur dejó de
venderle al señor las velas de parafina. El señor de la microempresa tutela el derecho fundamental al
trabajo, y también dice que el Terpel tiene un abuso de posición dominante.

Es un derecho colectivo, como lo dice el artículo 88 de la Constitución Política, y por lo tanto puede ser
protegido a través de las acciones populares y de grupo, que buscan la indemnización de perjuicios por
prácticas restrictivas de la competencia. En este punto es importante tener en cuenta que la aplicación
del derecho de la competencia en Colombia es administrativa (a diferencia de USA, donde el derecho de
la competencia tiene más aplicación privada, donde se persigue una indemnización de perjuicios, lo cual
crea un apetito muy grande a demandar). En nuestro caso, la SIC desarrolla una investigación
administrativa, en desarrollo del 333 de la CP “es un derecho de todos… y que el Estado intervendrá”->
se le otorga facultad a la SIC. Sin embargo, la SIC no se pronuncia sobre los perjuicios que se le pudieron
haber ocasionado a las personas afectadas por las prácticas restrictivas de la competencia. La sanción
que impone la SIC es en favor del patrimonio de ella misma. Es decir, el superintendente no se pronuncia
de los perjuicios, porque esto es trabajo de los jueces.

Las indemnizaciones de perjuicios se pueden conseguir por también por arbitraje en donde tendría que
haber un contrato anterior entre dos empresas y que hubiese una práctica contractual que viole las
normas de libre competencia. En este caso se buscaría la nulidad de un acto jurídico. La infracción de las
normas de libre competencia tiene objeto ilícito, entonces se puede producir una nulidad por objeto
ilícito. Pero esta nulidad tampoco puede ser declarada por el superintendente, él solo investiga la
violación de la ley. La declaración de una nulidad es materia judicial.

Hay circunstancias en las que la SIC tiene ciertas facultades jurisdiccionales por la ley 446 de 1948, en
materia de competencia desleal y protección al consumidor. En asuntos jurisdiccionales un
superintendente delegado funge como juez por medio del código general del proceso ante la SIC. PERO
en materia de prácticas restrictivas la SIC ES UNA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, que desarrolla una
investigación administrativa.

En materia de protección al consumidor la facultad jurisdiccional del superintendente está orientada a la


garantía y a la protección del consumidor. En este caso la nulidad de un acto jurídico la seguiría fallando
un juez.

NOTA: Puede haber conductas de competencia desleal que puede ser al mismo tiempo prácticas
restrictivas y viceversa.

NOTA 2: la significatividad es importante para las investigaciones de libre competencia. Este principio en
el derecho de la competencia es el principio de minimis.

Objetivos de las normas de competencia:

• La libre participación de las empresas en el mercado


• El bienestar de los consumidores
• La eficiencia económica

Esto tuvo una modificación por el decreto 2153 de 1992, que era bastante similar. En el mundo
moderno, el objetivo principal es el bienestar del consumidor. De hecho, la libre participación de las
empresas en el mercado, lleva a más opciones para escoger por parte del consumidor y por lo tanto
beneficia al consumidor. Con la eficiencia económica, también se beneficia al consumidor, porque con
menos recursos se pueden lograr bienes y servicios de mejor calidad a un mejor precio. El bienestar de
los consumidores es el centro del derecho de la competencia. Es la brújula de la orientación de cualquier
caso.

Formas de clasificar el derecho a la libre competencia económica:

• Derecho Objetivo: es el conjunto de normas que garantizan el principio constitucional de la libre


competencia económica. Es extensa pero no hay un cuerpo, es decir que no hay un código.
Podríamos nombrar: la Constitución Política (arts. 333, 75,76), la ley 155 del 1959, decreto 2153
del año 1992, reforma de la ley 1340 del 2009, Estatuto antitrámites (decreto 019), Estatuto
Anticorrupción (en el art. 27 se establece la colusión en las licitaciones u ofertas públicas en el
derecho administrativo, que es una práctica restrictiva de la competencia y un delito.
• Derecho Subjetivo: es la posibilidad de acceder y demandar los bienes y servicios. Se analiza
desde el punto de vista de la oferta y desde el punto de vista de la de la demanda.
o Desde el punto de vista de la demanda: todos los consumidores tienen un derecho
constitucional a recibir bienes y servicios en condiciones de libre competencia. Esto se ha
llamado libre escogencia. No hay restricciones ni limitaciones.
o Desde el punto de vista de la oferta: Todas las personas tienen derecho constitucional a
concurrir a los mercados y ofrecer bienes y servicios en condiciones de libertad e
igualdad. A esto se le ha llamado la libre competencia (libre acceso) o la libertad de
concurrir al mercado. Sin embargo, en esta cara de la moneda, hay limitaciones
impuestas por el Estado, por la intervención del Estado en la economía.
▪ Por esto se dice que el Derecho de la Competencia es un derecho de
TODOS.

Formas de restricción de la libre competencia

No hay ningún derecho absoluto, sin excluir el derecho a la libre competencia.

• Restricciones ilegales a la libre competencia


o Prácticas restrictivas de la competencia
▪ Violación a la prohibición de concentrar los cargos administrativos. Ej. Presidente
Comcel no puede estar en la junta de Movistar.
▪ Violación al régimen de integraciones empresariales. Ej. Una empresa compra a
otra
▪ Acuerdos anticompetitivos:
✓ Horizontales: están en el mismo nivel del proceso productivo. Ej. Cartel.
✓ Verticales: están en diferente nivel del proceso productivo. Ej. El que
siembra la cerveza, el que la transporta, el que la vende, etc. Pueden ser
anticompetitivos, pero son mirados de manera más suave por la libre
competencia.
▪ Actos Anticompetitivos: conductas unilaterales.
▪ Abuso de la posición dominante: se necesita una posición de dominio. Nadie
puede abusar de una posición que no tiene. Posición de dominio es la posibilidad
de influenciar las condiciones del mercado.
o Competencia desleal:
▪ Nacional
▪ Internacional
✓ Dumping
✓ Subsidios
• Restricciones legales a la libre competencia:
o Propiedad intelectual: bien intangible que le da al titular una posibilidad de apropiación
monopolística de una renta. Es un derecho marcario que impide que no se use la marca
del otro. Se genera una restricción a la libre competencia, porque tiene una exclusiva por
unos años. Pero esta restricción es legítima, porque son desarrollos del intelecto que van
a beneficiar a toda la comunidad y como contraprestación el Estado les otorga una
exclusividad en la explotación económica. Entonces sí hay derecho de la competencia,
sólo que el derecho de la competencia diría que tiene que hacer su propia marca y
competir.
▪ Derechos de autor: la vida del autor y 80 años más
▪ Propiedad industrial:
✓ Marcas
✓ Patentes: hay casos en donde se deben dar patentes obligatorias, porque
puede haber un abuso de la posición dominante por patentes. Ej. Una
vacuna muy importante.
✓ Modelos de utilidad
o Monopolios de derecho: desarrollo del art. 336 de la constitución política, donde el
estado puede a través de una ley establecer una actividad económica como arbitrio
rentístico del Estado, sustrayendo del mercado la actividad económica. Por ejemplo, los
licores y los juegos de suerte y azar.

Materias que conforman el derecho a la libre competencia:

• Metrología
• Prácticas restrictivas de la competencia
• Protección al consumidor
• Competencia desleal
• Concentraciones empresariales

Evolución de las ideas económicas, políticas y jurídicas

El derecho de la competencia es una materia interdisciplinaria.

Ciencia Económica Ciencia Política: política pública Ciencia jurídica


de libre competencia.

Clásicos: Adam Smith. Es el Estado Gendarme Escuela Clásica del Servicio


padre de la economía moderna. Público. Ecuación del servicio
Consideraba que el estado no No hay intervención del Estado público: Derecho Público =
debe intervenir en la economía, en la economía. Servicio Público, porque cuando
porque va a haber un equilibrio hay servicio público es porque lo
natural entre la oferta y la Laissez Faire: dejar hacer y dejar presta el Estado, y cuando está
demanda. Para Smith, el estado pasar. el Estado es porque está
debe cumplir con ciertas prestando un servicio público.
funciones esenciales, pero no Él pensaba que las personas que
debe intervenir en la economía: tienen dinero, naturalmente van
1) Protección de las fronteras 2) a donar dinero por su
Orden público interno 3) benevolencia, para las personas
Administración de justicia 4) con bajos recursos. Esto porque
Prestación de servicios públicos el Estado no es paternalista.
esenciales.

El Estado no participa en la
generación del Producto interno
bruto.

Este sistema tuvo una crisis:


1929 – El crash de la bolsa de
Wallstreet

John Maynard Keynes: el Estado Interventor: si la Crisis de la Noción Clásica del


equilibrio de los mercados es economía se detiene el estado Servicio Público: El Derecho
solo uno de los casos que se debe intervenir gastando público deja de ser igual a
pueden presentar en la dinero. servicio público, porque el
economía. Pero puede pasar en Estado comienza a participar en
el mercado muchos escenarios, otras ramas de la economía.
como la recesión, y por lo tanto
la gente no gasta dinero. Esto
detiene la economía. En estos
casos, no se puede esperar que
sean las personas particulares
las que saquen al país de la
recesión.

Debe actuar el Estado y gastar


dinero para poner en
movimiento la economía.
Entonces el Estado se convierte
en un estado interventor.

Surge por la crisis de Wall street


y es implementada por el
presidente Franklin D.
Roosevelt por el New deal.

En 1936 (Constitución liberal) se


da la intervención del Estado en
Colombia por medio de leyes.
Antes sí había intervención del
Estado en la economía, pero no
existía esta política
constitucional.

En el 45’ se cambia la formula


en Colombia, ahora el Estado
podía intervenir por mandato de
la ley o participando en la
economía.

En el 68’: art. 32 es el
antecedente del 333: Se
garantiza la libertad de
empresa.

Neoclásicos - Se redujo mucho la intervención Derecho Público diferente del


Neocuantitativistas. Escuela de del Estado en la economía. Sin Servicio Público.
Chicago. Milton Friedman. embargo el Estado no deja de
Hayeck. ser un Estado interventor, pero Ley de servicios públicos
se piensa que el Estado no es domiciliarios en Colombia se
El Estado es pésimo buen dueño de empresas. prestan en condiciones de libre
administrador, porque el Estado competencia por el Estado o por
está basado en un sistema de Estado Interventor debe ser por los particulares. Es el art. 365 el
autoentrabamiento: la medio de leyes. El estado es que tiene una apertura de
democracia. Entonces se vuelve solo para cuando hay falla en el competencia en los servicios
ineficiente. mercado, de resto, los públicos
particulares funcionen
PIB y decisiones económicas libremente.
deben ser de los particulares,
que se mueven por la fuerza de
ánimo de lucro que sí es
eficiente. El estado no tiene este
ánimo de lucro.

En Colombia se pasa de un
subsidio oferta a subsidio
demanda. Por eso se pasa en
1991 a prestar servicios públicos
bajo un régimen privado y de
libre competencia, porque la
eficiencia en el régimen privado
es mucho más superior. Esto
sobre todo en el tema de la
salud pública y la ley 100 de
1993 (prestación de servicios en
un régimen de libre
competencia económica). Todo
esto gracias al artículo 365 de la
Constitución (servicios públicos
son inherentes a la función
social del estado y por lo tanto
pueden ser prestados por el
estado, comunidades
organizadas o por particulares).

Neokeynesianismo: Estado Interventor para impedir Derecho Público diferente del


que se quiebren instituciones Servicio Público.
Empieza con la crisis económica importantes.
2008: subprime + guerra de Irak.

Tuvieron que hacer políticas de


intervención en la economía en
USA, para proteger las quiebras
del subprime (se titularizan las
hipotecas y después cuando la
gente no pagó las hipotecas se
cayó el sistema).

Entonces, Obama sacó la


política del bail out (política
keynesiana).

Otros elementos en la evolución de las ideas que fundan el Derecho de la Competencia

• Economistas Latinoamericanos: La escuela estructuralisa. Intervencionismo estatal. Celso


Furtado, Antonio García. Se basa en relaciones entre el norte y el sur (desarrollados y
subdesarrollados).
• El modelo Cepalino de Desarrollo: Proteccionismo en el cual se crean barreras arancelarias para
que las empresas locales no tengan que competir con las empresas extranjeras, es decir que se
pretende una política de sustitución de importaciones. Este modelo se deja en 1980. Este modelo
estaría dentro de un intervencionismo estatal: Se puede incorporar dentro del Keynesianismo.
• Análisis del capitalismo de Marx: en realidad es una política que nunca se ha aplicado. En
realidad lo que ha existido un es socialismo, que es una etapa para llegar el comunismo, donde
cada persona contribuye según sus capacidades. Marx era un economista filósodo que critica el
capitalismo porque éste es un germen de su propia destrucción, por la acumulación de riquezas,
que harán que solo haya un capitalista. En ese momento habría una revolución violenta y se
entraría un proceso para llegar al comunismo, que es un sistema ideal, donde cada persona
contribuye según sus necesidades. Una de las etapas en este proceso es el socialismo.

Relaciones entre el Derecho y la Economía

Poder normativo de lo fáctico (Marx): (los hechos hacen el derecho) la economía mueve al derecho. Para
Marx el derecho es una parte de la superestructura, que varía según el motor de la economía.

Poder fáctico de los normativo (filosofía del derecho): (El derecho mueve la economía). El derecho tiene
la capacidad de dictar normas que mueven la economía. El estado tiene la capacidad de reaccionar
frente a situaciones, y las puede cambiar o prevenir, y hacer efectivo los principios. El estado tiene la
capacidad de imponer la ley, es decir por la fuerza y esto cambia la historia.

▪ Derecho de la competencia es un conjunto de normas que pretende


proteger la posibilidad de que las personas puedan participar en el
mercado y prohibir que se adquiera una posición de dominio a través de
prácticas anticompetitivas, y que cuando existe una posición de
dominio, prohíbe el abuso de la posición dominante y las prácticas
anticompetitivas. Todo esto con el fin de lograr los objetivos del
derecho de la competencia; libre participación en los mercados, el
bienestar del consumidor y la eficiencia económica. Es decir, que los
consumidores puedan acceder a una mayor cantidad y variedad de
bienes y servicios, de mejor calidad y a un mejor precio.
Entonces la libre competencia es una forma de intervención del estado en la economía, es decir que
el derecho de la competencia constriñe la libertad económica, para que pueda existir la libre
competencia económica y se puedan hacer efectivos los objetivos antes nombrados. Todo esto va en
armonía con la economía social del mercado y el estado social del derecho.

Capítulo 2: Los conceptos económicos fundamentales

La economía es la ciencia que busca la adecuada asignación de los recursos escasos.

Premisas:
• Seres humanos son racionales
• Seres humanos buscan mayor grado de satisfacción de sus necesidades.
• Los deseos son ilimitados mientras que los recursos son limitados.
• Maximización de los beneficios y utilidad, tanto productores como consumidores.

Conceptos económicos Fundamentales:

• Competencia perfecta: es un paradigma, basado en los clásicos económicos. Sin embargo, el


mercado casi nunca está en competencia perfecta. Se trata de un #grande de productores y #
grande de consumidores, en donde ninguno de los dos puede influenciar el mercado, y por lo
tanto los precios se producen por el juego de la oferta y la demanda.
• Competencia imperfecta: se somete a algún grado de desviación. Expresiones de un mercado de
competencia imperfecta:
o Monopolio: una empresa es un monopolio cuando es la única que vende un producto y
este no tiene sustitutivos.
o Monopsonio: estructura de mercado donde existen muchos vendedores y un solo
consumidor.
o Duopolio: dos productores
o Duopsonio: dos productores
o Oligopolio: pocos productores
o Oligopsonio: pocos consumidores.
• Sustituibilidad: si hay muchos productos sustituibles, el consumidor se ve protegido, sino, tendrá
que pagar lo que le piden. Por lo tanto esto muestra el poder de mercado de una empresa.
• Bien normal: cuesta más, se demanda menos.
• Bienes inferiores: es aquel que se adquiere más cuando la gente tiene menos ingreso.
Sustituibilidad depende del nivel de ingreso del consumidor. Ej. Si las personas ganan más dinero,
no consume panela.
• Bienes Giffen o bienes de demanda perversa: demanda funciona de manera inversa. Entre más
cuesta, más se demanda. Efecto psicológico que hace que las personas con altos ingresos
compran estos productos por un efecto de demostración, porque nadie más lo puede tener. Ej.
Bienes de lujo, como los relojes.
• Leyes del mercado
o Ley de la demanda (ver gráfica)
o Ley de la oferta (ver gráfica)
• Demanda es elasticidad: un pequeño incremento del precio, va a generar una gran disminución
de la cantidad. Esto es porque hay muchos productos sustitutos, entonces puede comprar otro
bien de otra marca, pues hay varios productos que satisfacen la misma necesidad. Por esto se
dice que es un mercado de consumidores. Ej. Galletas oreo.
• Demanda es inelástica: muy poca sustibilidad. Ej. Gasolina. Un gigantesco incremento en el
precio hace que el consumo se disminuya de manera muy pequeña. Los consumidores no
pueden sustituir los productos, porque no pueden sustituir este producto por otro producto para
satisfacer la necesidad.
• Mercado relevante: En cualquier momento el mercado puede cambiar.
o Mercado del producto: características de uso y precio desde el punto de vista del
consumidor. Ej. Integración Coca Cola y Pepsi cola. El super siempre se va a ir por un
mercado más estrecho, mientras que los particulares van a tratar de mostrar un mercado
relevante más amplio, en el que la operación no produzca tantos efectos.
o Mercado geográfico: carácter nacional, una ciudad, etc. Ej. Red de gas domiciliario.
o Mercado temporal: varía con el tiempo y los mercados pueden cambiar.
• Barreras de ingreso al mercado: Pueden ser barreras económicas (Ej. Para participar en la
industria tengo que construir una planta) o jurídicas (ej. la necesidad de un permiso de industria).
• Costos: importante por ejemplo para mirar si está vendiendo por abajo del costo, que es una
práctica anticompetitiva.
o Costos totales
o Costos fijos: no varían, se puede producir más y no varía. Ej. Arrendamiento.
o Costos variables: incrementa cuando se incrementa la producción. Ej. Combustible o la
materia prima (si hago más almohadas, necesito más algodón).
• Concentración del mercado:
o Mercado más concentrado en la posibilidad de competencia es mucho menor que un
mercado que está muy democratizado.
o Conductas que realiza una empresa grande en un mercado más concentrado, tiene más
posibilidad de restringir la libre competencia que si el mercado está altamente
democratizado.
• Posición de dominio: es la posibilidad de afectar las condiciones del mercado.
• Abuso de la posición dominante: es lo que está prohibido.
• Eficiencia = Equilibrio de Pareto: con costo menor, puede producir más o de mayor calidad
o Eficiencia de Pareto: se puede incrementar el Beneficio de agentes económicos sin
disminuir el beneficio de los demás.
• Expectativas del mercado: es una fuerza muy importante para determinar las conductas de los
agentes del mercado.
• Ingreso marginal: ingreso que adquiere el productor por producir una unidad adicional del bien
en un periodo de tiempo determinado.
• Costo marginal: costo adquiere el productor por producir una unidad adicional del bien en un
periodo de tiempo determinado.
• Rendimientos marginales crecientes: a medida que se aumenta los factores de producción,
provoca un aumento en la producción
• Rendimientos marginales decrecientes: a medida que se aumenta los factores de producción,
provoca menos producción.
• Excedente del productor/Excedente del consumidor
• Teoría de juegos. (Equilibrio de Nash): muestra las decisiones estratégicas de un jugador ->
Dilema del prisionero.

Competencia vs. Monopolio

Característica Mercado Perfectamente Competitivo Mercado Monopólico

Influencia en el Productor es tomador de precio, no tiene El monopolista tiene un gran poder para
precio capacidad de injerencia sobre el mismo determinar el precio

Número de “Muchos”. La teoría convencional hace Un solo vendedor


Vendedores referencia a “muchos vendedores”, pero no
determina qué se entiende por “muchos”. No
tienen capacidad para influir sobre el precio.
Concentración No hay concentración, el mercado se El mercado está concentrado al 100%
del mercado encuentra completamente atomizado

Homogeneidad Bienes completamente homogéneos (no Bienes diferenciados, que no puede ser
del bien diferenciados), lo cual no solo implica que sustituido por otro.
sean idénticos, sino que en su producción
debe usarse los mismos insumos al mismo
costo.

Simetría de la Información que poseen los agentes es Información que poseen los agentes es
información simétrica. (igual información para todo el asimétrica (el monopolista tiene mucha
mundo) información)

Entrada y No hay restricciones para la entrada y la Hay fuertes barreras –económicas o


salida del salida de productores, entonces cualquiera legales- tanto para la entrada como para
mercado puede ingresar a este mercado. salida de productores. Ej. El mercado
cementero, que requiere construir un
horno.

Elasticidad de La demanda es elástica, existen diversos La demanda es inelástica, no existen


la demanda del bienes sustitutos. Ej. Galletas oreo bienes sustitutos, ni si quiera cercanos. Ej
bien gasolina.

Formación del Precio Monopolístico

La gráfica que se mostrará a continuación muestra la formación del precio en un mercado


monopolístico. Se muestra el racional del monopolista al tomar decisiones. Hay que tener en cuenta que
el monopolista es quien impone el precio, a diferencia de un mercado en competencia, donde el precio
se forma por la curva de la oferta y la demanda.

Todos los empresarios quisieran ser monopolistas, porque este precio es superior al precio en
condiciones de competencia.

Hay que tener en cuenta que ser monopolista no es ilegal, pues la CP lo que prohíbe es abusar de la
posición dominante en el mercado. No necesariamente ser monopolista es abusar de la posición
dominante, porque si un monopolista pone un precio alto, en un mercado de competencia, este precio
va a invitar nuevos empresarios en este mercado y va a entrar nueva competencia. ¿Quien va a
disciplinar la conducta del monopolista? La va a disciplinar el mercado en un ambiente de libre
competencia. Conclusión: En un mundo que está en competencia, el hecho de que se cobre alto, invita a
que haya nueva competencia. Ej. Bavaria, que es casi un monopolista, no quieren nueva competencia, y
por esto dejan los precios bajos, porque quieren seguir siendo monopolistas.

Gráfica: Precio monopólico y pérdida de eficiencia (PTE)

Excedente del
P consumidor
Curva de Cmg
Pérdida excedente del
consumidor
PM

Ganancia
PC Monopolística

Pérdida excedente del


productor Curva de demanda
C
QM QC
Curva de I. Mg

PM: Precio Monopolístico = Ganancia


PC: Precio en Competencia monopolística
I. Mg: Ingreso marginal
C. Mg: Costo marginal
= Pérdida de
= Excedente del excedente del
consumidor consumidor

= Pérdida del
excedente del
productor

• Eje vertical: precio


• Eje horizontal: cantidad
• Curva de la demanda:
o La curva es negativa: porque a medida que es más caro el producto, la gente consume
menos.
o La curva está a 45º: En un mercado monopolístico, la demanda debería ser más inelástica,
pero por cuestiones técnicas no se ha pintado tan inelástica.
• La curva de la oferta se expresa igual que el costo marginal, porque es un solo producto. Esta
curva se refiere a lo que le cuesta al fabricante producir una unidad adicional del bien.
• Curva del ingreso marginal: el ingreso que se obtiene al producir una unidad adicional.
• ¿Como sería este mercado en competencia?
o Si hubiese competencia, en el punto donde se corta el costo marginal, con la curva de la
demanda, es donde se satisface plenamente las necesidades del consumidor, es decir,
donde se corta la oferta con la demanda. En este punto también se daría el precio.
▪ Si proyectamos esto contra el eje horizontal, tendríamos las cantidades en
competencia. Los competidores están dispuestos a consumir QCantidades.
▪ Si proyectamos esto contra el eje vertical, tendríamos el precio en competencia.
Los consumidores estarían dispuestos a pagar el precio PC.
o Si lo anterior sucediera de esta manera, aparece el excedente del consumidor. El
excedente del consumidor se da por el nivel de precio máximo que el consumidor podría
llegar a pagar con su ingreso. Este dinero le sobra al consumidor, y lo utiliza para
satisfacer otras necesidades.
• ¿Como sería este mercado en monopolio?
o Monopolista va a maximizar su utilidad donde se cruza la curva del ingreso marginal con
la curva del costo marginal.
▪ Si proyectamos esto contra el eje horizontal, tenemos QM, que son las cantidades
en monopolio. Hay que tener en cuenta que QM es menor que QC.
▪ Si proyectamos esto contra el eje vertical, tenemos el PM (precio en monopolio).
Hay que tener en cuenta que el precio en monopolio es más alto que el precio en
competencia, porque se genera una escasez el productor va a producir mucho
menos que lo que los consumidores querían consumir, entonces, estarán
dispuestos a pagar mucho más por este producto.
o Ganancia monopolística: es lo que el productor se apropia por encima de lo que serían las
condiciones del mercado en competencia perfecta. Es una ganancia que no se va a
obtener de ninguna otra manera y por esto el productor debe luchar legítimamente por
mantener su monopolio. Si esto se logra sin prácticas anticompetitivas, está bien.
o ¿Por qué el monopolista no sube más el precio? Porque cada vez hay menos personas
que tienen el dinero para comprar el bien y por lo tanto ganaría menos dinero. El PM es el
punto ideal donde saca el mayor provecho.
o Por contraste, vender a un precio menor, es perder dinero porque incurre en más costos
por cada unidad que está vendiendo.
▪ Si el costo marginal está por encima del ingreso marginal, cada unidad que
produce le cuesta más que lo que gana por esta unidad.
▪ Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, podría producir una unidad
más para ganar.
▪ Es decir que el punto donde se cruzan las curvas de ingreso marginal y
costo marginal es el punto donde se maximiza la utilidad del productor.
o Pérdida del excedente del productor: si vendiera en QC, ganaría mucho más. Sin embargo
hay que tener en cuenta que la pérdida del excedente del productor es menor que la
ganancia monopolística. El problema del monopolista sería que alguien entrara al
mercado, como el productor mismo invitó, y este alguien va a vender a un precio menor,
y va a perder una parte de la participación del marcado.
o Pérdida del excedente del consumidor: pérdida económica que no se recupera nunca. Los
consumidores no lo van a utilizar más. El hecho de que se pase de QC a QM, entonces se
reduce la cantidad de producción. Además, están pagando más dinero por unidades que
hay en menores cantidades. Ese sobrante, los consumidores lo quisieran para consumir o
más de este producto, o más de otros productos.

Con esta gráfica se puede ver que el monopolista va a producir menos y cobrar más, esto le va a costar a
todo el resto de las personas.

Críticas al monopolio: 1) Desperdicio de recursos 2) Se paga más dinero al monopolista sólo por ser el
monopolista y tener poder de mercado, y no por ser más eficiente, por mejor calidad, por mejor servicio
al cliente o por satisfacer las necesidades de las personas. Ej. Avianca antes. 3) Es fácil abusar del
consumidor.

▪ Por esto, se sospecha que el monopolista va a utilizar cualquier recurso


extraordinario para generar barreras de ingreso, para que nadie más
entre al mercado.
▪ Por esto a veces el estado regula ciertos mercados porque no está
dispuesto a que los consumidores les cobren por encima del precio del
mercado por bienes esenciales.

Barreras que podría poner el monopolista: Ej1. Un monopolista podría imponer barreras como por
ejemplo si él es el dueño de toda la cadena de producción, entonces al nuevo productor, no le vende
cebada. Ej2. Patente. Ej.3 Planta muy difícil de construir -> esto se ha acabado con la globalización.

Maximización del beneficio del consumidor

Gráfica: Canastas óptimas de bienes


Bien X1

C
B
U3

A U2

U1

R1 R2 R3
Bien X2

Datos de la Gráfica:

• Curvas rojas: Curvas de la indiferencia


• Rectas azules: rectas de restricción presupuestaria.
• A, B, y C: Equilibrio del consumidor o Posición de equilibrio de tangencia

Los consumidores están regidos por la curva de ingreso o curva presupuestaria. Esto es porque los
ingresos de los consumidores son limitados.

Todas las personas satisfacen las mismas necesidades, pero lo hacen de manera distinta y con
presupuestos distintos.

Curva de indiferencia: contiene el portafolio de bienes y servicios con los cuales las personas satisfacen
sus necesidades de la manera más razonable.

Punto donde se cruzan la curva de la indiferencia y la recta de restricción presupuestaria: portafolio


ideal de bienes y servicios con los que ese consumidor puede satisfacer de la manera más razonable
todas sus necesidades con la plata que tiene.
Cuando existe el mercado en condiciones monopolísticas, a los consumidores se les va a desbalancear el
punto de equilibrio entre la curva de la indiferencia y la curva presupuestaria de los consumidores.

Los consumidores se pueden defender muy poco de esta situación y por esto es que el monopolio se ve
un poco contraproducente.

Debate competencia vs monopolio

Hay dos tensiones en el derecho de la competencia:


• Criterio sociológico político o no económico: el monopolio es malo en sí mismo (satanización del
monopolio).
• Criterio económico: si el monopolista es más eficiente, el monopolista es bueno. Es un criterio
económico.

Competencia Monopolio

Beneficios de los consumidores Economía a escala: se presenta cuando, ante la


variación de todos los factores de producción,
aumenta la producción en mayor proporción. Las
compañías grandes son más eficientes que las
pequeñas.

Eficiencia El monopolista también puede ser eficiente (y


muchas veces el servicio puede ser mejor) y no
abusar.

Producción –> empleo -> nivel de vida Invertir en investigación y desarrollo.

Tecnología que otras empresas no tendrían la


capacidad de producir.

Monopolistas naturales -> una empresa puede


ofrecer un bien o servicio a un mercado con
menos costos que dos o más empresas. Ej.
Acueducto (necesita plantas e inversión). Los
monopolios naturales necesitan regulación.

En realidad, la libre competencia es mucho más caótica, pero el ser humano tiende a aspirar por la libre
competencia. Sin embargo, en algunas ocasiones el monopolio será más eficiente, porque simplemente
no caben dos productores en un mismo mercado. Entonces el ideal es el criterio económico.

El criterio sociológico político o no económico no es ideal, porque el derecho de la competencia NO es


para distribuir riqueza, a diferencia del derecho tributario. La concentración de la riqueza no es mala
siempre y cuando las personas puedan satisfacer sus necesidades humanas. El bien jurídico más
importante en el derecho de la competencia es el bienestar del consumidor.
Entonces lo que se debe buscar es un balance entre la libre competencia y la libertad económica.

Capítulo 3: Antecedentes del derecho de la competencia

Estados Unidos

Se explicará primero USA porque es la economía más grande, donde se desarrollo por primera vez el
derecho de la competencia. La ley Sherman no es la primera ley de Antitrust.

Primera etapa 1890-1914

Le ley Sherman aparece porque existía un marco jurídico económico con unas riquezas muy importantes
y se formaron grandes fortunas. Entonces se formas grandes TRUST de petróleo, whisky, azúcar, carne -
> todos estos conglomerados funcionan a través de trust, es decir a través de fiducia, porque las
compañías que había en cada uno de los Estados, entregaran sus acciones en trust a una compañía
holding y entonces empezaron a manejar los precios. Así se hicieron los grandes trusts. Por esto se llama
ANTITRUST.

Teodoro Roosvelt fue el primer presidente de USA que hizo aplicar las leyes de competencia.

La ley Sherman no condena el monopolio en sí mismo. Condena la monopolización ilegal. Condena los
Trust:
• Sección primera de la ley Sherman: Todo contrato, acuerdo, conspiración o similar que restrinja el
comercio dentro de los Estados o con estados extranjeros será ilegal -> Es una cláusula de
prohibición general contra todas las prácticas restrictivas de la competencia.
• Sección segunda de la ley Sherman: Toda persona que monopolice o pretenda monopolizar,
acordar o conspirar con cualquier otra u otras personas para monopolizar cualquier parte del
comercio entre los Estados o con Naciones Extranjeras, será culpable de un delito grave.

Video: caso de Standart oil. CSJ le dice a Standart oil que ha acabado con todos sus competidores.
Rockefeller le dice que lo que el juez llama monopolio, él lo llama industria. Lo juzgaron y lo sancionaron.
Nunca fue más rico Rockefeller que después de esto.

CSJ de USA: criterio de aplicación sociopolítico, pues eran casos contra las grandes empresas, donde hay
un claro ejemplo de satanización del monopolio. Se aplicaba el antitrust para beneficiar los pequeños
empresarios.

Juez Peckham: excesiva concentración del mercado en manos de enormes empresas es “contrario al
interés público”. Facilita la realización de prácticas restrictivas de la competencia.

Ley Clayton/1914 (mismo año de la Federal Trade Comison: investiga y para conductas
anticompetitivas): Prohíbe dar ventas atadas y regula las fusiones y las adquisiciones entre empresas
competidoras. Cuando tales fusiones o adquisiciones tengan el efecto de restringir la competencia o de
formar un monopolio se prohibirán. Video: las empresas deciden fusionarse y por eso debe haber una
ley de control de las integraciones empresariales, como la ley Clayton.

▪ Esta etapa se caracteriza por la satanización de los TRUST (criterio


sociológico político).

Segunda etapa (1915-1936)

Aplicación de la normativa antitrust más permisiva en razón:


• Primera guerra mundial
• Gran depresión: el Estado no quería aplicar el antitrust porque tenía miedo que las empresas se
quebraran.
La libre competencia dejó de ser una política importante para el desarrollo del país. Hoy en día se dice
que si se deja de aplicar la competencia en una crisis se crean carteles y va a ser mucho peor.

Ley Robinson-Patman / 1936: Modificó el Clayton Act ampliando el ámbito de aplicación. Aplicó el
control de integraciones a todas las industrias.

Tercera etapa (1936-1972)


• Aplicación más rigurosa del antitrust
o El gobierno buscó la restauración de la economía estadounidense por medio de la
competencia económica para desconcentrar los mercados.
o Aparecen los economistas de la Universidad de Chicago (Friedman, Hayeck)
• Aplicación de las reglas per se creadas por la CSJ vs regla de la razón: estas reglas son reglas de
análisis.
o Regla per se: la conducta es ilegal en sí misma. La regla per se es un sistema de análisis en
el que una conducta es siempre ilegal: el debate acá es si la conducta se hizo o no. La
defensa se va a basar en que no se hizo. Ej. Fijación horizontal de precios.
o Regla de la razón: la regla no es ilegal en sí misma, sino que hay que analizarla bajo un
test de razonabilidad. Bajo un marco jurídico, se mira cada caso para ver si es
anticompetitivo. Funciona bajo cuatro parámetros: 1) Mercado relevante 2) Naturaleza 3)
Propósito 4) Efecto. Esto con el fin de establecer si la conducta es meritoria porque
produce eficiencia o, por el contrario, es una conducta anticompetitiva.
En un principio, solo se usaba la regla de la razón, porque en USA se aplica el precedente legal. La
ley Sherman sólo tenía prohibiciones generales. Después, la CSJ dijo en el caso de Arizona vs
Médicos de Aricota, que si la corte ha examinado una conducta de manera repetida y ha
encontrado que esta conducta no tiene efectos meritorios, la corte puede decir que es ilegal per
se. Después la tendencia fue, cambiar todo por Regla de la Razón, porque el análisis económico
se vuelve más técnico. Los economistas dicen que es mejor que haya reglas per se porque en
realidad todo se puede probar con la Regla de la Razón.
o En Colombia:
▪ Cláusula de prohibición general: Art. 1 de la Ley 155 de 1959: “y toda clase de
prácticas...”
▪ Regla per se: Art. 47 del decreto 2153 de 1992 es el catálogo de conductas (se
basa en el Tratado de Roma): “Se considera que son contrarios a la libre
competencia”-> Es por esto que se dice que hay una regla per se. Esta clasificación
no es taxativa, y entonces los que no están acá se investigarán bajo la regla de la
razón. Hay tres clases de conductas:
- Acuerdos Anticompetitivos. Art. 47.
- Actos anticompetitivos (3) Art. 48
- Conductas de abuso de la posición dominante en el mercado (6).
▪ Discusión acerca de los acuerdos verticales de fijación de precios. En USA 1997,
State Oil vs BarkatKahn, la corte dijo que los acuerdos verticales de fijación de
precios máximos pueden ser mirados bajo la regla de la razón. En el año de 2007
en el caso Leegin vs PKS y otros se dijo que los acuerdos verticales de fijación de
precios mínimos deben ser mirado bajo la regla de la razón.
▪ Entonces, el decreto 2153 está desactualizado. Por esto, el super, en
ciertos casos, como el de los televisores y Arroz Roa y flor Huila ha dicho
que es posible que un acuerdo vertical se puede ver bajo la regla de la
razón. En el caso de Arroz Roa y flor Huila se establecieron ciertos test
en este tema. El Dr. opina que se debería modificar el decreto para la
seguridad jurídica.
• Caso AlCOA v. US de 1945. Justice Hand: “existe la creencia de que los grandes conglomerados
son inherentemente indeseables”
• Ley Celler – Kefauver 1950 refuerza el control de integraciones.
• Criterio estructuralista (1960): Décadas posteriores a la segunda guerra mundial cobró fuerza la
teoría económica estructuralista. Criterio estructuralista: se dijo que conductas realizadas por un
competidor con poca participación del mercado, no es relevante. Entonces hay que hacer un
análisis de la concentración del mercado relevante.

• United States vs Container Corporation of America – Intercambio de información no es ilegal per


se. Pero si un mercado es concentrado, este intercambio de información puede ser ilegal.

NOTA: repartición vertical de mercados ha sido vista como pro competitiva.

Cuarta etapa (1972-1991)

• Aportes de la “Nueva Escuela de Chicago”: Richard Posner, Robert Bork, Aaron Director, Frank
Easterbook y George Stigler. Se basaron en la eficiencia económica.
• Se controvirtieron muchas de las reglas per se creadas por la jurisprudencia de la CSJ entre los
años 1940 y 1972. Se empieza la construcción de la regla de la razón con más fuerza.
• Objetivo principal de las leyes antimonopolio se transformó: bienestar del consumidor
• Aplicación de la regla de la razón más potente.

Quinta etapa (1992 - hoy)

• CSJ: aplicación de criterio ecléctico. Hay casos en donde se aplica sociológico político y otros en
que se aplica eficiencia.
• Mayor análisis económico en control de concentraciones empresariales.
• La adaptación del antitrust a la “nueva economía” o la economía de los servicios.
• Retorno hacia el intervencionismo del Estado a raíz de la crisis financiera del 2008.

¿Sexta Etapa? –

• Mayor regulación es menor campo a la competencia en los diferentes mercados.


o Art. 31 de la ley 1340 del 2009 dice que la intervención del estado en la economía excluye
la aplicación de la normativa de libre competencia. Más intervencionismo, menos libre
competencia.

Unión Europea

Hay que tener en cuenta que el derecho de la competencia nació en USA, no en Europa. El antitrust de
USA se basa en acciones privadas y es aplicado por los jueces federales, y su desarrollo depende de los
jueces, y por lo tanto del precedente legal. Mientras que el Antitrust europeo en realidad es una
herramienta más de integración económica. No es antitrust de pura sangre, y no tiene el mismo nivel de
autonomía e independencia de USA.

Por otro lado, la estructura de las normas de libre competencia, es muy parecida a la legislación de
nuestros países. Es decir, derecho legislado, es un catálogo de conductas. En el tratado de Roma el 25
de marzo de 1957, hay una prohibición general (art. 81) y un catálogo de prácticas y acuerdos
prohibidos.

Aspecto teleológico: El Derecho de la Competencia de la UE es un instrumento más dentro de la política


de profundizar la integración económica de Europa.

Artículo 81: prohibición general de conductas anticompetitivas y un catálogo de prácticas y acuerdos


prohibidos .(101 TFUE)

Artículo 82: prohíbe la explotación abusiva de la posición dominante. (102 Tratado de Funcionamiento
de UE)

Regulación sobre concentraciones empresariales: El tema de concentraciones empresariales se ve en la


UE como un acuerdo anticompetitivo, entonces no hay una norma como tal de regulación sobre
concentraciones empresariales. Incorporada de manera explícita mediante el Reglamento No. 4064 de
1989. Reforma: Reglamento No. 1310 de 1997 y el Reglamento No. 139 de 2004. Con esta reforma se
cambia el estándar europeo de análisis de integraciones que era el test de dominancia para acomodarlo
más al de USA: entonces el nuevo estándar es el de “Substantially lesseninig competition”. Bajo este
criterio, debe objetarse una concentración. Substantially lessening es el estándar que se aplica en todo
el mundo: consiste en un análisis en donde tiene que haber una disminución sustancial de las
condiciones de competencia para que se prohíban las integraciones.

América latina y el caribe:


• Primera etapa de expedición de leyes (1919 – 1962): fueron expedidas las leyes, pero no fueron
aplicadas por los gobiernos de Argentina, México, Colombia, Chile y Brasil. Esto es porque el
modelo de desarrollo cepalino no impulsaba la cultura de la libre competencia, ya que con este
modelo se genera una barrera arancelaria, que protege las empresas locales de la competencia
internacional. Se buscaba que las empresas locales crecieran en un ambiente de NO libre
competencia.
• Segunda etapa de expedición y reforma de leyes (década de los noventa). Debido a giro político
y económico, viene la apertura económica. Es la etapa de la globalización debido al Consenso de
Washington. Se les dijo a los latinoamericanos que abrieran sus mercados si es que quieren que
se les siga prestando dinero. Esto llevo a que muchos países hicieran una reforma constitucional
en los años 90’, donde imprimieron una norma de libre competencia (hasta la CP de Guatemala
tiene este principios).
o Proliferación de las democracias dejando atrás las dictaduras.
o Adaptación del modelo del libre mercado.
• Tercera etapa de expedición de normas y propuestas de reforma de leyes (2000 – hoy):
o Expedición de normas por primera vez: Barbados, Uruguay, El Salvador, San Vicente y las
Granadinas, Honduras, Ecuador, Paraguay y Bolivia
o Pendientes de promulgar leyes: Guatemala.
o Reforma de Normativa Andina: Decisión 608, que contiene el régimen de libre
competencia para la comunidad andina.

América latina y el Caribe: Tendencias en el siglo XXI.

Las características comunes de las reformas introducidas en la última década y en los proyectos ley
discutidos actualmente
• Introducción de programas de delación (Brasil, México, Panamá, El Salvador, Perú, Chile,
Colombia, Ecuador).
• Incremento de las multas (Comunidad Andina, Panamá, México, El Salvador, Perú, Chile,
Colombia)
• Modificación de los umbrales para notificación de integraciones y ampliación de la posibilidad de
exigir la aplicación de la posibilidad de exigir la notificación de integracions a más sectores
económicos (Argentina, México, Colombia)
• Más herramientas investigativas para las autoridades de competencia (ej. inspecciones sorpresa
e intercepción de comunicaciones) (Brasil, El Salvador, Chile, Costa Rica)
• Ampliación de los agentes/mercados sujetos a la normativa (Panamá, Perú, Colombia, Costa Rica)

Capítulo 4: Antecedentes del derecho de la competencia en Colombia

Marco constitucional antes de CP 91’


• La constitución de 1886 NO consagraba el derecho a la libre competencia. Sin embargo, la
Constitución del 86 tenía un marco jurídico constitucional que permitía la aplicación de una
normativa de competencia: consagraba otros derechos afines a la libre competencia como la
propiedad, privada, la libertad de ejercer profesión u oficio, el derecho de asociación, y sobre
todo, la posibilidad de intervención del estado en la economía. Se combinaba el principio de
libertad económica y la intervención del estado en la economía (art. 32).
• La intervención del Estado en la economía se estableció como parámetro constitucional, en la
reforma de 1936 (“el estado intervendrá por medio de leyes”, con sus modificaciones en 1945 (“el
estado intervendrá por mandato de la ley”: el estado actúa como regulador del mercado y
participa en la participación del PIB) y en 1968 (descentralización administrativa por servicios. Ej.
SEM). No es que no hubiese intervención de la economía antes, sólo que antes no estaba en la
Constitución. La ley 155 de 1959 es una expresión de la facultad de intervención del Estado en la
economía, porque contiene prohibiciones contra conductas anticompetitivas.

Antecedentes legislativos: Normas anteriores a la ley 155 de 1959 que tratan temas afines al derecho
de la competencia.
• Ley 27 de 1888 por medio de la cual se prohibía la fundación de sociedades que tendieron al
monopolio de subsistencias o de algún ramo de la industria.
• Ley 16 de 1939 por medio de la cual se establecieron inhabilidades para los directores de las
entidades bancarias
• Ley 5 de 1947, que modificó la Ley 16 del 36 y se refería también a inhabilidades de los directivos
de los bancos. Posteriormente los artículos 5 y 6 de la Ley 155 de 1959, extendieron estas
inhabilidades a los directivos de las empresas del sector real que estuvieran en competencia.

Entorno histórico de la Ley 155 de 1959:


• Expedida en el gobierno de Lleras Camargo, primer gobierno del frente nacional, que sucedió a la
Junta Militar. El gobierno de Lleras estaba centrado en la unidad nacional, el fortalecimiento de
las instituciones democráticas después de la dictadura militar, en el control del orden público y la
internacionalización del país, jalonada por el alto perfil del Presidente en el campo de la
diplomacia.
• El Presidente Lleras nombró en su primer gabinete al doctor Hernando Agudelo Villa como
Ministro de Hacienda y Crédito Público. Es el Padre del derecho de la competencia. El doctor
Agudelo Villa fue uno de los más importantes políticos e ideólogos del liberalismo en Colombia.
Fue quien impulsó la ley 155 del 1959

Proyecto de ley

La ley 155 del 59 es una ley que tiene un pensamiento económico moderno. Sin embargo, Agudelo Villa
creía en el sistema Cepalino. La creó como un mecanismo para evitar el abuso de la posición de dominio
en el mercado.

La ley no estaba en contra de que las empresas sean grandes, sino de las prácticas nocivas que generan
perjuicio en intereses generales de la comunidad, como el abuso de la posición dominante. Sin embargo
esta expresión no se usa en la ley 155 de 1959, pero el concepto sí está.

Lo que el profesor Agudelo Villa está diciendo en el proyecto de ley, se ve reflejado en los objetivos
teleológicos de la ley 1340 del 2009: participación en el mercado, bienestar de los consumidores y
eficiencia económica.

Esta ley no fue aplicada mayoritariamente hasta el cambio del modelo económico.
El cambio de modelo económico
• En Colombia, el modelo de apertura se empezó a implementar desde el Gobierno del Presidente
Barco y se profundizó durante el Gobierno del Presidente Gaviria.
• Se introdujo el Principio de Libre Competencia Económica en la Constitución Política.

El contenido del artículo 333 de la C.P.

Informe de ponencia “Régimen Económico, Libertad de Empresa, Competencia Económica, Monopolios e


Intervención del Estado”
• En una primera versión, se sataniza el monopolio: el monopolio es malo en sí mismo. Sin
embargo, los Constituyentes no pretendían imponer una prohibición absoluta de los monopolios,
no pretendían ser tan agresivos.

El Informe-Ponencia para Primer Debate en Plenaria, titulado "Régimen Económico, Libertad de


Empresa, Competencia Económica, Monopolios e Intervención del Estado", donde se prohíbe el abuso de
la posición dominante.

El espíritu final del articulado sobre Protección de la Competencia, fue resumido por el Constituyente
Jesús Pérez González-Rubio en la Ponencia para Segundo Debate titulada "Régimen Económico, Libre
Empresa e Intervención del Estado”.
• Se plantea el espíritu del constituyente frente al tema de monopolios: “no prohíbe las posiciones
dominantes en el mercado nacional sino apenas su abuso.”

Así nació el Artículo 333.- La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites
del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la
ley."
"La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades"
"..."
"El Estado, por mandato de la Ley, impedirá que se obstruya o restrinja la libertad económica y evitará o
controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado
nacional."
"La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y
el patrimonio cultural de la Nación."

▪ Este art. Con art. 334 nos da el marco completo de la intervención del
Estado en la economía.
▪ El principio de libre competencia económica es un principio que controla
la libertad económica. Entonces el capitalismo se amortigua con
intervención del estado en la economía con las leyes de competencia,
para lograr una economía social de mercado dentro del estado social de
derecho.

Capítulo 5: Marco jurídico de la libre competencia

El régimen de libre competencia se puede dividir en dos:


• Régimen general de libre competencia: compuesto por la constitución y las normas que se han
expedido para cualquier actividad económica (Ley 155/59, Decreto 2153/92, ley 1340/2009 y
algunas otras).
• Regímenes especiales. Ej. Actividad financiera, aseguradora, servicios públicos domiciliarios, etc.

Evolución antes de la CP de 91
• *Ley 155/59. Prohibiciones generales. Autoridad: SIC.
o Es la norma principal.
o Art. 1: Prohibición general. Este es el art que se aplica. *(importante)
o Art. 2: noción del abuso de posición dominante.
o Art. 3: control de tarifas.
o Art. 4: concentraciones empresariales. Modificado por la ley 1340/2009. *
o Art. 5, 6: inhabilidades e incompatibilidades del sector real de la economía
o 7, 8, 9: prohibición vertical
o 10,11: competencia desleal. Están derogados.
o 13-en adelante es el procedimiento.
• D. 1302/64 Reglamentario. Desarrolla las excepciones en bloque contenido en el parágrafo del
art. 1 de la ley 155/59. Se refiere a las excepciones de la normativa de libre competencia, con el
fin de estabilizar un sector básico de la economía nacional. Autoridad: SIC.
• D. 410/71. Competencia desleal del código de comercio. Es un parámetro de la conducta del
comerciante. El comerciante no puede incurrir en conductas de competencia desleal. Autoridad:
Juez civil del circuito: La competencia desleal era una acción indemnizatoria.
• D. 3466/82. Protección al consumidor. La autoridad debe aplicar temas de calidad, idoneidad,
publicidad engañosa, etc. Está derogado de manera tácita, porque no hay una derogación
expresa. Autoridad: SIC. Esta casi todo derogado con la ley 1480 del 2011.
• Ley 45/90: Reforma Financiera. Subsumida por el estatuto orgánico. Autoridad: superintendencia
financiera. No ha habido casos de competencia en el sector financiero, excepto el de las tarjetas
de crédito, sin embargo, este caso lo llevo la SIC.
• D.1900/90. Reforma sector de comunicaciones. Antes de este decreto la actividad de
telecomunicaciones estaba reservada para el estado, y por lo tanto con este decreto se abre la
competencia para el sector de telecomunicaciones. Hoy en día, totalmente derogada por la ley
1341 del 2009. Autoridad: Ministerio de comunicaciones encargado de la competencia en
telecomunicaciones.
• Ley 1/91: Ley de puertos. Abre la competencia para el sector portuario. Autoridad: Super general
de puertos.

▪ Como se puede ver, en Colombia, el sistema era de varias autoridades.


La única autoridad que aplicó la normativa de libre competencia de
manera consistente, fue la SIC, por eso adquirió los méritos para ser la
encargada de aplicar la libre competencia. Hoy en día (desde el 2009),
salvo muy pocas excepciones, tenemos una única autoridad.
▪ Surge el siguiente cuestionamiento: ¿la libre competencia debería ser
aplicada por varias autoridades o por una autoridad?

Evolución después de la C.P. de 1991


• D.2122/91 Reestructura de Min Comunicaciones y creó la Comisión de regulación de
telecomunicaciones.
o Fue expedido en virtud las facultades que se le asignó al presidente por el art. 20
transitorio de la Constitución para que las instituciones se adaptaran a la Constitución.
Por esto, estos decretos tenían fuerza material de ley (al igual que todos los decretos 21)
o Autoridad: Comisión de regulación de telecomunicaciones (regulaba y de inspección y
vigilancia en temas de telecomunicaciones y competencia). Después fue derogada por
una ley que creó la CRT de servicios públicos domiciliarios, separada del min de
comunicaciones. Hoy en día existe la CRC (ley 1341 del año 2009).
• * (leer del 44 en adelante) Decreto 2153/92: Práctica Restrictivas en el sector real. Es el decreto
donde se establece el catálogo de conductas (acuerdos, actos y conductas de abuso de la
posición dominante) y la estructura de la SIC.
o Tuvo una demanda de inconstitucionalidad, la cual consistía en que el presidente no tiene
permiso de establecer las normas sustanciales, solo las normas estructurales de las
instituciones. Esta demanda no prosperó y el Consejo de Estado declaró exequible porque
tomó en su conjunto el decreto, tanto las funciones como la estructura. En realidad este
decreto si abarca la ley sustancial.
o Este artículo invoca la ley 155/59, porque en realidad al momento de hacerlo, no se tenía
muy claro si este decreto podía derogar la ley 155/59. Entonces decidieron reglamentarla.
o Se dice en el decreto que es la SIC la competente para la promoción de la competencia y
prácticas comerciales restrictivas. Antes se hablaba de la promoción de la competencia y
prácticas comerciales restrictivas ->
▪ promoción de la competencia: hoy se habla de protección o defensa de la
competencia.
▪ prácticas comerciales restrictivas: hoy se habla de prácticas restrictivas de la
competencia, porque el derecho de la competencia no se circunscribe a la
actividad mercantil, sino a una actividad económica.
o Autoridad: SIC.
• Ley 37/93: Régimen de telefonía móvil celular es un régimen en competencia y creó una causal
extraordinaria de caducidad del contrato de concesión por la violación de las normas de libre
competencia. Autoridad: SIC
• Ley 100 del 93: Sistema de seguridad social. Sector de salud está en libre competencia
económica. Autoridad: SIC.
• Decreto 663 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Dice que la autoridad de libre
competencia en el sector financiero es la Superintendencia Bancaria, hoy Superintendencia
Financiera. Subsume la Ley 45/90.
• Decreto 1663/93. Reglamento la ley 100: SIC libre y real competencia en los servicios de salud. Se
parece mucho al decreto 2153/92. Se quería que no hubiese torre de babel, es decir, muchas
autoridades, con muchas normas, que todas hablan de lo mismo, pero de distinta forma.
• *(no leerla, pero saber qué hizo) Ley 142/94 Régimen de servicios públicos domiciliarios en
competencia, modificando la estructura tradicional del derecho administrativo donde derecho
público = servicio público, ósea que es el Estado quien prestaba los servicios públicos. Con esta
ley, los servicios públicos pueden ser prestados por el Estado directa o indirectamente, por las
comunidades organizadas o por los particulares. Por lo tanto, abre a la libre competencia la
prestación de los servicios públicos, que pueden ser prestados por cualquiera bajo el régimen
que establezca la ley, por ejemplo quien preste servicios públicos domiciliarios, se necesita una
empresa de servicios públicos domiciliarios.
o Es el desarrollo del art. 365 de la CP “servicios públicos son inherentes a la finalidad social
del estado”. Están sometidos al régimen que establezca la ley -> intervención del estado
en la economía -> intervención del Estado tiene que estar dada por las leyes, que son
hechas por los representantes del pueblo, ya que se está restringiendo el derecho a la
iniciativa y libertad económica.
o Servicios públicos esenciales: agua, electricidad, saneamiento básico, gas domiciliario y
telecomunicaciones básicas. A partir de la ley 1341 del año 2009 las telecomunicaciones
ya no son servicio público domiciliario, porque ahora el teléfono que más usa las personas
es el celular.
o Conductas anticompetitivas en los servicios públicos domiciliarios: 34, 98, 133
o Creo cuatro autoridades: 1) la Super de servicios públicos domiciliarios: en esa época era
la competente para temas de competencia. Hoy en día, la competente es la SIC 2) CRT
(hoy CRC) 3) la CREG: comisión de regulación de energía y gas 3) CRA: comisión de
regulación de agua potable. En realidad, no tiene mucha regulación de libre competencia,
porque en temas de acueducto no hay mucho lugar para la competencia. Sin embargo
hubo un caso muy importante de acueductos por abuso de la posición dominante donde
se puso una medida cautelar abrir la válvula para los acueductos de más allá de la 200.
• Ley 143 del 94. Ley de energía eléctrica: hace referencia al régimen de libre competencia en
temas de energía y gas. Autoridad: CREG, CRA
• Ley 222/95 Reforma al código de comercio:
o Se creó el concepto de grupo empresarial: son varias personas jurídicas, pero con dos
elementos: 1) Controladas por un solo centro de decisión. 2) hay una unidad de propósito
y dirección.
o Grupos de textura abierta: funcionan como grupo. Se piensan que funcionan como una
unidad.
o Crea las obligaciones de los administradores.
o Autoridad: SIC y demás autoridades.
• * (no leerla pero saber el cuento) Ley 256/96 Ley de competencia desleal.
o Deroga los arts. 10 y 11 de la ley 155 del 59 que hablan de competencia desleal.
o Deroga los arts. 75-77 Del código de comercio que contenían la competencia desleal
profesional. Entonces la competencia desleal no es privativa del comerciante. Cualquier
persona que realice una actividad económica puede incurrir en competencia desleal.
o Autoridad: 1) Juez civil del circuito y 2) SIC: a partir de la ley Ley 446/98 se otorga facultad
jurisdiccional a la SIC
• * (no leerla pero saber el cuento) Ley 446/98.
o Autoridad: SIC
o Le otorga a la SIC una competencia jurisdiccional para decidir los casos de competencia
desleal y protección al consumidor. Entonces esta autoridad administrativa también
puede ser un juez. Entonces la SIC tiene una facultad administrativa y jurisdiccional.
o (PTE): las acciones indemnizatorias de competencia desleal, son entonces competencia de
la SIC, pero es una COMPETENCIA A PREVENCIÓN. Es decir que la SIC es autoridad judicial
experta en competencia desleal, pero esto no significa que la única autoridad
jurisdiccional para competencia desleal es el super. Competencia a prevención significa
que el demandante puede escoger donde demandar, sin demandar en ambos sitios.
Entonces, el primero que tiene conocimiento, excluye el conocimiento de los demás.
o En prácticas restrictivas de la competencia: SIC tiene una facultad administrativa. NO
TIENE CAPACIDAD JUDICIAL. Es una autoridad administrativa que ejerce una facultad de
inspección vigilancia y sanción, y produce actos administrativos.
• * (no leerla pero saber el cuento) Ley 510/99 Regula Procedimiento para indemnización de
perjuicios en competencia desleal:
o Razón de la ley: En la Ley 446/98 no se dijo como iba a ser la indemnización de perjuicios
(entre partes), porque el proceso que se tenía era de vigilancia y sanción (proceso de las
prácticas restrictivas de la competencia).
o Entonces esta ley regula el procedimiento de indemnización de perjuicios en los casos de
competencia desleal: el procedimiento era un incidente de perjuicios dentro de los 15
días siguientes después de la sentencia.
o Autoridad: SIC
• * (no leerla pero saber el cuento) Ley 640/01 Ley de Conciliación:
o Elimina procedimiento de incidente de indemnización de perjuicios para que la SIC liquide
perjuicios en Competencia Desleal que había establecido la Ley 510/99. Dijo que el
parágrafo “1 y 3 del artículo 148 de la Ley 510/99 de incidente de perjuicios quedará así”.
Sin embargo, esta ley sólo transcribió el parágrafo 1. Entonces el parágrafo 3 que era el
del incidente, desapareció.
o Autoridad: SIC
o Entonces el min de justicia, que dijo que era una maniobra fraudulenta, se expidió un
decreto reglamentario D. 131/01
• * (no leerla pero saber el cuento) D. 131/01: Corrige Ley 640 y restablece procedimiento para
liquidar perjuicios en competencia Desleal. Es curioso que un decreto reglamentario corrija una
ley. Esto lo hizo con base en una ley que dice que cuando el congreso o asambleas incurren en
errores tipográficos, el ejecutivo puede corregir leyes. Sin embargo este decreto fue demandado
y se cayó.
o Autoridad: SIC
• * (no leerla pero saber el cuento) Ley 962/05. Ley de racionalización de trámites. Los procesos de
Competencia Desleal ante la SIC se rigen por el CPC.
o Esto fue muy importante porque la Ley 446/98 aplicó un proceso que no servía para
competencia desleal. El proceso de inspección y vigilancia (es el de prácticas restrictivas)
es entre la autoridad y procesado, y la autoridad imputa una conducta ilegal, mientras
que el imputado se defiende. Los terceros interesados son terceros. En un proceso
jurisdiccionales, el juez es neutral.
o Hoy en día CGP retoma esta idea y dice que los procedimientos de la SIC se rige por el
proceso abreviado del CGP.
o Autoridad: SIC
• Decreto 1122/99: Asigna a la SIC el control del Derecho de la Competencia, salvo en el Sector
Financiero. Declarado inexequible por la Corte Constitucional.
o Autoridad: SIC
• Decreto 266/00: Asigna a SIC el control del derecho de la competencia en todos los sectores (más
agresivo). Declarado Inexequible por la Corte Constitucional. Mientras se caía el decreto la
autoridad de competencia era una sola. Al dr. Archila que era Super le tocó empezar todos los
procesos otra vez. Una vez caídos estos decretos, se vuelve a la torre de babel.
o Autoridad: SIC
• * Ley 1340 del 2009: el objetivo de la ley era que SIC es la autoridad nacional de competencia.
Hubo otros cambios como:
o * (Abogacía de la competencia: art. 7) El fortalecimiento de la abogacía de la
competencia. Cuando hay autoridades del oren nacional que expiden reglamentación que
afectan la libre competencia, tienen que mandar el proyecto a la SIC, la cual puede elegir
si se pronuncia o no. El pronunciamiento no es obligatorio, pero si la entidad se va a
apartar, tiene que decir por qué. Si no explican por qué se aparta, hay nulidad del acto
administrativo. Este mecanismo tiene como objetivo impedir que quien más restringe la
libre competencia lo haga, es decir, el Estado.
o Aparece el programa de delación.
o Terceros más activos
o Incremento de las muletas.
o Incremento de periodo de caducidad se aumentó de 3 a 5 años.
o Autoridad: SIC
• Ley 1341 de 2009: ley de tics. Servicios de comunicaciones quedan en régimen de libre
competencia.
o Todos los servicios de Telecomunicaciones son competencia de la SIC.
o Ya no hay servicios públicos domiciliarios de Telecomunicaciones, en consecuencia no se
puede aplicar la Ley 142 de 1994
o Autoridad: SIC
• Decreto 69901 de 2009. Por la cual se establecen los ingresos operacionales y los activos que se
tendrán en cuenta para informar una operación de integración durante el año 2010. -> este no
importa porque hay un nuevo decreto.
o Autoridad: SIC
• Decreto 3523 de 2009 Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y
Comercio y se determinan las funciones de sus dependencias -> Desarrollo 2153
o Autoridad: SIC
• Decreto 1687 del 2010: funciones y estructura SIC
o Autoridad: SIC
• Decreto 2897 de 2010: Reglamentación del artículo 7º de la ley 1340 (abogacía de la
competencia).
o Autoridad: SIC
• * (solo un artículo) Ley 1474 de 2010: criminalización de la competencia. Estatuto anticorrupción
o Artículo 27 introduce las sanciones de carácter penal para comportamientos contrarios a
la libre competencia: La colusión en licitaciones de entidades públicas es un delito y una
práctica restrictiva de la competencia.
o Hay ciertas conductas del código penal, como el ajiotage, que están relacionadas con el
derecho de la competencia.
o Desincentiva la delación. En Usa se otorga un perdón de la acción penal y la acción de
antitrust, porque es el DOJ quien maneja ambas. En Chile el fiscal nacional económico, es
quien puede iniciar la acción criminal, una vez iniciada, se pasa a la fiscalía.
o En USA solo se usa el derecho penal para carteles nocivos, que atacan demasiadas
personas.
o Autoridad: SIC, Fiscalía, Juez Penal.
• * (leer powerpoint de explicación de la ley) Ley 1480 de 2011: ley moderna. Nuevo Estatuto de
protección al consumidor
o Comercio Electrónico
o Ventas a Distancia
o Garantía bienes usados
o Responsabilidad por producto defectuoso.
o Autoridad: SIC
• Decreto 4886 del 2011: Se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio,
se determinan las funciones de sus dependencias. Es hoy en día el que se usa.
o La estructura de la SIC se encontraba en el 2153 y la han modificado por medio de
decretos reglamentarios, cuando debería hacerse por ley. Estos decretos no se les caen
por la Ley 489/98, que dice que la estructura interna de las entidades estatales se puede
reformar por decreto.
o Autoridad: SIC
• * (3 o 4 artículos: solo temas de SIC) Decreto ley 019 de 2012: decreto anti trámites.
o Ampliación del plazo para aportar y solicitar pruebas -> Lo vuelve improrrogable. Antes,
no existía un plazo en la ley para contestar y ahora son 20 días que son improrrogables.
o Adición del ofrecimiento de garantías y formaliza la aclaración de garantías.
o Cambia la notificación por edicto a la notificación por aviso. Por aviso, a uno le llegan una
carta donde le dicen que en los 5 días se tiene que aproximar a la SIC. A los 5 días mandan
el aviso, que tiene una copia del acto administrativo. NOTA: Todo termino corre al día
siguiente a la notificación
o Se crea audiencia de oralidad preliminar de alegatos, previa expedición de informe
motivado por parte del Superintendente Delegado Para la Protección de la Competencia.
El informe motivado es el informe que el super delegado donde recomienda al super que
debe hacer, y el superintendente decide. El super delegado es quien inicia la investigación
y quien instruye la investigación (quien práctica las pruebas). De este informe se da
traslado para que se dé un alegato final o comentarios al informe motivado y después el
super decide.
o Crea la publicación de los actos importantes en la página de la SIC
o Autoridad: SIC
• Decreto 1074 de 2015: Se expide un Decreto compilatorio del sector Comercio, Industria y
Turismo, en donde se compilan Decretos que regulan entre otros, el régimen colombiano de libre
Competencia.
o Autoridad: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
o Compila varias normas
• * Decreto 1523 de 2015: Por medio del cual se regula el procedimiento de acceso al programa de
Beneficios por Colaboración que se encuentra en el artículo 14 de la Ley 1340 de 2009.
o Ya existía un Decreto regulando esta materia (Decreto 2896 de 2010), sin embargo este
nuevo Decreto moderniza y simplifica el procedimiento. Entonces deroga decreto 2896
de 2010.

Importante del cuadro tienen un * (es decir que deben ser leídas)

Capítulo 6: Principales Características

1. Estructura de las prohibiciones


• La ley 155 de 1959: norma principal es la prohibición general. Era muy parecida a la ley
Sherman.
o Se debe leer con el art. 46 de art 2153 del 92 que dice que están prohibidas las
conductas que afecten la libre competencia, las cuales se consideran de objeto
ilícito.
o El problema de la prohibición general es que es muy general (todo podría ser
anticompetitivo).
• Decreto 2153 de 1992 y Ley 1340 de 2009: Prohibiciones generales (ley 155) y Catálogos
de conductas (decreto 2153).
o El catalogo viene con el derecho legislado, porque las conductas vienen de la
norma, y no de la jurisprudencia.

2. Sistemas de análisis: Es el principal sistema de la ley 155 de 1959. En el Decreto 2153 de 1992 y
Ley 1340 de 2009 se encuentran las prohibiciones generales (que serán miradas bajo la regla de
la razón) y el catalogo de conductas (se aplica una ilegalidad per se).
• Regla de la razón – va de la mano con la prohibición general: test de balanceo y de
razonabilidad para saber si la conducta es anticompetitiva -> se deben mirar el mercado
relevante, la naturaleza, el propósito y el efecto de la conducta, con el fin de establecer
si la conducta tiene algún efecto meritorio sobre la competencia, y debe ser permitida,
o si no tiene ningún mérito y debe ser prohibida.
o Admite muchas más defensas, porque se pueden ofrecer varias justificaciones.
• Regla per se – va de la mano con el catálogo de conductas. Surge porque el encabezado
del art establece que se consideran contrarios a la libre competencia. Es una definición
legal.
o La defensa de los investigados, se tiene que basar en que no se hizo la conducta,
porque no se puede hacer un análisis para ver si la conducta pudiese llegar a ser
meritoria, ya que estamos en la regla per se. El único test que valdría la pena es el
test de minims, que se refiere a la significatividad.
o También hay debate para ver si es una presunción de derecho (el Dr. dice que no
es de derecho, porque no lo dice la norma).
o Existe el debate acerca de la existencia misma de una regla per se, pues puede
ocurrir que la SIC decida que, en una de las conductas, no se sancione. Quienes
apoyan esta tesis, tratan de unir esto con los objetivos teleológicos del derecho
de la competencia, porque dicen que se podría construir un test de una conducta
que viola la tipicidad del catálogo de conductas, pero busca el fin de un objetivo
teleológico.
o Hoy en día ha ocurrido que los acuerdos verticales de fijación de precios precios
podían ser mirados bajo la regla de la razón.
▪ Hay que decir, en primer lugar, que la normativa colombiana no
distingue los acuerdos verticales de los horizontales.
▪ Antes se consideraba en todo el mundo que tanto los acuerdos
verticales como horizontales eran per se ilegales. Sin embargo, en 1997
la CSJ de USA decidió el caso de State Oil vs BarkatKahn, en el cual dijo
que los acuerdos verticales de fijación de precios máximos podrían ser
mirados bajo la regla de la razón. La motivación es que el tope que le
pone el productor al distribuidor en realidad protege al consumidor.
▪ En el año 2007, la CSJ de USA decidió el caso de Leegin vs PKS y otros en
donde se dijo que los acuerdos de fijación de precios verticales mínimos
podía ser mirado bajo la regla de la razón.
▪ La conclusión es que el catálogo de conductas colombiano está
atrasado.
o Acuerdos de repartición de mercados: los acuerdos verticales de repartición de
mercados, eran considerados ilegales per se.
o Sin embargo, vino el caso de Continental TV vs GTE Sylvania en el cual se hizo un
análisis de la regla de la razón que ha permeado este tipo de situaciones. En este
caso, había un fabricante de televisiones que era GTE Sylvania, quien tenía
distintos distribuidores y les asignaba una territorialidad exclusiva. Continental Tv
era uno de estos distribuidores, que empezó a vender en otros territorios.
Entonces los otros distribuidores están molestos. GTE Sylvania entonces lo
expulsa de la red, y entonces Continental TV demanda. La CSJ hace un análisis de
la conducta y hace la definición de inter marca (entre marcas) y intra marca (al
interior de la marca). En el caso de intra marca hay restricción de la competencia,
porque limita a Continental TV para participar en el mercado de los otros
distribuidores. Sin embargo, el mercado relevante es el de todos los televisores,
es decir el mercado inter marca. En el caso de inter marca, la CSJ dice que el
acuerdo vertical de repartición de mercados, hace que se tengan que seguir una
serie de obligaciones. Entonces en realidad Continental TV es un competidor
parasitario o un free rider, porque se aprovecha de los otros distribuidores,
vendiendo en el mercado de ellos, sin que tenga que seguir las obligaciones que
sí se les impuso a los otros distribuidores. Por lo tanto, la Corte dice que hay una
restricción al interior de la marca, pero se balance con el efecto procompetitivo
inter marcas, que es que los otros distribuidores eran más competitivos. La corte
concluye que se beneficia más a los consumidores teniendo esta competencia
agresiva entre marcas, porque los distribuidores son más eficientes. Entonces un
esquema vertical de repartición de mercados podrías llegar a ser legal bajo la
regla re la razón.
▪ El tema de acuerdos verticales de repartición de mercado está en el
decreto 2152 de 1992 en el catálogo de conductas, pero solo la
repartición de mercados entre productores, y entre distribuidores, pero
no entre productores y distribuidores. Entonces esta conducta es solo
respecto de acuerdos horizontales, no verticales.
o Caso Roa y Flor Huila, donde sancionan por el artículo 48, no por acuerdo, pero
se hace un desarrollo donde se dice que podría haber un test para decir que el
acuerdo es procompetitivo. En realidad, no hay caso en Colombia en donde la SIC
haya dicho que los acuerdos verticales son procompetitivos. Sí ha pasado que
puede suceder, o que la SIC se ha abstenido.
• Caso Cementos: la SIC investigó a las compañías cementeras que eran tres grupos
(Samper Diamante, Holcim y Argos). La autoridad de competencia investigó por 1)
repartición geográfica de tipo horizontal (conducta per se): la defensa era que el
transporte cuesta mucho, entonces, entre más lejos haya que llevar el cemento, es
menos competitivo, porque va a ser más competitivo el cemento de la otra compañía.
Por esto es que hay una territoriarización natural, no porque se tenga un acuerdo. 2)
compartir información del gremio de cemento (conducta bajo la regla de la razón): esta
compañía no está prohibida. Sin embargo, los investigaron bajo la cláusula de
prohibición general. El ICPC mandaba un fax diciendo lo que todos habían hecho. La SIC
creía que el acuerdo se monitoreaba con el ICPC, para hacer el acuerdo efectivo.
o Al final se ofreció una garantía que fue aceptada por el Superintendente, en
donde se ofrecía que la información del ICPC iba a ser más espaciada y más
general.

3. (PTE). Énfasis subjetivo u objetivo: El legislador distingue entre la 1) intención y realización de


conducta, y 2) el efecto
• En la ley 155 de 1959 primaba el énfasis subjetivo en el artículo 1 el cual dice “Quedan
prohibidos los acuerdos o convenios…que tengan por objeto”, entonces debe haber una
intención de limitar la libre competencia, pero también debe haber una realización de la
conducta, porque a nadie le pueden poner una multa por imaginarse hacer un cartel,
porque para que le pongan multa tiene que hacer el acuerdo. Lo que no es necesario es
que el cartel tenga efecto de limitar la libre competencia. Ej. En un cartel donde se hizo
un pacto de caballeros, la SIC puede multar al que no cumplió el cartel, porque no se
necesita el efecto, solo la intención y la realización. Es decir que basa con el intento de
limitar la libre competencia.
• En el decreto 2153 de 1992 y Ley 1340 de 2009, hay un énfasis tanto en lo subjetivo
como en lo objetivo, porque se habla de conductas “que tengan por objeto o como
efecto”. Es decir que se castiga tanto 1) la intención y realización del acuerdo (énfasis
subjetivo) ó 2) que el acuerdo tenga efecto (énfasis objetivo). Entonces la SIC tiene que
probar 1) intención y realización del acuerdo Ó 2) que el acuerdo tuvo efecto: esto
sucede, por ejemplo, en el caso en el que no se encuentre prueba ni de la intención, ni
del acuerdo (por ejemplo, emails), pero hay pruebas de que los precios estaban iguales.
• NOTA: Acuerdo puede ser expresos o tácitos -> tener en cuenta para la intención.

4. (PTE). Normativa Ex Ante y Ex post (es igual en la ley 155 de 1959 y el decreto 2153 de 1992 y ley
1340)
• En una primera acepción: normativa antes de conducta o normativa después de
conducta.
o Ex ante: una autoridad administrativa saca una reglamentación de cómo se tiene
que comportar la empresa en un determinado mercado. No se está investigando
a nadie, sino que se le dice ex ante (antes de actuar), mediante una
reglamentación general, cómo se tiene que portar. Se encuentra en el Art. 1 de la
ley 446 del 98, art.61 -> Funciones de la SIC: impartir instrucciones
o Ex post: ya hay una normativa y se entra a investigar la conducta del particular
(que ya sucedió ex post-> después de la conducta).
• En una segunda acepción:
o Ex ante: Toda la normativa prácticas restrictivas de derecho de la competencia es
ex ante en este sentido porque la SIC para sancionar o para investigar, no
requiere probar ningún perjuicio en cabeza de alguien. Esto, porque la aplicación
de la normativa de libre competencia es una aplicación que se hace para la
protección del orden público y por lo tanto es de carácter general. Esto tiene
fundamento en que el derecho de la competencia es un derecho de TODOS. Ej.
Precio predatorio -> inicialmente nadie se vio perjudicado. Ej2. Nadie se vio
perjudicado con el cartel porque nadie compró el producto. NOTA: a veces la SIC
mira perjuicios para imponer la multa.
o Ex post: tiene que haber perjuicio para que haya infracción, para que la norma
actúe.
▪ Ej. Acción del código de comercio de competencia desleal que era una
acción indemnizatoria, es decir que se necesitaba perjuicio (esta norma
ya no está, porque ahora hay acciones de competencia desleal donde no
se necesita probar perjuicio (acción preventiva y acción indemnizatoria).
Además, antes de la ley de la ley 256 de 1996, la CSJ en el Caso de Pinky
contra Frisby se había dicho que no se necesitaba un perjuicio en casos
de competencia desleal. Entonces normativamente era es post, pero la
Corte ya se había pronunciado.
▪ Ej. Dumping, porque no hay dumping sin perjuicio. To dump es botar a la
basura-> se refiere a vender perdiendo dinero en otros países,
destruyendo la producción local, porque hay demasiado de un producto
en su país. Entonces, se está hablando de una conducta predatoria. Una
vez quiebra la producción, el precio sube.

5. Excepciones:
• Excepción de bloque: (PTE) el gobierno puede autorizar acuerdos que aunque sean
contrarios a la libre competencia sirvan para estabilizar un sector básico de la economía
nacional. Es decir que es una excepción a la competencia para proteger ciertos sectores
básicos de la economía de un país. La justificación de la excepción en bloque es que hay
mercados que están sometidos a periodos de escasez y de abundancia, variaciones
abruptas, etc. Entonces los participantes de estos mercados buscan protección Ej. hacer
un acuerdo en el mercado de naranjas. Se ha usado muy poco, pero un ejemplo fue el
vicepresidente Vargas Lleras, quien presentó una excepción en bloque para la
construcción de vivienda.
o La ley 155 de 1959:
▪ Excepción de bloque -> parágrafo del art. 1 ley 155 de 1959.
▪ Diferencia con las excepciones expresas del decreto 2153 de 1992: Uno
va a la súper y pide la excepción de bloque. El súper dice que normas
entonces le va a suspender y por cuanto tiempo las va a suspender, si es
que la aprueba.
▪ Está desarrollado en el decreto 1302 de 1964.
o Decreto 2153 de 1992 y ley 1340 de 2009
▪ Excepciones expresas del decreto (art. 49 del decreto 2153): No se
piden, sino que uno actúa dentro de la excepción expresa y entonces si
lo investigan se defiende diciendo que se está actuando dentro de la
excepción expresa. (no se pide permiso)
- Investigación y desarrollo: ej. Todos los laboratorios se
pueden poner de acuerdo para sacar la vacuna del sida.
- Normas técnicas: se ponen de acuerdo en un estándar que
no estaba contemplado. Hay unas que son obligatorias y
otras que no son obligatorias. Ej. Normas de sismo
resistencia donde se sube el estándar, antes no
contemplado -> acuerdo para cumplir normas técnicas.
Ej2.: USB. Ej3: enchufas. Ej4: Mismo tipo de corriente
- Facilidades comunes: Ej1. Centro comercial en donde está
Arturo Calle y sus competidores. Están unidos por un
acuerdo: el reglamento de propiedad horizontal (acuerdo
entre competidores para el uso de una facilidad común
que es la instalación del Centro Comercial). Ej2: Tasa de
cambio con la que calculaba el precio de los tiquetes
internacionales. Esto porque todos los tiquetes se tienen
que cotizar en dólares, pero los colombianos tienen el
derecho de pagarla en pesos. El peso se había ido
devaluando por goteo. Entonces la persona pagaba el
tiquete y se demoraba 9 días, la tasa era una apuesta de
cuando se iba a devaluar o revaluar el peso en estos 9
días. Todas las aerolíneas se pusieron de acuerdo con la
tasa laico. Entonces la SIC inició una investigación por
acuerdo de fijación de precios (teniendo en cuenta la ley
:“la fijación indirecta de precios”). La defensa se basó en
que la tasa era indispensable para los sistemas globales de
distribución (facilidad común), con los cuales las agencias
de viajes pueden cotizar los tiquetes aeronáuticos. La tasa
era un requisito indispensable para el uso de una facilidad
común que era el sistema global de distribución.
▪ Excepciones de bloque especiales para el sector agrícola del (art.5 de la
ley 1340 del 2009): es una de las excepciones a la autoridad única de
competencia. ¿Por qué? Se puede establecer una excepción de bloque
agrícola, para lo cual se le pide un concepto al min Agricultura. Este
concepto es previo, vinculante y motivado. Con este concepto, la SIC
otorga el bloque. Si es vinculante, lo que quiere decir es que la decisión
la toma el ministerio de agricultura y no la SIC. Entonces acá se pone la
política pública agrícola por encima de la libre competencia (Art. 65 CP.
El tema agrícola es un principio constitucional).
▪ Mecanismos especiales de intervención: arts.31 y 32 de la ley 1340 del
2009.
- El 31 establece que la intervención del Estado en la
economía configura una excepción a la libre competencia
en términos del art. 334 CP.
- El 32 se trata de que cuando haya situaciones externas
que afecten la libre competencia, el estado podrá hacer
una especie de intervención. Ej. Antidumping, medidas de
subsidios. Es una especie de legítima defensa. El dr.
considera que es innecesario.

6. Posición de dominio y abuso de la posición dominante (PTE):


• La ley 155 de 1959: Esta ley es un inicio del pensamiento que tenemos hoy en día
o Esta ley no habla de posición de dominio o abuso de posición dominante. Sin
embargo, el art. 2 dice que cuando una empresa por la participación que tiene en
el mercado puede afectar los precios, se estará bajo la vigilancia especial del
Estado (entonces este es un concepto de posición de domino, sin que diga que
esté prohibido).
o Tampoco prohíbe el monopolio, pero el art. 8 prohíbe la monopolización de la
distribución de un producto (art.8). (como en la ley Sherman que no se prohíbe el
monopolio sino la monopolización ilegal). Este art. 8 no quiere decir que se hable
de PD o abuso de PD: Uno puede tener la monopolización de la distribución de un
producto y no tener posición de dominio en el mercado.
• Decreto 2153 de 1992 y ley 1340 de 2009: el decreto es un desarrollo de la constitución
del 91 en su artículo 333.
o Decreto art. 45. No. 5: Define posición dominante -> Posibilidad de afectar las
condiciones del mercado. Diferencias con la ley 155 del 59:
▪ No se menciona la participación de la empresa en el mercado: uno
puede tener una pequeña participación en el mercado y tener posición
de dominio o uno puede tener una gran participación del mercado y no
tener posición de dominio. Ej. Inyección para bajar de peso-> el
mercado se afecta pero la participación es muy chiquita.
▪ No se refiere solo a la afectación del precio, pueden ser las
“condiciones”: la cantidad, consumo calidad, etc.
o Además el decreto trae el catálogo de conductas de Abuso de la Posición
Dominante en el Art. 50 trae. Todas las 6 categorías tienen que tener un
elemento en común, que es el elemento estructural: debe haber una definición
del mercado relevante y debe haber una posición dominante (nadie puede
abusar de una posición que no tiene).

NOTA: mabek-> negocios emprendedores, emprendedor díscolo.

7. Negativa unilateral a Contratar (NUC) y Fijación Unilateral de Precios (FUP) -> PTE

Fijación de precios se puede dar de dos maneras:


• Por acuerdo. Está prohibido de dos maneras: 1) Art.1 De la ley 155 del 59 en concordancia con el
46 del 2153 de 1992. 2) El Numeral 1 del art. 47 del decreto 2153 de 1992.
o Si el acuerdo es horizontal: la ilegalidad se miraría bajo la regla per se.
o Si el acuerdo es vertical: la ilegalidad se miraría bajo la regla per se. Sin embargo la nueva
doctrina podría indicar que los acuerdos verticales también se pueden mirar por regla de
la razón -> Caso televisores y Caso Roa Flor Huila. Detrás de estos casos está el caso de
State Oil vs BarkatKahn y el caso de Leegin. El Dr. piensa que como está hoy en día este
tema hay una inseguridad jurídica muy grande. Se debería modificar el catálogo de
conductas.
• Fijación Unilateral de Precios: sólo puede ser vertical. Normas:
o Art. 1 ley 155 del 59 en concordancia con el 46 del 2153 de 1992: porque este artículo
también dice “acuerdos y toda clase de prácticas y procedimientos o sistemas tendientes
a limitar la libre competencia”
o Art. 48 con sus numerales 2 y 3 del decreto 2153/92-> regla per se.
▪ El numeral 2 prohíbe al empresario influir en otra empresa para que suba sus
precios o se abstenga de bajarlos.
▪ El numeral 3 prohíbe la NUC como retaliación contra la política de precios -> si
usted no vende a este precio no le vendo más.
o Art. 9 de la lay 155 del 59: que dice que cuando los productores fijen precios de venta al
público, ni ellos mismos, ni sus distribuidores, ni los comerciantes independientes,
pueden vender a otros precios, so pena de incurrir en las sanciones previstas para los
casos de competencia desleal (para el legislador de la ley 155/59 la competencia desleal
es una forma de práctica comercial restrictiva). Esto es para que el fabricante pueda decir
que su producto va a llegar al distribuidor final a tal precio.
▪ Es coincidente con lo que en USA se llama la doctrina Colgate. Esta doctrina, viene
del caso Colgate (1919), ratificada en el caso de Leegin en el 2007. Dice esta
doctrina,
que un fabricante de un producto tiene derecho a decidir a como se vende ese
producto al consumidor final. Colgate daba un descuento por volumen, entonces
los supermercados pequeños se unieron y compraron una cantidad importante de
pasta de dientes. Estos pequeños supermercados empezaron a no vender al
precio que decía Colgate, sino a un precio inferior, por lo tanto, perdían una parte
del descuento. Entonces Colgate aplicó la NUC o la negativa unilateral a contratar
(si usted no vende a este precio no le vendo más). La CSJ dijo que Colgate podría
hacer la FUP usando la NUC.
- El racional detrás de la FUP es que el fabricante tiene un derecho (casi que
constitucional por la libertad de empresa) de decidir cómo llega el
producto al mercado, porque se estima que el consumidor se va a ver más
favorecido porque el fabricante no quiere que llegue tan caro al mercado.
Ej. Cuando ya Postobón ya facturan la gaseosa pero se vuelve muy caro, ya
la gente no compra. Si el canal de distribución decide volverse gordo y
ganar plata, el fabricante podría integrarse verticalmente hasta el
consumidor final para poder llevar el producto al precio que él dice. ¿Qué
es más eficiente?
✓ Las redes de distribución existen porque generan un valor
agregado y eficiente. Ej. Concesionario. Si la red se vuelve
gorda (quiere cobrar mucho por el producto), el fabricante se
debe integrar verticalmente al nivel del distribuidor final. Por
esto en la doctrina Colgate es válido usar la NUC como
retaliación a la policía de precios para hacer una FUP
▪ Este artículo permitiría la FUP pero la súper dice que está derogado tácitamente
por la CP del 91. El dr. no entiende como la CP del 91 derogó este art.
o Art. 18 a 20 del decreto 3466 de 1882 (anterior estatuto de protección al consumidor): no
hay derogatoria expresa de estos artículos. Estos arts. hablan de la fijación de precios de
los bienes que se van a vender (cada art debe tener precio). El art. Dice que el precio de
los bienes puede ser puesto por el fabricante o con el distribuidor. Entonces es
concordante con el Art. 9 de la lay 155 del 59 y con el tema de la FUP y la NUC.

CONCLUSIÓN: en Colombia NO se puede aplicar la doctrina Colgate. Soluciones para un empresario:


• Precio de venta sugerido al público, sin retaliación.
• Venta directa. Ej. Casita alpina: esto genera una presión competitiva sobre el canal de
distribución que le sirve al fabricante para presionar que los productos se vendan al precio que él
dice. Esto es porque el fabricante genera una competencia con los distribuidores. Esto abre la
posibilidad para que haya posición dominante, discriminación, competencia desleal (se usa la
información de los clientes de los distribuidores), etc.

Caso de Luker: Luker tenía unos descuentos y daba unos descuentos por volumen. Un supermercado
Macro empezó a vender los chocolates de Luker con precio muy barato. Seguramente Macro estaba
usando este producto como producto gancho: el chocolate está barato pero todo el resto está muy caro.
Los competidores de Macro se pusieron bravos con casa Luker, quien le dice a Macro que no puede
vender a este precio. La SIC empieza a investigar. La defensa de Casa Luker fue que Macro no les hizo
caso, no lograron influenciar, luego no hay conducta. La SIC dice que no importa que Macro no hubiera
hecho caso, hubo influenciación. Esta doctrina también se puede ver en el caso de Gabrica y Roa y Flor
Huila.

Caso de Roa y Flor Huila: Roa y Flor Huila dice a los vendedores que tienen que vender arroz por lo
menos al precio de la plaza del mercado y si no, no se les va a vender más. SIC decide igual por el verbo
“influenciar”. Lo que dijo la SIC en cuanto a la NUC es que “influenciar” va de la mano con NUC.

Lo que espera la superintendencia es que en cada fase del proceso productivo, se genere una decisión
de precio independiente y autónoma. Entonces, una vez Macro compra el producto, es de Macro. ->
todo lo contrario a la doctrina Colgate.

NOTA: precio sugerido NO es FUP.

8. Sanción jurídica
• Nulidad absoluta (art. 19 de la ley 155 de 1959 y el art 46 del decreto 2153 de 1992): cuando los
actos jurídicos vulneran la libre competencia, tienen un objeto ilícito, y por lo tanto tienen
nulidad absoluta. Si las conductas no se desarrollan a través de un acto jurídico, no habría
nulidad absoluta. Esto es declarado por un juez, NO por el super. El juez no está amarrado por la
decisión del super, podría apartarse de la decisión de la super. Ha habido casos en donde el juez
no se espera a que la super se pronuncie.
• Orden de cesar en las conductas prohibidas (ley 155 de 1959, decreto 2153 de 1992 y ley 1340 de
2009): en una decisión de prácticas restrictivas, si va a sancionar, una de las cosas que se
resuelve es ordenar cesar en las conductas prohibidas. En este tema, hay un artículo que
establece agravamiento por reincidencia. Hay cosas que no se pueden “parar de hacer” porque
ya se hicieron y entonces se ordena a no volver a cometer la conducta. La competencia no se
puede pronunciar acerca de los perjuicios, pues la superintendencia lo que persigue es el bien
común de la libre competencia, una protección general.
• Sanciones pecuniarias:
o En la ley 155/59 era solo para empresas
o Decreto 2153 de 1992 y Ley 1340 de 2009: empresas y personas naturales (no
administradores, sino cualquier persona). Con la Ley 1340 de 2009 se multiplicaron las
sanciones por infracción (100.000 smv para las empresas y 2000 salarios mínimos para
personas naturales). Las emoresas no pueden pagar las sanciones de las personas
naturales. El art. se refiere “colaborar, facilitar, autorizar, ejecute o tolere” por acción u
omisión.
• Sanciones criminales
o En la ley 155/59: No hay sanciones criminales
o Ley 155 de 1959, decreto 2153 de 1992 y ley 1340 de 2009: no hay sanciones criminales,
sin embargo en el Estatuto anticorrupción. Artículo 27.Licitaciones Públicas -> es una
práctica restrictiva y una conducta penal. Hay otros tipos penales como el agiotaje,
acaparamiento y especulación, estafa, etc. Que pueden llegar a ser normas penales que
se utilicen para investigar una práctica restrictiva.
• Sanciones de la ley 155 del 59: se podría pensar que están derogados pero será tácitamente.
o Retiro de las acciones de la bolsa
o Prohibición de funcionamiento en caso de reincidencia
o Intervención de los precios.

9. Investigación y decisión:
• Ley 155 del 59: La autoridad que investiga es diferente de la que decide. La super era la
que investigaba y quien decidía era el ministerio.
• Este sistema fue incorporado en el decreto 2153 porque el super delegado para la
protección de la competencia, antes promoción de la competencia, era nombrado por el
presidente de la república.
• Hoy día la autoridad que investiga y la que decide dependen del mismo centro de poder.
El superintendente delegado es nombrado por el super de industria y comercio, es decir,
que es su subalterno. La crítica es que no hay independencia entre quien investiga y quien
sanciona -> No hay neutralidad o imparcialidad: quien investiga está convencido de la anti
competitividad, le recomienda al super que sancione, y le prepara la resolución al Super.
o Además se viola el derecho de defensa porque en la acusación la super no saca
todas las pruebas que se sacan en el informe motivado ¿Entonces cómo se va a
defender uno de algo de lo que no lo han acusado?
o En Chile, el fiscal sólo acusa.

10. Abogacía de la competencia (PTE):


• No se desarrolló en la ley 155/59
• Presente en el D. 2153 y profundizado en la Ley 1340 de 2009, y el decreto reglamentario
de Abogacía de la Competencia.

11. Esquema de clemencia o delación.


• Ley 155/59: no se desarrolla este tema.
• Ley 1340 de 2009: se incluyó por primera vez
• ≠ con garantía: es un mecanismo de terminación anticipada de la investigación, en el cual,
el investigado (que tiene un derecho constitucional a la presunción de inocencia y a la
buena fe), que no ha sido sancionado por prácticas restrictivas de la competencia, le
ofrece a la super una determinada conducta que elimina el elemento anticompetitivo por
el cual me están investigando. A cambio la super, no me investiga más, no me pone multa
y la investigación se termina de manera anticipada. Es una especie de conciliación con la
superintendencia. Por lo tanto, no hay pronunciamiento sobre el fondo del asunto. Es un
gana gana porque 1) la autoridad no tiene que demostrar al investigado que infringió la
ley, que es su carga probatoria 2) El investigado, no tiene que sufrir la carga de ser
investigado, y de pronto sancionado. 3) la sociedad gana porque los comportamiento
ofrecidos de la garantía allanan la conducta de la empresa investigada, que será desde
ese instante (al comienzo de la investigación) totalmente competitiva. La sociedad gana
los efectos que produce esta garantía esto sobre el mercado de manera instantánea.
• La última garantía importante fue la de las tarjetas de crédito del sistema financiero,
donde se ofreció una garantía que consistió en crear un nuevo modelo de tarifas.
• La delación es válida dentro del traslado de los 20 días que uno tiene para defenderse.
Esto porque la gracia es que la SIC no investigue.
• Diferencias con garantía: La delación es para carteles

Capítulo 7: Autoridad de libre competencia

Antes del decreto 2153 de 1992


• El Ministerio de Fomento tenía competencia residual, y coordinaba las investigaciones por medio
de la Superintendencia Bancaria, de Sociedades Anónimas o Cooperativas y después, la
Superintendencia de Industria. -> Autoridad de competencia era el ministerio.
• Separación funcional entre quienes investigan y quienes toman la decisión final.
• Multas hasta de 500,000 pesos.

Después del decreto 2153 de 1992:


• Se dice que la Superintendencia de Industria y Comercio es quein va a aplicar las prácticas
restrictivas de la competencia. En realidad no era una autoridad única, porque se otorgaron
facultades de competencia a distintas entidades. En todo caso esta era la autoridad residual de
competencia. Art. 44 del decreto 2153/1992
• Es una autoridad adscrita al ejecutivo.
• Al principio, el Delegado para la Protección de la Competencia era relativamente independiente
del Superintendente; sin embargo se eliminó esta independencia. Esto, porque al
superintendente delegado lo nombraba antes el presidente de la Repúlica y ahora lo nombra el
super de industria y comercio.
• La multas eran a favor del tesoro nacional y no a favor de la entidad directamente.

Después de la ley 1340 del 2009:


• La SIC se consolidó como Autoridad Única de Libre Competencia. (Artículo 6). El principal objetivo
de la ley 1340 era hacer una autoridad única. SIC tiene facultad exclusiva y excluyente para
desarrollar las investigaciones administrativas sobre protección de la competencia y sobre
competencia desleal administrativa.
o La facultad jurisdiccional la otorgó la ley 446 de 1998 y por la sentencia de
constitucionalidad de esta ley. Se le otorgó a la SIC una facultad administrativa y
jurisdiccional para casos de competencia desleal. La facultad administrativa para casos de
competencia desleal es una facultad más bien rara, que se debe usar cuando la conducta
afecta una gran cantidad de personas.
• Abogacía de la Competencia (Articulo 7).
• Multas son a favor de la SIC. Crítica: Riesgo Moral de incentivar la imposición de Multas. El fin de
la SIC no es sancionar, sino proteger la competencia. La protección a la competencia se puede
dar de distintas maneras, como los “nudges”, garantías, abogacía de la competencia, etc.
Competencia:
• Prácticas restrictivas: La SIC tiene facultad privativa para investigar, sancionar y adoptar las
decisiones administrativas por infracción de las normas de Protección de la Competencia, en
todos los sectores de la economía (Artículo 6).
• Competencia Desleal: La SIC tiene facultad privativa para investigar, sancionar y adoptar las
decisiones administrativas por infracción de las normas de Competencia Desleal, en todos los
sectores de la economía (Artículo 6).
• Colaboración de las autoridades sectoriales: Las autoridades sectoriales de regulación y de
inspección y vigilancia deben prestar apoyo técnico a la SIC. (Artículo 6)
• Control de Integraciones: La SIC es la autoridad de control de integraciones en todos los sectores
de la economía con la excepción el Sistema Financiero y asegurador y el Sector Aeronáutico.
• Competencia de la Aerocivil (art.8): Es competente para decidir sobre las integraciones
empresariales entre explotadores de aeronaves. Esta norma viene del caso de Ases Avianca: Se
presentó la integración en la aeronáutica civil y en la SIC. SIC objetó la operación de ases Avianca,
luego se metió recurso de reposición y el super Archila resultó recusado y por lo tanto renunció.
Jorge Pinzón, super ad hoc, dijo que por un artículo del código de comercio, la SIC no era
competente para integraciones del sector aeronáutico. El director de la aeronáutica civil aceptó
la integración. Entonces la super renunció a su competencia. La ley 1340 continuó con esta
misma óptica. El parágrafo del art. 8 dice que es sólo respecto de algunos temas, entonces en la
integración mundial (de delta y otros), donde había más temas, el Consejo de Estado dijo que el
competente era la aeronáutica civil. Crítica: Aero civil no sabe de temas de competencia.
• Competencia de la Superfinanciera: Es competente para decidir sobre las operaciones de
integración exclusivamente entre entidades financieras. Se debe pedir el concepto de la SIC, la
cual puede orientar los condicionamientos. Crítica: la Superfinanciera no sabe de competencia.
La SIC no es técnica de muchas cosas, pero para esto está la colaboración entre autoridades
sectoriales.

Abogacía de la competencia
• Cuando una autoridad nacional va a expedir una regulación que afecta la libre competencia,
tiene la OBLIGACIÓN de mandársela a la SIC.
• La SIC PUEDE rendir concepto previo sobre los proyectos de regulación estatal que puedan
afectar la libre competencia.
o Dicho concepto NO es vinculante, pero si se van a apartar, tienen que motivar. Si la
autoridad correspondiente se aparta del concepto de la SIC deberá exponer los
argumentos en los cuales basa tal decisión.
o PUEDEN pronunciarse PERO NO TIENEN que pronunciarse
• Objetivo de la abogacía de la competencia: tratar de impedir que el Estado a través de la
regulación, restrinja la competencia.
• Ejemplo de Abogacía de la competencia: G4 -> min de comunicaciones pidió ayuda a la SIC para
repartir el espectro y fomentar la competencia en las telecomunicaciones.
• Aviso a otras autoridades: En caso de investigaciones o integraciones empresariales debe
informarse al Ministerio correspondiente, o autoridades sectoriales, para que emita su concepto
técnico. El concepto del Ministerio no es vinculante pero si se va a apartar de él, debe explicar las
razones. Es una colaboración interinstitucional de las autoridades sectoriales y las autoridades
expertas.
• Desarrollado en el decreto Decreto 2897 de 2010

DEBATE: Retos Legislativos del derecho de la competencia en Colombia- Diseño de la Autoridad de


Competencia
• Administrativa o jurisdiccional? Jurisdiccional para perjuicios? Acción penal (pensar en DOJ de
USA)?
• Independencia entre quien investiga y quien decide? (como en el caso chileno o como antes se
tenía en Colombia?
• Unipersonal o Colegiada?
• Especializada? -> en Colombia la SIC hace todo.
• Sanciones en vez de nudges? O al revés?

26/02/18

Capítulo 8: Integración normativa

• Régimen General de Libre Competencia. Ley 1340 de 2009, Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de
1992 y las demás normas que las modifiquen o adicionen. El Régimen General de Libre
Competencia se aplica a todos los sectores y a todas las actividades económicas.
• En caso que existan normas particulares para algunos sectores o actividades, éstas prevalecerán
exclusivamente en el tema específico. Los vacíos de estas normas especiales se llenan con el
régimen general de libre competencia. Esta remisión legislativa no se tenía antes.
o Ej. Caso de puertos en el que la super de puertos estaba aplicando la norma general y la
defensa consistió en que más bien se debía aplicar la ley de puertos, porque esta super no
puede aplicar las normas de libre competencia.
▪ Entonces, si hay una norma especial, se debe aplicar. Pero esta aplicación es de la
SIC , que tiene una facultad exclusiva y excluyente. En los vacíos va a usar el
régimen general de libre competencia. Así se logra la integración normativa:
aunque no tenemos un código único de libre competencia, sí tenemos una
autoridad única de competencia, que va a poder aplicar toda la normativa.

La integración normativa se ve en el artículo 4. ARTÍCULO 4o. Ley 1340 del 2009 NORMATIVIDAD
APLICABLE. La Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992, la presente ley y las demás disposiciones que
las modifiquen o adicionen, constituyen el régimen general de protección de la competencia, aplicables a
todos los sectores y todas las actividades económicas. En caso que existan normas particulares para
algunos sectores o actividades, estas prevalecerán exclusivamente en el tema específico.

Procedimiento de prácticas restrictivas de la competencia


(art. 52 del decreto 2153 de 1992)

1. Inicio actuación administrativa: el que abre la investigación es el superintendente delegado de


protección de la competencia. Lo puede hacer de dos maneras:
• De oficio
o También existe la posibilidad de que haya habido traslado de otra autoridad
• A solicitud de un tercero que puede permanecer anónimo.

2. Averiguación preliminar: se mira si hay motivos para abrir la investigación. No va a investigar TODO
porque muchas cosas se hacen en la investigación formal como tal.
• Ley 1340 dice que debe ver significatividad (art. 3)-> la SIC no puede mirar todos los
acuerdos. La SIC tiene la carga de cumplir una función pública y por lo tanto deben enfocar
los recursos de la mejor manera. Entonces deben enfocarse en las conductas que atenten
más contra la libre competencia. Esto porque una investigación es un desgaste muy grande
para la autoridad.
• Investigación preliminar es confidencial. Es decir que no se puede mirar el expediente.
Normalmente las personas se dan cuenta de que están siendo investigadas porque se les pide
un requerimiento o porque hacen una visita sorpresa (en este último caso, la SIC puede
testimoniar bajo gravedad de juramento, pedir cualquier información, etc.). Todo esto la SIC
lo hace para entender el mercado.
• No hay termino fijo para la investigación preliminar. La caducidad es de 5 años que se
empieza a contar desde el último acto anticompetitivo, entones si es un acto continuo, la
caducidad se sigue posponiendo.
• En cuanto a los testimonios y los interrogatorios: en el momento de la investigación
preliminar, como no hay un imputado (pues ni si quiera se sabe si la SIC va a investigar), todas
las entrevistas son testimoniales (porque el objetivo del interrogatorio es provocar la
confesión en una parte. En este momento no hay partes). Como todas las entrevistas son
testimoniales, se hacen bajo gravedad de juramento. Entonces aparecen varios problemas: 1)
que pasa con este testimonio que fue tomado bajo juramento, cuando después se le haga a
la persona en la investigación como tal un interrogatorio, se le vulnera el debido proceso y el
derecho de defensa, por el hecho de que cuando lo interrogaron la primera vez no le habían
dicho que estaba siendo investigado? 2) qué pasa con el derecho a no auto incriminarse?.

3. Apertura: Si hay mérito para iniciar investigación se abre la resolución de apertura. En esta
resolución de apertura me indican cual fue el mercado afectado, hechos que constituyeron mi
conducta, me hacen una imputación fáctica, imputación jurídica.
• Este acto de apertura no tiene recurso.
• Se describen los hechos del caso y se les hace imputación a las personas. Se genera una
acusación: “usted presuntamente ha violado tal norma, con tales hechos y las pruebas son
estas”

4. Traslado de la apertura.
• Se le notifica el acto al imputado, por medio de una notificación personal (se manda un
comunicado y tiene 5 días para presentarse para notificarle personalmente una resolución de
la SIC).
o Desde que la persona se notifica empiezan a correr los términos.
o Si la persona no va, la SIC manda un aviso (notificación por aviso), en donde está
pegado un CD con la resolución privada. Al día siguiente del aviso, estamos
notificados, al día siguiente es el primer día de término (son 20 días)
▪ Hoy en día existen dos resoluciones, pública y privada. La versión pública la
cuelgan en el internet.
• En estos 20 días se deben hacer varias cosas:
o Acá es donde se tiene la posibilidad de defenderse. El único momento del acusado
para la defensa y para pedir pruebas es cuando se le notifica el acto de apertura.
Posiblemente la SIC en el informe motivado sí puede presentar otras pruebas, porque
la SIC cambia la imputación fáctica-> esto vulnera el derecho de defensa. Ej. Azúcar, la
defensa se baso en que se tenían contratos de todo tipo. Entonces no había un solo
acuerdo. La SIC cambió la imputación.
o Descargos: Puede contestar si QUIERE algo. No es obligatorio hacer descargos. Sin
embargo normalmente sí se contesta algo porque sino se dice nada, entonces es muy
difícil pedir pruebas (pueden rechazarlas por impertinentes, inconducentes, etc.), por
no estar ligadas con hechos.
o Pruebas: Se solicitan y se aportan las pruebas que ya tiene. El art. 52 hace remisión al
CEPACA que hace remisión al CGP, en materia de pruebas.
o Ofrecimiento de garantías ante el superintendente de industria y comercio: la
garantías son un mecanismo de terminación anticipada del proceso, mediante el
ofrecimiento de una conducta, para que la SIC cierre la investigación. Por definición
NO HAY PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO del asunto. Es un gana gana porque 1)
la autoridad no tiene que demostrar al investigado que infringió la ley, que es su carga
probatoria 2) El investigado, no tiene que sufrir la carga de ser investigado, y de
pronto sancionado. 3) la sociedad gana porque los comportamiento ofrecidos de la
garantía allanan la conducta de la empresa investigada, que será desde ese instante
(al comienzo de la investigación) totalmente competitiva. La sociedad gana los efectos
que produce esta garantía esto sobre el mercado de manera instantánea.
▪ ¿Después de una garantía se puede reabrir el proceso? Según el Dr. la garantía
mata la investigación, porque es posible que la acción de la conducta inicial
caduque. Por esto no se puede reabrir la investigación. Si se infringe la
garantía se abre investigación por infringir la garantía (es una infracción de la
libre competencia)
o Delación: La delación solo está en firme al final de la resolución. Si la persona no
colabora con la autoridad, es posible que no le den la delación.
o Publicación: en un diario de amplio publicación y en la página de la SIC, para que si
existen terceros con interés legítimo sustancial (que tiene efectos sobre el derecho
sustancial del tercero). Entonces este tercero tiene derecho para controvertir
argumentos de los investigados y aportar elementos. La decisión de este proceso es
un indicio para que el tercero luego pueda llevar esto a donde el juez y pedir
perjuicios. Además existen casos en el que los terceros no buscan el resarcimiento de
los perjuicios, sino un cambio de una conducta y por esto se interesan en participar en
el proceso. Ej. Caso Supermercados. La ley 1340 establece quienes pueden participar
como terceros.
• Después de los 20 días, puede haber intervención de terceros: Si hay denunciante va a haber
audiencia de conciliación entre el DENUNCIANTE Y EL INVESTIGADO. La SIC es el conciliador.
Se está conciliando el interés particular entre el denunciante y el denunciado. La
investigación NO es conciliable.
o El incentivo para conciliar de las empresas es 0, porque estaría reconociendo que hizo
algo. Sin embargo, en una oportunidad se valió la conciliación como garantía.
5. Decreto de las pruebas

6. Práctica de pruebas (art. 20): los actos administrativos de trámite no tienen recursos. Sin embargo,
el auto que niega las pruebas sí tiene recurso, el de reposición. Antes de la ley 1340 no existía esta
norma.

• Testimonios
• Visitas administrativas
• Testimonios económicos

7. Audiencia de oralidad (decreto 019 de 2012): alegatos y pronunciamiento de terceros.

8. Informe motivado: es el alegato de conclusión del super delegado, donde recomienda al super si
debe sancionar o no. No es obligatorio para el super seguir la recomendación.

Debate de la congruencia: cuando a mí me hacen el pliego de cargos, uno se defiende de lo que se


acusa. Sin embargo cuando sale el informe motivado, salen nuevos hechos y nuevas pruebas. ¿Se afecta
el derecho de defensa? ¿Cómo se van a defender de algo que no se ha acusado?
• Imputación fáctica ≠ imputación jurídica:
• Imputación fáctica: mientras se gire a un eje temático, se pueden modificar los hechos,
porque para esto es la información formal.
o Ahora bien, si la SIC ya conocía estos hechos, pero no los había revelado en la
apertura y los revela en el informe motivado, qué pasa? La Sic ha dicho que la prueba
estaba en el expediente y el investigado tenía acceso al expediente, entonces sí se
pudo haber defendido.
• Imputación jurídica: parecería que viola el debido proceso. Si me cambian la imputación
jurídica deberían volver a abrir una investigación.

• ¿Qué se debe aplicar?

• ARTICULO 52. PROCEDIMIENTO Decreto 2153. Modificado por el art. 155, Decreto Nacional
019 de 2012. Para deteminar si existe una infracción a las normas de promoción a la
competencia y prácticas comerciales restrictivas a que se refiere este Decreto, la
Superintendencia de Industria y Comercio deberá iniciar actuación de oficio o por su solicitud
de un tercero y adelantar una averiguación preliminar, cuyo resultado determinará la
necesidad de realizar una investigación. Cuando se ordeno abrir una investigación, se
notificará personalmente al investigado para que solicite o aporte las pruebas que pretenda
hacer valer. Durante la investigación se practicarán las pruebas solicitadas y las que el
funcionario competente considere procedentes.
o No dice nada del pliego de cargos, ¿puedo aplicar el art. 47 del CEPACA?
o Art. 47 del CEPACA. Artículo 47. Procedimiento administrativo sancionatorio. Los
procedimientos administrativos de carácter sancionatorio no regulados por leyes
especiales o por el Código Disciplinario Único se sujetarán a las disposiciones de esta
Parte Primera del Código. Los preceptos de este Código se aplicarán también en lo no
previsto por dichas leyes. Las actuaciones administrativas de naturaleza sancionatoria
podrán iniciarse de oficio o por solicitud de cualquier persona. Cuando como
resultado de averiguaciones preliminares, la autoridad establezca que existen méritos
para adelantar un procedimiento sancionatorio, así lo comunicará al interesado.
Concluidas las averiguaciones preliminares, si fuere del caso, formulará cargos
mediante acto administrativo en el que señalará, con precisión y claridad, los hechos
que lo originan, las personas naturales o jurídicas objeto de la investigación, las
disposiciones presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serian
procedentes Este acto administrativo deberá ser notificado personalmente a los
investigados. Contra esta decisión no procede recurso. Los investigados podrán, dentro
de los quince (15) días siguientes a la notificación de la formulación de cargos,
presentar los descargos y solicitar o aportar las pruebas que pretendan hacer valer.
Serán rechazadas de manera motivada, las inconducentes, las impertinentes y las
superfluas y no se atenderán las practicadas ilegalmente. Parágrafo. Las actuaciones
administrativas contractuales sancionatorias, incluyendo los recursos, se regirán por lo
dispuesto en las normas especiales sobre la materia.
o Lo que dice el 47, aplica cuando no haya una norma especial de procedimiento. En
este caso, hay norma especial ¿qué se hace con el vacío? -> hacer análisis con el
debido proceso

• Deber de revelación de la fiscalía: deber de la fiscalía de relevar las pruebas para que se pueda
preparar la defensa.
• Está relacionado con la economía procesal -> centremos el debate en lo que es. Dígame qué
ya tiene probado. Para qué me voy a desgastar probando algo que ya está probado?
• Está relacionado también con la lealtad procesal

9. Traslado del informe motivado: la defensa da comentarios del informe motivado. También hay
pronunciamientos de terceros

10. Super debe tomar decisión:


• Si va a sancionar.
o SIC llama al consejo asesor del superintendente (5 personas), nombrados por presidente
de la república. El super ha buscado que el consejo asesor sea su órgano de consulta
respecto de la decisión que debe tomar. El concepto del consejo asesor no es obligatorio
pero sí es obligatorio reunir al consejo asesor si va a sancionar.
▪ Sin embargo, no está clara la relación del consejo asesor con los investigados,
teniendo en cuenta que el conejo asesor no tuvieron inmediación con la prueba.
o Se produce la sanción que es un acto administrativo que se notifica personalmente y que
es susceptible de reposición en los siguientes 10 días a la notificación.
o Una vez se decide la reposición el AA queda en firme y produce todos sus efectos (se
cobra la multa, mediante la oficina de ejecuciones fiscales de la SIC).
o Se tienen cuatro meses para interponer una acción contencioso administrativa de nulidad
y restablecimiento del derecho, que tiene dos instancias, que finalmente resuelve el
Consejo de Estado.
• En este punto se determina el beneficio por colaboración.
Debate: ¿Qué pesa más? ¿jurisprudencia de la corte o de la sic?, teniendo en cuenta que la SIC también
tiene doctrina probable (art.24). Respuesta: La corte, porque la corte vigila al ejecutivo -> “El derecho
administrativo es un monstro atado de los lazos del derecho constitucional”.
• Ej. Debe la SIC entrar a mirar paralelismo consciente de acuerdo con mis propios criterios, o con
los criterios del consejo de estado?
• Legítima confianza: figura de derecho administrativo, que requiere que 1) yo haya dado un acto
con cierta certeza al administrado, 2) actuación del administrado posteriores que confirmen
certeza 3) que el administrado haya actuado conforme a ello 4) Acto que contradiga lo que me
han dado a entender. Entonces la administración me cambia lo que me había dicho. Entonces
bajo este principio, yo como ciudadana me puedo comportar de acuerdo con los parámetros de
la SIC o conforme a los parámetros del Consejo de Estado?
o Ej. Caso de los operadores móviles.
• Los artículos entran en conflicto.

NOTA: El derecho penal, siendo más agresivo, es mucho más garantista. Ej. Caso de las boletas de fútbol.
-> Les bajaron la información de los celulares.
• En USA hay un sistema adversarial: porque deberían decidir jueces.

Caso de la palma africana: Sic dice que la palma africana es parte de la excepción en bloque y archiva.

QUIZ:
• No son excepciones al régimen de competencia, sino a la autoridad de competencia.
o Aeronáutica civil: mira la fijación de los contratos
o Sector financiero: exclusivamente entre dos entidades financieras
Por esto la SIC cuando abrió el caso de las tarjetas de crédito, acusa a las entidades
financieras con base en el art. 98 del Estatuto orgánico del sistema financiera. La SIC es la
autoridad para todos los sectores de la economía.
• Privativa: nadie más

07/03/18 Esta es la clase que no quedo grabada

Beneficios por colaboración con la SIC

“Lenient”-> tratamiento suave

Fundamento: Está basado en el equilibrio de Nash, en el dilema del prisionero. El dilema del prisionero
consiste en que el equilibrio más perfecto para los prisioneros es que ninguno hable. En este caso la
autoridad no puede avanzar. Todo esto, si no hay pruebas.

Origen: origen en el derecho norteamericano, donde se le incentiva a las personas a que delaten a sus
co-criminales. En la organización de la mafia italiana, se tenía un código de silencio. La mafia se
encargaba de la vida de la persona se queda callada, le cuidaban la familia. Por el otro lado, si la persona
no se quedaba callada, le hacían la vida imposible a la familia. De acá sale el principio de protección de
testigos (el Estado protege a los testigos, para que no haya peligro). Entonces se rompe la lealtad de los
criminales.
Se desarrolla en USA se dio desde los años 60’. No funcionó los primeros 15 años. El primer caso fue en
el gobierno de Clinton, con el caso Licina, donde el instigador fue es mismo delator.

Problemas morales de la delación:


• Tenemos una cultura que no acepta al “sapo”-> está traicionando a los demás. La respuesta a por
qué el derecho patrocina esta deslealtad, es porque la relación entre los bandidos es una
deslealtad para violar la ley. Entonces está traicionando a los bandidos para hacer las cosas bien.
• Es una injusticia. La delación es un derecho pero también es injusticia. El derecho tolera esta
injusticia porque el derecho es pragmático y entiende que el programa de delación es la
herramienta más útil.

Golden rule: la autoridad debe proteger al delator. Los que no colaboran nunca podrán estar en mejor
posición que una persona que sí colabora.

Soluciones al problema de la criminalización: En Colombia el fiscal está encargado de la acción penal y


el super del leniency de antitrust. El fiscal solo puede dar una rebaja de pena, pero no puede dar el 100%
de inmunidad bajo esta norma. Esto hace que haya un desincentivo a delatar.
• Chile: el fiscal económico es el único que puede decidir si iniciar la acción penal y luego pasársela
al fiscal.
• USA: es el DOJ es el mismo que puede iniciar la acción penal. El mismo fiscal otorga leniency de
antitrust y leniency penal.

Beneficios para aquellos que ayuden a detectar y desmontar acuerdos contrarios a la libre
competencia.
• En la ley 1340 en el art. 14, no se habla de acuerdos, pero en el decreto sí. Se podría pensar en
un leniency en una conducta unilateral, esto teniendo en cuenta que el leniency es tanto para
personas naturales, como jurídicas. Ej. Una persona busca su propio perdón.
o Una respuesta a esto es que el instigador no puede recibir beneficios, por lo tanto solo se
puede para acuerdos.
• La delación de las personas natural no cubre a la persona jurídica. La delación de la persona
jurídica sí cubre a la persona natural involucradas siempre que colaboren.

Oportunidad de delatar: dentro de los 20 días del traslado de resolución de apertura

Exoneración total o parcial de la multa.


• La sic graduará los beneficios y en función de la calidad y utilidad de la información que
suministre.
• La SIC mide el beneficio por la información y las pruebas que permitan esclarecer la conducta, la
identidad de los responsables y su participación. También por la oportunidad de la colaboración
(delatar después de las visitas puede ser riesgoso).
Sistema de marcadores: hay que ir al super delegado para delatar. Así se genera un marcador. Sin
embargo, si el primer marcado no sigue con los términos, el segundo marcador quedará de primer
marcador. El delator SOLO puede ser 1 persona.

Fases de la delación: 1) marcador. 2) días para traer la evidencia a la SIC 3) la sic analiza la información
por unos meses 3) convenio: el convenio es un contrato entre la persona que está delatando y el
superintendente delegado. En el convenio se establece preliminarmente que tiene el 100% de
inmunidad. Sin embargo, el convenio no es garantía de que se de el beneficio. Es el super, en la
resolución final quien gradúe el beneficio.

Confidencialidad: los investigados pueden ver el expediente y por eso se sabe quien es delator, pero
hacia el público se supone que es confidencial.

Requisitos para suscribir el convenio de beneficios por colaboración:


• Admitir participación dentro del acuerdo anticompetitivo.
• Suministrar información o pruebas útiles sobre la existencia del acuerdo y su forma de operación.
• Atender los requerimientos e instrucciones que haya impartido la superintendencia en curso de
la negociación del convenio. Puede suceder por ejemplo que se exija que se recauden las
pruebas dos veces, porque el Estado debe ser quien recaude las pruebas.
• Termine su participación en el acuerdo anticompetitivo. Existe la posibilidad de que la super diga
“sigan en el cartel”.
• El instigador o promotor del acuerdo anticompetitivo no podrá participar en el programa de
beneficios por colaboración. Instigador: quien puede obligar a los demás a pertenecer en el
cartel. Quien alega que alguien es instigador tiene que probar esto.
o Problema: había un cartel y la siguiente administración de la empresa quiere delatar, pero
ya no puede.

Qué beneficios otorga la Superintendencia:


• El primer solicitante obtendrá la exoneración total de la multa que se imponga
• El segundo solicitante podrá obtener hasta el 50% de reducción de la multa a imponer.
• Los demás solicitantes podrán obtener hasta el 30% de reducción de la multa a imponer.
-> Los beneficios por colaboración únicamente se limitan a otorgar beneficios en las sanciones que se
impongan como consecuencia del incumplimiento de las normas de libre competencia y no abarcan
beneficios en otros regímenes jurídicos. (p.e. sanciones penales, indemnizaciones de perjuicios, etc.)

HASTA ACÄ VA LA GRABACIÓN

Causas por las que se pueden perder los beneficios por colaboración: La pérdida de beneficios será
decidida por el Superintendente de Industria y Comercio.
• Cuando el delator controvierta en el curso de la investigación los hechos reconocidos en el
trámite de solicitud. Es decir que el delator no se puede defender, pero sí pueden haber ciertas
correcciones en los hechos. Aclarar, corregir o complementar está bien.
• Cuando el delator no facilite la práctica de testimonios de sus empelados o administradores.
• Cuando el delator desatienda los requerimientos que realice la SIC para la comprobación o
ratificación de la información suministrada.
• Cuando el delator destruya, altere u obstaculice el acceso a la información o a pruebas
relevantes.
• Cuando se pruebe que el delator ostenta la condición de instigador o promotor del acuerdo
restrictivo.
• Cuando el delator incumpla cualquiera de las obligaciones estipuladas en el Convenio de
beneficios por colaboración.

NOTA: Cada delación es un expediente, que son expedientes secretos, que no es el mismo expediente
de la investigación, que se le notifica a todos los investigados.

*Leer el decreto.

Reserva de documentos

• Los investigados podrán pedir que los secretos empresariales u otras informaciones
confidenciales, tengan carácter reservado.
• Para ello, deberán presentar un resumen no confidencial del documento reservado.
• La revelación del contenido de los expedientes reservados constituirá falta disciplinaria gravísima
para el funcionario responsable, sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la ley.
• La SIC podrá por solicitud del denunciante guardar en reserva la identidad de quienes denuncien
prácticas restrictivas de la competencia, cuando en su criterio existan riesgos para el
denunciante de sufrir represalias comerciales a causa de las denuncias realizadas. Art. 15 inciso
segundo de la ley.
• Esta reserva se extiende para las personas que soliciten beneficios por colaboración dentro de la
figura de la delación.

NOTA: El que delata, se autoincrimina. El que denuncia, no es parte de la práctica restrictiva

Terceros

• Las ligas y asociaciones de consumidores acreditadas se entenderán como terceros interesados.


Para ser tercero interesado, se tiene que demostrar el interés directo.
o No se menciona a las asociaciones de productores.
• Los interesados podrán, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la publicación de la
apertura de la investigación en la página web de la SIC, intervenir aportando consideraciones y
pruebas.
• La SIC dará traslado a los investigados, de lo aportado por los terceros y fijará un término para
que los investigados se pronuncien sobre ellos.
• Ningún tercero tendrá acceso a los documentos del expediente que se encuentren bajo reserva.
Por esto se debe pedir la reserva.
• La SIC le correrá traslado a los terceros reconocidos del ofrecimiento de garantías. También les
correrá traslado del informe motivado.

Otras normas de procedimiento


• Contribución de seguimiento: La SIC recaudará una contribución anual para el seguimiento de las
garantías que hayan sido aceptadas como mecanismo de terminación anticipada de la
investigación y de los condicionamientos impuestos a las operaciones de integración
empresarial.
• Notificaciones y comunicaciones: si a uno le niegan pruebas, hay recurso de reposición.
• Doctrina Probable y Legítima Confianza. Tres decisiones ejecutoriadas uniformes de la SIC frente
al mismo asunto, constituyen doctrina probable. Si el super va a apartarse, debe motivar.

Sanciones

Multas personas jurídicas (art. 25)


La SIC aplicará multas por:
• La violación de las normas de competencia
• La omisión en acatar las solicitudes de información y las órdenes e instrucciones
• La obstrucción de las investigaciones
• El incumplimiento de la obligación de informar una operación de integración empresarial
• El incumplimiento de las obligaciones provenientes de los condicionamientos
• El incumplimiento de las obligaciones provenientes de las garantías.
Las multas pueden ser hasta de 100.000 salarios mínimos mensuales vigentes o, si resulta ser mayor,
hasta por el 150 % de la utilidad derivada de la conducta por parte del infractor.

Para efectos de graduar la multa, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:


• El impacto que la conducta tenga sobre el mercado;
• La dimensión del mercado afectado;
• El beneficio obtenido por el infractor con la conducta;
• El grado de participación del implicado;
• La conducta procesal de los investigados
• La cuota de mercado de la empresa infractora, así como la parte de sus activos y/o de sus ventas
involucrados en la infracción.
• El Patrimonio del infractor.

Circunstancias de agravación:
• La persistencia en la conducta infractora;
• La existencia de antecedentes en relación con infracciones al régimen de protección de la
competencia o con incumplimiento de compromisos adquiridos o de órdenes de las autoridades
de competencia;
• El haber actuado como líder, instigador o en cualquier forma promotor de la conducta.

Circunstancias de atenuación:
• La colaboración con las autoridades en el conocimiento o en la investigación de la conducta.

Multas a personas naturales La SIC le impondrá sanciones personales a quien facilite, autorice, ejecute
o tolere las conductas anticompetitivas, hasta por 2.000 salarios mínimos mensuales.

Criterios de graduación de la multa:


• La persistencia en la conducta infractora;
• El impacto que la conducta tenga sobre el mercado;
• La reiteración de la conducta prohibida;
• La conducta procesal del investigado; y,
• El grado de participación de la persona implicada.
Las multas personales no pueden ser pagadas o aseguradas por las personas jurídicas alas cuales
estuvieran vinculadas.

Caducidad de la facultad sancionatoria


• La facultad sancionatoria caducará transcurridos cinco (5) años de haberse ejecutado la conducta
violatoria o del último hecho constitutivo de la misma en los casos de conductas de tracto
sucesivo, sin que el acto administrativo sancionatorio haya sido notificado.
• En nuestra opinión, los casos en los cuales la caducidad administrativa haya acaecido antes de la
vigencia de la ley, no se ven afectados por la ampliación del término de caducidad.

Pregunta natis

12/03/18

Prácticas restrictivas

Definición de prácticas restrictivas: Son prácticas restrictivas de la competencia todas aquellas


conductas que impiden o limitan la libertad empresarial de competir en el mercado. Pueden ser:
• Acuerdos entre dos o más personas que limiten, restrinjan o distorsionen la competencia
• Ciertos actos unilaterales adelantados por las empresas
• Conductas abusivas por parte de agentes que tengan una posición dominante en el mercado.

Marco Jurídico del Derecho de la Competencia en Colombia


• Prohibición General contra todas las prácticas restrictivas de la competencia
• Prohibición a la concentración de cargos administrativos.
• Acuerdos Anticompetitivos.
• Actos Anticompetitivos.
• Abuso de Posición dominante.
• Control a las Integraciones empresariales.

• El artículo 2 de la ley 1340 del 2009, habla del régimen general de libre competencia: Acuerdos
Anticompetitivos, Actos Anticompetitivos, Abuso de Posición dominante y Control a las
Integraciones. empresariales.
• La Prohibición General contra todas las prácticas restrictivas de la competencia se encuentra en el
art. 1 de la ley 155 del 59
• Prohibición a la concentración de cargos administrativos: arts. 5 y 6 de la ley 155 del 59.

Cláusula General
La cláusula general se encuentra en la Ley 155 de 1959 y se lee en concordancia con el art. 46 del
decreto 2153

ARTÍCULO 1o. Ley 155 de 1959 Quedan prohibidos los acuerdos o convenios que directa o
indirectamente tengan por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo de
materias primas, productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros, y en general, toda clase de
prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre competencia y a mantener o determinar
precios inequitativos. PARÁGRAFO. El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la celebración de acuerdos
o convenios que no obstante limitar la libre competencia, tengan por fin defender la estabilidad de un
sector básico de la producción de bienes o servicios de interés para la economía general.
• Lo subrayado es la cláusula general como tal. No solo son los “acuerdos o convenios” sino que en
virtud de “y en general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas” se abarca también
las conductas unilaterales.
• Esta norma está modificada por el decreto 3307 de 1963, que le añadió el tema de “mantener o
determinar precios inequitativos”. El término “inequitativo” es un poco impreciso en el derecho,
ya que es un tema más moral. Esto nos deja las siguientes inquietudes: ¿Un precio inequitativo
es un precio demasiado alto? o ¿El precio inequitativo es un precio demasiado bajo, afectando a
los demás competidores? ¿cuánto es muy bajo y cuánto es muy alto?
o En el caso de Chevron, la SIC sanciona por precio inequitativo, porque el cargo de acceso a
pista que cobra el colsesionario del aeropuerto de San Andrés al distribuidor de
combustible que era Chevron, subió de 70 pesos a 1200 pesos. Es un incremento de
2000%. La sic dio que este incremento era un precio inequitativo. Sin embargo sigue
existiendo la duda de cual es el parámetro.
▪ El tema del precio inequitativo también es complicado, porque si uno está en un
sistema de libre competencia, no debería haber problema en que unos cobren
mucho, porque habrán nuevos competidores. Es decir que el mercado es quien
debe disciplinar a quien cobre mucho. El problema es cobrar muy bajito, porque
se expulsa a los competidores del mercado. Si cobran mucho, es responsabilidad
de la marca.
✓ Sin embargo, en el Caso Chevron – Casiv: este caso era muy complicado
porque el colsesionario del aeropuerto era casi que un monopolio, porque
es la única manera de llegar a San Andrés. Le podían poner la tarifa que
quisieran. Por esto Chevron no fue sancionada, porque la SIC dice que la
conducta de Casiv era una conducta unilateral y no un acuerdo. Pero todo
fue muy complicado porque entre entre Chevron y Casiv había un contrato.
Lo que dijo la defensa de Chevron es que es el colsesionario quien impone
la tarifa. El colsesionario justificaba el incremento de precios porque decía
que era un ingreso no regulado. Casiv tuvo que entregar la concesión.

ARTÍCULO 46. Decreto 2153 En los términos de la Ley 155 de 1959 y del presentes Decreto están
prohibidas las conductas que afecten la libre competencia en los mercados, las cuales, en los términos
del Código Civil, se consideran de objeto ilícito.
• Esta norma no es muy utilizada. La SIC no se apoya mucho en esta norma.
• Es muy complicada esta norma porque cualquier conducta “afecta” la libre competencia en los
mercados, para promoverla, para restringir, etc. Sin embargo, se podría decir que este art. Se
puede interpretar porque dice “En los términos de la Ley 155 de 1959”, entonces estamos
hablando de restricción de la libre competencia y no a cualquier otra conducta.
Demanda de inconstitucionalidad contra el art. 1 de la ley 155 del 59. - Sentencia C-032 de 2017
• La demanda consistía en que la cláusula de prohibición general es demasiado general. Entonces
no es posible defenderse por una acusación de la cláusula de prohibición general porque
cualquier conducta puede resultar anticompetitiva.
• La corte declara exequible la cláusula general porque en el derecho penal administrativo no se
requiere que la tipicidad sea tan precisa, como sí se requiere en el derecho penal.
• El dr. considera que el art. 1 de la ley 155 del 59 es constitucional. Sin embargo, es la SIC quien ha
aplicado la norma de manera inconstitucional, por ejemplo, al no decir cuáles son los hechos con
los que se viola la cláusula de prohibición general. Esto viola el derecho de defensa porque para
que uno se pueda defender es necesario que se diga, qué norma se violó, con qué conductas se
viola la norma, y cuáles son las pruebas de estos hechos, para que la persona tenga una
proposición completa de acusación.
• La sic la considera una conducta independiente en todo caso: En el caso del azúcar, el súper dijo,
que cuando uno viola cualquier norma del catálogo de conductas, se viola también el art. 1 de la
ley 155 del 59. Sin embargo, dice que como se viola con los mismos hechos, entonces no se
imponen dos sanciones. -> Al dr. No le parece que este es el objetivo del art. 1 de la ley 155 del
59, sino que sirve para aplicar la regla de la razón, cuando la conducta que se investiga no está
expresamente prohibida como anticompetitiva. Con el catálogo de conductas que hay, sería
complejo que no estuviera la conducta subsumida por algunos de los tipos; pero podría suceder,
como el caso de compartir información (caso cemento). En USA sucedió lo mismo en el caso de
container, donde se dijo que la forma como se compartía la información viola la libre
competencia. Este análisis le parece al dr. legítimo. No sería legítimo, por ejemplo, si la SIC no
logra probar que hubo acuerdo de precios, pero dice que igual es anticompetitivo, y nunca le dice
cómo. Ahí no se podría defender.
• La cláusula general de prohibición debe aplicarse en conjunto con el subsistema normativo al
cual pertenece
• Aplicación en
o Carrusel de la vigilancia privada
o Colmotores -> solo se investiga sólo por cláusula de prohibición general.

Debate: ¿Cuál es su opinión respecto de la aplicación de la cláusula general de prohibición?


• Argumentos en contra de la existencia:
o La SIC la usa como un Comodín
o Se viola la tipicidad
• Argumentos a favor de la existencia:
o Hay conductas que no están en el catálogo y que deben ser castigadas. Esto es difícil que
suceda, pero puede suceder, como con la inteligencia artificial, que equiparan los precios
sin la necesidad de intervención humana directa. En estas fronteras de la tecnología la
cláusula general sirve.
▪ En USA, en el caso de EMI, el de la licencia sombrilla. Este caso era sobre derechos
de la música, donde los artistas se agrupan en una licencia, donde uno compra la
licencia y puede tocar la música de todos los autores, como en los bares, donde se
toca la música de otros artistas. En su momento se dijo que era una herramienta
de fijación de precios y la CSJ dijo que era un nuevo producto y no es fijación de
precios, por medio de la regla de la razón.
▪También se utilizó la regla de la razón en el caso de Chicago World of Trade,
cuando la bolsa de futuros de Chicago, donde se transaban los commodities, como
el azúcar, el petróleo, etc. La regla de la bolsa decía que, en un determinado
tiempo, el precio de estas transacciones tenía que estar en el precio último de la
bolsa. Hubo una investigación por acuerdo de fijación de precios, y se utilizó la
regla de la razón y se dijo que no era fijación de precios, sino sistema de
regulación de un sistema volátil. Tiene que haber un sistema para que, si se
quieren hacer transacciones después de las horas de la rueda, tiene que ponerse
el precio último de la rueda. La corte concluye que no es una práctica
anticompetitiva. -> Este caso no se podría resolver sin la regla de la razón.
o Permite emplear la regla de la razón -> hay ciertas conductas que generan eficiencias por
medio del test de eficiencia. Sin embargo, la SIC muchas veces no hace este test.

• El dr. piensa que sí debe existir, pero se ha aplicado de manera equivocada. Se necesita una
norma jurídica que indique el tema de la subsidiariedad y otra norma que diga que para aplicarse
la cláusula general tiene que decir la SIC cómo la violó.

Prohibición de concentración de cargos administrativos

Se encuentran los arts. 5 y 6 de la Ley 155 de 1959 que tienen que ser leídos en concordancia con la ley
222 de 1995, sobre los conflictos de interés de los administradores de las sociedades.

Ha habido muy pocos casos sobre las prohibiciones de concentración de cargos administrativos.
Normalmente la super empieza a investigar, pero dice que no hay incompatibilidad porque pertenecen
al mismo grupo.

Hay una especie de paradoja con la prohibición de concentración de cargos administrativos, porque por
un lado, uno puede percibir en el derecho mercantil y societario el principio de la personificación jurídica
de la sociedad, que hace que una persona sea un individuo, sujeto de derechos y obligaciones. Por otro
lado, el derecho societario y el derecho de la competencia dicen que cuando hay un grupo de
sociedades que responden a un mismo control, para el derecho de la competencia eso es una sola
empresa.

Para que haya grupo empresarial se requieren dos elementos: 1) El control 2) La unidad de propósito y
dirección. Ej. Avianca, porque son varias aerolíneas, pero todas tienen una unidad de propósito y
dirección. Para efectos de la libre competencia, estos grupos empresariales se cuentan como 1, por lo
tanto, el presidente de Bavaria, podría estar en todas las juntas directivas de todas las compañías del
grupo. Esto, porque ahí no hay competencia. En las restricciones que veremos a continuación, es porque
SÍ hay competencia entre las compañías. Ej. El presidente de Comcel no puede estar en la junta directiva
de Movistar, porque se le presenta un conflicto de interés de carácter permanente y por eso hay una
prohibición.

En estos casos estamos hablando de los deberes fiduciarios de los administradores, que se dan porque
administran algo que no es de ellos. Los administradores tienen dos clases de deberes fiduciarios:
• El de lealtad: implica que el administrador no puede tomar una decisión en contra del interés de
la sociedad y de los socios. No puede preferir el interés propio o el interés de un tercero al
interés de la sociedad o de los socios. Es el deber que se afecta con las incompatibilidades o
conflictos de interés.
o “No se puede servir a dos señores” El Quijote.
• El de cuidado: es el deber que tiene un administrador, de tomar decisiones informadas, de tomar
decisiones razonables. Hay que diferenciar:
o Puede que haya una empresa que se quiebre, sin que haya una responsabilidad de los
administradores, porque éste tuvo suficiente cuidado.
o Pero puede haber una empresa, que aunque sea exitosa, haya responsabilidad del
administrador, porque no tuvo cuidado.

Clayton Act: Interlocking directorates and officers: Para empresas que no pertenezcan al sector
financiero la sección 8 de la ley establece umbrales para dar aplicación a la misma. (ventas, activos por
mas de 25 millones USD y que realicen comercio interestatal, y regla de minimis respecto del volumen
de ventas afectado por la conducta)

Todo este tema tiene de antecedente el Caso Copper Wealth: esta doctrina Copper Wealth desarrolló el
concepto de grupo empresarial para la libre competencia. La CSJ dijo que hasta aquí llega la intra
Enterprise conspiracy, es decir la doctrina de que puede haber una conspiración al interior de una
empresa. Este caso nos dice que NO hay intra Enterprise conspiracy, porque es la misma empresa, es
una sola unidad. Por lo tanto, para que haya un acuerdo tiene que haber dos empresas distintas, no hay
acuerdos de yo con yo.

Incompatibilidad ≠ conflicto de interés:


• La incompatibilidad es una prohibición permanente porque se presenta un conflicto de interés.
Es la prohibición de estar en el mismo cargo al mismo tiempo. La razón de la incompatibilidad es
el conflicto de interés permanente. Es la prohibición absoluta de ostentar dos cargos al mismo
tiempo.
• Conflicto de interés para los administradores de las sociedades: es un conflicto que es una
situación puntual, de una persona que puede tomar todas las decisiones, salvo la una. Ej. La
persona sí puede estar en la junta, pero no puede tomar una decisión. Ej. Presidente de la
compañía inmobiliaria recibe oferta de la mamá para que compre ciertas casas. La solución
cuando se presenta un conflicto de interés es revelar el conflicto al órgano máximo de la
sociedad -> puede suceder que lo separen del caso o que le allanen el conflicto.
o Hay normas sobre el conflicto de interés que están en la ley 222 de 1995.
o Los arts. 5 y 6 de la ley 155 del 59 son situaciones permanentes.
o Todo conflicto de interés debe ser revelado cuando se presenta el conflicto de interés.

Ley 155 de 1959 ARTICULO 5º -Incompatibilidad horizontal

Ley 155 de 1959 ARTICULO 5o. Extiéndese la incompatibilidad establecida en el artículo 7o de la Ley 5a
de 1947, para los miembros de las Juntas Directivas y los Gerentes de establecimientos de crédito y
Bolsas de Valores, a los Presidentes, Gerentes, Directores, representantes legales, administradores y
miembros de Juntas Directivas de empresas, cuyo objeto sea la producción, abastecimiento, distribución
o consumo de los mismos bienes o la prestación de los mismos servicios, siempre y cuando tales
empresas individual o conjuntamente consideradas, tengan activos por valor de veinte millones de pesos
($ 20.000.000.00) o más.
• Es una incompatibilidad que estaba y está en el sistema financiero.

Incompatibilidad: prohibición permanente en donde una persona no puede ser al mismo tiempo de una
junta directiva y de otra. Esto porque se vulnera la competencia en el sentido de que estas personas que
toman las decisiones en cada compañía tienen que estar enfocadas en esta compañía. Ej. El presidente
de movistar no puede está en la junta de Comcel.

Hay ciertas normas especiales, como la ley de servicios públicos domiciliarios, que tiene esta misma
norma, pero dice que “siempre que estén en la misma zona o región”, porque son entidades que nunca
van a competir, muchos de los servicios públicos son sistemas de redes, si uno está en una red que es
distinta, la incompatibilidad no tiene sentido. Ej. El presidente de la junta directiva del acueducto de
Cartagena puede estar en la junta directiva del acueducto de Pasto.

A esta incompatibilidad se le llama incompatibilidad horizontal:


• Dos empresas que participen en el mismo eslabón (Factor cualitativo)
• Ventas por mas de 20,000,000 -> factor de minimis. (Factor cuantitativo)

Finalidades:
• Evitar la realización de conductas anticompetitivas
• Evitar los conflictos de interés entre las personas

14/03/18
Ley 155 de 1959 ARTICULO 6o. Incompatibilidad vertical

Ley 155 de 1959 ARTICULO 6o. Los Presidentes, Gerentes, Directores, representantes legales,
Administradores o miembros de Juntas Directivas de empresas industriales constituidas en forma de
sociedades anónimas no podrán distribuir por si ni por interpuesta persona los productos, mercancías,
artículos o servicios producidos por la respectiva empresa o sus filiales, ni ser socios de empresas
comerciales, que distribuyan o vendan principalmente tales productos, mercancías, artículos o servicios.
Esta incompatibilidad se extiende a los funcionarios de sociedades de responsabilidad limitada que
tengan como socios otras sociedades, en forma tal que el número total de personas naturales exceda de
veinte (20). PARAGRAFO 1o. La prohibición contenida en este artículo se extiende a los padres, cónyuges,
hermanos e hijos de aquellos funcionarios. PARAGRAFO 2o. Las empresas tendrán un plazo de diez y
ocho (18) meses para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
• Ej. El presidente de Comcel no le puede decir a su esposa que ponga un concesionario de Comcel
y entonces hay muchos más beneficios para los colsesionarios, con lo cual se le puede estar
quitando dinero a los accionistas de la compañía que hacen la producción-> Ni el presidente, ni
los familiares inmediatos pueden estar en la distribución del producto, para que se trate de
evitar el conflicto de interés de que se trate de dar unas condiciones que sean en contra de la
sociedad. -> También entra acá el deber fiduciario de lealtad, porque lo que se está diciendo es
que no puede usted mismo distribuir los productos que fabrica porque va a tratar de generar
unas condiciones más favorables para aguas debajo de las que habría en condiciones normales
de negocio.
• Es importante decir que se trata de Los Presidentes, Gerentes, Directores, representantes legales,
Administradores o miembros de Juntas Directivas. O sea que el dueño sí se puede integrarse al
distribuidor, si él no es el gerente.

Incompatibilidad Vertical: No se puede distribuir ni por si ni por interpuesta personas los productos ni
ser socio de una empresa que realice tal actividad.

Artículo 23 Ley 222 de 1995

Artículo 23 Ley 222 de 1995 (dirigida a administradores): Abstenerse de participar por sí o por
interpuesta persona en interés personal o de terceros, en actividades que impliquen competencia con la
sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses, salvo autorización expresa de la
junta de socios o asamblea general de accionistas. En estos casos, el administrador suministrará al
órgano social correspondiente toda la información que sea relevante para la toma de la decisión. De la
respectiva determinación deberá excluirse el voto del administrador, si fuera socio. En todo caso, la
autorización de la junta de socios o asamblea general de accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto
no perjudique los intereses de la sociedad.

• Trata el tema de los conflictos de interés y la posibilidad de competir.


• Administrador para la ley 222 del 95: son las personas que tienen manejo y dirección dentro de
una sociedad, y esas personas no puede incurrir en conflictos de interés, ni pueden tampoco
competir contra la empresa.
• Podría verse bajo la regla de la razón por cuanto es muy general
• Todo conflicto de interés debe ser revelado cuando se presenta el conflicto de interés. De
acuerdo con la ley, los socios pueden votar para ver si el administrador si puede hacer parte de la
decisión o no, y en esta votación debe excluirse el administrador, si es que fuera socio.
o Lo que podría decir la asamblea de accionistas o la junta de socios al administrdor, es que
le podrían permitir hacer el negocio con la mamá, por ejemplo, con tales y tales
condiciones y parámetros. Sin embargo, también le pueden decir que se separe del
negocio y que sea el presindete de la compañía quien haga el negocio.

Acuerdos anticompetitivos

Acuerdo: Todo contrato, convenio, concertación, práctica concertada o conscientemente paralela entre
dos o más empresas.

Hay dos formas de clasificar los acuerdos


• Verticales u horizontales
• Tácitos o expresos

NOTA: al consumidor no le pueden poner una manifestación tácita, donde le dicen “le vamos a poner
todos o canales y usted paga más si no se manifiesta”

NOTA2: el acuerdo de precios no tiene por qué reflejarse al consumidor final.

10 clases de acuerdos anticompetitivos - Artículo 47 del Decreto 2153


1. Fijación de precios
2. Discriminación
3. Repartición de mercados
4. Asignación de cuotas
5. Limitación de materias primas
6. Limitación de desarrollos técnicos
7. Ventas atadas
8. Acuerdos de no producir
9. Colusión en licitaciones
10. Impedir el acceso a los mercados o a los canales de comercialización

Acuerdos restrictivos de la competencia: Los competidores realizan un acuerdo para eliminar los riesgos
propios de la competencia de forma expresa.

Prácticas concertadas (pte): Son aquellos comportamientos coordinados que no tienen otra explicación
desde la racionalidad económica diferente de la existencia de una coordinación o practica concertada
entre competidores.
• La forma de comportarse en el mercado NO tiene una racionalidad económica. Ej. Escasez del
producto, y usted no subió el precio.
• Elementos:
o Coordinación o concertación de comportamientos. No se requiere una variable paralela:
una empresa puede hacer una cosa y otra empresa puede hacer otra. Pero, lo que están
haciendo se entiende en contra de la racionalidad económica.
o Elemento plus

Paralelismo Consciente (pte): “Los participantes de un determinado mercado, actuando en forma


consciente y sincronizada se abstienen de competir, generando un patrón de comportamiento uniforme
sobre una o mas de las variables cuya dinámica en condiciones de competencia debe corresponder a la
estrategia individual e independiente de quienes lo conforman” (Resolución SIC 51694 de 2008)
• Se basa en que haya movimientos de las variables que sean paralelos. Ej. Por qué en una
situación de alta demanda, hay la misma participación de mercado?
• Elementos:
o Que se muevan en la misma tendencia. No se necesita que los precios sean iguales.
o Elemento consciente

NOTA: La defensa que se tiene frente a los temas tácitos es documentar las decisiones.

Las conductas tácitas tienen dos elementos:


• Concertación o paralelismo
• Elemento subjetivo o elemento plus: el hecho de que los precio sean muy parecidos no significa
que sea un acuerdo de precios. ¿Cuáles son los elementos plus? la información. Ej. reunión, viajar
en los mismos días, etc.
o “Por objeto o como efecto” -> acá se ve muy claro el elemento subjetivo y objetivo de los
acuerdos. Cuando no se tiene pruebas del elemento subjetivo, se prueba con estadísticas.
o En el caso del paralelismo consciente se habla del elemento consciente.
Mercados comoditi: no hay forma de diferenciación del producto, como los cementos. El precio es el
único elemento con el cual se compite. Entonces, si alguien sube el precio, el otro lo sube también -> se
forma el fenómeno del espejo, en el que los precios son iguales. Por eso es que tienen que competir de
otra manera, como con el servicio, por ejemplo, el transporte del cemento.

Dilema del líder seguidor: si una empresa sube los precios, las otras hacen lo mismo. Esta podría ser una
defensa, sin embargo hay varios matices; por ejemplo si uno es la empresa líder del mercado y sube los
precios, los otros harán lo mismo.

Num. 1 Artículo 47 del Decreto 2153 – Aquellos que tengan por objeto o como efecto la fijación directa
o indirecta de precios.
• Fijación directa: Acuerdo directo sobre el precio
• Fijación indirecta: acuerdo sobre algunas de las variables del precio. Ej. Sobre el nivel de los
descuentos (pañales). Ej2. carteles manejan el nivel de producción para manejar el precio. Ej3.
tasa laico (tipo de cambio)
• Horizontales
• Verticales
• Precios Máximos
• Precios Mínimos

La gran mayoría de los casos que existen en Colombia han sido investigaciones por fijación directa o
indirecta de precios. Al respecto se mencionan los siguientes casos:
• Caso del Azúcar
• Caso del Cacao
• Caso de televisores
• Caso perfumes.

Caso del Azúcar: Según la SIC, los ingenios incurrieron en una conducta contraria a la libre competencia
al concertar precios máximos para la compra de caña de azúcar. La SIC reconoció que las empresas no
acordaban directamente los precios, pero dijo que utilizaban la misma metodología de remuneración,
con lo cual de forma indirecta se concertaba el precio máximo de compra. De acuerdo con la SIC, la
existencia de valores de referencia comunes, que disciplinan la remuneración de la caña adquirida por
los ingenios, no encuentra explicación razonable distinta a la concertación. La SIC determinó que los
ingenios incurrieron en un acuerdo horizontal del precios (es decir, entre empresas que compiten en el
mismo eslabón de la cadena productiva) y mediante la Resolución 6839 de 2010 impuso una multa de
COP $ 1.030.000.000 a cada una de las empresas involucradas. Adicionalmente, la autoridad impuso una
multa de COP $ 154.500.000 a cada una de las personas naturales involucradas por autorizar, ejecutar o
tolerar conductas violatorias de la libre competencia.

Hay que tener en cuenta que un cartel de precios es prácticamente sacarle el dinero del bolsillo a los
consumidores. Es un nivel de producción muy alto. Cuando una sola persona llega al precio
monopolístico, es una decisión que no es ilegal, solo es una decisión torpe porque invita a otros
competidores al mercado. Pero cuando dos personas se ponen de acuerdo para llegar al precio
monopolístico, se están robando el dinero, a través de un acuerdo ilegal.
Num. 2 Artículo 47 del Decreto 2153 – Aquellos que tengan por objeto o como efecto determinar las
condiciones de venta o comercialización discriminatorias para con terceros.

Introducción a la discriminación
• La discriminación es una tipología de conducta de conducta anticompetitiva.
• La discriminación es transversal al derecho de la competencia, porque vamos a encontrar la
discriminación en acuerdos de discriminación (este artículo), en los actos anticompetitivos, y en
los abusos de la posición dominante. Es importante entender que no toda desigualdad es
discriminación.
• Los economistas hablan de “discriminación entendiéndola como “diferenciación de precios”.
Discriminación de precios consiste en que, desde el punto d vista de la eficiencia económica, lo
que le sirve a un productor es vender el producto al precio al máximo precio que esa persona
puede pagar.
o Todos los empresarios tratan de hacer algún nivel de segmentación de mercados para
aplicar precios diferenciales. Sin embargo, NO todo precio diferencial es discriminatorio.
Para que sea una discriminación anticompetitiva se requieren ciertos parámetros y
requisitos.
• Parte del principio de igualdad de la CP: igualdad de todos ante la ley. La Corte Constitucional ha
aplicado el principio aristotélico de justicia: la igualdad para los iguales y la desigualdad para los
desiguales (En esto está basado el principio de acción afirmativa). En este sentido, no siempre
que hay desigualdad, hay discriminación. Para que haya discriminación, se necesita que a unas
personas que están en la misma situación, a una se le de un trato, y a la otra se le de otro trato.
• En el tema empresarial, ¿qué nivel de desigualdad puede aplicar un empresario sin violar la ley?
¿Es legítimo que un empresario trate de maximizar su utilidad? Por supuesto que es legítimo, ese
es su deber. Él tiene que tratar de segmentar el mercado para poder maximizar la utilidad. Lo
segmenta para poder aplicarle a cada tipo de cliente un precio según las condiciones del
mercado que le permita maximizar su utilidad.
o Ej. Es diferente vender un kilo de arroz a vender una tonelada. El que compra poquito,
paga más.
o Ej2. Vuelo a Ctg. a último minuto, va a salir más caro que el que lo compró hace un año. Y
hay otro con millas, que pagó 0.
• Nadie los está discriminado, cada negocio es completamente distinto al del otro.
o PARA PODER SEGEMENTAR EL MERCADO DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
PARA LOS IGUALES Y DESIGUALDAD PARA LOS DESIGUALES, SE NECESITAN ESTABLECER
CONDICIONES QUE SEAN OBJETIVAS Y MEDIBLES Y QUE SE APLIQUEN DE MANERA
CONSISTENTE Y UNIFORME A TODOS QUIENES ESTÉN EN LA MISMA CONDICIÓN.
▪ Lo que no puede suceder es que una persona compre 100 toneladas y le den el
descuento y otra compre las mismas 100 toneladas y no le den el descuento.

Acuerdo de discriminación:

• La norma tiene dos partes: Aquellos que tengan por objeto o como efecto 1) determinar las
condiciones de venta 2) o comercialización discriminatorias para con terceros.
o Última “o” es disyuntiva
• o comercialización discriminatorias para con terceros
o Ej. De conducta anticompetitiva de discriminación por acuerdo -> Carulla se pone de
acuerdo con otra empresa para que a los Venezolanos se les cobre más.
o Puede haber segmentaciones de mercado que se refieran a características económicas de
la población. -> A esto se le llama “revening management” -> forma de segregación del
mercado que NO es anticompetitiva, porque el negocio es distinto.
▪ Ej. Puedo decir en cine que viejitos pagan menos.
▪ Ej.2 Norberto: está ocupado ciertos días, pero hay días que está muy desocupado.
Entonces hay momentos donde vale mucho más la cita, porque está mucho más
ocupado.
▪ Ej.3 Antes, se rebajaba el precio de la llamada a determinada hora.
• La palabra discriminación implica un juicio de valor; otra cosa es la diferenciación.
• 1) determinar las condiciones de venta
o La super dijo que la discriminación solo es para la segunda parte (condiciones de
comercialización discriminatoria para con terceros).
o Ponerse de acuerdo en las condiciones de venta ya es anticompetitivo, sin necesidad de
que haya discriminación.

Caso ANATO:
• Hoteles en San Andrés, pertenecientes a ASHOTEL, determinaron las condiciones de venta,
imponiendo el SISTEMA PREPAGO.
• La SIC estableció que en la frase “Los que tengan por objeto o tengan como efecto determinar
condiciones de venta o comercialización discriminatoria para con terceros”, la “O” resaltada era
disyuntiva, por lo que no se requería que las condiciones de venta fueran discriminatorias para
infringir esta norma.
• El solo hecho de ponerse de acuerdo en el prepago es anticompetitivo, porque no se pueden
poner de acuerdo en condiciones de venta (sistema prepago) -> estaban afectando a todos los
consumidores porque TODOS los hoteles eran prepago.
• Si cada Hotel lo hubiera hecho independiente no había problema.

Num. 3 Artículo 47 del Decreto 2153 – Aquellos que tengan por objeto o como efecto la repartición de
mercados entre productores o entre distribuidores.
• Con este artículo se muestra que el legislador sí tenía en cuenta la diferenciación entre vertical y
horizontal. Este acuerdo sólo es anticompetitivo cuando es entre productores o entre
distribuidores.
• Acuerdos de repartición de mercados
o Solo acuerdos horizontales son per se ilegales
o Los acuerdos de repartición de mercados verticales han sido considerado como pro-
competitivos bajo la regla de la razón. (Caso GTE Sylvania)
▪ Concesionarios de carros
▪ Redes de distribución de alimentos y bebidas

Casos similares a GTE Sylvania en Colombia: investigación de Postobón, Coca Cola y Bavaria por
acuerdos horizontales de fijación de precios y acuerdos verticales de repartición de mercados y de
fijación de precios. La investigación terminó con una garantía.

Conceptos Claves:
• Competencia intramarca: Distribuidores de una misma marca -> esta competencia se ve afectada
por los acuerdos de la repartición de mercados de tipo vertical
• Competencia intermarcas: Distribuidores de varias marcas -> esta competencia se ve promovida
por los acuerdos de la repartición de mercados de tipo vertical

En el caso Caso GTE Sylvania se dijo que el balance entre los efectos anticompetitivos en la competencia
intramarca se ve superado por los efectos procompetitivos en la competencia intermarcas (que es el
mercado relevante). Las obligaciones del acuerdo anticompetitivo eran beneficiosas para los
consumidores y se había incrementado mucho la competencia, pues tenían que tener una sala de venta,
tener funcionarios técnicos, publicidad, etc. De esta manera, Continental TV era un free rider quien se
aprovechaba de los esfuerzos de los otros distribuidores. Por eso se dijo que el acuerdo vertical de
repartición de mercados, que siempre se había mirado bajo la regla per se, en este caso era legal bajo la
regla de la razón. -> mismo razonamiento que State Oil vs Barkankahn y Leegin vs PSKS y otros

Caso del Cemento: Práctica conscientemente paralela de tres productores de cemento (Holcim, Argos y
Cemex) en relación con las participaciones de mercado del cemento gris Portland Tipo 1 durante el
periodo junio – diciembre de 2005. La SIC dijo que las participaciones de las compañías estuvieron
estables durante los años 2002, 2003, 2004 y 2005. Según la SIC, no se puede explicar el
comportamiento estable de las participaciones de mercado de Holcim, Cemex y Argos en el mercado del
cemento durante el período investigado, teniendo en cuenta que se presentó un aumento en la
demanda y cambios en el comportamiento de los despachos de cemento (cambiaron muchas cosas pero
las participaciones seguían iguales -> acuerdo, y entonces para decir esto combina el paralelismo con los
elementos plus). La SIC no aceptó las explicaciones sobre sus conductas dadas por las empresas
acusadas, entre las que se encontraban ciertas variaciones en las participaciones de mercado de dichas
compañías. Adicionalmente, midió la participación en términos nacionales cuando el mercado del
cemento es por naturaleza regional. La SIC mediante la Resolución 51694 de 2008, impuso una multa a
cada empresa por valor de $923.000.000 Adicionalmente, impuso una sanción pecuniaria a los
representantes legales de Argos, Cemex y Holcim por $138.000.000 a cada uno, por repartición
horizontal de mercados

NOTA: repartición de mercados no necesariamente es por territorios. Puede ser por clientes o por
sectores.

Num. 4 Artículo 47 del decreto 2153 – Aquellos que tengan por objeto o como efecto la asignación de
cuotas de producción o suministro

Normalmente es un cartel horizontal

Lo que genera el acuerdo de cuotas es posiblemente una reducción de la oferta. Limitar la oferta es una
forma de afectar el precio (el ingreso siempre será preciosxqcantidad). Cuando se restringe la oferta, el
precio sube -> mismo efecto que un monopolio.
• Para establecer la cuota, se mira el total de la demanda y reducir, para que suba el precio. Se
trata de dividir la torta, porque cada uno va a tener una cuota de producción. Es decir, que se
establece la participación del mercado y de acuerdo con esto, cada uno reduce la oferta en
relación con su participación. De esta manera se logra una oferta menor en el mercado y que
suba el precio.
o Sin embargo, a veces existen cuotas naturales de mercado. Ej. Planta de Cemento solo
alcanza para 100 toneladas.

Se restringe la competencia porque: 1) deberían tratar de ganar mercado 2) deberían tratar de tener
una participación mayor 3) Si alguien reduce su ouput, los competidores deberían aprovechar este
espacio vacío (en el acuerdo de cuotas nadie se aprovecha del otro para que el precio pueda subir).

La asignación de cuotas se parece a la repartición de mercados y tiene efectos similares a la fijación de


precios.
• ≠ Repartición de mercados (PTE): En la repartición de mercados se dice, venda lo que quiera pero
solo véndalo a tal sitio o a tal persona. Puede ser por clientes o por zonas. La diferencia con la
asignación de cuotas es que no hay una limitación de cuánto se vende. En el acuerdo de la
asignación de cuotas, es una determinación de cuánto se va a vender. Entonces la diferencia
entre repartición de mercados y fijación de cuotas radica en que la fijación de cuotas está ligada
a la cantidad.

Caso FENAVI: Los productores redujeron la producción para mantener el precio

Caso Azúcar. FEPA -> no prosperaron las acusaciones de la SIC. La SIC decía que la producción era estable
¿pero cómo no iba a ser estable si era el mismo terreno?

NOTA: El sector azucarero tiene el fondo de estabilización de precios del azúcar -> medida
anticompetitiva pero no ilegal. Es una medida de intervención del estado en la economía.

NOTA 2: se puede llegar al precio monopolísitco por un 1) acuerdo de precios o 2) un acuerdo de cuotas
(reduciendo el output). Lo que quieren los cartelistas es replicar la posibilidad de un monopolista, que es
una decisión unilateral, para maximizar el beneficio. Normalmente los cartelistas fijan los precios altos.
Si están fijando los precios bajos es porque quieren echar a alguien del mercado.

NOTA 3: Al se una conducta per se ilegal, la defensa no se puede basar en que “hicimos un acuerdo para
bajar los precios”.

Num. 5 Artículo 47 del decreto 2153 – Aquellos que tengan por objeto o como efecto determinar la
asignación o limitación de fuentes de abastecimiento de insumos productivos.

Repartirse las fuentes de los ingresos de los insumos productivos es una forma de hacer un acuerdo de
cuotas aguas arriba o un acuerdo de repartición de mercados aguas arriba (en el insumo).

Normalmente es un cartel horizontal

Es necesario realizar un análisis sobre las integraciones verticales que pueden existir, porque si hay
integración vertical no hay acuerdo para limitar el abastecimiento de insumos productivos.

Se aplica a los mercados en los cuales la producción depende del suministro de un insumo productivo en
el mercado. Tiene que haber un mercado de aguas arriba y un mercado de aguas abajo -> podría
generarse un acuerdo de cuotas porque si restrinjo el output de la materia prima, restrinjo el output del
producto final.
Hay barreras naturales para el acceso a los insumos productivos.
• En el caso del Azúcar: la SIC investigó porque supuestamente se repartían asignación o limitación
de las fuentes de insumos productivos (que era la caña de azúcar). Se decía que cada ingenio
sabía de las fincas a las que les va a comprar la caña. Si el agricultor trata de cambiarse de
ingenio, no lo dejaban. Se decía que tenían limitado el abastecimiento del insumo productivo,
que era la caña de azúcar. Los absolvieron porque cada ingenio trata de comprar la caña más
cercana porque 1) cuando uno corta una caña, las azúcares se degradan entonces entre menos
tiempo pase, mejor., y 2) por el costo del transporte. Había una barrera natural

Por ejemplo: Las empresas petroleras realizan un acuerdo para repartir a cuales licitaciones/concesiones
van a participar cada una de ellas.

Num 6 Artículo 47 del Decreto 2153 – Aquellos que tengan por objeto o como efecto determinar la
limitación de desarrollos técnicos.

La razón de ser: Uno de los efectos de la competencia es la innovación -> se compite para un mejor
producto, más barato, mejores condiciones. Por esto con este acuerdo se afecta a los competidores.

Los agentes de mercado se ven incentivados a limitar el desarrollo de nuevas tecnologías o técnicas por
cuanto eso causaría el rompimiento del cartel.
• Se limitan la investigación y la innovación
• Se elimina la competencia dinámica (todo aquello diferente a la competencia por precios)

Ejemplo 1: Caso VW en Europa con el acuerdo para limitar la forma como se desarrollaban los sistemas
de emisión de vehículos (tamaño de tanque y software)

Ejemplo 2: la cirugía del apéndice debería durar un poco más para vender más, entonces no se debe
hacer cirugía por laparoscopia.

Ejemplo 3: comprar Mp3 y no permitir que se desarrolle, para poder seguir vendiendo los acetatos.

21/03/18

Num 7 Artículo 47 del Decreto 2153 – Aquellos que tengan por objeto o como efecto subordinar el
suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no
constituyen el objeto del negocio.

También se le llama de ventas atadas (tying and bundling) o las clausulas de leche y pan-> “no le vendo
la leche sino le compro el pan”

¿En qué consiste? Obligar a alguien a comprar algo que no necesitaba. Es una conducta transversal, pues
lo tenemos como 1) acuerdo 2) abuso de la posición dominante 3) cláusula de prohibición general.
• Abuso de posición de dominio -> Si tengo poder de mercado: Lo que se necesita para que a uno
lo puedan obligar es que haya un poder de mercado muy grande. Uno como consumidor no
aceptaría comprar algo que no necesita si no es porque quien está vendiendo lo está obligando
porque tiene un poder de mercado grande. Cuando se tiene suficiente poder de mercado,
entonces la venta atada se va por la vía del abuso de la posición dominante de manera
unilateral.
o Ej. Si el del puesto de arepas me vende la arepa con una cerveza, ese no tiene poder de
mercado, entonces no tiene como obligarme.
• Acuerdo -> Si no tengo poder de mercado: Cuando no se tiene suficiente poder de mercado para
obligar al consumidor a comprar algo que no quiere, se va a ir por la vía del acuerdo (esta vía).
o Ej. Supermercados se ponen de acuerdo en que, todo quien compre leche, debe comprar
pan y periódico.
• Clausula general -> conducta unilateral de alguien que no tiene posición de dominio

NOTA: En el sistema de Apple, no hay venta atada porque no me están obligando a comprar.

NOTA 2: venta atada también se da con distribuidores

Diferencia de venta atada con la NUC: NUC es vertical a la cadena de distribución como retaliación a la
política de precios, no es una conducta hacia el cliente, como sucede acá.

Diferencia de venta atada con empaquetamiento o combo: El combo es LEGAL, porque se pueden
comprar los productos separados. El combo es un producto distinto.

Diferencia de venta atada con las promociones: es LEGAL. Ahora bien, desde el punto de vista del dº de
consumidor, si uno dice que es gratis, es porque es gratis. No me lo pueden estar cobrando de otra
manera.
• Con esto se debe tener en cuenta el precio predatorio: Al vender gratis tengo que tener cuidado
de no vender por debajo de precio predatorio, porque estoy regalando algo. Por esto las
promociones son por tiempo. De todas maneras, para que haya precio predatorio, se debe tener
la capacidad de eliminar a los competidores del mercado. En una promoción por tiempo
restringido, no se va a eliminar a los competidores del mercado.

Es legal que para comprar un teléfono celular me exijan comprar el seguro de robo del mismo? NO.

En el sistema financiero hay una norma expresa de venta atada: está prohibido expresamente para las
entidades financieras que cuando a uno le dan un préstamo hipotecario, a uno le obliguen con quien
compre el seguro de vida. Entidades financieras no pueden decir con quien tiene que tomar seguro de
vida.

Num 8. Los que tengan por objeto o tengan como efecto abstenerse de producir un bien o servicio o
afectar sus niveles de producción.

También se le llama el acuerdo de no producción.

Diferencia con el acuerdo de cuotas: La diferencia es que acá no necesariamente se dice cuanto no se va
a producir, sino que simplemente se va a decir que no se va a producir. Sin embargo, las cuotas pueden
ser una forma de afectación de los niveles de producción.

Non compeat o clausulas de no competencia: PERMITIDAS en el marco de las integraciones


empresariales. Esto, porque cuando se compra un negocio, se compran los elementos subjetivos de
atracción de la clientela, el aviamento, el good will. Entonces estas clausulas dicen: “yo le compro pero
usted no puede abrir un negocio similar en un determinado periodo de tiempo (no puede ser eterno el
non compeat.

NOTA: el derecho de la competencia en las franquicias-> no se vulnera el derecho de la competencia en


el sentido de que el franquiciante tenga control sobre el franquiciado porque así lo quiso el franquiciado.
Por otro lado, entre franquiciados no se compite, por eso los precios pueden ser iguales.

Num 9 Artículo 47 del Decreto 2153 – Acuerdos Colusorios en procesos licitatorios o concursos (Bid
Rigging): Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que tengan como
efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o fijación de términos
de las propuestas.

Artículo 27 del Estatuto Anticorrupción inicia la penalización de las prácticas restrictivas de la


competencia. Sólo para el sector público.

Este artículo se refiere a dos tipos de conductas:


• Los que van a participar en la licitación (los competidores): Los que tengan por objeto la colusión
en las licitaciones o concursos
o La colusión es el acuerdo de cómo vamos a ir a competir. Cualquier forma de acuerdo de
cómo ir a la licitación es una colusión.
o No se necesita que ellos logren a través de la colusión apropiarse del contrato, sino
cuando hacen el acuerdo, ya cualquier comunicación entre esos competidores es
reprochable.
• Corrupción: o los que tengan como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos,
distribución de concursos o fijación de términos de las propuestas.
o Se corrompe un funcionario público para que haga los pliegos de la licitación de una
determinada manera que favorezca a alguien. O puede ser una combinación entre un
acuerdo entre competidores y una corrupción con los funcionarios públicos que
estructuran la licitación; para por ejemplo, incluir unos requisitos tecnológicos que sólo
alguien tiene.
▪ Ej. Pafco iba a participar en una licitación abierta por el acueducto de Bogotá, la
licitación abría con tubos de concreto. Ahí ya estaba sacando a Pafco.

¿Cómo se combate la colusión en las licitaciones u ofertas públicas?


• Se convirtió en delito
• Compra eficiente del Estado -> es una compra transparente

Ej: Hospital necesita proveedores de medicamentos. Las farmacéuticas se ponen de acuerdo para
repartirse la licitación, de manera tal que cada una provea a una ciudad.

Caso de construcción: Diferentes empresas presentaron las propuestas perfectas, que se ajustaban
plenamente a los términos de referencia, y todos y cada uno de los oferentes se ganó un proceso.
• ¿Paralelismo Consciente? ¿Probabilidad matemática que esto ocurra?

Caso BT Latam:
• El FONADE expidió un proceso licitatorio mediante el cual se deseaban contratar los servicios
debanda ancha para instituciones públicas.
• Había 20 participantes, pero había dos participantes principales: BT Latam e Internet por
Colombia.
• El Estado buscaba que los participantes no requirieran todos los fondos públicos para construir la
red. Va a ganar el que ofrezca el 95% del que más pida.
• Norte: BT Latam dijo que iba a pedir el 95% del 95% (tenía infraestructura) - Internet por
Colombia pidió el 95% (no tenía infraestructura)
• Sur: BT Latam pidió el 95% (no tenía infraestructura)- Internet por Colombia pidió el 95% del 95%
(tenía infraestructura) -> ambos ganaron, BT Latam en el norte e Internet por Colombia en el sur.
o Era muy sospechoso esto.
o Todo comenzó porque Rey Moreno, que era tercer participante, que perdió la licitación
por un error formal. Él mandó carta a la SIC y dijo que tenía que haber un acuerdo de
cómo iban a presentarse.
• Luego de una investigación se pudo determinar que de acuerdo con los pliegos de la licitación era
racional esperar que hubiese tres números 1) 100% -> uno perdía 2) 95% -> si alguien no ofrece
menos, puede ganar 3) la cifra ganadora era el 95% del 95%
o ¿por qué no menos? Porque no es rentable
o En donde querían ganar, a ambos se les ocurrió lo mismo: 95% del 95%. Donde no les
importaba tanto, ofrecieron 95%.
• La sic archivó porque no había elemento plus.

Num 10 Artículo 47 del Decreto 2153 – Acuerdos que tengan como objeto o por efecto impedir el
acceso a terceros a los mercados.

Este numeral fue creado por la ley de las PIMES. Fue hecho para proteger a la PIMES y por esto el dr.
opina que es sujeto pasivo calificado (la víctima tiene que ser una PIMES), pero la SIC ha dicho que no.

La ley de PIMES también añadió el numeral 6 del art. 50 (abuso de la posición dominante). Entonces esta
es una conducta que es transversal. El dr considera que en este caso habría dos sujetos calificados: el
sujeto activo al tener posición dominante y el sujeto pasivo al ser una MIPIME. PTE: ¿Cuáles son las
conductas que son transversales?

En el caso de Comcel se dice que cuando Comcel hizo la conducta del abultamiento de las cifras, afectó a
otras pequeñas compañías como Movistar. Una de las defensas es que Movistar no es PIMES.

Ej.
• 3 compañías de leche realizan un acuerdo para solo comprar la leche cruda de los ganaderos que
alimenten sus vacas con determinado concentrado.
• 3 compañías de leche realizan un acuerdo para pagarle diferente a los que alimenten a sus vacas
con uno y otro alimento porque esto afecta los niveles de producción.
• 3 compañías realizan un acuerdo para solo distribuir celulares que tengan tecnología GPS.

Caso Oxígenos
• Las empresas investigadas (Linde Colombia, Oxígenos de Colombia y Cryogas) producían oxígeno
medicinal a través del método de fabricación denominado “método criogénico”.
• Al mercado de oxígeno medicinal pretendían entrar nuevos competidores con utilización de la
tecnología PSA, o “plantas de producción en sitio”.
• En la investigación, la entidad analizó si las empresas investigadas habían realizado conductas
tendientes a cerrar la entrada al mercado de los competidores con esta tecnología. -> Se estaba
investigando si existía un acuerdo para impedir que se entregara el oxígeno a través de “plantas
de producción en sitio”.
• Las empresas investigadas –quienes tenían la participación más alta en el mercado del oxígeno
medicinal- realizaron una serie de actividades para desincentivar la adquisición de plantas PSA
por parte de sus competidores, difundir los riesgos de su importación y desmontar las plantas ya
existentes a través de presiones y ofrecimiento de dádivas.
• Estas actividades fueron ejecutadas por las investigadas de manera conjunta y coordinada, con lo
cual lograron incidir en el normal funcionamiento del mercado.
• Al llevar estas conductas a cabo, se creó un patrón que dificultó el acceso al mercado de nuevos
competidores.
• La SIC impuso una multa de $1.030.000.000 a cada una de las empresas investigadas y una multa
de $154’500.000 a los representantes legales de las investigada.

Anotaciones finales de los Acuerdos Anticompetitivos


• Aun cuando algunas conductas sólo están tipificadas como horizontales, una conducta vertical
lesiva de la competencia podría verse por el Art. 1 de la ley 155/59 (Numeral 3 Decreto 2153 de
1992)
• Estas conductas son las que típicamente se ven en los mercados.
• En estas conductas por lo general son los consumidores los directamente afectados.

Actos anticompetitivos

Acto: Todo comportamiento de quienes ejerzan una actividad económica.

Art. 48 Num 1. Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de protección al
consumidor (Decreto Ley 3466 de 1982, hoy en día es la ley 1480 del año 2011).
• Realmente ha sido utilizada muy pocas veces y varias de estas investigaciones han sido cerradas.
• ¿Por qué se necesita si ya están las normas del consumidor? Cuando el efecto de publicidad del
Estatuto del Consumidor puede afectar una cantidad de personas muy importante, esto puede
afectar el mercado. Ej. Con esta pastilla se le quitará el cáncer -> puede afectar todo el mercado
de servicios de salud.

Ej.
Mediante la Resolución 4839 de 2013, la SIC decidió archivar una investigación en contra de la Fabrica
de Licores de Antioquia frente a una denuncia presentada por Bavaria, por una publicidad que salió en
varias revistas en donde aseguraba que la cerveza tenía más kilos que el aguardiente ni contenía la
leyenda obligatoria para la publicidad de bebidas alcohólicas en donde se debe manifestar que el alcohol
es perjudicial para la salud.
La SIC encontró que sí hubo infracción al estatuto del consumidor pero que dicha conducta no había
generado un impacto significativo en el mercado de las bebidas alcohólicas ya que no hubo
desplazamiento de clientes de la cerveza al aguardiente como consecuencia de dicha publicidad.
• En este caso se puede ver que la autoridad requeriría un estándar de efecto muy importante
para que pueda considerarse práctica restrictiva.

Art. 48 Num 2 Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus productos o servicios
o para que desista de su intención de rebajar los precios.

La SIC considera que en cada nivel del proceso productivo debe haber una decisión independiente sobre
el precio.

Casos importantes:
• Caso Luker: Se impide trasladar a los consumidores finales los descuentos.
• Gabrika: Productor aumenta los precios a Concentrados del Norte para ajustar sus precios del
Mercado
• Contadores Coltavira
• Roa y Flor Huila -> La SIC combina el numeral 2 con el numeral 3 (NUC). Mediante la Resolución
16562 de 2015, la SIC decidió sancionar a la Organización Roa (Molinos Roa y Molinos Florhuila)
por haber influenciado a los canales de distribución para no vender arroz por debajo del “precio
del mercado de plaza mayorista”. La SIC determinó que las compañías que no cumplían por esto
se veían enfrentadas a sanciones tales como corte el suministro de arroz o multas. La SIC impuso
una sanción de 33.800 millones a la compañía y sancionó a diferentes ejecutivos de la compañía
entre los cuales se encontraban el presidente, el gerente general y los gerentes de ventas.

Art. 48 Num 3 Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra de la misma
cuando ello pueda entenderse como una retaliación a su política de precios.
• NUC.

Mediante la Resolución 26325 de 2003, la SIC decidió archivar una investigación en contra de Nestlé,
proveniente de una denuncia hecha por el Grupo Éxito según la cual, la multinacional se había negado a
vender a la cadena como consecuencia de una retaliación a su política de precios.
La SIC encontró que el corte de suministro de productos era una decisión que había tomado Nestlé
debido a que el Grupo Éxito tenía problemas de cartera. La SIC determinó que negarse a despachar a un
moroso, no constituye una práctica restrictiva de la competencia.

NOTA: Un franquiciante, al obligar al franquiciado a poner un precio, es una práctica anticompetitiva?


No hay una práctica anticompetitiva dentro de la misma empresa. La SIC ha dicho que dentro del
sistema de franquicia es posible una determinación del precio, porque se entiende como una sola
empresa, hay una integración vertical. Si está integrado, no es una práctica restrictiva -> Es el caso de
Copper Wealth, no hay intra Enterprise conspiracy (no hay doctrina de la conspiración dentro de la
misma empresa).

NOTA 2: En el caso de las estaciones de servicio, hay una reglamentación sobre el abanderamiento de
las estaciones de servicio. Ahí no hay una imposición del precio porque el precio del combustible está
regulado a través de un rango, en el cual tienen que competir. En el caso de Fendipetroleo, se pusieron
de acuerdo en que debían pegarse al techo del rango.
Cuadros

Acuerdo -Art 1 Ley 155/59


Horizontal Art. 45 (1) D.2153/92 -Art 47 (1) D.2153/92

- Art 1 Ley 155/59


Acuerdo Art. 45 (1) - Art, 47 (1) D.2153/92 -> no
D.2153/92 distingue entre horizontal y
vertical.

Vertical
- Art. 1 Ley 155/59 ----Art 46 D. 2153/93
- Art 9 ley 155/59 --- permite la FUP, pero la SIC dice que está derogado.
Acto - Art 18-20 D.3466/82---- Los fabricantes fijan los precios de venta en los artículos o en listas
(FUP)
- Art. 48 (2) (3) D.2153/92 ------ Influencia y NUC

Casos de acuerdo

Doctrina SIC

• Caso Concesionarios (autos)


• Caso Televisores
• Caso Terpel
• Caso Casyp Chevron
• Caso Pefumes

Jurisprudencia USA

• State Oil vs BarkatKahn (1997)


• Leegin vs PSKS et al 2007
• U.s vs Colgate – Doctrina Colgate 1919 – NUC
Casos de acto

Doctrina SIC

• Luker incurrieron en acuerdo de precios en el mercado de compra cacao a nivel nacional


• Caso Altavira
• Gabrica: explícitamente se dijo que la fijación de precios de reventa, entendida como una forma
influenciación anti competitiva constituye per se un comportamiento restrictivo de la libre
competencia y basta con que tenga lugar el verbo rector “influenciar” orientado a alterar, variar
o siquiera incidir en el parecer sobre el monto del precio que se pretendía cobrar por un
determinado producto.
• Molinos Roa Florhuila.

Abuso de la posición de dominio

Lo primero que se debe hacer en estos casos es la determinación del mercado relevante:
• Producto: Bienes sustitutos que entre sí tienen precios, usos y características similares entre sí.
• Geográfico: Ámbito territorial donde ocurre las operaciones – ¿Cuánto se extiende este producto
o conjunto de productos?.
• Temporal: Debe analizarse el periodo de tiempo donde se desarrollan las operaciones, porque el
mercado relevante puede variar a lo largo del tiempo -> No es lo mismo vender computadores
hoy que hace 20 años.

El hecho de que el mercado relevante no esté definido, implica una gran motivación la parte en la que la
SIC determina el mercado relevante.

Para determinar el mercado relevante, la autoridad ha utilizado distintos sistemas económicos, como
Test del Monopolista hipótetico Monopolista hipotético o el test SSNIT (small but significant non
transitory increase Price). Consiste en que uno toma un producto y supone que es un monopolio, de ahí
el nombre. Por ejemplo, subirle a las galletas oreo 5%, es un incremento pequeño, pero significativo, y
no transitorio en el tiempo. De acuerdo con eso, se mide el efecto que se tiene sobre el consumidor: Si
los consumidores se pasan a festival, hay elasticidad de la demanda y por lo tanto ambas pertenecen al
mismo mercado relevante. Si subo el 5% a festival y a las galletas oreo, entonces hay que ver que hacen
los consumidores. Si los consumidores se pasan a festival de la rosa, significa que festival de la rosa es
del mismo mercado relevante que las otras 2. Si se dejan de consumir las galletas, el mercado de
relevante de estas galletas es el mercado de las galletas dulces.

El mercado relevante es útil para:


• Abuso de la posición de dominio
• Integraciones: la autoridad siempre va a querer un mercado más pequeño (impactó mayor) y las
empresas un mercado relevante más grande (menor posición de dominio en el mercado y menor
participación de mercado).
o En el caso de Gatorade, se decía que ellos tenían el 10 % del mercado de bebidas no
alcohólicas, no carbonatadas y refrescantes. La SIC dijo que se deben mirar las
características, y que se estaba en el mercado de las bebidas isotónicas, donde está
Gatorade y suash, entonces tienen el 100% del mercado. Rubio rechazó la integración. El
dr. considera que en este caso se llevó a un extremo el tema de las características porque
se estaba hablando hasta de la “misma molécula”. Después se presentó la misma
integración, y se admitió la integración.

02/04/18
Concepto de Posición Dominante:
• E.E.U.U: Poder de monopolio o poder sustancial de mercado, lo que implica poder determinar los
precios o poder excluir a competidores del mercado.(§ 2 de la Ley Sherman)
• UE: Posición de poderío económico que permite a una empresa prevenir la competencia efectiva
en el mercado relevante, al darle la capacidad para actuar con INDEPENDENCIA de sus
competidores, clientes y/o consumidores. (Definición en caso de United Brands).

Colombia:
• Ley 155/59 Art. 2º. Las empresas que produzcan, abastezcan, disminuyan o consuman
determinado artículo o servicio, y que tengan capacidad para determinar precios en el mercado,
por la cantidad que controlen del respectivo artículo o servicio, estarán sometidas a la vigilancia
del Estado.
o No habla de posición de dominio en el mercado. Se basa en la participación de mercado y
en la variable del precio.
• Dec. 2153/92 45º. La posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las condiciones de un
mercado.
o Son varias las condiciones del mercado, por ejemplo, el precio, la cantidad, la calidad, la
financiación, etc. No se requiere que haya una determinada participación del mercado
para poder tener posición de domino en el mercado.
o En la EU se dice que se presume la posición de dominio cuando se tiene más del 40% de
participación en el mercado, pero se puede probar que no lo tiene. Si tiene menos del
40% se presume que no tiene posición dominante, pero el denunciante podría probar que
sí.
o Esta definición implica que si usted es “chiquito” en el mercado pero tiene una patente
que afecta todo el mercado, tiene posición dominante.
• Esta evolución es muy buena porque, hoy, las transacciones no necesariamente se realizan en
dinero.

Análisis estructural del abuso de la pocisión dominante:

• Definición del mercado relevante


• La determinación de pocisión de domino.
• Caso Comcel: denuncia de telefónica a comcel, porque Comcel estaba impidiendo a usuarios la
portabilidad numérica (esto es por ley). También sancionarion por abultamiento de cifras, en las
que se había portado mucha gente a comcel, pero estas cifras eran mentirosas, porque Comcel les
pagaba a unos colsecionarios para que portaran gente, pero en realidad no lo hacían. La SIC
sancionó a Comcel, pero nunca hizo un análisis de la pocisión dominate de Comcel, la SIC lo
asumió. -> debería haberlo hecho según el dr.
• Caso Induga (fábrica de barquillo de helado): acusados por discriminación por vender el barquillo
de helado en unos sitios a un precio, y en otros sitios a otro precio, teniendo una gran
participación del mercado. Fue sancionado, pero el Consejo de Estado tumbó la decisón porque
no habñia habido una adecuada definición de mercado relevante, porque el vasito de plástico,
competía con el barquillo de helado.

Abuso de la Posición de dominio en el mercado ≠ Abuso de Posición dominante contractual


• Abuso de la Posición de dominio en el mercado: es un tema de competencia, donde hay una
infracción de sujeto activo calificado, pues el infractor tiene que tener posición de dominio en el
mercado.
• Abuso de Posición dominante contractual: es el poder para imponer condiciones en un contrato
(Contratos de adhesión y los arbitramentos sobre los agentes mercantiles de Claro). -> no se
necesita una posición de dominio en el mercado.
o Ley 142 del 94 dice que hay posición de dominio contractual de la empresa de servicios
públicos respecto de los usuarios. -> en realidad la ley no dice posición de dominio
contractual sino solo posición de dominio, pero se refiere a la posición de dominio
contractual.
• Ej. EPM de Bogotá, llegó a tener el 8% de la telefonía fija en Bogotá. No tenía posición de dominio
en el mercado, pero sí tiene posición de dominio contractual respecto de cada uno de los
usuarios, porque la empresa es grande y experto, que le impone unos contratos a un usuario.

Posición dominante ≠ abuso de la posición dominante


• El Abuso de la Posición Dominante es un abuso de un derecho legítimo de competir y obtener
una posición dominante mediante medios lícitos.

Factores para determinar la existencia de una Posición Dominante en el Mercado:


• El porcentaje de participación en el mercado relevante: se determina usualmente por ventas en
$ o en volumen. Pero también en el sector eléctrico se ha definido por la capacidad de producir
en el día. -> Es un caso a caso.
• Altas barreras de entrada
• Ausencia de bienes sustitutos
• Situaciones de dependencia en el mercado
• Ventajas tecnológicas
• Reputación
• Red de distribución
• Integración vertical

Num 1. Del art. 50 Precios Predatorios: 1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando
tengan por objeto eliminar uno varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.

Hay pocos casos, porque hacer precios predatorios es sumamente costosos. La idea predatoria es de
destruir al otro. Ej. Un monopolista que hace 50 años fabrica queso. Ingresan unos estudiantes a
competir en el mercado del queso. Entonces el monopolista reduce el queso a la mitad del precio. Los
estudiantes se quiebran. Entonces el monopolista les compra la fábrica y saca a los competidores. Una
vez eliminados los competidores, el precio del queso vuelve al precio monopolístico.
Es importante advertir que inicialmente los consumidores se benefician, porque el producto está muy
barato. Pero la conducta de precio predatorio tiene razón de ser cuando existe la potencialidad de que
el monopolista recupere lo que ha invertido en sacar a los competidores subiendo los precios otra vez.

Elementos:

1. Elemento estructural (está presente en todas las conductas de abuso de la posición dominante):
Para poder abusar de la posición dominante, hay que tener posición de dominio en el mercado.
Nadie puede abusar de algo que no tiene.

2. Elemento objetivo: los precios por debajo de los costos de una empresa. ¿por debajo de cuáles
costos?
• Costo total: son todos los costos.
• Costo promedio total: coger un periodo de tiempo y sacar el promedio del costo total y hacer un
promedio para un periodo.
• Costo fijo: costo que no varía con la cantidad que se produzca. Ej. Arriendo, hipoteca, nomina.
• Promedio: Se toman todos los costos y se dividen por el número de unidades producidas
• Marginales: Cuanto me cuesta producir una unidad más
• Variables: costo que varía de acuerdo con la cantidad producida. Ej. materia prima, combustible.

Ha habido una gran discusión porque en ningún lado se dice cuál es el costo que tiene que tener en
cuenta la autoridad para definir si hay precio predatorio o no.
• Si uno toma el costo total, que es el más alto, eso querría decir que el fabricante no va a poder
disminuir mucho el precio sin que se vuelva un precio por debajo del costo. Ej. Hidroeléctrica->
gasta mucho dinero. Si todo el costo de la hidroeléctrica, tiene que estar en el primer kilovatio
que saque, pues nadie va a poder comprar ese primer kilovatio. Lo que normalmente pasa es que
se empieza a vender energía al precio del mercado y los costos fijos se van a ir amortizando en
los siguientes 50 años. Tomar estos costos parece que no es la mejor opción.
• ¿Cuál es el mejor costo? La doctrina habla de hacer el Test Areeda y Turner, que está basado en
el costo variable medio. Se coge un promedio de costo variable que es el costo de mantenerlo
funcionando. En teoría este es el costo que se debería tomar para el análisis de precio
predatorio, sin embargo se presentó el caso de Setas Colombianas que se referenciará más
adelante.
• Cobrar por debajo del nivel de operación, sí puede ser anticompetitivo.

3. Elemento Subjetivo: Intención de eliminar uno o varios competidores o prevenir la entrada o


expansión de estos.

Casos:
• Caso de Fonandes: se vendían los fósforos baratos, pero no por debajo del costo, y por lo tanto
no hay elemento objetivo. El derecho de la competencia no protege a los ineficientes y Fonandes
era más eficiente que las fosforeras artesanales. Se concluyó que no había abuso de la posición
dominante en el mercado.
• Caso de setas colombianas: el sindicato antioqueño creó una empresa en Antioquia. Los
champiñones eran artesanales y eran de temporada. Entró setas colombianas al mercado interno
de champiñón fresco. Setas colombianas empezaron a vender champiñones frescos todo el año.
Los champiñoneros tradicionales los denunciaron por abuso de la posición dominante por precio
predatorio.
o Elemento estructural: Se planteó el mercado relevante de fruver, porque el champiñón
no se comía sólo. Pero la Sic dijo que el mercado relevante era el mercado de los
champiñones frescos. -> por esto dijeron que Setas colombianas tenía posición de
dominio en el mercado.
o El elemento objetivo se midió con el costo total: había utilidad operacional incluso con el
costo promedio total. Solo en un mes el precio estaba por debajo del costo.
o Elemento Subjetivo: la SIC dijo que no había ningún elemento subjetivo, porque no había
correo electrónico, ni ninguna prueba.
La SIC aceptó que no había campaña de depredación, porque había sido solo mes por debajo de
costo. Para hacer una campaña de depredación se requiere un periodo de tiempo que permita
decir que con eso va a quebrar a los competidores.
La jurisdicción de lo contencioso dijo que cuando el legislador no ha establecido ninguna
distinción del costo, la SIC tampoco puede distinguir. Entonces se toman los costos totales.

Es diferente hablar en el corto plazo donde hay precios fijos y variables, al largo plazo donde los costos
tienden a volverse variables.

04/04/18

Num 5. Precios predatorios regionales: Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio
colombiano a un precio diferente de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano,
cuando la intención o el efecto de la práctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte del
país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción.
• Es la misma conducta delimitada en su ámbito regional.
• Sentencia CE Caso Induga. Lo importante no es que se cobre un precio diferente en cada región,
sino que los precios promedio sean suficientes para cubrir los costos de las empresas.

Num 3. Ventas Atadas o Tying and bundling: Los que tengan por objeto o tengan como efecto
subordinar el suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales, que por su
naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones.

Las ventas atadas las podemos encontrar acá, en los acuerdos de ventas atadas y en el estatuto de
consumidor.

Consiste en: me obligan a adquirir un producto, que no es necesario para el disfrute del objeto del
negocio.
• Se debe tener posición dominante respecto del bien principal. Si no tengo posición dominante no
hay problema y puedo vender dos bienes conjuntos, porque el consumidor sí tiene otras
opciones
• Se debe imponer una obligación adicional diferente a la obligación principal.
o Prestación adicional: es una carga adicional. El producto secundario debe ser por
naturaleza diferente al principal.
o En el caso de los bienes complementarios, el bien complementario es aquel que yo
necesito adquirir para poder disfrutar de otro. Ej. Gasolina para el carro. -> la venta atada
se da cuando compro un carro y me dicen que tengo que echar gasolina en Terpel,
porque me ponen una obligación adicional que no es la naturaleza del negocio.

Motivo de la venta atada: un producto que tiene buena salida lo empaqueto con uno que no se venda
bien o que no sea rentable.

Caso de ingenios: les abren una investigación en el 2001 porque supuestamente en los contratos de
suministro de azúcar, pero usted esa azúcar no la puede usar para algo diferente a lo que está
vendiendo. No querían que se volvieran distribuidores de azúcar. El caso se cerró por garantías y las
garantías fueron quitar las cláusulas de los contratos.
• La obligación de no hacer es una prestación adicional. Esta obligación de no hacer, ¿constituye
una venta atada? Es una cláusula de no hacer y constituye ventas atadas.
• ¿Cuál es la función económica de esta cláusula? En este caso, quien suministra el azúcar ya hizo
un proceso de azúcar que le costó mucho. Si entonces el comprador la comercializa, se está
aprovechando de todo mi good ride. Adicionalmente, había un contrabando del empaque de
azúcar.

NOTA: ¿Cuál es la justificación de las restricciones territoriales? La justificación es que con estas
cláusulas no hay free rider. Todas estas cláusulas tienen una justificación económica.

Caso de Tetrapack: en Europa investigaron a Tetrapack, porque decían que yo le vendo el empaque,
pero usted también tiene que comprar la máquina. En la investigación se dijo que había otras máquinas
que servían.

¿Qué pasa si digo que el servicio técnico se tiene que adquirir conmigo? Partamos de la base que tengo
posición dominante. Si hay alguien más que pueda hacer el servicio técnico, entonces sí sería venta
atada.

Caso OSSA: Para las eliminatorias al mundial de Sudáfrica que se llevó a cabo en el 2010, la Federación
Colombiana de Fútbol inició un proceso licitatorio para escoger a la compañía que vendiera las boletas.
La compañía OSSA y Asociados resultó elegida para vender las entradas de los nueve (9) partidos de la
selección Colombia en el país de manera exclusiva. Es decir, OSSA era la única compañía que vendía las
boletas para ingresar a los partidos. Para la venta de las entradas al partido Colombia – Brasil, OSSA
decidió vender un abono para la entrada a tres (3) partidos que incluían el partido con Argentina y
Venezuela. La SIC pudo comprobar que nadie pudo comprar boletería suelta para el partido Colombia –
Brasil, la única forma de ingreso, era a través del abono que garantizaba la entrada a los partidos con
Argentina y Venezuela. La SIC determinó que este era un caso de venta atada y mediante la Resolución
50342 de 2010, sancionó al operador logístico con 200 millones de pesos.

Combos son válidos al menos de que 1) yo tenga posición dominante 2) No pueda comprar los
productos individualmente.

¿El plan de datos es necesario para el celular? No.


Si me obligan a comprar una sim para el celular, aunque no sea de ellos, ES VENTA ATADA, porque son
prestaciones adicionales, siempre y cuando haya posición dominante.

Resort fee:

• Mercado relevante: servicios de hospedaje de 4 y 5 estrellas en las Vegas en temporada alta. Es


muy difícil hablar de una pocisión dominante por las condiciones del mercado.
• Pero si todos lo hacen, sería un acuerdo.
• ¿Cómo saber si es una venta atada?
o En el caso de Chevron se dijo que el fee de acceso a la pista no era un servicio sino que
era parte del negocio y del objeto principal, entoces no era una venta atada.
o El resort fee, toca pagarlo obligatoriamente, esntonces es parte del bien.

El software es una venta atada? Windows es una venta atada? ¿Audífonos con celular es venta atada?

• Hay productos que están separados pero ya se han vendido de forma tan unida, que se constiuye
un nuevo producto.
o El mercado relevante se define desde la oferta y desde la demanda. Si se entiende desde
la demanda que las personas quieren la solución completa y no los productos separados,
se entiende que el mercado es el del producto conjunto de los dos bienes. Pero si yo soy
un distribuidor que compra computadores y yo instalo el sistema operativo, se tendría
que ver de manera diferente.

¿Cómo se define el mercado relevante? Por medio del test del monopolista hipotético. Por medio de
este test se van mirando cuáles son los sustitutos. Para mirar los sustitutos se deben mirar precios,
características y usos.

¿Siempre que se habale de pocisión dominio, se habla de no sustituibilidad? Sí. Todo depende del
mercado relevante y a partitr del mercado relevante se determina si existe una pocisión dominante.
Cuando se tiene pocisión dominante significa que puede determinar las condiciones de un mercado y
ese mercado ya no tiene más sustitutos porque ya definí el mercado relevante.

Num 2. Discriminación Vertical: La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones


equivalentes, que coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro
consumidor o proveedor de condiciones análogas.

Es diferente el numeral 4: La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a


otro comprador cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el mercado.
• En uno se habla de discriminación (2) y en otro se habla de trato diferenciado (4).
• Regulan el mismo efecto, pero la aproximación es distinta, porque en uno se mira la intención (4)
y en el otro el objeto (num 2-> se analiza discriminación - test de igualdad y razonabilidad -
proporcionalidad).
La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes: La discriminación implica
un trato diferente injustificado a dos personas que son iguales. ¿Cómo saber si dos personas son
iguales? Se debe mirar volumen, antigüedad, forma de pago, transporte. Es un análisis de los costos de
transacción que tiene ese proveedor, o ese agente de mercado con sus proveedores y consumidores. Se
debe analizar también si son criterios subjetivos o objetivos: si una aerolínea le da descuento a los
militares el día de la madre, es un criterio subjetivo.

¿Cobrar por peso en avión es subjetivo u objetivo? El tiquete de avión es objetivo porque se compra un
espacio.

¿Puedo diferenciar o discriminar a mis proveedores? Sí al menos de que tenga posición dominante,
porque estas conductas de discriminación, cuando tengo posición dominante, mis decisiones generan un
efecto en el mercado, y puede ser un efecto exclusorio, aguas a bajo o aguas arriba.

• Por esto, si se va a discriminar, teniendo posición dominante, debe haber justificación objetiva de
la discriminación. Acuerdos de exclusividad o Cláusulas de trato preferencial/discriminatorio:
tienen que estar justificados en que hay una reducción en los costos de transacción. Si los
consumidores son iguales, siempre se tiene que justificar el trato diferente.

Num 2. Discriminación Vertical – Caso FEDEGAN


Entre 2007 y 2010 se llevó a cabo una política de desinfección de la fiebre aftosa para la vacuna del
ganado. En este escenario, la única compañía compradora fue FEDEGAN quien a su vez la revendía a sus
agremiados.
Existen tres laboratorios que ofrecen la vacuna, uno de ellos la importaba desde Argentina. FEDEGAN
decidió no comprar la vacuna que se producía en Argentina ya que prefería la que se producía en el país.
La SIC determinó que FEDEGAN tenía posición de dominio en el mercado de la comercialización de la
vacuna y que discriminó al laboratorio importador sin ninguna justificación objetiva. La SIC mediante la
Resolución 40912 de 2012, sancionó a FEDEGAN con 300 millones de pesos y al representante legal con
30 millones de pesos.

Molten salt: tenían descuentos escalonados por compra por volumen. Como estaban establecidos los
rangos, quienes compraban a un mayor volumen, tenían derecho proporcionalmente a un mayor
descuento. Esto hacía que los grandes siempre fueran grandes y los chiquitos siempre fueran chiquitos,
porque para que los chiquitos crezcan, los costos operativos eran muy grandes. -> ponía a grandes y
cuquitos en condiciones diferentes.

Napier Brown / British Sugar 1988

Num 4. Discriminación: La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro
comprador cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el mercado.
• Elemento de querer sacar a alguien del mercado -> se enfoca en la intención.
• No se tiene que hacer todo el análisis de discriminación e igualdad. Solo se tiene que probar: 1) el
trato diferenciado y 2)que ese trato diferenciado tenñia la intención de sacar a alguien del
merdado.
• Caso de la discriminación de los cargos de acceso a los usuarios que llamaban de Fijo a Móvil
respecto de los que llamaban de Móvil a Fijo. Los apoderados apelaron y dijeron que los usuarios
de las redes fijas no eran iguales a los usuarios de la red móvil, para el operador de Telefonía
Móvil. En consecuencia no era discriminación era diferenciación.

Num 6. Discriminación: Obstruir o impedir a terceros, el acceso a los mercados o a los canales de
comercialización.
Es la misma conducta de acuerdos pero ejercida:
• Unilateralmente
• Por un agente de mercado con posición dominante (elemento estructural)

09/04/18

Caso Bavaria: Bavaria realiza el lanzamiento de Peroní dentro del segmento de Cervezas Premium.
Para ello realiza una serie de Contratos de Exclusividad en la Publicidad.
• Mercado Relevante: desde la integración Bavaria-Leona, Bavaria había tenido una pocsión fuerte
en el mercado. Sin embargo, en el rango de la cerveza Premium, Bavaria sentía que algo le
faltaba a su protafolio. Tenían. Que lanzar una cerveza premium para competir con las que son
importadas.
• El antecedente es la integración de SabMiller-Bavaria. Bavaria dice que tiene todo el mercado
nacional, pero ellos tienen todo el mercado de las importadas. La pregunta era si se debía
acreditar que existía presencia en los mercados colombianos.
• Precio, característica y uso de la cerveza nacional vs. internacional: el uso y las carcaterísticas son
son sustancialmente relevantes. La diferencia está en el precio. ¿El precio es suficiente para que
hayan dos mercados separados?
o El super dijo que era un mercados con dos segmentos. La SIC considera que el mercado
de la cerveza es uno solo, con segmentos nacional y premium, y canales de venta diversos
(grandes superficies y el canal Hoteles, Restaurantes y Cafés.
o El análisis de sustituibilidad depende del momento cuando uno la esté comprando -> se
dice que ahora y que sí se tiene pocisión dominante porque es el mercado de la cerveza
en colombia.
o Precio diferente no va a hacer que haya un mercado diferente, sino que haya segmentos
dentro de un mismo mercado. El momento de consumo era tan diferente que era
imposible decir que hubiersen dos mercados separados.
o En ciertos canales puede haber o no sustituibilidad entre los segmentos del mercado.
• ¿La conducta tiene la potencialidad de restringir o impedir el acceso al mercado a terceros o
canales dce comercialización? Sí es idóneo para generar exclusión. De hecho ese es el propósito
de la exclusión.
• Una conducta sea excluyente, no quiere decir que sea ilegal. Sí alguien que tiene pocisión
dominante la hace tampoco es ilegal, porque tenía razonabilidad económica legítima. Hay que
mirar el efecto: ¿es un efecto excluyente? No se supeditada el suministro del resto de las
cervezas del portafoilio de Bavaria a la aceptación de esto, que es donde sí tiene pocisión
dominante. Bavaria no se apalancó en el resto de su portafolio para obligar a estos contratos. Los
contratos los fueron aceptando cada uno de los empresarios, por lo tanto no fue abuso de la
pocisón dominante sino una negociación.
• Efecto: se mira entonces si se pudo tener el efecto de excluir el acceso al mercado. Se
suscribieron 58 contratos y el universo de establecimientos son 400.000. En consecuencia la
conducta no tiene un efecto restrictivo de la competencia. -> la extensión de la conducta en el
mercado no es idónea para impedir el acceso al mercado.

Otras prohibiciosnes vuya vigencia es discutida

Ley 1576 de 2013: Toda retención de la factura o acto del comprador del bien o beneficiario del servicio o
cualquier conducta que impida la libre circulación de la misma, constituye una práctica restrictiva de la
competencia que será investigada y sancionada de oficio o a solicitud de la parte afectada por la SIC.
• ¿Quién emite una factura? Un empresario. Una factura es un título valor que tiene un derecho
crediticio.
• Motivo de la ley: busca promover la libre circulación de las facutras.
• ¿En qué mercado relevante estamos? En el mercado de factoring, es decir, la venta de facturas.
• La venta de facturas se hacen por 1) liquidez 2) riesgo de pago.
• La factura: tiene que haber una razonabilidad económica y es que tiene que tener un efecto en el
mercado.

Los administradores de las sociedades comerciales están obligados en la memoria de gestión anual, a
dejar constancia de que no entorpecieron la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores
o proveedores. El Revisor Fiscal en su dictamen anual deberá pronunciarse sobre el cumplimiento de lo
anterior, por parte de la administración.
• Los administradores deben dejar constancia en la memoria de anual que no han realizado ningún
acto rendiente a limitar la libre circulación.
• Los revisores Fiscales tiene un deber de verfificar.

Anotaciones finales sobre las conductas contra la libre competencia:

Conductas que existen

• Clausula genral
• Concentración de cargos administrativos
• Acuerdos
• Actos
• Abuso de la pocisión dominante
• Otras prohibiciones como la de las facturas.

El fundamento del dº de la competencia es traer ciertos coneptos económicos para solucionar las
problemas.

11/04/18
NOTA: Es diferente la publicidad a la información. Publicidad: mensaje de cualqueir comerciante para
vender sus productos. La publicidad será válida cuando no induzca al engaño. Información a la
publicidad: completa, veraz etc.

Concentraciones o Integraciones empresariales.

Introducción

El control de las concentraciones empresariales es algo común en las legislaciones de libre competencia.
Sin embargo, hay excepciones, como en Perú. En Perú, no hay control de integraciones y siluego hay
abuso de la pocisión dominate, los investigan por eso.

El control a las concentraciones empresariales existe en Colombia desde la Ley 155 de 1959; se ha
venido a desarrollar con la modificaciones introducidas por la Ley 1340 de 2009.

Es un concepto amplio, porque sino, se trataría de evitar este control. En todo caso, se toma el concepto
mñas económico que existe, porque se habla de una empresa (conjunto de bienes que ha sido destinado
por el empresario para desarrollar una actividad económica).

Las concentraciones empresariales NO son prácticas restrictivas de la competencia, pero las normas
que las controlan forman un solo cuerpo con las normas de PRC.

Cuando no se pide permiso para integrarse, esto es una vulneración del régimen de libre competencia,
ya que el art. 25 de la ley 1340 dice que una de las infracciones del régimen es la infracción del régimen
de concentraciones empresariales. También sería una infracción del régimen de libre competencia si se
impone un condicionamiento y no se sigue.

Se relaciona con el Gun jumping: en atletismo, si alguien arranca antes, queda deshabilitado. La norma
crea el deber legal de informar las integraciones. Cuando la empresa no espera a que le den permido,
sino que ejecuta la integración, vulnera el régimen de libre competencia.

Test sustancial: se mira que tan riesgosa es esa operación para la libre competencia. Como en USA, es
un test de “Substantially lesseninig competition” (indebida restricción a la libre competencia).
• El problema acá es mirar que es una indebida restricción a la competencia. Hay integraciones
donde se concentran el 100% del mercado.
o Por ejemplo, los cajeros electrónicos, ¿Por qué se pudo? Porque los clientes de los cajeros
son los bancos, entonces los bancos en realidad no son débiles, ni víctimas. Se aceptó la
integración con base en que hay competencia potencial, es decir que podrían entrar
cajeros de cualquier parte del mundo.
o Otro ejemplo es la integración de unas empresas que producen máquinas gigantes para
minería. Se unieron en Europa, y en Colombia generó una integración de casi 100% del
mercado. La SIC aprobó la integración también por la competencia potencial.

Operación es relevante cuando: “constituye un medio idóneo y directo para situar de manera
permanente y bajo un único órgano de gestión a dos o más empresas que antes competían como
entidades independientes en el mercado.” (Concepto No. 00001365 de la SIC )
• Cuando había dos o más empresas que respondían a intereses económicos diferentes, y ahora
pasan a obedecer a un mismo interés económico.
• No siempre habrá integración empresarial -> mirar si efectivamente se dio el efecto económico
en el mercado como resultado.

Es una forma de intervención del Estado en la Economía: Es una forma de intervención del estado en la
economía muy agresiva, ya que en la CP está la libertad de empresa, el derecho a la propiedad, libertad
de empresa, etc.

Estado social de derecho: se basa en alcanzar la dignidad. Por eso es que están regulados los servicios
públicos domiciliarios (se entiende que son servicios intrínsecamente ligados a la dignidad de las
personas).
• Hoy en día se debate si el acceso a internet y la telefonía móvil deberían ser servicios públcios
domiciliarios. Inicialmente se reguló porque se buscaba garantizar la comunicación. Hoy en día
que son mercados nacionales, se pueden considerar como servicios públicos; y no servicios
públcios domiciliarios porque se entiende que ya los mercados son nacionales.

Modelo de intervención del Estado en la economía en la Constitución de 1991: El modelo económico de


la constitucón del 91 es la economía social del mercado; es decir, que los derechos privados tienen
ciertas responsabilidades. El Estado solo debe intervenir cuando la competencia no sea posible y se
busque garantizar la materialización de un derecho, y esos derechos pueden ser los derechos colectivos,
como la libre competencia económica.

Es una forma de intervención ex ante del estado en la economía. Es decir, que el estado interviene en la
economía sin que se haya cometido una infracción, porque consiste en que se reporte un acto de un
empresario.

Control de integraciones choca con la autonomía de la voluntad privada (se puede hacer todo lo que
no esté prohibido): las integraciones no están prohibidas. ¿Por qué la SIC puede analizar sin que se haya
cometido ninguna infración una operación de integración empresarial, considerando que la pocisión
dominante esta permitida y su abuso está prohibido?

Hay que tener en cuenta que el objetivo de la regulación es revisar la operación, no porque ella sea
ilegal, sino para ver si las características restingen de manera INDEBIDA la competencia. Se debe resaltar
el INDEBIDA porque es claro que toda integración empresarial es una restriccón a la libre competencia.

Estas normas sujetan la posibilidad de disponer de la propiedad a la decisión de una autoridad


administrativa. Esta limitación al derecho de se justifica en aras de la protección de la libertad de
competencia que se identifica con el interés general.

Los particulares informan las operaciones de integración en cumplimiento de un deber legal, lo cual no
les resta los derechos que tienen como peticionarios.

Cuando se expidó la ley 1340 del 2009, se presentó una demanda contra el artículo 9no y siguientes,
dicionedo que el régimen de integraciones exedía la órbita del Estado y vulneraba el núcelo esencial de
la libretad de empresa. Se dice que el control debería ser ex post (el negocio se debe revisar una vez
hecho).
• Argumentos a favor
o Prevención
o Integracion puede llevar a una indebida restriccón de la competencia, porque cuando
resulte la integración, sus efectos, van a generar en el mercado, respecto de la situación
en la que se encuentra actualemente, un cambio sustancial en las condiciones de
competencia, por la dominancia que se va a generar, o por la concentración de mercado
que se va a generar; lo cual lleva a una “Substantially lesseninig competition” (indebida
restricción a la competencia). En la medida en que haya “Substantially lesseninig
competition” la SIC tiene que entrar a mirar el caso y corregir.
o El mercado no se corrige por sí mismo.
o Para materializar los derechos de forma inmediata, al ser un Estado Social de Derecho, se
hace necesario limitar la forma como las empresas se integran.
o JUSTIFICACIÓN PRINCIPAL: el interés general prevalece sobre el particular, y esto se
identifica con la libre competencia, ya que puede haber una indebida restricción a la libre
competencia.
o Con el control, la autoridad puede conocer cómo está el mercado
• Argumentos en contra
o Libertad de empresa
o La prohibición de concentraciones es residual. Se prohíben menos del 1% y se
condicionan algunas más. ¿Para qué perder recursos?
o Se sabe que la mayoría de las concentraciones no perjudican a los consumidores ni a la
competencia, ya que crean eficiencias y fortalecen las empresas, lo cual redunda en
últimas, en beneficio de los consumidores.

Conclusión: La autoridad de la competencia solo debe impedir las concentraciones cuando tienden a
producir una INDEBIDA RESTRICCIÓN A LA LIBRE COMPETENCIA.

Si se da la objeción es porque es algo muy delicado, sino, se podrá condicionar. Esta herramienta de
condicionar es una herramienta de intervención del estado en la economía, busca que el mercado
mantenga ciertas condiciones competitivas, mientras el mismo por sí solo se restablecer.

Lo que busca el régimen de control de integraciones no es sancionar una conducta, sino cuando el
resultado económico lleve a una indebida restricción de la competencia, pero no como una conducta
prohibida, sino porque el mercado tiene una condiciones, que va a ser difícil restablecer la competencia
en ese mercado después de que se realiza la integración.

• No es una prohibición como tal. Es una normativa ex ante (antes de la integración) que busca que
el mercado siga siendo competitivo.
o Es ex ante porque se ordena ciertas conductas sin que se haya realizado nada
indebidamente. No puede ser ex post (sanción) porque no toda concentración
empresarial que lleve a una indebida restricción de la competencia es producto de una
conducta anticompetitiva.

Concepto:
• Ley 155/59: “Artículo 4.- Las empresas que se dediquen a la misma actividad productora,
abastecedora, distribuidora, o consumidora de un artículo determinado, materia prima, producto,
mercancías o servicios cuyos activos individualmente considerados o en conjunto asciendan a
VEINTE MILLONES DE PESOS ($20’000.000.oo), o más, estarán obligados a informar al Gobierno
Nacional de las operaciones que proyecten llevar a cabo para el efecto de fusionarse,
consolidarse, o integrarse entre sí, sea cualquiera la forma jurídica de dicha consolidación, fusión
o integración.”
• Ley 1340 de 2009; “Artículo 9: Las Empresas que se dediquen a la misma actividad económica o
participen en la misma cadena de valor, y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán
obligadas a informar a la Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que
proyecten llevar a cabo para efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse
cualquiera sea la forma jurídica de la operación proyectada: (…)
• Concepto No. 00001365 de 2000 de la SIC El acto o actos jurídicos mediante los cuales se lleve a
cabo la operación son relevantes sólo en la medida en que constituyan un medio idóneo y directo
para situar de manera permanente y bajo un único órgano de gestión a dos o más empresas que
antes competían como entidades independientes en el mercado. Las formas de integración
empresarial, pueden ser de diversa índole, pero el resultado al que presta atención el derecho es
siempre el mismo, razón por la cual cualquiera que sea la forma jurídica de la integración sí está
dentro de los supuestos de las normas sobre prácticas comerciales restrictivas o puede producir
efectos en el mercado colombiano deberá ser avisada a la Superintendencia de Industria y
Comercio

Análisis del artículo 9no El art. 9 dice que Cuando dos o más empresas, que antes eran independientes
en el mercado, proyecten realizar una operación de integración empresarial, independientemente de su
forma jurídica, deberán solicitar autorización ante la SIC.

• Las empresas que se dediquen a la misma actividad económica o participen en la misma cadena
de valor, y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán obligadas a informar a la
Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que proyecten llevar a cabo para
efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse cualquiera sea la forma
jurídica de la operación proyectada: 1. Cuando, en conjunto o individualmente consideradas,
hayan tenido durante el año fiscal anterior a la operación proyectada ingresos operacionales
superiores al monto que, en salarios mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la
Superintendencia de Industria y Comercio, o 2. Cuando al finalizar el año fiscal anterior a la
operación proyectada tuviesen, en conjunto o individualmente consideradas, activos totales
superiores al monto que, en salarios mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la
Superintendencia de Industria y Comercio.

o Las empresas
▪ Def. Empresa de código de comercio: ARTÍCULO 25. <EMPRESA – CONCEPTO>. Se
entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la
prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio.
▪ Se está hablando de empresas, no de sociedades. Sucede cuando las empresas
realicen cualquier acto jurídico o cualquier negocio que tenga el efecto de
integrarlos económicamente. Empresas son agentes económicos de mercados que
antes obedecían intereses económicos separados y a partir de cualquier forma o
entendiemiento entre ellas, ahora responden al mismo interés económico. -> los
agentes económicos pierden independencia.
o a la misma actividad económica o participen en la misma cadena de valor -> horizontal y
vertical.
▪ No siempre fue así. El art. 4 de la ley 155 del 59 sólo hablaba de la misma
actividad.
▪ cadena de valor: conjunto de actividades de una serie de empresas que agregan
valor a un producto sucesivamente desde su concepción a su venta final. = Cadena
de producción.
o sobre las operaciones que proyecten llevar a cabo. El control de integración empresarial
es PREVIO.
o fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse:
▪ Fusión: dos personas jurídicas se unen -> es una integración empresarial.
▪ Adquirir control: paso del 40% al 60% y paso a obedecerme a mí.
▪ Consolidación: tengo el 20% y el 30% y consolido mi control
o cualquiera sea la forma jurídica de la operación proyectada
▪ Se requiere comprobar 1) que son dos empresas que antes competían de fomra
independeinte
▪ Si una empresa le vende una marca a otra empresa, ¿es una integración
empresarial?
▪ Si una empresa firma un contrato de propocisión (es el contrato para administrar
el establecimiento de comercio) con otra, ¿es una integración?
▪ Contrato de licenciamiento de software, ¿integración?

Ej. De casos discutidos de integración.

• Comeptidores hicieron una acuerdo en colaboración para hacer una planta en conjunto. ¿Es una
integración?
• Las agencias de viaje necesitan el código Iata para poder operar. Cuando Aviatur celebra sus
contratos, les dice a las agencias que tiene que vender el código Iata y usar el de Aviatur. ¿Esto
es una integración? La SIC dice que es una instegración, porque la agencia pierde la
independencia.
• ¿Cuando Terpel suscribe un contrato de franquicia con el dueño de estación de servicio es una
integración empresarial?

NOTA: Una sociedad puede vender una unidad de su negocio. ESTO ES UNA INTEGRACIÓN.

Elementos estructurales del control de concentraciones

Subjetivo: El control de concentraciones en Colombia tiene un ámbito subjetivo de aplicación amplio. El


elemnto subjetivo se refiere a que sea una operación de integración empresarial.
• Operación entre empresas. (art. 25 C. Com.): Abarca cualquier actividad organizada que
emprenda una persona, sea jurídica o natural, que desarrolle una actividad económica en los
amplios términos descritos por el artículo 25 del Código de Comercio
• Misma actividad económica: La SIC controla toda operación en la que las empresas “pertenezcan
al mismo mercado”.
o Integraciones horizontales: mismo eslabón de la cadena productiva.
o Integraciones verticales: diferente nivel en la cadena productiva, distribuidora,
proveedora o abastecedora.

Objetivo:
• Activos, ingresos y participación de mercado, individual o conjuntamente considerados superan
los montos establecidos por la SIC.
o Monto de activos o ingresos operacionales:
▪ La Ley 1340 determina que el monto será establecido por la SIC.
▪ Este monto se aplica tanto para los ingresos operacionales y activos de las
empresas, consideradas conjuntamente o individualmente en el año fiscal anterior
de aquel en el cual se va realizar la operación.
▪ Se considera a los ingresos y activos que tenga la empresa a nivel nacional, a
menos que la compañía no tengan ingresos operacionales o activos en el territorio
nacional, caso en el cual se tienen en cuenta los de origen mundial.
• Modalidad de operación jurídica.
o Fusión “Cualquier mecanismo utilizado para buscar la unión de dos o más empresas en
una compañía existente, o para constituir una nueva compañía.” (Concepto No. 96048285
de 1.996)
o Consolidación
o Integración: “la alianza o unión de dos o más empresas para formar una sola a través de
la creación o implementación de esquemas operativos del diseño y ejecución (…) de
cualquier caso de decisión empresarial que influya en el desarrollo presente y futuro de las
actividades de la empresa resultado de la integración cuyo objetivo es el de crear una
empresa de mayor tamaño, que puede expandir sus actividades y proyectarse en mejores
condiciones a competir tanto interna como externamente” (Concepto No. 96046922 de
1.996)
o Adquicisón de control
▪ Decreto 2153 de 1992: “Artículo 45.5- Control: La posibilidad de influenciar
directa o indirectamente la política empresarial, la iniciación o terminación de la
actividad de la empresa, la variación de la actividad a la que se dedica la
empresa o la disposición de los bienes o derechos esenciales para el desarrollo de
la actividad de la empresa (…)”
▪ Código de Comercio:
- Artículo 260: concepto de subordinación.
- Artículo 261: presunciones de subordinación.
o Consolidación: “…generalmente se refiere al proceso secuencial mediante el que una
empresa que ya tenía participación en la otra, adquiere el control de la segunda a través
de la transferencia de activos netos” (Concepto No. 96048285 de 1.996, SIC)
Cronológico: Si la operación es de las que se informa, debe obtenerse la autorización de la SIC antes de
que la operación produzca efectos en el mercado colombiano. Si se trata de notificación no se requiere
la autorización

Operaciones realizadas en el exterior. ¿Se tiene que reportar en Colombia?

ARTÍCULO 2º. AMBITO DE LA LEY de la ley 1340 del 2009. Adiciónase el artículo 46 del Decreto 2153 de
1992 con un segundo inciso del siguiente tenor: Las disposiciones sobre protección de la competencia
abarcan lo relativo a prácticas comerciales restrictivas, esto es acuerdos, actos y abusos de posición de
dominio, y el régimen de integraciones empresariales. Lo dispuesto en las normas sobre protección de la
competencia se aplicará respecto de todo aquel que desarrolle una actividad económica o afecte o pueda
afectar ese desarrollo, independientemente de su forma o naturaleza jurídica y en relación con las
conductas que tengan o puedan tener efectos total o parcialmente en los mercados
nacionales, cualquiera sea la actividad o sector económico.

Cambio de jurisprudencia de la SIC: se puede ver que hay una primacía de la realidad económica sobre la
forma jurídica.
• Caso Chevron y Texaco: realizan una fusión a nivel internacional. En Colombia Chevron tenía
operaciones en la exploración de gas. Texaco participaba en la distribución de combustibles y
lubricanes. No es la misma cadena de valor, no tendía por qué reportar nada, porque no es
horizontal ni vertical, pero estaba Eduardoño, que era un distribuidor. Eduardoño vendía
lubricantes de motor de lanchas de Chevron. Se pensó que era una integración no informada. ¿El
hecho de que exista una distribución hace que exista una participación en el mercado? -> No hay
ningún problema según la SIC, porque Eduardoño es independeinte.
• Se iban a vender acciones de Bavaria a SabMiller. SabMiller no distribuye cervezas en Colombia.
En principio no había necesidad de ir a la SIC. El super Rubio dijo que sí tenían presencia en el
mercado colombiano, a pesar de que no tenían un esquema de distribución, porque derivan
ingresos del mercado colombiano. -> es una concepción mucho más real.
• Es más en una resolución del 2015 se dijo que, se puede participar en el mercado con meras
expropiaciones a Colombia, y no tengo un pie en Colombia.

Excepciones:

2. Superintendencia financiera. Cuando en la operación participen exclusivamente entidades


vigiladas por la Superintendencia Financiera. (Artículo 9 Ley 1340 de 2009)
–La SFC debe requerir a la SIC para que esta realice un análisis sobre los efectos sobre la competencia
que pueda tener la operación.
–La SIC puede sugerir la imposición de condicionamientos.

3. La Aeronautica Civil. Conserva su competencia para la autorización de todas las operaciones


comerciales entre los explotadores de aeronaves consistentes en contratos de código
compartido, explotación conjunta, utilización de aeronaves en fletamento, intercambio y
bloqueo de espacio en aeronaves.

16/04/18
El deber legal de informar las concentraciones y la facultad de la SIC para controlarlas

Régimen de control de integraciones:

Pasos: 1) Elemento subjetivo 2) Elemento obejtivo: umbral económico 3) Umbral estructural: o control
previo o notificar.

Umbral económico: establece si hay un deber legal de informar una integración empresarial. El Umbral
econñomico no está en la ley, sino que lo determina la SIC. Lo que se busca con el umbral es medir cual
es la relevancia de la transacción frente a la economía nacional.
• Acá se ve el criterio de minimis.
• Se mira si existen o no activos u ingresos operacionales, por más de 60.000 SMLV
induvidualemente o conjuntamente.
o ¿Cuáles activos se toman en cuenta?
▪ Los activos se toman en cuenta de las sociedades colombianas, excepto, si las
empresas participan en el mercado colombiano exclusivamente por medio de
exportaciones -> En este caso se toman mis activos ubicados en el exterior.
▪ En el caso de varias empresas: se toman los activos de las las sociedades
vinculadas a esa actividad económica, es decir, todas las sociedades que
conformen la empresa. Entonces se miran los activos de las sociedades que estén
bajo un mismo control económico y pertenezcan una misma cadena de valor.
Entonces si yo tengo un grupo empresarial grandísimo, tengo que mirar la
empresa que está vinculada a esa actividad.

Requieren control de concentraciones: las operaciones que cumplan las siguientes condiciones.
• Tener en conjunto, ingresos operacionelaes anuales inferuires a al monto establecido por la
sic
• Tener en conjunto, activos totales inferiores al monto establecido por la SIC

¿Cómo se determina la relevancia de la operación? Por el tamaño de los activos o de los ingresos de
personas que están interviniendo en esa operación.

Umbral estructural: participación en el mercado -> más o menos del 20% del mercado.
• Operaciones que deben ser notificadas: Cuando las intervinientes en la operación, a pesar de
superar los umbrales, conjuntamente no tengan una participación igual o superior al 20% el
mercado relevante, la operación debe ser notificada.
o Si se va a notificar: Las partes tienen la carga de analizar cuál es el mercado relevante que
se está afectando. El mercado relevante se debe mirar de acuerdo a las integraciones y no
de acuerdo a las prácticas restrictivas (extensión la conducta). Dependiendo de cómo yo
defina el mercado relevante, yo podría estar por encima o por abajo del 20%. Por eso la
SIC se reserva la facultad durante 5 años para vigilar. La otra opción es informar de la
transacción, si no se está seguro de que está por debajo del 20%.
• Operaciones que deben ser Informadas: Cuando se supere los umbrales establecidos por el
artículo 9 de la ley 1340 de 2009 y las entidades intervinientes tengan una participación conjunta
igual o superior 20% del mercado relevante, la operación debe ser informada.
Regímenes de autorización

Para calcular los ingresos operacionales y los activos totales, se tendrán en cuenta los valores
registrados en los estados financieros de las empresas intervinientes y las empresas del mismo grupo
empresarial que se encuentren dentro del territorio nacional.

Excepción de los grupos empresariales: Cuando las operaciones de integración sean llevadas a cabo
entre empresas que pertenecen a un mismo Grupo Empresarial, no existirá notificación previa a la SIC.
Sin embargo, la SIC ha manifestado que sí requieren ser informadas.
• Concepto de grupo empresarial:
o Se entenderá por Grupo Empresarial aquellas situaciones en las que apliquen las
presunciones de subordinación o de grupo empresarial señaladas en la Ley 222 de 1995,
así como aquellas empresas que están bajo un mismo control.
o Sentencia C 228 de 2010: “El precepto también contempla varias reglas complementarias
al proceso de control de integraciones empresariales. Así, la norma (…) declara que las
operaciones de integraciones adoptadas en el marco de un Grupo Empresarial,
conformado en las condiciones del artículo 28 de la Ley 222/95 no están sujetas al control
de integración.”
o Elementos: 1) control 2) unidad de propósito y dirección
• Una resolución 10930 de 2015 dice que la excepción no aplica solo para grupos empresariales,
sino también para aqeullas que están bajo el mismo control. Es decir que no se tiene que
verificar la unidad de propósito y dirección sino sólo el control. Lo anterior porque “Nadie se
integra dos veces”-> si ya controlaba a la empresa con un 80% y compro otro 20%, no va a tener
ningún impacto en el mercado.

Operaciones que deben ser objetadas:

Operaciones que deben ser objetadas: Art. 5º Decr. 1302 de 1964: La SIC debe objetar la operación

1. Si hubo convenios privados entre las empresas para unificar e imponer precios, para distribuirse
los mercados o limitar la producción, distribución o prestación de un servicio. La razón de esto es
que las integraciones no pueden ser un medio para validar acuerdos.
• ¿Cómo hacen las partes para integrarse sin transmitir información?
o Hay que tener en cuenta que las partes no pueden integrarse antes de que salga 1) El
acuse de recibo de la superitendencia: menos del 20% 2) autorización: más del 20%. ->
Entonces hay que decirle al cliente que mantengan su idependencia fente al mercado->
“buisness as usal”, hasta que la SIC no les diga que sí, hay que seguir como si nada. La SIC
puede hacer visitas a ver si ya se integraron.
o Cuando son contratos muy estructurados dicen: esta concentración no se ejecuta hasta
que tenga el permiso por parte de la SIC.
o Se debe establecer un protocolo de confidencialidad, para que la información sea sólo la
necesaria para la transaccón. Además, para que las personas que hacen la integración no
compartan la información con el resto de las personas de la empresa.
o En transacciones internacionales: se necesitan permisos regulatorios en muchos países.
En estos casos los abogados sirven para filtrar la información.
2. La integración puede determinar precios inequitativos en perjuicio de competidores o
consumidores. Para el dr. Ayalde, esto se abarca en la ley 1340, cuando habla de que la
integración tienda a una indebida restricción en la competencia.
• Precio inequitativo:
o En el caso chevron se dijo que era el precio que no tenga una justificación económica.
o Es muy difícil de aplicar el concepto de equidad.

En relación con este tema se expidieron las siguientes normas:


• Art. 239 Decreto Extraordinario 1122 de 1999. Modifica Art. 4º Ley 155 de 1959. Declarado
inexequible por la Corte Constitucional.
• Art. 118 Decreto 266 de 2000. Modifica Art. 4º Ley 155 de 1959. Declarado inexequible por la
Corte Constitucional.
• Según estas normas la SIC debía objetar toda integración que sirviera para adquirir posición
dominante en el mercado. No se prohibe la pocisión domiante, sino que los efectos en el
mercado generen una indebida restricción a la libre competencia, que no se puede solucionar en
el corto plazo por el libre juego de la oferta y la demanda; y por lo tanto la SIC debe intervenir
para ordenar ciertas intrucciones de mercado.
• Estos decretos se cayeron por la forma.

Operaciones que NO pueden ser objetadas

Operaciones que NO pueden ser objetadas


• Art. 51 Decreto 2153 de 1992. Excepción de Eficiencia. La SIC podrá no objetar una integración
empresarial si los interesados demuestran, con estudios fundamentados en metodologías de
reconocido valor técnico, que los efectos benéficos de la operación para los consumidores
exceden el posible impacto negativo sobre la competencia y que tales efectos no pueden
alcanzarse por otros medios. En este evento deberá acompañarse el compromiso de que los
efectos benéficos serán trasladados a los consumidores.
o Es importante tener en cuenta los objetivos del derecho de la competencia, entre los
cuales está la eficiencia. La excepción de eficienca pone a jugar estos objetivos del
derecho de la competencia, poniendo por encima de los objetvos al bienestar de los
consumidores y a la eficiencia.
▪ Ej. Puertos de Buenaventura: se concentra el 100% del mercado para que sea más
eficiente, es decir que se integran todos los operadores marítimos y todos los
operadores terrestres bajo una misma empresa. Esto, para que se da una serie de
servicios a los barcos -> mucho más eficiente y hay más beneficios para los
consumidores. Además, si hay más eficiencia, los precios se reducen. Esta
integración se aprobó.
o Caso Boeing – Mcdonell Douglas
• La SIC podrá abstenerse objetar una integración cuando independiente de la participación en el
mercado nacional de la empresa integrada, las condiciones del mercado externo garanticen la
libre competencia en el territorio nacional.
• Mecanismo de Salvamento.- Cuando la Integración es un medio para evitar la desaparición de las
empresas.
o Es mejor mantener las empresas en el mercado, porque igual no se genera una indebida
restriccín a la competencia.
o El efecto de la operación es casi que ninguno, porque si no la compro yo, se quiebra.
o En temas financieros, esto se aplica MUCHO más que en otros sectores. Prima la
estabilidad del sector financiero por encima de la libre competencia.
▪ Se ha dicho que a corto plazo esto está bien. Pero a largo plazo esto puede
generar un daño muy fuerte al consumidor.
- Hay que tener en cuenta que el sector financiero tiene altas barreras de
entrada a la competencia. Es un secotr muy concentrado.
o Failing Industry Defense.
o Bavaria-Leona; Bavaria compra a Leona, porque Leona se iba a quebrar.
o Argos-Cementos Andino.

18/04/18

NOTA: ¿Siempre que hay pocisión dominante hay sustituibilidad? Cuando hay pocisión dominante no
necesariamente no hay sustituibilidad. Cuando hay pocisión dominante, por regla general, la elasticidad
es muy “mala”, porque ausmimos que son mercados muy concentrados. No es que no haya
sutituibilidad pero la sustituibilidad es limitada. Precisiamente hay pocisión dominante porque la
sustituibilidad es limitada y los consumidores no pueden defenderse tan bien de un cambio o de unos
movimientos de mercado que haga el productor.
• La situación de monipolio es una situación rara.

Análisis

1. Lo primero que hay que mirar es si se trata de una operación concentración empresarial.

Una operación de concentración empresarial es una operación jurídico económica, como consecuencia
de la cual, cualquiera sea su forma jurídica, dos empresas que antes participaban de manera
independiente en un mercado (horizontal o vertical), quedan sometidos de manera permanente a un
solo control.
• En la ley 155 del 59 las concentraciones que se miraban eran sólo las de tipo horizconatal.
• Esto nos deja libre la operación conglomerada. Una operación conglomerada: Son empresas que
no tienen relación ni horizontal, ni vertical. Ej. Si una fábrica de galletas va a comprar una óptica.

Se requiere para que haya una operación de concentración empresarial:


• Que sean dos empresas: no son dos sociedades. Una empresa es un conjutno de bienes
organizados por un comerciante para realizar una actividad económica.
o Si hay dos sociedades que pertenecen a un mismo grupo económico, esas no son dos
empresas. Son una empresa, porque es un grupo empresarial.
• Que hagan la misma actividad o pertenezcan a la misma cadena de valor
• Que vayan a relizar una operación jurídico económica, cualquiera sea la naturaleza de la
operación.
• La consecuencia debe ser que dos empresas que antes participaban en el mercado de manera
independiente, quedan sometidos de manera PERMANENTE a un solo control.
o Si es permanente, deja por fuera algunas figuras jurídicas como el joint venture o la unión
temporal.
o Para ser concentración, se tiene que unir de manera permanente por merdio de
cualquiera de los mecanismos: fusón, consolidación, integración, una compra de activos
pasivos y contratos, una compra de una marca, etc.
▪ Operación Ases-Avianca: Avianca no compró Ases. Ellos hicieron una alizanza, en
donde tenían una junta directiva que controlaba las dos compañías. El super
Archila prohibó inicialmente la integración Ases Avianca y después en el recurso
de repocisión, se dijo que la SIC no tenía competencia y el caso lo mandaron a la
Areonáutica civil, donde sí la aprobaron.

2. Umbrales
• Umbral económico:
o Se encuentra relacionado con la significatividad, el principio de minimis. Este pirncipio se
encuentra en la ley 1340.
o En que consiste: se debe reportar a la SIC aquellas operaciones en las cuales las empresas
tengan uno de estos dos requisitos 1) Que las empresas individual o conjuntamente
constituidas tengan ingresos operacionales en Colombia en el año anterior de 60.000
smlv (esta es una cifra fijada cada año por la SIC) 2) Que las empresas individual o
conjuntamente constituidas tengan activos en Colombia en el año anterior de 60.000
smlv (esta es una cifra fijada cada año por la SIC). -> Si estamos ante cualquiera de estas
dos umbrales, la operación está sometida al control de las concentraciones
empresariales.
▪ (PTE) Si no hay umbral económico, no hay que hacer nada. La operación se
considera de minimis.
▪ Si sí está el primer umbral, ya se puede decir que la operación está sujeta al
control de concentraciones empresariales. Entonces, tenemos que entrar a mirar
el segundo umbral (el umbral de participación del mercado).
• Umbral de participación del mercado: este umbral nos indica que tipo de control se va a aplicar:
o Notificación (short filing-aplicación corta): cuando se hace una notificación, la operación
se entiende autorizada. Es decir, que no hay que esperar a que la superitendencia se
pronuncie. Se presenta una carta con una información muy básica de la operación, pero
no hay que esperar a nada. Se presenta la carta y puede proceder a integrarse de
inmediato.
▪ Procede cuando: se puede hacer cuando la participación del mercado de las
empresas participantes, individual o conjuntamente consideradas es INFERIOR al
20%.
o Prevaluación: Las empresas tienen que esperar el permiso de la SIC, para poder realizar
actos de integración.
▪ Procede cuando: hay un umbral igual al 20% o mayor a 20%.

(PTE) ¿Qué pasaría si la integración es vertical? ¿Cómo se mide el 20%?


• No se pueden sumar los procentajes, porque se trata de peras y manzanas.
• Si en cualquiera de los mercados relevantes llega al 20%, ya estamos en la prevaluación. Para que
fuera notificación se necesita que en todos los mercados se estuviera debajo del 20%.

Proceso de la notificación

Antes:
La mayoría de los clientes quieren que la partición sea inferior al 20%, porque la notificación se demora
mucho menos tiempo. Pero en estos casos tenemos que definir el mercado relevante. La SIC siempre va
a buscar un mercado relevante más chiquito y los clientes siempre dirán que tienen un mercado más
grande.
• Caso Gatorade Postobón:
o Clientes: se presenta un mercado de bebeidas no carbonatadas, no alcohlicas,
refrescantes. Es decir, un 10% del mercado.
o SIC: dijo que era un mercado de bebidas isotónicas. Las partes eran dueñas del 100% del
mercado, y por eso la SIC objetó.

Hay que tener mucho cuidado porque cuando uno notifica, la SIC se reserva el derecho a revisar que
esto sea verdad. Puede que le abran una investigación administrativa por gun jumping porque ese no
era el mercado relevante.

Desde el 2015: cuando se presente la notificación, dentro del los 10 días siguientes, la SIC puede decir
que no está de acuerdo con el mercado relevante, y que le parece que debe hacer una prevaluación. En
este caso, como las compañías no han realizado actos de integración, no hay ningún problema.
• Si la SIC no dice nada -> la autoridad no va a investigar, entonces al día 11 podemos iniciar los
actos de integración.
• No es obligatorio esperar los 10 días. Se podría iniciar con la integración de una vez, pero se corre
un riesgo.
• Las personas que se vayan a integrar, pueden tener una reunión previa, para hablar con la
autoridad sobre la operación que van a realizar, cuando el caso es muy dudoso.

NOTA: Siempre es mejor ir presentar la integración a no presentarla

El procedimiento de control de integraciones empresariales - Proceso de prevaluación:

Para presentar prevauluación se debe entregar mucha información como: cómo se llaman la compañías,
inversionistas, dueños, mercados relevante, que participación, competidores, productors sustitutos,
exportaciones, importaciones. Todo esto para hacer el test sustancial.

Primera fase:
Solicitud: El día que se presenta la prevaluación con un informe sucinto es el día 1. La autoridad tiene 30
días hábiles para pronunciarse. Pueden suceder tres cosas a partir de la solicitud:
• Hasta los tres días me pueden decir que esa operación no necesitaba control de concentraciones
empresariales. Entonces en este caso se acaba el trámite.
• La SIC ordena publicar y le ordena hacer una publicación en la página web de que se presentó tal
integración. En este caso los terceros tienen 10 días a partir de la publicación para hacerse parte.
Si se decide la integración en primera fase, nunca se controvierte lo que los terceros dijeron.
• Es posible pedir que a uno no le obliguen hacer la publicaicón, pero tiene que justificar (ej. puede
haber un problema con un sindicato).

Al final de estos 30 días hábiles pueden suceder alguna de estas dos cosas:
• La aprueban en primera fase sin condicionamientos
• Se la pasan a segunda fase y el trámite continúa.

Lo que NO puede suceder al final de la primera fase es que me la rechacen. Si es muy complicado se
debe pasar a la segunda fase para hacer el análisis de fondo.

NOTA: cuando la SIC decide afirmativamente o negativamente, saca una resolución. Aunque decidan no
sacar una resolución, siempre están disponibles los estudios económicos.

Segunda Fase: ocurre cuando no la aprobaron a los 30 días de la fase 1. La segunda fase dura 3 meses.
Al pasar la segunda fase, se comunica la continuación del trámite. Puede suceder que:
• Las personas interesadas tienen 15 días (que se cuentan desde los 30 días) para aportar la
información correspondiente al estudio de fondo. Si no aportan la información del estudio de
fondo, la autoridad puede pensar que han desistido del trámite después de dos meses de la
comunicación del trámite.
o Si una empresa no tiene exactamente lo que le están pidiendo, pues la empresa tendrña
que explicar por qué no tiene esto.
• Es posible que, de acuerdo con el Art. 8 de la ley 1340, se informe a las actividades sectoriales
que tiene que ver con las empresas interesadas para que si lo consideran, emitan concepto
técnico -> Esta opinión va a ser tenida en cuenta aunque esto no va a ser vinculante para la SIC.
Tienen 10 días para ser notificadas y 10 días para pronunciarse.

Desde aporte de la totalidad de la información, empiezan a correr los tres meses que dura la fase 2. Si no
se entrega toda la información, no empiezan a correr los tres meses. Durante los tres meses:
• También en esta fase se pueden discutir los condicionamientos. La autoridad va a llamar a los
interesados si va a haber condicionamiento. En estas reuniones se debe negociar el
condicionamiento.
o Ej. De condicionamiento -> Mexichem y Amanco -> se garantizó que no se iba a parar el
suministro.
• En esta fase a uno le revelan lo que los terceros han dicho, es decir que muestran los memoriales
de los terceros. En ese momento uno podría llevar purebas o explicarle a la autoridad ->
cualquier cosa para contradecir a terceros.

En esta fase la autoridad tiene 3 meses para decidir desde que empieza la fase dos, que son tres meses
calendario. Para que empiecen a correr los tres meses la información que uno tiene que llevar (la que
está en la resolución) tiene que estar completa.
• Si no dice nada la autoridad -> silencio administrativo Positivo, a diferencia de la regla general
que es el silencio administrativo negativo.
o Esto muestra una característica del control de las integraciones empresariales: el control
es un trámite en el cual se tiene que respetar la libretad de empresa. El periodo que se le
da a la autoridad para que estudie la operación, es en favor de los interesados.
o Además hay que tener en cuenta que las integraciones son instantáneas, porque quiero
comprar la emprsa ahora, después puede que cambie. Por eso no hay casi procesos
contenciosos admistrativos de nulidad contra las decisiones que rechazan la integración
¿para qué meto un contencioso para que me digan que sí en 8 años?.
▪ La SIC ha construido sola el derecho de las integraciones porque no se ha
respaldado casi en los jueces, precisamente porque a los jueces no se les han
presentado los casos.

Ese término de 3 meses se puede suspender, a diferencia del término de la fase 1. Se puede suspender
cuando la autoridad pida información adicional. Entonces los tres meses empiezan a correr desde que
los interesados aporten esa información, pero los tres meses empiezan a correr otra vez desde cero.
• La SIC puede pedir información adicional con carácter suspensivo UNA VEZ.
o Si me piden info adicional dos veces entonces ya no sería con carácter suspensivo.

Al final de los 3 meses sale la resolución de la SIC:


• Aprobar con condicionamientos. Hay dos clases de condicionamientos 1) estructurales: cambian
la estructura del mercado o la estructura de la transacción. Ej. Vender una parte del negocio. 2)
del comportamiento o conductuales.
o Solamente debería haber integración cuando se haya perfeccionado el condicionamiento.
Sin embargo, en la mayoría de los casos la SIC acepta la integración y les da un tiempo.
Esto paso por ejemplo en la integración Éxito-Carulla, donde les tocaba vender 11
establecimientos en un año.
o Si no se cumplen los condicionamientos-> Reversión de la operación. Esto nuncia ha
sucedido en Colombia.
• Aporbar sin condicionamientos
• Objeción: El hecho de que le impidan a una empresa la integración, no quiere decir que no la
pueda a volver a presentar. No hay cosa juzgada administrativa. Puede que la rechacen por ser
muy parecida, pero puede que no. Lo importante es que se admite el trámite.
o Caso: Crem helado y Robin hood primero la objetaron. Un año después, el super la
aprobó con un condicionamiento, en el cual Cream Helado tenía que poner a dispocisón
de sus congeladores la cadena de frío. Crem Helado no quiso hacer esto.
o Caso Eternit: la presentaron, la objetaron, la volveieron a presentar y la volveron a
objetar. Esto porque era practicamente la misma.

NOTA: si uno sabe que va para fase dos, se puede presentar todo de una vez, como si fuera para fase
dos.

NOTA: En cualquier momento en que la autoridad pida algo y uno se demore 2 meses, queda desistido
el trámite.

23/04/18

Consecuencias del control previo

El control de la SIC es previo. Abstenerse de solicitar la autorización de integración tiene consecuencias


muy desfavorables. La SIC puede:
• Iniciar una investigación por gun jumping
• Ordenar suspensión de conductas (art. 4º, num. 10, Dec. 2153 de 1992).
• Ordenar modificación o terminación de conductas (art. 4º, num. 13, Dec. 2153 de 1992).
• Imponer multas a las empresas y representantes legales.
• Impedir la efectiva realización de la integración si de la información que tiene deduce que se
producirá indebida restricción a la competencia.
o En esta hipótesis, si la operación ya se llevó a cabo, UN JUEZ puede declarar la nulidad
absoluta de la operación por objeto ilícito.
o También le corresponde al juez contencioso administrativo en el evento en que se
produzca un rechazo o una aceptación de la integración y alguna de las partes quisiera
objetear el tema para que se declare la nulidad de la decisión. Sin embargo esto no
sucede muy a menudo como lo vimos anteriormente.

Naturaleza de los condicionamientos:

Los condicionamientos son restricciones a la operación de concentración empresarial que los


interesados proponen a la Autoridad de Competencia, como REMEDIO frente a los problemas de
competencia que genera la integración, con el fin de brindar tranquilidad sobre la preservación de la
libre competencia después de la operación.

La SIC impondrá los condicionamientos cuando considere que la operación de concentración tiende a
restringir indebidamente la libre competencia, pero tal restricción puede ser remediada mediante la
imposición de condicionamientos estructurales y/o de comportamiento.

La razón de los condicionamientos es que, es menos intervencionaista aprobarla condicionada a


rechazarla. De esta manera se restringe menos la libertad de empresa, la iniciativa privada, etc.

Objetivos de los condicionamientos


1. Protección Ex Ante: Prevenir los efectos anticompetitivos de la concentración para MANTENER
los niveles de competencia que existen antes de llevarse a cabo la operación.
• Se dice que es MANTENER los niveles de competencia, NO INCREMENTAR la competencia. Ej.
Quiero comprar esta compañía, pero el condicionamiento que me ponde la SIC es dividir mi
compañía en 5-> no tiene sentido porque le están diciendo que él ya tiene demasiado poder de
mercado y que hay que incrementar la competencia.

2. Protección Ex Post: Restablecer la competencia que se haya podido ver eliminada o disminuida,
a raiz de la operación. Permitir la materialización de las eficiencias asociadas a la concentración.

3. Favorecer la competencia y no los competidores.

4. Evitar en lo posible la excesiva intervención asociada a la prohibición.

Condicionamientos estructurales

Estos remedios modifican la estructura de la transacción o la estructura del mercado, al impedir que se
produzca la totalidad de la concentración empresarial.

Consisten en la obligación de enajenar una parte de la empresa resultante. Generalmente se impone la


venta de capacidad instalada, marcas y la obligación de ofrecer personal clave para la operación.

La SIC considera que este tipo de remedios deben ponerse en ejecución antes de que la operación de
concentración surta sus efectos. Sin embargo, en varios casos se ha admitido el cumplimiento posterior
de la enajenación, con un término perentorio.
• Si ha habido algunas integraciones en donde hay que salir a vender antes de la integración. Como
en los tabacos. No lograron vender todo y entonces se dio el decaimiento de la operación.

El incumplimiento del condicionamiento puede dar lugar a:


• El decaimiento de la operación
• Investigación por incumplimiento del condicionamiento (lo que lleva a multas).
• Reversión de la operación: Nunca se ha ordenado la reversión de una operación de integración
en Colombia.

Integración Pavco- Ralco: SIC le le obligó a vender máquinas y marca Ralco.

Condicionamientos de comportamiento

Estos remedios implican la aceptación de compromisos por las empresas solicitantes. Los compromisos
consisten en obligaciones de hacer o no hacer.

Los compromisos son temporales y se refieren generalmente a la obligación de eliminar exclusividades,


de prestar infraestructura, permitir el acceso a tecnología, prestar servicios de distribución, facilitar
acceso a canales de comercialización, etc.
Integración Telvisa y Editora 5: en el segmento de padres e hijos había una gran concentración del
mercado y se ofreció como condicionamiento vender la revista (estructural) y el condidicionamiento de
no negar el servicio logístico para la distribución de la revista a ningún competidor (conductual).

Crítica a los condicionamientos de comportamiento: muchas personas lo critican porque dicen que los
condicionamientos son peores que la misma integración.

NOTA: las clausulas de exclusividad no son prohibidas. Sin embargo, eliminar las exclusividades puede
ser procompetitivo. Ej.1. Condicionamientos de Bavaria y Leona, en donde se decía que no podía haber
exclusividad de que las tiendas solo puedan vender las cervezas de Bavaria. Ej.2. Condicionamientos
Mexichem y Pavco: dijeron que no va a haber exclusividad de venta, es decir que cualquier comeptidor
de Pavco puede comprar recina de PBC, en las mismas condiciones de Pavco. Ej. Condicionamiento de
Telvisa y Editora 5: Televisa acepta que no va a tener ninguna exclusividad en cuanto al servicio logístico.

NOTA 2: los condicionamientos no están escritos en piedra. Se han modificado en algunas ocasiones los
condicionamientos si no funcionan.

NOTA 3: los condicionamiento es temporal.

Colateral (elemento del condicionamiento)

Para garantizar el cumplimiento de los compromisos o condicionamientos de comportamiento, la SIC


exige la constitución de pólizas de seguro. Las pólizas deben ser renovadas en caso de que la autoridad
decida hacerlas efectivas.

El incumplimiento de los compromisos o condicionamientos de comportamiento no comporta el


decaimiento de la operación, pero da lugar a que se hagan efectivas las pólizas. En ese caso se vuleven a
poner las pólizas, y si vuelve a fallar, vuelve a ser efectiva. No poner la póliza nuevamente es el
incumplimiento de una orden, lo que pordría llevar a una investigación.

Esquema de seguimiento

Con el fin de establecer el cumplimiento de los condicionamientos estructurales, ya sean estos


anteriores o posteriores, la SIC exige el acompañamiento de un Auditor Externo.

El Auditor debe certificar sobre el cumplimiento de las obligaciones previas a la enajenación, las
calidades del adquirente y el perfeccionamiento de la enajenación del “Negocio” en los términos de la
resolución.

Esto resulta particularmente importante en los condicionamientos de tipo posterior, cuyo


incumplimiento puede ocasionar el decaimiento de la autorización impartida por la SIC.

La SIC hace también seguimiento del cumplimiento de los condicionamientos de conducta, los cuales se
imponen por un término fijo.

Las empresas solicitantes deben mantener vigentes las pólizas y presentar los informes o mantener a
disposición de la SIC la información correspondiente, según se haya requerido.
En caso de que se sospeche una infracción, la SIC formula un requerimiento y permite a las empresas
ofrecer las explicaciones correspondientes. En caso de que se encuentre probado el incumplimiento
procederá a hacer efectivas las pólizas.

Se puede también ordenar la reversión de la operación en los términos del artículo 13 de la ley 1340 de
2009

La reversión de la operación realizada

• Nunca se ha dado en Colombia

Potestad de la SIC: En los términos del artículo 13 de la ley 1340, la Superintendencia puede ordenar la
reversión de la operación en lo siguientes casos:
• Cuando no sea informada, existiendo la obligación de hacerlo, siempre y cuando se determina
que la operación realizada resulta en una indebida restricción de la libre competencia. (Alguien
hace la integración y nunca contó nada).
• Cuando se realiza en el termino que tiene la SIC para pronunciarse, es decir antes de la decisión
de la autoridad (gun jumping), siempre y cuando se determina que la operación realizada resulta
en una indebida restricción de la libre competencia.
• Cuando la operación había sido objetada, se igual se realiza. -> lo van a investigar, lo van a multar
y se va a revertir.
• Cuando se incumplen las condiciones bajo las cuales se autorizó la operación.
o Hay que tener en cuenta que las condiciones se dan porque la integración como tal debría
ser objetada porque producía una indebida restricción a la libre competencia.
o Dependiendo de la gravedad del incumplimiento, se impondrá una sanción o se revertirá
la operación.

En estos casos es importante distinguir la violación de la ley y la indebida restricción a la competencia.


• La reversión se da en los casos en que existe una indebida restricción de la competencia.
• Si hay violación a la ley (por ejemplo si no informé la integración), lo investigan o lo multan, pero
no hay reversión (porque no hay una indebida restricción de la competencia).
Ej. Caso de Aviatur. Aviatur hizo varias integraciones y el super le dijo que eso era de integración, y
entonces los investigaron y los sancionaron; pero luego presentó las integraciones y se las aprobaron, no
las revirtieron, porque no producían una indebida restricción de la competencia.

¿Cómo la SIC realiza la reversión si no puede decretar la nulidad? La reversión es una orden
administrativa, pero el efecto nunca tendrá los efectos de la nulidad absoluta por objeto ilícito, en la
cual los efectos se retrotraen. En la orden adminitrativa, el efecto es cumplir la orden, por ejemplo
vender un pedazo.

El problema de la reversión: ¿cómo se separa el café con leche?

Conclusiones

1.La autoridad de la competencia debe contribuir al fortalecimiento del sector empresarial. Es preciso
evitar la “Paradoja Antitrust” (es decir que la intervención vaya en contra del desarrollo empresarial).
2.La economía Colombiana es pequeña y altamente concentrada. La mayoría de los sectores económicos
funcionan en condiciones de monopolio, duopolio u oligopolio. No existen muchos sectores con más de
10 competidores. En estas circunstancias casi todas las integraciones generan una alta concentración del
mercado y hasta posición de dominio, lo cual no quiere decir que tengan que ser objetadas.

3.La economía Colombiana se encuentra abierta a la competencia internacional. Los estudios de


participación en el mercado y posición de dominio deben tener en cuenta la competencia de productos
importados, e inclusivo los que se podrían importar (competencia potencial, como en el caso de los
cajeron electrónicos).

4.Es preciso permitir el fortalecimiento de las empresas Colombianas, para que puedan competir frente
a las grandes multinacionales de cara al TLC y la globalización de la economía.

5.Debido a la apertura, muchos sectores económicos han resultado desregulados. La desregulación


cambia la estructura de los mercados e incentiva la competencia. Las concentraciones permiten a las
empresas competir más eficientemente (mayor volúmen, mayores economías). -> integraciones no son
una práctica restrictiva, son un negocio.

6.Las integraciones que se realizan con el fin de lograr un posicionamiento estratégico en un mercado,
deben ser examinadas cuidadosamente, caso por caso, pero no prohibidas per se.

7.Frente a una operación que produce una gran concentración en el mercado, la SIC debe sopesar las
ventajas de la misma para la sociedad en general (no para los competidores exclusivamente), versus sus
posibles desventajas anticompetitivas. -> no todas las operaciones grandes deben ser objetadas.

9.En atención a los criterios antes expuestos, muchas concentraciones empresariales no deben ser
objetadas, pero posiblemente se les pueden imponer condicionamientos, como ya lo ha venido
haciendo la SIC.

25/04/18

Competencia desleal

Diferencia de la competencia desleal y las prácticas restrictivas de la competencia

La ley 155 del 59, tiene como título: “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas
comerciales restrictivas”. Cuando uno llega al art. 10 y 11, está la competencia desleal. Entonces se
podría pensar que la competencia desleal hace parte de las prácticas restrictivas.
• NOTA: El dr no le gusta el término “práctica comercial restrictiva” porque el derecho de la
competencia no es sólo para los comerciantes. El derecho de libre competencia se le aplica a
todo aquel que desarrolla una actividad económica.
o Inicialmente la competencia desleal era para los comerciantes -> art. 19 del código de
comercio. PERO esto CAMBIÓ.
Hay varias visiones:

1. Derecho de la competencia abarca prácticas restrictivas, que abarcan competencia desleal

Derecho de la competencia

PRC

2. Derecho de la competencia abraca prácticas restrictivas y competencia desleal

Derecho de la competencia

PRC

3. Derecho de la competencia abarca prácticas restrictivas y competencia desleal, las cuales tienen
una intersección -> esta es la pocisión del dr.

Derecho de la competencia

PRC

Una vez se le preguntó al Consejo de Estado que norma había que aplicar en materia de competencia
desleal: la ley 155 del 59 o el código de comercio. Esta fue una gran discusión, porque algunos creían
que el código de comercio había derogado la ley 155 del 59, porque el Código de comercio dice que
regula “íntegramente la materia mercantil”. -> El consejo de estado dice que en temas de prácticas
restrictivas de la competencia se aplica la ley 155 del 59, porque el C.Com nada regulo sobre esto. Pero
en temas de competencia desleal se aplica el código de comercio. El dr. considera sin embargo, que hay
una derogatoria tácita de las normas de competencia desleal de la ley 155 del 59. De hecho, cuando
aparece la norma actual de competencia desleal (ley 256 de 1996), el legislador hizo una derogatoria
expresa del art. 10 de la ley 155 del 59. No se derogó el art. 11 porque provenía de un tratado
internacional, pero el dr. considera que es inaplicable, es decir, que hay una derogatoria tácita por el
Código de Comercio y por la ley 256 de 1996

NOTA: La discusión de la vigencia de la ley 155 del 59 hoy es menor porque el 2153 asume la vigencia de
la ley 155 del 59.

La ley 142 de 1994 (ley de servicios públicos domiciliarios) que es la ley de los servicios públicos
domiciliarios, en el artículo 34, se hace un listado de las prácticas restrictivas, en el que incluye las
conductas de competencia desleal que estaban en el código de comercio, que después fueron
derogadas por las conductas de compeencia desleal que hay en la ley 256 de 1996. Entonces el
legislador de la ley 142 de 1994, consideró que unas de las prácticas restrictivas eran las de competencia
desleal.

PARA CONCLUIR: COMPETENCIA DESLEAL ≠ PRÁCTICAS RESTRICTIVAS.

PTE: ¿como en el derecho de la competencia se habla del tema de publicidad?


• En el decreto 2153 se dice que uno de los actos anticompetitivos es la violación de las normas de
publicidad contenidas en el estatuto de protección al consumidor.
• Normas de competencia desleal también manejan el tema de publicidad.

Concepto:
• Art. 7 Ley 256 de 1996: “..se considera que constituye competencia desleal, todo acto o hecho que
se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las sanas
costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia
industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión
del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.”
• Decisión 486 de la CAN: Se considera competencia desleal “Todo acto vinculado a la propiedad
industrial realizado en el ámbito empresarial que sea contrario a los usos y prácticas honestos.”
o Las decisión 486 de la CAN
▪ Se aplican directamente como derecho interno.
▪ Es una normativa de propiedad intelectual y tiene un capítulo de competencia
desleal asociado a propiedad intelectual. Es decir que cuando hay competencia
desleal que está relacionada con marcas, aplicamos la 486.
• Def- AML: Es una conducta que se realiza en el mercado con una finalidad concurrencial y que
son contrarias al principio de la buena fe (ej. Engaño, confusión, descredito, violación de secreto,
etc.) -> no son conductas propias de un buen hombre de negocios.
o Puede que uno esté analizando conductas que no tienen finalidad concurrencial, por
ejemplo en un juego.

El bien jurídico tutelado es el principio de la buena fe en las relaciones del mercado. Se habla del
principio de la buena fe comercial, de los usos honestos y de las sanas costumbres mercantiles.
• Cuando la ley de competencia desleal habla de las sanas costumbres mercantiles, no se tiene que
probar la costumbre mercantil como fuente del derecho, con los requisitos que tiene el código
de comercio y el CGP. Sino es más bien lo que se entiende por los usos honestos en materia
industrial y comercial.

NOTA: Uno puede dar info sobre los competidores siempre que la info sea exacto, verdadero y
pertinente.

NOTA 2: El derecho mercantil es el derecho de los fuertes. El comerciante es un profesional y un


experto, por eso la prestación de las culpas es diferente. -> sin embargo este estándar ahora se le exige a
todos, porque el dº de la competencia no requiere que uno sea comerciante.

NOTA 3: una de las obligaciones del comerciante es no incurrir en conductas de competencia desleal.

Modelos:
• Modelo paleo-liberal: No contenía normas generales. Solamente sancionaba conductas
expresamente reconocidas en la ley con una perspectiva penal. -> Se puede equiparar con la ley
155 del 59 que contiene unas normas de competencia desleal aisladas.
• Modelo Profesional (es el modelo del código de comercio): Es una institución del derecho
privado que se estructura como un sistema de protección de la actividad profesional del
comerciante, considerado en forma individual. Para que haya competencia desleal en el modelo
profesional se requiere:
o Que los sujetos activo y pasivo de la conducta sean comerciantes.
o Que exista una relación de competencia entre sujeto activo y pasivo de la conducta.
▪ Caso Cafam-Lafam: un señor puso la óptica Lafam muy cerca de Cafam. -> se dijo
que no era competendia desleal porque no son competidores entre sí.
o La valoración de la conducta se realiza frente a las costumbres mercantiles.
▪ Se consideraba que no era necesario probar la costumbre mercantil, sino que se
ven como un parámetro de comportamiento en el mercado.
• Modelo Social: Se aparta del individualismo del modelo profesional (ya que el modelo
profesional está basado en que es una obligación del comerciante, y el modelo social dice que la
competencia desleal es más bien un parámetro de todo el mercado, no sólo comercaintes) y
amplía su ámbito de protección hacia la comunidad, protegiendo tres tipos diferentes de
intereses:
o El interés general o público representado en el funcionamiento concurrencial del
mercado. Por eso se amplía la legitimación activa en la causa.
▪ Ampliacición de legitimación activa en la causa:
- En el código de comercio la acción de competencia desleal era una acción
jurisdiccional de indemnización de perjuicios -> Tiene acción el perjudicado
por el acto de competencia desleal.
- En el modelo de competencia desleal se amplía la legitimación por activa
-> tiene acción el perjuidicado, el afectado, las asociaciones de
consumidores, y el procurador general de la nación.
✓ Además hay que tener en cuenta que con la ley 446 de 1998, se le
otorgan a la SIC facultades jurisdiccionales y administrativas para
decidir los casos de competencia desleal. El art. 6 de la ley 1340 del
2009 dice que la SIC tiene una facultad exclusiva y excluyente para
llevar los casos administrativos de competencia desleal. -> es decir
que la SIC puede iniciar una investigación administrativa por
competencia desleal.
o La defensa de los consumidores.
o Los derechos de los competidores. Para el efecto no se valoran las conductas desde el
punto de vista profesional (ej. Cafam Lafam), no se analiza la buena fe comercial de que
trata el C.Co. sino la buena fe como parámetro racional de funcionamiento del mercado.
-> se trata de desmecantilizar la competencia desleal, porque hablamos de la buena fe
con la que hay que actuar en las relaciones interpersonales en el mercado. No es un
estándar profesional de la buena fe, sino un estándar del mercado, que se le aplica a todo
el mundo.

En el caso colombiano, aunque la LCD se refiere al Convenio e París que se clasifica dentro del modelo
profesional, tiene demasiados elementos del modelo social que permiten concluir que el social es el
modelo predominante en la ley.
• Convenio de París -> es individualista.
• El sistema colombiano, según AML, es social

Carácterísticas de competencia desleal

1. Aplicación Concurrente: La LCD se aplica sin perjuicio de otras formas de protección.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. Sin perjuicio de otras formas de protección, la presente Ley tiene por objeto
garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de actos y conductas de
competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el mercado y en concordancia con lo
establecido en el numeral 1o. del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de
1994.
• Esta es otra norma que muestra que la competencia desleal forma parte del derecho de la
competencia.

Demanda del art. 19 de la ley 256 del 96:


• El art. 19 contiene los pactos desleales de exclusividad en los contratos de suministro. Este
artículo estaba reemplazando los artículos 476 y 477 del c. Comercio, que decían que era legítmo
pactar clausulas de exclusividad en los contratos de suministro, pero que sólo podían durar 10
años. En la ley de comeptencia desleal se pensó que una clausula de exclusividad no es
anticompetitiva en sí misma. Lo que dice el art. 19 es que sí se puede pactar la exclusividad de los
contratos de suministro, pero va a ser clausula desleal cuando tenga como objeto o como efecto
restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la distribución de un
producto.
• La demanda contra el art. 19 decía que violaba el principio de unidad de materia, porque decía
que era una conducta de prácticas restrictivas y no de competencia desleal. La sentencia dice que
la aplicación es concurrente. La corte considera que la competencia desleal es parte de las
prácticas restrictivas de la competencia, pues esta ley protege la libre y leal competencia.
Entonces para la corte la competencia desleal está en la visión # 1, es decir, el Derecho de la
competencia abarca prácticas restrictivas, que abarcan competencia desleal.
o El dr. considera que al decir libre y leal competencia, están separados la competencia
desleal y las prácticas restrictivas (visión 3).

Caso SabMiller: En el caso de Leona, SabMiller fue investigado por abuso de la pocisión dominante por el
numeral 6 del art. 50 del 2153 (abuso de la pocisión dominante por impedir el acceso del mercado a los
canales de distribución). Se investiga a SabMiller por hacer unos contratos de exclusividad de patrocinio
(publicidad) con bares y restaurantes. Era el lanzamiento de la cerveza Peroni (cerveza importada).
Heiniken entonces metió la denuncia. Heiniken era el que vendía la cerveza importada en Colombia. SIC
dijo que 1) el mercado afectado era el mercado de las cervezas premium y por lo tanto Bavaria tiene
pocisión dominante 2) Había que mirar si la conducta despliega un nivel de bloqueo de mercado que
restrinja que ingresen nuevos competidores al mercado -> los contratos de patrocinios son 80 y no
bloquean el mercado -> Lo único que tiene que hacer Heiniken es invertir plata.

2. Protección General: La LCD protege la libre y leal competencia económica. (Art. 1).

3. Interpretación: La LCD se interpreta con base en los principios constitucionales de actividad


económica e iniciativa privada libres dentro de los límites del bien común; y competencia
económica libre y leal pero responsable. (Art. 6).

4. Ámbito Objetivo de Aplicación: La LCD se aplica a las conductas que se realicen el mercado y con
fines concurrenciales.(Art. 2)
o La finalidad concurrencial se presume cuando el acto es idóneo para mantener o
aumentar la participación en el mercado de quien lo realiza o de un tercero.
▪ Se presume -> se puede probar en contrario.
▪ o de un tercero -> es decir que no está realizando la competencia desleal en
beneficio propio y que no necesariamente es un competidor.
- Caso del crítico de Ratatouille: Si un tercero, como un crítico no dice la
verdad-> competencia desleal. Si es una opinión no es competencia
desleal.

5. Ámbito Subjetivo de Aplicación: La LCD protege tanto a los comerciantes como a cualquiera
que participante en el mercado. (Art. 3). Para que haya competencia desleal no se requiere una
relación de competencia entre el sujeto activo y el pasivo. (Art. 3).

6. Ámbito Territorial de Aplicación: La LCD se aplica a los actos cuyos efectos principales se
produzcan en el mercado colombiano. (Art. 4). -> Es decir que la conducta de competencia
desleal se puede desplegar desde fuera del país.

Diferencias entre prácticas restrictivas y competencia desleal

Aspectos diferenciadores Competencia desleal Prácticas restrictivas


Bien jurídico protegido • Participantes en el • Interés General
mercado • Orden público económico
• Buena fe • El bien jurídico protegido
• También se están es más amplio que el de
protegiendo a los la competencia desleal.
consumidores pero el No se refiere a los
bien jurídico acá está más derechos de las personas
orientado a los naturales o jurídicas que
participantes en el resulten afectadas por las
mercado y la buena fe. prácticas restrictivas de
la competencia.
Autoridad Dependiendo de la función que SIC, con las dos excepciones que
se ejerza (judicial o conocemos
administrativa):
• Si es administrativa: La
SIC
• Si es jurisdicciónal: juez
civil del circuito o SIC.

Procedimiento • Si la acción de Administrativo


competencia desleal es
adminitrativa:
procedimiento
administrativo
• Si la acción de
competencia desleal es
jurisdiccional:
procedimiento verbal del
CGP
Legitimación activa en la causa • Si es administrativa, el • Cualquier persona puede
super puede iniciar una denunciar las prácticas
investigación de oficio restricitvas
por competencia desleal • El super puede investigar
-> esto no lo han hecho de oficio
nunca. La SIC podría
recibir una denunciar por
competencia desleal
administrativa, de
cualquier persona que no
tiene que ser afectada.
• En la Acción Judicial: se
necesita que haya una
demanda por parte del
Amenazado, afectado,
procurador general,
asociaciones o
corporaciones
profesionales o de
consumidores

Medidas • Si es administrativa: Detener la práctica e imponer


Detener la práctica e Multas.
imponer Multas.
• En la Acción Judicial:
principalmente es
detener la práctica e
indemnizar perjuicios (el
perjuicio debe ser cierto
y directo).
Eventualmente se
podrían imponer multas
o interdicción para
realizar actos de
comercio (siempre y
cuando esto se pida)

La acción de competencia
desleal tiene dos acciones: 1)
acción preventiva: sólo se pide
que se detenga la práctica y 2)
acción jurisdiccional: es la que se
usa más porque hay
indemnización.

30/04/18

Conductas

Desviación de la clientela. Art. 8º LCD. Se considera desleal desviar la clientela de la actividad,


prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que:
• Se haga en contra de las sanas costumbres mercantiles.
• O en contra de los usos honestos en materia industrial o comercial.

Es una especie de clausula general, porque cualquier conducta de competencia desleal produce una
desviación de la clientela.

Desvición de la clientela -> quitarle los clientes a alguien, no necesariamente a un competidor.

Además es una conducta muy difícil porque la competencia se trata precismante de quitar la clientela->
Por eso dice “siempre que”. Entonces vemos que esta es una competencia por fuera de del marco de la
ley, porque se hace por en contra de las sanas costumbres o de los usos honestos.

Normalmente esta conducta se materializa a través de otras conductas, porque es muy abierta.
Desorganización. Art. 9. LCD. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto
desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.
• Por ejmplo quitandole trabajdores más estratégicos (como los que están trabajando en un
proyecto), hablando en contra de él con los distribuidores, cerrando los canales de distribución,
negando el uso de una patente, quitandole la info estratégica, etc.
• La desorganización requiere de un esfuerzo consciente para hacerle daño al funcionamiento de
otra empresa. La desorganización tiene que lograr afectar realmente el proceso empresarial de la
otra compañía.
• Se mira con el art 17 que es la inducción a la ruptura contractual.

Inducción a la ruptura contractual. AR. 17 LCD: Se considera desleal la inducción a trabajadores,


proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes contractuales básicos que han
contraído con los competidores.
La inducción a la terminación de un contrato o el aprovechamiento de infracción contractual ajena
sólo se califica desleal cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de un sector industrial
o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención de eliminar a
un competidor del mercado u otros análogos.
• Primer parrafo: ej. convencer a alguien que viole sus deberes contractuales.
• Segundo párrafo: ej. Aprovecha que no me cumplieron tal clausula y sacar a un trabajador.
• sólo se califica desleal cuando, siendo conocida, -> hay un plan, una conspiración para lograr la
terminación del contrato o el aprovechamiento de una relación contractual ajena.
• tenga por objeto la expansión de un sector industrial o empresarial -> objetivo de quitar el
mercado

Este art. requiere muchos elementos probatorios del demandante.

El bien jurídico de la competencia desleal se enfrenta con el derecho del trabajo. No es competencia
desleal ofrecer más dinero, el trabajador puede escoger los trabajos que quiera. Para que sea
competencia desleal se requiere una maniquinación muy grande o que esté acompañado de otros
elementos del tipo.

Se combina normalmente con el numeral 9, porque se llevan tanta gente, de manera que desorganizan
la empresa; y con el 16.

Caso Cavarria: Cavarria tiene una división de artes gráficas. El gerente de cavarria tomo la decisión de
salirse de cavarria pero no dijo nada. Se retiro y arrancó Graphics, una compañía de su propiedad,
llevándose todos los empleados del area de impresión gráfica de Cavarria y la base de datos.
La demanda fue por: 1) Violación de secretos 2) Desorganización 3) Inducción a la ruptura contratual.
• Realmente en este caso el problema fue la maniobra que hizo el gerente.

Caso Baker y Mckenzie contra Olarte: Backer Mackenzie no tenía área de patentes y contrato a Orarte.
Orarte se salió de Baker y se llevo a todo el mundo y mandó carta a todo los clientes. La demanda fue
por desviación de la clientela, induscción a la ruptura contractual y desorganización.
• En este caso vemos que no tiene uno que ser comerciante para que sea demandado por
competencia desleal.
• Si se llevan a una persona o dos, no hay problema; el problema es cuando hay una operación
fraudulenta.

NOTA: antes había un incidente de indemnización de perjuicios. Hoy esto ya no existe.

Violación de secretos. Art. 16. LCD. Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización,
de secretos industriales o empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con
deber de reserva, o ilegítimamente.
Se considera desleal, conocer secretos por medio de espionaje o similares.
Las acciones por violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso que concurran los
requisitos a que hace referencia el artículo 2º de esta ley.
• Primer párrafo: espionaje.
• La violación de secretos también es un delito.

Confusión. Art. 10. LCD. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear
confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.
Decisión 486 de la CAN: Cualquier acto capaz de crear confusión, por cualquier medio que sea,
respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor.
• Es una inducción a error para que alguien piense que está comprando algo de alguien pero en
realidad no está comprando de esa persona.
• La confusión es muy subjetiva. A veces se traen peritos de oprtometría para ver como se ve la
cosa y si es parecida a la otra.
• El fundamento de esta conducta es que el empresario gasta mucho dinero para distinguirse y
poder generar la identificación del consumidor y que el consumidor prefiera un determinado
producto y no otro.
• Es competencia parasitaria, porque se aprovecha de la otra empresa.
• Cuando se da en relación con marcas, tenemos que utilizar la Decisión 486 de la CAN.
o Caso de gomitas Trolli -> Trolli, truli y trululu.

La confusión y el engaño: El elemento en común es la inducción a error al consumidor o al mercado.


Pero en la confusión la inducción al error es para parecerse a otro -> es ser el “chiviado” o “chupar
llanta”. En el engaño, se trata de una inducción sobre las características del otro.

NOTA: la conducta de confusión, de engaño, de descrédito y de comparación, se miran en conjunto.

Engaño. Art. 11. LCD. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir
al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos. Se
presume la deslealtad:
• La utilización de afirmaciones incorrectas o falsas, o la omisión de las verdaderas
• Cualquier tipo de práctica que sea susceptible de inducir a error sobre la actividad, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza, el
modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los
productos.

Es una inducción a error en la que se refiere a las características de otro empresario, o de sus productos,
del establecimietno de comercio, etc.
Se trata de una inducción sobre las características del otro. No necesariamente se tiene que hablar mal
de la otra compañía.

El engaño es sobre las características del producto de otro. No hay engaño respecto de las características
del producto propio.

En el evento de engaño sobre las caracterísitcas del producto propio, el mercado se protege con las
normas de protección al consumidor (publicidad engañosa, dar características que no son). Respecto del
producto propio, se supone que el productor tiene un cierto nivel de permiso para incentivar la compra
de su producto, un dolo bueno. Son mentiras blancas. La publicidad está hecha muchas veces de
hipérboles Ej. Colanta sabe más o Carvajal hace las cosas bien. Siempre que no se induzca a un error al
consumidor, no es publicidad engañosa.

Diferencia entre engaño y descredito: El descredito es una forma especial de engaño, donde se hace
engaño para desacreditar al otro. En el engaño, no necesariamente se habla mal del otro, sino que se de
una información engañosa (dice que es abogado penal pero es laboral).

Decisión 486 de la CAN: Indicaciones y aseveraciones que puedan inducir al público a error sobre
naturaleza, modo de fabricación, características, aptitud en el empleo o cantidad de los productos.
• ¿Cuándo se aplica la Decisión 486 de la CAN? Si es un engaño que tiene que ver con la propiedad
intelectual. Hay todo un capítulo de la Decisión 486 de la CAN, que habla de las conductas de
competencia desleal asociadas a la propiedad intelectual. Normalmente usamos la Decisión 486
de la CAN cuando la conducta de competencia desleal involucra una un derecho de propiedad
intelectual.
• Decisión 486 de la CAN se aplica como legislación interna.
• Diferencia con legislación colombiana:
o En la legislación colombiana se requiere que el engaño sea respecto del producto ajeno.
Segurmente el legislador cuando hizo esta norma pensaba en el dolo bueno antes
mencionado.
o Decisión 486 de la CAN: En este caso, el engaño de una marca sí puede ser de la marca
propia. No necesariamente tiene que ser el engaño sobre producto de otro, como ocurre
en el art. 11 arriba mencionado. Es un engaño a través de una marca.
• Ej. Decir que las galletas oreo dan acné.

Diferencia con la publicidad engañosa:


• La publicidad engañosa es un concepto de protección al consumidor, pero también es utilizado
en la competencia desleal.
• La publicidad engañosa tiene dos elementos 1) que la información sea falsa 2) que engañe. ->
tiene que tener las dos características.
o Hay publicidad que es falsa pero no engaña, porque el consumidor enteinde la
exageración. Ej. RedBull me da alas.
o Ej. de Publicidad solo engañosa. Revertrex, la fuente de la eterna juventud. La eterna
juventud es un lema falso. Esto no quiere decir que sea una publicidad engañosa.
o Caso Cicatrikur: tenía una publicidad donde la cicatriz desaparecía. Le obligaron a quitarla
porque esto no era tan así.
o Caso de cruz de Piedra del Golgota: era muy difícil porque para la SIC es muy complicado
meterse con las creencias religiosas. La SIC lo que dijo es que no era oro de 18 quilates, ni
era oro. Además no era la piedra del Golgota. La infomrmación que daban era falsa e
inducía a error.

02/05/18

Descrédito. Art. 12. LCD. Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por
objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones
mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.
Decisión 486 de la CAN: Las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar
el establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor.

Es una forma de engaño, pero en este caso el engaño está dirigido a hacerle un mal al otro, que no tiene
que se competidor. –> tener en cuenta que la competencia puede ser en beneficio propio o de un
tercero.

Una típica conducta de descrédito podría ser escribir una columna en el Tiempo sobre una empresa,
diciendo cosas falsas.

Sí se puede hablar mal del competidor o de optra persona, pero lo que diga debe ser exacto, verdadero
y pertinente, sobre lo que es ese producto. Ej. El 75 % de los médicos dicen que ádvil no sirve.
• La pertinencia es que se va a referir a una característica. Para hablar mal no hay que hacer un
recuento extensivo de las características del producto.
• Ej. impertinencia-> con este jabón de manos no se lavan bien los carros.

En un descrédito hay engaño pero en un engaño no necesariamente hay descrédito. Puede haber una
conducta de engaño donde no se está hablando mal de alguien, sino que simplemente da una
características distintas. Por ejemplo, en zara sólo se vende ropa negra -> está diciendo algo que no es
cierto.

Art. 13. LCD. Se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones mercantiles
o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero, cuando dicha comparación utilice
indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas.
Así mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a extremos que no sean análogos ni
comprobables.

Es también una forma de engaño.

Se trata de poner un producto al lado del otro utilizando indicaciones o aseveraciones incorrectas o
falsas, u omita las verdaderas.

extremos que no sean análogos ni comprobables -> por ejemplo, el mercedes 1962 no tiene esto y la KIA
2018 sí -> debería compararlo con el mercedes de 2018.
Es válido poner un producto al lado del otro, siempre que lo que se diga sea exacto, verdadero y
pertinente.

Caso Renault: cuando el competidor hablaba del Ranault 9, decía cosas que no eran verdad.

Si lo que dice de la otra marca es verdad, pero lo que dice de la mía es mentira: sí es competencia
desleal, pero serían más conductas como la de engaño de la CAN, descrédito y la clausula general de
mala fe.

NOTA: en la publicidad engañosa, no requiere legitimación activa en la causa. En la acción de


competencia desleal se va a obtener una indemnización de perjuicios.

Imitación. Art. 14. LCD. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales ajenas es
libre, salvo que estén amparadas por la ley.
–La imitación exacta y minuciosa de un tercero se considerará desleal cuando genere confusión o
comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena.
–La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la reputación
ajena excluye la deslealtad de la práctica.
–Se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas empresariales de un
competidor cuando pretenda impedir su afirmación en el mercado y exceda de lo que pueda reputarse
como una respuesta natural del mercado.

La imitación es libre, salvo que estén amparadas por la ley.

La imitación exacta y minuciosa de un tercero se considerará desleal cuando genere confusión o


comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena.
• Puede pasar que hay permiso para utilizar la marca
• Indebido-> ej. Decir que trabajé en Brigard pero en realidad no trabajé.

Excepción: La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la


reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica.
• Decir que se atienden carros Mercedes Benz, no es una imitación -> es inevitable.

Se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas empresariales de un


competidor cuando pretenda impedir su afirmación en el mercado y exceda de lo que pueda reputarse
como una respuesta natural del mercado.
• Caso Cuala: sopa instantánea. Cuala sacaba una sopa y las otras sacaban esa misma sopa, porque
no querían que Cuala fuera reconocido. Era tal el nivel de parecido, que no se podía distinguir.
Se demandó por imitación sistemática, cuyo objetivo es impedir la afirmación del competidor en
el mercado.

NOTA: las marcas son signos distintivos porque se busca que el consumidor pueda elegir, y para que
pueda elegir, necesita identificar.

Explotación de reputación ajena. Art. 15. LCD. Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio
propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro
en el mercado.
Se considerará desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de denominaciones de
origen falsas o engañosas aunque estén acompañadas de la indicación acerca de la verdadera
procedencia del producto o de expresiones tales como "modelo", "sistema", "tipo", "clase", "género",
"manera", "imitación", y similares”.

Está asociado a la propiedad intelectual. Las denminaciones de origen controlada son registros que se
obtienen con la autoridad de propiedad intelectual. Estas denominaciones de orifen dependen de unos
tratados internacionales. Ej. Uno no puede hacer un vino espumoso y ponerla champaña porque la
champaña es francesa.

Es un free rider.

Ej. Una bebida tipo Coca Cola

Es importante tener en cuenta que hay marcas tan potentes que se confunden en el mercado con el
género.

Violación de secretos. Art. 16. LCD. Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización,
de secretos industriales o empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con
deber de reserva, o ilegítimamente.
Se considera desleal, conocer secretos por medio de espionaje o similares.
Las acciones por violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso que concurran los
requisitos a que hace referencia el artículo 2º de esta ley.
Decisión 486 de la CAN: El poseedor legítimo de un secreto puede transmitirlo o autorizar su uso a un
tercero. El que tiene acceso a un secreto por su trabajo, sobre cuya confidencialidad se le haya
prevenido, deberá abstenerse de usarlo o divulgarlo, o de revelarlo sin causa justificada y sin
consentimiento de la persona que posea dicho secreto o de su usuario autorizado.

Pareciere que hay un error en la remisión legislativa del art. 16 LCD

Para que pueda haber violación de secretos:


• La información debe ser secreta. Para esto, la empresa debió haber tomado alguna medida para
que sea secreta.
• Que se haya vulnerado el ejercicio de ese derecho de que se mantuviera secreto -> Debió
utilizarse la info sin nigngún permiso. La norma nos pone frente a dos hipótesis:
o La persona conoció la info secreta por razones de su trabajo, pero tenía un deber de
reserva
o La conoció la info ilegítimamente. Ej. Espionaje.

Puede que el competidor no haya obtenido la info, pero si la está utilizadndo sin permiso, ya se puede
aplicar la conducta.

Se pueden hacer algunos acuerdos si un empleado se va para otra empresa con el fin de evitar
competencia desleal. Pero estos acuerdos deben ser temporales y no pueden ser acuerdos
anticompetitivos.

Decisión de la CAN:
• Esta decisión 486 de la CAN se aplican al ordenamiento colombiano directamente. Es decir que
no se requiere el requisito de que la conducta sea andina. Hay otras decisiones que sí necesitan
ciertos requisiitos, como la decisón de libre competencia, que necesita que afecte a más de un
país miembro.
• Esa decisión de la CAN es de propiedad insudtral, entonces no se puede usar la deción si no está
de por medio un derecho de propiedad intelectual. Cuando están las marcas de por medio se
utilizan las normativas andinas. Si no están las marcas de pormedio, se utiliza la ley de
competencia desleal.
• Hay un desarrollo muy grande de este tema en la decisión 486
• Normativa andina es de propiedad industrial. No es de derechos autorales. La propiedad
industrial está dentro de la propiedad intelectual con los derechos de autor.

Competencia desleal por violación de normas. AR. 18 LCD: Se considera desleal la efectiva realización
en el mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción
de una norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.

Se debe demostrar:
• Infracción de una norma (puede ser un decreto, ley, etc.)
o Se plantea un discusión acá en cuanto a: ¿quién debería decir si se violó la norma o no?
¿No hay prejudicialidad? El dº de la competencia ha dicho que no se genera ninguna
prejudicialidad porque el juez de competencia desleal sólo se va a hacer un análisis
normativo.
o Caso Comcel: en el año 97 se abrió la tlefonía de larga distancia internacional, que era de
telecom. Es decir que todas las llamadas de larga distancia se hacían a través de Telecom.
Se abrió una licitación pública internacional y dos operadores nuevos entraron a prestar
el servicio de telefonía internacional: orbitel y Etb. En esa época se les dio el prefijo. Les
cobraron 150 millones de dolares por la licencia a cada uno. Comcel, sacó una tecnología
que era voz IP y dijo que uno se podía comunicar a cualquier parte del mundo. Comcel
era un operador de telefonía movil celular, y la ley 37 de 1933 decía que la telefonía móvil
celular era de ámbito y cubrimiento nacional; y que las llamadas de larga distancia tenían
que hacerse a través de un operador legalmente establecido. Comcel en realidad tenñia
que macar por los prefijos de los otros, para acceder a la línea internacional. Pero comcel
decía que el servicio de él era de valor agregado, no internacional. La gente que hacía las
llamadas internacionales eran los que tenían mayor capacidad de ingresos, y esa gente
era la que tenía un celular en la mano. Lo que se dio fue un descreme del mercado. Le iba
a quitar el valor que había pagado Etb y orbitel, por eso se metió una demanda de
competencia desleal por violación de normas. La norma que se estaba violando era la
norma de larga distancia y la norma de celular. Comcel decía ¿quién mira si se violó la
norma?
o Otro ejemplo podría ser el de un señor que vende computadores y tiene que pagar todos
los impuestos mientras que otro señor los mete de contrabano -> ventaja.
o Uno podría decir que la norma afectada es la de prácticas restrictivas de la competencia y
meter una acción de competencia desleal por violación de norma para cobrar perjuicios
que se le hayan ocasionado, teniendo en cuenta que los casos de prácticas restrictivas no
son indemnizatorios.
• Esa violación Debe generar una ventaja competitiva FRENTE A LOS COMPETIDORES.
o El hecho de que diga “frente a competidores” -> no significa que la legitimación por activa
sea solo para un competidor.
o PERO la demostración de la ventaja sí tiene que ser frente a los competidores.
• Esa ventaja tiene que ser significativa:
o Caso satena (aviación militar) -Ases: el objetivo de satena era hacer presencia en los
lugares apartados (eso decía la ley de la creación). Se dijo que Satena tenía que ser
rentable entonces le dieron una ruta que era la ruta Olaya. La demandaron prorque había
una violación de una norma jurídica porque Satena estaba violando la ley de su creación,
porque la ruta Olaya ya no era en lugares apartados. Se reconoció que había una violación
de una norma jurídica pero dijeron que la ventaja no era significativa.

NOTA: ¿qué pasa con las conductas penales? (usurpación de marca) Normalmente se mete de una la
denuncia penal, en vez de demandar por competencia desleal.
• Caso de tienda señora: una señora tenía una tienda muy elegante de ropa chiviada -> le metieron
una denuncia penal de una vez.
• Son bienes jurídicos tutelados diferentes, porque la competencia desleal protege la buena fe.
• En todo caso no se puede cobrar la indemnización de perjuicios dos veces.

NOTA 2: en el código de comercio la normativa era expost, porque el perjuidicado tenia una cción
indemnizatoria. La ley 256 muestra dos acciones: 1) la preventiva: no hay que mostrar perjuicio, sino una
conducta de competencia desleal. Así el juez puede prohibir la conducta de competencia desleal. Si voy
a usar la acción preventiva es porque no voy detrás del perjuicio, porque con este acción solo se declara
que hubo conducta y que se va a prohibir. 2) la indemnizatoria

07/05/18
Pactos desleales de exclusividad. AR. 19 LCD: Se considera desleal pactar en los contratos de
suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto,
restringir el acceso de los competidores al mercado o monopolizar la distribución de productos o
servicios, excepto las industrias licoreras mientras estas sean de propiedad de los entes territoriales.

Si hay una exclusividad para vender un producto de una marca, con una cantidad apreciable, estamos
ferente al problema de las barreras al mercado.

Esta norma tiene mas o menos el mismo fin que la norma de las PYMES.

Este artículo sustituye 975 y 976 del Código de comercio, que eran parte de la reglamentación del
contrato de suministro. En los arts. 975 y 976 se puede pactar la clausula de exclusividad por 10 años.
Después de estos 10 años, no se podía volver a iniciar el contrato. -> el legislador pensaba que después
de 10 años se generaría un monopolio.

Este artículo deroga:


• Art. 10 de la ley 155 del 59
• 975 C.Com
• 976 C.Com

La clausula de exclusividad no es en sí misma anticompetitiva o ilegal. Hay muchos contratos que


requieren una exclusividad, como en la agencia mercantil.

Esta norma viene del caso Standart station: se dijo que era ilegal que se estableciera una sola bandera
de las estaciones de servicio en un territorio muy grande, porque entonces no iban a penetrar los otros
competidores. Cuando se logra que bajo una sola bandera esten todos, hay una restricción de
competidores al mercado.

Heiniken – Bavaria: cuando Heiniken denuncio a bavaria por la cerveza peroni, se dijo que Bavaria logró
exclusividad de patrocinio con bares y restaurantes, lo cual impide el ingreso de la cerveza Heiniken. La
demostración fue que Bavaraia tenía 80 contratos de exclusividad de patrocinio en todo el país, lo cual
no generaba un bloqueo al mercado. Se estaba investigando APD por obstrucción.

Esta norma fue demandada por el Dr. Noguera, que atacó esta norma por unidad de materia porque
decía que era una norma de prácticas restrictivas, metida dentro de la ley de competencia desleal. La
Corte Constitucional dijo que la ley de competencia desleal era una norma que protegía la libre y leal
competencia (art. 2 de la ley 256 del 96), por esa razón esta norma no se cayó.

En qué consite norma:


• Una clausula de exclusividad puede ser ilegal desde el día cero, no a los 10 años. También puede
durar 20 años y no ser desleal.

Los temas de esta norma están en otras normas:


• El tema de la obstrucción está en la ley de las Pymes.
• 2153 num 10 art. 46 -> acuerdo. El caso es el de los azúcareros, en el que los acusaron de un
cartel para impedir que ingresara el azúcar desde Bolivia
• Num 6 del art. 50 cuando es abuso de la pocisión dominante en el mercado. -> caso bavaria, con
el lanzamiento de la cerveza peroni.

Revisar Proceso verbal sumario y medidas cautelares (art. 31)

Protección al consumidor

Apectos generales

El bienestar al consumidor se encuentra en los objetivos del derecho de la competencia, y la protección


al consumidor es la forma de protección más palpable del bienestar del consumidor.

CP–Art. 78: La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán
responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y
servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y
usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el
estudio de las disposiciones que le conciernen....
• Por lo tanto el bienestar del consumidor está consagrado de manera independiente al dº de la
competencia.
• Este art. contiene algunos pilares de la normativa de protección al consumidor. Los pilares de la
normativa dfe protección al consumidor son: 1) calidad, 2) idoneidad (este último lo trae la ley),
3) información y 4) la seguridad.

Ley 1480 de 2011 Estatuto de protección al consumidor


• Sus normas son de orden público.
• Aplica para productos nacionales y extranjeros.
• Se aplica a todos los sectores económicos que no tengan una normativa especial del protección
consumidor. Hay ciertos regímenes especiales, como el sector financiero, las normas de servicios
públicos domiciliarios, telecomunicaciones etc.
• Problema que tiene el esatuto: no hace derogatoria expresa de la norma anterior que es el
decreto 3466 de 1982, con lo cual toca hacer un estudio para ver que normas podrían sobrevivir.

Carácterísticas de las normas

1. Disposiciones de orden público:


• Estipulaciones en contrario se tendrán por no escritas
• Son válidos los arreglos sobre derechos patrimoniales perfeccionados después de surgir la
controversia. -> No se puede poner una clausula en la cual el consumidor previamente renuncia a
sus derechos. Pero una vez que se ha producido el problema, el consumidor si puede conciliar,
llegando a un arreglo.
o Ej. Comida para un matriomonio. ¿Cómo se resuelve esto si el cumplimineto ya no
funciona? No hay otra manera que llegando a un acuerdo sobre los derechos
patrimoniales.
2. Interpretación de las normas:
• Las normas de la ley de consumidor se deben interpretar de la forma más favorable al
consumidor.
o Razón de lo anterior: No es un contrato entre pares, sino una relación asimétrica. Hay una
diferencia de poder que existe en la relación de consumo.
o Hay que tener en cuenta que no toda relación contractual es una relación de consumo, la
relación de consumo es una relación especial.

3. In dubio pro consumidor:


• En caso de duda se resolverá en favor del consumidor.
• Es una forma de hacer una acción afirmativa en favor el más débil.

Ámbito de aplicación

Las normas contenidas en la ley 1480 de 2011, son aplicables en general a todas las relaciones de
consumo y a la responsabilidad de los productores y proveedores frente al consumidor en todos los
sectores de la economía, respecto de los cuales no exista regulación especial.

Normas especiales:
• Ley 1328 de 2011 sobre consumidor financiero
• Resolución CRC 3066 de 2011 sobre servicios de Telecomunicaciones.
• Normas de servicios públicos domiciliarios.

Relación de consumo-> enmarca el ámbito de aplicación.

1. Productor: De manera habitual, directa o indirectamente, diseña, produce, fabrica, ensambla o


importa productos. Ej. Si el carro lo trajo autogermana, el será quien responde.
• Se entiende por “producto” todo bien o servicio

2. Proveedor: De manera habitual, directa o indirectamente, ofrece, suministra, distribuye o


comercializa productos, con o sin ánimo de lucro

3. Consumidor final: Persona NATURAL O JURÍDICA que, como destinatario final, adquiere, disfruta
o utiliza un producto de cualquier naturaleza, para satisfacer una necesidad propia, privada,
familiar o doméstica y empresarial, cuando no esté ligada INTRÍNSECAMENTE con su actividad
económica.
• De este concepto depende que haya una relación de consumo.
• Producto: bien y servicio
• Ej. Bavaria -comsumidor.
o Bavaria contrata el servicio de acueducto para que haya agua en los baños -> ahí bavaria
es un consumidor, porque el agua no está ligada INTRÍNSECAMENTE con su actividad
económica.
o Ya no es un consumidor cuando el agua la usa para la cerveza, porque ahora el agua está
ligada de manera intrínseca a la actividad económica. -> no se le puede aplicar la ley de
protección al consumidor.
NOTA: El productor y el proveedor pueden ser una misma persona.
• Ej. Hay empresas como nacional de chocolates, que no es proveedor, porque tiene un canal.
• Ej.2 Alpina es proveedor y productor, porque está el kiosko de Alpina.

NOTA 2: frente al consumidor, todo el que haya participado en la cadena responde (solidaridad). Un
colombiano que compra BMW en colombia podría irse a Alemania a demandar, o podría tratar de
demandar desde aquí a alemania. Lo que pasa es que es muy difícil. Es mejor demandar al que está acá.

Ej. Promigas-> no les funciona el aire acondicionado. En materia de aire acondicionado que no es el
negocio de promigas. Se metió una acción de protección al consumidor y funcionó.

Principios

1. La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad.


2. El acceso de los consumidores a una información adecuada, que les permita hacer elecciones
bien fundadas.
3. La educación del consumidor.
4. La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas
organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las
afecten. -> Las asociaciones también hacen estudios de los productos.
o Ej. Fundación educar consumidores, puso una tutela porque super quitó una publicidad
de azúcar que decía que daba cáncer.
5. La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores. -> Ej.
Juguete Huevos kinder -> debe traer instrucciones.

Calidad, Idoneidad y Seguridad

Calidad: Condición en que un producto cumple con las características inherentes y las atribuidas por la
información que se suministre sobre él. -> lo que digo que tiene la cosa.
• Inherentes: ej. El carro no puede ser de cerámica.
• Atribuidas: digo que la joya es de 18 kilates de oro.

Idoneidad o eficiencia: Aptitud del producto para satisfacer la necesidad o necesidades para las cuales
ha sido producido o comercializado. -> que la cosa sirva para lo que se dice que sirve.
• Ej. Esfero
o Debe servir para escribir -> idoneidad. Un montblank y un efero de la panamericana
tienen la misma idoneidad porque los dos escriben.
o La calidad del montblank y el de la panamericana es diferente porque uno es de plástico y
otro es de oro y plata.
• Ej. El carro puede ser de cuero (calidad) y pero no camina-> no hay idoneidad.

Seguridad: Condición del producto conforme con la cual en situaciones normales de utilización,
teniendo en cuenta la duración, la información suministrada en los términos de la ley y si procede, la
puesta en servicio, instalación y mantenimiento, no presenta riesgos irrazonables para la salud o
integridad de los consumidores. En caso de que el producto no cumpla con requisitos de seguridad
establecidos en reglamentos técnicos o medidas sanitarias, se presumirá inseguro.
• Si hay un reglamento técnico o una medida sanitaria el producto en primer lugar tiene que
cumplir con eso porque o sino no va a ser seguro.
• La personas tienen que tomar ciertas precauciones. No va a haber un problema de seguridad
cuando las personas no toman las precauciones. Ej. Carro y cinturón -> si no se puso el cinturón
no me puede decir que es inseguro. Todo es peligroso, el secador de pelo, el microondas, etc.
¿Cuándo el aparato es realmente inseguro? El aparato es inseguro cuando no cumpla con las
normas o no se de la info adecuada de como se usa el aparato.
• Todo lo de seguridad va a establecer de quien es la responsabilidad: del productor o distribuidor,
o del consumidor que no siguó la información.

Caso Caldo de Gallina Criolla: Super le puso snación a Cuala porque Cuala decía que era 100% caldo de
gallina criolla. El super decía que ese caldo tiene otras cosas.

09/05/18

Quiz 2:
• Pocisión dominante ≠ poder de mercado: poder de mercado no está definido en la ley. Se refiere
a influenciar en el mercado. Usted pesa en el mercado. Por medio de sus actos influye en el
mercado.

Deberes de los y responsabilidad de los productores y proveedores

DEBERES
• Asegurar la idoneidad y seguridad de los productos.
• Cumplir con la calidad ofrecida.
• Las condiciones de los productos no pueden ser inferiores a los parámetros establecidos en
reglamentos técnicos, medidas sanitarias o fitosanitarias.

RESPONSABILIDAD
• Responsabilidad solidaria del productor y proveedor por garantía ante los consumidores.
• Responsabilidad administrativa individual ante las autoridades de supervisión y control.
• Responsabilidad por daños por producto defectuoso.

Derechos de los consumidores

• Estos derechos son desarrollo del art. 78 de la CP. Estos derechos también están en la ley 1480
del 2011.

1. Derecho a recibir productos de calidad


• Los productos deben cumplir con los requisitos de ley
• Con las ofredidas e informadas por el productor y/o proveedor
• Las habituales del mercado
2. Derecho a la seguridad e indemnidad:
• Los productos no deben causar un daño
• Indemnidad: no sólo se refiere sólo a los perjuicios, sino que no se debe afectar la salud, la
integridad o la vida de los consumidores.
• A diferencia del decreto 3466 del 82, la ley 1480 hace mucho énfasis en la seguridad de los
consumidores -> los consumidores no deben asumir los riesgos del producto -> esto va atado a
las obligaciones de información que se de acerca del bien. No basta con que el productor
garantice la calidad, también se debe garantizar que el uso de ese bien no cause ningún perjuicio
para los consumidores.

3. Derecho a recibir información:


• Oportuna, veraz, completa, transparente, verificable, comprensible, precisa e idonea respecto de
los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación.
• Esto incluye informar sore los posibles riesgos que se derivan de su uso.

4. Derecho a recibir protección contra la publicidad engañosa:


• “Aquella cuyo mensaje no corresponda con la realidad o sea insuficiente, de manera que induzca
o pueda inducir al error, engaño o confusión”.
• Es importante tener en este punto clara la diferencia de info completa y publicidad; y como se
difiere la protección de la publicidad engañosa vs el deber de recibir la información completa.

5. Derecho a la reclamación:
• Reclamar ante el productor o proveedor.
• Reclamar la reparación integral.
• Acudir ante las autoridades administrativas o judiciales
• La materialización de estos derechos debe incluir su instrumentación a través de los canales
propios para que la gente pueda reclamar. Los proveedores deben tener los canales de
atribución al usuario. Para mí no debe ser extremadamente gravoso realizar las reclamanciones.
No puede haber barreras excesivas para la reclamación y tampoco se puede restingir los canales
de reclamación, porque se furstra el derecho.
o Operadores móviles tienen la regla del 80/20 y 80/15. El 80% de las solicitudes por
canales de atención físicos, deben ser atendidos en menos 20 min. Cuando son son a
través de canales no físicos, como la línea móvil, en menos de 15 min deben resolver el
problema. -> Esta regla existe porque si el canal está trancado, la gente va a dejar de
reclamar.
• Reclamar no puede ser objeto de reproches.

6. Derecho a la protección contractual


• Prohibidas las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión: existe por la relación asimétrica
del consumidor.
• Este tipo de clausulas se entenderán por no escritas.
• Los documentos que se le pasan al consumidor, deben ser documentos completos, pero también
deben buscar ser justos. No puede ocurrir que una persona que haya dado información completa
al usuario, por querer aplicar una clausula abusiva, termine invalidando el documento. -> Los
consumidores no pueden hacerse los que no fueron informados. -> se debe buscr el balance en la
info que se le pasa a los consumidores -> De todos modos si hay una clausula evidentemente
abusiva que buscan aprovecharse de los consumidores, éstas se entenderán por no escritas y
genera responsabilidad de los proveedores bajo las normas de protección al consumidor.

7. Derecho de elección:
• Eligir libremente los bienes y servicios que requieran. Ej. De vulneración a este derecho:
o Ventas atadas, porque es un producto que no requiero para satisfacer mi necesidad.
o Ej. Publicidad engañosa (el mensaje no es lo que yo estoy prometiendo): me engañan y
me inducen en la compra, me engañan a comprar cosas que yo no requiero.
o Clausulas que me obligan a manetener ciertas garantñias, me obligan a adquirir servicios
que no son necesarios.
• Siempre debe haber una jutstificación económica la adquicisión de estos servicios. Cuando
afecten mi bienestar, están afectando mi derecho a la elección.

8. Derecho a la participación:
• Organizarse y asociarse para proteger sus derechos e intereses.
• Participar en los procesos administrativos y legales que les interesen
• Así como obtener respuesta a sus peticiones.
• Lo que busca este derecho en últimas es despegar esas acciones civiles de los consumidores en
contra de las empresas. Esto porque se considera que en la medida en que los consumidores
sean mucho más activos y exijan más a los productores, los productores tendrán más incentivos
a ser mejores.
• Este derecho de asociarse ayuda a lidiar la asimetría de la información entre productores y
consumidores y también para incentivar a productores a que ajusten su comportamiento a las
normas legales (porque si los consumidores son unidos, la lay se va a cumplir por parte de las
autoridades administrativas y por parte de los consumidores).

9. Derecho de Representación:
• Los consumidores tienen derecho a hacerse representar para la solución de las reclamaciones
sobre consumo de bienes y servicios, y las contravenciones a la Ley.
• Aunque también pueden participar de manera directa. No hay postulación en el derecho del
consumidor. Uno puede ir directamente a la autoridad.

10. Derecho a informar:


• Acceso a los medios masivos de comunicación para informar y ser informados.
• No pueden tomar retaliciaciones en contra mía por informar a los demás de lo que está
ocurriendo.
• Es importante manejar bien los canales de comunicación para no afectar este derecho.
• Si los consumidroes abusan de este derecho, estaríamos parados en la competencia desleal. En
este caso la competencia desleal otorga derechos para rectificar lo dicho, acciones de descrédito,
etc. Pero si los consumidores están diciendo la verdad, no hay nada que hacer.
o Las opiniones están protegidas, pero otra cosa diferente es tergiversar los hechos, para lo
cual el productor se puede defender.

11. Derecho a la educación:


• Los ciudadanos tiene el derecho a recibir educación sobre los derechos que tienen, y las formas
para protegerlos.
• Esto es tarea de la sic, para que los consumidores puedan estar educados en sus derechos.
• También es una manifestación del derecho de informarse acerca de los productos.

12. Derecho a la igualdad:


• Ser tratados de forma equitativa y no discriminatoria. Las empresas deben tratar igual a todos los
usuarios y consumidores.

Deberes de los consumidores

A diferencia de otros estatutos, acá también hay unos deberes del consummidor, pues si bien el
consumidor está en una situación de desprotección, la SIC ha obtado por un consumidor “del mercado”.
Es decir que se parte de la base del estándar de un consumidore “mediano”.

Si no tomaramos este estándar, sino que dijeramos que los productores responden por todo, se
pondrían cargas que no corresponden a los productores y proveedores. Esto aumentaría los costos de
operación, lo cual implicaría un aumento en el precio -> entonces el mismo consumidor termina siendo
desfavorecido -> habría una ineficiencia.

• Tienen que portegerse los casos de calidad e idoneidad, pero proteger los abusos de los
consumidores o los casos extremos lleva a una ineficiencia.

Deberes:
1. Informarse respecto de la calidad de los productos, así como de las instrucciones que suministre
el productor o proveedor en relación con su adecuado uso y consumo. -> De aquí sale la
exoneración del fabricante. Ej. Si uno se toma 10 dolex, seguro que le va a pasar algo.
2. Obrar de buena fe frente a los productores y proveedores y frente a las autoridades públicas. Ej.
Usar algo y después devolverlo.
3. Cumplir con las normas sobre reciclaje y disposición de desechos de bienes consumidos.

16/05/18

NOTA 1:
• El precio predatorio consiste en bajar el precio por debajo de los costos del operador, del agente
económico que está incurriendo en la conducta (no es bajar el precio por debajo del precio del
competidor, sino bajar el precio por debajo de los costos de él mismo).
o Por qué se considera anticompetitiva? -> lo que es natural es ganar dinero, vender
perdiendo dinero es sospechoso, aunque puede ser una estrategia de mercado válida, por
ejemplo cuando es una promoción temporal.
o Lo primero que hay que hacer es definir el mercado relevante, para luego mirar si se tiene
pocisión dominante en ese mercado relevante.
o Esta conducta tiene tres pilares: 1) Elemento estructural: Que la empresa tenga pocisión
de dominio en el mercado. Nadie puede abusar de la pocisión que no tiene. Ej. El
panadero de la esquina qué importa si tiene precio predatorio. Este elemento es común
en todas las conductas de abuso de la pocisión dominante. 2) Elemento objetivo: Que el
precio se encuentre por debajo del costo. La ley no dice cual es el costo por debajo del
cual tiene que estar el percio para que el precio sea predatorio. Algunos dicen que se
deberían utilizar los costos marginales (el costo que marca el punto de equilibrio para el
consumidor), pero no se debería usar porque este es porque el costo marginal se debe
calcular con cada unidad del bien. El costo total no se usa, porque esto implicaría también
contar la invesrsión (Ej. La planata costo 500 millones de dolares, y no voy a sacarle ese
dinero al primer saco de cemento, porque o sino ese saco valdría 500 millones de
dólares). Costos fijos tampoco porque incorporan el costo hundido (la inversión) y
además no varían con el volumen de producción. Entonces se ha utilizado el costo
variable, porque este indica si se está perdiendo dinero respecto de la operación del día a
día. El costo variable incrementa con el volumen de producción (si tengo cien casos, debo
gastar más papel). ENTONCES ALGUIEN QUE COBRA POR DEBAJO DEL COSTO VARIABLE,
ESTÁ EN UN PRECIO PREDATORIO.
o Costos variables medios-> Test areeda Turner: Está basado en una formula de los costos
variables medios. No se puede decir que haya sido acogido por toda la CSJ de USA. Sólo es
un parámetro. Hoy en día se piensa que el costo mariable medio es un buen medidor.
o Si el precio predatorio se mantiene de manera sostenida, indica la intención de sacar a los
competidores del mercado e impedir el ingreso de nuevos competidores al mismo.
o En el caso de setas colombianas, un mes estuvo precio por debajo del costo, por un
efecto cambiario que hubo. Pero la SIC reconoció que esta no era una campaña de
depredación. ¿Entonces que tan largo debe mantenerse el precio predatorio para que
haya una campaña de depredación? En cada caso habrá que medirlo, pero tiene que
hacerle daño a los otros competidores del mercado.
o En estos casos se ha estudiado la potencialidad de recuperar el dinero -> Con esa pocisión
de mercado, la empresa depredadora debe volver a poder subir los precios para
recuperar lo que gastó.

NOTA 2: Difeerencia num 2 y num 3 art. 50.


• Art. 50 num 2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que
coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro consumidor o
proveedor de condiciones análogas.
o Elemento estructural: debe haber pocisión de dominio en el mercado
o La discriminación es una conducta transversal en el derecho de la competencia: Las
tenemos como acuerdo y abuso de la pocisión domiante
o Se entiende en este numeral que se trata de una discriminación en la que se le apliquen
condiciones diferentes a personas que estén en situaciones análogas.
▪ Habla de dos clases de personas: 1) el proveedor o 2) consumidor. -> Entonces
estamos frente a una discriminación vertical. Es el fenómeno de la última coca
cola en el desierto -> todos llegan igual de sedientos, pero a unos se las vendo más
baratos que otros porque son amigos míos. El agente con pocisión de dominio
tiene la última coca cola, y no aplica ningñun criterio objetivo, sino que a
peresonas que están en una condición análoga, les aplica una condición diferente,
sin ninguna justificación económica
o Defensa de la conducta: tengo una segmentación de clientes. Uno puede tener pocisión
domiante como bavaria, y puede darle beneficios a andres canre de res que compra un
montón, a diferencia de la tiendita de al lado -> en este caso se cobra distinto, pero no se
está discriminando.
o La discriminación de tipo vertical es hacia arriba (proveedores) o hacia abajo
(consumidores).
• 4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro comprador
cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el mercado.
o Caso. Napier sugar:
▪ había un fabricante o un proveedor de azúcar en europa, que tenía dos insumos a
través de los cuales proveía el azúcar: 1) de caña de azúcar de países importados
2) Azúcar europea que es sacada de la remoclacha.
▪ Había una norma con un incentivo tributario si el azúcar era de remolacha.
▪ La empresa fabricante del azúcar, tenía interés en una empresa aguas abajo, que
eran comercializador de azúcar. Entonces cuando la empresa aguas abajo pedía
azúcar, el fabricante le daba la de remolacha porque era la del incentivo
tributario; y a los competidores de él, le daba azúcar de caña, que no tenía
exención tributaria. -> le daba una ventaja a la empresa en la que él tenñia un
interés.
o Caso. Progimul -> fabricante de sulfato de aluminio. Había dos maneras de hacer el
sulfato de aluminio: 1) con el ácido sulfúrico, que podría venir de la refinación del
petroleo 2) con el ácido sulfúrico, que podría venir de una rección de minería.
▪ El que estaba aguas arriba tenía también una compañía que hacía sulfato de
aluminio. Entonces la compañía que tenía la producción de ácido sufurico, tenía
también una compañía de sulfato de aluminio.
▪ Cuando Progimul le pedía a la compañía aguas arriba, le decían que no le vendían.
Le hacían negativa unilateral a contratar. Esto hacía que el otro pudiese tener los
clientes.
o Es venderle a alguien en unas condiciones distintas con el fin de eliminar la competencia.
Posiblemente se habla de un mercado aguas arriba o aguas abajo.
o Decímos que es horizontal porque se trata de eliminar la competencia en el mercado del
comprador. Naturalmente tiene un tema vertical, pero se elimina la competencia
horizonatalmente.

Nota 3: Paralelismo consciente.


• El paralelismo consciente es una modalidad de acuerdo tácito. En este se deben demostrar los
mostrar los elementos plus (intercambio de información, reuniones, etc). Para que se sanciones
por paralelismo consciente, no puede ser solamente que los precios sean parecidos. El mero
paralelismo no hace que haya un acuerdo.
• El investigado puede probar que tenía una justificación económica válida. -> El dr. considera que
acá se le está “botando la carga de la prueba al investigado”, porque es la tarea del estado
demostrar que hay acuerdo. Lo anterior debido a que el investigado debe gozar de presunción de
inocencia.
• En los mercados de commodity los precios son iguales. No se compite con precio.

Nota 4: colusión en licitaciones públicas -> se debe mirar art. 47 num 9. La conducta debe tener la
finalidad y propósito de afectar la licitación.
• 9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que tengan como
efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o fijación de
términos de las propuestas.
o fijación de términos de las propuestas: podría ser una conducta que se realice con los
fucionarios públicos. -> hablaríamos de corrupción.
o Colusión: hay varias modalidades de colusión. Por ejemplo, reunirse y acordar que no se
iban a presentar con los competidores para subir los precios. Ej. 2 carruse: todos vamos a
cobrar altísimo y vamos a perder, y este va a ganar.
o Caso de BTLatam: El caso terminó con absolución. Caso de compartel de banda ancha
para entidades públicas. El compartel era un juego sucesivo de licitaciones.
▪ El diseño de la licitación, hacía que se hubiesen hecho las apuestas, que eran muy
parecidas.
▪ Había dos zonas. El estado decía: va a ganar es el que pida el 95% del que más
pida para constuir la red.
▪ BTLatam ya tenía infrastructura en el norte -> querían ganar en el norte.
- En el norte: BTLatam dijo que, no escogió el 100 porque perdía, el 95% no
porque era muy eficiente y de pronto le ganaban. Entonces ofreció el 95%
del 95% -> con eso ganó.
- En el sur: 100 no porque pierde, sino que ofreció el 95 porque no era tan
eficiente.
▪ Internet por colombia tenñia infraestructura en el sur-> querían ganar en el sur.
- En el sur: no escogió el 100 porque perdía, el 95% no porque era muy
eficiente y de pronto le ganaban. Entonces ofreció el 95% del 95% -> con
eso ganó.
- En el norte: 100 no porque pierde, sino que ofreció el 95 porque no era tan
eficiente.
▪ Rey Moreno había perdido por un tema formal, y el fue el que denunció.
▪ No había elementos plus (ni reuniones, ni mails, ni nada).
▪ ¿Por qué no ofrecía números más abajo? Porque no daba el dinero. Si uno tiene la
caducidad de un contrato administrativo, tiene una inhabilidad de 5 años para
contratar.
▪ En este caso 1) Sí había un paralelismo 2) No había factores plus. 3) Había una
explicación económica.

Nota 5: ¿operación está sometida a control de las integraciones?


• Lo primero que se tiene que pensar para saber si hay una operación jurídico económica que está
sometida al control de las concentraciones empresariales, es si la operación es una
concentración empresarial. La norma dice “cualquiera sea la fomra jurídica” -> no es solo una
compraventa. Es cualquier operación donde se necesita que dos agente económicos que antes
participaban de manera independiente en el mercado, quedan sometidos a una misma polícita
empresarial, a un mismo organo de dirección y control . Esto, simpre y cuando sean empresas
que participan de la misma actividad (en el mismo mercado) o pertenecen a la misma cadena de
valor. Entonces el control es horizontal y vertical, pero no conglomerado.
• Si esta integración no cumple con el unmbral económico, no hay que hacer absolutamente nada,
porque aplica el criterio de minimis (no vale la pena que la SIC mire si se unen dos carritos de
naranja). El umbral económico son 60.000 smlv en ingresos operacionales o activos fijos, en el
año anterior, en Colombia.
o SOLO SE CUENTA LO QUE TIENEN EN COLOMBIA (resolución 1030).
o NO SON SOLO LOS INGRESOS OPERACIONALES RELACIONADOS, sino la potencia total de
la compañía. Ej. Colgate compra enjuague bucal a procter and gamble -> hay que mirar
potencia total y no solo activos relacionados con el enjuague.
Si no hay umbral económico no hay nada. Si hay umbral económico, se mira el umbral de
participación de mercado.
• Umbral de participación de mercado: es si tiene el 20% o más -> prevaluación. Si tiene menos del
20% -> notificación.
Nota 6: “cualquiera sea la fomra jurídica” -> licencia es obtener el derecho de vender, es decir que
puede poner precio. Es una integración empresarial. Ej. Postobón tiene una franquicia para vender la
gatorade, y para eso tocó ir a la super, porque postobón tiene sus propias bebidas isotónicas.

NOTA 7: El consudmidor puede demandar a todos o a uno de la cadena de producción, porque


responden solidariamente. Después cada uno de la cadena podra repertir si quiere contra el otro, pero
frente al consumidor responden TODOS.

NOTA 8: ¿Hay legitimación en la causa para el consumidor? Si quiere que le indemnice los perjuicios, sí
debe ser perjudicado. Sin embargo, no hay legitimación para denunciar para que abra una investigación
administrativa de protección al consumidor, porque acá no va a mirar perjuicios (ej. Un periodista que se
entera de falla en carros).

Garantía

Artículo 5. Ley 1480- Definición Garantía: Obligación solidaria y temporal a cargo de los productores o
proveedores, de responder por el buen estado y funcionamiento de los productos y por la calidad,
idoneidad y seguridad establecidas en las normas y las ofrecidas.
• Puede que haya una norma que diga que debe haber una determinada calidad e idoneidad que
deba tener el producto. Ej. Norma técnica del acero. Pero el fabricante podría decir que ofrece
una norma superior en cuanto a calidad, y debe cumplir con esto.
• Entonces hay dos tipos de garantías:
o Garantia Legal: la que me protege la ley.
o Garantía ofrecida por el proveedor o productor
➔ Pocisión SIC: ahora también se debe responder por la calidad de los bienes ofrecidos en
la garantía

Artículo 7.- Definición Garantía Legal: Es la obligacion, en los terminos de esta ley, a cargo de todo
productor y/o proveedor de responder por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y
funcionamiento de los productos.
• Garantía legal está en una norma jurídica.

El término de la garantía, que empieza a correr una vez entregado el producto al consumidor, será el
dispuesto por la ley o la autoridad competente, o el anunciado por el productor y/o proveedor. Si no se
anuncia, será:
• Para productos nuevos : 1 año.
• Para productos perecederos: fecha de vencimiento o expiración que indique.
• Para productos usados: 3 meses.
• Para servicios de reparación: 3 meses.
• Para bienes inmuebles: 10 años para la estabilidad de la obra y 1 año para los acabados.
• No puede ser menos, pero más sí.

Los productos USADOS y la prestación de servicios de reparación pueden ofrecerse sin garantía, siempre
y cuando el consumidor sea informado y lo acepte por escrito.
• Ejemplo carros USA “as is”, en el estado en que se encuentra.

En caso de cambio del bien, este contará con una nueva garantía.

En caso de cambio de partes, éstas tendrán garantía propia. Ej. Cambio de disco duro.

El término se suspende durante el tiempo en que el consumidor este privado del uso del bien como
consecuencia o con ocasión de la efectivdad de la garantía. Ej. Me tienen el carro en el colsesionario
porque no me tienen los repuestos.

Responsabilidad
• Hay responsabilidad solidaria entre el productor y expendedor ante el consumidor.
• Para probar la responsabilidad por el incumplimiento de las condiciones de calidad e idoneidad
“bastará demostrar el defecto del producto” -> el consumidor no tiene la carga de decir por qué
falló.
• La garantía legal incluye
o Reparacion totalmente gratuita, incluido el trasporte del bien.
o Si el bien no admite reparacion se procederá a su reposición.
o En caso de reincidencia el consumidor puede eligir si solicita
▪ Reparación,
▪ Reposicion o
▪ La devolución del dinero.
• Tambien incluye:
o Suministro de la infomracion necesaria para la instalacion, mantenimiento y uso de los
bienes. La asistencia tecnica puede tener un costo adicional.
o Mantener respuestos y mano de obra mas alla del termino de la garantia, sea el dispuesto
en la Ley, el que anuncie el productor o el de las condiciones medias del mercado. Ej. En
el caso de automóviles, tienen que mantener 10 años los repuestos.
o Los bienes adheridos a los inmuebles que se repongan, deben ser de la misma la calidad
pero no se requiere que sean identicos.
o En caso de destrucción, los servicios de reparacion deben devolver un bien similar, o
deben devolver el dinero. Ej. Se quema el aparato.
• En el caso de los servicios el consumidor puede eligir entre solicitar de nuevo la prestación del
servicio incumplido, o la devolución del dinero. Ej. Envío de paquetes.
• Siempre se debe dejar constancia escrita del recibo del producto para efectos de prestar la
garantía -> guardar recibo.

Garantías suplementarias
• Podrán ser otorgadas cuando amplíen o mejoren la cobertura de la garantía legal.
• Pueden ser otrogadas por el productor, proveedor o por un tercero (Ej. Un maestro de obra que
garantiza todo lo que instaló).
• Pueden ser gratuitas u onerosas. En este caso, se debe obtener la aceptación expresa del
consumidor que debe contar por escrito.
• Es aplicable la responsabilidad solidaria respecto de quien participen en la cadena de distribución
con posterioridad a quien emitió la garantía.
• La garantía de los bienes extranjeros con garantía global pueden hacerse efectivo ante el
representante de la marca y las autoridades colombianas. Ej. Comprar en el ishop de Colombia el
plan de protección de apple.
• Deben constar por escrito, ser de fácil comprensión y con caracteres legibles a simple vista.

Son las causales clásicas de exoneración de la responsabilidad objetiva:


• Caso fortuito o fuerza mayor. Ej. El volcan se llevo el carro.
• Hecho de un tercero. Ej. Me chocan el carro.
• Culpa exclusiva de la victima;
o Uso indebido del bien
o Uso sin seguir las instrucciones del productor o proveedor. Solo aplica cuando haya sido
entregado un manual al consumidor y el mismo sea adecuado de conformidad con la
compleijidad en el uso del bien. -> Debe estar en castellano.
NOTA: Esta ley trae las ventas bajo presión, ventas por internet, esquemas vacacionales.

Responabilidad servicios que suponen la entrega de un bien

• Expedir un recibo indicando la fecha de recepción y los datos de contacto del usuario
• Indicar el término de la garantía que se otorga.
• Si no puede determinar el costo del servicio o la fecha de entrega del bien debe informarlo al
consumidor.
• Quien recibe el bien asume la custodia y conservacion adecuada del bien.
• Pasado un mes desde la fecha de entrega del bien sin que el mismo sea reclamado el proveedor
del servicio debe requirir al consumidor para que se acerque a retirar el mismo dentro de los dos
meses siguentes al envío de la comunicación.
• El derecho de retención del bien por parte del productor no lo faculta para lucrarse o explotar
economicamente el bien. -> Ej. tener el carro del consumidor en el colsesionario no es para
ponerlo de uber.
• El consumidor debe asumir los costos de almacenaje por abandono del bien.
• Tener un bien y ponerlo a dispocisión -> Hay una carga de recibirlo en el momento en que se ha
pactado.

Parqueaderos

La boleta debe señalar:


• Identificación del bien
• Fecha y hora de recepción
• Estado en que se encuentra y valor del servicio.
Cuando sea zonas de parqueadero a titulo gratuito, el proveedor del servicio solo responderá por dolo o
culpa grave.

Responabilidad por daños por producto defectuoso

Producto defectuoso: es aquel bien mueble o inmueble que en razón de un error el diseño, fabricación,
construcción, embalaje o información, no ofrezca la razonable seguridad a la que toda persona tiene
derecho.

Caso de pastilla para niñas: generaba que los niños salieran con dos cabezas.

Caso de carros Jeep: a cualquier velocidad, al hacer curvas, se volcaba.

Se presume el defecto del bien en caso de incumplimiento de medidas sanitarias, o fitosanitarias o


reglamentos técnicos. -> debe cumplir con las normas.

Se entiende por daño:


• La muerte o lesiones corporales causadas por el producto defectuoso.
• Los perjuicios causados por el producto defectuoso a una cosa diferente al producto mismo. Ej.
La podadora que le corta la cabeza al perro.
Responsabilidad de los productores y proveedores
• Se presume que quien coloca su nombre o marca en el producto es el productor a menos que se
indique lo contrario
• Para probar los daños causados por la falta de calidad e idoneidad debe probarse
o Defecto del bien: se presume cuando no cumpla con las medidas sanitarias, fitosanitarias
o reglamentos técnicos.
o El daño
o Nexo causal

Exoneración de responsabilidad de los productores y proveedores

Causales de exoneración de responsabilidad por los daños:


• Caso fortuito o fuerza mayor
• Culpa exclusiva del afectado
• Hecho de un tercero
• Cuando el producto no se haya puesto en circulación
• Cuando el defecto es causado por normas imperativas de elaboración, rotulación o
empaquetamiento y el defecto no se puede evitar sin violar la otra norma.
• Cuando los conocimientos científicos y técnicos no permitían al momento de puesta en
circulación CONOCER los perjuicios de los mismos. Ej. Se hicieron las pruebas, el remedio cura el
cancer, pero más adelante, salen otros perjuicios -> no era posible saber de los perjuicios.

Deber de información

La cadena de producción, distribución y comercialización, tiene la obligación de informar a la autoridad


correspondiente y tomar medidas correctivas, frente a los productos no despachados y puestos en
circulación cuando detecte que al menos un producto tiene un defecto que produjo o puede producir un
evento adverso que atente contra la salud, la vida o la seguridad de las personas.

Ej. Salir por los medios decir que ese producto está dañado.

El responsable tiene 3 dias habiles para informar a la autoridad que determine el gobierno nacional.

Si no cumple con esto se vuelve responsable solidariamente con el productor. -> el tendero no puede
empezar a tratar de venderlo todo.

La información de los productos

Forma de presentar la información


La información sobre el bien o servicio debe ser CLARA, VERAZ, SUFICIENTE, OPORTUNA,
COMPROBABLE, COMPRENSIBLE, PRECISA, EXACTA E IDÓNEA.

Es igualmente una obligación, dar a conocer las características de los productos (bienes o servicios) que
se ofrezcan o pongan en circulación, así como los riesgos que puedan derivarse de su consumo o
utilización. Ej. Remedios.

La información debe presentarse en CASTELLANO. En el caso de promigas, el manual no estaba en


castellano.

Forma de presentar la información por parte del productor


• Su identidad,
• Manual de instrucciones,
• Cantidad, peso y volumen de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades,
• Fecha de vencimiento,
• Especificaciones del bien o servicio. Si la autoridad competente exige especificaciones técnicas
particulares, deberán incluirse

Forma de presentar la información por parte del proveedor


• Garantías,
• Debe verificar la existencia de la información a cargo del productor, previamente a su
comercialización,
• Precio, indicado visualmente en pesos colombianos, incluyendo todos los impuestos y costos
adicionales.

Información pública de precios


• El proveedor debe indicar el precio en pesos colombianos incluidos todos los impuestos y costos
adicionales de los productos.
• Los costos por estudio de crédito, seguros, trasnporte, etc deberan ser infomrados
oportunamente al consumidor.
• Si hay dos precios el consumidor solo esta obligado a pagar el mas bajo.
• Los organismos que determinen precios de venta al publico estan obligados a publicarlos en el
diario oficial y 2 dias despues de su publicacion los proveedores deberan adecuarlos.
• La constancia de la transaccion debe asumirla el productor. Puede ser fisica o en medio
electronico. Su presentacion no es requisito para ejercer los derechos contenidos en la Ley.

Publicidad

• Publicidad: Toda forma y contenido de comunicación, que tenga como finalidad influir en las
decisiones de consumo.
• Publicidad engañosa: Aquella cuyo mensaje no corresponda con la realidad o sea insuficiente de
manera que pueda inducir o induzca al engaño, error o confusión. Publicidad engañosa tiene dos
elementos 1) que la información sea erronea 2) que induzca a error.
• Promociones y ofertas: Ofrecimiento temporal de productos en condiciones especiales
favorables o de manera gratuita como incentivo para el consumidor. Se tendrá tambien por
promoción el ofrecimiento de porductos con un contenido adicional a la presentacion habitual
en forma grauitra o precio reducido. Asi como las ventas con incentivos.
• No hay definición de anunciante.

Revisado hasta acá

Responsabilidad por publicidad engañosa

• El anunciante es responsable por los perjuicios casuados por la publicidad engañosa.


• El medio de comunicación será responsable solidariamente por los perjuicios causados si se
prueba dolo o culpa grave.
• Causales de exoneracion:
o Caso fortuito o fuerza mayor
o Publicidad fue adulterada o suplantada sin que el hubiera podido evitarlo.

Promociones y ofertas
• Información completa: Condiciones de tiempo, modo, lugar y todos los requisitos para acceder a
la promoción u oferta.
• Fecha de iniciación: De no indicarse, se entenderá que rige desde el momento en que fue dada a
conocer al público.
• Fecha de finalización: Si se omite o se indica que es valida hasta agotar inventario, se extiende
hasta que se de a conocer su revocatoria, por los mismos medios e intensidad.

Protección contractual

Protección especial
• Interpretación favorable: Las condiciones contractales se interpretan a favor del consumidor. En
caso de duda prevalecen las cláusulas que son favorables al consumidor sobre aquellas
desfavorables.
• Productos no requeridos:
o Cuando el consumidor no haya aceptado el ofrecimiento de un producto queda prohibido
establecer o renovar dicho ofrecimiento.
o Cuando se incluya el envio del producto dentro de dicho ofrecimiento elc onsumidor no
esta obligado a su conservacion o gestion para su arribo al sitio de entrega.
• Prohibición de ventas atadas:
o No se puede condicionar la venta de un producto a la compra de otro que no sea
complementario del mismo.
o Tampoco puede condicionarse el recibo de un premio o incentivo comercial a la ceptacion
de un termino contractual.

Condiciones negociales generales y contratos de adhesión


• Cláusulas prohibidas:
o Cualquier cláusula que permita al proveedor o productor modificar unilateralmente el
contrato o sustraerse de sus obligaciones.
• Contancia de la aceptacion de las condiciones:
o Debe ser expedida dentro de los 3 días hábiles siguientes a la operación.
• Limite a la libertad de la autonomía:
o El hecho de que algunas cláusulas hayan sido negociadas no obsta para aplicar las normas
contenidas en la Ley 1480.

Cláusulas de permanencia mínima:


• En los contratos de tracto sucesivo solo se puede pactar cuando el consumidor tenga una ventaja
sustancial frente a las condiciones ordinarias del negocio. ¿Qué es una ventaja sustancial?
• El periodo no puede ser superior a un año, excepto cuando:
o Cuando se ofrezcan nuevas condiciones sustanciales, una vez expirada la primer cláusula
de permanencia mínima.
o Cuando las condiciones de mercado así lo requieran.
• Debe ofrecerse siempre la posibilidad de una opción sin cláusula de permanencia mínima.
• El consumidor en caso de terminación anticipada solo esta obligado a pagar el subsidio.

Se presume que son abusivas las siguientes cláusulas:


• Aquellas que limiten la responsabilidad del productor o proveedor que por Ley le corresponden.
• Impliquen una renuncia de los derechos del consumidor que por ley les correspondan.
• Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
• Trasladen la responsabilidad al consumidor o un tercero.
• Prohiban el reintegro del dinero.
• Faculten al producto o proveedor para valorar el objeto o el cumplimiento del contrato
• Impidan al consumidor resolver el contrato en caso que resulte procedente excepcionar el
cincumplimiento del productor.
• Presuman cualquier manifestación de voluntad del consumidor, cuando de esta se deriven
erogaciones y obligaciones a su cargo.
• Incluyan el pago de intereses no autorizados legalmente.
• Impognan mayores requisitos para la terminación del contrato a los solicitados al momento de la
celebración del mismo.
• Obliguen al consumidor a acudir a la justicia arbitral.
• Restrinjan o eliminen la facultad del usuario del bien para hacer efectivos sus derechos de
reclamo .
• Cláusulas de renovación automáticas que impidan al consumidor dar por terminado el contrato
cualquier momento o que imponga sanciones por la terminación anticipada.

Ventas financiadas

Obligaciones de los productores o proveedores:


• Información: Monto a financiar, interés remuneratorio y moratorio expresado en la forma de la
tasa efectiva anual, sistema de liquidación, periodicidad de pagos, número de cuotas y su monto,
cobros adicionales (seguros, garantías) y retracto.
• Fijar las tasas de interés cumpliendo las reglas generales y dentro de los limites legales.
• Liquidar los intereses moratorios únicamente sobre las cuotas atrasadas.
• Pactar el numero de cuotas de común acuerdo con el consumidor.

Ventas con métodos no tradicionales o a distancia


• Ventas con utilización de métodos no tradicionales: Son aquellas que se realizan sin que el
consumidor las haya buscado, tales como las que se hacen en el lugar de residencia del
consumidor o por fuera del establecimiento de comercio.
o Se entenderá por tales, entre otras, las ofertas realizadas y aceptadas personalmente en
el lugar de residencia del consumidor, en las que el consumidor es abordado por quien le
ofrece los productos de forma intempestiva por fuera del establecimiento de comercio o
es llevado a escenarios dispuestos especialmente para aminorar su capacidad de
discernimiento.
• Ventas a distancia: Son las realizadas sin que el consumidor tenga contacto directo con el
producto que adquiere, que se dan por medios, tales como correo, teléfono, catálogo o vía
comercio electrónico.

Deberes especiales de los productores o proveedores


• Cerciorarse de que la entrega se realice en la dirección indicada por el consumidor que debe ser
plena e inequívocamente identificado.
• Permitir que el consumidor haga reclamaciones y devoluciones en los mismos términos y por los
mismos medios de la transacción original.
• Mantener los registros necesarios y poner en conocimiento del consumidor, su transacción y la
identidad del proveedor y del productor del bien.
• Informar previo a la adquisición, la disponibilidad del producto, el derecho de retracto, el
término para ejercerlo, el término de duración de las condiciones comerciales y el tiempo de
entrega.

Derecho de Retracto:
• Se entiende pactado en todos lso contratos de venta de bienes y servicios mediante sistemas de
financiacion otorgados por el productor, venta de tiempos compartidos, y ventas a distancia, que
no deban consumirse o no hayan comenzado a ejecutarse antes de 5 dias desde el negocio.
• Los costos de transporte y demas por la devolcion son a cargo del consumidor.

Excepciones
• Los contratos que ya se hayan comenzado a ejecutar.
• Productos de mercados financieros cuyo precio no esta en control del productor.
• Contratos de suministro de bienes confeccionados o elaborados a la medida.
• Aquello bienes que no puedan ser devueltos sin sufirir deterioro
• En los contratos de bienes perecederos.
• Bienes de uso personal.

La devolucion del dinero debe hacerse dentro de los 30 dias siguntes desde el ejercicio del derecho .
Comercio electronico

• Información: Identidad del expendedor, información actualizada de los productos, plazo de la


oferta, disponibilidad de productos, condiciones generales de los contratos, medios de pagos,
precio total, tiempo de entrega y derecho de retracto.
• Mecanismos de seguridad apropiados y confiables que garanticen la protección de la información
del consumidor y de la transacción.
• Los portales de contacto (plataformas electrónicas en donde se compran y venden productos)
tienen la obligación de exigir a sus oferentes información que permita su identificación y
contacto, la cual debe estar disponible para los compradores y las autoridades.
• Antes de finalizar cualquier operación debe dársele al consumidor un resumen del pedido de sus
bienes, incluyendo el precio individual y total de todos los productos.
• El consumidor tiene el derecho a cancelar su transacción hasta antes de concluirla.
• Las condiciones que manifieste tener el proveedor o productor deben ser de fácil verificación por
parte de los consumidores.
• Contar con un servicio de PQR.
• Máximo 30 días calendario para entregar el bien. En caso que se supere el plazo el consumidor
tiene el derecho al reintegro del dinero.
• Cuando haya operaciones fraudulentas el consumidor tiene 5 días hábiles para presentar queja y
devolver el producto.
• •La SIC puede imponer medida cautelar de bloqueo temporal de acceso al medio de comercio
electrónico, si existen indicios graves de violación de los derechos de los consumidores, mientras
se adelanta la investigación.
• •Si la autoridad judicial o administrativa determina que hubo mala fe del consumidor en el
reclamo por cargos fraudulentos, la SIC podrá imponerle sanción de hasta 50 SMLMV.
• •Los operadores de portales de oferentes de productos deberan exigir a los mismos que se
registren de forma tal que se logre su plena identificación.

Competencia
• La Superintendencia Financiera tiene facultades jurisdiccionales, cuando los consumidores de las
entidades vigiladas por dicha entidad deciden poner a su conocimiento los asuntos contenciosos
que susciten entre ellos y las entidades vigiladas por ella.
• La Superintendencia de Industria y Comercio tiene la facultad de establecer sanciones
administrativas, previa investigación. Los alcaldes tienen las facultades administrativas de la SIC
en sus respectivos municipios.

Acciones jurisdiccionales de protección al consumidor


1. Las populares y de grupo.
2.Las de responsabilidad por daños por producto defectuoso, que se adelantarán ante la jurisdicción
ordinaria.
3.La acción de protección al consumidor, mediante la cual se decidirán los asuntos contenciosos que
tengan como fundamento la vulneración de los derechos del consumidor por la violación directa de las
normas sobre protección a consumidores y usuarios, los originados en la aplicación de las normas de
protección contractual, los orientados a lograr que se haga efectiva una garantía, los encaminados a
obtener la reparación de los daños causados a los bienes en la prestación de servicios o por información
o publicidad engañosa. Estos procesos se tramitarán por el procedimiento verbal sumario.

Asuntos de protección al
consumidor

Acción Competencia Procedimiento

Administrativas Jurisdiccionales Administrativa Jurisdiccional Administrativo Jurisdiccional

Protección Verbal sumario y


Los demás SIC Residual SIC a prevención C.C.A.
contractual reglas del art. 58

Garantías Justicia ordinaria

Acciones
populares

Responsabilidad
por producto
defectuoso

Sanciones de la SIC (sin perjuicio de las responsabilidad por daños y perjuicios frente a los
consumidores)
•Multas hasta por dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
•Cierre temporal del establecimiento de comercio hasta por 180 días, o cierre definitivo.
•Prohibición temporal o definitiva de producir o distribuir determinados productos.
•Ordenar la destrucción de determinado producto que sea perjudicial para la salud humana.
•Multas sucesivas hasta por mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes por inobservancia
de órdenes o instrucciones.
•Cuando se compruebe que los administradores, directores, representantes legales, revisores fiscales,
socios, propietarios u otras personas naturales han autorizado o ejecutado conductas contrarias al
Nuevo Estatuto del Consumidor, se les podrán imponer multas hasta trescientos (300) salarios mínimos
mensuales legales vigentes y la prohibición de ejercer el comercio por cinco (5) años.

También podría gustarte