Está en la página 1de 3

Carrera PSE EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

Docente: Lic. Siria Alvarado

Curso: Sociología General

Evolución histórica y objeto de estudio de la Sociología de la Educación

Estudiante: Domingo Mateo Miguel Andrés

Carné: 000130852
Evolución histórica y objeto de estudio de la Sociología de la Educación
Por educación general se entiende aquélla impartida sin propósito de
preparación específica para una ocupación, arte, oficio o actividad remunerativa
determinada, mientras que la educación profesional se destina a la preparación
del individuo para el ejercicio de una profesión, preparación para el trabajo o para
una actividad lucrativa. Las escuelas primarias y preprimarias se dedican preferentemente a
una educación general, mientras que las escuelas medias, sobre todo en sus últimos grados
de escolaridad, las de carácter técnico, artístico o de
magisterio y las de nivel superior o universitario, imparten una enseñanza especializada con
propósitos de preparación profesional.

Entre otras clases de educación se incluye modernamente una serie de


denominaciones, tales como la educación no formal, la personalizada, la
extraescolar, la de lenguaje total, la informal, la permanente, la recurrente, la
desescolarizada, la continua, la de extensión, la básica integral y la paralela.

¿Qué de todo esto es la educación? Para resolver el problema recurrimos a la definición de


los términos. Fenómeno es toda manifestación del orden material, social o espiritual; es un
acontecer que tiene lugar de alguna manera, en alguna época y en alguna parte; todo lo que
sucede de forma accidental, sin apuntar necesariamente a un objetivo determinado; aunque
todo fenómeno tiene un propósito natural, tiene una causa y un efecto. Por función se entiende
la acción propia de un cuerpo u órgano en relación al sistema; la función social es intencional
y sistemática, apunta a algo: función es la relación eficiente entre el principio y el fin en una
circunstancia determinada; algo es funcional cuando cumple bien la finalidad para la que fue
determinada. Por proceso se entiende el transcurso del tiempo; evolución de una serie de
fenómenos que constituyen un todo; conjunto de actos progresivos y secuenciales tendentes
a la realización plena de algo o de alguien.
Tratándose de un problema social el planteamiento ha de hacerse. Desde un principio
venimos hablando en la presente obra de la "educación como causa y como efecto". En el
presente caso tendremos que poner el acento más en la consecuencia que en la causa; la
educación es, antes que todo, un fenómeno social, una resultante de la sociedad, sin dejar de
ser también un proceso de integración social, las sociedades existen en las comunidades
primitivas y aún en gran cantidad de comunidades animales, cuyo instinto gregario los
impulsa a mantenerse en conjuntos más o menos definidos. El hombre también es poseedor
de este instinto, pero la diferencia estriba en que además del instinto gregario posee sentido
teleológico. Tiene conciencia de la existencia de esa sociedad y le preocupa su origen y
finalidad: tiene sentido histórico, esto es, conciencia del pasado, del presente y del futuro. El
animal se mantiene unido por razones biológicas; el hombre además por razones teleológicas.
Al animal no le preocupa el perfeccionamiento de sus condiciones de vida, vive sólo para el
presente. Este sentido teleológico e histórico del hombre, sin embargo, es también
consecuencia de su evolución social.
Los grupos sociales humanos primitivos, en posesión de instrumentos fabricados para
transformar la naturaleza, en posesión de destrezas que constituyen el dominio tecnológico,
y en posesión de símbolos que registran y guardan este conocimiento. Sienten la necesidad
de transmitir estas adquisiciones, y así nace la educación, primero natural y espontánea, para
convertirse después en Intencional, organizada y sistemática. Sin embargo, a la vez
constituye el medio de unión entre el pasado y el futuro, entre lo que es y lo que será. La
sociedad necesita y éste es el objeto de la educación. La educación entonces, es una función
social, pero antes de ello es un fenómeno, una consecuencia de la sociedad. Aún en las
Sociedades más evolucionadas de hoy, en donde existe una avanzada evolución social y una
educación muy sistematizada, lo afirmado Sigue siendo cierto en gran medida. La escuela,
órgano especial de la educación no Inventa mayores cosas, y por regla general va limitando.
En resumen la educación, más que causa es consecuencia social, aunque tiene la función de
integración social. Hay que reconocer que además de esa natural gregaria del ser humano
existe la tendencia antisocial. Con el dominio de los recursos tecnológicos y con la
transformación de la media crece la lucha por posesión de los bienes materiales, que trae
como consecuencia las divisiones clases y el trabajo especializado. El objeto primordial de
la educación es prepa al hombre para la vida y para el trabajo, pero esta vida y este trabajo
no son aquí para todos, por lo que haciendo esfuerzos para la integración humana se agregó
un objetivo más: la preparación para la vida social. Es por ello que los educadores los
congresos internacionales relacionados con la educación recomiendan que antes de toda
especialización, durante ella y al final de ella, se introduzcan contenidos de formación
cultural general en los planes y programas educativos con un doble objeto: a) proporcionar
los conocimientos e instrumentos básica necesarios para toda actividad posterior, y b)
preparar al individuo para integra a la vida social. Sin estos esfuerzos realizados por la
educación, la sociedad con el peligro de desintegrarse, y el hombre de aniquilarse.

También podría gustarte