Está en la página 1de 8

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología
Curso: Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia

Formato
Análisis de caso y posible intervención

JOHNATAN ALEJANDRO BETANCOURT RESTREPO ID 467093


Nombre de los integrantes:
SANDRA MILENA LÓPEZ GÓMEZ ID 601437

A partir del caso dado por el tutor durante el encuentro presencial, diligencie las
siguientes casillas:

Datos básicos del consultante:

Nombre: Andrés Felipe Álzate Murillo


No. de Registro Civil de Nacimiento: 1112933435
Edad: 4 años 3 meses
Sexo: Masculino
Padres: Antonio Álzate y Carmenza Murillo
Ciudad: Cartago Valle

Motivo aparente de la remisión

Niño impulsivo, agresivo en diferentes escenarios, le cuesta mucho trabajo esperar,


presenta tartamudez.

Reportes que se tienen a nivel físico

Padres:
 Fue un niño no planeado, deseado y aceptado.
 La mamá sufrió amenaza de aborto a los 2 meses de embarazo, 4 meses y 6 meses
(por hematoma cercano a la placenta); infección de vías urinarias recurrentes
durante todo el embarazo.
 Tuvo control médico durante todo el embarazo, tomó ácido fólico desde que supo
que estaba embarazada.
 Acudió a consulta el día 2 de febrero de 2013, por control ya que sintió unos dolores
en la parte baja de la espalda, ya que estaba programada en probable fecha de parto
13 de febrero. El médico realiza perfil biofísico y les refiere a los padres que el
latido cardiaco del bebé se encuentra dentro de los parámetros normales pero que
ya se encuentra sobre límites, así como el líquido amniótico y placenta en grado de
maduración 3, por lo que le sugiere cesárea programada para el día siguiente a las
6 de la mañana.
 Sin complicaciones aparentes durante la cesárea, refieren los padres que lloró al
momento de nacer, con coloración rojiza, peso de 3300grs, midió 53 cm, su
APGAR fue de 8-9.
 A los 2 meses de nacido presentó dermatitis atópica y a los 4 meses bronquiolitis,
muchas recurrencias de enfermedad respiratoria hasta los 2 6/12 ya que le realizan
pruebas de alergia y le aplican desde hace casi ya 2 años vacunas específicas para
sus alergias a: flores amarillas, ácaros, cucarachas y hierbas tipo maleza.
 Cabe destacar que el infante duerme con pañal pues de acuerdo a lo que comentan
sus padres, no se ha formado el hábito de control de esfínteres nocturno, por
comodidad de ellos mismos.

Docentes: El infante es independiente, come solo, realiza tareas sencillas solo como:
limpiar la mesa, llevar platos al lavatrastos, recoge sus juguetes y los lleva a su lugar, sube
y baja solo las escaleras, por otro lado, es niño inquieto y saludable, aunque los padres nos
han informado las alergias que posee, por otro lado, siempre está tratando de llamar la
atención.

Otros:

Gateo a los 7 meses, se sentó solo a los 7 meses, camino a los 13 meses, corrió a los 18
meses, palabra frase a los 20 meses algo pobres, monta triciclo a los 3 años, come solo a
los 3 años, conoce todos los colores, Habla con oraciones completas: empieza con los
tartamudeos a los 2 años 6 meses aproximadamente, Dibuja una persona casi completa a
los 4 años 3 meses, Se viste solo desde los 3 años 10 meses, Control de esfínteres: Vesical:
2años 6 meses y Rectal: 2 años 6 meses, Sueño: horas durante el día: ninguna, Horas de
sueño en la noche: de 9 a 12 horas, Trastornos del sueño: ninguno.

Análisis desde los reportes y sus conocimientos: Se aprecia un menor, en general con un
desarrollo físico acorde para su edad, sus antecedentes perinatales parto que fue por cesárea
el niño presenta peso y talla adecuada, los registros de crecimiento aportados por los padres
son adecuados y acordes, sus capacidades sensoriales y motoras son adecuadas, aunque
presenta tartamudeo y algunas enfermedades alérgicas las cuales son tratadas, por otro
lado, es un niño inquieto y siempre busca llamar la atención.

Reportes que se tienen a nivel psicoafectivo

Padres: Su relación con papá es tranquila, aunque a veces agresiva; con su mamá es muy
demandante, pero también agresivo; a su hermana le gusta hacerle maldades y quitarle los juguetes
y salir corriendo, ocasionalmente, entre 2 y 3 veces por semana le da golpes leves, al jugar con sus
primos le gusta que hagan todos lo que él decide y si no es así, hace berrinches. Con sus amigos a
veces se pone de acuerdo y le trabajan sus padres el tomar turnos porque no espera.

Docentes: Con compañeros de escuela a veces tiene problemas, ha agredido a más de un niño en
la escuela, no comparte, trata de dirigir él las actividades escolares, aunque empieza a buscar la
aceptación y ya no es tan marcado últimamente.

Otros:
 Su tipo de crianza es de sobreprotección por parte de ambos padres, y también
represora por parte de la madre.
 Le cuesta mucho trabajo integrarse en equipos pues tiene baja tolerancia a la
frustración (según datos de los padres pues acuden a clínica particular con
psicóloga clínica).

Análisis desde los reportes y sus conocimientos: Se presenta un niño en primer lugar
sobreprotegido, agresivo y si no se hace lo que él dice y quiere tiene una reacción de
berrinche y agresividad.

Reportes que se tienen a nivel cognitivo

Padres: Menciona la madre del infante que desde muy pequeño empezó hablar, a la edad de 9
meses ya decía mamá, papá, agua, no, gelatina y abuelita; continuó con desarrollo normal del
lenguaje pero que entre el año y medio y los 2 años ella sentía que aunque pronunciaba la mayor
parte de las palabras, no conformaba frases y vino afectarle el nacimiento de su hermana, pues a
partir de su nacimiento, mostró mayor agresividad (1 año 11 meses) y empezó a tartamudear a la
edad de 2 años 6 meses o 3 años aproximadamente.

Docentes: Los docentes han informado que el infante desde que ingresó al Jardín Infantil
a párvulos, ha presentado conductas impulsivas y agresivas, que no se está quieto en el
salón de clases, que constantemente se para, mueve o arrastra sillas, baja los juegos, quiere
repartir siempre el material, no se puede salir del contexto que él quiere, si no, se pone
agresivo.

Otros: Al iniciar conversaciones tartamudea y más al usar: “¡Qué, Crees y para qué!”

Análisis desde los reportes y sus conocimientos:

El niño empieza a expresar algunas palabras antes del tiempo normal, a la edad del año y
medio y dos años no era capaz de conformar frases, es de relevar que le afecta el nacimiento
de su hermana desatando en el menor, mayor agresividad y tartamudeo, por otro lado,
presenta conductas impulsivas en el jardín infantil y es muy inquieto.
A partir de la información anterior y del análisis de la información y las
problemáticas que se han trabajado, emita un posible diagnóstico y justifique.

Diagnóstico

Se trata de infante de 4 años 3 meses de edad quien acude por presentar conducta agresiva,
impulsiva y tartamudeo, obedeciendo a un Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH), ya que presenta falta de atención, hiperactividad, impulsividad y
agresividad.
Su desarrollo físico en general es adecuado para su edad, aunque presenta algunas alergias
las cuales son tratadas por medio de medicamentos, en su desarrollo psicoafectivo es un
niño sobreprotegido por sus padres, agresivo tanto con ellos como las personas que le
rodean en el jardín infantil, siempre quiere que se haga lo que él dice y como él lo quiere
sino esto lo puede frustrar y volverse agresivo, en su desarrollo cognitivo le afectó mucho
el nacimiento de su hermana desarrollándose más intensamente el tartamudeo y la
agresividad.

Luego del espacio de discusión con el grupo en general y con el docente emitan un
objetivo de desarrollo y tracen un plan de trabajo interdisciplinario.

Objetivo: Establecer patrones adecuados de comportamiento a nivel físico,


psicoafectivo y cognitivo, los cuales permiten al menor y a sus padres establecer
estrategias que refuercen las diversas conductas inadecuadas presentes en el menor.

Padres:
Un aspecto en donde hay que hacer énfasis en éste caso es el de modificar conductas
alimentarias y evitar factores endógenos (alimentación) y exógenos (influencias educativas
negativas: en programas de TV, videojuegos, películas, etc. y el tipo de crianza:
sobreprotección y represora) que modifican la conducta infantil; los factores endógenos
mediante la disminución de la ingesta de alimentos como: 1. Embutidos, 2. Frituras, 3.
Lácteos: yogurt, 4. Enlatados: atún, sardinas, 5. Naturales: plátano y lechuga, 6.
Estimulantes: chocolate, 7. Bebidas: refrescos y jugos con alto contenido de saborizantes
y colorantes artificiales, ya que se ha demostrado en diversos estudios que los alimentos
anteriores contienen un alto nivel de dopamina y epinefrina, neurotransmisores que
aumentan la agresividad e hiperactividad en niños. De acuerdo a investigaciones en el
Reino Unido de la Universidad de Salud Infantil del Hospital General Southampton
(University Child Health Southampton General Hospital) realizaron un estudio doble ciego
con niños utilizando diferentes aditivos sintéticos [tartrazina, carmoisina, rojo albura,
amarillo ocaso, rojo ponceau 4R y benzoato de sodio] observando una asociación positiva
a la hiperactividad y conducta de los niños (Bateman et al, 2003).
Por lo que se sugiere realizar modificaciones en la dieta del infante, disminuyendo la
ingesta de los alimentos antes mencionados (ejemplo: el niño toma diario más de medio
litro de leche preparada con chocolate).
 Inscribirlo a un deporte de iniciación.

 Marcar reglas y límites en casa mediante la implementación de medidas coherentes


de acuerdo a los comportamientos que el niño presente (mayor énfasis para la
agresividad)

 Fomentar el respeto, principalmente con el ejemplo hacia el niño mismo, por parte
de las personas a su alrededor (padres, hermana, familiares, maestros y conocidos).

 Generar un ambiente afectivo dentro de casa, haciendo hincapié en fomentarle


seguridad al infante, reconocerle sus logros y su “buen comportamiento” de forma
verbal y afectiva.

 Crear un ambiente familiar tranquilo, sugiriendo a los padres del menor que cada
uno pase un tiempo del día con cada uno de sus hijos y en otro momento todos en
familia.

 Demostrarle afecto y cariño en todo momento y no sólo cuando se “porte bien”.


Todo lo anterior para evitar conductas agresivas e impulsivas, así como lograr en el infante
el tener mayor seguridad al comunicarse, ser menos agresivo e impulsivo, respetar reglas
y límites dentro y fuera de casa, que el niño perciba firmeza con sus padres, autoridades
del colegio y todas las personas a su alrededor.

Docente: Los docentes deberán implementar un plan de trabajo, el cual debe incluir:

 En el aula de clase, procurar no sentar al niño (agresor) con victimas fijas a las que
agrede a menudo.
 Enseñar al niño a responder de forma tranquila y sosegada ante una provocación.
 Realizar dentro del aula juegos cooperativos, recompensarle y manifestarle que se
está contento con su actitud.
 Mantener una comunicación efectiva entre el docente y el niño.
 Reducir el contacto del niño con alumnos que también cuentan con modelo
agresivos.
 Realizar auditoría de los juegos en los cuales participa el niño en los espacios de
descanso y de esta manera regularlo.
 Evitar la competitividad dentro del aula, ya que puede aumentar las conductas
agresivas, cambiarlo por la colaboración y el trabajo en equipo.
 Utilizar juegos, llevar a cabo ejercicios de relajación.
 Hablarle sobre las conductas inadecuadas.
 Mantener la calma.

Todo lo anterior busca desarrollar en el niño conductas de convivencia, integralidad,


cooperación y aceptación, de esta manera disminuir los síntomas propios del trastorno,
como su impulsividad e inquietud motriz y aumentar su atención, además su agresividad
y desobediencia.

Qué pueden apoyar otros profesionales:

Otros profesionales que pueden intervenir en el caso son:

 Intervención psicopedagógica: dirigida al desarrollo de las capacidades


intelectuales básicas y a modificar funciones cognitivas que son deficientes. Traerá
cambios positivos como: mejora la capacidad de atención, mejora los procesos
básicos de aprendizaje: atención, comprensión, percepción y memoria y mejorará
indiscutiblemente la socialización, control de la impulsividad, reflexión y control.

 Intervención clínica: Psicológica, médica y podría requerir la farmacológica.

 El niño requiere también de ayuda de un profesional fonoaudiólogo, de tal manera


que inicie un tratamiento para su tartamudez.

Trabajo desde el psicólogo:

Como ya se expuso anteriormente, por medio de herramientas psicológicas terapeutas


realizar:
1. Canalizar al infante al servicio de Neuropediatría.
2. Comenzar su sesión de estimulación con ejercicios de Respiración (5’). Enseñar al
infante a respirar correctamente, iniciando por inhalación pausada y controlada,
exhalación pausada y controlada (contarle tiempos si es preciso): nariz- boca, nariz-
boca.

OBJETIVO: Que el infante tome consciencia de su respiración y asimile que él puede


controlar su cuerpo por sí mismo.
3. Ejercicios de relajación (5’). Poner música suave de fondo y realizar un masaje suave
en su cuerpo del menor, de campases circulares de distal a proximal.
OBJETIVO: Que el infante logre relajarse y prepararse antes de comenzar el trabajo
cognitivo y psicomotor para preparar sus estructuras cerebrales para la entrada de
nuevos y diferentes estímulos.
4. Lenguaje (10’). Realizar ejercicios con una vela, que el infante controle y module la
salida del aire que va expulsando sin apagar la vela, moviendo la distancia de la vela.
Soplar un espanta suegras y pedirle al infante que module la expulsión del aire
(exhalación) mediante la velocidad en la que se mueve el espanta suegras. Hacer
burbujas con agua y un popote, que sople primero de forma lenta e ir aumentando la
velocidad.
OBJETIVO: Que el infante se dé cuenta de que él puede controlar su respiración, la
forma en la que puede expulsar el aire (lenta o rápida y por la boca) para que su lenguaje
vaya fluyendo poco a poco de una forma más correcta.
5. Trabajo cognitivo (7’). Será mediante juegos menores, con un familiar, otro menor o
el terapeuta a través del juego de memoria.
OBJETIVO: Que el infante conozca las reglas del juego y respete los turnos de cada
participante, así como el trabajo de la atención, que se mantenga alerta de las imágenes
que salieron antes y en qué momento le toca a cada uno de sus compañeros de juego.
6. Ejercicios de maduración neurológica: mímica facial (10’). Realizar ejercicios faciales
frente al espejo tanto por movimiento (elevar las cejas, arrugar la nariz, fruncir el
entrecejo, sonreír, enseñar los dientes, dar beso), así como para ejercicios de
gesticulación: cara feliz, cara enojada, cara triste.
OBJETIVO: Que el infante vaya realizando los movimientos faciales con mayor
fluidez y seguridad a la hora de comunicarse verbalmente, además de que mejore su
maduración neurológica.
7. Trabajo psicomotriz (6’). Trabajar con un globo coordinación, juego con otro niño o el
terapeuta por turnos para darle el golpe al globo, luego cambiar de secuencias los
movimientos.
OBJETIVO: Mejorar la coordinación del infante, para que, mediante esta actividad, el
niño aprenda a respetar turnos y moderar su fuerza a la hora de golpear el globo, así
como ejecutar los movimientos de ojo-mano-objetivo, así como confianza y
socialización.
8. Trabajar ejercicios respiratorios (5’). Con el infante recostado en la colchoneta, pedirle
que cierre los ojos, al mismo tiempo que practica la forma correcta de respirar, le cuenta
un cuento su terapeuta atractivo para su edad.
OBJETIVO: Generar un proceso de recuperación, relajación y respiración para que el
niño concluya su sesión de estimulación psicomotriz relajado y tranquilo.
Por último y otro aspecto a tomar en cuenta es que los padres de familia tienen una
responsabilidad muy grande a partir de que se les da la información acerca de las conductas
alimentarias que pueden dar paso al refuerzo de éste padecimiento tan frecuente en niños
en edad preescolar.
Referencias bibliográficas

(5 de agosto de 2016) Caso clínico de un infante de 4 años y 3 meses de edad con


probable tda-h asociado a tartamudez y agresividad.Sin pie de imprenta. Recupero de:
http://www.rehabilitacionincri.org/index.php/articulos/41-8-caso-clinico-de-un-infante-de-
4-anos-y-3-meses-de-edad-con-probable-tda-h-asociado-a-tartamudez-y-agresividad

Estrategias para trabajar con alumnos agresivos. Recuperado de:


http://vamoscreciendo.com/2015/05/10/estrategias-para-trabajar-con-alumnos-agresivos/

En qué consiste el tratamiento multidisciplinar para el TDAH. Recuperado de:


https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/en-que-consiste-el-tratamiento-
multidisciplinar-para-el-tdah.html

Síntomas del TDAH. Recuperado de: http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/

También podría gustarte