Está en la página 1de 12

NEUROCIENCIA COGNITIVA Y EDUCACIÓN

(COGNITIVE NEUROSCIENCE AND EDUCATION)

César David Rincón


Broward International University (BIU)
Maestría en Educación Virtual, concentración en Neurociencias.

RESUMEN

El presente ensayo abordamos la educación como una de las áreas más importantes para
el desarrollo humano y social, y la neurociencia cognitiva ha demostrado ser una
herramienta valiosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. En este artículo, se
discutirán los fundamentos de la neurociencia cognitiva y su relación con la educación.
También se analizarán críticamente las ventajas y limitaciones de esta disciplina en el
ámbito educativo. Los Fundamentos de la neurociencia cognitiva, en donde, la neurociencia
cognitiva estudia cómo el cerebro humano procesa la información y cómo influye en el
comportamiento y la cognición. Los avances en esta disciplina han permitido una mejor
comprensión de cómo los estudiantes aprenden y cómo los profesores pueden adaptar su
enseñanza para mejorar el rendimiento académico. De igual manera, se aborda la relación
entre la neurociencia y educación, siendo la neurociencia cognitiva y la educación están
íntimamente relacionadas, ya que los hallazgos de la primera pueden ser aplicados en la
segunda. Por ejemplo, la investigación en neurociencia cognitiva ha llevado al desarrollo de
nuevas técnicas de enseñanza, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje
personalizado. Además, la neurociencia cognitiva ha demostrado que la repetición
espaciada y la recuperación activa son técnicas efectivas para mejorar la retención de la
información. Hacemos un análisis crítico sobre las ventajas y limitaciones: A pesar de los
avances en la neurociencia cognitiva, existen limitaciones en su aplicación en la educación.
Por ejemplo, la complejidad de los procesos cerebrales y la variabilidad entre individuos
dificultan la generalización de los hallazgos a todos los estudiantes. Además, la falta de
comprensión de cómo la cultura y el entorno influyen en el aprendizaje también es un factor
limitante. Cerramos nuestro ensayo con la Discusión y conclusiones, donde planteamos
que, a pesar de las limitaciones, la neurociencia cognitiva sigue siendo una herramienta
valiosa para la educación. Los hallazgos en esta disciplina pueden ser utilizados para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje, pero es importante tener en cuenta las limitaciones
y desarrollar enfoques de enseñanza que sean inclusivos y adaptables a las necesidades
de todos los estudiantes.

Palabras claves: Neurociencia Cognitiva, Educación, Rendimiento Académico.

1
ABSTRACT

In this essay we address education as one of the most important areas for human and social
development, and cognitive neuroscience has proven to be a valuable tool for improving
teaching and learning. In this article, the foundations of cognitive neuroscience and its
relationship to education will be discussed. The advantages and limitations of this discipline
in the educational field will also be critically analyzed. The Fundamentals of Cognitive
Neuroscience, where Cognitive Neuroscience studies how the human brain processes
information and how it influences behavior and cognition. Advances in this discipline have
allowed a better understanding of how students learn and how teachers can adapt their
teaching to improve academic performance. In the same way, the relationship between
neuroscience and education is addressed, since cognitive neuroscience and education are
closely related, since the findings of the first can be applied to the second. For example,
research in cognitive neuroscience has led to the development of new teaching techniques,
such as project-based learning and personalized learning. In addition, cognitive
neuroscience has shown that spaced repetition and active recovery are effective techniques
to improve information retention. We make a critical analysis of the advantages and
limitations: Despite the advances in cognitive neuroscience, there are limitations in its
application in education. For example, the complexity of brain processes and the variability
between individuals make it difficult to generalize the findings to all students. Furthermore,
the lack of understanding of how culture and environment influence learning is also a limiting
factor. We close our essay with the Discussion and conclusions, where we state that, despite
its limitations, cognitive neuroscience continues to be a valuable tool for education. Findings
in this discipline can be used to improve teaching and learning, but it is important to be aware
of limitations and develop teaching approaches that are inclusive and adaptable to the needs
of all students.

Keywords: Cognitive Neuroscience, Education, Academic performance.

Introducción: Importancia de la neurociencia cognitiva en la educación.

La neurociencia cognitiva es una disciplina que se enfoca en el estudio del cerebro


humano y sus procesos cognitivos, incluyendo el aprendizaje y la memoria. En la
educación, la neurociencia cognitiva puede ser una herramienta poderosa para mejorar la
eficacia del aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes.

Un aspecto clave de la neurociencia cognitiva en la educación es la comprensión de


cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje. Investigaciones en esta área han
demostrado que hay ciertos procesos que son fundamentales para el aprendizaje efectivo,
como la atención selectiva, la memoria a largo plazo y la consolidación de la información.
Al entender mejor estos procesos, los educadores pueden diseñar programas educativos y
estrategias de enseñanza que maximicen el aprendizaje de los estudiantes.

2
La aplicación de la neurociencia cognitiva en la educación puede tener un impacto
significativo en la retención y el recuerdo de la información. Un estudio realizado por la
Universidad de Duke encontró que los estudiantes que recibieron capacitación en
estrategias de aprendizaje basadas en la neurociencia cognitiva mejoraron su capacidad
para recordar información en comparación con aquellos que no recibieron esta capacitación
(Mccabe y Castel, 2008). Además, los estudiantes que utilizan técnicas de estudio basadas
en la neurociencia cognitiva pueden mejorar su rendimiento en exámenes y tareas
(Roediger y Pyc, 2012).

La neurociencia cognitiva también puede ser útil para entender y abordar problemas
de aprendizaje y trastornos, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y la dislexia. La comprensión de los procesos cognitivos subyacentes a estos
trastornos puede ayudar a los educadores a desarrollar estrategias efectivas para ayudar a
los estudiantes a superar estos desafíos.

En este sentido, la neurociencia cognitiva es una disciplina cada vez más relevante
en la educación. Su aplicación puede ayudar a mejorar el aprendizaje y la retención de la
información, así como a abordar problemas de aprendizaje y trastornos. Al integrar la
neurociencia cognitiva en la educación, los educadores pueden desarrollar programas
educativos más efectivos que ayuden a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

Fundamentos de la neurociencia cognitiva.

Las neurociencias cognitivas son una rama de la neurociencia que se enfoca en el


estudio del cerebro y su relación con los procesos cognitivos, como la percepción, la
atención, el aprendizaje y la memoria (Gazzaniga et al. 2014). Las neurociencias cognitivas
buscan comprender cómo el cerebro humano procesa y organiza la información, y cómo
estos procesos cognitivos se relacionan con el comportamiento humano (Miller, 2003).

Según Poldrack (2011), las neurociencias cognitivas utilizan una variedad de


técnicas para estudiar la relación entre el cerebro y los procesos cognitivos, incluyendo la
resonancia magnética funcional (fMRI), la electroencefalografía (EEG) y la estimulación
transcraneal de corriente directa (tDCS). Estas técnicas permiten a los investigadores medir

3
la actividad cerebral y entender cómo diferentes regiones del cerebro están relacionadas
con procesos cognitivos específicos.

En términos más generales, las neurociencias cognitivas se centran en cómo el


cerebro humano procesa la información, cómo esta información se almacena y cómo se
recupera posteriormente (Roediger y Pyc, 2012). A través del estudio de los procesos
cognitivos y su relación con la actividad cerebral, las neurociencias cognitivas pueden
proporcionar información valiosa para el diseño de programas educativos y estrategias de
enseñanza que maximicen el aprendizaje de los estudiantes (Mccabe y Castel, 2008).

Relación entre la neurociencia cognitiva y la educación.

La neurociencia cognitiva y la educación tienen una relación importante porque la


investigación en esta área del conocimiento puede proporcionar información valiosa para el
diseño de programas educativos y estrategias de enseñanza que maximicen el aprendizaje
de los estudiantes. En este sentido, la aplicación de la neurociencia cognitiva en la
educación puede tener varios beneficios en el ejercicio de la docencia, como se ha
evidenciado a través de investigaciones científicas. A continuación, se describen algunos
de los beneficios más destacados:

1. Conocer cómo aprende el cerebro: La neurociencia cognitiva puede ayudar a los


educadores a entender cómo el cerebro procesa y retiene la información, y cómo se
puede optimizar el proceso de aprendizaje. Con esta información, los educadores
pueden diseñar estrategias de enseñanza que sean más efectivas para los
estudiantes.

2. Identificar problemas de aprendizaje: La neurociencia cognitiva puede ayudar a


identificar los problemas de aprendizaje en los estudiantes y proporcionar
información sobre las áreas del cerebro que pueden estar involucradas. Esto puede
ayudar a los educadores a diseñar planes de intervención específicos y efectivos
para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades de aprendizaje. Por
ejemplo, un estudio realizado por Gabrieli et al. (2015) encontró que la dislexia se
asocia con una disfunción en el procesamiento fonológico y que los programas de
intervención específicos pueden mejorar el rendimiento de los estudiantes con
dislexia.

4
3. Desarrollar programas de intervención: La neurociencia cognitiva puede
proporcionar información valiosa para el diseño de programas de intervención que
sean efectivos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, la
investigación en neurociencia cognitiva ha demostrado que ciertos programas de
entrenamiento cognitivo pueden mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes. Por ejemplo, un estudio realizado por Jaeggi et al. (2008) encontró que
el entrenamiento cognitivo mejoró el rendimiento en tareas que requieren atención
y memoria de trabajo. Otro estudio realizado por Dougherty et al. (2016) encontró
que el entrenamiento cognitivo mejoró el rendimiento en matemáticas y lectura.

4. Mejorar la enseñanza: La neurociencia cognitiva puede ayudar a los educadores a


mejorar su enseñanza al proporcionar información sobre las mejores prácticas de
enseñanza que están respaldadas por la investigación en neurociencia cognitiva.
Esto puede incluir estrategias de enseñanza que se enfocan en la atención, la
memoria y el aprendizaje activo. En este Ultimo, la neurociencia cognitiva ha
demostrado que el aprendizaje activo es más efectivo que el aprendizaje pasivo. Un
estudio realizado por Bonwell y Eison (1991) encontró que los estudiantes aprenden
mejor cuando están involucrados activamente en el proceso de aprendizaje, como
la discusión en grupo y la resolución de problemas.

5. Adaptación a las necesidades individuales: La neurociencia cognitiva ha


demostrado que cada estudiante tiene diferentes necesidades de aprendizaje y que
los educadores deben adaptar su enseñanza para satisfacer estas necesidades. Por
ejemplo, un estudio realizado por Fiez et al. (2006) encontró que los estudiantes con
diferentes perfiles de procesamiento de información responden mejor a diferentes
estrategias de enseñanza en el aula.

Estos elementos anteriormente descritos sobre como la aplicación de la neurociencia


cognitiva en la práctica docente facilita una mejor gestión educativa por parte de los
docentes debe estar sustentada por una rigurosidad metodológica que permita a los
docentes distinguir entre los neuromitos que abundan en los ambientes educativos, de los
verdaderos aportes de la investigación científica. A continuación, se describen algunos

5
criterios metodológicos para establecer la confiabilidad y validez científica al momento de
aplicar la neurociencia cognitiva en la educación:

1. Evidencia empírica: Los beneficios de aplicar las neurociencias cognitivas en la


práctica docente deben estar respaldados por evidencia empírica. Esto significa que
los beneficios deben haber sido demostrados en estudios científicos rigurosos. Por
ejemplo, un metaanálisis de Mackey et al. (2016) encontró que la enseñanza basada
en la neurociencia cognitiva mejora el rendimiento académico de los estudiantes en
comparación con la enseñanza convencional.

2. Replicabilidad: Los beneficios de aplicar las neurociencias cognitivas en la práctica


docente deben ser replicables. Esto significa que los resultados deben ser
consistentes en diferentes contextos y poblaciones de estudiantes. Por ejemplo, un
estudio realizado por Rohrer et al. (2015) encontró que la repetición espaciada, una
técnica de enseñanza basada en la neurociencia cognitiva, mejora la retención de
información en diferentes poblaciones de estudiantes.

3. Estandarización: Los beneficios de aplicar las neurociencias cognitivas en la


práctica docente deben ser igual en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esto significa que los resultados deben ser aplicables a diferentes materias y
contextos de enseñanza. Por ejemplo, un estudio realizado por Howard-Jones et al.
(2016) encontró que la enseñanza basada en la neurociencia cognitiva mejora el
aprendizaje de los estudiantes en diferentes materias, como la matemática y la
lengua.

4. Importancia práctica: Los beneficios de aplicar las neurociencias cognitivas en la


práctica docente deben ser validados en la práctica docente. Esto significa que los
beneficios deben ser relevantes y significativos para la gestión educativa del
docente. Por ejemplo, la identificación de problemas de aprendizaje basada en la
neurociencia cognitiva puede proporcionar intervenciones específicas y efectivas
para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades de aprendizaje.

La aplicación de la neurociencia cognitiva en la educación moderna ha tenido un


impacto significativo en la forma en que los educadores abordan el aprendizaje y la

6
enseñanza. A través de la investigación científica, se ha demostrado que la neurociencia
cognitiva puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes al identificar
problemas de aprendizaje, adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los
estudiantes y mejorar la retención de información.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la neurociencia cognitiva no


es una solución mágica para todos los desafíos de la educación. La aplicación efectiva de
la neurociencia cognitiva en la educación requiere una comprensión profunda de las teorías
y principios básicos de la neurociencia cognitiva, así como la capacidad de aplicar esta
información de manera efectiva en la práctica docente. Además, la neurociencia cognitiva
debe utilizarse en combinación con otras teorías y prácticas educativas para crear un
enfoque holístico para la educación.

Otro aspecto para tener en cuenta es la necesidad de una mayor colaboración entre los
científicos de la neurociencia cognitiva y los educadores. La colaboración entre estas dos
áreas puede ayudar a traducir la investigación científica en prácticas educativas efectivas y
garantizar que los avances en la neurociencia cognitiva sean aplicables y relevantes para
la educación del siglo XXI.

Análisis crítico de las ventajas y limitaciones de la aplicación de la neurociencia


cognitiva en el proceso educativo.

No se debe dejar de hacer un análisis crítico sobre la aplicación de la neurociencia


cognitiva en la educación, en vista que todo saber generalmente presenta una serie de
ventajas potenciales, pero también presenta limitaciones y desafíos. Es importante que los
docentes sean críticos al utilizar la información de la neurociencia cognitiva y que
comprendan que su aplicación efectiva requiere una comprensión profunda y una aplicación
cuidadosa en la práctica y gestión educativa, como lo resumimos en la tabla Nº. 1.

Tabla Nº. 1 – Ventajas y Limitaciones de la neurociencia cognitiva en el proceso


educativo.

Beneficios Limitaciones

Mejora del aprendizaje y la retención de La neurociencia cognitiva no proporciona


información (Howard-Jones et al., 2016; soluciones mágicas para todos los
Pashler et al., 2007) problemas de la educación (Bruer, 1997)

7
Beneficios Limitaciones

La necesidad de una formación y


Mejora de la competencia profesional y la
capacitación especializadas para los
gestión educativa del docente (Pashler et al.,
educadores en neurociencia cognitiva
2007)
(Nouri & Copes, 2019)

Identificación de problemas de aprendizaje y La aplicación de la neurociencia cognitiva


personalización de la enseñanza (Gabrieli et puede ser difícil y costosa de implementar
al., 2015; Mayer et al., 2014) (Ansari & Coch, 2006)

Ayuda a los educadores a comprender el Los educadores pueden malinterpretar o


funcionamiento del cerebro de los estudiantes aplicar incorrectamente la información de la
(Sousa, 2011) neurociencia cognitiva (Goswami, 2006)

El riesgo de reducir la educación a meras


prácticas de enseñanza técnicas en lugar
Puede mejorar la motivación y el compromiso
de centrarse en las necesidades y el
de los estudiantes (Dweck, 2017)
bienestar de los estudiantes (Lindström &
Lindström, 2015)

Fuente: Elaboración Propia.

Discusión sobre la importancia de la colaboración entre la neurociencia cognitiva y


la educación.

La colaboración entre la neurociencia cognitiva y la educación es fundamental para


la mejora de la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes. La neurociencia
cognitiva puede proporcionar información valiosa sobre cómo funciona el cerebro y cómo
se produce el aprendizaje, mientras que la educación puede ayudar a traducir esta
información en prácticas efectivas de enseñanza y aprendizaje. La colaboración entre estas
dos disciplinas puede ayudar a garantizar que la información de la neurociencia cognitiva
se aplique de manera efectiva y relevante en la práctica docente.

Según Howard-Jones et al. (2016), la colaboración entre la neurociencia cognitiva y


la educación puede ayudar a los educadores a comprender mejor cómo funciona el cerebro
de los estudiantes y cómo se produce el aprendizaje. Los hallazgos de la neurociencia
cognitiva pueden ayudar a los educadores a adaptar la enseñanza a las necesidades
individuales de los estudiantes y a identificar problemas de aprendizaje. Además, la

8
colaboración entre estas dos disciplinas puede ayudar a garantizar que los avances en la
neurociencia cognitiva se traduzcan en prácticas educativas efectivas y que sean aplicables
y relevantes para la educación moderna.

Por otro lado, la falta de colaboración entre la neurociencia cognitiva y la educación


puede tener consecuencias negativas en la práctica docente y el aprendizaje de los
estudiantes. Según Nouri y Copes (2019), la falta de formación y capacitación especializada
en neurociencia cognitiva puede impedir que los educadores comprendan y utilicen de
manera efectiva la información de la neurociencia cognitiva en la práctica docente. Además,
la falta de colaboración puede llevar a la sobreestimación de la aplicabilidad de los
resultados de la investigación de la neurociencia cognitiva en situaciones educativas
específicas, lo que puede resultar en prácticas de enseñanza ineficaces.

La relación entre la neurociencia cognitiva y la educación ha dado lugar a una serie


de iniciativas importantes. Por ejemplo, la Society for Neuroscience ha creado una iniciativa
llamada "Neurociencia Cognitiva en la Educación", que tiene como objetivo fomentar la
colaboración entre los científicos de la neurociencia cognitiva y los educadores. Además, la
Iniciativa de Investigación de Aprendizaje de la Universidad de Harvard se centra en la
colaboración entre la neurociencia cognitiva y la educación para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje.

Estos ejemplos de la importancia que tiene la neurociencia cognitiva en la educación


nos demuestran que se puede mejorar la calidad de la enseñanza al proporcionar a los
educadores información basada en la evidencia sobre cómo los estudiantes aprenden y
retienen la información. Además, puede ayudar a identificar y abordar los problemas de
aprendizaje al proporcionar intervenciones específicas y efectivas para los estudiantes que
tienen dificultades. Finalmente, puede mejorar la eficacia de la educación al adaptar la
enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes.

Conclusiones.

Para finalizar este ensayo sobre la neurociencia cognitiva y su relación con la


educación presentaremos las siguientes conclusiones:

9
Las neurociencias cognitivas son una disciplina que se enfoca en el estudio del
cerebro y su relación con los procesos cognitivos. Utilizan una variedad de técnicas para
estudiar la actividad cerebral y comprender cómo el cerebro humano procesa y organiza la
información. La investigación en neurociencias cognitivas puede proporcionar información
valiosa para el diseño de programas educativos y estrategias de enseñanza que maximicen
el aprendizaje de los estudiantes.

La relación entre la neurociencia cognitiva y la educación es importante porque la


investigación en neurociencia cognitiva puede proporcionar información valiosa para el
diseño de programas educativos y estrategias de enseñanza que maximicen el aprendizaje
de los estudiantes. Los elementos clave de esta relación incluyen la comprensión de cómo
aprende el cerebro, la identificación de problemas de aprendizaje, el desarrollo de
programas de intervención y la mejora de la enseñanza a través de prácticas respaldadas
por la investigación.

La aplicación de las neurociencias cognitivas en la práctica docente debe estar


respaldada por evidencia empírica, ser replicable, generalizable y tener importancia
práctica. Estos criterios científicos pueden ayudar a establecer los beneficios de aplicar las
neurociencias cognitivas en la práctica docente y garantizar que los educadores puedan
utilizar la información de la neurociencia cognitiva de manera efectiva para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.

La aplicación de la neurociencia cognitiva en la educación moderna ofrece


importantes beneficios para el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, también es
importante tener en cuenta que su aplicación efectiva requiere una comprensión profunda
y una aplicación cuidadosa en la práctica docente, así como una colaboración continua
entre los científicos de la neurociencia cognitiva y los educadores.

La colaboración entre la neurociencia cognitiva y la educación es fundamental para


mejorar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes. Es importante fomentar la
colaboración entre estas dos disciplinas y garantizar que los educadores estén
adecuadamente capacitados para utilizar la información de la neurociencia cognitiva de
manera efectiva en la práctica docente.

10
Referencias Bibliograficas.

Ansari, D., & Coch, D. (2006). Bridges over troubled waters: Education and cognitive
neuroscience. Trends in Cognitive Sciences, 10(4), 146-151.

Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom
(ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1). Association for the Study of Higher Education.

Bruer, J. T. (1997). Education and the brain: A bridge too far. Educational Researcher, 26(8),
4-16.

Dougherty, M. R., Hamovitz, T., Tidwell, J. W., Reuther, A. M., & Huang, J. (2016).
Longitudinal effects of cognitive training on neural reactivity to high and low-calorie food
cues: An fMRI study. Behavioural Brain Research, 312, 286-291.

Dweck, C. S. (2017). From needs to goals and representations: Foundations for a unified
theory of motivation, personality, and development. Psychological Review, 124(6), 689-719.

Fiez, J. A., Petersen, S. E., Cheney, M. K., & Raichle, M. E. (2006). Impaired non-motor
learning and error detection associated with cerebellar damage. Journal of Neuroscience,
26(3), 743-754.

Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B., & Mangun, G. R. (2014). Cognitive neuroscience: The biology
of the mind. W. W. Norton & Company.

Gabrieli, J., Norton, E. y Beach, S. (2015). Neurobiology of dyslexia. Current opinion in


neurobiology, 30, 73–78. https://doi.org/10.1016/j.conb.2014.09.007.

Goswami, U. (2006). Neuroscience and education: From research to practice? Nature


Reviews Neuroscience, 7(5), 406-413.

Harvard University. (n.d.). The Science of Learning.


https://www.gse.harvard.edu/ppe/program/science-learning

Howard-Jones, P. A., Varma, S., Ansari, D., Butterworth, B., De Smedt, B., Goswami, U., ...
& Thomas, M. S. (2016). The principles and practices of educational neuroscience:
Commentaries from the field. Educational Neuroscience, 1(1), 4-18.

Nouri, J. M., & Copes, B. A. (2019). Education and the Brain: A critical review of the
implications of neuroscientific research for education. Education Sciences, 9(3), 190.

Mackey, A. P., Hill, S. S., Stone, S. I., & Bunge, S. A. (2016). Differential effects of
reasoning and speed training in children. Developmental Science, 19(2), 1-12.

Miller, G. A. (2003). The cognitive revolution: a historical perspective. Trends in cognitive


sciences, 7(3), 141-144.

Mccabe, D. P., & Castel, A. D. (2008). Seeing is believing: The effect of brain images on
judgments of scientific reasoning. Cognition, 107(1), 343-352.

11
Pashler, H., Rohrer, D., Cepeda, N. J., & Carpenter, S. K. (2007). Enhancing learning and
retarding forgetting: Choices and consequences. Psychonomic Bulletin & Review, 14(2),
187-193.

Poldrack, R. A. (2011). Inferring mental states from neuroimaging data: from reverse
inference to large-scale decoding. Neuron, 72(5), 692-697.

Roediger III, H. L., & Pyc, M. A. (2012). Inexpensive techniques to improve education:
Applying cognitive psychology to enhance educational practice. Journal of Applied Research
in Memory and Cognition, 1(4), 242-248.

Rohrer, D., Dedrick, R. F., & Stershic, S. (2015). Interleaved practice improves mathematics
learning. Journal of Educational Psychology, 107(3), 900–
908. https://doi.org/10.1037/edu0000001.

Society for Neuroscience. (n.d.). Cognitive Neuroscience in Education.


https://www.sfn.org/education/cognitive-neuroscience-in-education

Sousa, D. A. (2011). Mind, brain, and education: Neuroscience implications for the
classroom. Solution Tree Press.

Sternberg, R. J. (1998). Abilities are forms of developing expertise. Educational Researcher,


27(3), 11-20.

Este artículo esta protegido por la siguiente licencia:


This license enables reusers to distribute, remix, adapt, and build upon the material in any
medium or format, so long as attribution is given to the creator. The license allows for
commercial use. If you remix, adapt, or build upon the material, you must license the
modified material under identical terms. CC BY-SA includes the following elements:

12

También podría gustarte