Está en la página 1de 8

Título

Neuroeducación, didáctica y saberes docentes. De la aplicación intuitiva en un aula de Primaria a los


neuromitos entre futuros maestros.
Autor
Editor
Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Soria

Año del Documento

2022
Titulación
Grado en Educación Primaria
Resumen
La presente investigación pretende acercar al público al tema de la neuroeducación, disciplina aún
investigación que aspira a optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje a partir del conocimiento
del cerebro. Además, se busca detectar qué saben los futuros docentes de Educación Primaria de la
facultad de educación de Soria sobre neuroeducación y la relación que este concepto guarda con la
didáctica. A partir de una triangulación de técnicas se ha podido comprobar que en el aula de
primaria observaba se trabaja siguiendo los planteamientos que propone la neuroeducación para
aplicar en el aula, pero que la docente del grupo no tiene conocimientos explícitos sobre
neuroeducación, sino que sigue una didáctica intuitiva. Además, los docentes en formación
desconocen la neuroeducación, pero tienen conocimientos sobre cómo aprende el cerebro.
Palabras Clave
Neuroeducación

Aportes de la Neuroeducación al proceso de


enseñanza y aprendizaje: una mirada sobre
la enseñanza y el aprendizaje bajo la lupa de
las Neurociencias

Ver/

Posada, M., Aportes.pdf (2.356Mb)

Version

accepted
Fecha 2021-11

Autor Posada Martínez, María

En el marco de la práctica educativa, es donde se observa el problema que sustenta el presente


ensayo académico; conformando así el escenario perfecto para percibir diferentes realidades,
sentimientos y conocimientos. Reflexionando acerca de los estudiantes como seres que piensan y
que sienten, y sobre cómo el ambiente es un importante aspecto de influencia para los vínculos y
saberes que convergen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Despierta mi interés sobre el
estudio acerca de la Neuroeducación; aporte que, desde las Neurociencias, constituye un tema de
actualidad. Siendo la escuela un lugar, donde se habilita el desarrollo personal y de las comunidades
entre otros actores, que participan de este proceso y es donde se consolidan los primeros
aprendizajes formales, observando cómo los mismos, poseen un rol relevante en el proceso
educativo ya que habilitan al desarrollo personal y humano. Educando a quienes construirán la futura
realidad social, emerge la necesidad de pensar: cómo se desarrollan las bases biológicas que
permiten a todo ser humano aprender, cuán incidente es la afectividad en el proceso de enseñanza y
de aprendizaje, cuál es su naturaleza; y de qué manera es posible considerar lo anterior de una
forma práctica, inclusiva y para toda la vida desde el aula. Contemplando las tecnologías digitales
como una metodología presente y de prominencia en el proceso educativo, se presenta una pequeña
reflexión sobre las mismas, acerca de sus implicaciones para el tema. En búsqueda de más
respuestas sobre cómo aprenden los estudiantes, despiertan mi interés las Neurociencias,
conociendo la Neuroeducación. Así mismo es que se plantean estos aportes hacia una posible
metodología que contribuye a una mayor comprensión acerca del proceso educativo, promueve un
proceso de enseñanza y de aprendizaje holístico e integral y desarrolla de forma práctica tanto
estrategias, como recursos, con una base didáctica y pedagógica actual e inclusiva.

¿Qué opina el profesorado de la especialización en neuroeducación?


Descripción :En este trabajo final de graduación se identifican fundamentos claros sobre la
mportancia de incorporar al plan de estudios de formación docente de todos los
iveles y áreas, conocimientos precisos sobre neurociencia. Lejos de que la
Neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al campo
educativo, o que se transforma en la salvación para resolver los problemas de
aprendizaje o de la calidad de la educación, la propuesta de este trabajo final de
raduación, es que sea vista como una ciencia que aporta nuevos conocimientos a
educador, desde la formación docente. Claro está que no todo lo que hay en
Neurociencias se aplica al campo educativo, por lo que el educador ha de ejercer un
enorme criterio al establecer los aspectos que son relevantes para su práctica
pedagógica. Asimismo, vale la pena recordar que, en este proceso de vincular los
aportes neurocientíficos al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está
alidado, lo que aún son hipótesis o probabilidades de lo que es mera especulación
o mito. Lo más importante para un educador es entender a las Neurociencias como
na forma de conocer de manera más amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende
ómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas, para
ue a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de
aprendizaje que se dan en el aula. Si los que lideran los sistemas educativos
egaran a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de
us actitudes, de sus palabras y de sus emociones, ejercen una enorme influencia
en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas, y por ende en la forma en que
aprenden, quedaría sin necesidad justificar el por qué vincular los estudios de las
Neurociencias al contexto pedagógico. Yo apuesto por que todo educador/a sepa
obre Neuroeducación para mejorar su práctica profesional. Si no, sería como esta
o seguir aún en blanco y negro ignorando que hemos descubierto el cine en color"

Formación, autopercepción y prospectiva de neuroeducación en los docentes de nivel


primaria

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de la neuroeducación en la formación,


autopercepción y prospectiva de los docentes de primaria. Estudio que se realizó a partir de la
siguiente hipótesis: Existe una correlación entre la falta de formación docente en
neuroeducación y la implementación de la neurodidáctica en las aulas de Durango. La
investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético-deductivo,
con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental; con una muestra de 100
docentes del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo Unidad Profesor
Rafael Ramírez, localizado en la ciudad de Durango, México. Con el fin de medir el estado de la
neuroeducación en los docentes de la muestra, se diseñó un instrumento de tipo escala Likert,
en el cual se midieron seis dimensiones: formación previa en el área de neuroeducación,
autopercepción del conocimiento en neuroeducación, barreras y dificultades para la aplicación y
uso de la neuroeducación, importancia de la neuroeducación en la práctica docente,
conocimiento sobre aspectos básicos neuroeducativos, predisposición a capacitarse y
disposición a implementar la neuroeducación en el aula. Como resultado del análisis de los
datos obtenidos, se confirma algunos hallazgos previos en investigaciones realizadas por otros
autores, lo cual da sustento a las conclusiones que arroja el instrumento, donde se establece
que existe una correlación significativa entre la falta de formación docente en neuroeducación y
la implementación de la neurodidáctica en las aulas.

La Neuroeducación
estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes

Implicancias de la neuroeducación y desempeño docente:


desde la perspectiva del estudiantado

​ Resumen
​ La neuroeducación ha sido definida como el área de conocimiento que conjuga los
hallazgos sobre el cerebro y su funcionamiento con los objetivos de las ciencias de la
educación. La investigación tuvo como objetivo analizar la neuroeducación como
estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. A
través del estudio de esta ciencia, los educadores pueden tener una idea de cómo
funciona y aprende el cerebro. Este estudio es de enfoque cualitativo, de tipo de
investigación documental y de carácter descriptivo. El método empleado fue el
inductivo. Para la búsqueda de información se seleccionó como buscador la base de
datos: Google Académico y revistas indexadas de literatura publicada entre los años
2018 y 2022, no obstante, también se incluyeron documentos de años anteriores a la
fecha mencionada porque se consideraron relevantes para este trabajo. La indagación
se llevó a cabo mediante descriptores clave como “neuroeducación” “innovación”
“proceso de enseñanza aprendizaje”. La revisión bibliográfica quedó conformada por 23
documentos agrupados en libros, artículos/tesis y otros. Posteriormente se seleccionó
la muestra mediante un muestreo de tipo intencional. La información recabada se
sistematizó mediante el análisis de contenido obteniendo como conclusión que la
neuroeducación es un valioso recurso para apoyar la labor docente en la consecución
de pertinencia, relevancia y calidad en la educación, a medida que el tiempo transcurre
es preciso innovar dentro del sistema educativo mediante estrategias que potencien el
proceso de enseñanza aprendizaje.

La investigación relacionó las variables de neuroeducación y desempeño docente,


considerando que la formación profesional de los futuros docentes pretende dar a
conocer el nuevo modelo educativo, por lo que la enseñanza tradicional ya no
tendrá cabida en la universidad actual. El objetivo del estudio fue determinar la
relación entre la neuroeducación y el desempeño docente desde la perspectiva de
los estudiantes en la escuela profesional de Educación Primaria de la Universidad
Nacional del Altiplano Puno (UNAP) durante el 2020. Metodológicamente, la
investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, el diseño de
investigación transeccionales correccionales-causales. Los resultados se
sustentaron en la prueba estadística de correlación de Rho de Spearman que es
igual a 0,477, las mismas que trabajaron la prueba de hipótesis. En conclusión, la
investigación evidencia que existe una correlación positiva moderada entre la
neuroeducación y desempeño de la práctica docente desde la mirada de los
estudiantes.

Palabras clave: Cerebro lógico; Desempeño docente; Ejecución; Evaluación;


planificación

Aporte de la neurociencia a la educación: a


partir de una revisión bibliográfica
Autores/as
​ Antenor Vásquez Muñoz
​ Universidad Señor de Sipán, Chiclayo – Perú

Resumen

El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de las tendencias actuales a partir de


investigaciones científicas, sobre el aporte de la neurociencia a la educación. Para ello, se
realizó una revisión bibliográfica de la producción científica mundial en bases de datos de
Scopus y Web of Science. Se utilizó una ecuación de búsqueda dando como resultado a nivel
de la base de datos de Scopus un total de 229 artículos científicos y a nivel de Web of Science
un total de 190 artículos científicos. Para el estudio y organización de la información se utilizó
una hoja de cálculo, para la elaboración de los gráficos se empelo excel y por último VOSviewer
para analizar y representar la información. Los resultados permiten afirmar que en estos últimos
tiempos la producción científica sobre el aporte de la neurociencia a la educción ha crecido de
una manera sostenible y exponencial. Los resultados confirman la importancia de la
neurociencia en los últimos años, estos revelan los misterios del cerebro y su funcionamiento,
aportando al campo pedagógico conocimientos de las bases neurales del aprendizaje, memoria,
emociones y de otras funciones cerebrales que día a día son estimuladas y fortalecidas por los
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

APORTE DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA EN LA


FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
RESUMEN

El presente trabajo permite establecer la importancia que tienen las neurociencias cognitivas en
la creación de nuevas estrategias de enseñanza en el proceso educativo, con la finalidad de
formar al profesional, basados en el principio rector de la transversalidad, el “Buen Vivir”,
mediante el análisis, experiencias y posturas de los diferentes autores respecto al estudio de las
Neurociencias Cognitivas. Se concluye que los aportes de las Neurociencias abren nuevos
caminos para el proceso de enseñanza – aprendizaje, con el propósito que el docente reconozca
sus implicaciones en el acto pedagógico

APORTE DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA EN LA FORMACIÓN DEL


PROFESIONAL
RESUMEN El presente trabajo permite establecer la importancia que
tienen las neurociencias cognitivas en la creación de nuevas estrategias de
enseñanza en el proceso educativo, con la finalidad de formar al
profesional, basados en el principio rector de la transversalidad, el “Buen
Vivir”, mediante el análisis, experiencias y posturas de los diferentes
autores respecto al estudio de las Neurociencias Cognitivas. Se concluye
que los aportes de las Neurociencias abren nuevos caminos para el
proceso de enseñanza – aprendizaje, con el propósito que el docente
reconozca sus implicaciones en el acto pedagógico.

¿Por qué la neurociencia debería ser


parte de la formación inicial docente?
Resumen Existe un marcado interés de parte de los profesores por adquirir conocimientos
en neurociencia, e incluso a menudo se exalta la relevancia de esta disciplina para la
educación. Sin embargo, hoy en día la formación inicial docente en Chile no contempla
asignaturas que ofrezcan contenidos de neurociencia. En su afán por aprender sobre esta
disciplina, los profesores terminan adquiriendo neuromitos, o información errónea sobre el
cerebro. En este artículo planteamos que no solo la neurociencia debería formar parte de la
formación pedagógica, sino también otras disciplinas relevantes para la educación, como la
psicología cognitiva, que sirven de enlace entre disciplinas tan distantes entre sí como lo
son la neurociencia y la educación. Por otra parte, entregamos algunos indicios de qué
contenidos deberían formar parte del currículum y el impacto que estos tendrían en la
formación pedagógica.

Palabras clave: neurociencia, educación, neuromitos, profesores, psicología cognitiva

La integración de las neurociencias en la formación inicial de


docentes
RESUMEN

El trabajo revela el tratamiento a las insuficiencias sobre la integración del


conocimiento científico de las Neurociencias y la Pedagogía en el currículo de
carreras universitarias para la formación inicial de docentes, en tanto su visión
fragmentada deviene en problemática epistemológica actual. La persistencia de
tal insuficiencia es causa de incomprensión pedagógica, de los cambios
cerebrales que ocurren al aprender, lo que supone la modificabilidad y
diversificación de las estrategias de enseñanza. En consecuencia, se socializa la
experiencia del caso Cuba acerca de la integración de las Neurociencias en el
diseño curricular de las carreras universitarias para docentes de la Educación
Infantil, su realidad y perspectiva en plena construcción de la Neuropedagogía
como disciplina científica de carácter emergente. Los criterios expuestos son
resultado de la investigación del grupo de desarrollo de Neuropedagogía en las
carreras de referencia de la Universidad de Holguín, y están sometidos a
validación continua.

Palabras clave: neurociencias, neuropedagogía, formación de docentes, carrera


universitaria.

La importancia de la formación docente en Neuroeducación

Los avances científicos y el desarrollo en la tecnología han generado un gran interés por parte
de los docentes a la hora de incluir los conocimientos que aporta la neuroeducación en la
enseñanza. El presente trabajo busca indagar sobre la importancia que tiene la existencia de
una persona cualificada en neuroeducación que sirva de puente entre los conocimientos y el
aula. Inicialmente se realiza una aproximación teórica que sirve para comprender la
importancia que tiene la presencia de la neuroeducación en el ámbito escolar. Más tarde, se
lleva a cabo una investigación a través de los instrumentos diseñados para conocer la
formación académica de los docentes en contextos escolares y universitarios, averiguar los
conocimientos que tienen sobre la neuroeducación, conocer cuáles son sus habilidades y
destrezas, y comprobar si tiene coherencia sus técnicas y metodologías según esta
disciplina.Dicha investigación ha puesto de manifiesto tras su análisis que la formación del
profesorado en neuroeducación es escasa, aunque hay aspectos conocidos entre el
profesorado debido a que los docentes tienen conocimientos procedentes de disciplinas que
están integradas en la neuroeducación. Pero, eso no significa que sean expertos en
neuroeducación, sino que son expertos en una disciplina relacionada y con la que comparte
algunos principios

La Neuroeducación en los procesos de


enseñanza y aprendizaje en primaria

También podría gustarte