Está en la página 1de 122

PSICOANÁLISIS:

TIEMPO Y NATURALEZA HUMANA

DRA. ANA MARIA NOVELO URDANIVIA (ED)

r
CONTRAPORTADA

1
GRABADO DE GASPAR DAVID FRIEDRJCH: "LAS TRES EDADES
1 DELA VIDA"

1 TEXTO EDITADO POR LA ASOCIACIÓN ZACATECANA DE


PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y FAMILIA, POR EL ATENEO PSICOANÁLISIS: TIEMPO Y NATURALEZA
1 DE ESTUDIOS SUPERIORES MAESTRIA EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR YDEPAREJA
HUMANA.
1
DATOS DE INCORPORACIÓN SEC

ATENEO DE ESTUDIOS SUPERIORES


Número y Fecha de Acuerdo de incorporación: ÍNDICE
02232 MPFyP 070613
INTRODUCCION 1
AÑO: 2007
MES: 06 CAPÍTULO 1 5
DÍA: 13
·;¡i DRA. ANA MARÍA NOVELO URDANIVIA
CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO
NOMBRE: ATENEO DE ESTUDIOS SUPERIORES La naturaleza humana
CLAVE DE LA ESCUELA: 32PSU0028K

CLAVE DE INSTITUCIÓN: 32MSU0028N


' CAPÍTULO 2
DRA. ANA LAURA MARTÍNEZ NOVELO
17

ENTIDAD: ZACATECAS.
Duelo: Duelos y Microduelos; Factores de
MUNICIPIO: GUADALUPE
Crecimiento Humano
LOCALIDAD: GUADALUPE
DOMICILIO: Hacienda San Mateo Número 32 Colonia Santa 8/BLIOGRAFIA
Rita
SERVICIO: Maestría en Psicoterapia Familiary de Pareja CAPÍTULO 3 29
1

Sostenimiento Particular. DR. MIGUEL KRASSOIEVITCH ZIBACH


Psicoanálisis de la vejez

Historia y dinámica de la vejez


En la muy noble y leal Ciudad de Zacatecas, Zac. a 14 de mayo de 2008
Psicoterapia en el anciano
CAPÍTULO 8 198
8/BLIOGRAFIA
DR. DONATO GONZÁLEZ ANA YA
URA. ANA MARÍA NOVELO URDANIVIA .45 SOBRE PATERNIDAD

Autocrítica y Autoimagen en la tercera Edad CAPÍTULO 9 1


............................••• :: .,;. ,., •••• _214
DRA. ANA LAURA MARTÍNEZ NOVELO ; 56 DRA. MA. DEL PILAR PÉREZ RODRÍGUEZ
La angustia en el Proceso de Envejecimiento; una Terapia de Pareja y Familia dentro del marco de
Perspectiva desde la Intervención Terapéutica. referencia de la Teoría Psicoanalítica de las
CAPÍTULO 4 68 Relaciones de Objeto lnternalizadas, aplicada a los
Sistemas Familiares
., -
DR. FABÍAN FERNÁNDEZ CRUZ
EPILOGO · 236
Adultez
C. a Dra. GEORGINA FLORES CHAIRES
CAPÍTULO 5 84

DRA. ANA MARÍA NOVELO URDANIVIA

La adolescencia. Un enfoque Psicoanalítico

CAPÍTULO 6 ." :: 178


DRA. MA. DEL PILAR PÉREZ RODRÍGUEZ

La Latencia, Etapa de Quietud Relativa.

CAPÍTULO 7 189
DRA. MA. DEL PILAR PÉREZ RODRÍGUEZ

El parto, evento con el que inicia la integración precoz


entre la madre y el bebé real.

INTRODUCCIÓN

"En toda pérdida hay una ganancia"

Lao Tse
Desde el Psicoanálisis se ha intentado explicar
los diferentes aspectos que determinan los cambios y
procesos adaptativos del propio desarrollo, ligado al
crecimiento tanto emocional como mental del ser
humano. En este caso, la perspectiva trata de las
diferentes teorías y técnicas de la psicoterapia familiar
que analizan y facilitan los procesos de elaboración
de duelos, correspondientes al ciclo vital del ser
humano.

Debemos entender, entonces, al duelo como


un mecanismo· natural del desarrollo humano, en tanto
que en el transcurso del tiempo, las renuncias y
sacrificios que comporta el propio crecimiento, crea
situaciones cercanas a lo que denominamos duelo,
sin que por ello debamos asociar necesariamente
este concepto, a situaciones traumáticas.

La elaboración del duelo; crea un estilo propio


en cada persona, marcando pautas personales para
enfrentar cada uno de los eventos frustrantes que
1
El primer capítulo, caracteriza la cualidad vital
implican una pérdida. De esta manera, en la propia
del tiempo y la cualidad psíquica de la naturaleza
elaboración va implícito el estilo en donde se relativiza
humana, aceptando las contradicciones y
y se natura!iza a la pérdida, dando como resultado el
ambivalencias de la misma y su cruce irrenunciable.
paso de una etapa del ciclo vital a otra y destacando
En el segundo capítulo, se presenta una síntesis
las ventajas y el crecimiento que comporta por la
sobre el significado del -duelo como inicio y
propia experiencia que se adquiere. Luego entonces
elaboración en el principio de vida, como ya se
se elabora el duelo como un principio de vida y de
señaló. De esta manera; articula al resto de los
crecimiento, doloroso y existencialmente necesario.
trabajos en un esfuerzo por esclarecer los aspectos
Los trabajos que se incluyen en este libro tratan fundamentales del duelo, asociado a las etapas del
de varios aspectos de la teoría psicoanalítica, desde ciclo vital. El tercer capítulo; nos ofrece una
la perspectiva de la elaboración del duelo, y como caracterización psicodinámica de la vejez normal y
marco referencial el ciclo vital del ser humano. Este patológica. En este capítulo se reúnen varios trabajos
texto innova desde su inicio un orden que desde lo que abordan la temática de la vejez tanto desde el
psicoanalítico puede ser lógico, más no, desde lo análisis de la frustración y duelos consecuentes,
cronológico, que se presenta de forma inversa, es propios de esta etapa, como desde la perspectiva
decir comenzando desde la vejez, pasando por la terapéutica de su tratamiento.
adultez, adolescencia y niñez, llegando hasta el
En el cuarto capítulo se ofrece un conocimiento
análisis de la interacción temprana y la internalización
psicodinámico general sobre una adultez
de las relaciones de objeto, consideradas en la
aparentemente sana y otra con obstáculos en el
terapia de pareja y de familia. Así mismo; finalmente
desarrollo, que impiden la vitalidad y esplendor del
analiza al parto, como interacción precoz entre madre
individuo que en esta etapa, hace muy productivo y
e hijo.
experimentado a1 ser psicosocial. En los capítulos
La posibilidades psicoterapéuticas de quinto y sexto, centrados en la adolescencia y en la
caracterización de los aconteceres psicodinámicos en , niñez, se presentan una serie de perspectivas teóricas,
cuanto a las tareas por resolver se dimensiona mejor que enriquecen la caracterización de los primeros
desde la vejez, lo cual justifica el orden de los años de vida desde el punto de vista psicoanalítico y
capítulos establecido en este libro, que obedece a la psicosexual, bajo el enfoque de la salud mental.'
necesidad terapéutica de resolución retrospectiva de
El capítulo seis, versa sobre la psicodinamia
los duelos pendientes y actuales, siempre como
de la llamada etapa de la Latencia, en la que sólo
principio de vida, de la conversión al revés de la
"aparentemente", nada ocurre, pero el niño se va
historia en sentido literario.
preparando y consolidando para su preadolescencia y
periodos subsecuentes. En el capítulo siete, brinda
3
2
una descripción sobre el acontecimiento del parto,
como comienzo de la interacción temprana entre la
madre y el bebé. En capítulo ocho, se aborda de una
manera accesible, la compleja temática de la
paternidad.

Por último; en el capítulo nueve, se insiste en la


psicoterapia psicoanalítica, ahora desde la
internalización de las relaciones de objeto, manifiestas
en la terapia de pareja y de familia. CAPÍTULO 1
Podría anticiparse así mismo que la tendencia
I; LA NATURALEZA HUMANA
analítica de que estamos tratando, contiene tj
probabilidades para desarrollar proposiciones que ;, "Harta fuerza dio la naturaleza al hombre
pueden convertirse en puntos de partida, para el
mejor desempeño de la terapia familiar e incluso para
la perspectiva personal existencial, en la relación
entre tiempo cronológico, psicodinámico y la
! si sabemos usarla, si concentrarnos todas

nuestras energías y las dedicamos a luchar


resolución de duelos como un continum vital que
conlleva una larga agonía - serenidad ediñcante-.
I en nuestro favor y no contra nosotros".

L. A. Séneca.
Embarquémonos en el galeote de la vida, bajo
un firmamento analítico que alumbra a los ORA ANA MARÍA NOVELO URDANIVIA
consoladores fanales de la antigua esperanza ... es
una gran travesía.
1 1 Actualmente, existe una presión, para hacerlo
,\ todo público, he ahí la inevitable necesidad. de dar a
A REBOURS conocer a ustedes los pensamientos que desde un
espíritu libre soplan a través de mí y constituyen la
¡GRACIAS! influencia dominante en mi cotidianeidad: El estudio
de la naturaleza humana.
J1
La fuerza de la vida, es más poderosa que la
<;JJra,. ~~Cl/U(l/./f~k~ fuerza del purismo, de la curiosidad intelectual, por lo
1
tanto el meollo del quehacer clínico es la investigación
1
de nuestra propia naturaleza, no como una posesión
material por que esto no es el conocimiento real, sino
4 5
con un goce productivo de las facultades psicológicas La conquista del ser, implica una serie de
que a través del conocimiento, nos identifican con el elementos que se conjugan en un proceso de
mundo. El conocer es el proceso de afirmar la razón actividad y movimiento, implica un cambio, un· devenir,
humana y ésta se afirma desde la libertad existente un cenit, una sustancia, según la filosofía que nos
en el pensamiento, que todavía se puede presumir precede. Así las cosas, las estructuras vivas sólo
libre. pueden existir si se transforman y cambian. Para mí,
el cambio y el desarrollo son cualidades inherentes al
La diferencia entre las culturas actuales radica, proceso vital. Ya desde 1895 en la inquietud del inicio
como lo afirmó de manera reiterada Fromm, en que psicoanalítico se cuestionaba la vida y los factores
dichas culturas se hallan sustentadas por sociedades psicogénicos que la atravesaban y en ocasiones la
unas, interesadas en las personas y otras, determinaban. El aprendizaje del manejo de estos
interesadas en las cosas. Sin embargo, ambas activas factores puede caracterizarse como pasivo y
en una diferencia fundamental, ya que la actividad se memorístico, retomando a la memoria dentro de la
expresa más como tener en lugar de ser, en un . cualidad tiempo, vemos que es un proceso
continuum violento en donde no se reflexiona en que psicológico que trata de solventar y mantener la
las actividades no pueden poseerse, sino sólo frescura del hecho vivido. Memoria Voluntaria y
realizarse aún con la simbolización mágica que Memoria Involuntaria desde lo filosófico según Proust,
implica el consumir y que esa incorporación o ese consciente e inconsciente fallido, desde el
tener no implica lo que se es, por ejemplo, yo me psicoanálisis. Cuando es el aprendizaje activo y
pregunto: tengo título de Doctora o realizo productivo, desde luego afecta y cambia. Estar
actividades de Doctora en Psicoterapia Psicoanalítica interesado en este tipo de aprendizaje, no sólo social
o en Psicoterapia Familiar en el desarrollo general del -o educativo, sino afectivo, es estar entre la esencia de
ser humano. Cada vez que se hace más complicado lo que es la naturaleza humana.
el credencialismo universitario y la necesidad de
cartones despersonalizados, me doy cuenta de que Tener una memoria mecánica, lógica y
se van sustituyendo nombres por verbos y desarrollos enajenada, es una característica de primer orden en
por consumos y esto me hace volver una y otra vez a el ser humano. La memoria nos' conduce al tipo de
la necesidad imperiosa e insoslayable de volver a la relación que se hace de nuestro pasado en nuestro
naturaleza humana, a la persona activa que siente, presente, con miras al futuro; si la memoria se tiene
que no se aliena, que no se hace pasivo, que se hace como propiedad, se enajena; si se le da la cualidad de
en su identidad ser golpeado y querido, con el ser, se recuerdan activamente aquéllas relaciones
significado de existir y que viene a psicoterapia para que son vitales.
encontrarse en su real esencia.
En el modo de ser, vemos la naturaleza
humana, recordar implica dar vida a algo que vimos u
6 7
oímos antes, recordar en una conversacion naturaleza y, por lo tanto, a las causas. Para el
psicoanalítica es tener y ser, sobre todo al principio. psicoanálisis que sustentamos conocer significa: Ver
Tener como un intercambio de vivencias y ser como la realidad desnuda y no - necesariamente poseer la
un diálogo vívido y productivo, como un danzar juntos. verdad,. sino penetrar y esforzarse crítica y
Así pasa también con la conversación entre autor y activamente por acercarse cada vez más a la
lector a través de la lectura: El tener implica consumir autenticidad y así a la verdad.
una propiedad cultural, como podría significar: este
texto y ser implica la reacción que produce, el Esto nos permite una orientación interior que se
comprender, el cuestionar, el reflexionar del contenido refleja en actitudes y, todo ello en lo que hemos
y proceso del libro. llamado personalidad terapéutica. El trabajo se hace
hacia uno mismo y en los otros e implica certidumbre,
Al hablar de naturaleza humana podemos certidumbre basada en la experiencia y al servicio de
decir, de manera metafórica, que es la autoridad la evidencia subjetiva que se hace objetiva. Implica
máxima, que es el caudal que lleva de manera mismidad de los otros, al librarme del ego - y
aparentemente desordenada la vida contenida y reconocerlos en su individualidad y al mismo tiempo
· escapada al tiempo. La vida que entre ambivalencias en su humanidad universal.
de rigidez y flexibilidad ha acuñado símbolos para
sobrevivir y para hacer de su naturaleza una autoridad Entonces, busco saber lo que otros pueden
con capacidad y ayuda para autodesarrollarse y para hacer y pueden desarrollar, lo que no pueden y lo que
integrarse, no para explotar a la misma personalidad no liarán, por sus rasgos de carácter y por su calidad
que se va delineando en y con esta naturaleza. afectiva puestos en su constancia "serena" de todos
los días amanecer y todos los días anochecer.
La naturaleza humana nos dotó de una carga
biológica cuyos censores nos permiten tener Nosotros no sólo hablamos entonces de lo psíquico,
conocimiento y autoconocimiento a través de como hemos- mencionado en otros textos, hablamos
funciones mentales, órganos de los sentidos y con de ·10 existencial, de lo ético, de lo étnico, de lo
ellos un comportamiento que nos provee de la antropológico, económico, religioso, para integrar el
relación emocional necesaria para seguir conociendo relato clínico y la información.
y para seguir viviendo. Cuando somos en Nuestro quehacer, de acuerdo con Legoff, es
Psicoterap_ia, nuestra naturaleza está en contacto con observar cómo el hombre trata de recuperar su origen
lo más íntimo de nosotros, poseemos conciencia del e historia a través del conocimiento y la educación.
"engaño" de lo que perciben nuestros sentidos, somos Sólo que la dificultad estriba en dos tipos de
observadores de la destrucción de las ilusiones y su pertenencia, la primera se refiere al grado de
consabida desilusión, penetramos a través de las
superficies humanas para llegar a las raíces de su
8 9
desarrollo del intelectual y la segunda, se refiere a la tiene que resolver instintivamente su sobrevivencia y
recuperación der conocimiento. su equilibrio biológico para preservar y preparar el
psicológico, el deseo aparece después del impulso, y
El centro de nosotros, autores de este texto, es cada deseo en cada etapa que alcanza lo deja
humanista, tendiente a mantener la identidad a través "inconforme y perplejo y esta misma perplejidad le
de las circunstancias, por más diversas que estas apremia a encontrar soluciones nuevas" (ldem).
sean y de todas las transformaciones y tiempo vivido.
La dualidad vida y muerte, aparece como
Nuestra ideología nos sirve de base para una impulso, calidad y dirección del mismo haci~ lo
e

comprensión racional del mundo y de la relación entre externo y hacia lo interno, manifestando lo consciente
los individuos (ilusoria o imaginaria, real y progresista y lo inconsciente en lo social y lo individual, en la
o negadora y distorsionante). soledad· y en la relación, en la sobrevivencia y la
El Psicoterapeuta proporciona por igual, apoyo, trascendencia ... dualidades siempre en la acción, a fin
apoyo al trabajo, con técnica humana y conceptual; se de resolverlas con los recursos propios a pesar y con
_ es autoridad · autónoma, cuya · personalidad de la intensidad humana.
referencia se legitima por su pericia. La negociación La naturaleza humana del Terapeuta, radica en
consciente e inconsciente se orienta hacia la persona, la fuerza de su espontaneidad y la voluntad de ser, en
a la tarea de develar y al proceso de desarrollo y su creatividad, a pesar de su saber racional. La
crecimiento, dada la contingencia o situación por humildad para él, para nosotros, es sinónimo de
emergente, específica e imprevista que esta sea." objetividad. Es químico en tanto cuestiona acerca de
La naturaleza humana, desde et punto de vista la levadura humana de sus propios padres y de los
evolucionista tiene antecedentes filogenéticos y objetos de amor de su paciente, realiza un arte en su
ontogenéticos, dando cuenta en la era cuaternaria de escucha que nace inevitablemente del conflicto que
un equipo humano, del ser vivo más elaborado de la se comparte con el paciente; desarrolla una prudencia
especie animal, al tiempo que el más desamparado cuya riqueza está en la salud de su Yo que se
por su debilidad biológica de inicio que se compensa y intercambia; no se permite, ni permite un sufrimiento
se convierte en la base de su fuerza ·"como causa neurótico que lo lleve o lleve a sus pacientes a una
primera de las cualidades específicamente humanas" autocompasión. El sufrimiento real que observa lo
(Fromm, Ética y Psicoanálisis). coloca en la inocencia de la persona desalojando la
culpabilidad, como peso de ésta o de ambas en
La propia existencia del hombre ya es en sí tiempos diferentes. El Psicoterapeuta Psicoanalítico
problematizada, si un recién nacido no trabaja por es apoyado por el componente mudo (su propia
vivir, si no respira, no se logra, o no por completo, experiencia psicoanalítica).

10 11
La naturaleza humana del Psicoterapeuta
Psicoanalítico debe discriminar la autototalidad sin humana tiene un poder enorme. Conservar el
escindirse en el hecho de su trabajo, ni en el sustento silencioso y secreto siempre de nuestra
significado de cada sesión. Los niveles de cambio receptividad es fundamental. En cualquier acto
son niveles de relación, de clase y de energía, son creativo de relación ya sea intelectual, emocional,
niveles del ser, del sí mismo verdadero que vive la física o todas ellas a la vez, así en el acto
vida simbólica con una mismidad que le permite la psicoterapéutico, nadie crea nada sin la cooperación
amistad basada en la confianza, en la integridad y en de elementos contrasexuales, esa es también ra
la esencia. El humor de esta· naturaleza, que fue lo aceptación de nuestra naturaleza humana. ·
primero - que los griegos llaman carácter - debe La vida intelectual no . sustituye la vida
conservarse a través de la alegría, ese humor, y esa espiritual, no es emprender obras, sino es la
alegría forman parte integral de la auténtica seriedad. realización de la obra, las respuestas de los
El movimiento de fuerzas de ese fluido llamado sentimientos a nuestra propia naturaleza, es decir,
humor se expresa en el cuerpo en los estados de nuestro pensar que surge de nuestra verdad sentida y
. ánimo, en las reacciones emocionales, en las produce con su creatividad nuevas ideas. La
cualidades del sentimiento de la mente y del espíritu. resonancia afectiva y creativa, nutre y libera en el
Producir una risa transforma; producir una risa intuye ejercicio de la psicoterapia.
la unidad esencial de los opuestos; producir una risa La naturaleza humana tiene un tiempo,
da un sentido de proporción al goce y al sufrimiento. cualidad insoslayable que desde lo religioso nos hace
La paciencia es el producto del movimiento natural y diferentes a la eternidad del creador, nosotros
del instinto del jueyo. El ser Psicoterapeuta mortales; hemos de cumplir etapas con necesidades,
Psicoanalítico produce un orgullo intelectual, un Self como las que hoy se presentan en el libro.
que es recuerdo y futuro, historia vital de Eros y
Tanatos, legado entendido como valor de las propias Ya San Agustín en sus confesiones hablaba de
profundidades y arquetipo dado por fuerza arcaica y que existe unpresente, que eso es verdaderamente el
elección individual, enfrentar la oscuridad con valor, y tiempo, estamos con él, en tanto que el presente
con conciencia, es un reto para la constitución del sintetiza las partes psicológicas del pasado y prepara
hombre y la mujer modernos en esta tarea. Estar para el futuro... Un comportamiento, una actitud
conscientes del camino que estamos recorriendo es presente, nos está hablando de manera irreductible
muy importante, aceptar la toma de posesión de una u de uh pasado con determinadas características. El
otra actitud anímica ligada a la masculinidad o la caer del tiempo como en la esquizofrenia es perder la
feminidad como contradicción unida en la naturaleza historia, perder la conciencia, sin embargo, el delirio
expresa un destiempo pero al mismo tiempo, una la
historia con historia.
12
13
La cualidad de duración del tiempo como Freud en "Más allá del pnncipro de placer",
invento del hombre tiene su relativa aplicación, como publicada en 1921, establece una correlación entre la
tiempo . biológico, tiene edades que limitan, es memoria involuntaria y la conciencia a manera de
insoslayable, la matriz de hoy - aunque se aparente hipótesis en el sentido en que "la conciencia surja en
menos edad -, tiene una edad biológica real y las el lugar de la imprenta mnemónica". Para Freud,
consecuencias genéticas de ese devenir biológico, tal parece que recuerdo y memoria no son
es el problema que afronta la maternidad tardía, que significativamente diferentes, lo importante es la
si ya no se ve desde lo biológico, sino desde lo fórmula de la hipótesis: "Toma de. conciencia y
psicológico, posee todo el tiempo mortal para persistencia de rastros mnemónicos son
repararse, ya sea a través de la pareja, de la recíprocamente incompatibles en el mismo sistema";
profesión, del mismo psicoanálisis, para alcanzar todo esto por una defensa contra los estímulos y la
metas de desarrollo real y simbólico insospechadas amenaza traumática.
para un paciente, para un humano en un tiempo
Todo esto se encierra en Séneca, yendo a otro
vivido.
tiempo, sin embargo duradero y por lo tanto presente,
A. pesar del tiempo del nacimiento del "Hay que luchar contra las falsas opiniones. Y, sobre
psicoanálisis, debe haber sido interpretado, . todo, hay que controlar el paso del tiempo, que es lo
reinterpretado y sobreinterpretado; aún en estas único nuestro". (Pero que es difícil de guardar y
páginas sobrevive al estigma metafísico y se defiende disfrutar con libertad y plena conciencia). Este saber
por sí mismo en la postmodernidad histórica gozar y gastar el tiempo, su buen uso y disfrute es
decadente prevista en los albores Freudianos y constante· en la máxima "vuelve a ti mismo", como
Fr orn rn níanos, en tanto naturaleza y cultura, tiempo búsqueda denodada de la interioridad, para refugiarse
deseante y tiempo decadente. en la propia conciencia, como tema para defenderse
de los falsos encantos y temores. "Primero me
Lo importante en la reiteración psicoanalítica, examino a mí mismo y luego a este mundo".
es que nunca su lectura será caracterizada por la
frialdad o indiferencia, siempre clásico... siempre Bien, hasta aquí ofrecemos reflexiones que
"nuevo", en el curso de decenios y ediciones, pensamos provechosas, testigos fieles del trabajo
experiencia del otro en nosotros, para apropiarnos de cotidiano, para compartir con ustedes en un ámbito
la "verdadera experiencia". de libertad, a través de este texto.

Valery, remitiendo directamente a Bandilaire,


dice ... "el recuerdo es un fenómeno elemental y tiende
a darnos el tiempo para organizar", tiempo que en un
principio nos ha faltado.

14
15
CAPÍTULO 2

DUELOS Y MICRODUELOS; FACTORES DE


CRECIMIENTO HUMANO.

• El artista, antes de sucumbir,


Bibliografía
grita de espanto. Tal duelo es el
1. Benjamín, W. Ensayos Escogidos, Filosofía y
cultura Contemporáneos. Ediciones Coyoacán. proceso mismo de la creación.
México, 1999.
Bandelaire.
2. Cormidella, J. Lucio Anneo Séneca: Ideario. DRA. ANA LAURA MARTÍNEZ NOVELO
Editorial Península. Barcelona, España. 1997.
La vida es un duelo constante, es necesario
3. Freud, S. Obras Completas: Allende del sufrir para crecer, superar el duelo y la elaboración del
Principio del Placer y el Malestar en la Cultura. mismo es el propio mecanismo de crecimiento. El
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, España, .1990.
psicoanálisis da luz sobre el proceso existencial a
4. Fromm, E. Ética y Psicoanálisis. Editorial Fondo partir de la esencia . humana y sus vicisitudes
de Cultura Económica. (B74}, México, 1990. psicosociales, en una formalización teórica del duelo.
Y a existe la predisposición a la resolución de duelos,
5. García de la Mora, M. "Lucio Anneo Séneca. el paso de una etapa de crecimiento y desarrollo a
Tesoro de Máximas, Avisos y Observaciones. otra, implica una pérdida que en su condición de inicio
Editorial Edhasa. Barcelona, España, 1998. de otra, también se traduce en desarrollo.

6. Jung, C. G. El Contenido de las Psicosis: El tema que aquí nos ocupa, versa sobre la
Psicogénesis de las Enfermedades Mentales /2. perspectiva existencial, desde el impulso de vida que
Editorial Paidós. Bibliografía de Psicología Profunda; representa pasar de una etapa de crecimiento a otra,
Bs. As., Argentina, 1998. siempre bajo la premisa de un duelo necesario,
16 17
[
f forman parte de la vida cotidiana y que constituyen
enriquecedor, fortalecedor del yo integrado que en su
camino natural se prepara continuamente para la
microduelos que requieren un procesamiento para
siguiente etapa. poder enfrentar a las pérdidas objetales.

Sigmund Freud, define el duelo como una


EJ ser humano desde su nacimiento, realiza
actividades instintivas y reflejas que le permiten la
"reacción a la pérdida de un ser amado o una
supervivencia. Por la percepción capta las primeras abstracción equivalente: la patria, la libertad, el ideal,
experiencias acompañadas del afecto de ese etc". (Duelo y Melancolía, 1915).
momento, las incorpora en forma de huellas en la Nos referimos al duelo, como la pérdida de una
memoria, origen de la incipiente estructura basada en abstracción objeta! · personal, que implica la
experiencias sensoriales.
transformación de las representaciones objetales
El niño tiene sus primeros estímulos bajo la asimiladas hasta ese momento, para dar paso al
representación interna de las personas que le son proceso de elaboración hacia nuevas
importantes, las reviste con energía libidinal o afectiva representaciones. Luego entonces, desde esta
- para conservarlas e identificarse con ellas, y en esta perspectiva estamos hablando de un proceso
forma permanecen en su mundo interno, aún así adaptativo que obliga al cambio a través del dolor de
desde que nace va presentando pérdidas importantes. la despedida, aceptación y resignación que mediante
la función sintética del yo, abre paso a nuevas
Los duelos son pérdidas en la vida; del paso de perspectivas acordes con la reciente circunstancia y
una circunstancia a otra, propios de la naturaleza que redunda en fortaleza yoica. Entonces el "trabajo
humana. El sentimiento depresivo primario, originario de duelo" llamado así por Freud, debe entenderse
del momento de nacer y las primeras pérdidas (el como . "no necesariamente patológico" y por lo tanto
suministro nutricio fácil y rápido, la temperatura cálida, debe seguir su curso sin interferencias clínicas o de
etc.) este mismo momento puede ubicarse también otra índole.
como la orimera situación depresiva o la primera
causa de angustia. Este sería, en este marco teórico, Los microduelos intrínsecos al propio
1t
el primer duelo serio de una sucesión de duelos que crecimiento y desarrollo humano, evocan
t necesariamente a la angustia de separación, en
desde el psicoanálisis recordaremos como el destete
en la etapa oral, la pérdida de las heces en la etapa i¡ sucesivas regresiones a los duelos ancestrales,
anal, origen de síntomas fóbicos y somatizaciones o infantiles, primarios que se reeditan y dan paso a
r prácticas fortalecedoras del yo. . Entonces, los
la fantasía inconsciente de pérdida del objeto a través
de la defecación, la angustia de castración de la etapa f microduelos (cotidianos) y los duelos traumáticos
fálica y otras situaciones que amenazan la identidad e 1 guardan una estrecha relación en sus procesos de
integridad del self y otras experiencias similares que elaboración, sin embargo; la diferencia es notoria en

18 19
;
tanto a la intensidad del dolor y del tiempo en la
f.
f.
Hasta aquí, se entiende que el duelo fortalece
1
elaboración. r
el yo dando paso a etapas posteriores del
1 crecimiento, y que la resolución de los duelos
El duelo brinda la oportunidad de un ejercicio ¡
1\ depende, así mismo, de la fuerza yoica obtenida
dinámico fortalecedor del yo, consistente en
hasta ese momento. El duelo es entonces, un proceso
regresión-progresión con riesgo de ambivalencia y de
dinámico que empalma duelos anteriores, que avanza
convertirse en patológico, y de no cumplir con 1 y puede detenerse hasta encontrar la madurez yoica
fortalecer al Yo. t
necesaria para su elaboración. Cabe mencionar que
i. en el caso de los duelos patológicos la detención
La resolución de un duelo podría describirse 1
como la reedición de duelos ancestrales que en el puede presentarse como crónica, dando carácter
duelo actual revierten formas intelectuales como decir propio a la personalidad del individuo y enquistándose
así en forma de patologías concretas.
"ya no me afecta" y posteriormente, desde lo
emocional decir ''ya no lo tengo presente", para desde
r
lo experiencia! (traducido en fuerza yoica) decir "sé
l¡. Los duelos por pérdidas de un ser amado
tienen características distintas a los duelos por
que podré soportarlo si vuelve a ocurrir". Freud, habló ¡ pérdidas materiales, laborales, existenciales, etc., ya
de la sublimación como una forma de elaboración del 1
t que son los duelos que conllevan mayor sufrimiento
duelo . que implicaba productividad, creatividad y
sobre todo impulso de vida que es menester rescatar
i por la pérdida del aporte nárcisista que afecta
directamente a la memoria incosciente de los duelos
como el último estadía de la elaboración óptima de un
ancestrales no resueltos por falta de fortaleza yoica
duelo; en este sentido es como decir "esta pérdida me
sirvió". cuando se dieron. Me refiero a los duelos ancestrales
de separación , y de pérdida de objetos primarios que
,{
¡, no tuvieron mas que ser aceptados y elaborados con
En este sentido, cabe preguntarse ¿El duelo
fortalece al yo?, y la respuesta podría ser Si, siempre ¡ el tiempo y con la razón conforme · se crece y que
siempre están resolviéndose puesto que en su
y cuando predomine el impulso de vida, tomando én l

cuenta el grado de elaboración (mecanismos de i


¡ momento se pasaron sin contar con un bagaje de
! fuerza yoica, sino a valor puro del instinto de
defensa de alto nivel, sublimación) que asista al ¡
t supervivencia .. Para ejemplificar lo anterior, es útil
propio proceso, porque la perspectiva de la pérdida es .
1 pensar en la angustia del parto o. la separación en el
productiva, deja salida decorosa, que al resolverse
implica un práctica empírica incorporada como 1 destete y podemos prolongarlo hasta que el
reserva psíquica a favor . del desarrollo. La razonamiento madura y los argumentos existenciales
sublimación, elabora también la resolución de duelos y emocionales dan respuesta a tales pérdidas.
ancestrales.
1 La cantidad de sufrimiento del individuo
l
¡· depende en gran medida de la fortaleza yoica, o dicho
20 21
1
i
con otras palabras, de la cantidad de recursos que desde la negación del hecho hasta un simple
tenga en el momento de la pérdida para enfrentarla desorden emocional y de estado de ánimo. Por eso es
racional y emocionalmente. Así mismo, el sufrimiento interesante hablar de los microduelos. Siempre
dependerá del tipo de pérdida o mejor dicho de la tomamos decisiones y en cada decisión siempre hay
percepción individual que se tenga del objeto perdido, una pérdida, es ley natural, propia de las cuestiones
por eso la terapia es muy útil en el caso de la dinámicas; todo lo que se mueve lo hace ganando
resolución de duelos porque a través de la contención algo y al mismo tiempo perdiendo algo. De aquí, que
y el apoyo que se brinda en las diferentes etapas del los duelos son una cuestión de la fuerza yoica puesta
duelo, los recursos yoicos cobran su lugar en medio al servicio de la percepción desde lo que se pierde o
del desorden desencadenado por la propia pérdida. ¡ desde lo que se gana, en función de la etapa del
También es comprensible la utilidad que brinda la t
proceso del duelo en la que nos encontremos.
vivencia "compartida" en el caso de los duelos en el
sentido de la toma temporal de ''fuerza yoica r Al principio, como es natural, existe un trabajo
prestada" que brinda el terapeuta. 1 fuerte de reordenamiento mental, de reacomodo a las
1 nuevas circunstancias, en donde la incredulidad y la
Es interesante reflexionar acerca de la idea de tristeza serán recursos adaptativos, que dan tiempo a
que los duelos evocan angustia de separación asimilar las nuevas circunstancias.
necesariamente, en mi opinión, evocan todo tipo de
angustias que involucran la frustración por pérdidas Cada etapa del duelo es tiempo que necesita el
siempre de aportes narcisistas, aún cuando no sea individuo para adaptarse a lo nuevo. Inclusive
propiamente de seres queridos. Por eso la idea de oscilando en los polos de amar y odiar, de aceptar o
"angustia de separación" y la idea de "pérdida" están rechazar, de manera que de la tristeza se pasa al
íntimamente ligadas, ya que no se puede perder lo 1
enojo. En palabras de Freud, se transforma la libido
que no se tiene, y lo que se tiene es tan personal l¡ en agresión, dando fuerza al yo que en ocasiones se
como la percepción misma de que es nuestro, t convierte en una fase maniaca que no sólo brinda
formando parte de nosotros mismos de alguna tiempo de organización i sino un esquema claro de
manera abstracta, por lo tanto si se pierde, entonces
se separa. . •. . . ~
. ... , •' !•./. ''..
i
1
aquello nuevo ahora confuso desde los extremos.
Todo lo anterior en una esquematización polarizada,
dual, característica del pensamiento primario humano.
En las etapas del duelo encontramos diversas 1 Para ilustrar lo anterior es útil pensar en un niño que
actitudes como el desconcierto, la negación témpora!
de esa pérdida y la angustia que provoca
¡
1
para desarrollar su criterio necesita primero radicalizar
lo que es bueno y lo que es malo intransigentemente,
aturdimiento, ansiedad o excesivo cansancio. La para después poderlo matizar en condicic nantes e
intensidad del sufrimiento marcará la pauta del nivel ideas relativas.
1
de desorganización emocional y racional que puede ir
...
22 23
1
1
1
1
¡t
,,
Este juego ambivalente, brinda al yo una nueva vez" o a "recordar con más cariño a alguien que
perspectiva de la realidad, que en su oscilación murió".
expone todas las posibilidades para, en el mejor de
los casos, dar paso a elementos racionales y en En el paso de la mente por reorganizarse, el
donde el juicio y la percepción lógica del individuo al individuo busca culpables, odia y ama al objeto
igual que su principio de realidad abordarán en el
momento adecuado para esquematizar más
1 perdido, y cuando completa el panorama de
posibilidades adaptativas empieza la fase de
claramente las decisiones que involucren más negociación, en donde el principio de realidad es
ganancias y menos pérdidas. Tomando en cuenta que 1 empujado por el juicio y la razón en un devenir de
ideas que comienzan poco a poco a dejar de ser
el individuo en duelo lucha principalmente contra sí
mismo, contra lo que internalizó y le gratificó en su
momento y que ahora perdió. Lucha contra su
f parciales para incorporarse en un contexto lógico y
creativo que conecta causas y efectos integrando todo
sufrimiento, buscando las mejores opciones aquello que en su momento tuvo que presentarse
adaptativas. Entre mayor fuerza yoica (algunos dirían polarizado. La flexibilidad de ideas y sentimientos
"entre más experiencia") entonces mayor es la brinda una opción razonable en la que negociamos
probabilidad de que el sufrimiento cese rápida y con las ganancias y pérdidas del suceso y que
efectivamente. disminuye considerablemente el sufrimiento.
Posiblemente la tranquilidad que brinda la aceptación
En un caso de extremo dolor, de situaciones no negociada· del hecho en cuestión, se deba a el orden
manejables por un equipo yoico, que supere las yoico que se adquiere después de un proceso de
capacidades yoicas del individuo, sobreviene una duelo adecuado.
quiebra psicótica, como extremo de intolerancia a la
nueva realidad. En el mejor de los casos el proceso El miedo 'en sentido positivo, ayuda al individuo
consiste en un manejo de recursos yoicos en el a reorganizarse, a · buscar opciones emocionales y
tiempo hasta llegar a un punto en el que el duelo es racionales. Se trata del miedo a la muerte, al dolor por
inclusive productivo e iniciador de mejores la muerte que implicaría la falta de alternativas para
oportunidades de aporte narcisista, de niveles más continuar. Por eso en situaciones de duelo, el
altos de gratificación por la propia naturaleza de su dinamismo mental se acelera, ante la pérdida, el
procedencia. Podemos pensar en el caso de quien impulso de vida mueve el sistema mental, todo se
acepta que dicho aporte es más nutricio si es reacornoda y en el camino se va sembrando el
consciente, propositivo, independiente, etc, pensando cambio a nuevas etapas de crecimiento. El dolor
en vínculos más saludables emocionalmente, o obliga a la reorganización yoica que es necesaria para
simplemente haciendo un examen autocrítico asumir la siguiente etapa de crecimiento.
circunstancial que invita a "hacerlo mejor la próxima

24 25
El ser humano está dotado para enfrentar Existen innumerables formas de agilizar los
duelos, venimos equipados para ello. Las detenciones duelos, es una cuestión de creatividad asociada a los
en el iesarrollo o los duelos patológicos son recursos yoicos obtenidos hasta ese momento.
excepciones propias de_ circunstancias anómalas para Pensar en la posibilidad de "hacer uso" de un "yo
ese desarrollo, es casi una cuestión de selección prestado" del terapeuta en esos momentos, resulta
natural en donde la fuerza yoica se logra a través de conveniente por las implicaciones que las decisiones
la fuerza yoica anterior y así sucesivamente. tienen en las vidas y que decididamente aquello de
l- "no tomar decisiones importantes en malos
Antes he mencionado que en el mejor de los momentos" realmente es aplicable en este caso. La
casos se tomará a la pérdida como ganancia, en este reorganización yoica puede ser un asunto de mucho
sentido cabe destacar que hasta la aceptación de la tiempo, de hecho, considero que lo hacemos siempre,
muerte puede revertir connotaciones positivas, desde que nacemos hasta que morimos y sin
tomemos el ejemplo de la frase "todo por servir se embargo es interesante utilizar los atajos como la
acaba" y veamos como todo es · una cuestión de
psicoterapia.
perspectiva de las cosas y la perspectiva nos la da
nuestros recursos para hacer uso de ese impulso de
vida con el que venimos equipados y que finalmente
es el que nos da la condición esencial de "humanos
muy humanos".

La función del terapeuta en el caso de duelos y


microduelos, es esencial, es una de las formas que
'
!'

revierte el aporte narcisista y que necesitamos para


crecer y desarrollarnos en nuestro camino como seres
humanos. Es una opción de aporte narcisista
temporal, efectivo por su conocimiento de causa que
implica una profesionalidad y ética por la
responsabilidad que implica· en el tratamiento de
pacientes con un grado de vulnerabilidad significativo.
De aquí, que los panoramas que se van formando los
pacientes a lo largo de las etapas del duelo o
microduelo, deben ser tratados con el mayor respeto y
profesionalidad.
f
t¡ 27
26 l
t
¡,

;
I'
':[

CAPÍTULO 3
Bibliografía
Psicoanálisis de la vejez

DR. MIGUEL KRASSOIEVITCH


1. Freud S.- Duelo y Melancolía. Obras Completas.
Editorial Biblioteca Nueva, España. 1973. La vejez se inicia en el momento mismo en
que se nace, el llanto anuncia el principio de un
2. Grinberg L., Grinberg R. - Identidad y Cambio. caminar irremediablemente difícil y nos informa que
Editorial Paidós, España. 1980 atrás queda algo, que más que la cavidad uterina,
queda el paraíso. Durante la gestación nos hizo sentir
3. Grinberg L.,- Psicoanálisis, Aspectos Teóricos y que sin el mínimo esfuerzo, ni venciendo inercias,
Clínicos. Editorial Paidós, España. 1981. crecimos y nos desarrollamos a partir de dos células
vencedoras que fueron escogidas por estrictos y
4. Krassoievitch, M.-Psicoterapia Geriátrica. Colección
rigurosos procesos de selección de la naturaleza, al
de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, Fondo .de
Cultura Económica. 1993. de llegar a unirse. Antes de la colncídencla en un
punto, un sentimiento común: el amor, identificados
5. Mandolini R.- Historia General del Psicoanálisis de por el deseo, alejados del instinto, impulsados por la
Freud a Fromm. Giordia SRL, Buenos Aires. 1960. pulsión de vida y envestidos por esa clase de suerte
que los hace crear al ser más perfecto de la creación:
6. Salles.E, Marce!.- Manual de Psicoanálisis y al hombre, único e irrepetible, con derecho a su
Psicoterapia de Niños y Adolescentes. Grupo Editorial mismidad, a vencer los avatares de la vida, con la
Planeta de México. 1992. obligación de crecer, de ir transitando, por las
28
29
diferentes etapas de la vida, vivirlas y disfrutarlas, efecto, autores del comportamiento hur iano coinciden
asegurándose una llagada a la tercera edad a plenitud que las etapas del desarrollo no se pueden fijar
con la satisfacción del deber cumplido; con la fácilmente, por la subjetividad de estos límites. Cada
conciencia de enfrentar la conclusión de su ciclo vital individuo deberá estar influenciado con factores como:
alejado de temores, de dudas, de culpas al poder la cultura, la costumbre, la genética, etc., para fijar las
haber sido; al poder haber hecho. Seguro de haber características y lfmítes de sus etapas de desarrollo.
construido su propio destino.
En la vejez, esta etapa que es la última, antes
El individuo que llega a plenitud a la tercera de la muerte, y cuyas características se deben
edad, sintiendo el otoño de su vida, deberá sentir que precisar, debe tomar en cuenta que se presenta
dejó la semilla que dará continuidad a los suyos: los cronológicamente como lo hemos señalado
humanos. Que dejó flor y fruto, como constancia anteriormente, sin embargo existe una edad biológica
perenne de su breve estancia por esta vida y deberá y una aparente.
estar presto a la partida, punto final de una llama que
se extingue pero que no se apaga, porque dejó la En algunos textos de Gerontología vamos a
huella del fuego eterno de la vida en la página de un encontrar el término "viejismo .. introducido por
libro que o termina. Butler, como un adjetivo que engloba los
estereotipos y prejuicios, además de las
Sabiendo que desde el fondo de la entraña discriminaciones que le aplican al individuo mayor,
surge en manantial de amor, y crece y se hace río, y en función de su edad. Por lo tanto, el "viejismo" se
corre a desembocar en ese mar llamado vida. puede aprender desde que la persona es joven,
provocándole una imagen negativa de sí mismo.
Los primeros psicoterapeutas de la historia leían Este calificativo está más relacionado con la actitud
poemas para aliviar las penas de sus pacientes y eran que con la aptitud del individuo.
curas, eran energías que levantaban almas y
construían ríos y· con ellos mares de la vida ~e iban Se ha llegado a señalar que existe la siguiente
agregando coros de alegría y con ello, desterraban la clasificación aceptada para las edades del ser
melancolía. humano: •

En Asamblea Mundial, que sobre 1 . Edad biológica; que habla de la esperanza de


envejecimiento, se celebró en el año de 1982, se fijó vida. ·
la edad de 60 años como el inicio de la etapa de la
vejez. La Organización Mundial de la Salud, fija los 2. Edad psicológica: relacionada con la capacidad
65 años de edad como el inicio de la tercera edad, que tenemos en la conducta de tipo adaptativo.
aunque acepta que esta cifra es un tanto arbitraria. En

30·1' 31
3. Edad social: que es la serie de roles sociales la influencia de los radicales libres en las moléculas
que tenemos, en relación con las expectativas de bajo recambio y agentes que reduzcan los enlaces
de un entorno social, para los miembros de cruzados y otros que tienen una base inmunológica.
nuestro grupo. La búsqueda continua día a día con el avance de la
ciencia serán descubiertos mejores métodos para
El individuo que mantiene un equilibrio entre lograr que el hombre alargue su expectativa de vida,
las edades anteriores y cumple en las etapas, no actualmente sólo se ha logrado · parcialmente tal
tiene que preocuparse del paso del tiempo, de tal objetivo.
manera que al hacer el recuento de su vida, el
balance va a hacer necesariamente. positivo. Esto El envejecimiento es un proceso de cambios
explica y condiciona la funcionalidad o el biológicos, psicológicos y sociales. Se sabe que a
anquilosamiento del individuo en su vejez. partir de los 25 años de edad, el individuo empieza a
disminuir el número de sus neuronas, pérdida
Se hace necesario que la familia comprenda y progresiva que inicia en las células encefálicas y en la
entienda la actitud de los ancianos, ya que es a través médula, derivando en un deterioro de las funciones
de ésta como el viejo en interacción con los suyos y superiores del individuo (funciones del Yo).
con su plena integración a su grupo social, irá
preparado los cambios que traen consigo la tercera Los tejidos del resto del organismo son
edad, asimismo servirá para acortar la brecha sometidos a cambios fisiológicos importantes, con el
generacional, reduciendo el espacio que existe entre tiempo, algunos pierden su elasticidad, se endurecen,
lo considerado como ideal y lo vivido como real. otros se hacen flácidos o sufren cambios
degenerativos, llevando a una disminución gradual y
Históricamente existe el temor a llegar a ser progresiva de las capacidadés vitales y
vrejo, esto ha producido una añeja procuración por consecuentemente a la modificación del modo de
prolongar la vida, desde la búsqueda del elixir de la relación con su medio ambiente, las formas de
vida, que aseguraría al que lo toma una juventud comportamiento se van ajustando, con estas
eterna, hasta el uso de fórmulas mágicas que reducen limitantes y con esto el ciclo vital de la familia se va
alucinatoriamente las marcas físicas y mentales · ligando a estos cambios.
características de la vejez.
Para autores de la Gerontología como
En ocasiones es la cosmetología la que ofrece Charlotte Bulher ( 1972), el hombre pasa por períodos
resultados sorprendentes, en relación con retardar el de su existencia limitados por la edad, yendo del cero
envejecimiento, esto lo ha hecho una verdadera Ontológico, hasta el cero vital, que significa la muerte.
industria. En ocasiones son las dietas de . restricción
calórica, así como· el uso de antioxidantes que limitan

32 33
Biológicamente, el hombre pasa por etapas a La familia como grupo social descendiente del
las que se le observa regular delimitación: de los O a viejo, es quien debe proveer de una estructura que
los 25 años, es considerado un período de brinde un envejecer sano, un ambiente adecuado, una
crec'mlento y de evolución. De los 25 a los 50 años: convivencia agradable con los suyos y con sus
domina la estabilidad y la maduración. De los 50 a los recuerdos. Tomando en cuenta que el miedo a la
75 años, es tiempo de involución o regresión. muerte se exacerba durante la vejez y se espera día a
Después de los 75, se registra un deterioro rápido y día, con inexorable desesperanza, una tragedia que él
progresivo en las estructuras anatómicas y vitales del mismo construye y sufre a lo largo del camino de su
individuo, que finalmente lo lleva a la muerte. existencia.
Las etapas antes citadas van a ser influidas por Víctor Frank, señala que el viejo padece
factores culturales, de costumbre, de medio ambiente crónicamente de una entidad a la. que llama Neurosis
y de herencia genética. Noógena y que se caracteriza por la incapacidad del
paciente para encontrar significación y sentido en la
Autores como S. Freud, M. Klein, E. Erickson, propia existencia. Este autor recomienda vivir como si
etc. han explicado a través de sus teorías e hipótesis ya estuviéramos viviendo una segunda vez y como si
que pasa en el caminar desde sus inicios el hombre, la primera vez ya hubiéramos obrado tan
cómo a través de este caminar se van adquiriendo desacertadamente como ahora estamos a punto de
rasgos característicos de la personalidad o
obrar.
sintomatologías psicopatológicas al presentarse
alteraciones en el transcurrir de estas etapas. El anciano está expuesto a dos tipos de
padecimientos: los síndromes orgánicos y los
Los cambios que se han señalado, se
trastornos emocionales.
experimentan en el Ser, es el grupo familiar al que
toca entender y comprender a los que legan a la Los síndromes orgánicos cerebrales: Son
llamada tercera edad, sus aspiraciones, sus producto de una alteración funcional o muerte de los
inquietudes, el endurecimiento de sus rasgos tejidos cerebrales, que conducen al individuo a una
caracterológicos, sus desmotivaciones, sus serie de síntomas de origen central y de demencias,
tendencias a aislarse. Con el saber a cuestas de que por cuya frecuencia e importancia podemos citar:
sólo se vive una vez y con la seguridad de no saberlo
durante la juventud y con la sensación de no haber Enfermedad de Alzheimer: Esta entidad que
aprovechado el tiempo y sus posibilidades. significa un verdadero síndrome orgánico que lleva al·
paciente a una incapacidad progresiva y
secundariamente a la muerte. Su frecuencia es
significativamente más aparente en las perso. ias

34 .35
¡
mayores de 65 años, sin embargo se han encontrado de la capacidad del pensamiento abstracto, etc.
signos y síntomas de este padecimiento en personas Algunos pacientes manifiestan inquietud progresiva,
de 40 años de edad. Se señala con más frecuencia actividades sin objetivo, hablar sin sentido y
en la mujer. Parkinsonismo.
Han encontrado en pacientes que sufren esta Una variedad de este síndrome, afecta
entidad, acumulación de redes neurofibrilares, que exclusivamente el lóbulo temporal, dando síntomas
modifican en forma importante la estructura de la especialmente peligrosos porque se acompañan de la
neurona principalmente a nivel del hipocampo, pérdida de la experiencia al peligro y se exponen a la
corteza cerebral y encéfalo, produciendo esto una corriente eléctrica, al contacto con sustancias activas,
atrofia cerebral difusa y una dilatación a nivel de los al fuego, etc.
ventrículos cerebrales y además ensanchamiento de
los surcos neuronales. La enfermedad de Pick lleva al paciente
progresivamente hacia la muerte.
La sintomatología es de inicio insidioso y
progresivamente deteriorante, dando como resultado Otros padecimientos demenciales de, teología
pérdida de la memoria, del juicio, y de experiencia. orgánica propios del individuo de la tercera edad son:
Todo lo anterior pone en peligro la vida del individuo y infartos cerebrales, eventos vasculares, hemorragias,
lo lleva irremediablemente la muerte. etc.
El diagnóstico diferencial se hace con: Infartos Trastornos Afectivos: La afectividad es un
Cerebrales, padecimientos endocrinológicos, entre concepto abstracto, esto es, no lo podemos ubicar,
otros. sólo podemos decir que se siente, algo semejante
como ocurre con los sabores, sólo podemos
El diagnóstico se hace a través de la clínica, describirlos al saborearlos, la piña sólo sabe a piña.
por TAC y por resonancia magnética.
El paciente que narra sus afectos, sólo
Enfermedad de Pick. Es una encefalopatía de podemos hacer inferencia racional usando la esfera
origen genético, caracterizado por atrofia circunscripta del intelecto y . nuestra experiencia, para formular un
que lleva a una desintegración constante de la postulado lógico tratando de imaginar el sentimiento
personalidad y datos de demencia. Aunque se que nos describe al hablar de sus afectos.
considera tributaria de los pacientes seniles, se ha
llegado a detectar en pacientes de 40 años de edad. La afectividad, una vez establecida como un
La sintomatología de inicio es: cansancio, deterioro necesario postulado lógico, tiene implicaciones en
mental, desintegración de lazos sociales, con pérdida cualquier actividad humana. En relación con el
concepto y su dificultad para describirlo con la ley
36 37
epistemológica, Jaspers refiere "Todas . las malestar, acompañada de tensión muscular y
formaciones psíquicas no desarrolladas, oscuras, todo manifestaciones neurovegetativas. En la ansiedad
lo impalpable, lo que · escapa al análisis, se llama sobresale la expresión corporal y neurovegetativas,
sentimiento; en una palabra, todo lo que no se sabe aunque los mecanismos de presentación son los
llamar de otro modo (pagina 150, Psiquiatría Clínica mismos, sólo varían en su expresión.
J. L. Patiño ).
Síntomas Fóbicos: Los síntomas de esta
Dentro de los trastornos que afecta la esfera de entidad se presentan en el anciano, como una
lo afectivo, entre los más frecuentes podemos contar: sensación intensa al miedo a salir a la calle, a tener
a las neurosis de las cuales mencionaremos las una caída, a los lugares abiertos, etc. Esto limita
mayormente encontradas en el paciente anciano. En importantemente al paciente viejo, aunque tiende a
él se acentúan ciertas defensas que en alguna otra encubrirlo con síntomas físicos inexistentes, como:
etapa pudieran tener diferente mecanismo de disminución de la agudeza visual y auditiva, debilidad
presentación o de trato para diluir algún síntoma como muscular para la marcha, etc.
lo es la ansiedad. Las neurosis en esta etapa, como
en otras, constituyen una fuente importante de
Síntomas Hipocondríacos: Generalmente el
sufrimiento y desadaptación al medio. · anciano reúne una serie de síntomas que pueden ser
componentes de cuadros depresivos, aunque se cree
Neurosis depresiva: Es la más frecuente en el que puedan ser más bien adaptativos.
anciano, explicado tal vez por la serie de duelos que
Cohen (1976), señala que existe una "neurosis
ha tenido, las pérdidas y las disminuciones de salud
nocturna" en la que el anciano. siente sintomatología
que son propias de esta edad. Aunque en ocasiones
se acompaña de síndromes orgánicos cerebrales, depresiva, de ansiedad e hipocondrías.
generalmente parece más a una reacción de pérdida. PSICOTERAPIA DEL ANCIANO
No se debe desdeñar los cambios sociales que con
tendencia al aislamiento, caracterizan el Tal vez sea la psicoterapia del anciano donde
comportamiento de los ancianos. La ansiedad exista mayor desinformación, sin embargo se
acompaña también a este cuadro, que junto. a la reconoce con el mismo grado de complicación como
tristeza, pesimismo, desánimo, irritabilidad, hiporexia lo es en otras etapas de la vida. Se debe -tomar en
y soledad, son parte importante de la neurosis cuenta que decir vejez, pareciera que fuera sinónimo
depresiva. de pérdidas; se pierde a los amigos, a los familiares,
las capacidades, el prestigio, la autoestima, la salud, ·
Reacciones de Ansiedad: frecuentemente se etc., y éstas van a desencadenar la angustia.
relaciona la angustia y la ansiedad. La angustia se
caracteriza por una sensación psíquica, subjetiva de

38 39
El anciano que acude a psicoterapia, . El envejecer demanda la integración en el Self,
posiblemente lo lleve una pérdida dolorosa que fe ha de un sentido de efectividad interpersonal con un
reactivado pérdidas previas, algunas muy distantes. mínimo de motivos de poder, de. maestría sin sentido
Generalmente vive de recuerdos y, al ser de competitividad y la aceptación de la ambigüedad y
escuchado tenderá a desarrollar dependencias hacia de la incertidumbre (1. Estrada l. y J. l. Salinas 1988).
el que lo escucha e idealizará al analista, quien tiene En esta etapa de la tercera edad, se tienen
la obligación de tener la personalidad terapéutica y el pérdidas en cantidad y calidad que aseguran
conocimiento necesario para atender esta clase de irremediablemente a un estado de melancolía que
pacientes con sus características tan propias. habita en un duelo casi permanente y en las más de
Se ha señalado previamente que la las veces, a un estado depresivo. Por lo tanto, son
psicoterapia y el psicoanálisis no habían interesado muy amenazantes en esta edad, particularmente. Sin
mucho en los años tardíos de la vida del individuo, tal embargo, se ha visto, que los estados depresivos son
vez en parte, por la influencia en la opinión de los muy accesibles al proceso psícoterapéutico, para
autores analistas cercanos a Freud, quienes señalan quien se dedique a esta tarea, que por lo demás, es
una estructura caracterológica del anciano, muy gratificante y enriquecedor para el
demasiado rígida, por lo que se dificulta en forma psicoterapeuta. _
importante el aborde psicoterapéutico. Se señala El anciano representa una persona, para el
también, una limitación en su potencial adaptativo, sin psicoterapeuta, que ha logrado muchas cosas
embargo, y sin desdeñar la idea de la finitud de la positivas, además de un acervo envidiable de
existencia y la muerte como una realidad existencial y, sabiduría y experiencia, que le hará que fácilmente
aceptando estas limitaciones como parte de esa comprendan las soluciones a la problemática que los
realidad, esto ayudará para una integración Yoica, aqueja.
que estará matizada con la sabiduría que debe
aportar el anciano dándole seguridad y control. El quehacer psicoterapéutico deberá dirigirse a
la resolución de sus duelos y sus pérdidas, surtiendo
El individuo en la vejez tiene derecho a los un efecto liberador del pasado y de lo inalcanzable,
deseos, satisfacciones y gratificaciones que se logran surgiendo expectativas para el presente y lo
en otras etapas de la vida. La psicodinamia del alcanzable. Cambiando una actitud pesimista por otra
envejecer no debe estar marcada únicamente por las de mayor optimismo.
pérdidas y las limitaciones, comprende también y en
forma muy esencial, el desarrollo sentido diferente de El gerente también tiene capacidad de
su Self, en donde la autoestima no dependa transferencia, puede hacer catarsis, puede ser
exclusivamente en el control sobre otros.

40 41
interpretado, puede ser elaborado, resolver conflictos
y efectuar insights, etc.

El psicoterapeuta se debe ubicar en que su


plan terapéutico con el viejo, no está la esperanza de
una vida eterna, debe tener presente para su paciente
y para sí, lo dicho por Freud, en 1915, "Si quieres
soportar la vida, prepárate para la muerte".

Conclusiones
.'. ·l

Por lo anteriormente expuesto, podemos tener


suficientes evidencias de que el viejo, no sólo se
puede incluir en psicoterapia, sino que es necesario.
No lo debemos limitar a ese derecho, además de
tener presente que en la fisiología de los ancianos
contempla también la satisfacción de su sexualidad,
no sólo posible sino necesaria. Bibliografía

Planteadas así las cosas, sólo nos queda por 1. FRANKL, V.E. El Hombre en busca de Sentido.
delante la tremenda tarea de vencer las resistencias Editorial Herder. Barcelona 1993.
que provienen de la sociedad con toda su cohorte de 2. FREUD, S. Obras Completas. Editorial Altaya.
prejuicios, prohibiciones y sanciones que se abaten Barcelona 1998.
sobre los viejos privándolos del ejercicio de una parte
de su vida . 3. KRASSOIEVITCH, M. Psiquiatría Geriátrica.
Editorial. Fondo de Cultura Económica. _
La sociedad se arroga el derecho a disponer
sobre ellos como en antaño lo hacían con los 4. PATIÑO, J.L. Psiquiatría Clínica. Editorial Salvat.
esclavos y con los negros, imponiendo la ley del México. 1990
blanco o del más fuerte según los casos: hoy impone
la de los más jóvenes ... o la de los más reprimidos. 5. SALINAS, J. J., L. ESTRADA l. La Teoría
Para el caso es lo mismo. (L. Salvarezza. 1993) Psicoanalítica de las Relaciones .de Objeto: del
Individuo a la Familia. Editorial hispánica. México.
6. SALCAREZZA, L. Psicogeriatría Teoría y Clínica.
Editorial Paidós. Argentina. 1993.

42 43
Este movimiento, el de la Terapia Familiar,
nace en un contexto práctico y objetivo, orientado
hacia el problema y la acción estrechamente
relacionados a la información concreta, directamente
obtenida a través de una rigurosa observación de la
real interacción familiar, en el seno, en el origen de la
esquizofrenia, y vista, como una patología no de un
solo individuo, sino de un sistema familiar.

Así las cosas, hubo de surgir éste


planteamiento, ya que Freud sostenía, que el
Psicoanálisis era de utilidad limitada para los
pacientes mayores, por dos razones, a saber:
primero, porque pensaba que existía una aumentada
AUTOIMAGEN Y AUTOCRÍTICA EN LA l'ERCERA
inflexibilidaa con la edad, y en segundo, pensó
EDAD. -- ·. ,; siempre que el Psicoanálisis, requería de un tiempo
Dra. Ana María Novelo Urdanivia. extenso para abordar la anamnesis y material clínico-
histórico que las personas mayores expondrían; por lo
Para iniciar este apartado, he de comentar que tanto, no lo recomendaba._ Sin embargo; al mismo
este Tema, es un tema obligado en la actualidad; y es - tiempo Jung, sostuvo que los mejores años para
así, tanto por su vigencia, pertinencia y relevancia. A tratarse psicoanalíticamente, eran entre los cuarenta
través de las intervenciones de los Colegas y y sesenta años. Así, al paso· del tiempo, con la
Expertos, hemos palpado que no se ha tratado de Psicoterapia familiar, se ha descubierto que existen
hacer una Apología de la Vejez o Tercera Edad; sino - muchas similitudes entre los problemas asociados con
verla desde un punto de vista equilibrado y naturalizar la edad avanzada y la adolescencia, ya que tanto la
ésta época hasta donde sea posible, en tanto que última como la senectud, se caracterizan como
tiempo vivido y logrado. · periodos de cambio físico rápido.

La tercera edad generalmente se presenta en El adolescente aumentando en vigor y fuerza;


la vida familiar y en éste sentido; desde hace cien el anciano debilitándose. También, ambas etapas se
años aproximadamente, la familia, ha sido objeto de caracterizan por grandes cambios desde el punto de
un interés científicamente formal, específicamente en vista social y económico y ambos obligan a una
la Sociología, la Antropología, y a partir de la década redistribución del poder familiar, ya que el adolescente
de los cincuenta, desde la Terapia Familiar, como toma el poder de la generación intermedia y las
actividad clínica. personas mayores, ceden su poder a ésta generación
44 45
intermedia. Claro que esto se da a través de una narcisistas que sellan el · devenir de los seres
lucha que depende y resulta de problemas familiares, psicosociales, es saber que somos mortales, es decir;
aún así, se sostiene que una red extendida de que la inmortalidad no está dada para la humanidad,
parientes (tanto consanguíneos, como amigos), era se dio lugar, a un motivo filosófico y religioso para la
más importante en la consideración de los sistemas reflexión. Pero frente a ésta gran herida narcisista, es
sociales de las · personas de edad avanzada, que la vejez quien preludia ese fin.
solamente los parientes consanguíneos. Es decir, la Esa herida narcisista impensada, pero
necesidad de socializar sigue presente, más que cotidiana en una constancia serena, hace que el
nunca, en la tercera edad. narcisismo elemental intrafamiliar, diádico, idílico con
El primer trabajo de la Literatura Gerontológica, la madre, evolucione hasta convertirse en
refieren los expertos, proponía la interacción familiar autoestima, en autoaprecio · y en valores, a través de
como un factor etiológico potencialmente primario, en nuestra autoimagen, de nuestra valía en la mismidad,
problemas asociados con el envejecer (Brody 1966). en nuestra continuidad o real identidad. Hace también
También en la publicación "Family Process", Brody y como resultante de ese desarrollo herido, onto y
Spark, en el mismo año, sugerían que al tratar con filogenéticamente, una estructura y un juicio
problemas asociados con la tercera edad, toda la inteligente y afectivo.
familia en su conjun1o debería considerarse como Estos dos vocablos autoimagen y autocrítica
paciente; en lugar de ocuparse únicamente del van entretejiéndose a través de la vida, de todas las
integrante de edad avanzada. Por lo tanto; la Terapia etapas del ciclo vital, y al llegar a la tercera edad, con
Familiar, puede desde entonces ofrecer oportunidad estos mismos fenómenos se reconquista el derecho
· para una nueva perspectiva, por el abordaje sobre el tiempo: quien soy yo y qué he hecho, tal
psicosocial que conlleva y observa las incongruencias como lo asume Santiago Ramírez en su "Ajuste de
entre los integrantes de la familia, los más jóvenes y Cuentas', tal como lo hace Simone De Beauvoir, en
los · más viejos, vistos como fenómenos
su obra contestataria sobre "La Vejez'. .
interaccionales potencialmente problemáticos, tal es
el caso de una inversión de roles, o una retirada Si la vejez reconquista su derecho sobre el
temerosa y autodefensiva de jóvenes y viejos tiempo, al menos en sus pensamientos, ejerce una
desafiantes, escondido todo esto en una sub-función de la función del juicio; ejerce · la
seudomutualidad patógena. autocrítica, derecho que la vida contemporánea
parece arrebatar, al no permitir un tiempo libre, un
Esto implica un paralelismo entre el desarrollo tiempo cualidad, tiempo filosófico en lucha con el
científico y el desarrollo individual e intrafamiliar; y nos estatismo, tiempo objetivado, ... " ¿dónde me detuve?
remite también, al origen de éste devenir. Veamos en y no deseo detenerme, me recreo en su contenido, en
qué: desde que sabemos que una de las heridas
46 47
ese otro soy yo. La vejez se presenta con más
mi recuerdo agridulce, por su estructura peculiar e
claridad a los otros que al sujeto mismo; es un nuevo
irreversible, el yo y él no yo, ambos en mí, en mi
y difícil estado de equilibrio biológico, psicológico,
sucesión de pensamientos y sentimientos y de
político y social, ya que el cuerpo nos envía señales
representaciones, o en el movimiento de los cuerpos
ambiguas que son enfatizadas por los otros.
desorganizados, es decir; en los cambios, no en el
tiempo, sino con el tiempo o con relación al tiempo, Y sinceramente, para descubrir la verdadera
tales como el desarrollo y la creación personal por condición de los viejos, debe oírse su voz y
una parte y el desgaste del tiempo: la vejez y la reconocerse en su humana limitación y su real
muerte por la otra parte. representación, como proyección de la civilización
contemporánea en su fracaso reconocido y a la vez
Desde el punto de vista fenomenológico; el
negado, al marginar a las personas de la tercera
pasado ha pasado y por lo tanto ya no existe, para el
anciano, el futuro no existe todavía, pero se presiente edad.
y, el presente por ello, se encuentra entre dos nadas: El superyo, es decir, el deber ser, sirve para la
ni pasado, ni futuro, pero el presente es ahora un función de la autocrítica, cuando compara la condición
punto sin extensión, en cuanto el presente . está ahí, individual con la idealizada y valora el grado de
ya no es por tanto el ahora, es contradictorio y conformidad o trasgresión existente en sí. En cuanto
constituye por ello otra nada. Esta es la relatividad del observa una significativa discrepancia entre la actual
tiempo para el anciano incomprendido, quien tiene el representación y el criterio interno o ideal, induce
sentimiento de haber vivido en la duración a través de agresivamente la autocrítica, · el reproche y el castigo,
los meses, de los años y bajo los procesos objetivos generalmente en forma de afectos dolorosos como la
· que las colectividades han adoptado y que resultan vergüenza, Ia culpa, ansiedad depresión o
ininteligibles para medir el tiempo, si no considera la sentimientos de inferioridad, todo lo cuál conduce a
manera en que éste pasa, en que este tiempo es una pérdida de autoestima.
llenado por subjetividades y realidades. Así, el tiempo
en la vejez, se ofrece como un fenómeno irracional En la vejez es importante que a través de la
desde afuera y hay que hacerlo racional, Psicoterapia, se reduzcan las influencias del superyo
terapéuticamente hablando, el tiempo dura fluyendo y racional en las funciones mismas de éste, corno es la
en la vejez continúa en su duración y flujo. autocrítica severa. Asimismo; en el trabajo de carácter
preventivo, hay que destacar, que aunque la vejez se
Así, la compleja verdad de la vejez consiste en asocie con enfermedad, no · necesariamente
una relación dialéctica entre mi ser para el otro, tal constituye una enfermedad; en segundo lugar,
como se define objetivamente y la consciencia que provocar a través de la familia y las redes famiiiares
tomo de mí mismo a través de él. En mí, el otro es el una respuesta comunitaria de carácter humanístico,
que tiene edad, es decir, el que soy para los otros y
49
48
es decir, re-educar a la familia en este sentido, Estrada, y para mi el vivir se trata también de convivir
relevando la importancia de las raíces y del origen. con las pérdidas, justo de eso se trata el vivir, su
Como decía Santiago Ramírez, entre el Analista y el esencia es lo perdido, el cambio continuo. La ley de la
síntoma, hay un carácter y ese carácter, opino yo, se vida es cambiar, como decía Simone De Beauvoir:
esculpió en la familia. "En efecto más que la muerte es la vejez lo que hay
que oponer a la vida, es su parodia". La vejez es un
Aquí el Psicoterapeuta debe no sólo tener su destino difícil de asumir porque se le ha considerado
filosofía, sino ser filósofo en sus intervenciones, ya una especie de extranjera y con la edad se apodera
que también su axioma fundamental consiste en ser de nosotros por sorpresa.
tiempo, mientras dure, es decir fluir cualitativamente,
con la familia con su inicio representado en la primera Es una etapa productiva, coronada por
mitad de la vida, por decirlo de alguna manera, y con Autoridad, ya que los ancianos conservan sus
su etapa avanzada, representada en el viejo. Esto facultades mentales, siempre y cuando subsista en
significa tener presente siempre como bien decía ellos el interés y la aplicación, . a menos que el
Séneca en su mundo helénico que "El sabio se basta estereotipo o prejuicio social, lo impidan. También lo
· a sí mismo, no hay que echarlo de todas partes y consideramos una etapa productiva, debido a que la
encerrarlo dentro de su piel, él se basta a sí mismo integridad del yo, se va preparando a lo largo de la
para vivir feliz". Se trata pues de que el anciano tenga vida, integridad del presente con el pasado y de los
lo necesario y luego lo suficiente, para empezar a ser pensamientos con las emociones, fruto de la
amigo de sí mismo y no estar solo, para evitar su participación y de la aceptación de la vida como una
autojubilación. misión y una responsabilidad -como afirma el Dr.
Krassoievitch-.
Entendamos en nuestra formación, que la vejez
suele constituir, de manera obligada, el destinatario Para mí es una etapa creativa posible, en
para todos y cada uno de nosotros, ya sea a través de donde dicha creatividad es. la contraparte del deterioro
un diálogo interno, ya sea un intercambio de ideas y y tiende a expresar la autenticidad de la unicidad,
sensaciones entre el vocablo vejez y quien lo expresada en toda su personalidad humana y única.
escucha, lo lee, lo traduce o lo vive, pero es sin duda
Tal situación la tenemos en un Psico.analista
el presagio del cierre del ciclo.
mexicano, que se autojubila a los 57 años y decide
Es una palabra breve, sencilla, para guardar, escribir su "Ajuste de Cuentas", narrando lo mas
para consultar, cargada de un mundo de inteligencia y significativo de su vida para unirlo en la publicación de
sentido. Y, como hecho consumado, es una sus "Obras Escogidas", a la edad de 61 años; cuatro
precaución de la naturaleza para lograr la síntesis del años aproximadamente antes de su muerte. Me
vivir. Vivir es convivir afirma Mauro Rodríguez refiero al Maestro Santiago Ramírez, quien, al retomar

50 51
el tema, autocrítica y autoimagen en la tercera edad; mnémicas, sustituciones mil, todo dado en el campo
los dos primeros calificativos se ilustran en él y se de lo imaginario y lo simbólico. Murió afirmando que
refieren básicamente a la síntesis de la identidad, de su condición era la de la soledad intelectual, pero le
la mismidad, en una etapa del ciclo vital, afirmando gratificó profundamente, su actividad como fundador
que sus dos pasiones fueron el Psicoanálisis y del psicoanálisis en México, ser culto, entender y
México. En él reinó el deseo de que hubiera análisis admirar las artes. La tesis de su trabajo conduce a
en México, "pedir ante la ausencia", fue su sino; estimular una afirmación: "El psicoanálisis es una
enfatiza en esa autobiografía, junto con el ego auxiliar Psicología de ritmo interno" CONSIDEREMOS ESTO
de su hijo. El maestro fue hijo único, creado en un PARA TRATAR A LA VEJEZ ...
mundo de mujeres asexuadas y filiales, con idea de
ser un cretino castrado. Familia con mensajes dobles,
una tipología de "pelados y decentes". Una
adolescencia con el ideal Cardenista y una
congruencia que le llevó a ser "Profesor Universitario
Emérito" de la UNAM, a pesar de haber sido solidario
y par ideológico en y con el movimiento del 68.
Congruente con su Infancia, quiso liberarse y sólo lo
pudo hacer al analizar, al escribir y al beber, a pesar
que siempre afirmó que cuando la demora para la
satisfacción es excesiva, se crean las raíces para "el
puro alucinar" y cuando es mínima y/o, ausente se
impide el desarrollo de la creatividad, refiriéndose al
desarrollo del niño.
Con gran pasión habló de cuestiones que
aparentemente inconexas, le remontaban a lo que
había dado México al mundo, el maíz -tlayoli -, el frijol
-etl-, el tabaco -picietl-, entre otros viejos nutrientes;
que según él, dan vida a lo indígena analizado como
lo femenino y su contraparte · antagónica, la
hispanidad analizada como lo masculino. Dando por
sentado que existe la relevancia de dos irrelevancias
como en el psicoanálisis, lo relevante es lo que dice y
lo que deja de decir el analizado. Metáforas y huellas

52 53
LA ANGUSTIA EN EL PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO; UNA PERSPECTIVA DESDE
LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA.

Dra. Ana Laura Martínez Novelo.

El tiempo es el tema central, cómo cambian las


cosas y las perspectivas en el tiempo; parece que el
BIBLIOGRAFÍA anciano cambia los placeres superfluos por los del
. alma, con su pausada respuesta y la relatividad que
Bartrés, R..- Diccionario de Pensamiento. Ed.
deja caer en sus aseveraciones parece que todo fuera
Barcelona, España. 1900.
más claro. Es como si aprender fuera finalmente un
De Beauvoir, Simona.- La Vejez. Ed. Hermes. gran placer y entre más pasa el tiempo más
México. 1983. perfeccionaras la técnica. No perdamos de vista que
no "somos", más bien "nos hacemos" y esa tarea no
Krassoievitch, M. Psicoterapia Geriátrica. acaba nunca.
Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Si bien es cierto que la técnica terapéutica ha
Minkowski, E.- El tiempo Vivido. Ed. Fondo de avanzado enormemente en los últimos años, también
Cultura Económica. México. 1975. ~ es cierto que hay una parte relacionada con la
geriatría que requiere mayor incidencia sobre todo en
Rodríguez, Mauro y otros.- La Creatividad en la la proyección social desde lo institucional hasta lo
Tercera Edad. Ed. Panorama. México. 1998. cotidiano que impregne lo cultural: es la comprensión
Séneca, L. A.- Ideario. Ed. Península. del manejo de la angustia en la vejez, que cobra un
Barcelona, España. matiz especial por la propia situación de cercanía con
la muerte y por otro lado la experiencia de vida; es
Séneca, L. A .. - Tesoro de Máximas, Avisos y pensar en los recursos cuidadosamente cultvados al
Observaoíonss. Ed. Romanya/Valls. servicio de la situación más crítica de inminente fin de
Barcelona, España. la vida.
54 55
¡¡
j
El manejo de la angustia implica mecanismos La depresión es normal y necesaria para
tales como la depresión o en contraposición: la enfrentar los cambios de la vejez, pero superarla
creatividad, en el presente documento hablaré de también debería ser normal. Es importante entender
ellas como elementos identificadores de la tercera cómo y porqué se deprimen los ancianos, las causas
edad. nos llevan a su prevención y a su intervención.
Sabemos que la angustia es motor de vida, que Entrando en materia, tenemos tres cuadros
su manejo implica crecimiento emocional y psíquico, básicos depresivos: los psicóticos, neuróticos y
pero ¿cuál es. el resultado de semejante carrera de simples, que desde lo teórico es menester rescatar la
vida?, en el mejor de los casos la respuesta se constitución del paciente y la participación de factores
encuentra en la madurez en edad. La angustia ambientales, de aquí que la etiología de la depresión
entendida como un estado de alerta entre diferentes es multifactorial, aún así es posible enmarcar las
etapas del ciclo vital nos permite vivir el duelo de la causas de la depresión en: genéticas, psicológicas,
1
pérdida del pasado conocido y enfrentar la ecológicas y sociales:
incertidumbre de la nueva etapa también angustiante
por ser desconocida, así a base de prueba y error Por genéticas entendemos las causas
cada persona busca sus mejores manejos de la fisiológicas en donde el aspecto genético es
angustia, desde las pequeñas decisiones cotidianas fundamental. En este tipo encontramos muchas de las
hasta los grandes puntos de inflexión de la vida, lo psicosis maníaco depresivas. La esquizofrenia se ha
cual nos hace pensar en la relación directamente enmarcado en este tipo de causa lo cual está
proporcional entre cantidad de pruebas y eficiencia amparado por estudios elocuentes en comparaciones
2
gradual de las mismas, de aquí se desprende la idea estadísticas como el que realizó Kallrnan con
de "sabiduría". gemelos dicigóticos y monocigóticos, de los cuáles se
desprende la conclusión de que· al margen de la
A propósito de sabiduría, es posible ser predisposición genética la . convivencia con una
creativo en la vejez, pero es algo que no viene sólo, persona deprimida puede originar el mismo cuadro en
se aprende a tener una actitud positiva ante la alguno de sus allegados. En cuanto a esta causa
novedad, a estar abierto ante la sorpresa y .a tener específica de la depresión existen datos que apuntan
esperanza, esto conlleva alegría, optimismo, a. u ria reacción positiva al tratamiento con tricíchcos,
dinamismo, entusiasmo, riqueza de opciones y
1 CALDERÓN NARVÁEZ, G., DEPRESIÓN, UN LIBRO PARA
sensación de libertad. Es fácil constatar lo que puede
lograr un cambio de actitud en la situación física de ENFERMOS DEPRIMIDOS Y MEDICOS EN GENERAL Ed. Trillas,
México, 1999. 2da Edición. p.p. 29.
una persona, tanto en sentido positivo como negativo. 2 KALLMANN, F., "Genetic Aspects o/psicosis", en Milbank
Memorial Fund. Biology of Mental Health and Disease, Hoeber, Nueva
York, p.p. 283, 1950 ·

56 57
con inhibidores de la monoaminooxidasa o con otras edad son difícilmente modificables, en algunos casos
drogas antidepresivas que producen reacciones sería tanto como negar la identidad del paciente lo
favorablns también entre pacientes deprimidos. que hace compleja la intervención terapéutica, más _no
También encontramos pruebas estadísticas de que la. imposible.
depresión puede ser hereditaria. En cuanto a la
tercera edad, es importante tomar en cuenta la En la depresión neurótica el elemento
historia de origen del paciente ya que en la vejez se "pérdida" cobra mucha importancia, ya que las
potencializan muchos de los factores detonantes de pérdidas son reales, constantes y en un ritmo
este tipo de origen de la depresión. proporcionalmente rápido con respecto a los demás
ciclos de vida. Muchas de estas pérdidas son
La segunda causa que abordaremos será la toleradas y naturalizadas por el entorno social pero
Psicológica, que puede intervenir en la génesis de para el paciente son sus pérdidas y no importa si todo
cualquier depresión, pero estas causas son más mundo envejece, son ellos los que protagonizan ese
importantes en los casos de la depresión neurótica. hecho. Podríamos entonces hablar de duelos
En este caso la historia de vida cobra una importancia constantes, de pérdidas pequeñas y grandes que
fundamental; los rasgos de personalidad se pulen 'i cada vez se aceleran más, ¿Cómo manejar algo tan
cuidadosamente desde la infancia y su combinación 1 contundente como eso?, la respuesta a mi juicio está
específica puede desembocar en Una predisposición a 'l en la preparación que se recibe desde que el
la depresión neurótica. El aspecto afectivo es 1 problema no ha aparecido y posteriormente en la
fundamental. Cuando hablamos de depresión en la vuelta al logro de antaño que justifica tal hecho con
tercera edad podríamo_s estar hablando de neurosis actitud realista sin perder de vista la lucha por el
como primera hipótesis ligada a la elaboración de manejo de la angustia que se libró a lo largo de la vida
duelos correspondientes al ciclo vital. Se dice que la y que también recoge sus frutos en este momento
reedición de heridas tempranas en la vejez conducen crítico. Por otro lado, no debemos olvidar que la vida
· a depresiones severas, lo cierto es que más que en sí misma es una dinámica de adquisiciones y
heridas son cicatrices que requieren "reacomodo". El pérdidas, la pregunta es en esta etapa del ciclo vital
manejo de la angustia en cuadros de neurosis podría del individuo ¿Qué adquiere?. Hacer consciencia de
suponer mecanismos adaptativos tales como la cómo hemos manejado nuestra angustia no . sólo es
depresión; que en el mejor de los casos debe ser un asunto de autoconocimiento sino un antídoto" para
transitoria, pero la situación real de un anciano seguir mejorándolo lo cual protege al anciano de· sí
muchas veces no favorece la transitoriedad de dicho mismo en sus tendencias naturales depresivas.
mecanismo. La aparición de rasgos neuróticos
durante la vida para sobrellevar la angustia natural se Cuando hablamos de "pérdida" en la tercera
convierte en rasgos caracterológicos que en la tercera edad hablamos de depresión razonable, no debemos
pretender que no exista la depresión porque eso
58 59
sería irracional, es la transformación de esa pérdida Entre algunos de los detonantes de la neurosis
en algo necesario, productivo y como "ley de vida" lo tenemos la necesidad de reprimir, distorsionar o
que en el mejor de los casos acaba por controlar esa desplazar sentimientos de hostilidad, y los impulsos
depresión. coercitivos de sexualidad y dependencia. Cuando
intervienen estos factores entran en conflicto con la
Tomando en cuenta las fuentes de angustia personalidad del paciente que es un adulto y que ha
básicas: culpa, soledad y vergüenza, podemos superado en muchas ocasiones la angustia derivada
concluir que en la mayoría de los casos en la tercera de estas causas y que en la tercera edad parece
edad podemos encontrar la reedición de las tres, costarles más trabajo. El aprender a envejecer implica
juntas y sin el elemento reparador tan a la vista como un mejor manejo de la angustia y una preparación
lo podemos encontrar en la adolescencia por ejemplo. ante las pérdidas que conlleva el desgaste físico .Y
En la tercera edad encontramos un bagaje extenso de mental, dicen que "todo por servir se acaba", lo
reflexión ( éxitos, fracasos no sólo del paciente sino de importante es concentrarse en la palabra "servir'', en
sus descendientes, entre todo tipo de remembranzas darle sentido a ese desgaste . que se percibe
· de vida) que potencial izan estas fuentes y la dificultad productivo y satisfactorio. Aquí cabe mencionar una
de reparar por factores ambientales y sociales (tales cita de Corneille que dice " ... Y la dicha perfecta llega
como la pérdida de actividad física e intelectual, de con el atardecer para quien supo emplear con fruto la
responsabilidades directas en lo familiar y el cambio jornada". 3 A propósito de sentido de la vida, lo
de roles en la manutención y cuidados generales) afectivo es primordial, es lo que queda y es mucho.
hacen de las tres fuentes de angustia una De aquí la importancia de la transferencia terapéutica
combinación difícil de elaborar para cualquier aparato en el ámbito de la geriatría, en este punto los estudios
· psíquico. Sin embargo también es cierto que se ha de Spitz, 1945 con el síndrome del hospitalismo en
aprendido a vivir con ellas, e inclusive a elaborarlas y niños que crecen sin afecto directo en etapas
cuanto mejor a sublimarlas. Es imprescindible hacer tempranas nos invitan a pensar en la regresión a la
un análisis de recursos y manejo de estas fuentes de necesidad de protección y las situaciones de
angustia con el fin de connotar positivamente y dependencia que se reeditan en la tercera edad y que
recuperar lo que en otros momentos de la vida fueron muchas veces son ignoradas en los servicios públicos
logros a fin de ayudar al paciente a creer en sus y en la conscientización social con respecto a la gente
recursos para sobreponerse, siempre desde la mayor: a un niño se le debe proteger
realidad y autenticidad de sus experiencias, ya que no emocionalmente, pero a un anciano también, porque
debemos olvidar que la connotación positiva baratano la situación de dependencia se reedita de otra forma,
es más que masaje terapéutico y de ninguna manera
3
resulta y menos con la gente de la tercera edad que . RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO; CORONA GUTrERREZ,
DA VID Y GOÑI, LAURA. Creatividad en la Tercera Edad Ed.
nos da unas cuantas 'vueltas.
Panorama. México, 1998. Primera Edición. p.p. 6 .

60 61
pero finalmente la necesidad existe. Las causas ecológicas 4 se refieren al ambiente
y la modificación del mismo por efecto de la propia
En la intervención terapéutica con este tipo de civilización y su evolución. ' La contaminación
pacientes es importante tomar en cuenta a la atmosférica, y la pérdida de calidad de vida desde lo
personalidad creativa como una meta a corto, motor, afectivo y en general el equilibrio natural del
mediano y desde luego a_,largo plazo. Pero cómo es ser humano condiciona enormemente la aparición de
una persona creativa; primero tenemos que cuidar depresión. En el caso de la vejez esto se multiplica
con especial empeño la autoestima, reafirmar la con la pérdida de capacidad física y la vulnerabilidad
confianza en sí mismo; es increíble lo que se puede se convierte en un· factor desencadenante · de
llegar a hacer y sentir cuando se cree en ello, por otro depresiones profundas.
lado la independencia que presupone inconformismo
y hasta un poco de rebeldía necesaria para Entre las causas sociales de la depresión es
retroalimentar esa autoestima. Muchas personas evidente que no existe una infraestructura adecuada
empiezan a ser tenaces cuando tocan fondo, para enfrentar el cambio de ciclo vital . a la vejez,
deprimirse por envejecimiento es tocar fondo de podríamos hablar· de nuestro caso: En México se
alguna manera y es para nosotros un momento álgido respeta al anciano, pero no tiene un sitio definido en
de cambio desde el punto terapéutico, con la los círculos económicos y aunque sigue siendo
flexibilidad pasa lo mismo. Los principales enemigos importante en la distribución de la familia con la
de la creatividad son el miedo al fracaso y a la globalización y la incorporación de formas productivas
contradicción por lo tanto también es importante tener familiares del llamado primer mundo va
en cuenta cierta confrontación con la vergüenza y la desapareciendo la posición sucesora en la educación
culpa, lo cual ya es terapia en forma, ya que de los nietos para pasar a las instituciones como
atacamos directamente a las fuentes de angustia, asilos, relegando el papel de educadores a las
mientras que la soledad se va puliendo por defecto al guarderías en edades tempranas de los nietos. La
cambio de actitud. La capacidad para decidir, para precariedad económica nos salva en este aspecto ya
ambicionar y sobre todo la autocrítica son que los abuelos cubren, por falta de dinero en muchos
fundamentales en la definición de una personalidad casos, el sitio de las guarderías. La tercera edad
creativa. La identificación de los factores que puede ser también una etapa de socialización y de
despiertan sentimientos de amor en nuestros adaptación. El anciano toma el papel de trasinisor de
pacientes es vital para crear el ambiente receptivo y . las tradiciones, de los valores y generador de raíces
abierto que perfila actitudes creativas. fuertes que implican salud mental.
Por otro lado, desde la perspectiva de la terapia

4 CALDERÓNNARVÁEZ, GUILLERMO, Op. Cit. p.p. 39.

62 63
familiar, el caso de la geriatría, resulta desconocida No olvidemos que los ancianos conservan sus
para la mayoría de nuestros ancianos mexicanos, de facultades mentales, siempre y cuando subsista en
por sí, eso de ir al psicólogo parece exclusivo de ellos el interés y la aplicación.
locos, lo cual niega enormes oportunidades de
desarrollo o mediano y largo plazo en esa tarea social Temer a la vida y a la muerte al mismo tiempo
que es la de saber envejecer. puede ser de las cosas más anqustiantes que le
sucedan al ser humano. Aprender a morir es casi tan
Entre las causas sociales de la depresión en difícil como aprender a vivir. Estas son cuestiones de
personas de la tercera edad tenemos la sabiduría, de vejez. Las heredamos, las aprendemos
desintegración familiar, la distancia y la falta de de nuestra cultura, de nuestros familiares, por eso
interés mutuo, la disminución de vínculos por la falta quiero agradecer a mis abuelos por darme un punto
de movilidad y !a creciente dependencia de los de vista de la vejez lleno de. gratificaciones por lo
mismos por falta de infraestructura económica en vivido y un concepto del amor que da sentido a
todos los sentidos. En Zacatecas la migración es un cualquier desgaste como ley de vida y muerte.
agravante de la depresión en personas mayores; la También hacer mención y reconocimiento a nuestra
dificultad para el reencuentro, la pérdida de las cultura que con todo y nuestros problemas seguimos
relaciones familiares y/o sociales, así como todo el rescatando la capacidad de vinculación como un valor
fenómeno de transculturación hacen de nuestros importante y los viejos tienen un sitio en nuestras
ancianos gente sometida a niveles de angustia familias que no deja de ser importantes aún hasta
difíciles de manejar. La vejez puede muy bien ser una después de su muerte. _ Finalmente, no hay como
etapa productiva ... a menos que el estereotipo social terminar bien, cuanto más si hablamos de la vida
lo impida. ,, misma.

Finalmente, es menester que desde la tarea .1

terapéutica busquemos la utilidad del envejecimiento,


en cuanto a lo práctico como la propia independencia 1
:l
del paciente hasta el rescate de la dignidad social que
es necesario fortalecer en nuestra sociedad. El·
acompañamiento afectivo es importantísimo y en
muchos casos el terapeuta se convierte en verdadero
sostén emocional de este tipo de pacientes e inclusive
por períodos más prolongados que en otro tipo de
pacientes.

64 65
1

CAPÍTULO 4
BIBLIOGRAFIA 1
í Adultez
CALDERÓN NARVÁEZ, G., DEPRESIÓN, UN LIBRO DR. FABÍAN FERNÁNDEZ CRUZ
PARA ENFERMOS DEPRIMIDOS Y MEDICOS EN
GENERAL. Ed. Trillas, México, 1999. 2da Edición. 1 Para comprender el desarrollo normal del
l adulto es imprescindible hacer algunas acotaciones
HERR, J.; WEAKLAND, J.: Terapia lnteraccionaly 1
sobre que es lo que pasa en las primeras etapas de
Tercera Edad; Asesorando a la Familia del desarrollo del niño, importantemente desde su
Gerente.Nadir Editores, Argentina, 1979. misma génesis, como son las expectativas que
KALLMANN, F., "Genetic Aspects of psicosis", en mamá y papá tienen con respecto a la hi)a (o), de la
Milbank Memorial Fund. Biology of Mental. Health and · abuela y abuelo con respecto. al nieto (a), de la tía y
Disease, Hoeber, Nueva York, 1950 tío con respecto al sobrino (a), de la vecina y vecino
con respecto al nuevo vecino (a), y así
KRASSOIEVITCH, M.; "Psicoterapia Geriátrica", sucesivamente es todo una carga emocional que
Colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. fluye del sentir de los elementos que conforman el
l
Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1993_ entorno del nuevo ser que formara parte del contexto
Primera Edición en español. l donde nos encontramos.

LOBSANG RAMPA; La Sabiduría de los Ancianos, Al momento de nacer, el infante inicia a


Ed. Troquel, Buenos Aires, Argentina, 1989, aprender, a imitar y a introyectar imágenes, conductas
Vigésima Primera Edición. y · pensamientos de las personas que le rodean,
siendo estos los primeros que para él se convierten
RODRÍGUEZ ESTRADA, M.; CORONA GUTIERREZ, en objetos de amor, los padres, por tanto, son los que
O. Y GOÑI, L. Creatividad en la Tercera Edad. Ed. deben proporcionar al niño la confianza suficiente
Panorama. México, 1998. Primera Edición. para que él pueda tener una adecuada separación-

66 67
individuación, tal como lo menciona Margaret Mahler, Son cuatro factores que marcan pasos
para lo cual hay que lograr dos niveles de identidad: fundamentales en todo proceso de desarrollo y que se
1) El reconocimiento de ser separado; ser individual, caracterizan por ganancia en la solidez estructural
2) El inicio del reconocimiento de la identidad sexual. funcional del aparato mental.

Y es aquí justamente donde inicia la historia del La madurez se logra más allá de la
hombre, siendo un infante, el cual posee una barrera adolescencia __ _ .. , ..
protectora contra los estímulos, lo que le permite
El crecimiento estructural y funcional seguirá; lo
encarar lo más importante, es decir, sobrevivir en un
que predomina es el perfeccionamiento de las
medio nuevo y ajeno al· que tendrá que adaptarse.
funciones, el crecimiento se mantendrá hasta el
Para esto es indispensable el papel de la madre en la
envejecimiento.
medida en que ella comprende lo que implica ser

r
madre, y en la medida en que ella interactúe con su ·Es importante mencionar que es durante los
bebé, ayudando así a la formación y fortalecimiento cinco a seis primeros años de vida, cuando se forman
de su yo, el cual se constituirá con base en las las bases de la personalidad futura, pues a la par de
vivencias personales, que serán incorporadas, y de la confianza básica y la identificación, es como se va
este modo formarán estructuras psíquicas, (ello - formando en el niño su aparato psíquico, en el cual
superyo - yo). El yo no es otra cosa, que el resultado se van quedando grabadas y van dejando huellas a
de la influencia directa de la madre-ambiente sobre el su paso. por todas las experiencias que se presentan.
bebé. Y no es, sino hasta la adolescencia cuando se tiene
una segunda oportunidad para reestructurarse, pues
-La aparición de la represión que viene a suplantar
se ponen en movimiento imágenes ya introyectadas
a la escisión como mecanismo primordial. de
defensa. (los padres), partes de sí mismo, sobre todo las
sexuales, que en esta etapa de la vida ya han
-La función sintética que, al . sinergizar las adquirido cierto grado de madurez · y que en la
diferentes estructuras que se van formando adolescencia sufre una reorganización con el fin de
imprime gran fuerza al yo. lograr la identificación plena y completa para llegar a
la adultez; se dejará atrás la inestabilidad creativa, y
-La aparición de la función simbólica y, por tanto, pasará a tener estabilidad, dejar de ser idealista y
de la capacidad de pensar, lo que promueve la trasgresor, pasar a ser realista y tolerante, conductas
sofisticación de las estructuras para que así más maduras y responsables propias del adulto.
alcancen un grado funcional elevado, y
Freud hace mención como parte importante del
-La capacidad de sublimar. desarrollo con respecto a la libido, la cual va pasando

68 69
por etapas diversas; oral, anal, fálica y genitalidad, .a forman un sistema omnipotente que da origen a esta
todo esto se le conoce como etapas psicosexuales, grandeza del niño.
las cuales interactúan con la formación del aparato
psíquico (yo, ello y superyo). Cada etapa tiene una Una segunda fase de organización, es la fase
fuente de satisfacción propia. anal, siendo su zona erógena el ano, Freud comenzó
destacando los rasgos de un erotismo anal en el
La primera fase de organización libidinal, es la adulto, y descubriendo su funcionamiento en el niño
oral, en donde su fuente de satisfacción está ligada en la defecación y en la retención de las materias
predominantemente con la estimulación de la boca y fecales (2).
los labios que acompaña a la alimentación.
Esta fase se caracteriza por la organización de
La actividad de nutrición proporciona las la libido bajo la primacía de la zona anal; la relación
significaciones · electivas mediante las cuales se que · hay con el objeto, está · en la expulsión y la
expresa y se organiza la relación con el objeto, la retención y el valor simbólico de las heces. Freud
relación de amor estará marcada por las relaciona desde aquí ciertos rasgos de carácter que
significaciones; comer-ser comido. Esto es a nivel de se · muestran en el adulto, (orden, avaricia,
fantasía, la cual según Melanie Klein existe desde el obstinación), con el erotismo anal del niño. Esta fase
comienzo de la vida; en el caso del niño somnoliento es considerada como una de las organizaciones
que succiona sin tener el pecho en la boca; por medio pregenitales. El paso de una fase a otra constituye un
de la fantasía satisface sus impulsos instintivos, (el proceso decisivo hacia el amor de objeto:
hambre), la fantasía es usada como defensa contra la
realidad externa de la privación. En la fase anal, se unen la actividad de la
defecación, lo valores simbólicos del don y del
Freud a este hecho lo describe como rechazo: heces = regalo = dinero.
"realización alucinatoria de deseos", a diferencia de
Klein, aparece a edades más tardías, en el artículo Fase fálica: corresponde al momento
"Tres Ensayos Sobre la Teoría Sexual", dictada en culminante y a la declinación del complejo de Edipo,
1905; describe una sexualidad oral que pone en no hay un reconocimiento de dos órganos (masculino-
evidencia en el adulto (conductas perversas o femenino), sino de uno solo, el masculino, en la
preliminares). declinación del Edipo va implícita la amenaza de
castración, nace entonces el interés narcisista que el.
La madre estimula la cavidad bucal con el pecho, niño sienta por su pene, y la falta de pene en la niña.
además de satisfacer su hambre y, por el proceso Esta fase se caracteriza pues, por la unificación de las
simbiótico que se establece entre madre e hijo, pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos
genitales.

70 71
Posteriormente a esta etapa, se presenta un aparece un nuevo fin sexual y todas las pulsiones
periodo de latencia, éste se caracteriza por una parciales actúan en conjunto para alcanzarla,
disminución relativa de los intereses sexuales, y por mientras que las zonas erógenas se subordinan a la
la aparición de nuevos intereses;. actividades y primacía de la zona genital". (3)
actitudes, aún hay energía centrada en lo sexual, pero
es a través de sublimaciones y formación reactiva La evolución de las ideas de Freud acerca del
como se controla dicha energía. Para los padres hay desarrollo psicosexual lo llevó a aproximar cada vez
respeto, devoción y ternura, inicia a buscar a su grupo más a la sexualidad infantil con la sexualidad adulta,
de amigos. Anna Freud, menciona que hay por medio de la organización de las pulsiones; permite
sublimación por medio de la lectura de relatos, al infante ir creciendo tanto física como mentalmente,
descubrimientos y aventuras, intereses por lo cada vez con mayor entendimiento. A la par se va
mecánico, intereses por algo concreto y real. Se fortaleciendo al yo, el cual tendrá una íntegra
menciona que hay dos explicaciones positivas para organización y capacidad de rendimiento, tendrá
esta tendencia a lo concreto: acceso a todas las partes del ello y podrá ejecutar su
influjo sobre ellas.
1) Los niños que pasan por el período de
latencia no se atreven a aventurarse con el Todo este movimiento interno no pasa en vano,
pensamiento abstracto por miedo a reactivar los existen confusiones internas en el individuo y produce
conflictos sexuales angustia, sin embargo el contacto constante con los
objetos de amor, que por cierto ya han sido.
2) No tienen necesidad de hacerlo porque el yo internalizados, aprenderá a manejar esa angustia y
ya es relativamente fuerte y no es amenazado· por ansiedad que aparece. El fortalecimiento del yo
peligros inminentes. impedirá la aparición de una perturbación neurótica o
perturbaciones más graves de personalidad, esto por
Fase genital: se caracteriza por la organización medio del uso de mecanismos de defensa que al paso
de las pulsiones parciales en las zonas genitales, se del tiempo serán más maduros.
comporta en dos tiempos separados por el período de
latencia; la fase fálica, y la genital propiamente dicha El individuo se va preparando día con día para
que se instaura en la pubertad. Freud describe: "La crecer, convertirse en un adulto sano por medio de las
pulsión sexual ha sido hasta aquí predominantemente experiencias sufridas, pues posee una representación
autoerótica; ahora se encuentra el objeto sexual. psíquica única, y esto es justamente lo que le da
Hasta este momento su actividad provenía de cierto identidad, esto es parte del ciclo de la .vida, que el
número de pulsiones y de zonas erógenas separadas, hombre se esfuerce por expresar y realizar las
que independientemente unas de otras buscan un potencialidades· de su identidad, todas las
placer determinado como único fin sexual. Ahora experiencias de amor u odio dirigidos a sus objetos de

72 73
amor, no persiste mucho tiempo en su forma original; Continúa el desarrollo y sigue dejando huella a
el desarrollo normal de la mente exige que estas su paso, a través de sus diferentes etapas, la
primitivas · actitudes emocionales sufran serias y formación de personalidad continúa, se observa que
trascendentales modificaciones, cuya introducción el sujeto aprende a manejar sus impulsos, sus
constituye un paso importante hacia el logro del punto angustias y va experimentando cambios. Se ponen en
de vista adolescente o adulto, pues también implica movimiento todas sus pulsiones y libido proveniente
que, en las ocasiones en que · se requiera ayuda del ello y se convierten en necesidades, que exigen
deben disminuir gradualmente a medida que satisfacción inmediata, sin miramientos; más, de este
aumenten la habilidad y la experiencia; de tal suerte modo no se consigue nada, o aún provocan un
que el adulto sea finalmente capaz de desempeñarse sensible daño. Es tarea del yo prevenir ese fracaso,
en los asuntos de la vida diaria y mantenerse lo hace con ayuda del aparato sensorial, observa el
enteramente por sus propios esfuerzos, es decir, mundo exterior a fin de acechar el momento
implica un cambio desde la dependencia de sí mismo. adecuado para la satisfacción sin daño; por otro lado
. influye sobre el ello, frena sus pasiones y mueve sus
"Así como depende del esfuerzo de sus padres pulsiones a proponer su satisfacción. ·
para las necesidades de la vida, así depende de la
decisión de éstos en cuanto a la forma y tiempo de Con esto sustituye al principio de placer por el
disfrutar y la satisfacción de sus necesidades. Esta principio de realidad. Así es como el yo aprende a
subordinación y opinión ajenas, en especial de los adaptarse al mundo exterior, todo esto sucede cuando
padres, es una condición natural y necesaria de la el yo se encuentra adecuadamente organizado y tiene
primera infancia, pero es obvio que el exitoso la fuerza para rendir. En el caso de una persona
desarrollo mental y caracterolóqico debe seguir un sana, prácticamente el yo y el ello no se separan
nivel de autonomía gradualmente creciente, tanto en entre sí; cumpliendo estos vínculos entre ambos, no
lo que se refiere al pensamiento . en cuanto a la hay lugar a la presencia de alguna perturbación
conducta a medida que madura la capacidad y se neurótica.
amplía la experiencia." (4)
Sin embargo, el individuo que no haya
El éxito de la vida adulta requiere de capacidad desarrollado suficiente organización yoica, está
de autodeterminación en cuanto a la naturaleza y expuesto a una ruptura ante cualquier trauma
curso de las actividades principales, de esta existente, pues el punto de irrupción de la enfermedad
capacidad depende el grado de éxito. La rapidez con se sitúa en un lugar inesperado. La presencia de
la que el niño alcanza independencia respecto de su neurosis es la consecuencia del conflicto entre el yo y
familia y la amplitud de tal independencia, son con
seguridad el logro ulterior de independencia con
l el ello; una de las tareas del yo es mediar entre las
exigencias del mundo externo y las exigencias del

l
relación al mundo. ello, y el conflicto neurótico aparece porque el yo se
74 75
1.
1
'''1

la patología. Algunos momentos cruciales pueden


valió de conflictos insuficientes para calmar el
ser: la sonrisa del tercer mes, la agresión oral, la
conflicto, por otro lado, el yo no estaba desarrollado y·
separación, individuación, el control de esfínteres, la
era impotente en el momento en que se presentó el
consolidación del objeto y_ del sLmJ§mo, la angustia de
conflicto, el yo se encuentra debilitado en sus
castración, la formación del superyo, la adolescencia;
funciones; y da respuestas erróneas, que van dando
en estos momehtos pueden presentarse síntomas
paso a síntomas tales como angustia, depresión, e
como angustia, insomnio, falta de apetito, regresiones
incluso, agresividad.
temporales, y agresión entre otras.
El momento del desarrollo en el cual inciden las
La presencia de los conflictos que emergen
fuerzas patológicas tiene una importancia
como resultado de la expresión de dichos momentos.
fundamental, pues no es lo mismo si la patología
cruciales, se considera normal. Son manifestaciones
ejerce la influencia durante la formación de una de conducta que traducen el ajuste interno que se
estructura mental básica. Conforme progrese el
está llevando a cabo, representan el ajuste adaptativo
aparato mental en su formación funcional, variará por el niño ante injurias externas, aunque caben
también el modo de manifestación de la patología dentro de la normalidad, muchas de estas
producida. interferencias pueden ser punta de lanza de conflictos
"Un aparato mental más estructurado podrá psicopatolóqicos, pues pone en riesgo el
manejar eventos patológicos con muchos más mantenimiento de sus relaciones interpersonales o la
recursos (represión, pensamientos), que un aparato posibilidad de afectos de placer y, en casos graves,
mental aún en formación (escisión, proyección), en la amenaza el contacto del individuo con la realidad.
cual la patología afecta la estructura de la misma, Esto evidencia que el desarrollo normal del ser
deformándola. La estructura básica se forma durante humano, no es silencioso.
el primer año de vida". (5)
Con el fin de precisar con mayor claridad la presencia
Existen en el desarrollo normal, momentos de conflicto psíquico, Kenberg resume la organización
cruciales, y algunos son de alta intensidad, y ponen a de la personalidad en relación de tres criterios
trabajar al yo a su máxima capacidad; y, de ser estructurales: integración de la identidad, operaciones
resueltos favorablemente, conllevan la formación de defensivas y prueba de realidad.
una nueva estructura o al reforzamiento de las
existentes ( caracterológica; parte dei yo, supero yo o . l¡ En la neurosis, trastorno limítrofe de la
1

sí mismo). 1
personalidad y en la psicosis existe un debilitamiento
del yo en mayor o en menor grado, tal y como se
___ Estos momentos cruciales, al no ser resueltos
expondrá enseguida:
favorablemente encausan al sujeto por el camino de
77
76
En la neurosis, existen representaciones del sí El grado óptimo de desarrollo, tanto en lo
mismo de los objetos que están delimitados, la estructural como en lo funcional, dependerá de los
· identidad está integrada, utiliza mecanismos de siguientes factores:
defensa de alto nivel; como la formación reactiva,
- Ausencia de patología.
aislarnlento, anulación, racionalización,
intelectualización, represión; estos mecanismos - Tipo de relación establecida entre el sujeto,
ayudan al paciente a protegerse del conflicto psíquico. ambiente y sujeto.
En cuanto a la prueba de realidad, existe lacapacidad
para evaluar al sí mismo y a los demás en forma - Manejo adecuado de la anqustia.'
realista y con profundidad.
- Manejo adecuado de la agresión.
En la limítrofe; existe difusión de identidad,
aspectos contradictorios del sí mismo y de los demás
- Manejo adecuado de la libido.
pobremente integrados y mantenidos aparte, utiliza - Capacidad de sublimación-capacidad creativa.
mecanismos de defensa de bajo nivel como: escisión,
idealización primitiva, identificación proyectiva, - Capacidad de juego y de trabajo.
negación, omnipotencia, devaluación; que lo
protegen de la desintegración; no hay alteraciones en · - Capacidad de amar.
el juicio de realidad.
- Tolerancia a la frustración.
En la psicosis, presenta identidad delirante,
- Capacidad de ajuste a los cambios.
sus mecanismos de· defensa son muy primitivos, la
interpretación conduce a la regresión, la capacidad de Todo esto será necesario tenerlo en cuenta en
prueba de realidad se pierde. (6) el momento de examinar al paciente, pues todo
psicoterapeuta deberá tener un conocimiento
Conclusiones
razonable de las tres áreas que conforman el
Podemos dar un juicio de valor de la gran desarrollo.
importancia que ejerce el contexto de la estructura
A) Las fuerzas instintivas
familiar para el desarrollo de la personalidad y la
conducta del hombre que se ve fortalecida con la 13) Las estructuras mentales, y
coherencia, congruencia, vinculada en una forma
homogénea, que se traduce en un juicio de realidad C) Las funciones que emanan de dichas 'estructuras.
del individuo. r-

78 79
De modo que pueda hablar del desarrollo; de la
libido, del sí mismo, del Yo, del Superyo, del objeto,
así como de las funciones del Yo en cada edad.

Es indispensable; hablando ya del tratamiento


psicoterapéutico, para llegar a un diagnóstico
adecuado, hacer una historia previa en relación a las
siguientes cuestiones:

1.- ¿Cómo vivió sus primeras etapas del desarrollo


que nos permiten conocer su desarrollo estructural
y emocional?
l
2.- ¿Cómo ha superado conflictivas personales. ?
Bibliografía
3.-Su posibilidad de respuestas efectivas.
1

4.-Sus posibilidades de ajuste y de cambio serán para
el analista de gran utilidad para valorar la posibilidad
de ayuda psicoterapéutica necesaria.
l¡ 1. FREUD, Sigmund. Tres Ensayos Sobre la Teoría
Sexual. Obras completas. (1905).
!
La analizabilidad depende tanto del paciente 2. GONZALEZ, Núñez José de Jesús.- Interacción
como del analista mismo. De que el yo del paciente t grupal. Editorial
tenga la elasticidad suficiente para ser capaz de
regresar y progresar, ser simultáneamente activo y 1 Planeta Mexicana.(1992).
pasivo, así como de renunciar al control y a la prueba
l
1 3. SALLES, Manuel Marcelo. Manual de
de realidad, pero mantenerlos al mismo tiempo. i
Psicoanálisis y Psicoterapia de niños y
~1
Adolescentes (El desarrollo: su importancia en las
Se espera que el Yo sea fuerte y que pueda l
defenderse de los embates pulsionales y ambientales psicoterapias psicoanalíticas). _
de modo que no merme el resto de su capacidad de 4. SEGAL, Hanna. Introducción a la Obra de
acción, que ese yo no se paralice o inmovilice, que
Melaine Klein.
tenga suficientes recursos para que su respuesta sea
útil y efectiva; que pueda captar la existencia de un 5. TOSCANO, Sergio. Factores que determinan la
problema y que quiera resolverlo junto con el formación de la identidad sexual. Editorial Gradiva
terapeuta. No.1. Vol. 1 (1980).

80 81
justo el propósito de la investigación científica.

Así el problema del conocimiento del hombre a


través del psicoanálisis, ha sido una atractiva y
necesaria tarea, que ha acuciado enormemente la
investigación de su naturaleza, de tal manera que en
todas sus etapas biográficas, ha sido imprescindible la
creación de nuevos referentes, como autores.

Luego entonces; para la realización de este


trabajo; es necesario, como lo indica el título del
capítulo, plantear el problema del conocimiento y de
CAPÍTULO 5 diversas concepciones sobre la adolescencia, a saber
las de: Sigmund Freud, Erick Erickson, Anna Freud,
LA ADOLESCENCIA, UN ENFOQUE
A. Aberastury y Knobel, Peter Blos, Heinz Kohut y
PSICO ANALITICO
Ronald Lainq. Dichos autores sin lugar a dudas
DRA. ANA MARÍA NOVELO URDANÍA aportan dentro del psicoanálisis diferencias sobre los
procesos de sexualidad, duelos, identificación,
Escuelas Psicoanalíticas y Concepto de identidad y estructuración de la personalidad.
Adolescencia. Concepciones acerca de la Identidad.
El periodo de formación de la adolescencia se
El problema del conocimiento es vasto, ya que ubica como la etapa terminal de la cuarta fase del
éste. como tal es considerado como una propiedad desarrollo psicosexual, caracterizándose por cambios
natural del hombre, simplemente existe y por ello, en físicos que se reflejan en las diversas facetas de la
el común de los hombres no requiere discusión. conducta del adolescente. De igual forma se
Pareciese que existiera un consenso absoluto manifiestan cambios en un nivel inconsciente y
respecto a. su realidad y significación, en forma tal que consciente como un continurn dinámico-existencial,
todos enuncian, utilizan y operan con el término, en viéndose afectado, tanto en el desarrollo de . sus
los contextos más variados y distantes. intereses, como en su conducta social y afectiva. Es
así como la conducta de los adolescentes, se· nos
Sin embargo, apartándonos de éste nivel de
presenta como un fenómeno complejo, que depende .
análisis en sentido común, en donde no se siente la
de la historia individual y del medio histórico, social y
necesidad de explicación alguna, para adentrarnos en
cultural en que se desenvuelve. Es de· esta forma
una lógica científica, quizás resulte que su entidad no
como en esta fase ocurren profundas
sea tan fácilmente comprensible, aunque necesaria
reorganizaciones en la vida emocional, con estado
en la reflexión para la construcción teórica. Este es

82
83
caótico bien conocido y además, con defensas a repetir e:xperiencias del género humano durante su
características de frecuencia extremas y transitorias, desarrollo psicosexual y se van a perfilar en etapas
que tratan de mantener la integridad del Yo, posteriores.
manifestándose re-estructuraciones psíquicas en las
La teoría, sostiene que el hombre en su
alteraciones que sufre éste.
crecimiento, atraviesa por cinco etapas definitivas: las
En este sentido; algunos de los autores, cuyas tres primeras hasta los cinco o seis años de vida, y
formulaciones teóricas, he tratado de sintetizar dentro sólo dos más en los quince años siguientes de la
de este marco, hacen énfasis en un determinismo niñez y la adolescencia.
genétic'o del desarrollo psicosexual, dejando de lado
La etapa. oral, se inicia en el nacimiento,
los factores ambientales y sociales; otros han
cumpliendo en ésta una doble función la boca: vía de
jerarquizado en su teoría, el conflicto que surge,
subsistencia y zona erógena, a través de los actos de
debido a la necesidad de ceder a las pulsiones del
chupar, beber, comer y morder (éste último en la
Ello y las ya internalizadas normas morales del
Superyo. Otros más, priorizan los duelos que sufre el dentición, como fase sádico-oral).
adolescente por la pérdida de su cuerpo infantil, su rol La etapa anal, se presenta al final del segundo
de niño, los padres de la infancia y el efecto que todo año de vida, haciendo síntesis del control de
esto tiene en . su proceso de reindividuación e esfínteres, como forma. de placer y de poder sobre los
identidad. Por otra parte tenemos autores que padres. Las dos etapas mencionadas, son
resaltan la identidad del Yo y su estructuración por fundamentalmente autoerógenas, llamadas por
etapas, vinculadas a la cuestión antropológica. algunos autores etapas de pre-ego, ya que los
Así las cosas, sea cual fuere la concepción impulsos del Ello no están restringidos por el Yo.
sobre . adolescencia en estos autores, sus La etapa fálica, va de los tres a los cinco años,
contribuciones resultan indispensables para la iniciándose con la atención .en la manipulación de los
comprensión y evaluación clínica de una de las órganos sexuales, apareciendo la masturbación
etapas más complejas y ricas del ciclo vital del ser infantil y los impulsos de conocimiento e investigación,
psicosocial. tal como lo menciona Freud en "Tres Ensayos sobre
SIGMUND FREUD la Vida Sexual" en 1905. Dicha curiosidad atrae al
niño hacia la diferenciación anatómica y fantasiosa del
El planteamiento previo de Freud, ante la etapa sexo. Aquí, el principio de la realidad es importante,
de la adolescencia, considera que los primeros cinco subordinándose el placer, a las funciones de
años de la infancia son los más importantes en el investigación de la realidad, que se van haciendo
desarrollo de la personalidad, tanto que el individuo va manifiestas en el Yo. El descubrimiento del Yo, se ve

84 85
acompañado por el nacimiento del narcisismo, como el instinto sexual (energías libidinales que
modificando paulatinamente la visión que el niño tiene buscan aliviar la tensión) y otros cambios de
del mundo .. comportamiento sociales y emocionales.

La etapa de latencia, llega a su fin con el Luego entonces; para Freud existen estrechas
crecimiento y maduración de los órganos genitales, relaciones, por una parte, entre· los cambios
Freüd lo caracterizó como el periodo que comprende fisiológicos y los procesos corporales, y por otra, entre
de los seis a los doce ó trece años, durante el cual no las alteraciones psicológicas y la autoimagen. Es
ocurren cambios notables y el acento infantil se halla decir, durante la adolescencia, los cambios de
puesto en la socialización, el juego y la escuela. conducta, como la agresividad y la torpeza, se hallan
fuertemente vinculados con alteraciones fisiológicas;
Freud, en su teoría original, descubre la así como (además de que) el concepto de sí mismo y
sexualidad infantil · y relativiza a la pubertad y la imagen del cuerpo ponen al individuo en relación
adolescencia en este sentido. No obstante los cualitativamente diferente, con otras personas.
neofreudianos, admiten ya, que el desarrollo de la
personalidad se prolonga más allá de la situación De esta forma al existir cambios
edípica, ya que la estructura de la personalidad se somáticamente objetivos y fundamentados, tanto la
verifica durante la cnsrs de la pubertad y situación edípica, como el establecimiento de
adolescencia, como producto de la resolución de relaciones homosexuales (por lo menos por periodos
dicho conflicto edípico, en el sentido de que la cortos), y más tarde, el devenir· del vínculo
capacidad de amar en la normalidad o en la patología heterosexual, se van encadenando con variaciones
se determina en las fases pregenitales del desarrollo emocionales, muy especialmente en el
psicosexual. acrecentamiento de emociones, como son: la
depresión, la ansiedad, el desgano, la tensión y otras
Resumiendo; la teoría psicoanalítica, considera formas de comportamiento adolescente.
a la adolescencia como un periodo filoqenético, a su
vez que a las etapas de desarrollo psicosexual · Por lo tanto; la etapa genital es aquella, en que
genéticamente determinadas, (al mismo tiempo que) como . consecuencia de los cambios fisiológicos,
relativamente independientes de factores producidos durante la pubertad, el objeto sexual
ambientales. Ejemplo. de lo afirmado, es que se cambia, en el sentido de ser, en la sexualidad 'infantil
considere al complejo de Edipo como un hecho una pura búsqueda de placer, para trocarse en una
universal. Así; de manera paralela a los cambios nueva connotación que se encamina hacia la
fisiológicos, marchan los componentes psicológicos, reproducción. Es por eso que en esta etapa se
incrementan los impulsos sexuales, provocando la
subordinación de todos los instintos y componentes

86 87
sexuales a la supremacía de la zona genital, tal como niña, un hombre mayor, ha decir, imágenes de las
lo expresó Freud en sus Lecciones Introductorias al figuras parentales.
Psicoanálisis, en 1915.
Durante esta etapa, las relaciones amistosas
De lo asentado se desprende que la sexualidad homosexuales, son muy estrechas y existe el riesgo
del púber, se manifiesta en tres formas distintas a de que los jóvenes se liguen únicamente con
saber: Por la excitación externa de la zona erógena; individuos de su propio sexo, con lo que se establece
por la tensión interior y la necesidad de dar salida a la posibilidad de una inversión del objeto sexual. Debe
los productos sexuales (condición que no se había asimismo el adolescente, resolver su relación de
presentado en la sexualidad infantil) y por la dependencia, ya que la no resolución de cualquiera
excitación sexual psicológica la que, influida por los de estas situaciones lo conducirá a la neurosis,
factores anteriores, consiste en una sensación de interfiriendo esto con la elección de un objeto de amor
tensión peculiar y de carácter urgente, que conduce a heterosexual.
lo que Freud llamó onanismo por necesidad, el cual
ocurre en la pubertad. Es de suponer, entonces que en esta teoría
inicial, la naturaleza del desarrollo psicosexual es
Ahora bien, el proceso de la madurez sexual predominantemente biológica. En ella encontramos un
influye sobre todo, en el sistema nervioso, provocando instinto de autoconservación que comprende
no sólo el aumento de la excitabilidad, sino que al motivaciones. egocéntricas, como el hambre, el miedo
mismo tiempo, disminuye la resistencia al desarrollo y la autoafirmación, al mismo tiempo que el instinto de
de síntomas histéricos y neuróticos. Es por eso que reproducción es de índole sexual y se halla
se trata de una etapa fértil para el desarrollo de estrechamente relacionado con la libido, la cual es un
'Síndromes psicopatológicos, considerados por impulso hacía el placer. La energía libidinal, se origina
algunos autores como "patología normal". en el Ello, que contiene todo lo que se ha heredado, lo
que está presente en el momento del nacimiento y lo
La tensión sexual acrecentada durante la que pertenece a la constitución del individuo.
adolescencia, revive los · objetos incestuosos dél (Afirmación del esquema del psicoanálisis en 1923).
periodo pregenital y dirige la libido hacia éstos, re-
editando la situación edípica. Sin embargo, durante la El proceso evolutivo, específicamente durante
latencia, el desarrollo del Superyo ha alcanzado un la latencia y la pubertad, lo constituye una lucha
punto en el cual, una barrera "contra el incesto", dinámica entre las fuerzas biológico-instintivas del Ello
internalizada, se encarga de reprimir esas tendencias. y las del Superyo, formado por los conceptos morales,
Por eso, según Freud, durante la adolescencia el las asplraciones y ambiciones de cada sociedad y
primer objeto serio de amor, de un muchacho será adquirido por la interacción en la misma.
probablemente una mujer madura, así como el de una

88 89
En un principio Freud sostuvo, que las etapas En su texto: "Infancia y Sociedad ", Erickson,
mencionadas se suceden en forma consecutiva: (oral, plantea ocho pasos evolutivos en el desarrollo, que
anal, tálea, latencia y genital), aunque no están implican un conflicto en dos desenlaces posibles: si su
rígidamente definidas y limitadas, dejando lugar a elaboración es satisfactoria, la cualidad positiva, se
superposiciones en la maduración sucesiva de las incorpora al Yo y puede producirse un desarrollo
zonas erógenas. Sin embargo en un enfoque ulterior, posterior saludable. Si el conflicto persiste y no se
desarrolla el concepto de que cada etapa psicosexual, resuelve de manera satisfactoria, se perjudica al Yo
se halla aún incompleta y no superada totalmente en desarrollo,· porque se integra en él una cualidad
cuando sobreviene la siguiente, indicando que "cada negativa.
fase anterior persiste junto a las organizaciones
Las etapas del desarrollo se presentan con su
posteriores y detrás de ellas", (afirmación en Nuevas
contraparte y una supuesta correlación con las etapas
Lecciones Introductorias al Psicoanálisis, en 1933).
Freudianas, de la manera siguiente:
Dejemos hasta aquí la sinopsis de lo
Confianza vs. Desconfianza. (oral-sensorial).
comprendido en Freud, como aproximación a la
adolescencia. Autonomía vs. Vergüenza y duda. (muscular-
anal).
ERIK ERICKSON
r
Iniciativa vs. Culpa. (locomotor-genital).
Neopsicoanalista, con aportaciones
antropológicas, pertenece a la Escuela del Yo, que Laboriosidad vs. Inferioridad. (Latencia).
plantea en su teoría el establecimiento de la identidad
del · Yo, · fundamentando que las causas de las Identidad vs. Difusión del propio rol. (Pubertad y
neurosis y conflictos íntimos van más allá de las adolescencia).
condiciones sexuales. .. .. ,......
- ...
Intimidad vs. Aislamiento. (Adulto joven).
Lo fundamental de su teoría, como decíamos
se basa en la adquisición de una identidad del Yo, Fecundidad vs. Estancamiento. (Edad adulta).
lográndose ésta de distinta manera y diferenciándose Integridad del Yo vs. Aversión, desesperación.
de una cultura a otra. Sin embargo, el recibir (Madurez).
reconocimiento de los logros, cuando se es niño,
promueve la adquisición de una identidad del Yo En la pubertad, el joven se enfrenta a una ·
fuerte y sano, en la civilización que sea. revolución fisiológica que amenaza su imagen·
corporal y su identidad del Yo; de esta forma el que
aparece ante los ojos de los demás, en comparación

90 91
con el sentimiento que tiene de sí mismo, comienza a defensa necesaria contra los peligros de autodifusión
preocuparle. que se da en este periodo.

La adolescencia es un periodo, durante el cual, . El adolescente busca identificación · con sus


ha de establecerse una identidad dominante del Yo. compañeros a través del estereotipo de sí mismo, de
Erickson sostiene que el estudio de la identidad, ha sus ideales y de sus adversarios, sobre todo durante
llegado a 'ser tan importante como el de la sexualidad ta época en que la imagen cambia radicalmente, en
en los tiempos de Freud, afirmado que en el que la madurez genital estimula la imaginación, y la
adolescente la identidad es más importante que ta intimidad con el sexo opuesto deja de ser fantasía,
sexualidad misma. pasando a ser ilusión o probabilidad real.

Durante las intenciones iniciales para el En esta edad, en el plano político, es más fácil
establecimiento de ta identidad del Yo, se da cierta que el joven se identifique con un réqlrn en totalitario,
difusión del rol a desempeñar en ese periodo, por ello ya que éste le ofrece identidades firmes y
los adolescentes se identifican con héroes de la convincentes, garantizando seguridad ante su
pantalla, líderes, campeones deportivos ... etc. y suelen inestabilidad. . _ .
haceno hasta el extremo de perder toda identidad
aparente con su propio Yo. En lo que se refiere al amor, et del adolescente
es de índole menos sexual, que el de edades
Por otro lado y al mismo tiempo, en pocas posteriores. Más bien tiene la . finalidad de aclarar y
ocasiones se identifica con sus padres; por el describir el concepto de sí mismo y la propia identidad
contrario, se rebela contra su dominio, su sistema de del Yo, proyectando en otras personas su propio Yo.
valores y la intrusión de éstos en su vida privada, ya Se establece como necesaria la relación amorosa
que necesita autodiferenciarse y separar su identidad para cumplir un contenido psicológico.
de la de ellos. No obstante, existe una necesidad
imperiosa de pertenecer socialmente a un grupo; en La madurez se va dar únicamente mediante el
logro de todos los aspectos de la identidad del Yo, lo
este plano los compañeros y la pandilla ayudan al
joven a encontrar su propia identidad dentro del que conocemos como integridad. Lo señalado le
contexto social, generando un sentimiento de permitirá la intimidad del amor sexual y afectivo, la
solidaridad fuerte. amistad profunda y otras situaciones que requieren de
la entrega, sin el temor de perder la identidad del Yo,
Erickson considera que tanto los consiguientes en la etapa evolutiva siguiente:
sentimientos gregarios, como. la propia "no tolerancia"
a las diferencias, incluso aspectos menores del "De todo ello, se infiere que sólo su sentido, un
lenguaje, gestos y vestimentas, constituyen una sentido de identidad que crezca paulatinamente y

92 93
tenga sus bases en la salud social y en la solidaridad el placer de atacar; esa. tendencia a conquistar y a
cultural, obtenida de cada una de las crisis mayores hacer, significa un estilo de intrusión fálica. En el caso
de la niñez, permite esperar ese periódico · de la niña la iniciativa agresiva, puede hacerse
restablecimiento del equilibrio en la vida del hombre, presente en forma de tendencia a apoderarse de las
que halla sentido a la condición humana en la cosas y de las personas; puede expresarse en
integración de las etapas evolutivas del Yo. esfuerzos por ser más atractiva.

Pero cuando ese sentido se pierde, cuando la Es la etapa de latencia en donde se desarrolla
integridad cede ante el estancamiento, la intimidad la laboriosidad,. aprendiendo a ser un proveedor en
ante el aislamiento y la identidad ante la difusión, se potencia y merecedor por ello, de reconocimiento.
(, moviliza toda una serie de temores infantiles, por que
La identidad del Yo, debe quedar establecida
el Superyo es la internalización de la desigualdad
durante la pubertad, para poder incorporar la madurez
externa entre padre e hijo, y sólo una identidad del Yo
genital a su imagen corporal, lograr la integridad y
firmemente arraigada en el patrimonio de una
entablar una -relación amorosa verdadera a la cual
identidad cultural, puede contrabalancear al Superyo y
pueda entregarse.
producir un equilibrio elaborable". (Afirmación de
Erickson en el texto de Infancia y Sociedad.) La meta de la terapia psicoanalítica, con este
enfoque centrado en la estructuración de la identidad
Como se había manifestado, existen intentos
del Yo, consiste en ayudar al individuo a establecer
de encontrar equivalencias entre las etapas de
formas socialmente aceptadas dé identidad del Yo y
Erickson y las de Freud. Veamos; en la etapa oral por
su forma específica, podrá diferir de una cultura a
ejemplo: cuando se satisface la alimentación, redunda
otra .
en confianza social.
ANNA FREUD
Es durante la etapa anal, donde debe
establecerse la autonomía, ya que el niño ejercerá por En la misma línea de pensamiento de la
primera vez el poder de elegir libremente, al adquirir la Psicología del Yo, encontramos a Anna Freud, quien
facultad de retener o soltar, cuando así lo desee, en el siguiendo la línea psicoanalítica de su padre,
control de esfínteres. reconoce la falta y concede una mayor importancia al
desarrollo del adolescente y su relevancia en . la
Durante la etapa fálica, existen
formación de la personalidad.
manifestaciones para ambos sexos. En lo que
respecta al niño, se relaciona con la capacidad de Durante el periodo de latencia, el niño
iniciativa expresándose en la efusividad, . el desarrolla su Superyo, a través de la asimilación de
sentimiento de poder, las manipulaciones agresivas y ... tos valoresy principios morales de fas personas.con

94 95
quienes se identifica, tales como los padres. En este. parcial del Yo. (Afirmación en el Texto "El Yo y los
proceso el temor infantil al mundo exterior es mecanismos de Defensa").
reemplazado por la ansiedad producida interiormente, Al anunciar la energía instintiva durante la
del Superyo o consciencia. Se desarrolla el sentido preadolescencia, y sumarse no sólo los apremios
del bien y del mal, consecuentemente sentimientos de sexuales, sino cualquier impulso del Ello, se puede
culpa, toda vez que su conducta no coincide con su 1
observar una intensificación de las tendencias
código moral. Así la ansiedad del Superyo, es el .¡\ agresivas, de la indocilidad, de la despreocupación
resultado de la identificación con el sistema de valores por el desorden y la suciedad, de la brutalidad y de las
morales de los padres y otras figuras importantes de tendencias exhibicionistas.
autoridad y de la internalización de dicho sistema. ¡1
Si observamos esta lucha por la supremacía
Este cambio de mecanismo de control externo entre el Yo y el Ello, dice A. Freud, notamos que casi
a otro, pone en desequilibrio el balance mental y gran l todas las perturbaciones del periodo prepuberal,
parte del trabajo de A. Freud, versa sobre el equilibrio \ corresponden a cada fase del conflicto.
entre el Ello (las pulsiones instintivas), el Yo J
(gobernado por el principio de realidad) y el Superyo \,l Cuando el logro de la madurez sexual, propicia
(la consciencia). Esta autora, hace énfasis en que el '!/ un · crecimiento perturbador de la influencia libidinal
proceso fisiológico de la maduración sexual, influye HI· sobre la esfera psicológica, se produce el
directamente en la esfera psicológica del individuo ·1 resurgimiento temporal de etapas . evolutivas

redundando esta interacción en un despertar instintivo \l¡j anteriores o la regresión a las mismas. A. Freud,
de las fuerzas libidinales que, a su vez, provocan un li1 afirma que hacia el comienzo de la pubertad se
desequilibrio psicológico. produce un segundo Complejo de Edipo, provocando
1) el miedo a la . castración en los varones y la envidia
Aunque el púber, experimenta frustración, I! por la posesión del pene en las niñas, igual que en la
cuando el logro del objetivo es impedido por ·¡ primera etapa edípica.
inhibiciones interiores del Superyo, también éste tiene . !,
el poder de premiarlo por medio del Yo ideal. "La '! Durante la pubertad, los impulsos edípicos, si
actividad incrementada de la fantasía conduce· a 1 es que llegan a la consciencia, suelen realizarse en el
gratificaciones sexuales pregenitales · (vale decir nivel de la fantasía. El Superyo, recientemente
1


perversa), y a adoptar una conducta agresiva. o i desarrollado, interviene en el conflicto, produce
.\
criminal -con lo cual se obtienen éxitos parciales del 1;t· ansiedad y pone en acción los mecanismos de
Ello-, mientras que la presencia de distintas formas de defensa que el Yo tiene a su disposición, como son: la
11¡
ansiedad, el -besarrollo de rasgos de ascetismo y la represión, la negación y el desplazamiento, entre
acentuación de síntomas neuróticos e inhibiciones, 1 otros. Esas defensas desvían los impulsos libidinales
1
denota una defensa más vigorosa, vale decir, el éxito ¡i
96 l) 97
¡,
1
¡,
y los vuelven "contra sí mismo", ocasionando temores,
ansiedad y síntomas neuróticos. · Yo puede vencer al Ello y confinarlo a una área
limitada, controlada constantemente por uno o. varios
El comienzo de la pubertad trae consigo un mecanismos de defensa.
cambio cualitativo, la catexia instintual, anteriormente
Finalmente para la autora, los factores
no diferenciada en general, pero que ahora se
implicados en el conflicto de la adolescencia son:,
distingue y especifica, a medida que se desarrolla la
genitalidad, fase final del desarrollo psicosexual. En primer lugar; la fuerza de los impulsos del
Ello, determinada por; el proceso fisiológico y
La autora señala que el torbellino de rudeza, endocri nológico, durante la pubertad.
agresividad y perversión, se desvanece como una r
pesadilla. Algunos autores llaman a esta fase En segundo lugar: la capacidad del Yo para
negativismo prepuberal y observan, como Spiegel, superar a las fuerzas instintivas o para ceder ante
que aunque la niña sienta gran enojo hacia la madre, ellas, cuando no . es posible lo primero, lo que
experimenta a la vez grandes sentimientos de depende a su. vez de la ejercitación del carácter y del
dependencia y apego hacia ella. (Afirmación de desarrollo del Superyo del niño durante el periodo de
·· Spiegel en el Texto: "El estudio Psicoanalítico del latencia.
Niño").
Y en tercer lugar: La eficiencia y naturaleza de
Anna Freüd, al igual que su padre, se ocupa los mecanismos de defensa a disposición del Yo.
principalmente del estudio aberrante o patológico y
presta poca atención a la adaptación sexual normal, La autora en cuestión, trabaja
señalando sin embargo; que un equilibrio armonioso fundamentalmente sobre los mecanismos de defensa
entre .el Ello, el Yo y el Superyo, es posible, del Yo, pero considera el ascetismo y la
constituyendo éste el desenlace de la adolescencia intelectualización en particular, como los más típicos
normal. (No desarrolla más esta idea). de la adolescencia, pues aunque estaban presentes
antes de la pubertad, es durante ésta etapa que se
!En cambio destaca claramente dos posible priorizan.
peligros que amenazan el desarrollo normal, a saber:
El Elto puede anular al Yo, en cuyo caso no quedará El ascetismo, manifiesta la desconfianza
ni vestigio del carácter del individuo y así la entrada· a generalizada contra todos los deseos instintivos.
la vida adulta estará marcada por un sinnúmero de Desconfianza que va más allá de la sexualidad y
gratificaciones no inhibidas de los instintos; o bien,' el abarca la comida, el sueño y los hábitos del vestido.

Cuando la autora habla de intelectualización,


se está refiriendo al aumento de intereses
98
99
(:
intelectuales, así como al cambio de intereses f,
otra parte entre la personalidad y las condiciones
concretos por otros abstractos; como mecanismo dé ¡
ambientales.
defensa contra la libido. Produciendo esto, una 1
r
mutilación de las tendencias instintivas en la vida La facilidad con que se perturba el· equilibrio,
adulta, volviéndose de nuevo la situación t ha conducido al criterio de. que entre personas
permanentemente perjudicial para el sujeto. En neuróticas y normales, no puede realmente trazarse
síntesis A. Freüd, postula que las Instituciones del Yo una frontera definida, ya que la enfermedad es un
que han resistido la embestida de la pubertad, sin concepto puramente práctico. Que han de coincidir la
ceder, suelen permanecer inflexibles durante toda la disposición y la experiencia para hacer emerger a la
vida, invulnerables y no susceptibles de la neurosis y en consecuencia pasan continuamente
rectificación . exigida siempre por una realidad muchos individuos de la salud a la neurosis y un
cambiante. número menor de la neurosis a la salud.

Afirma además, que los factores implicados en Existe un número de factores que se combinan
los conflictos de la adolescencia son los siguientes: para minar, detener, deformar y desviar, las fuerzas
sobre las que se basa el crecimiento mental.
La fuerza de los impulsos del ELLO, determinada
por los procesos fisiológicos y endocrinológicos Así el psicoanálisis del desarrollo del niño y del
durante la pubescencia. adolescente, crea un ·. nuevo propósito ideológico,
presuponiendo que en toda una generación. de niños
La capacidad del YO para superar a las fuerzas se desarrollen cualidades tales como: la tolerancia, el
instintivas o para ceder ante ellas cuando no es amor por la paz, la liberación del temor y del prejuicio,
posible lo primero, cosa que depende a su vez la capacidad de identificarse con sus semejantes y de
de la ejercitación del carácter y del desarrollo del evaluar sus características individuales o nacionales
SUPER YO del niño, durante el periodo de con objetividad; surgiendo la pregunta: ¿En qué
latencia.
medida y frente a qué obstáculos, puede alcanzar
cada ser humano individual, estas características o
La eficiencia y la naturaleza de los mecanismos
de defensa a disposición del yo. cualidades humanas deseables?.

Sabemos que el éxito o el fracaso de un adulto


Respecto a la normalidad y patología nos dice
que: El equilibrio mental de los seres humanos está en el establecimiento de reacciones pacíficas y
positivas ante sus semejantes, depende de las
basado por una parte, en ciertas relaciones fijas entre
las operaciones internas dentro de su estructura y por experiencias que haya pasado durante su niñez.

100
101
En este sentido; la relación temprana con los identificación con otros, mientras busca sin cesar su
progenitores (primeras experiencias sexuales), propia IDENTIDAD, que sea idealista, amante del
determina el carácter de todas las adhesiones, arte, generoso y desinteresado como nunca lo volverá
afectos o enemistades posteriores. Las figuras que a ser, pero que sea también lo contrario, egocéntrico,
tienen importancia en la vida adulta, representan para egoísta y calculador.
el individuo a las personas importantes . de su
Temprana Infancia. Lo anterior es una sinopsis de la filosofía
psicoanalítica de la heredera de un peso clínico
La agresión es una parte integral de la histórico, que supo retomar: ··
naturaleza humana y desempeña un papel en toda
relación humana. El modo en que el niño intenta HEINZKOHUT
combatir sus sentimientos agresivos, hacia los
progenitores, guarda relación .causal con muchas Sin duda, los aportes de la Teoría
actitudes hostiles e intolerantes, hacia sus semejantes Psicoanalítica clásica y del Escuela del Yo, han sido
en el curso de la vida adulta, como el desplazamiento de gran importancia y han dado lugar a nuevas
del odio a los extraños y la proyección de la agresión. construcciones teórico-metodológicas, con
explicaciones más amplias en torno a la multiplicidad
Dado que las actitudes que son motivo de y diversidad de fenómenos existentes, como es la
tensión, conflictos y hostilidades entre los individuos o ! Psicología del Self.
los grupos de individuos, se establecen en la niñez, el 1
momento más eficaz para influir en ellos, es la niñez, Este término fue mencionado primero por C. G.
aunque durante la vida adulta pueden alterarse de Jung, pero con una acepción diferente, se
forma favorable con la ayuda del Método 1 consideraba como una instancia englobadora, que
Psicoanalítico. contenía· a . la sombra, al ánima y al animus.
l
1
(Fernández C.A. 1992).
En conclusión afirma la autora, que considera
normal que un adolescente se comporte durante un
¡ Freüd y Biswanqer utilizan la palabra "Selbst ",
largo periodo de manera incoherente e imprevisible, como sinónimo de autos, griego y latino y como
que se oponga a sus impulsos y que los acepte, que pronombre reflexivo, pero son Grinker, Jackobson y
logre evitarlo y que se sienta desbordado por ellos, Blos, quienes usan el concepto de sí mismo; ya como
una estructura interna, donde se depositan las
que ame a sus padres y que los odie, que se rebele
representaciones.
contra ellos y que dependa de ellos, que se sienta
avergonzado de reconocer a su madre ante los Kohut desarrolla en base a esto, lo que el llamó
demás y que inesperadamente desee de todo corazón la Psicología del Self, para situarla como una paso
hablar con ella, que medre con la imitación y la más allá de la Psicología del Yo.
102 103
De acuerdo a Kohut, el Self, busca también con Los objetos (madre, padre, personas), se
los ojos de los sentidos y escucha así mismo con los consideran no sólo objetos . físicos, sino
oídos del espíritu. Escucha siempre y busca siempre, primordialmente la interrelación que se establece del
compara, subyuga, conquista, destruye. Domina y es yo al objeto. El niño tiene reacciones afectivas del
también el dominador del yo. Esta visión de Nietzche, objeto que se van a incluir en su estructura interna.
nos hace pensar en el "Hombre Trágico de Kohut", en
Como resultado de este proceso, se establece
el sentido de que el hombre siempre está luchando y
un self nuclear. Dicha estructura, constituye la base
se enferma en su lucha para lograr su autorrealízactón
de nuestra sensación, de ser un centro independiente
cuando encuentra obstáculos difíciles e insalvables,
de· iniciativa y percepción, integrado con nuestras
pero sintiéndose forialecido mientras tenga
ambiciones y metas. ambiciones e ideales más básicas y con nuestra
experiencia de que el cuerpo y la mente constituyen
Consideremos pues al Self, como estructura una unidad en el espacio y un continuo en el tiempo.
interna de la mente, estructura conformada a partir de Esta configuración psíquica, cohesiva y perdurable,
la representación interna del Yo con el cuerpo, con las en relación eón una serie correlacionada de talentos y
cosas o con el entorno y con las personas. Es decir; la aptitudes que atrae hacia sí mismo, o que desarrolla
representación interna de lo que se es, como como una respuesta a las exigencias de las
resultado de la función integradora y sintética del Yo. ambiciones. del sí mismo nuclear, forma el sector
central de la personalidad (Kohut, 1980).
El Self, se va configurando durante el
desarrollo psíquico temprano; el niño cuando nace se H. Kohut afirma que no basta ofrecerle el
enfrenta con un mundo distinto, necesitando el pecho al bebé, sino que además la madre lo mire
encuentro con diferentes elementos que le ayuden a intensa y tiernamente, porque el niño nace con un
sentirse identificado, estos elementos son el esquema sentido de grandiosidad y necesita que se le confirme
corporal, el entorno y los objetos. la grandeza. Esto es lo que hace la madre, más que
satisfacer una necesidad primaria, satisfaciendo así
El esquema del cuerpo se entiende como la una necesidad psíquica, convirtiéndose de esta forma
figura del cuerpo que se forma en la mente y de esta en SELF OBJECT ESPEJEADORA, el niño se ve en
manera, se comprende más el papel que tiene en la los ojos de ella lo grandioso que es. Esto sucede en la
regulación de las actividades de acción y movimiento. medida en que el bebé internaliza las funciones de la
El entorno y las cosas explican como el dominio de madre, el se queda con ello y hace un constructo
instrumentos, en una medida tal que llegan a formar dentro de sí mismo que se llama SELF GRANDIOSO
parte del propio cuerpo y cuándo se pierde causa EXHIBICIONISTA y queda revestido de libido
dolor o daño. narcisista espejeadora. (Santamaría A. 1994).

104 105
Aunque es de suma importancia el papel de la ayudándole a neutralizar y canalizar las pulsiones
madre en la construcción del sí mismo del niño, no es sexuales y agresivas. De este modo el Yo se
suficiente, necesita de otro SELF OBJECT, que viene enorgullece cuando neutraliza su Yo agresivo y
a ser el IDEALIZADO, representado por el padre y sexual a través de su superyo, queriendo con ello
que constituye la IMAGO PARENTAL IDEALIZADA. decir, que a éste nivel (superyo), se internalizaron
normas y valores que le van a permitir vivir los valores
El bebé nace con la necesidad de idealizar al morales con alegría, porque el · superyo está
padre un hombre infalible, sereno y fuerte, idealizado.
características esenciales que el niño necesita
internalizar, al igual que las funciones de la madre, TEORIA DE LOS IMPULSOS Y PSICOLOGIA
para ayudarle a estructurar su SELF. DEL SELF

Aunado a estos dos grandes polos: SELF Freüd construye la · Teoría Psicoanalítica, a
GRANDIOSO EXHIBICIONISTA e IMAGO. partir de las observaciones de la vida interior del
PARENTAL IDEALIZADA, se encuentran los talentos hombre. Es decir; como observador externo penetra
y habilidades innatos y de instrumentos adquiridos del en su propia vida para luego hacer abstracciones que
niño. De tal forma que en la medida en que puedan le permitieron crear el marco conceptual de un
integrarse estos elementos, en esa misma medida aparato mental alimentado por impulsos. Los impulsos
podrá irse configurando una estructura psíquica son fuerzas que intentan expresarse, obstaculizadas-
cohesiva y perdurable. por contrafuerzas y el c~mflicto entre sí (Kohut, 1980).

Para lograr esa solidez y fortaleza psíquica, es Al hacer alguna comparación entre algunos
fundamental que 'exista empatía entre los papás y el aspectos de la Teoría de los impulsos y la Psicología
hijo, es decir, un sentimiento de compenetración del SELF, encontramos que la primera. considera el
emotiva. Si los padres son empáticos y relativamente impulso oral, como manifestación regresiva; la
sanos, podrán responder a las necesidades de su segunda , lo explica . como manifestación de las
hijo. Cuando los padres ya no lo complacen, pero éste necesidades en un estado arcaico.
ha internalizado las funciones de ellos, se produce La Psicología del SELF, se diferencia de la
una frustración óptima y entonces el SELF Teoría del Instinto, porque ésta se limita a considerar
GRANDIOSO EXHIBICIONISTA, se va a integrar al que la gratificación excesiva, priva al niño de construir
aparato psíquico y la libido narcisista al Yo, lo cual sanamente su estructura psíquica. En este sentido la
deriva en autoestima y por lo tanto el bebé disfruta Psicología del SELF, manifiesta que no sólo se
con orgullo. Lo mismo ocurre con la IMAGO
PARENTAL IDEALIZADA, al integrarse al Yo y al
superyo, lo reviste de libido narcisista e idealizadora,

106 107
requiere de gratificación excesiva, sino de empatía, respuestas de padres psicológicamente sanos, no
espejeo para la grandiosidad sana y el exhibicionismo experimentará en la fase edípica una angustia de
sano del SELF independiente en formación. castración significativa. -El niño sano, inqresa
jubilosamente a la fase · Edípica, el júbilo que
Esto es cuando los papás cumplen con esta experimenta es porque responde con orgullo a sus
función, el bebé los internaliza, lo cual viene a
realizaciones evolutivas, vale decir a su nueva y
constituir la frustración óptima, es decir la creciente capacidad para el afecto y la autoafirmación.
postergación no traumática de las respuestas Esas realizaciones suyas suscitan un halode orgullo y
empáticas del objeto del SELF. (Kohut, 1980). alegría empáticas en y con sus ·sELF-OBJECTS, de
Así también la Teoría del Instinto, manifiesta esta fase. Únicamente si éstos no funcionan
que la fijación oral se explica por una excesiva adecuadamente, vivenciará altos grados de angustia.
ingestión de alimentos, como por una carencia de Dicha angustia patológica, se presentará en dos
éstos, ligada con lo sexual. Sin embargo, la Teoría del termas. - a saber: - angustia ed ípica primaria y
SELF, entiende la fijación oral como la satisfacción no secundaria:
- empática en la ingestión de alimentos, lo que genera La angustia primaria y básica, surge como la
una fragmentación y el niño se retrae a una reacción a la falta de empatía de los padres y a las
estimulación oral tendiente al placer. imperfecciones de una matriz de SELF-OBJECTS que
El impulso agresivo, va más allá de la no sustenta al niño. La angustia secundaria surge
explicación clásica, que lo conceptualiza como un cuando luego de la desintegración del SELF EDIPICO
impulso primario que tiende a su meta y busca una SANO, caracterizado por actitudes afectuosas y
vía de escape; por lo tanto la Psicología del SELF, no autoafirmativas, cobra primacía en el niño el SELF
cuestiona la destructividad del hombre, sino su EDIPICO FRAGMENTADO, que se distingue por
significación, es decir su esencia dinámica y genética. fantasías e impulsos sexuales destructivos ..

LA ETAPA -EDIPICA EN EL DESARROLLO Dentro de estos dos tipos de angustia, la


DEL SELF primaria o angustia de desintegración, es la más
profunda que el - hombre puede experimentar y
El Edipo, para esta etapa, 'no constituye un ninguna de las formas de angustia descritas por
complejo, sino una etapa fundamental en el desarrollo Freüd, le son equivalentes. Aunque esta angustia es
del S ELF del niño, si este se encuentra previamente en esencia distinta a la descrita - como miedo a la
consolidado. Así Kohut, para elaborar este constructo, muerte, lo temido no es la extinción física, sino a la
parte del psicoanálisis Freudiano tomando como "pérdida de la humanidad", muerte psicológica.
referencia al varón, en donde si éste es expuesto a

108 109
Es una experiencia humana profunda; en Es durante la adolescencia temprana, que se
donde se teme a la destrucción del SELF, propio a reactivan los conflictos Edípicos, en tanto que a la
raíz de la falta de oxígeno psicológico: la respuesta adolescencia tardía corresponde según Kohut (1978),
del SELF-OBJECT EMPATICO, sin la cual no la reactivación de los precursores del ideal, es decir
podemos sobrevivir empáticamente. de los objetos omnipotentes idealizados.
Aquí al pasar a la adolescencia, se va a poner. En efecto el Complejo de Edipo, se reaviva
a prueba todo lo anterior, la madre como polo d~ las bajo el impacto de la maduración genital biológica y
ambiciones y el padre como polo de las metas, del recién establecido balance pulsional de la latencia;
viéndose esta etapa del crecimiento no como un siendo expresiones del conflicto Edípico: los celos, las
reprocesamiento de la separación~individuación, ni pastones, la competitividad, los desafíos y las victorias
como una reáctivación del complejo de Edipo, entre Edípicas, como un pasado acumulado. De aquí en
otros indicadores clásicos. Ahora se le enfoca también adelante el individuo se verá sujeto a nuevas
y todavía a nivel más profundo de lo que nos demandas. La infancia siempre será el pasado.
iluminaran la Psicologías del Yo y de las relaciones Durante todo el curso de la adolescencia habrá de
objetales, se 'enfoca como una transformación del establecerse un nuevo concepto de uno mismo y un
SELF NUCLEAR INCONSCIENTE. El SELF requiere nuevo sistema de valores que se ajuste a las nuevas
para el efecto, de una matrix psicológica del SELF- tareas. Esto implica desbalances e inseguridades
OBJECTS empático-adolescentes, tanto de orden arcaicas concernientes al SELF y a los ideales que
familiar, como social que, para definir una identidad, determinan bajas de autoestima oscilatorias junto con,
habrán de ser SELF-OBJECTS congruentes y simultáneamente, absoluta arrogancia en cuanto a
genuinos en sus valores y en su pensar, sentir y quien es uno y lo que uno es; así como también
actuar. .
absoluta certeza sobre los ideales pre-existentes y
sobre su cuestionamiento actual.
Si por el contrario, dicha matrix es anempática
y de dudosa identidad y si además el SELF Es en estas condiciones que se transforma el
preadolescente es débil, entonces se sufrirá la SELF durante · la · adolescencia. Según Carneiro
adolescencia patológica que estancará al sujeto en la (Carneiro 1, 1986) y Wolf (Wolf et. al. 1972), la
Edipización y en la Re-simbiotización, a causa de un susodicha transformación se da en tres formas, a
SELF NO COHESIVO; sin que por ende sea posible saber:
la cristalización de una identidad.
Como eje foco del desarrollo de la
EL SELF Y LOS SELF-OBJECTS DE LA adolescencia. ·
ADOLESCENCIA

110
111
Como producto de la intensa vinculación con
los coetáneos (la"academia"), que al mantener el paralelismo con la fase Edípica, o de un estadio
equilibrio y la cohesión sélficas, , facilitan la adolescente (adolescencia normal) o de un complejo
desidealización internalizada. adolescente (adolescencia patológica).

Cual consolidación de un ideal del Yo estable, El SELF VERDADERO, se conceptualiza como


que es el resultado de las internalizaciones aquel que se ha consolidado armoniosa y
recientemente adquiridas y cuya función consiste en cohesivamente a partir ·de la internalización
superar las decepciones específicas con respecto a transmutadora de SELF-OBJECTS, auténticos
los SELF-OBJECTS arcaicos. congruentes y en contacto consigo mismos a través
de su identidad.
Al parecer el papel central en dicha
transformación sélfica, lo juegan los SELF-OBJECTS El SELF INDIVIDUAL y GRUPAL, en el
GEMELARES; (Kohut, 1984), considerando además, adolescente, debe ser cohesivo y vital en algún sector
que así como se requieren SELF-OBJECTS narcisista de su identidad. La adolescencia; también
.PARENTALES _!=DI PICOS, verdaderamente es infancia, mas es infancia recapitulada, ahora con
empáticos para que el niño(a), pase por un estadio una finalidad: transformarla para consolidar la propia
Edípico y no por un Complejo Edípico (Kohut, 1984), identidad, la "SELFIDAD", específicamente en
así también es necesario que los o las adolescentes, términos de valores y de ideales.
dispongan de SELF-OBJECTS PARENTALES de Los adolescentes dice Kohut, tienen . sus
adolescencia· que sean igual de empáticos que los propias necesidades: transformar su SELF, resolver
Edípicos, amén de los SELF-OBJECTS su Edipo, separarse-individuarse, ser libres, ... etc.
CULTURALES, prestos a ser las nuevas Para tal efecto, ya separados de sus familias, cuentan
internalizaciones.
con la matrix de SELF-OBJECTS escolares y/o
Para el efecto, los padres no sólo habrán de grupales, donde se ritualizan los ideales, tal vez por
tolerar, sino además sentirse orgullosos, alegres y que existan selves más fuertes y esto se generalice al
contentos de autoaf irmación y . autodiferenciación resto del grupo.
sélficas de sus hijos(as) adolescentes. Habrán de · A veces se identifican por el heroísmo y la
aceptar con gusto y optimismo la desidealización que lealtad, Kohut sostiene en 1985, que la valentía del
de ellos hagan sus vástagos y de su reemplazo por adolescente, está a veces por encima de la
nuevos ideales culturales,· nuevos valores y otras sobrevivencia y de toda intimidación de origen interno
metas de vida. Sólo así podemos hablar, siguiendo el y externo, conceptualizando a !? valerosidad como la
capacidad 'de desafiar la muerte y de tolerar la
destrucción a cambio de no traicionar el núcleo del
112 113
SELF PSICOLOGICO de uno, esto es, de nuestros sus metas e ideales, a fin de afirmarse a sí mismos,
propios ideales. La valerosidad es entonces una en la cohesión como SELF DE GRUPO. "El héroe
prueba de salud mental y no una psicopatología, aún trágico ... es un hombre quien a pesar de su muerte
cuando a la hora de actuar, se tenga que activar a biológica es un triunfador, gracias a que su SELF ha
veces, regresivamente en forma transitoria, o el SELF logrado una ascendencia que nunca en realidad,
GRANDIOSO ARCAICO o la IMAGO PARENTAL nunca podrá ser destruida". (Kohut, 1985).
t
IDEALIZADA. Del heroísmo, Kohut señala, que sus 1
fuentes son el SELF NUCLEAR TOTAL, cohesivo y El autor refiere que "si un individuo tiene éxito
vital. en realizar los fines de su self nuclear, ya puede morir
1
r sin pesar alguno. El ha alcanzado la satisfacción del
Los adolescentes "héroes", dice Kohut: ' héroe trágico; no la muerte dolorosa del hombre
"alcanzan un alto orden de desarrollo en el sector culpable que anda en ·búsqueda de placer" ... "EI
narcisista de su personalidad, que se mantiene aún hombre culpable quiere lograr la redención y la
durante el periodo heroico y decisivo de sus reforma de sí mismo y de la sociedad. Pero las
vidas" .. "Maeren - continúa Kohut- con sus ambiciones e ideales más profundos de un individuo,
· personalidades inmersas en un sentido de paz interna una vez que se han cristalizado para formar el núcleo
y de seguridad, un estado mental parecido a la de su SELF, lo van a dirigir con una fuerza tal que, en
sabiduría". (Kohut, 1985). su esencia, es una fuerza independiente del miedo y
la culpa, de la expiación y la reforma, no obstante que
Si se observan las fases de los Adolescentes
en la mente superficial se oculten también conflictos,
Héroes, fácilmente notamos esas características de
miedo y culpa. Es una muerte que es parte integral de
Heroicidad, Sabiduría y SELFIOAD de que nos habla
la curva de la vida del self".
Kohut. Para el autor hay héroes resistidores,
racionales y nos dice de los primeros que son En este sentido; el Terapeuta de adolescentes,
resistidores, porque si bien la matrix motivacional de tendrá que afrontar los problemas de valerosidad,
sus acciones y decisiones la constituye un SELF heroísmo y cobardía de los adolescentes que están
NUCLEAR, el árbitro de las· mismas es el EGO- en vías de consolidar su IDENTIDAD-SELFIDAD. Sin
REALIDAD. Arbitro Yoico que no opera en las creer que las actitudes de timidez o cobardía, o bien
acciones de los héroes mártires, las cuales por eso las de arrogancia o valentonería, en sus pacientes
mismo adquieren el aspecto de ingenuidad e adolescentes se pueden corregir por medio de
inocencia. . . exhortaciones o presiones morales activas. También
no se debe confundir la resistencia transferencia! con
Es decir, en el adolescente podemos encontrar
la transferencia SELF-SELFOBJECT. Esta es la ·
decisiones y acciones totalmente racionales, al
expresión de las necesidades (no defensivas) que
reconocerse entre sí, con sus ambiciones básicas,
tiene el adolescente en búsqueda de ser reconocido
114
115
relación; resulta muy ·importante el respeto al SER del
espectacularmente y de idealizar objetos importantes,
paciente. El SER que sólo el conoce y que durante la
en tanto transforma su SELF pre-adolescente.
terapia manifiesta.
Sólo si el terapeuta capta empáticamente la
La integridad del SELF del terapeuta, es la
hipo-cohesión del SELF ADOLESCENTE, podrá ¡ fuerza que puede permitirle al paciente enfrentar el
comprender que es de ahí de donde devienen las
conflicto. EL SER del terapeuta sólo debe interactuar
actitudes de falta de valor y de presencia de cobardía.
1: con su calidad de aliado, sin transmitir su SELF, sin
Y sólo entonces podrá interpretar creativamente
dichas carencias en tanto se han hecho transferencia. moralizar, ni juzgar valores.
La Psicología del SELF, pone el acento en lo
. Por lo tanto la - IDENTIDAD-SELFIDAD del
que el ,terapeuta siente y después en lo que piensa,
adolescente, habrá de ser reconstruída a través de la
podría decirse que parte de la contratransferencia,
terapia, a partir de la internalización transmutativa del
para luego considerar la transferencia y nuevamente
SELFOBJECT (psicoterapeuta), quien para tal efecto
volver a la primera, trabajando así el proceso
tiene que ser genuinamente empático y humanista.
dinámico. Esta interacción, repito.. se sustenta en la
Sintetizando; el autor propone: revisar la empatía, pues como método de exploración y
transformación del SELF NUCLEAR INCONSCIENTE contacto, permite percibir lo que le ocurre al paciente
de la adolescencia, como la actividad más profunda y en su mundo interno, sin que este lo advierta
significativa de. esta etapa del ciclo vital, para lograr (Santamaría, 1994).
un SELF VERDADERO, es decir una identidad real (o
El analista centra su atención en la vida interior
autoidentidad ).
de su paciente y los éxitos o fracasos de su actividad
También enfatizar que en ésta etapa, es donde comprensiva son el motor esencial del proceso
cobran relevancia los SELF-OBJECTS-CULTURALES psicoanalítico (Kohut, 1984, Pág.66).
GEMELARES y las desidealizaciones parentales y
La teoría del SELF, explica al sí mismo como el
reidealizaciones sociales, diferenciándose así de un
centro del universo psicológico, examina su génesis y
SELF FALSO, para llegar a un estadio que pudiera
desarrollo, así como sus elementos constitutivos
llamarse normal adolescente y no un complejo
(esquema del cuerpo, cosas y entorno y objetos),
patológico adolescente.
sobre todo en ésta etapa adolescente, tanto en la
En éste sentido; dentro de está corriente salud como en la enfermedad.
contemporánea, un aspecto de suma importancia en
En conclusión; los trabajo teóricos de la
la tarea terapéutica es el contrato y la alianza que se
Psicología· Freudiana, han preparado el terreno para
establecen en la díada analizador-analizando. En esta

116 117
el desarrollo de algunos campos de la Psicología del por fortuna, después de darme a una búsqueda
SELF. Sin embargo no necesitan integrarse para no significativa en la que sólo encontré, por decir algo, en
quitar el valor explicativo a ninguna, de acuerdo con las obras de Freüd, una sola mención de la palabra
un principio psicológico de complementariedad, dan identidad como mismidad, tuve que recurrir a otros
cabida a los dos aspectos importantes. de la enfoques más filosóficos que psicoanalíticos pero que
psicología total del hombre: la psicología del "Hombre finalmente me dieron una respuesta. Esto lo hallé en
Culpable" (psicología del inconsciente) y la psicología R. Laing, en un libro en el que señala la necesidad del
del "Hombre Trágico", (psicología del SELF). psicoanálisis de explicitar lo interpersonal, ya que eso
Kohut señala la etapa Edípica, como una fase
normal del desarrollo del niño, siempre y cuando los
!
t,,
i
haría posible comprender el fenómeno de. la
METAIDENTIDAD.
SELF-OBJECTS, respondan con orgullo y júbilo Por lo tanto, es menester referirme a este
empático, el crecerá satisfactoriamente y contribuirá al Teórico para apoyarme, transitoriamente en sus
fortalecimiento de su sí mismo independiente. De lo reflexiones y volver después a adaptar el hecho de la
contrario, se hablaría de complejo Edípicb para METAIDENTIDAD con la posibilidad . teórico-
referirse a experiencias alteradas patológicamente del metodológica en un SELF FALSO, de la teoría de
infante. Kohut. Tal vez hubiese sido más sencillo tomarlo así
desde el principio, pero quiero honestamente
El objetivo de la Teoría Sélfica, es completar
reconocer en mi primera formación como Terapeuta
esa parte que no fue desarrollada por el individuo,
Familiar, la importancia - de esa construcción, a
partiendo de la premisa de no culpar o perdonar, sino·
propósito de la investigación, interdisciplinariedad de
establecer cadenas causales y motivacionales que
la tesis y del título de la misma. En consecuencia,
expliquen los datos psicológicos reunidos merced a la
intercalaré en el Marco Teórico breves conceptos de
empatía.-
la fenomenología psicoanalltica: -
CONSIDERACIONES
RONALD LAING
Hasta aquí he tratado de resumir lo relativo a
Ronald D. Laing, muestra una primitiva y
las corriente psico y neopsicoanalíticas, de momento
entusiasta adhesión crltica al psicoanálisis, él se
no hallé el término que ideé desde hace años para
somete a una formación psicodinámica en el Instituto
explicarme fenómenos de falta de contacto consigo
de Psicoanálisis de Londres, a la edad de veintiún
mismo en una personalidad hipotecada funcional,
años· encontrándose a la mitad de su carrera
sana o enferma. Yo, desde que hice el postgrado en
universitaria de medicina, lo anterior tuvo desarrollo
Terapia Familiar, le llamé metaidentidad, como lo
entre 1956 y 1960. ( Laing 1990·, en· "Los locos y los
explico en la justificación del trabajo. Sin embargo y
cuerdos").
118 119
Laing, junto con Phillipson, autor del Test de metaidentidades o en las múltiples facetas de ese otro
Relaciones Objetales y Jefe de Psicología Clínica eri l
¡
que supongo que soy para el otro.
Tavistock, desarrollan un método que gira en torno a 1
El concepto de METAIDENTIDAD, no nos debe
l
las relaciones diádicas, aplicable a cualquier tipo de i
· llevar al error de considerarla de alguna manera
t
díada, para evidenciar la forma de interacción, éste
instrumento, también se ocupa del modo en que la· ¡ secundaria, afirma Laing, -ya sea. ontogenéticamente
o en una relación causal o en importancia- con
situación de una persona es experimentada por la otra
de forma que la primera, pueda tomar consciencia de
1¡ respecto a la AUTOIDENTIDAD.
como aparece a los ojos de la segunda. Esto a través t La existencia que uno tiene para el otro no es
de fundamentos teóricos tomados obligadamente del la del Yo, para el otro yo soy otro. El otro que Yo soy
Psicoanálisis y de la Teoría de los juegos, para su - para el otro, - es algo que constantemente concita
desarrollo. nuestro interés. Mi visión de la visión que los otros
tienen de mí, mi perspectiva de la perspectiva que los
Laing, afirma que cada sí-mismo, refracta las otros tienen de mí, es lo que denominamos una
refracciones de las refracciones de los otros, de las metaperspectiva y el otro que supongo que yo mismo
propias refracciones de las refracciones de los soy para el otro, como yo creo que tu me ves, es lo
otros ... complicado ¿ verdad?
que \lamamos mi METAIDENTIDAD.
El autor dice que en la Teoría Freudiana, se La AUTOIDENTIDAD (mi visión de mi mismo) y
explicita en la metapsicología, el Yo, el superyo y el la METAIDENTIDAD (mi visión de tu visión de mí),
Ello, . pero no se explicita el tú, tomando a la son constructos teóricos, no realidades concretas, se
intersubjetividad a partir de objetos, menciona a G. dan en un terreno cognitivo, en donde las visiones
Mead acerca de la reflexión de cómo mi concepto de que los otros tienen de mí, no necesitan ser
mí mismo es mediado por el otro generalizado y cómo aceptadas pasivamente, pero no puedo ignorarlas al
Cooley formuló el concepto de "Sí-mismo espejo", desarrollar mi sentido acerca de quien soy, pues aún
considerando la mataperspectiva, es decir, -mi visión cuando rechace la visión de otro sobre mí, la
de la visión que tiene el otro de mi-, en tanto que mi incorporo rechazada, como parte de mi
identidad sufre miríadas de metamorfosis · o AUTOIDENTIDAD, mi AUTOIDENTIDAD deviene mi
alteraciones en términos de lo que yo llego a ser para visión de mí, que reconozco como negación de la
los otros. visión que la otra persona tiene de mí.
Estas alteraciones de mi identidad, en la De este modo el YO, se convierte en un MÍ,
medida en que me convierto en otro para ti, en otro erróneamente percibido por otra persona. Ello puede
para él, en otro para ella, en otro para ellos ... etc., son transformarse en un aspecto vital de mi visión de mi-
reinteriorizadas por mi para transformarse en
121
120
mismo. De manera similar mi METAIDENTIDAD, se
halla íntimamente mezclada con mi tanto dentro de la relatividad, hay interpretaciones
AUTOIDENTIDAD: el MI que yo pienso que otro ve, diametralmente opuestas, ya que se basan en
puede ser creado cognitivamente sólo en conjunción aprendizajes previos, en particular dentro de la
con la estructura básica del MI que percibo. Por familia; también se considera el contexto y el mundo
consiguiente repetimos: la METAIDENTIDAD está afectivo. En realidad Laing habla dentro de su
entretejida en la trama de la AUTOIDENTIDAD y ésta complicado discurso de la necesidad de significancia
última en aquella. Esto nos indica no sólo una inherente al ser psicosocial: "Mi necesidad es que el
interacción sino una interexperiencia como la de la otro tenga necesidad de MI".
propia proyección o introyección en el juego de la vida
Todo lo anterior se observa tan
y lo fundamental es el mantenimiento del juego antes
abigarradamente como lo expuesto en las familias,
que la IDENTIDAD de los jugadores. La proyección es
sobre todo en _ las familias amalgamadas. Así, las
una forma de acción dirigida hacia _ la propia
dificultades para tratar terapéuticamente los nudos
experiencia, con respecto al otro, se la califica como
anteriores, giran en torno a dos dicotomías, que la
mecanismo mental, sin embargo constituye una ! Teoría y la práctica psicoanalítica, procuran resolver,
acción cuyo objeto intencional es la propia experiencia
con respecto al otro. según Laing.
1
1 La primera dicotomía se refiere al mundo
Debe atribuirse al Psicoanálisis, el mérito de
r interno de la experiencia con sus complejas matrices
haber sacado a la luz las acciones de este tipo. La .1
de la percepción, la imaginación, la fantasía, el
· proyección siempre forma parte de una clase de 1
sentimiento y el pensamiento, opuesto al denominado
acciones, cuyo objetivo no es la experiencia del otro
mundo externo, con su organización, sus desafíos y
con respecto a Mí, sino mi experiencia del otro.
sus significados. La segunda dicotomía, constituye un
Secundariamente .debs afectar la experiencia del otro,
aspecto limitado de la primera. Tiene que ver con las
con respecto a Mí, por eiemoto. cuando el paranoico
separaciones y relaciones, las disociaciones y los
"proyecta, puede experimentar que el otro le hace
vínculos en, de y entre el sí-mismo y los otros. Una
daño y que no lo ayuda. A su vez esto obliga al otro a
posibilidad sería que la teoría de la personalidad
experimentar al paranoico como una persona que lo
surgida del Psicoanálisis se retormulara cada vez más
considera a él una persona dañina". (Laing 1970).
a la luz de estas nuevas consideraciones.
En todos los casos, la experiencia supone la
En este sentido, considero como sustentante
percepción del acto y su interpretación. El tema de la
que ya existen reformulaciones interesantes
percepción, abarca los referentes a la selección y
recepción, actos que para nosotros son sumamente
l precisamente desde la Terapia Familiar con bases
1 psicodinámicas.
significativos, pueden ser triviales para otr9s,_ _po~ lo 1
- . -----,-. ------·--·--·-··---·':i.22 - ----- - -----. ¡
123
Por ejemplo -sostiene Laing-, que la
diádicos, triádicos y otros sistemas sociales que la
reformulación de la Teoría Psicoanalítica en términos
persona necesita y valora. Aunque disociados y
de relaciones objetales, desde Klein en 1948,
reprimidos, estos sistemas siguen formando parte del
Fairbairn en 1952 y Sutherland en 1963, posibilita la
funcionamiento total de la personalidad en cualquier
comprensión de una amplia gama de
situación; en ciertas circunstancias se vuelven
comportamientos, en términos de lo que el sujeto da a
determinantes y restringen el funcionamiento del YO
la relación humana y toma de ella en cualquier
CENTRAL. Cuando una situación evoca· estas
situación en la que elige o se le pide desempeñar
relaciones fantaseadas reprimidas, junto con sus
algún· papel. Esta teoría postula que la conducta
ansiedades, disminuyen las oportunidades a
humana tiende de modo predominante a establecer,
disposición del YO CENTRAL. La predominancia de
mantener y desarrollar relaciones con otros. Esta
estos sistemas y la limitación concomitante. del
orientación esta representada por la función
organizadora del YO. funcionamiento Yoico, se ponen de manifiesto en la
ineficacia y las distorsiones de la percepción, en fallas
Desde las relaciones objeta/es más primitivas cognitivas, en pensamientos confusos e ilógicos, en
en la infancia hasta las relaciones ya más un compromiso parcial e insatisfactorio o improductivo
interdependientes de la edad adulta, el YO construye con respecto a las cuestiones que despiertan el
un cuerpo de experienctas concernientes al equilibrio interés de la persona, sus actividades laborales o sus
entre dar y tomar, entre la satisfacción y el control, relaciones humanas directas.
que han demostrado su viabilidad en las relaciones de
Estas crisis, interrupciones y quiebras,
la persona con los demás. El sistema de . relaciones
también pueden dar la oportunidad para cambios
YOICO CENTRAL, guiado por su probada
de índole creativa. Es precisamente en virtud de
·experiencia, se halla potencialmente abierto a la
esta potencialidad, que el .. · trabajo terapéutico
interacción con los sistemas de relaciones más
1 resulta tan provechoso.
profundamente internalizados que se encuentran 1
"cerrados", en distintos grados y disociados del Afirma Laing qué: el grado de predominio de
sistema YOICO CENTRAL, de las relaciones con las percepciones y las conductas disociadas e
otras personas reales.
inconscientes en una situación, depende del grado de
ajuste dinámico, enüe, por un lado, el sister:na interno,
Estos . sistemas relativamente cerrados y
de la experiencia con respecto a las relaciones
disociados, entrañan relaciones de fantasía que son el
objetales, con sus deseos, ansiedades y defensas
producto de experiencias de frustración
inconscientes y, por él otro el mundo externo, en el
emocionalmente muy cargadas. En su estado
que constantemente se encaran relaciones humanas
disociados, estos sistemas tienden a destruir la propia
directa o implícitamente.
IDENTIDAD y la del otro, así como aquellos sistemas
124
125
En esta línea de pensamiénto Laing, ~iguió
considerando la posibilidad de crear un método, ya Jup. Etresquizofrénicb véeteJ .ounto \de' vi'sta.,de· .Ja
madre, mejor que lo que ésta ve e.Lda aquel.v;».
. que su socio científico, Herbert Phillipson, había
logrado un psicodiagnóstico acertado con su Test
1
D El esquizáf.té11iéD& tcaptá, cf8E¼:·11á'Jr:n·a.ctré-. no capta
0
· sobre Relaciones Objetales. t que él ve !31 punto de vista d~ ella;
Ciertamente a Laing, le preocupaban otras i
t
¡:'.UD c1i ·~3\i;!~_d; .(;\f:~q :;::Jn;;:J1C!~1(Ii! f]'}t?;r·:(:1:·:
,:,,·iQ:·-;\1que0ellaip.iensa;que1.ellal::v.~ ,ekpünto,delvistaide
cosas, su gran inventiva, su espíritu crítico y 11 r: ~:; rli~,.;éJ}~; :::: t~ ~ ,-=: ;:~· n~)~)1H:~E;;ic.Ji)f3
1 .t~l L~~)ir: ~ t~:) ;3 ~ /)·~".:
rescatador a la vez, daban paso a su creatividad. El ~ f-cx·~icn1i\ _;;~; ~1{;}:-1qF,:JnO;J E~ ):~d~():;:1r ,n;-;·_
en un principio pensó trabajar con esquizofrénicos r
u;;.:CJ.:,X,q¼~d?J!BrRR1 <;~12¡t~1,91:l@r~\l~il9;-R~R~ ~s(;;;..,... . :-·.: ,
para cotejar percepciones y metaperspectivas.
Reflexionando sobre esos planes, se hacía conjeturas
1i
, <n:t_á"hl~c1rEf1):kir'lt:?pÉl}fJi
1
Jfm,s~ que v~· :er pu rifo
múltiples en torno a su universo ·de trabajo, que desde
2c',1 fhé'tist~ dJ1 ie§q(\'.ifzdHJ:n,60:it:-,'
, .y: • -: ·,!:. -, . ·. •-
t .~--.;;·~·,,:~. ·~·1t'
luego se inclinaba a diadas significativas· desde · el 1
punto de vista afectivo. f Y que el esquízotréníco no Vf3 el de ella;
¡ r-.< ~irJt·!f?]:. ~)f ... :·tJf\ 'f:~.1 :.~o .:~:,, ;(;ruG ?~> ·e:: ::'.:
i
¡
o 1;y:,nociés rtmnsciente·~-de 1qoe: el , esqulzótrénico,
A todo esto, una de las preocupaciones ¡
:-:o.Hsabé que-estoies lo;:quéi'ella1piér:isa: y queellano
básicas, en Laing, para desarrollar su método (MPI,
Método de Percepción Interpersonal), era el pensar
que la conducta de las personas dentro de la familia,
' es conscientede que.'él:;-1_o~saba;\ ·~·\t./.' · ·. ,,'

s 1 -'· Finalriténte(!.esüfs:J conieturas. sólorqúedaron


parece basarse en una matriz de supuestos o nasta;¿::e'steu:;\punto, (';yap¡',que :J\:su.:)c'. método+.tue
~xpectativas no discutidos y que-a menudo, se juzgan experímentado ::en I parejas ro , díadas: iSin ernbarqo-el
indiscutibles (concernientes a los distintos rniembros 1 réjueqo-teóríeo.. siempre-< me: dio. motivo· para. pensar
de la familia). Un segundo asunto que le preocupó fue ernel-problemaideclasieelácionespla tnterexperíencla ·Y
cómo se tomaría el cambio de uno de los miembros la': METAIDENTIDAD,': además-. de'. que > su
por el resto de la familia.
preocupaciórracerca'de- la tamüía.qae enferma y crea
. uricódigo; pararetroallrrrerítar la enfermedad, ·aparece
Y, por último se interesó específicamente por
comovurr rrrotlve. para, cornpartlrccon-. Lairig y sus
las relaciones entre los adultos jóvenes
esquizofrénicos y sus padres, señalando el autismo
perisarn ientos, , seg u rarnente i desde otra- perspectiva
que ,sin.:.; dejarí;de,:o·ser más 'filosófica, y· crítlca de· tos
dado no sólo en el PI (paciente identificado), sino en
aspectos psicoterapéutcos.vcontribuyó con y desde
la madre o en alguno de los hermanos y otros
indicadores como: esa-otra perspectiva, a ensancharel horizonte para
investigaciones futuras,' ya· que la coincidencia en
torno a la preocupación de la salud mental, me hace
pensar también en "identidades y metaidentidades
126
.,J.·
127 _.
científicas", muy a propósito del tema y caso que
ilustra ésta tesis. _ - -,DUELO POR,LA IDEl'NTIDAD
1, ;'. . ._. !,._. "· ,Y POR .EL ROL
. ,'. J ,!_. ' . . . •.

INFANTIL. ~n:_la adolescencia se da.unaconfusión de


A. ABERASTURY Y M. KNOBEL roles; al no poder detener la dependencia infantil y no
podere-asurnlr la tndependenciac- adulta¡ el joven
De manera importante, para ilustrar fo que ambivalente :ctelega-_:en 1sü··grüpo de pares gran parte
dentro de ésta línea psicoanaf ítica, Latino América, ha de·:~·soss:atribl.Jtos y él' losspaores la-mayoría- de las
aportado en fa Clínica de la adolescencia, se sintetiza obliqaélones y resporrsábllldades-Ert'este mecanismo
en este marco teórico la concepción de Arminda esqaizoíde';:-se, observa la írresponsabilidad.típica. del
Aberastury y Mauricio Knobel, por considerar que su adolescenterel -nadartiene que ver con nada y son los
teoría posee un significativo valor sobre el particular otros' los ·qüe: se hacen: carqo.delprtnclpto de realidad.
de fa Tesis. A continuación - presento lineamientos Amor rodio,-: culpa; reparación, son 1. intermitentemente
generales.
vividos conuhtenskíad ·:y rápidamente: eliminados: para
volve·r;::a ocupar.posteriorrnentevel .pensamiento, en
Para estos autores, es I a adolescencia la etapa
es~ procesó-constantevde.aprendlzaje - que-siqnitica
del ciclo vital, donde se pueden observar fa
este juego de manejo objeta! y atectlvo.' · · · · : ·- '
- instauración y elaboración, en el mejor de los casos
de tres duelos fundamentales, a saber: ,DUELO P.OR l.{)Sº,PjAORESDE LA INFANCIA.
Ehabancono dela'dependénoiaintanttl, es paulatino y
DUELO POR EL CUERPO INFANTIL. El
difícifuc;ÉI -adotescente.pretehde» nosólo - tener a· los
adolescente se ve obligado a asistir pasiva y
padres> como. seres proteetorés · y sontroladores, sino
sorprendentemente a las modificaciones biológicas de
que ; ,pe riódicamentet · idealiza ·. la .retactón - con : ellos,
su propia estructura, lo que le crea un sentimiento de
demandando un -surnmístrc .continuo que .en forma
impotencia frente a esta realidad concreta y lo lleva a
imperiosa - y ,urgente; traabe·; satisfacer -tas - tendencias
desplazar su rebeldía, hacia la esfera del
lnmedleíastque.vaparentemerrte facilitarán el logro de
pensamiento, apareciendo la contradicción entre la
la tiñdependencia: ,'es- la .soledad.actlvarnente buscada
pérdida de su cuerpo infantil y una mente todavía aún
por:1e1:·jóvén1 lar'queupermltlrá .lavelaboraclón de la
en la infancia, lo cual le produce un verdadero
pérdida datos padresde lannfancía, ··1
fenómeno de despersonalización y le hace sustituir ··,·11~··,- ..< r_. ~-:. · ·: _; . ·L \·,~- ·. .:, ..~ -:::~ ·(:. ·: . ,· ....
dicha pérdida por símbolos intelectualizados de :);:n
.síntesís )~-·- adolescencia ; se .caractertza
omnipotencia, reformas políticas y sociales, 1
corno una etapa de. - crisis, y .desequíllbno, cuya
religiosidad, donde él no está directamente transición consiste en enfrentar los duelos
comprometido como persona física. 1 mencionados, volviendo al muchacho más vulnerable
al medio .que- lo';rodea,;.Es una etapa de transícíón
1 entreta.pubertad y el estadío' adulto' del desarrollo; en
1 ta.qué.se refórmulan Ios'eonceptostque se tienen -
128 1
129
acerca de sí mismo, abandonando la imagen infantil y generacional que no siempre es bien resuelto.
proyectándose hacia el futuro de la adultez. !' ;·.'..,e .··<>i.,.i· ; ~-~::_:·y~-;~·r,:! _·. ·:-.:;

:·,, 'Entonces. (para¡ ·;cel ~-;ad0lescente ,. :es -.muy


Es como indica Knobel: "La etapa de la vida, importante pasar por sus etapas . de duelo, para
durante ia cual el individuo busca establecer su acceder a:1 plahteanílehtcY·ae 'nuevos 'valores· (éticos,
identidad adulta, apoyándose en las primeras intelectuales:.. atectívos.x.etc.). .. >como .. puede
relaciones objetales-parentales internalizadas
verificando la realidad que el medio social le ofrece,
y
observarse, ·,os
'autores 1ábordados presentan lo que
llaman ,, ~'Síndrome . Normal de la Adolescencia",
mediante el uso de los elementos biof ísicos en
conside_r~ndp el .. térmiri~ . normalidad cor:no la
desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la
capacldad .o~ .aoaptaclón al medio y no como
estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo
sometimiento al misrno., de esta forma. el. individuo
que sólo es posible · si se hace el duelo por la logrará. sanstacer sus. necesidades básicas,'. a . través
identidad infantil" .. (Aportación hecha en el texto de
de ~susti,tµciones de . lo . displacentero o inútil
"La Adolescencia Normal", Editorial Paidós, Bs. As.,
Argentina 1990). pudléndose integrar .cqrpo individuo a una comunidad.
Anna ·,Freud, ya ha considerado lo difícil que
El adolescente antes de lograr la madurez resulta señalar e! límite entré lo normal y lo patológico
· biológica e intelectual, tendrá que atravesar una etapa en la adolescencia, · pensando · en que toda la
en la que adoptará múltiples identidades, resultando a conmoción de. este. periodo de ·1a. vida, debe ser
veces hasta contradictorias, siendo esto una estimada como normal.iseñalando además que sería
combinación de cuerpos e identidades, al tratar sin anormal la presencia.de.un equilibrio estable, durante
poder, renunciar a ciertos aspectos, y sin poder este ,proc~so. · · · ·
tampoco manejar completamente los nuevos que ha
adquirido, surgiendo así el obstáculo principal para En síntesis; de acuerdo ..· con lo 'citado
resolver su identidad sexual. Cuando por fin logra anteriormente, el paso adolescente· 'por desequilibrios
superar esta etapa, supera también el duelo de la e inestabilidad, expresado en reacciones diversas que
separación familiar y el duelo de su cuerpo infantil, van desde el ensimismamiento, hasta la audacia y a
pudiendo re-encontrarse como habitante de su cuerpo veces homosexualidad ocasional, es a lo que se llama
y de su mundo para desarrollar la capacidad de Síndrome normal. dé . ._la . Adolescencia, . teniendo
utilizar su propio cuerpo y encontrar un lugar en el presente siempre· que él .· grndó de .. mayor o menor
mundo. __ anormalidad de este sfndrome, estará dete.rminado ·
por los procesos ·de identíñcaclón y de duelo que haya
Por lo anterior; se observa que el adolescente podido realizar el adolescente. E~ JJeqir, en la medida
tiende a crear una serie de cambios en su medio en que se hayan elaborado los. duelos, que son los
familiar y social, suscitándose un problema
que propician la identificación, el adolescente se
130
131
solidificará y entonces la llamada "normal como un intento de solucionar la angustia que
anormalidad", será menos conflictiva y perturbadora. ;':?exp~HHí~nt~·'.; M~ 'yo/'
1
.. i!en · '1si':F'1 :·bdsquecia· · · de
Í)Í id~ntif1ta2ít>ñes.nrpohititá's {?1é:fr~T erih-eiitá:miénto
Para finalizar este enfoque teórico, pienso que l::i ,¿df{'el ténomehotfo'!ítrfii:Jertef ade'rrúis, cófri'ieñza
' "' -~,f ,,',,.,. 'fr
r,. ,·,•-··,_.J. ·f" ,r·, , .... ··, 'l" J , . -., .-, , . -.

es necesario destacar una serie de características ,;e iH~\íM!N1taF fü sepfü·áción' ctetrhitWá' lle ;loslpadres
que conforman el mencionado síndrome, a saber: y también la ace~tabori1~Ef :rá1 pósibl~fh¾üért~ 'de
¡3 1oscmJ.s-rios,.M~h~~~ítrHí"~misent~~~,[~~1;stB¡~1pqr el
Búsqueda de sí mismo y de la identidad.- . -··9Helo que esta.v1Y. r\e....1o,:d o··~.. ¡;~.~·.·1: /•--¡, .·.,·,.-.,. ¡,t..j,*',·.l·~.- ,,., _ ~ ., .-. ~ , ••.•

. Básicamente en este periodo, se busca la O ~··,-)


•J-v [_ ....,, ,...., "-• -'·1 ·-.i
,¡,-, 1>-·,'··lJ
""·' h
._'. 1 1 ,_ .. ,... ~
·-·}(, 1 1 rr
.,t-_ ...... -... ,.,. \ •. ·_;:.;. •~ -,·-··-·

' 1 - ' l
identificación consigo mismo, debido a que los P13l.?li1~D~~a6ita2íód1T1erf)pciralY2SÉt.iprésent¿¡:'·-en el
cambios biológicos, psíquicos y sociales que 8
, f?'Uc>i~sc~nte un'fB6\Wtisiónn~'e tiempó\P~~patio,
l¡c,,"lf' 'l'"'f' ', ~ 1o~qr1q_ fll)'' '. ,·,8 G e,..,,._ ._,í '('·"•,~ ., "'
tiene que enfrentar por su crecimiento, obligan al ·- ,,)propi<3iat1a J:,, por1 '··angustias·, psicutrc-ás·' 'a:nté el
adolescente a realizar una búsqueda de su S!fcrªFift1l~Hto~j8'rJeíií. 8p\op'~icf:'
~' '
)i¡füeFp
' .. ., '
1
r! ºt.;' ,:'p':' rov6carido
propia personalidad, tratando de que ésta sea euediW~sfoff1en'.ffeí8¡p~§á'd~}rbY5teseríie1f&Ptúfuro,
¡
l.
adecuada a su realidad social, llevándose a cabo J~qbe i7Hía1áe a; gr~Aag~'i:fa~Bs1y5fapjcJ13fhgnt,f!~:se
este procesos insoslayable ya, desde los rn c8Rv7érte
2
L , ásatió:toosªfvándbsW
, ,~rfPp i •.
1
asFr q'úe- la
,
1
-

cambios biofísicos inherentes a la pubertad. ºper8épéron rn ~P~ffisdHmTrfacfoH __E'de 1


_ fü?i:t~'fhp6ral,
resulta una tarea importante'('E{rVla'"adolésc~héia,
La Tendencia Grupal.- Para el adolescente es t
¡ ci+~9,0nJpq6an,g,
:·...,J¡, q,~·P.ie~de,)\1ªg9
. . .c'r..)c,.,ll>..,) 1.-,,,1,.0.l 6tJ -.,.dn,~t rª•
n, 'ª7fe,_l, al;>,Q~~qi9r;t
._. _: ,•..;,-,\_~ . ..1\,...,1.,.. ~ ... ,_,_.;..1de
importante este fenómeno, porque a través del ~ --J .. .

q¡ ¡ ,Q~~qu,elQS,QJ)[!'
Jj,
••)1
.~~P,-Q[lc;ileJ,Jt,es. r+,
,,,...... ,.J).,..·
1 .• ,,,_... c.,8i:~.,.i)!,.;,, ,') \..)~ 1
~¡('<{'''e.,'-, k,
,~.,, _:, ~ :-,,.,.1,.,
C¡ ·,n
....... ..., ... J~~'
grupo, se identifica con sus iguales, haciendo .._, ... ~-J !'

una importante transferencia en el grupo, ! [3 Ua?.CÉ\/0Íucf6 n 2'Séiclar1::18es'dé{ 'eÍ1¡i\Üt6etóHsfoo


1 1

relacionándolo con la estructura familiar y 1 DUHastaliJrrá11nH@fe~bs~xlífürda81.YíBRe56hfeñdff:• Ias


: ºfedJfas3r 6 haH}i~as;R'~~n(ha'/ ób~é'R,,a1<:Jo,h~0é) el
1 1 1 1
especialmente con los padres. Por lo tanto el i . b~_&\11'¡:-U.Llb,.f,lh
'¡A i10(:L ,,9.h_Jfl''~~ ..[1CI'> ... );,;tl)'i".J.G."'· nd·iv·
grupo constituye una transición necesaria, para "rfom n~"' 'oesoe ··-yúe ''e;:;· ·'-rnnv·" tJOSee''- un
el'logro de la individuación adulta.
: 1
20
~uYderofísfuo qu~ en &sfüi é~1,o s~rá m1faSBíer?de
UBcarac1@flfud1c'o y9é~pl8rató'rio 'fn1~2fcl~1inocf esfr/en
Necesidad de Intelectualizar y Fantasear.- Dicha ' 1 !G él8 d:fm~·f~Jbn\'.fé 1~dtpb ,qaG:iffltést' den:ffüififüfas
necesidad surge, como una forma típica de sexuales" ~Gffl leff'p?épYit&FáWb~ara1 f,~~? :tlóstfüior
defensa ante la realidad cambiante que afronta el
adolescente y es aquí en ocasiones donde se t r:sfSUP,Rf~íl den~:u rq)1~ft9.\t~J-)Sin_2~~~~[-QSbSY,~!3d~
1
manifiesta el potencial literario o estético de
algunos jóvenes. - ¡ r,tí~~¿e /l~g_a
1
-~~e!!fut:: .~2'?1t1~.cenct~bm.9!
_.¡ éfe~0fa~aJesc,m1:i.1n9ir.tqnte,~.-iY
~r.:,!PJf:r~~R,lªn
._,a.11que.1,;,el ~.- po!~R~~nte,
,-), si ¡fj~I a ':ri~bíll' d ~::;p{;~a ',)eneL:;'r'
t 1 1 'fadooes
. h~~ros~'~úá9ts'y l~~§)esit¿i~i éie~te ·ff~iqJe' tal
Las Crisis Religiosas.- Surgen básicamente
G reJa©ion_,es1:u.t1ctne.di0.,¡procr;aatiY_o;-1ort:>·ie.n~1,ct:Jancto
' \..

132 ;133
{.;.t,!
busca reafirmarse a través de la masturbación -,b:':. t.ravés~1 dJ~l :adueloJ rrnel:lclon.a.do.,~;sienoo .un-paso
compulsiva, como una manifestación de la /,t;',.Gi¡fundamel'.ltaliP~H1aJ~1qeJiniGtórtde, su. identidad: .·
bisexualidad, el adolescente no madura ""~'"···:: ..._·'. __ ;.. __ ·,•¡~-; >'.:;.·· ·. "~f'' _;._..,:-,r.·.... , :, -~ :~ · ''._·'.t".~ ..

psicosexualmente y por lo tanto tiene problemas ''· '.-", ·,ctüü, ··10.s;',aUtofef(a.:pfo~fós-itÓ d{lq asentado: "La
.... - ! ,~--.. ¡ · .. ¡ · ¡ ·' · · • . ) ' ' ' . · ..
"'/".Jri'tensidád' y c~l'iéia.d de,,la'' angustia .cón 'que 'se
1 ..... • • ... • · 1- lt · ", ·; , · • · ·) ,•.

para adoptar su función adulta. 7


~~ ~\
1
man~jii 'la, reJaci6r(.~~ los padres ;y sJ'~~·par.a'~ión
Actitud Social Reivindicatoria.- Para el •
, , ; : ::}te\~stos·,··~·~ia~8'e\étr;ninad'
' • ;. ' ·; • .... ' ' . ' , . .c.. f
. ' ,. r.-'i ' la form.{én,q~e
á-.:~or
• .···" ., ·-! . • . 1 • ~.. ' ' .,.. ••·, • ¡' ' • .• . . - •

adolescente es difícil enfrentarse a su realidad ;.:;:j~,,~~)jfre~Ji_zá9Af~~J~b6r~ct? laJ~se . . 9epit~!:Pr~via


social, ya que se encuentra en una sociedad
subyugante que impone restricciones,
eb v 9~.:·:S?-i9~~: 1 1'{J~,uq3:~•:)~ g:~~:}~~- RU.P).~ra_o,. por ~9
' .. \ ~ ,, .,%UR4~~t.o,, la?:,;~·xpe~1ens;¡aS;JQ,~9:pJ1le.s, anteriores y
respondiendo a ésta con energía y actividad ·'::,~ ·, úl'te}1C?r-~¾y;\a,
; ... ,,._~) .C::·~· . . . ,,,:·-•\,.,,,_,{.,
act~, ál''dé la ~-··1-~ á:qol~scen_
~-- .. ,,··~·
éi?\ _
... -..... ,·'
prqpja'
tendientes a modificarla. Para este adolescente <.'. ' ••~ 'D"' ' ~- ...,_ .... ·1 -. ~ .... - • ·, .•. _ • . •

inconforme, es factible trasladar la oposición que . Constantés" 'Húctuacioties" del" +lurnor y · del
se vive por parte de los padres al campo social, ... ~st~qp,c;iEtAni.[l;lQ
'.....:·,.'~\ \\ ::i..· \;
... -:J.,Qs feDprnª-nos,
·•J··. ,_, ..... ~J,.,;._J,,. .
1' ... . .,, ·~ _;\..
de-:<;iªpresión
. . . ' •
además de que proyecta al mundo externo, la y duelo, son inseparables, como ya SE:l r,a}tlSto.al
frustración que representa hacer el duelo por los proceso de la adolescencia. Así los sentimientos
. , ,, . d d - ,
padres de la infancia. i''r. "'' ...d e : d• ~pr~s1on·,;,,: Y:· , ans1e a._,.,:;, , .acompanaran
i:~.'E<: permanentemente. aL .adoleseeníe, dentro de .la
El adolescente no siente de manera consciente, :,¿ ::r,pin.ámi<:;,a;,,,oonde:.:.. eL, Yo, .realiza · ir:ttentos de
que el cambia de niño a adolescente, sino que \:~;.:,!( cqr:ie~ión1place,1:1~E~J8,cY·8, veces-eisplacentera, con
son los padres y la sociedad los que se niegan a .·, ·:,,¡:,eJ.;,rnuoo0;. ·~·Esto:vno.:i:siernpr:~i:'.se .Joqra ,y .el
seguir funcionando como padres infantiles, que , ·, ):"¡r·s~ntimierito ,d~. trustración-lleva al adolescente :a
lo deben cuidar y proteger, reaccionando con ,,;,; -refuqiarse«, en .. · sí ·, mts!JlO,'!:; conociéndose este
odio, envidia y con actitudes destructivas. Por el ·;,.., r,. .tenórneno- / cqrno; ,, 1.el ,: ,·r:epl,i,egu~ . autista,
contrario si elabora bien los duelos . ,.,.,tt,C.q.ra,c;t~rístio9,1qe;~e.$\a. etapavque puede dar
correspondientes y puede reconocer su . . ,;.·,c: l!Jgqri.al/sentirnientq,qesoleci~d''.: ,
sensación de fracaso, podrá introducirse en el ' i { . '\ ~ . . _... '·' '.. '. ·.. ·' . ,·. '· ··) t~ :, : ·. . ! (..:, ~ • ' ' ' ,;. . · ..

mundo de los adultos en forma positiva. . -· . . Así; el. adolescente puede variar rápidamente
en su estado
ánimo, sumergiéndose en··· la de
Contradicciones Sucesivas en todas las .desesperanza.. más, profunda, . o .cuando .. elabora y
Manifestaciones Conductuales.- Presenta resuelve. duelos-puede proyectarse en una elación
conductas sumamente variables, dado la extrema, ~·· :· . · :_ _ , ... ._;t
inestabilidad del procesos por el que atraviesa.
. ·:·' .
: En
conduJiórí;'·este
'. / . ''. . . ; \" ., . • .•. ', ~
.entoque nos
f ~ ' • ' ' ~ ''' .. ; •- : :
señala

que:
Separación Progresiva de los Padres.- Se da a poder · aceptar la anormalldad · habitual en · el

134 135
.. ,. \=!.,autor nos indicµ que la adolescencia, se
adolescente, vista desde el ángulo de la personalidad
halla muy influ~nciada por el desarrollo de la niñez,
idealmente sana o de la personalidad normalmente
adulta, permitirá un acercamiento más productivo a
pero queti~ne c~racterís~\cas propjas, según la fase,
así 'como. carácterísticas:, comüne,$ que pueden ser
este periodo de la vida. Podrá determinar entender al ¡ • ... • '1., • . .· .• .

generalizables a todo el periodo, como son el proceso


adolescente desde un punto de vista adulto,
de separación-individualización, la formación del
facilitándole su proceso evolutivo hacia la identidad
carácter :y ·.e1- ·establecimiento :y adopción de una
que busca y requiere. Solamente si el mundo adulto
escala de valores y una ideología relativamente
comprendiese esa tarea evolutiva, el adolescente
podrá desempeñarse y gozar de su identidad y de estable.
todas sus situaciones irrenunciables, aún de las que Conocer a detalle las características de estos
aparentemente tienen raíces patológicas, . para procé'sos é"sp:edf1cos f dé los .procesos comunes,
alcanzar una personalidad sana y creativa. puedér· ··ser
'icté. tiran' '\Jtilidáct' al .; profesionista
PETER BLOS: Enfoque psicoanalítico y _ a~Oh:~ss~ntólog9, -9'.SÍ, pues, inicieí}\<?,S:
. . .

Psicosocial .. '; . ,. ' · Pübé'rtact':' Madür~ción' sexual '( cambios físicos


y flsiÓÍogicos). ·>·. '.\ r -:,·. ·: .. ' / ·-.
1
'
Lo valioso de este autor, se sintetiza en la revisión . , · · , ·, i'! . . , , 1 ·: .:, : ·,, >. ·: , . c..', - ·: ._. ,.- n - ·" · .. ..
que hace de los distintos momentos por los que pasa .. ·. · Adolescencia:·,iAda:ptación psicológica a la
un adolescente normal, en el entendido de que el · pubertad; la.'. cual ,encierra, por· un lado; fases de
desarrollo humano es un continum y que ciertamente desarrollo,,a saber: Preadolescencia de 10. a 12 años;
dentro de un mismo fenómeno, en este caso de la Adolescencia Temprana. .d~ : t3 · a 14 años;
adolescencia,. el joven pasa por esta, en un proceso
de creciente maduración viviendo momentos
t
1
Adolescencia propiamente dicha de 15 a 17 años;
Adolescencia tardía
de· 18 a :20 años y Post-
específicos, respondiendo a ellos cada vez con mayor
l ·A ctples·cencia de 20 25 años'); porotro iado, Áreas a
fuerza e integridad. Asimismo; propone alternativas,
sincronizando el psicoanálisis con descubrimientos
l de Cambio·en 'cinco aipectos: ·impulso, Inteligencia,
Cúmportaniiento, '. Relaciones Interpersonales y
evolutivos que actualmente están a nuestro alcance Relaciones .Sociales ..
• . ' ~ • ~ ·.-' . ' • ' . i ..
(Blos 1989).
A continuación vamos ·a· destacar rasgos de
Blos, realiza una clasificación de la etapa en cada etapa de desarrollo:
cuestión, a saber: adolescencia· 'temprana,
adolescencia propiamente dicha o tal y adolescencia . f?readolescencia.--: . Los pre-requisitos para
tardía, esquematizando en cada una de estas sub- ·_ íníciar. ·1a tase .son; -,:consolidación del periodo de
etapas, las características propias del adolescente en latencia:
. ' . .
uso
del j1,.1icio,..lá lpgica .y la generalización
. .. , . . . ' . " ' ~ . ' .

formación psicosocial.
137
136
para diferenciar el proceso primario y secundario del apoyo parental. ,
r···~--.·.i:Z./.··. t:·r'.: !'d :-·r·. ;·:-:-<L.·,:..:,:;~:;, ~,.-/ .." :"\
pensamiento. Inicio de los cambios · físicos y
·¡

3.3.\~,;Rérdida,del:,controLdeLesfínteres·~ ';\.'" , ,.
fisiológicos de la pubertad. Fortaleza y capacidad
sintética del Yo, para enfrentar situaciones de la vida
cotidiana.
3.4.- Uso excesivo de :·f~~tJsíá. (proceso de 1i 1

-pensamiento primarioh-a tal grado,que limite la


vida cotidiana normal, . corno ir a la escuela,
Indicadores de no consolidación de la fase de
latencia (6 a 9 años): lograr amigos. Salir de casa.

1.- Fallas Escolares. Ahora .las xcaracterfsttcas básicas de Ia fase pre-


adolescente.son: ·
2.- Reacciones emocionales intensas frente a
O: Aumento cuantitativo de . la .presión instintiva,
situaciones de fracaso intelectual o afectivo.
determinado por la maduración sexual, lo que da
2.1.-. Poco control de impulsos. Privilegiar lugar a. movimientos reqresivos y detenslvos
consistentemente el sistema de la acción, normales y distintos en cada sexo.
como, reaccionar con llanto y agresiones
PREADOLESCENCIA EN· E!,.. VARON:
físicas hacia sí mismo o hacia otros, en lugar
de expresar a través del sistema simbólico la En cuanto a Impulso: . - 1:: ·
reacción frente a la frustración, utilizando la
palabra para expresar desacuerdos o o Investidura indiscriminada del impulso genital
inconformidades, deseos, etc. .. característico de los primeros cinco años de vida.

· 2.2.-Reacción de ansiedad excesiva. El miedo y la o Regreso defensivo al servicio del desarrollo, a


angustia limitan acciones propias de su edad, : conflictos, preqenitales, teóricamente ya resueltos
como la flexibilidad para adaptarse a cambios · y superados enla etapa de latencia.
en el estilo de vida, cambios puberales ... etc.
o Re~catectización libidiilal de . la, madre de la
3.- Regreso a pautas conductuales normales en fases infancia, como defensa al aumento cuantitativo
de desarrollo infantil. , de la pulsión por la maduración sexual. .
3: 1.- Pesadillas nocturnas. o Intensificación de laanqustia de castración.
3.2.-. Pérdida de autonomía en el autoculdaoo En cuanto a Conducta:
(bañarse, vestirse, alimentarse), con el
consecuente aumento de dependencia del o Motilidad difusa. Prefiere actividades y juegos en
: que utilice sucuerpo.
138 139
o Voracidad oral. Desorden en le ingestión de
alimentos. Aumento en la demanda de cuidados madre, demandando ser tratado en forma infantil.
por parte de la madre.
o Búsqueda de alianza con el padre en actividades
o Lenguaje sucio: disfruta con el empleo de típicamente masculinas, excluyentes para el
palabras con connotación anal o fálica, en su sexo femenino.
, conversación.
o Establecimiento del engrandecimiento del padre.
o Actividades sádicas: Gusta de provocar cierto PREADOLESCENCIA EN LA MUJER:
sufrimiento en los objetos que lo rodean.
En cuanto a Impulso:
O Producción de ruidos onomatopéyicos: Gusta de
acompañar sus actividades con ruidos o Resurgimiento muy moderado de los impulsos
característicos de fases infantiles en donde aún pregenitales, debido a que la madre de la
no se adquiría la capacidad del lenguaje infancia se percibe como rival en el momento
En cuanto a l nteligencta: Edípico, por lo que el regreso confiado a la
madre es muy amenazante.
o El juego simbólico . se transforma en juego de o Surgimiento de una heterosexualidad defensiva,
construcción.
pero al servicio del desarrollo.
O Se prefieren los juegos que implican reglas y o Recatectización libidinal de la madre Edípica
competencia.
(rival en el amor del padre), como deseo de
o Preferencia por actividades intelectuales que encontrar a la madre nutriente de los primeros
requieren de ejercicios sofisticados, para poner años de su vida.
en práctica la capacidad hipotético-deductiva En cuanto, a Conducta:
recién adquirida.
o Se comporta como una "pequeña dama", gusta
En cuanto a Relaciones Interpersonales y Sociales: de tener actitudes en su arreglo, lenguaje y
O Marcada rebeldía contra figuras de autoridad. relaciones interpersonales propias de uria mujer
mayor de edad. .
o Búsqueda del apoyo de sus pares del mismo
sexo y rechazo por las niñas de su edad. o Pequeñas actuaciones sexuales, como tener
varios novios, que pueden intensificarse,
o Re-establecimiento de la relación cercana con la dependiendo del grado de conflicto en la relación
con la madre.
140
141
o Conducta exhibicionista por la necesidad interna
de reafirmar su identidad sexuar. (Intensa ADOLESCENCIA TEMPRANA
ansiedad frente a deseos homosexuales Pre-requisitos para entrar a latase:
ocultos).

En cuanto a Inteligencia: Suprimir las tendencias regresivas a la primera


infancia en el varón y las tendencias defensivas de
o La inteligencia, presenta las mismas seudo-feminidad en la mujer, características de la
características en la mujer que en varón: fase anterior.
transformación del juego simbólico en juegos de
INDICADORES DE NO CONSOLIDACION DE ·
construcción como antecedentes de trabajo, LA FASE ANTERIOR:
capacidad hipotética-deductiva bien establecida.
Sin embargo; los juegos que impliquen reglas y Predominio excesivo en cuanto a tiempo e
competencia son menos comunes en las intensidad de cualquiera de las características típicas
féminas, por la intensificación defensiva de dé la fase anterior, sin la presencia de por lo menos
modalidades pasivas. alguna de las nuevas características de la
adolescencia temprana.
En cuanto a las Relaciones Personales y Sociales:
CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA
O Las relaciones interpersonales tienden a la
aparente heterosexualidad. TEMPRANA:

o Retiro libidinal de objetos de amor incestuosos


o Se relaciona con pares de su mismo sexo, pero
(los padres), con la consecuencia de una gran
siempre a partir de un novio o varios, ya sean
reales o fantaseados. _ cantidad de energía que "clama por
acomodarse", lo que se traduce en una
o Con la madre, la relación es particularmente búsqueda intensa de lazos extrafamiliares, en
conflictiva matizada por la desaprobación y el una fase típicamente egocéntrica (Narcisista).
rechazo.
o Las estructuras del Yo y superyo, debilitadas,
o La relación con el padre es absolutamente sobre todo en lo que se refiere a la regulación de
Edípica, predominando la seducción y el deseo la autoestima.
de agradar/e, con una actitud de sometimiento
ADOLESCENCIA TEMPRANA EN EL VARON:
que protege su autoestima, disminuyendo su
sensación de estar castrada. En .cuanto a Impulso:

o El impulso, se dirige hacia el amigo.


142
143
o Suprime la posición regresiva con la madre.
o Elección de objeto homosexual.
ADOLESCENCIA TEMPRANA EN LA MUJER:
o 'deahaación del amigo, como consecuencia del
modelo narcisista. En cuanto a Impulso:
o Fantasías masturbatorias, se mezclan o Disminuye la huida a la heterosexualidad como
idealización y erotismo. defensa, frente al impulso pregenital. (Amiga
íntima)
En cuanto a Conducta:
o Se inicia una tendencia bisexual intensa. Acepta
o Típicamente Egocéntrica. Se toma en cuenta a con mayor facilidad que el varón, su parte
los demás, en tanto son reflejo de uno mismo. masculina.
o Si hay conflicto, se facilitan las actuaciones o Lo mismo que el varón la elección objeta! está
delincuentes, porque aunque ya se haya determinada por el proceso narcisista.
introyectado reglas, valores y leyes morales, el
autocontrol es débil y amenaza con romperse En cuanto a Conducta:
ante cualquier desequilibrio . o Su conducta es típicamente Egocéntrica.
. En cuanto a la Inteligencia: o Se muestra poco. cooperadora y solidaria en las
o Existe continuidad en el ejercicio de la capacidad actividades grupales o familiares.
hipotético-deductiva, adquirida en la fase
anterior.
o Se aísla para pensar en sus cosas.

o El rendimiento intelectual, puede disminuir, como En cuanto a la Inteligencia:


efecto de la excesiva libidinización del Yo y o La ambigüedad bisexual, tiene un efecto en las
manifestarse en fallas escolares. percepciones. La delimitación entre fantasía y
realidad es vaga y ocasiona en muchos casos
En cuanto a Relaciones Personales y Sociales: una baja en el rendimiento intelectuál y la
o El varón elige a un amigo especial o íntimo. capacidad de aprendizaje.

o Intensifica la relación con el padre, continuando En cuanto a Relaciones Interpersonales y Sociales:


la línea de engrandecimiento del padre, pero o Gracias a la posición bisexual, los conflictos con
ahora con una idealización desde el modelo
la madre disminuyen.
narcisista.
145
144
o La relación con amigas íntimas del mismo sexo, D Excesivo apego, en ambos sexos, a los lazos
es muy intensa. familiares.
o La relación con compañeros, maestros y familia, CARACTERISTICAS BASICAS EN LA FASE
se ve matizada por el proceso narcisista. DE "ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA":
o Los fracasos dan lugar a reacciones emocionales o Búsqueda de . objetos de amor, ya sin la
intensas y significan una disminución al mismo característica regresiva o defensiva de la
tiempo que una herida del amor a sí mismos. preadolescencia y sin la implicación narcisista de
la adolescencia temprana.
ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA:
Pre-requisitos para el inicio de la fase: o Hallazgo del objeto heterosexual, con
importantes cambios en las. defensas y los
o Declinación de la tendencia bisexual en la mujer procesos de identidad.
y de la homosexual en el varón.
o Disolución de las diferencias en cuanto al
INDICADORES DE NO CONSOLIDACION DE desarrollo en ambos sexos.
LA FASE ANTERIOR (Adolescencia Temprana):
o Gusto por realizar actividades grupales que
o Actos delictivos en el varón, como consecuencia reafirmen la identidad sexual y alimenten la
del autocontrol por el debilitamiento del superyo, autoestima (actividades intelectuales o
instancia que regula la adquisición de valores, deportivas con la pandilla del grupo de pares).
reglas y leyes morales.
En cuanto al Impulso:
o Excesivo aislamiento como consecuencia del
Narcisismo, que se traduce en una pérdida del
,o Afirmación gradual del impulso sexual.
contacto con la realidad: falla en la escuela, no o Aumento de montantes de ansiedad en el Yo.
se- tienen amigos, disminuye notoriamente el
apetito. - o Establecimiento de nuevos mecanismos
adaptativos para lidiar con la pulsión: tendencia a
O Refugio excesivo en la fantasía y el autoerotismo la intelectualización, al ascetismo, al
(masturbación compulsiva). totalitarismo.
o Actuaciones sexuales en la mujer, como o Resurgimiento de deseos y conflictos Edípicos.
conducta sexual promiscua, relaciones sexuales
prematuras, embarazo. o Vida emocional intensa que empobrece al Yo.
1.46 147
o Crisis de Identidad.

En cuanto a Conducta: la necesidad de autoafirmación.

o Necesidad de devaluar al padre del sexo


o Comportamiento muy variable e impredecible. opuesto, para resolver el resurgimiento de la
o Creatividad manifiesta en expresiones artísticas conflictiva Edípica.
e ideaciones. Fantasía al servicio de la creación o Identificación con las características y actitudes
y no al servicio del narcisismo, como en la fase propias del rol sexual. Reafirmación del Yo ideal,
anterior.
para ampliar las idealizaciones.
rJ Comportamiento autoafirmativo exagerado, ADOLESCENCIA TARDIA. (18-20 AÑOS):
debido a la necesidad de reafirmar una identidad
sexual irreversible. Pre-requisitos para iniciar la fase:

o Conducta oral excesiva para compensar el vacío Declinación de la turbulencia emocional,


libidinal de la fase anterior. característica de las fases anteriores, por lo que la
conducta, los intereses, las actitudes y las emociones
o Necesidad de intensificar las experiencias tienden a aparecer con un mayor grado de integración
sensoriales que den límite y continente al Yo. y estabilidad.
En cuanto a Inteligencia:
Indicadores de no consolidación de la fase anterior
O Aunque no se adquieren nuevas capacidades, si
(Adolescencia Propiamente dicha):
se manifiestan al máximo a través de hacer un o Marcada dificultad o conflicto en lo que se refiere
uso excesivo de racionalizaciones y a la elección vocacional.
abstracciones.
o Fracaso o ausencia de la experiencia del
O Nec~sidad de aprender cosas nuevas a nivel de enamoramiento heterosexual.
cultura, habilidades, ... etc., como parte de la
reafirmación del concepto de sí mismo. o Permanencia de la elección del objeto
homosexual.
En cuanto a Relaciones Interpersonales y Sociales:
o Temor de desintegración yoica como resultado
o Relaciones heterosexuales intensas
y de ansiedades no resueltas y fallas en el proceso
cambiantes (hambre de objeto).
del logro de una identidad (difusión de la
o Relación conflictiva con figuras de autoridad, por identidad).

148
149

-~-----
Síntomas comunes de no consolidación de la fase
anterior: o Fracaso en la elección vocacional.

o Excesivas quejas somáticas, ambiguas y vagas, o Fracaso en el inicio de la vida laboral.


insomnio, incapacidad de disfrutar con los
o Problemas importantes para establecer
amigos, temor a establecer relaciones sexuales relaciones amorosas armónicas y estables.
con miembros del sexo opuesto.

Características básicas de la adolescencia tardía:


o Permanencia en el conflicto de identidad.

Características básicas de la fase:


o Etapa de consolidación: se establece la
unificación del Yo y se preserva su continuidad. o La fase constituye típicamente una etapa de
En ésta fase se inicia la real formación del transición entre la adolescencia y la vida adulta y
carácter.
podría ser reclamada legítimamente por ambas
fases. La tarea principal, se refiere al definitivo
o Se consolida la identidad sexual y la vocación.
establecimiento del carácter, es decir la forma
o Se establecen las bases para el encuentro de única de actuar, de ser, de manejar los conflictos
una pareja estable. impulsivos.

o Se recupera la homeostasis psíquica., o Se echan a andar procesos integrativos. Es una


época caracterizada por renuncias y fantasías de
o Se define la formación del carácter. rescate.
O Existen menos movimientos regresivos. o Debido a lo anterior; ciertos aspectos
elaborativos, de lo que no se logró o no pudo ser,
o Se siente a gusto de su manera de ser y se pueden dar como consecuencia momentos
muestra muy autoafirmativo.
depresivos, que si , no se intensifican o se
POSTADOLESCENCIA (de los 20 a los 25 prolongan más de lo debido, pueden ser
años): considerados normales,

Pre-requisitos de entrada a la fase: o Esta es una etapa de consolidación definitiva y


aceptación del rol con sus implicaciones de
Haber logrado la consolidación e integración, maternidad y paternidad.
característica de la adolescencia tardía.
En cuanto a los Impulsos:
Indicadores de no consolidación de la fase anterior:
o Se establece claramente que esta fase del
150
151
desarrollo de la maternidad y la paternidad,
balance, entre el amor a los demás y el amor a sí
facilita la resolución de conflictos instintivos,
Narcisistas en las fases anteriores. mismo.

o Los conflictos llegan a un arreglo final y los que


o Las relaciones sociales parten de logros
profesionales y laborales, bien establecidos.
permanecen, se vuelven específicos,
integrándose a YO y al SELF.
Psicopatología del adolescente
En cuanto a Conducta:
Toda edad tiene su problemática, resultado de
las contradicciones entre las potencialidades
o La conducta expresa siempre los procesos
·~ integrativos. biológicas inherentes en ella y las posibilidades de
satisfacción, brindadas por la cultura, la adolescencia
o El individuo logra metas académicas y es el resultado del conflicto entre la biología que
laborales. propicia la maduración y una sociedad prohibitiva
(14).
o Se vuelve independiente de sus padres,
emocional y económicamente. La adolescencia inicia con la pubertad,
caracterizada por crecimiento biológico brusco que
o Ejerce una escala propia de valores. desequilibra las funciones orgánicas y psicológicas,
que requieren una readaptación social, durante esta
o Encuentra una pareja estable y duradera.
crisis hay cambios tan importantes que semejan un
o Renuncia ·a metas irrealizables, lo que implica segundo crecimiento, que en ciertas culturas es
que sus metas son ahora realistas y con un fin institucionalizado, mediante ceremonias y ritos de
limitado. iniciación, con los cuales abre las puertas a una
biología potencialmente madura, que presenta
o El ideal del YO, es decir la instancia psíquica cambios físicos y endocrinológicos que propician una
que regula la AUTOESTIMA, cobra total revolución sexual y modificaciones en la expresión
independencia de los objetos infantiles (los agresiva, en la actividad intelectual, en los apegos
padres). objetales y en las relaciones sociales (14).
En cuanto a las relaciones interpersonales y sociales: El .- adolescente enfrenta , cambios e

inestabilidades extremas, que perturban el mundo del
o Las relaciones interpersonales, se caracterizan adulto que a su vez hace una serie dé proyecciones
por ser estables, están orientadas a un adecuado sobre él: el adolescente es visto como objeto
peligroso, como objeto sexual, como objeto de

152
153
envidia, como objeto perdido o se le ve corno el Los primeros intereses del niño se dirigen al
adolescente inadaptado (5). cuerpo de sus progenitores y al suyo propio, son
estos impulsos inconscientes los que dan origen a
· Sin embargo, la mayor parte de las veces, el todos los intereses ulteriores por vía de la
adulto responde adecuadamente ante la adolescencia simbolización, los símbolos son formados por el Yo
de sus hijos, y les muestra empatía y entendimiento. para manejar las angustias ocasionadas por el objeto
Basado esto en una buena resolución de su propio malo o la pérdida de los objetos buenos, cuando se
proceso adolescente, así permite el crecimiento, el perturba la diferenciación entre el símbolo y el objeto
desarrollo y la identificación de su hijo con él, además simbolizado, conduciendo al pensamiento concreto
entiende las fluctuaciones características que presente en la psicosis, la formación de símbolos es
demanda y le ayuda a salvar adecuadamente esta tan precoz como las relaciones objetales, de cuya
transición, que lo conduce a obtener la identidad de calidad depende la existencia o no de patología
adulto, meta a la que llega cuando libra los duelos a mental (16). Por su importancia dentro de la
los que se va enfrentando (duelo por el cuerpo infantil adolescencia sólo me voy a referir a algunos
perdido, duelo por el rol y la identidad infantiles, duelo padecimientos.
por los padres de la infancia y duelo por la
bisexualidad perdida). (5) . Esquizofrenia

La patología del aparato mental humano, y en Durante la adolescencia es donde más


consecuencia del adolescente se divide en tres frecuentemente se presenta esta quiebra psicótica,
grandes grupos según su estructura: a) Psicosis, cuya que nos indica al mismo tiempo, los desórdenes
característica principal es la indiferenciación entre el paralelos de la familia y la sociedad, para el
Yo y el objeto, en este grupo se encuentran el psicoterapeuta es difícil ubicar su génesis, si es
Autismo, Psicosis simbiótica, Esquizofrenia y dentro de lo orgánico o como consecuencia de una
Melancolía-Manía. b) Trastorno Fronterizo de la interacción familiar inadecuada, los psicoterapeutas
Personalidad, llamado así porque está en los límites psicoanalíticos no pretendemos modificar lo
de lo preqenital y lo genital, razón por la cual en genéticamente heredado, pero si aquellas conductas
ocasiones funciona como psicótico y en otras como aprendidas a los progenitores al transcurso de su
neurótico, Marqaret Mahler en estudios dos ubica desarrollo, porque al no haber unión apropiada 'en lo
hipotéticamente el inicio de este trastorno en la fase biológico y el lo psicológico, el bebé no puede
de separación individuación, c) Neurosis, aquí ya hay alcanzar ni unión, ni individuación, porque tiene una
diferenciación entre el Yo y el objeto y son: Neurosis asociación patológica, se perciben como una
Obsesiva e Histeria, todos los fenómenos clínicos no amenaza entre él y sus objetos y al mismo tiempo se
son dependientes de estas, sino que la expresa necesitan, el bebé requiere de su madre como un
coexistiendo en ocasiones unas con otras. salvavidas, pero también como una destructora·
154 155
se sigue produciendo, pero la desplaza hacia otros
potencial de su vida. La madre asume una actitud
objetos, o bien por la proyección atribuye a un objeto
receptiva y protectora con su hijo, pero luego, lo
inocente las intenciones asesinas para el sujeto,
traiciona invadiendo y rechazando destructivamente el
cuando en la realidad externa es el ir.dividuo que
cuerpo y la psique del bebé, que a su ves queda
convencido de que el nuevo objeto quiere aniquilarlo,
atrapado en parte dentro y en parte fuera de la madre,
se considera justificado de destruir al objeto que lo
creándose confusión entre su modo interno y su
quiere atacar, y lo hace estar alerta de otros
mundo externo, producto de todos estos mensajes
probables ataques del mundo externo, desarrollo
contradictorios que le imposibilitan tener puntos de
hipertrofiada capacidad de captar el más mínimo
referencia fijos, que le permitan su identificación y la
signo de pensamiento agresivo y en cualquier
adquisición de un self total o verdadero; la génesis de
persona con la que se relacione, también usa la
este padecimiento se ubica en el primer año de la
intelectualización y es muy difícil hacerlo desistir de su
vida, y obedece a que los padres imponen una
fantasía o convencerlo de que es errónea, porque
imagen fragmentada de la conducta a seguir, el niño
aceptarla implica caer en el peligro 'de muerte, se
se escinde para adaptarse al fragmento al que se está
quiebra cuando recibe un ataque real y ante una
enfrentando, . por eso no tiene la capacidad de
enfermedad real o imaginaria, considera que se le
entender el mundo externo y se quiebra ante los
hizo realidad una persecución injusta (8).
cambios producidos en este, sus mecanismos
defensivos no se desarrollan, tampoco el pensamiento Melancolía-Manía
abstracto, confunde la parte con el todo, el símbolo
con lo simbolizado (8). El melancólico es víctima de intensa tristeza,
aparentemente irresoluble, porque hay un
Paranoia empobrecimiento de las funciones vitales,
expresiones verbales de autodevaluación y
Psicodinámicamente el niño visualiza a sus
sentimiento de culpa por no haber realizado bien su
padres como altamente persecutorios, rígidos, sin
cometido con sus objetos, coexiste con una actitud
atenuantes y no puede escapar de ellos, por eso se
exigente, demandante e impositiva que espera que
ve en la necesidad de someterse para sobrevivir, esto los objetos lo reparen constantemente, como si fuera
genera odio mortal contra ellos, pero odiarlos es
algo muy valioso que merece privilegios espeGiales.
incompatible con sobrevivir, por eso se encuentra en
un callejón sin salida, si desobedece a los padres, En su desarrollo psicodinámico, vio a sus
será aniquilado, la solución sería que él los aniquilara, objetos, dignos de ser emulapos, había en ellos cosas
pero eso no puede ser, porque es débil ante sus buenas para identificarse, pero también cosas malas,
padres y si ellos mueren muere él también, por eso el que pueden estas últimas conducir al suicidio como
niño reprime la agresión de los padres hacia él y esto único medio de desecharlas, porque pertenecen a sus
le permite convivir con ellos, sin embargo la agresión
157
156
adolescencia se exacerban y crean problemas graves
figuras paternas, este rechazo es inconsciente y por lo
tanto reprimido. (7).
El hambre es la necesidad fisiológica de las
El melancólico tiene la fantasía de estar ligado
propias exigencias metabólicas, el apetito configura
a sus objetos por elementos compartidos que
las demandas de la oralidad, una es la necesidad y la
pertenecen a él y al otro, por eso no tolera una
otra la predilección, uno el factor instintivo, el otro el
pérdida de objeto, porque éste se lleva parte de él, su
duelo es patológico porque no puede sustituir al factor libidinal.
objeto perdido. La manía· es lo opuesto a la Bulimia
melancolía, aquí el sujeto se autovalora a sí mismo
como lo opuesto, porque usa mecanismos de defensa Se considera dentro de las perversiones del
diferentes, sobre todo la omnipotencia y la negación. instinto alimentario. Es un medio muy adecuado para
Su desarrollo psicodinámico es · semejante al del observar la interrelación madre-hijo, de la relación
melancólico, más la necesidad de aparentar ante el placer-displacer. · Conforme al modelo freudiano de la
. mundo externo, un status valorado por los padres regresión y la fijación, se puede pensar que la bulimia
(riqueza, inteligencia especial, etc.), pero el cual no se corresponde a la oralidad como primera etapa de la
4 sexualidad preqenital, la imposibilidad del goce
posee.
genital, suscita una regresión hacia las fijaciones del
La manía y la melancolía son dos aspectos de estadio oral del desarrollo libidinal (3).
la misma conflictiva y generalmente se encuentran en
ur mismo individuo, que pasa de un estado a otro, Actualmente la patología Bulimia-vómito, se ha
pero puede predominar uno de ellos (8). ubicado en la "patología del entrecruzamiento", que
no se puede encuadrar en ningún tipo de
Quiero dentro de este espacio mencionar funcionamiento psíquico y de estructura, porque al
también, una serie de patologías que son muy mismo tiempo se acerca a lo psicótico, neurótico,
importantes durante la adolescencia y que tienen su perverso y psicosomático (3).
origen a nivel pregenital, algunas en la etapa oral y
otras en la anal, son: La Bulimia, la Anorexia, la · La Bulimia nos conduce a ubicarla como una
Farmacodependencia y el Suicidio. regresión oral, con sus características de avidez,
impaciencia, intolerancia a la espera; pérdida de la
Las molestas manías de la niñez, respecto de diferenciación en la fusión con el objeto, la
la alimentación, dependen de la influencia de destrucción del objeto concomitante a su apropiación,
diferentes fantasías infantiles, relativas a la saciedad, la culpa y la persecución ligada a la devoración,
la fecundación, el envenenamiento y la muerte, en el además de una fijación a la fecalización de la comida
niño estas fantasías son transitorias, pero durante la
159
158
eenoiasoo ne ,(S t) nóiosrsqee eb bsbeians eb sqsts oiqmq u2 noo om2iupo2smobs2 ,oq,euo oiqo1q lsb Y.
.tsilirnst otidms leb sreut stas obnsuo eup sansrni nst 2svs1t s obnst2stinsm ,asmsb 201 eb le noo v. oq1euo
.eoioltnernlls aoeeoxe eb east snu roq sresñlnsrn 02 .(8) lsns sions201q si sinomit2et eup otirnov eb

noa .sixerons si orneo similud si orns'I sb bsbioooe1q si eup s1sbi2noo (e) ts22u18 .8
.asoiqoloid aenoiosrrnotensu esl s etnert aenoioosei snoi2soo ,lsuxs2 sbiv .si sb 2osnsimoo 201
aol eb noiosviíoset si orneo 12s .aelsiooe v. eelstoqioo nbi::>ost2its2 snu s sftin .si s nsvell on eup 2sionsi1eqxs
.eerneoaelobs 201 sb sionstru siernhq si sb aotolltnoo 2snoios2ne2 2sl s 2sbstirriil nsbeup ,lstinsg
sup asviroibs v. asbsuros .estoubnoo noa 20b 2sJ .similud si onit2sb omoo nensit eup 2slstinsgs1q
sbsotsrn sbsup nóioireqet stae .nóioííeqet si s nebneit ooim11ud otos Is ,st2i2io1.sn st2iv 9b otnuq le eb2sG
.etdrnsrí le erdoa stnuht obnsuo .ooíxetons le ne nu shs2 ,soitb1eotus .soitos1q omoo obs1ebianoo
riu soubotq el sup soop v. oleuenoo obneiupienoo sup otnetni ,otstdo leb s21ssibneqebni sb otnstni
.02sos,t Is ne sxulonoo
Is renst s nsgell sonun oieq .oohótus ennteib
.s obnspsll .svialuqrnoo nóioireqst si eb ohdñiupe SGO\\f\eV\ s\Y.010f\~
.(,) eneurn eb noieluq si nao eetstnersqrne
sup sbiv si eb sqste si as sioneoaslobs sJ
s\of\e'of\e(\e'oo~sm1s-=\ 2e sixs1ons si v. 2ovitsoilingi2 asm 2oidmso 201 sneit
nu orneo sbsurqsonoo obla srí sioneoaelobs sJ si obnstive ,2oidmso 2ot2s ,sgen eb sm1ot snu
eb onernonet nu 20 ,otneimbsn obnupee .sm1ot si s ,sgsll on s1sq ,oqitoid leb noiosoitibom
si eb sunqin sb 02 .nóíosionetetib Y. omeirnibnetqasb ooigoloidooi2q oidm.1:p le 1imi1qu2 v. oq,suo leb stlubs
.aohsrnhq eorejdo 2u2 noo etns1eqmi soitoidmi2 sgil . .sbbubni soilodstem noios,stls snu ,oq
ol v. ometni obnum u2 ne ssin.sg102eb ol~ ot2e
2snob.s1etls noo stnso2slobs 13
2sit2ugns 1.st2elinsm eb obs1g Is ebnulnoo
1st2e 1oq ,sionel.svidms eb ,obsnoq 20 2soit.smoaooi2q
v. 2ovi2e2do eelsuti1 ,2ooidol zsmotnl 2 ,2sosilbnoooqirl s1tnoo s21slevs1 v. 201sili m.st 2enoioidirlo1q 2.sl s otstu2
201 n.s1t2uli eup ,l.s1oq100 negsmi u2 ne 2enoios1etl.s .2sm2im 2sl
le etns 2enumoo 2sm 2ooigolot.sqooi2q 2oibo2iqe
eup 201 ,2ote[do v. 2oluonlv eb sbib1sq eb otneimitne2 snu ysrl obnsuo .stne2e1q ea sixs,ons sJ ·
:noo ooitoidmi2 oluonlv le 1se1oe1 .s,sq 1iutit2u2 stnetni Y. ,stnsmils ,oq sbsqu:>os1q· ,S1otosto1qs1do2 e1bsm
.. ~te ,sbssilsabi sie,sq si ,omitnl ogims le ,sllibnsq si eb omixsm le s1tneo .~svi2e2do 2sbutitos 1evomo1q
si ns2e1qxe sup 2sg01b eb 02uds Y. 02u Is nsid o oluon1v ooinu le as aup,oq ,otirl le ne obidil Y. bsbils10
si 1ss1oe1 s,sq ,otutit2ua eb sm,ol snu .s noiaerlbs si ,enetnsm s1sq ,2olle e1tne ,edsri ebeuq eup
ol sup oluonlv Is ,s1equoe1 v. sbib1eq 2i2oidmi2 Is obsbini srl on etneo2elobs Is sup sv. ,2iaoidmi2
.(,) s1diliupe snu ns s1tns sosrl ol obnsuo ,stst2sb sb obohsq

tat oat
Is tsosts on stsq 29 oibloiua Is .eenolesoo esríourn 2els10 · 201t2inimu2 o 2otsldo s noiooibs sJ
Is enebro eup obsxllsrneml oíejdo Is v. ornsrxs otsíoo ,asbimoo ,asbidsd ,aotnemsoibem ,2sg01b ,2ollil,sgio)
.obsolaeas 192 emeoeslobs eb s1utou1t2e eb oviae,ge, levin nu eb ébneqeb .(.ots
stonsb eup ,obsutneos v.um staiab1sn bsbilsnoa,eq
2019mi1q aol ns eup sniqo ('\) niel)i sinsleM
v.. asaoutoeleb asn.s,qmet aslsteldo asnobsle,
sisq sríoul sbiv sb otnit2ni Is .ollouseeb leb eoíbstee
sb 2smeldo1q soilqmi eup sbsuoebsni 2iaoidmi2
ne sresüinsrn ea eup .eneurn eb orniraoi Is earenoqo · .('\) otneim.st.s,f
sJ .esblolueoiolrn asroubnoo neo aenolesoo asrlourn
eb orrtltani le ns sbsnipho shotuoeeieq bsbelans lo; le as ,(sie1sq o oqu,g) 2.sno21eq s noiooibs sJ
eb aenoloslet asternhq 2u2 ne sbstejdo srae .eneurn otae v. oteido leb onobnsds Is v. bsbelo2 si s ,omet
sisq bsbhupea nsb in ,2stn.soifüsig noe on eup .orejdo . ('\) mto eb sionebneqeb eb bsbiasoen ua soilqmi
.aooiísnst eoaluqrní aol rsunsrs
eldianea 1obsoibni le ,ea s,sq ,etneoaslobs 13
v. sbiv sb aoeluqrni 201 errns orrdñlupe 13 2e eup oilsmi1q oqu,g u2 sb otoillnoo Is s2a1qxs eup
eup srsq ,oY Is eigstni s2 eup eoeiovst .eneurn si sup 2elsbo2 2oqu1g 201 eb 2i2i10 si v. silimsl si
u2 v. asarsvbs aenoiosuñe 2sl tojsrn enoqoa v. eviv eup ns obnum lsb 2sm1on 2sl st2et01q ,nsv.uloni
snu orneo olblojua Is eoubni . ohdiliupeaeb si ,oq 2ot2suqmi 2orn2ilsnoionevnoo 201 noo eqmo,
,le roq aobiviv eomelrnloernoos eb nóíossírsrnaib 1ssslq2eb atim1sq si sgmb si ,bsbsi::>02 si v. silimsl
eb sioneeus .eoíb aon ,nisl)i sin.sleM s obnsbtooet obnum Is e,tne noi2ulnoo snu siosrl slblads, st2s
.('\) olsm oríoeq eb sioneaerq ae .oneud orloeq sb svitstnet sbot .s:hods v. ,omstxs le v. ometni
noias,q si sb s21s1sdil ,oq bsbilse, si sb noiosoilibom
s,sq 29 ,.sbioiua otnetni lsb 02u la aenoiasoo n3
asl eb omoo las ,oibem leb nói2e1qe1 v..
noi2e1gs ,eo.srl s1.sq otnst on ,ometxe otsido Is 1ibe1g.s
on soitos1q si ne eup 2sbnsmeb v. 2sbsbilids2noq2e1
onia ,2ob.ssil.smetni aotsido 2u2 noo in om2ini ogi2noo
.('\) eosrt ol ia noiauli salsl u2 ne 01eq ,elqmuo
ea,sb nía ,oibioiu2 u2 noo 20,to s 1iu1t2eb e1eiup 9Up
u2 noo ,oteido Is eupsts etas noo sup stneuo O\b\'J\UG '{ f\0\2.9'\(\SG
.('\) sbiv si 9b19iq le otneim.sliupin.sotus
,oq sauso si 1snim1steb 2omsboq etnemli::>HiO
s\ ns 'l bsnedlf\ s\ ne en\hsb,08 emm'ol'\\c. aon ol,ssilsns Is ,sbioiu2 02 nevoi nu eup si
sbne~ce\ob~ eb v. sbiv eb 2otnit2ni 201 eb negi10 Is aome1itime1
.eheum
noiossil.smetni eb ensivo,q el01fimil etneiosq 13
e,bsm ,2.sbssilsb1Sq 2smatsq aogsmi sb ,asbioiua 2etneo2elobs 201 sb bsbilsno21eq sJ
v. etnss.srlos, eupnus ,svi2sq etnemetne,.sq.s aebutit~s 2sl ,oq .sbsioneullni etnemehsul .st2e
noiosls, snu ensitn.sm neiup noo ,(8 t) st2iupo2.sm ns sup1oq ,2smstsq 2ogsmi 2u2 eb 2sbssilsmetni

ear ~at
violencia. En su conducta, manifiesta intensa
intensa y lábil, que se mueve en relación a una serie excitación y falta de freno, tiene movimientos
de atracciones y rechazos, muchas veces exagerados en sus actividades, le gusta participar en
expectadora y satisfecha del atropello que el padre juegos físicos violentos que ponen en peligro . su
hace al hijo, padre que es distante y abocado a sus integridad física, es su única posibilidad de descarga,
problemas, sin registro de las necesidades del niño, o ya que el pensamiento queda abolido, esto le impide
puede ser· muy intrusivo, con actitud rechazante y participar en juegos con reglas, manifiesta
punitiva, estímulo activo del encolerizamiento ensimismamiento y retracción durante los cuales crea
permanente del hijo (13). historias megalómanas catastróficas, sus conductas
lúdicas son de luchas y peleas, su lenguaje es
Es el hijo nacido por accidente o fuera de coloquial muy rico en unos aspectos y muy pobre en
oportunidad y su presencia vino a obstaculizar las otros, siempre vive como peligrosos los estímulos
relaciones dr sus padres, por lo tanto no lo quieren y externos, por eso no tiene la capacidad de espera, ni
sienten que sobra, esto crea una relación deficiente y tolerancia - a la frustración, sus respuestas son
distorsionada de sus objetos, que aparecerá durante inmediatas y de tipo evacuativo, predominando la
el tratamiento a través de la transferencia analítica furia, rige el principio del placer que revela al principio
(13) (4).
de realidad (9).
Son niños que durante su estancia en el jardín La adolescencia tiene cambios constantes y
de niños manifestaron conducta explosiva y se para hacer diagnóstico de trastorno Borderline hay
exponían a situaciones de peligro que implicaban que esperar a salir de este proceso, Marcelo Salles
riesgo físico, luego su rendimiento escolar puede ser nos dice que no se debe diagnosticar a niños y
. pobre o en ocasiones puede ser mucho, pero su adolescentes, porque son personalidades y patologías
conducta es despótica y de rechazo hacia los demás, que se· están haciendo, por eso prefiere ubicar ,a la
razón por la que en la mayor parte de las ocasiones
adolescencia corno un cuadro.
son enviados por el departamento escolar a
tratamiento psicoterapéutico , durante la adolescencia Ana Freud considera que es muy difícil señalar
se le tiene como individuo impredecible y con circuito el límite entre lo normal y lo patológico en la
comunicacional alterado, con vivencia de ajenidad adolescencia, ve a toda conmoción de esta etapa
que da miedo (9). como normal y lo anormal sería el equilibrio estable

Las relaciones con sus hermanos son (6). ~


variables, ven desde mostrarse muy exitosos hasta
mostrar sentimientos de celos y envidia, con sus
padres tienen relaciones muy malas, por su necesidad
de dominarlos y si no lo logra reacciona con intensa
165
1
164
1[
¡r
Neurosis Obsesiva pero si el padre tiene una actitud seductora para con
el niño, entonces no puede desligar sus impulsos
En esta patología el niño ha vivenciado a sus instintivos de sus objetos prohibidos, tampoco podrá
padres como figuras integradas y desea identificarse
f
dirigir 1.a descarga instintiva hacia otro objeto que no
con ellos, pero ellos a su vez han proyectado a su hijo sea prohibido, así se inhibe la función sexual, en la [
el deseo de que logre los objetivos que ellos no medida en que la agresión, es por querer ejercer
pudieron, como esto no lo puede lograr, sucumbe a sexualidad con el objeto incestuoso, si se suprime la
j

un sentimiento de culpa inconsciente, por no haber sexualidad, queda abolida la agresión (8). ,;..
cumplido con el ideal del Yo que habían: querido para
él y siente que frustra a las personas que al pensar de TRATAMIENTO
él lo valoran más de los que vale, de ahí la necesidad
de estar siempre limpio, perfecto y capaz de La psicoterapia del adolescente pretende
solucionar problemas propios y de extraños, como no promover su crecimiento a través de entender la
lo logra, se siente sucio e imperfecto, y duda de su naturaleza de la relación vivida con sus figuras
capacidad de ser justiciero, piensa que no se abocó parentales e introducir modificaciones terapéuticas en
con suficiente interés a resolver los problemas. Ante ellas, para fortalecer su Yo, y modificar las defensas
esta situación de perfección simulada, lo más que interfieren con su desarrollo, para lograr este fin
probable es· que reprima el afecto o su capacidad de podemos usar el psicoanálisis para realizar cambios
sentirlo, usa como mecanismo de defensa la estructurales, la terapia de apoyo y de expresión en ]
intelectualización, para aplacar conscientemente los donde se aclaran las metas y objetivos a lograr y la
sentimientos de culpa inconscientes, usa la terapia breve en donde hay una meta concreta y en
· omnipotencia para que el sujeto sea capaz de lograr un plazo determinado. Para iniciar el tratamiento se
todo lo que se propone, por eso tiene superyo requiere establecer el contrato terapéutico, luego se
,,,,

,;, ¡ persecutorio, porque demanda del individuo más de lo procede a elaborar una historia clínica lo más .J
i; que puede dar, sin importar lo que haya dado (8). profundamente posible, para evaluar adecuadamente
los recursos afectivos, conatívos y cognitivos del J
: f
Histeria paciente, además determinar cuáles son sus
expectativas y necesidades respecto del tratamiento,
Se figura en la · etapa fálica durante la clarificando siempre las metas, sin asumir que se van
formación del complejo de edipo, el niño reprime la a resolver conflictos por el solo hecho de que . el
demanda sexual que va dirigida hacia el padre del paciente desea un cambio interno, para lo cual se
sexo opuesto, si el padre da el mensaje de que ni la tendrá como norma una comunicación clara, honesta,
sexualidad, ni la eliminación de un rival están '.: J
directa y amplia con cooperación mutua de paciente y
prohibidas, salvo en el caso de los objetos porque terapeuta (1 O), también se tomarán en cuenta los
sean de índole incestuosa, no se producirá histeria,
1 J
padres y familiares del adolescente, por considerar
¡ l
166 167
r1
!]
1b1)
) ,J
figuras que progresivamente son más reales (2).
que su patología está imbricada con la de sus, figuras Durante el tratamiento se promueve la regresión
parentales, por lo tanto se tendrán las entrevistas dependiente y se sostiene más sobre la confianza que
necesarias con ellos, con el fin de acercarse lo más sobre la dependencia, para que el paciente sienta que
. posible a un diagnóstico clínico, socioeconómico y puede depender del terapeuta y que no va a ser
familiar (1 ). traicionado, y que puede exponerse a la castración,
porque no va a ser castrado, así se enseñará a
El terapeuta deberá de establecer un contrato confiar y aflora su erotismo edípico, su ternura, su
adecuado, de ahí se deriva la conducta apropiada en agresividad y aprende a aceptarse a sí mismo. La
cuanto a su respuesta ante el enojo, la devaluación e dependencia regresiva se transforma en dependencia
idealización que muestra el paciente. Cuando el voluntaria al servicio de él mismo, se da cuenta
terapeuta no ha resuelto su omnipotencia, su sadismo también de que no depende del terapeuta y que si ha
o sus deseos de dependencia. Tendrá dificultades dependido de él, es porque ha sido necesario para el
para establecer el contrato terapéutico con el
adolescente, situación que debe ser reconocida y tratamiento (2).
considerarse como un profesional no idóneo para La pubertad reaviva la sexualidad infantil y las
tratar a dicho paciente y enviarlo a otro terapeuta cuyo tempranas relaciones objetales, se presenta.
desarrollo adolescente haya sido diferente y tenga la nuevamente · el complejo de Edipo (positivo o
cualidad de ernpatizar y entender los procesos negativo) para ser completada su disolución; el
transferenciales o reediciones, reacciones, mociones positivo cae dentro de la represión, o es disuelto por
y fantasías, que a medida que él análisis avanza se medio de la identificación y la influencia reguladora
despiertan y se hacen conscientes, sustituyendo una del Superyo, al final de la fase fálica, el complejo de
. persona anterior por la del terapeuta y vivido como un Edipo negativo es un problema difícil de tratar, ya que
hecho actual y contratransferenciales en donde el si continúa en la fijación edípica negativa cae a la
paciente despierta en el analista antiguos homosexualidad latente o manifiesta, sin embargo a\
sentimientos y deseos, evocando uno de sus objetos transcurso del análisis al lograr su disolución, produce
del pasado, situación que cuando es reconocida y cambios · importantes de personalidad que
usada adecuadamente es una gran arma terapéutica desembocan en la autodeterminación y la proyección
(15) (11). del self hacia una vida realista (2).
P. Blos (1946), señala que el conflicto infantil
no es el objetivo del esfuerzo terapéutico, sino la
deficiencia yoica que el joven presenta, discriminando
entre las defensas que promueven el desarrollo y
aquellas que lo inhiben, evitando su individualización
y el establecimiento de vinculaciones con nuevas 169
168
Editorial Amorrortu, México, 1993. r--

8. Blos, P. Los comienzos de la Adolescencia.


Editorial Amorrortu, Buenos Aires. 1970.

9. Blos, P. La transición Adolescente. Editorial


Amorrortu, Buenos Aires. 1980.
1 O. · Boszormenyi-Nagy y Spark, G. Lealtades
Invisibles. Editorial Amorrortu, Buenos. Aires.,
Bibliografía
Argentina 1984.
11. Castro, R. . La Técnica es el Analista.
1. Ackerman, N. N. Diagnóstico y Tratamiento de Conferencia en el Foro, "Freüd, Ayer y Hoy ",
las Relaciones Familiares. Editorial Nueva Editorial. Universidad lntercontinental, México, 1989.
Buenos Aires. Argentina 1983 ..
12. Díaz Portillo, l. Técnica de la Entrevista
2. Anthony, E.J. y Benedek T. Parentalidad. Editorial Psicodinámica. Editonal Pax, México 1990.
Amorrortu, Buenos Aires., Argentina 1990.
13. Eiguer, A. El Parentesco Fantasmático:
3. Anzieu, D. y otros. Las envolturas psíquicas. Transferencia y Contratran,sferencia en la Terapia
Editorial Amorrortu, Bs. As., 1989. Familiar. Editorial Amorrortu, Bs. As., Argentina,
1989.
4. Aberastury, A. Y Knobel, M.- La Adolescencia
Normal. Editorial Paidós, Buenos Aires. Argentina 14. Erickson, E. Infancia y Sociedad. Editorial
1987. Hormé, Buenos. Aires. 1990.

5. Berenstein, l. Psicoanallzar una familia. Editorial 15. Erickson E. Sociedad y Adolescencia. Editorial
Paidós, Psicología Profunda, Buenos Aires. Argentina Siglo XXI, México, 1992.
1990.
16. Estrada, l. y Salinas, F. La Teoría Psicoanalítica
6. Berestein, l. Psicoanálisis de la Estructura de las Relaciones de Objeto: Del Individuo a la
Familiar. Del destino a la significación. Editorial
Familia. Editorial Hispánicas, México, 1990.
Paidós, Biblioteca de Psicología Profunda. Buenos
Aires. Argentina 1989. · 17. Etchegoyen H. Los Fundamentos de la Técnica
Psicoanalítica. Editorial Amorrortu, México 1992.
7. Blos, P. Psicoanálisis de la Adolescencia.
170 171
y El Psicoanálisis Clínico. Editorial Paidós, México,
18. Freud A. El yo y los mecanismos de defensa.
Editorial Paidós, México 1993. 1990.

19. Freud, S. Lecciones Introductorias al


29. Kernberg, O. Trastornos Graves de la
Personalidad. Editorial Manual Moderno. México
Psicoanálisis 1915-1917 en Obras Completas.
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, España. 1990. · 1990.
30. Kohut, H. Analisis del Self. Editorial Amorrortu.
20. Freud, S. Nuevas Lecciones Introductorias al
Psicoanálisis 1932 y 1933. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina 1990.
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid España. 1990. 31. Kohut, H. La Restauración del Si mismo.
21. Freud S. Esquema del Psicoanálisis 1923 y 24. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina 1980.
Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 32. Kohut, H. Oiscussion of " On the Adolescent
España. 1990 Process as a Transformation of the Self ", By Wolf
E., Gedo J., and Terman D.M., in the Search for the
22. Freud, S. Tres Ensayos para una Teoría Sexual,
Self, Ed. Orstein H. P., lnt. Unive., Press, N. Y.,
1905. Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva,
Madrid, España. 1990. Estados Unidos, 1978.
33'. Kohut, H. ¿Cómo cura el análisis? Editorial.
23. Grinberg, L. Psicoanálisis: Aspectos teóricos y
clínicos. Editorial Paidós, Madrid, España, 1981. Paidós, Bs. As., Argentina 1990.
34. Laing, R. Método de Percepción Interpersonal.
24. Grinberg, L. La Supervisión Psicoanalítica.
Editorial Tecnipublicaciones, Madrid, España, 1986. Editorial Amorrortu, México 1986.
35. Laing, R. El Cuestionamiento de la familia.
25. Grotstein, J. S. Identificación Proyectiva y
Escisión. Editorial Gedisa, México 1990 . EditorialPaidós, Bs.As., Argentina 1974.
36. Laing, R. Los Locos y los Cuerdos. Editorial
. 26. Held,R.R. Problemas Actuales en la Cura
Psicoanalítica. Editorial Amorrortu, Bs. As. Argentina Grijalbo, México, 1990.
1975. eldHHHHHH 37. Laing, R. Experiencia y Alenaéión en la vida
contemporánea. Editorial Paidós, Bs. As., Argentina,
27. Jacoby, M. El encuentro Analítico. La
Transferencia y la Relación Humana. Editorial Fata 1971.
Morgana, México, 1992. 38. Laing, R. Cosas de la vida. Editorial Crítica,
Grupo Grijalbo, Barcelona, España, 1981.
28. Kernberg, O. Teoría de las relaciones objetales
173
172
39. Laplanche y Pontalis. Diccionario de Psicoterapia. Editorial Fondo de Cultura Económica,
Psicoanálisis. Editorial Labor, México 1990. México, 1990.

40. López, M. l. La Encrucijada de la Adolescencia. 50. Stein C. La muerte del Edipo. Editorial Nueva
Editorial Hispánica, México 1990. h
Visión, México 1990.

41. Mahler, M., S. Simbiosis Humana. Las 51. Stierlin H. y otros. Terapia de Familia: La
Vicisitudes de la Individuación. Editorial Joaquín Primera Entrevista. Editorial Gedisa, Barcelona,
Mortlz.Méxíco 1990. · España; 1981 .

42. Meza, C. El Colérico. Editorial Joaquín Mortiz, 52. Whitaker, C. De la Psique al sistema. Editorial
México, 1987. Memoria del Primer Encuentro Amorrortu, Bs. As., Argentina, 1984.
Nacional lnterdisciplinario sobre Adolescencia.
IMPPA, México, 1981. .
43. Missenard A. y otros. Lo Negativo. Figuras y
· Modalidades. Editorial Amorrortu, Buenos Aires.
Argentina 1982.
44. Palacios A. Psicoanálisis de la Detención en el
Desarrollo Emocional. Editorial Hispánicas, México,
1990.

45. Pinkus, L. Teoría de la Psicoterapia Analítica


Breve. Editorial Gedisa, Bs.As., Argentina 1984.

46. Reich, W. Análisis del Carácter. Editorial Paidós,


Buenos Aires. Argentina, 1980.

47. Salles M. M. Manual · de Psicoanálisis y


Psicoterapia de niños y adolescentes. Editorial
Planeta de México. 1992

48. Sherif M. y Sherif C. Problemas de la Juventud.


Editorial Trillas, México 1990.

49. Singer, E. Conceptos Fundamentales de la


174 175
superyo, de suma importancia para el desarrollo de la
personalidad.

Los cambios se deben principalmente a un


nuevo acomodo de los impulsos instintivos,
determinando una nueva modalidad de Relaciones de
Objeto. Quizá esta sea la razón para que después de
una batalla tan importante como la que se libra en el
proceso de separación - individuación, en donde el
CAPÍTULO 6 ser humano está pasando por tantos acomodos y
tensiones del aparato psíquico, se entre en un
LA LATENCIA, ETAPA DE QUIETUD RELATIVA ... equilibrio u oasis para tomar fuerzas para el segundo
PROCESO SILENCIOSO proceso que será la adolescencia y que éste dejar de
lado de los estudiosos del ser humano, no hayan
"Paren el mundo, ¡quiero bajarme!".
hecho más que reeditar lo que sucede en la vida
intrapsíquica del ser humano. Puede ser, lo que sí es,
Mafalda
que para llegar a la latencia se ha tenido que pasar
DRA. MA. DEL PILAR PÉREZ RODRÍGUEZ por lo que Melanie Klein describió como la Posición
Esquizo - · Paranoide, la Posición Depresiva hasta
La latencia es una fase del desarrollo que, por llegar a resolver el Complejo de Edipo, que visto así,
razones desconocidas, ha tenido una menor atenctón
con lo que implica y la energía que se lleva, podría
en la investigación psicoanalítica comparativamente
estar bien representado en esta frase que inicia
con las correspondientes a las primeras del desarrollo
"Paren al mundo, que quiero bajarme".
comprendidas desde el nacimiento hasta los primeros
cinco años, así como la adolescencia. Esto resulta ¿Qué sucede en la etapa de la latencia?, ¿Qué
paradójico, ya que corresponde a un perfcdo esencial acomodos se tienen que hacer para poder parar al
de crecimiento, tanto psíquico como físico y social. mundo y bajarse un momento?, · ¿ Cómo acomodar
Donde se precipita la resolución del Complejo de todas las fantasías hasta ahora vigentes?
Edipo y las características tanto adquiridas como
heredadas sufren cambios muy importantes. Estos Meissner en 1976 define a la latencia como
cambios están dados por factores específicos de esta etapa de quietud relativa o inactividad del impulso
fase como los cambios progresivos del Yo, que traen sexual, durante el período que se inicia con la
como consecuencia la emergencia de un sistema resolución del Complejo de Edipo y termina con la
defensivo muy poderoso y la función autónoma del pubertad ( desde los 5 años aproximadamente hasta
los 11 ó 12 aproximadamente) (2). Nos menciona este
176
177
autor que los intereses sexuales se encuentran en Anna Freud llama a esta etapa . "disminución
quietud, existiendo alianzas homosexuales pos- edípica" (5) de la urgencia instintiva y la
principalmente, tanto en niñas como en niños, transferencia de la libido que antes se encontraba
presentándose la sublimación de las fuerzas depositada en las figuras parentales hacia las figuras
libidinales y agresivas. de los contemporáneos, los grupos comunitarios, los
En esta etapa hay un gran vigor por el
líderes y de los maestros.
aprendizaje, en el juego hay una gran curiosidad por Existen otros autores como Bertha Bornstein,
la exploración del medio ambiente. Con frecuencia la que describen esta etapa como un equilibrio de
fuerza de los instintos da origen a patrones de fuerzas, instintos y superyo. Este equilibrio se da con
conducta de naturaleza obsesiva y controladora. Se la solución del Complejo de Edipo, a favor de la
puede decir que existe una detención en la evolución represión y apareciendo los aspectos desexualizados
de la sexualidad, de sexualidad en las relaciones de de los padres internos, con quienes la. identificación
objeto internalizadas, así como · toman fuerza los toma el lugar de amor objeta!. Divide ·a este período
sentimientos de ternura y aparece el pudor y el asco en dos etapas: la· latencia temprana, que abarca
como "diques mentales" (Freud, Tres Ensayos de desde los 5 años a los 8 apro><imadamente; y la
Teoría Sexual), al poner parte. de esta energía al tardía, de los 8 años a los 11 ó 12 aproximadamente.
servicio de tener logros de la vida civilizada, con la Durante la primera fase, nos amplía que el superyo es
presencia de aspiraciones morales y estéticas. (4). más estricto, rígido y poco integrado, por lo que el
niño se enfrenta a un nuevo sentimiento doloroso para
· Freud habla de este período haciendo la
él; la culpa, de la que defiende a través de la
aclaración que toma el término de Fliess,
identificación con el agresor (Anna Freud) y la
correspondiendo a una etapa, según dice de
proyección de la misma en el exterior.
transición, durante la cual se da la represión de los
impulsos. En 1905, describió esta frase como un Existen también, · nos dice Bornstein,
período de relativa disminución en la urgencia y ansiedades, pesadillas y miedos que se pueden
manifestación en los impulsos instintivos en relación manifestar como trastornos del sueño. En ese
con la etapa edípica precedente, que se corresponde período pueden aparecer regresiones temporales
con un incremento de la angustia de castración, hacia impulsos pre - genitales, como pudiera ser el
resolviéndose con la identificación con los padres. voyerismo, la succión del pulgar y la analidad, como
Después de la resolución parcial del Complejo de defensas contra las fantasías . incestuosas,
Edipo, el período de latencia se experimenta como un combinadas con tas formaciones reactivas que dejan
respiro de las presiones instintivas, permitiéndose con su huella en la formación del carácter. (5).
esto la consolidación del Yo y de las funciones del
superyo.
178 179
está con nosotros. Adquiere capacidad de
La ambivalencia que acompaña a estas
cooperación, las relaciones se hacen posibles ya que
regresiones se manifiesta en los conflictos que
experimenta en niño entre obedecer y no, y que
puede escuchar al otro; pero además busca los
apoyos y justificaciones de sus puntos de vista
muchas veces es seguida de auto reproche. Cuando
propios. Juega con reglamentos y el ganar adquiere
esta ambivalencia continúa e11 la etapa avanzada o
otra connotación, ya que el ganar implica haberse
tardía, cuando el superyo se manifiesta demasiado
divertido con el otro o con los otros. Adquiere la
exigente, tenemos indicios de un trastorno de carácter
reflexión; es decir, una discusión consigo mismo. (6).
y el mundo objetal se perpetúa como investido de
autoridad y omnipotencia propias de etapas Freud en "Inhibición, síntoma y angustia",
anteriores. declara que durante el período de latencia casi todas
las energías están absorbidas por la resistencia a la
Es en la etapa de la adolescencia temprana
tendencia a la maduración; el conflicto entre placer y
donde tienen cabida los cuentos de hadas, donde los
realidad es siempre vivo y puede traducirse en formas
malos y los buenos luchan de manera clara y sin
melor transformadas por las leyes morales, como
tregua. Los cuentos ayudan a terminar a elaborar el
pueden ser, deseos de caricias, contacto físico con
· Complejo de Edipo y pasar a la latencia tardía; es en
los padres o con los compañeros. Sin embargo, si la
ésta última donde las defensas se consolidan y son
descarga libidinal se muestra insuficiente, puede
más eficaces en la lucha contra los impulsos. El
reaparecer la masturbación de forma esporádica, la
superyo pierde su carácter primitivo y permite un
cual no va ser tolerada por los adultos en términos
mejor manejo entre la realidad interna y externa; la
generales. Así, en las fantasías masturbatorias,
sublimación permite al niño encontrar gratificaciones
fuente de todas las actividades lúdicas del niño en
substitutivas a través de la diversificación de sus
una primera instancia, resultan ser uno de los
relaciones, de la actividad física y el aprendizaje.
elementos constitutivos de todas sus sublimaciones
Para que se lleve a cabo éste último, las defensas
ulteriores. Una actitud hábil de los padres podría ser
obsesivas juegan un papel muy importante, desde
contención y contrariamente a perseguir y prohibir. .
luego cuando estas son adaptativas, y se observan
en juegos donde existen escondites y secretos, Para Melanie Klein, hay un esfuerzo de
(representativos de lo oculto, lo anal) ya que represión por su lucha contra las fantasías agresivas
determinan un fortalecimiento. de la capacidad para respecto a _ los padres y desexualizarlas. En este
discriminar entre diferentes espacios, tiempos y, lo período se busca que la descarga se desplace hacia
más importante, entre lo que es el self y el otro. Hay tic, fobias, temor a ser tocado, y que en lo
un doble progreso como nos dice Piaget, psicopatológico a veces es difícil la distinción entre la
concentración individual (cuando trabaja sólo), debido normalidad y la neurosis obsesiva.
al progreso del Yo y colaboración afectiva cuando

180 181
Al disminuir la energía libidinal con la que.se ha
investido al objeto edípico, se recupera la posibilidad Desde el punto de vista del aparato psíquico
de establecer otras relaciones, disminuye la energía ocurre que:
agresiva empleado en la relación con el objeto
persecutorio con el que se competía y se recupera la a). La ansiedad entre el Yo y el mundo externo del
capacidad de diversificar la competencia. Frente a los período fálico se convierte en · ansiedad intra-
adultos, la vida impulsiva queda enmascarada, se sistémica; es decir, entre el Yo, el superyo, entre el
debe principalmente al equilibrio entre las funciones y superyo y el ello.
las defensas. La energía que no queda reprimida
b). La libido neutralizada del niño será usada para
facilita la capacidad de simbolización que enriquece al
investirlos impulsos, permitiendo un aumento
mundo objeta! de latente, pues permite repetir una y
considerable de su sentido de realidad.
mil veces la fantasía del deseo al mismo tiempo que
protege y aleja · de la realización incestuosa con el Decíamos en párrafos anteriores que los
objeto original, sin tener que renunciar a la realización cuentos de hadas son los preferidos por el niño en
simbólica de estas formas de manifestarse a través de esta etapa, ya que lo ayudan a dar el salto del período
las fantasías diurnas, actividades físicas, edípico a la etapa de la latencia. (1 ).
masturbación, etc., en condiciones de seguridad
frente al superyo. De las fantasías persecutorias, brujas
devoradoras, gigantes, ogros come niños, sapos,
Desde el punto de vista de Relaciones de dragones, etc., aparece a través de los cuentos la
Objeto internalizadas vemos como: esperanza de ganar, de salir triunfante. Recuperar
palacios, tierras, matar dragones, recuperar
a) La identificación transforma la relación del niño con
princesas. Si por alguna razón el· niño no puede ver
sus padres, lo lleva a reprimir sus impulsos libidinales
y agresivos del período edípico. , las cosas con optimismo, el cuento se lo proporciona.
Si recordamos en la bella durmiente, el padre del
b) ~a diversificación de las relaciones de objeto príncipe proporcionará todo lo necesario para que su
terminan una distribución de la libido objetal, a través vástago tenga una mujer como la suya, Cenicienta
de nuevos vínculos. logrará un príncipe como su padre, Blanca Nieves
será rescatado por un amor tierno como· el que
c) El excedente de la libido que no ha sido transformó al amor de su padre. Es decir, el niño sin
descargada en los objetos, se pone a disposición del reprimir sus fantasías, puede gozar de ellas y verlas
Yo. en un ·futuro cercano a sus padres, con la semejanza
de la vida real. Así mismo, los cuentos preparan al
niño latente para la pubertad y la siguiente etapa en la
adolescencia, ya que casi siempre presentan las
182
183
rivalidades entre generaciones, el deseo del niño de después de tanto caminar, despertar en el mismo
superar a sus padres, cuando estos creen que ya es jardín. Bueno el jardín es el mismo Alicia diferente
tiempo de que sean sustituidos por él. La hazaña que después de la experiencia.
el héroe realiza representa la hazaña que tendrá que ¡ Al..
icra, o ¿era yo ?....
realizar el adolescente al reafirmar su self en el
segundo período de individuación. ¿Acaso fue un sueño?

Por lo anterior descrito, se puede ver como el


ser humano en la latencia recupera fuerzas de las
gastadas en todo el proceso que se da del nacimiento
hasta los 5 primeros años, hasta la resolución del
Complejo de Edipo y carga nuevamente para poder
distribuir su libido nuevamente y modificar sus
relaciones de objeto en el nuevo . período que . le
espera.

Contemos un cuento:

Había una vez una niña que dejando su casa


se interna en un jardín, la vida tomando un elixir cae
por un túnel el cual la lleva a un hall donde hay varias
puertas, una voz le dice que en la mesita del centro
hay una llave, la que abrirá una puerta por donde
podrá introducirse a un mundo · de fantasía, lo
desconocido, el inconsciente... Llega por fin a un
mundo subterráneo donde encuentra personajes de
todo tipo, con relaciones diferentes entre ellos y con
respuestas distintas para ella.

La Reina de Corazones, el sombrerero, las


flores, ¡Cómo olvidar a Cronopio! Todas las
vicisitudes que tiene que pasar para que al final pueda
sobrevivir y poder escoger· en libertad la llave, la
puerta y el sol. Miedo, angustia, rabia, ternura, amor.
Todo encontrado en esta aventura del vivir; para

184 185
CAPÍTULO 7

EL PARTO; EVENTO CON EL QUE SE INICIA LA


Bibliografía INTERACCIÓN PRECOZ ENTRE LA MADRE Y EL
BEBÉ REAL

DRA. MA. DEL PILAR PÉREZ RODRÍGUEZ


1. Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los Cuentos
de Hadas. Editorial Crítica. Barcelona. 1977. Freud postuló, que en el caso de las mujeres,
existe una motivación hacia el embarazo y el parto;
2. Dalla!, Eduardo. La Latencia. En Estrada - Inda, refiriéndose a la sustitución simbólica del pene
Lauro Salinas, J.L. Comps. La Teoría Psicoanalítica ausente; nunca abandonó esta posición, sin embargo,
de las Relaciones de Objeto: del Individuo a la posteriormente comprendió la importancia del apego
Familia. Hispánicas. México. 1984. preedípico de la niña a la madre. (2) Deutsch trasladó
3. Duhrssen, A. Psicoterapia de Niños · y el énfasis del deseo de reparación del pene, que se
Adolescentes. Editorial Fondo de Cultura Económica. inclinaba a la necesidad de procreación de la mujer, a
México. 1984. lo . que Lester describe como la cualidad de
receptividad, concepto biopsicológico que se
4. Freud, Sigmund. Obras Completas. Vol. VII. considera cimiento de la feminidad y el fundamento de
Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1996. la maternidad. (6).

5. Levobici, . Serge, Soulé, M. El Conocimiento del El embarazo, así pues representa, un espacio
Niño a través del Psicoanálisis. Editorial Fondo de de cambio profundo. Una crisis de maduración,
Cultura Económica. México 1986. similar a la de la menopausia o de la adolescencia. Se
manifiesta por un cambio acelerado, con presencia de
6. Piaget, Jean. Seis Estudios de Psicología. regresión, distensión de las defensas, modificación en
Editorial Seix Barral. S. A. Barcelona. 1968 el concepto de sí mismo, nuevas identificaciones, etc.
186
187
Esto tiene como objetivo posterior el poder investir al parte de la madre a través de la anticipación reactiva
bebé que llegará. Se considera al embarazo como originada en el placer que tales aptitudes producen en
una crisis evolutiva, especialmente el primero y ella. Siendo así, el recién nacido está dotado desde el
marcándose en definitiva en el proceso del parto. momento de nacer de un complejo sistema de
interacciones que pareciera ser "propulsado", por la
El proceso regresivo se manifiesta de manera palabra .del adulto, en este caso la madre, y entrar en
muy clara en la formulación de sueños, los cuales al una sincronía interacciona!. (3) No hay que olvidar
ser interpretados en un proceso analítico, facilitan la que estas aptitudes el bebé· las trae desde la
elaboración de los cambios importantes. que se dan transmisión precoz íransqeneraclonal.' Esta
en la futura madre durante el embarazo. (9) Durante interacción madre- bebé nos remite al concepto que
este período, con frecuencia la mujer embarazada se maneja Stern sobre la vida intersubjetiva del infante
le remueven momentos de su propia infancia (8), donde los cambios experimentados intrapsíquicos
haciéndole revivir sentimientos de abandono y de la madre dan como resultado cambios
necesidad de ser cuidada. Esto nos refiere que así. significativos en el desarrollo intrapsíquico del bebé.
como ella cuidará a su bebé, necesita la seguridad de Ella interpreta en términos de · significantes los
· ser cuidada también, lo cual en ocasiones no lo puede cambios que va teniendo su hijo y se adecua a las
poner con palabras y siente que está sola. Llora, se necesidades del mismo. Este proceso dará paso a la
aísla como proceso identificatorio con el nuevo ser sincronía afectiva, concepto retomado por Lebovici,
que tendrá y que ahora solo está en su imaginación y quien más delante desarrolla el · concepto de
en la fantasía inconsciente, siendo hasta este interacción fantasmática. (5)
momento, parte de su self.
Esta sincronía interaccional, · antes
Hablar de interacciones afectivas y sociales mencionada, pareciera que se inicia en el momento
lleva sin duda a introducir, cuando nos referimos al del parto, donde la conducta de apego arranca, por
bebé, la vida psíquica de la madre como si así decirlo, como un parte aguas ya que: el bebé
perteneciese al· bebé mismo. A través de la forma parte del "sí mismo" de la madre, como una
interacción con su madre, el bebé va internalizando representación de objeto interno, transformándose en
aspectos de placer y frustración y comienza a objeto externo a ella. Es decir, unido a la madre,
construir representaciones del objeto y. del mundo envestido y desinvestido alternadamente y al mismo
externo. Es esto a lo que se llama vida fantasmática tiempo. Inicia así pues el proceso de separación, es
del bebé, es decir, se. construye a partir de las en esta etapa donde algunas mujeres mencionan la
respuestas consoladoras o frustrantes de la madre. La tristeza de sentir la pérdida de "algo de sí mismas".
interacción madre- bebé se da a partir de las
aptitudes de este último y sus capacidades de El dolor físico pareciera que hace la gran
expresión precoces para responder y solicitar, y por diferencia en este proceso, ya que aún después del
188 189
nacimiento, para la madre el recién nacido continúa del útero y la madre le ayuda y se ayuda. La
siendo en gran medida parte de su sí mismo, sin sincronía en la respiración, el apoyo en el pujar y las
embargo pareciera que el dolor, sitúa en la realidad a contracciones hacen un momento maravilloso de
esta madre, cambiando al bebé de la fantasía y el sincronía. Es en este momento, donde se da lo que
imaginario, por el bebé real. Winnicott describe como el momento donde la madre
inviste libidinalmente al bebé real y rehace el trabajo
No podríamos hablar sólo del dolor físico, sino mental; rehaciendo también el trabajo mental del
también tendríamos que hablar del dolor psíquico, lactante, en tanto que existía hasta hace pocas horas
como lo menciona Lebovici, donde esta experiencia relación con un objeto subjetivo y empieza una
dolorosa permite entrar en contacto con la realidad y a relación con un objeto real externo.
su vez favorecer el inicio del proceso de separación.
(3) Por su parte el bebé, siguiendo lo mencionado
por Rank en 1924, experimenta una experiencia
La madre, ve a su bebé como un objeto acerca del trauma del nacimiento, corno manifestación
externo a ella y desconocido y al mismo tiempo, lo primaria de angustia y cómo lo sostiene será un
· vive desde la fantasía como una extensión de su sí determinante primario del destina individual del
mismo. Es a través de la interacción, que la madre hombre. Quizá conferirle a este evento tanta
podrá iniciar el viaje de duelo. importancia en el destino del ser humano sería
exagerado como dice Freud y posteriormente Spitz,
El hijo imaginario producto de sus deseos que
ya que no podemos conferirle la responsabilidad de
representaba su ideal se torna real y · tiene que
cualquier posterior perturbación psíquica. (7)
investirlo y hacerle un espacio, ya no en su cuerpo,
entre sus vísceras, sino hacerle un espacio mental, Freud en 1926 sostiene que en el momento del
donde la "fantasía y la imaginación quedan en nacimiento no hay conciencia, que el llamado trauma
segundo 'plano para darle lugar a la realidad. ¿Dónde del nacimiento no deja ningún recuerdo y que el
quedan pues las proyecciones de la madre? Quizá peligro del nacer no tiene contenido psíquico. Sin
acompañan ·al recién nacido desde el útero hasta la embargo, si nos apoyamos en Winnicott cuando nos
consumación del proceso de separacíón-. menciona que en el bebé existen componentes
individuación. (1) agresivos y eróticos en una experiencia sádica, así
como su aptitud para encontrar un objeto en plena
De ahíta importancia de la presencia activa de
excitación instintiva ( 1 O), nos hace dudar de lo que
la madre· en el parto, es decir, una madre despierta,
Freud sostenía sobre la falta de conciencia, lo
· no sedada. en el momento del alumbramiento. La
vivenciado en el momento del parto. De ahí la
sincronía interacciona!, inicia desde mi punto de vista
insistencia en la importancia de una madre que esté
desde este momento, donde el bebé pugna por salir
en sincronía interacciona!.
190 191
un ansia de separación, la que Winnicott llamó
El proceso de separación física inicia en el "preocupación materna primaria" y que se acrecienta
momento de inicio de trabajo de parto, así como el cuando la madre es separada del bebé por
inicio también del proceso de separación. La normatividades de las instancias hospitalarias.
diferencia de pérdida y ganancia a diferentes niveles
lógicos se dan imbricados y quizá si entendemos esta En el papel de bebé como miembro del par
mezcla se sentimientos, nos podamos dar una idea de interactivo, a partir del despliegue de sus capacidades
lo sensibl'e que resulta para esta díada madre- bebé precoces, que incluyen la capacidad para excluir
este proceso. estímulos singulares y tender hacia ellos, con la
capacidad de un cierto control, y de ocuparse y
Por un lado, la madre necesita de la libido valerse de los indicios sociales para prolongar sus
narcisista y por el otro, la participación de la libido del estados de atención y aceptar e incorporar mensajes
objeto. cada vez más complejos, introduce elementos de
comunicación intercambiables.
Mientras que el recién nacido echa a andar sus
capacidades interactivas y las expresa, lamiendo el La madre por su parte, le ayudará a regular sus
pezón del , pecho de la madre, prenderse de él, reacciones inmaduras, a la vez que se comunicará
reconocer el olor de ella, etc.; que son las primeras con ~l por medio de sus cuidados y su anticipación
experiencias de satisfacción que se dan en el recién creadora para conferirle un significado a estas
nacido (4), ésta tiene que conjugar el adolorimiento conductas interactivas, que al incorporarse al bebé, le
de su cuerpo, el cansancio y el iniciar el permitirán ir construyendo una base yoica.
encerramiento en sí misma, con el cuidar a su bebé,
protegerlo en un llamado en buena parte etiológico
para la conservación de la especie.

Esta situación dual, produce sentimientos de


ambivalencia de la madre, por un lado, quiere cuidar
al bebé, y por el otro quiere regresar a confortarse ella
misma. Esta situación dual le produce un sentimiento
de odio hacia el bebé, el cual, al no poder manejarlo
conscientemente, lo transforma en "angustia por el
bienestar de su hijo". ·

Pasado el parto, la madre desea tocar a su


hijo, lo ve, lo palpa; es decir, como si quisiera
"reconocerlo" a través de todos. sus sentidos. Existe
193
192
7. Spitz, René. El Primer Año de Vida del Niño.
Fondo de Cultura Económica. México. 1965. p.p. 40

8. Stern, D. El Mundo Interpersonal del Infante .


Una Perspectiva desde el Psicoanálisis y la
Psicología Evo·lutiva. Paidós. Psicología Profunda.
Buenos Aires. 1991.
9. Steven, LA. The Usefulness of Dreams During
Pregnancy. lnt. J. Psycho-Anal. 1994. 75-291

. 1 o. Winnicott, D.W. El Proceso de Maduración en el.


Niño. Editorial Laila. Barcelona, 1964. p.p. 23
Bibliografía

1. Gutton, Philippe. El bebé del Psicoanalista.


. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1983. p.p. 20-93

2. Chasseguet-Smirgel. La Sexualidad Femenina.


Editorial Laila, S.A. Barcelona. 1977. p.p. 105-118
3. Lebivici, Serge. El Lactante, su Madre y el
Psicoanalista. Las Interacciones Precoces.
Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1988. p.p. 138-
159.

4. Lebovici, S. Weil - Halpern, F. (Compiladores).


1995. La Psicopatología del Bebé. Capítulo 1.
Siglo XXI Editores. México.

5. Lamour, M. Lebovici, S. - Dans: E. Fivaz -


Depeursinge et. Al lnfant Mental Health Journal.
Vol 15. No. 1. Spring 1994.

6. lester, Eva. Crisis Evolutiva y Relaciones


Objetales en el Embarazo: Una consideración
Psicoanalítica. Publicado en: lnt. J. Psycho-Anal.
(1986). 67-357.
194 195
a nuestras formas y costumbres, y tratar con ello de
definir qué es lo más adecuado para el ejercicio de
nuestras relaciones interpersonales, de acuerdo a
nuestro particular compromiso con la existencia, como
es ser padres.

El estudio psicológico de la conducta humana


CAPÍTULO 8
ha evolucionado por diferentes niveles. En un tiempo
se reunían detalles aislados de conducta expresa,
SOBRE PATERNIDAD
separándolas de su contexto, y analizando
minuciosamente las partes integrantes del todo. Se
DR. DONATO GONZÁLEZ ANA YA
realizaron trabajos valiosos de esta manera, pero la
En el género Horno la parte masculina le falta de conexión con el fenómeno integral (la vida
corresponde al VARÓN y como cualquier ser viviente misma) dejó los estudios en el terreno de los
_ tendrá que pasar por muchas etapas en su ELAN refinamientos académicos. Otras veces se usaron las
VITAL para tratar de llegar a un razonable grado de generalizaciones para darle una rápida orientación
madurez. sobre las principales características de un individuo, y
por consecuencia, de sus funciones. Ejemplo de esto
La paternídad podría ser la experiencia más es la clasificación de Hipócrates que relacionó el
importante y plena en la vida de un hombre. Es una carácter, el ánimo y la conducta con los cuatro
transformación y la inauguración de un nuevo período humores del cuerpo (sangre, bilis negra, bilis amarilla
del ciclo vital, Ser padre demuestra que públicamente y flema). La tipología de Krestmer en cuanto a
un varón es un hombre pleno y consagra (o lo hará en estructura corporal y el enfoque Junguiano que
el futuro) la adultez verdadera.
11.
subordina el temperamento al foco principal de interés
y preocupación de las personas, sea hacia dentro o
Los primeros relatos sobre las relaciones
padre-hijo, definían el rol paterno dentro de las hacia fuera; son . también modelos de
funciones de proveedor y disciplinario y poco ahondan generalizaciones. Fue la teoría psicoanalítica una de
sobre las necesidades de afecto y comunicación que las primeras formas de pensamiento que apreciaron la
los hijos reqúieren de ellos. importancia del medio en un conjunto de experiencias
integradas, en la producción de la conducta. La
En _ el abordaje, para tratar de entender la vivencia personal, el drama familiar y el escenario
naturaleza humana, hemos pasado por muchas social tienen un profundo significado durante toda la
circunstancias históricas que nos han hecho observar vida de la persona.
y describir desde diferentes ángulos, lo que inherente
196
197
Las actitudes de los humanos, son en - gran sencillamente el niño del campo y el niño de la ciudad
medida creadas por las actitudes de los demás, que aunque todos sean patriarcales o matriarcales.
influyen en ello y pueden modificarlas favorable o
desfavorablemente. El padre y la madre, son los Si antiguamente, la madre en el hogar y la
pilares de mayor influencia. Sin embargo, el influjo y lactancia, constituían el fundamento de cualquier
la interacción paternaje-maternaje han sufrido núcleo familiar y si ulteriormente, la madre siguió
modificaciones y ya no se plantean de la misma siendo la vestal por su permanente -Vigilancia y
manera que antes. El planteamiento del desarrollo ha considerada siempre como calurosa; actualmente, las
cambiado sus enfoques iniciales y las descripciones nuevas circunstancias plantean di"ferencias. Basta
de familias nucleares que han sido hechas aparecen como ejemplo la lactancia artificial o la custodia de los
como estáticas si no se tiene en cuenta el hecho de niños en horas en que la madre trabaja. Ahora nos
que las marcas sociales están en transformación hallamos frente a dos concepciones distintas. Una
constante. El concepto de paternidad y maternidad que detenta la forma antigua y se resiste a
cambian también a consecuencia de los diferentes modificaciones, otra, que considera que la nueva
- lineamientos de_ observación. La nueva visión social, fórmula no es perjudicial y están de acuerdo con
la industrialización, la mejora en los en los medios de Margaret Mead, cuando sugiere, que la campaña
comunicación, la informática, la mayor información, la sobre los males de la separación madre-hijo,
reivindicación de las mujeres relativa a un reparto más responde a una tentativa más de los hombres para
justo en su rol en la sociedad y la precoz toma de anclar a las mujeres a la casa.
conciencia de la juventud actual modifican la-forma
de enfrentar estos conceptos. Lo que también es claro, es el cambio que se
plantea necesario en el rol del padre. A través del
Es corriente hablar del padre y de la madre, tiempo este rol se transformó en una constante en
como si cada uno tuviera un rol universal equivalente. todas las épocas y sociedades históricas, y se fue
Sabemos positivamente que el marco familiar y sus extendiendo a todas las instituciones. En la familia, el
factores están íntimamente ligados a las estructuras rol paterno se fue convirtiendo en el dominante y
de una determinada sociedad en un momento dado. decisivo. En la economía, se apropiaron de los bienes
Pueden ser patriarcales, matriarcales o sencillamente en forma privada; la transmisión de herencia se
diferentes. Ninguno es obligatoriamente malo por no convirtió casi de exclusividad masculina. Las
responder a los cánones convencionales esperados. posiciones de poder también las monopolizaron, y
Y cada uno de los modelos tiene infinitas hasta en el campo de las artes el predominio del
particularidades. ¿Qué tiene en común el marco varón es indiscutible a lo largo de la historia.
familiar del niño europeo, con el niño mexicano?; o
Sin embargo, así como estaban apoderados
del ámbito social o externo; en la esfera doméstica se
198 199
quedaron fuera. A las mujeres quedó asignado el "Padre de los dioses". La teología cristiana, desarrolló
hogar, la crianza y educación de los hijos, la esta ideología de la paternidad como principio de toda
alimentación y el cuidado de los enfermos y los autoridad y poder al colocar a DIOS PADRE como el
débiles. \ origen creador y el principio explicativo del universo.

En el hogar, el padre está presente de manera En nuestra sociedad confluyen dos corrientes
simbólica, a través de su rol de autoridad y dominio principales: la llamada mesoamericana por los
formal. Pero su presencia real es en el mundo antropólogos, que en momento de la conquista estaba
exterior. Si hubo una época de matriarcado, el cambio representada por el sistema político hegemónico, el
del derecho de filiación y el derecho de herencia por de los aztecas; y la Europea-católica, representada
línea materna, hacia el derecho hereditario paterno por los conquistadores españoles. Ambas corrientes .
debió ser un paso cultural decisivo. No se sabe a culturales · eran androcráticas. En ellas, las
ciencia cierta si se dio, o cómo se dio este cambio, instituciones sociales estaban dominadas y
pero de ser así, es de suponerse que al desarrollarse controladas por los varones y había clara distinción
ta. agricultura y la domesticación de animales, los entre los mundos masculino y femenino, lo que se
varones, dotados de ciertas características biológicas, reforzaba por tratarse de sociedades conquistadoras y
desarrollan más fuerza física y comportamientos marciales.
agresivos que los convirtieron paulatinamente en el
La legitimación a través de la imagen y el rol
sexo predominante. Al transformarse en productores
paterno es más visible en la cultura española, ya que
, y cazadores en vez de vivir en la recolección, se
la tradición cristiana que le sirve de sustento
rompió el equilibrio de poder que podía haber existido
ideológico, es integralmente. paternalista. Sin
anteriormente entre hombres y mujeres.
embargo, en cuanto a la estructura social, ambas
Las instituciones sociales fueron dominadas y culturas son nítidamente andocráticas. El resultado
controladas por los varones. Hicieron una clara de esta fusión cultural, que acentuó el rol masculino-
distinción entre los mundos masculino y femenino. Se paterno en la sociedad, es observable en su forma
reforzó por las sociedades guerreras, en las cuales más pura en los sectores rurales del país, los más
las características masculinas de mayor capacidad de representativos de las costumbres tradicionalistas de
fuerza física y comportamiento agresivo eran más . la sociedad mexicana, ya que en nuestras ciudades
funcionales socialmente y altamente valorizadas. Al se dan otras influencias culturales · y cambios
rol paterno se le encuentra exaltado en muchas socioeconómicos que nos han llevado a alterar las
narraciones como: "Padre de la humanidad" en la funciones ancestralmente asignadas al hombre y a la
mitología bíblica que legitima la preeminencia sobre la mujer, atenuando el predominio paterno, al debilitar el
mujer. En la mitología grecorromana las figuras soporte ideológico de la pretendida superioridad
máximas son Zeus y Júpiter, presentados como . masculina.
200 201
La estructura familiar inicial, en la que la madre son indispensables. Generalmente son echados de
se somete a los deseos del padre y los hijos menos aquéllos cuyos hijos son claramente
obedecen · a ambos, va sufriendo modificaciones a rechazados por la madre y conservan el recuerdo de
medida que los hijos van creciendo; el único que la amistad y aceptación paternas.
mantiene su posición de dominio y autoridad sobre su Dice Kardiner, hablando de la posición del
familia a lo largo de su vida, es el padre. Sin padre en la cultura occidental "El padre es el jefe
embargo, a causa del ausentismo del hombre en el . legal de la familia, es el que gana el sustento y el que
hogar, su autoridad y dominio quedan frecuentemente dirige; tiene grandes poderes y posee prestigio". Los
en el terreno de lo simbólico y la esposa-madre es niños pequeños tienen, a lo sumo, una vaga idea del
quien en realidad controla la marcha de la casa. aporte del dinero y ninguna de la participación de su
Cuando el padre se ausenta, la madre representa a la padre en la alcoba matrimonial, en las actividades
familia también ante la comunidad, pero desde luego deportivas, en la taberna o con respecto a los
como portavoz de su esposo. visitantes que vienen cuando el niño se ha acostado.
El privilegio del hombre-padre se mantiene y Lo que saben es que la comida, la ropa, las
continúa por tradición a través de la educación atenciones, la . compañía y todas sus restantes
familiar. En los. hijos se reproducen los roles de necesidades, se las suministra la madre. Ella tiene a
hombre y mujer de acuerdo con las normas sociales su cargo la mayor parte de la crianza; señalando a
tal como las aprendieron y viven los padres. No es menudo al padre como un Dios vengativo en la hora
que hombre y mujer luchen por sostener su· estatus, del ajuste de cuentas que sigue a su regreso del
simplemente continúan la tradición. La familia es la trabajo.
principal escuela, pero todas las instituciones sociales En las historias clínicas se encuentra
se encargan de reforzarla. repetidamente el tema del padre que por su trabajo y
Se dice que nuestra sociedad es un su necesidad de esparcimiento "no tiene tiempo" para
patriarcado; quizá lo sea en muchos aspectos, pero si ocuparse en sus hijos, vuelve cansado a casa "no
los niños pudieran expresar sus sentimientos propios tiene paciencia" para jugar con ellos y delega todas
derivados de su experiencia, es difícil que lo las funciones paternas a su esposa. Los ejemplos se
confirmaran. Cuando se le pregunta a un niño: ¿Qué suceden de una polaridad a otra; desde el obrero
hace tu papá? Habla del trabajo del padre en la destajista explotado, a los directores de empresas que
oficina, la tienda y la fábrica. El quehacer del padre todos los días tienen reuniones de directorio y los
en la mente del niño, tiene muy poca relación con el domingos se van a jugar golf, quedando totalmente
rol que desempeña en el hogar. Muchos de los padres alejados de sus hijos. El poeta alemán Richard
que vuelven a sus casas después de una larga Dehmel inmortalizó el dilema del trabajador que feliz
ausencia, descubren que para sus hijos pequeños no porque tiene esposa, un hijo y un buen empleo, sueña

202 203
con el día en que tendrá tiempo suficiente para la comunidad continúa reforzando ese rol de
conocer al niño. El poeta judío Morris Rosentield pintó autoridad.
la tragedia del obrero destajista que trabaja siete días
por semana de sol a· sol y luego se inclina sobre la Por otro lado, en · el rol de maternaje en la
cuna de su hijo sufriendo ante la idea de despertarlo familia nuclear "clásica", la madre o su sustituto se
para verlo sonreír. presentan como un alimento absolutamente
indispensable para el hijo. Este es su reino. Esta su
Los modelos de comportamiento con respecto responsabilidad. De aquí al padre casi se le excluye.
al rol de padre-autoridad se siguen o imitan con Muchas veces se habla de la relación madre-hijo,
ligeras variaciones y paradójicamente, es la madre, como si el bebé la reconociera como tal. En realidad,
responsable directa de los hijos, la que enseña al el bebé es manejado por un sujeto portador de un
varón su rol como futuro esposo y padre. Sabemos deber tradicional y de una ritualización de la actividad
también que las doctrinas religiosas tienen un gran mediante la cual contribuye a la subsistencia del niño.
. peso en ese medio siendo un factor de importancia en
la repetición de estos patrones, ya que el cristianismo, La importancia atribuida a la relación madre-
religión predominante en México, tiene un carácter niño en el transcurso de los tres primeros años, hizo
marcadamente paternal. que el rol del padre haya sido minimizado en el marco
familiar. Cuando en realidad, a partir del segundo año
No existe una razón explícita que legitime la el padre debiera aportar un principio de realidad y de
dominación del hombre -padre en la familia, en la pluralidad diterentes al de la madre. Si la presencia de
economía y en las actividades de la comunidad. la figura maternal es absolutamente indispensable·
Simplemente se acepta como lo "normal". El para la formación de las primeras percepciones, el
hombre tiene que ser fuerte física y moralmente. padre debe ser un factor de separación para que se
Asumir la responsabilidad económica y tomar las desarrolle objetividad frente a la realidad. Es probable
decisiones en la familia. Aunque no sea el que la que esto no ocurra sin conflicto, porque la maduración
mantenga, de todos modos goza de los beneñcíosde perceptiva va a permitir al niño comprobar que no es
la valoración del trabajo, de todas maneras detenta la el único en cuidados maternos y que la madre se
autoridad. La legitimación ídeotócíca del dominio del ocupa de otros como él. El padre se convierte en un
padre, es un círculo vicioso, más que una explicación rival, aunque pueda no obstante encontrar una
racional: es la autoridad en casa, porque . recompensa en el amor que le demuestra el padre y
supuestamente mantiene la familia; ocupa el rol la libertad que consigue respecto de su madre.
dominante en la economía, porque es el jefe .de la
familia; representa a la familia ante la comunidad, Ser madre o ser padre guardan una gran
porque es la autoridad en su casa. Los hechos a disimetría entre el hombre y la mujer. Esto es un
explicar se usan de explicación en vez de aclararlos y fenómeno iniciado por la naturaleza y agrandado y
204 205
l
reafirmado por los procesos histórico-sociales. La ~
mujer tiene inscrita su capacidad de dar, y la hace El ser humano, es un ser sexuado. Para que
disponible al que ella ama. Los ciclos menstruales y :l
1 un hombre sea hombre y una mujer sea mujer; no
j
el embarazo son inicios y entrenamiento para ser basta la maduración biológica. Esta en necesaria,
constante en el afecto. Al hombre, lo mueve primero pero no suficiente. Se necesita poder asumir
el deseo y tienen que "aprender'' a ser padre hasta psicológica y afectivamente las características y las
después del nacimiento de su hijo. La maternidad es responsabilidades de su sexo. El varón, requiere un
una virtualidad inscrita en el cuerpo por la naturaleza padre para definirse. Bajo el riesgo, de que de no ser
mientras la paternidad es una adquisición psicológica así, se llegue a situaciones de inhibición, impotencia,
que el padre tiene que desarrollar en la interacción homosexualidad, etc. El padre existe, porque existe
con su hijo, que en los primeros años es muy poca. un ser hu mano del tipo masculino. No es sólo
Una mujer, no puede llegar a ser madre sin la inseminador, sino representante. El niño ve a sus
colaboración sexual de un hombre. Pero . una vez padres no sólo a través de su propia mirada, sino a
madre, no puede negar su existencia. Podría negarse través de la mirada respectiva de cada. uno de ellos.
a hacer su papel, pero no la maternidad. En cambio el Ve a la madre con los ojos de su padre y a la inversa.
hombre, al hacerse progenitor, no se hace Los padres, se ven a sí mismos en cuantos padres, a
sistemáticamente padre. Se necesita que pase por un partir de la imagen que le envía a cada uno de ellos
proceso psicológico de evolución y que en su papel se su hijo.
inscriba en las estructuras sociales y culturales. El
desarrollo del sentimiento paternal, es un proceso El padre debe servir no sólo como modelo,
complejo, que recaba movimientos afectivos apoyo e imagen de autoridad. Debe impedir la
profundos cuya elaboración y maduración pueden posesión exclusiva de la madre. Con el sólo hecho de
durar mucho. Se pone en tela de juicio toda la existir física, moral o institucionalmente; refuerza la
cuestión de su masculinidad; su posición de hombre separación de la madre que se empieza a conseguir
respecto a su propio padre; implica comprometerse por maduración biológica. El padre es el que corta el
más en la vida conyugal y sacude la imagen que tiene cordón umbilical psicológico que las condiciones del
de su madre. La paternidad tiene significado biológico nacimiento han anudado entre madre e hijo. El niño
al engendrar; psicológico al educar; y simbólico al dar debe separarse progresivamente de la madre si
su apellido para perpetuarlo, y solamente con ~I quiere tener acceso a la posibilidad de ser autónomo.
ejemplo es posible ser congruente para que el hijo Debe pasar de una relación dual, a una triangular de
asuma estos significados. Estos significados tendrán naturaleza social, del orden de la cultura. La
siempre repercusiones tanto en el padre como en el inmadurez biológica, la dependencia en el marco de
niño y en la sociedad. estructura pedagógica y la reorganización de sus
impulsos, requieren la existencia de un principio
separador que le ayude a orientar sus intereses lejos
206
207
de su cuerpo y de sus objetos primitivos hacia el El amoroso es una figura central y alimento
mundo social. esencial para infancia y adolescencia. El distante
puede serlo de varias maneras: a) el distante recto
En forma directa el padre será: a) regulador de (excesivamente), que impone un estilo de relación
distancia entre madre e hijo, b) rival, por la noción de estrictamente regulada y por lo tanto pobre en lo
prohibición y autoridad y con todas las consecuencias emocional por falta de acercamiento; b) el
de ssta línea de desarrollo y; c) figura transferencia! autocentrado, que presta más importancia a su
inicial. Primer personaje extraño que otorga el paso trabajo o las actividades que realiza fuera del hogar;
de la naturaleza (madre) a lo social. En forma c) el inexpresivo, que es incapaz de establecer una
indirecta integra su imagen a través de la relación con comunicación con su hijo, debido a sus propios
la madre (del niño), al proporcionarle seguridad y rasgos de inmadurez, lo que medra su calidad de
amor y ayudarla a ser una madre disponible para la paternaje y; d) el ausente, que por abandono o
constitución de imágenes maternales y paternales que irresponsabilidad no asume para nada el rol paterno.
se formará el niño. El padre es para el niño tal como La maternidad se rebela por los · sentidos .. La
lo percibe a través de su subjetividad y la de la madre. paternidad se rebela por los sentidos. La paternidad
La función de mediador y rival va a facilitar la es una conjetura basada en deducciones e hipótesis.
separación y ayuda en el paso de lo biológico a lo Ante una urgencia la madre siempre llega antes, es
cultural; introduce . los principios de autoridad y alimento físico, afectivo, da placer y da seguridad y
pensamiento contrastándolos con los de sensibilidad y sedación de tensiones. El sentimiento paternal se
debilidad/protección. La madre aparece como formará progresivamente en una dialéctica compleja
representante del mundo irracional y del inconsciente · entre tres, y llegará a su madurez según el potencial
por el carácter incondicional de su amor. La función de maduración del padre. Esto se construye al hilo
separadora introduce el mundo de lo racional y lo de los años de cohabitación con él o los hijos. El
consciente. Interviene procurando posibilidades de acceso del padre al hijo es a través de la madre. En
autonomía y de independencia. Acarrea confianza en un principio él padre es un desconocido. El padre ama
sí mismo y aprende a esforzarse para adquirir el amor a su hijo porque es "suyo". Pasa de un 'placer inicial
paterno. Esto significa el inicio de la relación con la por el contacto con una nueva vida a una especie de
autoridad, lo cual obviamente será facilitado o abnegación cuando se va liberando de su carga
dificultado de acuerdo al tipo de autoridad ejercida por narcisista. Por último pasará a un espíritu de
el padre que puede ser autoritario, débil, responsabilidad que si consigue involucrarse con la
racionalizador o sentimental, y que atendiendo a la activa presencia del niño. Si ama a su mujer, se 16
calidad de los afectos podríamos concluir que pueden facilita educar al hijo de la mujer que ama. Si la
ser amorosos o distantes. quiere demasiado puede lanzar al hijo a la periferia o
a la rivalidad. Si está lejos de ella, la sumirá en la

208 209
inseguridad y posiblemente la acercará demasiado al trabajo fundada en la diferenciación sexual, ,y según la
hijo con las consiguientes consecuencias. edad será más importante la función materna o
paterna. La evolución psicológica normal, requiere
El niño debe distanciarse de su primer objeto equilibrio de estas funciones. Es importante compartir
de amor, no sólo para salvaguardar su autonomía la toma de decisiones entre padre y madre, tomar en
sino para poder asumir las potencialidades de su cuenta la opinión de los hijos. Si hay crisis en la
sexo. Necesita definirse respecto a alguien de su paternidad, no es tanto por la presencia coercitiva
propio sexo. Si el niño permaneciera unido a la tanto por ausencia. La sociedad de consumo -
madre, no podría realizar sus potencialidades consume a los consumidores y los padres "no tienen
psicológicas masculinas. Quedarse con la madre o tiempo". El padre debe estar más dispuesto a
hermanas no sólo conduce al incesto sino a la participar en la educación de los hijos y las
indefinición masculina y a la parálisis en el necesidades del hoqar. Compartir la responsabilidad
intercambio social. Lévi-Strauss plantea que no es el económica. Dar iguales oportunidades a hijos e hijas
edipo el que lleva al incesto (y el temor a él), sino a la para prepararse en su incorporación a las actividades
inversa; lo irracional de no compartir "socialmente" a productivas. Una distribución más equitativa de los
las mujeres conduce al edipo, lo que "antes de ser roles sociales entre los sexos y como consecuencia
moralmente culpable, es socialmente absurdo". de la asignación de funciones en la familia.
El problema de la paternidad no se puede El padre debe estar en paz consigo mismo y no
considerar independientemente de la familia, ni de las sustituir a la madre en sus funciones maternas;
condiciones sociales, económicas y políticas. No dominar sus deseos de dependencia y celos y no
obstante la división natural del humano en masculino ocupar el lugar del hijo; estar satisfecho de ser
y femenino, se seguirá planteando el problema de hombre, ser padre y ser marido. Habrá que conceder
definir lo específico de cada una de las funciones, que más valor a amar, que a ser amada. Experimentar
no implique la alienación de un sexo por otro. Al igual una mayor satisfacción y alegría en dar que en recibir.
que las culturas no explican la explotación de un Renunciar a la complacencia narcisista para dirigir la
pueblo por otro. Habrá siempre una función materna y mirada a otros. Es difícil ser padre, porque es difícil
una paterna, ajustadas a ciertas necesidades ser hombre. El hombre necesita un largo y doloroso
constitutivas del ser humano. El desarrollo psicológico aprendizaje para alegrarse de la felicidad ajena. Para
y afectivo armonioso del individuo, requiere que las asumir con todas sus consecuencias estas verdades y
funciones materna y paterna sean desempeñadas por actitudes.
sujetos del sexo correspondiente a dichas funciones,
tal como son ejercidos en una cultura determinada. El Eso es ser padre.
papel específico de cada progenitor en la educación
del niño lleva implícita una especie de división del
210 211
·¡

11.
objeto a medida que se van satisfaciendo sus
j
necesidades y frustrándose simultáneamente.

La definición de objeto es diferente que en la


teoría clásica, ya que en este marco se refiere a una
estructura mental dentro del Yo y que es un conjunto
de experiencias introyectadas con significado
relacionado con los otros. Desde este punto de vista,
lo introyectado a modo de relación en épocas
tempranas será lo que intentamos repetir a lo largo de
nuestra vida; de ahí que la búsqueda de pareja no
CAPÍTULO 9 sea otra cosa que la repetición con la relación
temprana con el objeto, tratándose de que el objeto
· Terapia de pareja y familia dentro del marco de externo actual en su modo de reaccionarse, sea lo
referencia de la Teoría Psicoanalítica de las más parecido a la forma de relacionarse del objeto
· Relaciones de Objeto lnternalizadas, aplicada a primario, para poder perpetuar la manera del vínculo,
los Sistemas Familiares. lo ya conocido.
.,
DRA. MARÍA DEL PILAR PÉREZ RODRÍGUEZ La iniciadora de este movimiento fue Melanie
Algunas consideraciones en la Teoría y Klein, cuando sostuvo que los bebés eran capaces de
la Técnica. relacionarse, aunque los que realmente desafiaron la
Teoría clásica Freudiana fueron Winicott, Fairnbairn,
La Teoría de las Relaciones de objeto Guntrip y Balint, ya que sostienen que el hombre,
lnternalizadas se refiere a la Teoría Psicoanalítica de como ya lo mencionamos es un ser por principio
la Personalidad, que sostiene que el hombre es un ser relacional con necesidad de una unión con otro ser.
que se relaciona desde el momento mismo de su
nacimiento, es decir, no más un ser aislado; sino que Las dificultades que el bebé tenga en estas
internaliza la manera de relacionarse con el objeto primeras relaciones y la manera en que las internalice
significativo en su desarrollo (1 ). Esto nos lleva a darán como resultado la personalidad y que los
decir, que existe una diferencia con la Teoría Clásica impulsos tendrán que ser inhibidos dependiendo de
Freudiana, donde el bebé, es una criatura narcisista estas experiencias tempranas.
gobernada por impulsos instintuales. Cada uno de estros autores se refiere al
Esta nueva Teoría, ve a este bebé como un ser faltante en la manera de relación de diferente manera,
activo, en la búsqueda constante de relación con un por ejemplo, para Winicott es "falso self", para Balint

212 213
es la "falta básica", para Fairnbairn los estados de muerte, como sostenía Melanie K., sino producto
esquizoides son el resultado de no sentirse querido y .de la frustración al ser criado (3). •
gratificado (2). Así pues, lo que internalizamos es la
manera de relación y lo que repetimos es ésta misma, Winicott, por su lado, sostenía la influencia decisiva
nuestra relación de pareja será el intento de repetición del medio ambiente en el desarrollo del psiquismo
de esta internalización temprana pero en el aquí. y el temprano dando como. resultado un "núcleo del ser
ahora, tratando de que la actitud del objeto externo verdadero" o "falso", dependiendo del sostenimiento
actual sea una réplica del objeto del allá y el fisiológico y físico que la madre haya realizado para
entonces pero, ¿cómo se daría la relación con el con el bebé.
objeto?, inicia desde la parte placentera del útero y al Para Winicott, el recién nacido . tiene un
cambiarse en el momento del nacimiento, este cambio conjunto desorganizado de impulsos, instintos y
implica cierta frustración, ya que la satisfacción no es capacidades motrices y perceptuales que con el
la misma, esta insatisfacción trae como consecuencia desarrollo se van organizando, dando como resultado
frustración y es ésta la que es reprimida, reprimiendo una separación organizada y· clara del sí mismo y del
el objeto insatisfactorio. mundo externo (4),
Es por eso que para Fairnbairn el objeto interno Guntrip coincide con Fairnbairn, en que los
es la constelación defensiva de lo que significa una estados esquizoides son el resultado de una mala
relación dolorosa. Esta relación dolorosa, sin relación de arrior entre el objeto significativo y el sí
embargo tiene dos aspectos: uno "idealizado y mismo, es decir, el no haber tenido la relación con un
satisfactorio objeto ideal" y otro no satisfactorio, objeto al cual querer y por el cual no haber sido
"objeto rechazado". A su vez, éste último lo divide en querido. Finalmente, Bowlby, con su Teoría del
dos, el libidinal y el antilibidinal, quedando una tercera apego nos presenta la necesidad del ser humano de
parte que sería el "central", el área más consciente del
relacionarse con otro, el cual pueda contender con el
Yo central. (Fairnbairn, 1952) (8). El sistema mundo. Donde todos estos· autores coinciden, en
antilibidinal inconsciente, al cual designa también mayor o menor grado, es en que existe un juego de
como saboteador interno, que, se manifiesta por los
proyecciones e introyecciones para perpetuar la
afectos de rabia y desprecio y el sistema libidinal
manera de relación.
inconsciente que se manifiesta reprimidos de
pertenencia intenta invadir al Yo central, el cual se Lo que trabajamos dentro del marco teórico de
defiende manteniendo la represión. Esta, lo que las relaciones de objeto con pareja y familia, es
hace, es que se desarrollen formas más maduras de fundamental tener en cuenta los puntos anteriores de
relación con los objetos. De ahí que Fairnbairn cada autor y transportarlo al marco de los sistemas y
sostuviera que la agresión no era producto del instinto

214 215
t
subsistemas para poder acceder al quehacer frecuente, siendo así, el manejo de la agresión se
terapéutico. torna muy complicado, ya que regresa como bumerán
al núcleo del Yo; por lo que en las parejas coludidas
Si el ser humano es relacional, y lo que busca
es necesario introducir a un tercero que será el que,
continuamente es el modo de relación que internalizó,
mediante un síntoma, manifieste el dolor compartido
buscará en su relación de pareja que el objeto real
de no haberse sentido querido.
actúe de la manera en que actuaba el objeto inicial en
su .primera relación, para perpetuar desde lo Esta introyección de un tercero para el manejo
inconsciente la fantasía del vínculo, reforzándola de la agresión da una sensación de tranquilidad a
desde la relación imaginaria y actuándola en la nivel consciente, ya que representaría la distancia
relación real. óptima entre el "sí mismo" y el "otro", dando un
espacio óptimo mínimo para · funcionar en "falsa
Se darán por ende, juegos continuos de
. individuación". Esto quiere decir, que, en estas
proyecciones e introyecciones que perpetuarán la
condiciones, los límites del Yo están empobrecidos y
fantasía y que tendrán un significado interpersonal.
el montante de ansiedad a manejar en ocasiones es
Este significado interpersonal dará . como de gran cuantía, por lo que se presentan
consecuencia la fantasía inconsciente compartida, frecuentemente actuaciones ante la imposibilidad de
cuyo propósito será gratificar las necesidades la elaboración.
infantiles, lo que llamamos COLUSIÓN (11 ).
Así pues, a menor proceso de individuación,
En la colusión, la pareja se relaciona en base mayor presencia de COLUSIÓN, a mayor proceso de
de la escisión, es decir, desde Fairbairn con el ego individuación, menor presencia de COLUSIÓN.
antilibidinal, desde Winicott, con los estados no
Es importante tomar en cuenta, que los tipos
integrados de los núcleos del Yo desde un "falso sí
de colusión corresponden al nivel de desarrollo
mismo"; desde Balint "falta básica" y desde M. Klein
psicosexual en que se encuentren los participantes de
en la posición esquizo-paranoide. ·
la pareja. Así pues,. existen tipos de colusión, por
En cualquiera de los términos que escojamos, ejemplo: la oral, la anal, la fálica; y también dependerá
la pareja o la familia estará manejando mecanismos a del · tipo de personalidad: colusión narcisista,
los que Klein denominó maníacos y que resultan narcisista-limítrofe, etc. (12).
empobrecedores del Yo.
Desde luego, es importante considerar que, el
Esto nos lleva a pensar que, el proceso de proceso de escoger pareja, es decir, ese objeto de
individuación se ve detenido y entonces, la sensación· amor actual, será diferente en el hombre que en la
de que el núcleo del sí mismo habite en el otro es mujer, ya que es el resultado de las diferencias

216 217
psicosexuales entre los dos géneros, masculino y se sientan, en dónde, quienes hablan primero, quien
femenino, además de las pautas aprendidas por sugiere los temas, quién pidió la cita, si mencionan
varias generaciones y transmitidas de manera vertical preferencia por terapeuta, mujer u hombre, maniobras
y reforzadas horizontalmente por . los sistemas seductoras, silenciadoras, etc ....
familiares, como fenómeno dedicado a la
Además de lo ya mencionado, hay que proveer
conservación de la especie.
a las sesiones de tiempo adecuado, donde cada
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA miembro de la pareja o familia pueda expresar lo que
TÉCNICA quiera, - el tema que quiera y, sobre todo, cuando
quiera. Una planeación flexible, propiciar la
Se le denomina técnica, al conjunto de constancia y tratar de que las metas que se fijen sean
procedimientos utilizados en un arte o ciencia. En el posibles de cumplir (8).
caso que nos ocupa, se referirá a los procedimientos
utilizados en el arte de la Psicoterapia Psicoanalítica Respecto al Terapeuta:
dentro de la Teoría de las Relaciones de Objeto
Habrá que tomar en cuenta: la edad, tipo y
lnternalizadas, aplicada a la pareja o a la familia.
nivel de entrenamiento, tipo y familia de origen;
Si bien, tenemos el marco teórico de manera de enfrentar los conflictos, etapa del ciclo vital
referencia, lo importante es poder acceder al hacer por donde transita, género y, por supuesto, análisis
terapéutico y modificar, en la medida que sea posible, personal.
las pautas aprendidas por generaciones como ya
Sería deseable que también tuviera la
hemos dicho, explora los motivos que hubo para la
formación del conflicto. Fundamentalmente, con la experiencia de psicoterapia de pareja y familia, pero
escucha atenta del material inconsciente, esto implicaría la anuencia de la familia o de la pareja,
privilegiando para ello lo latente, hacer consciente el según se trate.
conflicto intrapsíquico, en este caso con la pareja. o Intervención del terapeuta:
con la familia, si es con ésta con la que se está .
trabajando, siguiendo pautas sistematizadas de La intervención del terapeuta debe de ser
frecuencia y duración, encuadre, marco de referencia, circular, es decir, una actitud promotora y facilitadora
etc ... Así mismo, observar en qué etapa del ciclo vital de interacciones entre los diferentes participantes, sin
· se encuentra el sistema familiar, cuánto tiempo de violar los espacios trarisicionales. No hay que olvidar
evolución tiene el conflicto o la manifestación de éste, que el terapeuta se convierte en el objeto regulador
el síntoma y su significado metafórico, la estructura del subsistema o sistema, permitiendo separar,
básica, ya que no es lo mismo trabajar con una familia modificar y reintroyectar las · proyecciones en una
de estructura neurótica. Limítrofe o psicótica. El cómo forma más metabolizada. Será el que dé confianza
218 219
para tratar de lograr "insight" (5) y promover el cambio
pareja o familia. Con ello se promueve la adaptación,
de segundo orden; será un elemento de unión familiar aunque no hay que olvidar que este síntoma es lo
para lograr cambios. En el caso de pareja, esto se mejor que ha encontrado - ese subsistema para la
vuelve más difícil, ya que no debemos de olvidar el
adaptación y, por lo tanto, hay que promover nuevas
fenómeno colusivo, donde cualquier manifestación de
alternativas más adaptativas sustitutivas.
alianza para la situación de desventaja de uno de los
integrantes en lo manifiesto y en lo latente, la Abreacción:
imposibilidad de, la perpetuación de la gratificación
inconsciente de ambos. Consiste en facilitar la comunicación positiva,
es decir, la que enriquece y reconstituye el sí mismo
Instrumentos técnicos. común de los diferentes subsistemas. Esto se logra
favoreciendo la verbalización de sentimientos,
Sugestión:
pensamientos, impulsos, fantasías, ansiedades, etc ...
En este caso, se refiere al procedimiento corno (8) ..
menciona Coderch, de producir ciertas ideas, Es importante lograr que, así como en la
impulsos y formas de comportamiento y, por el psicoterapia individual, el terapeuta, siendo el
contrario, hacer desaparecer otras,
portador de una actitud comprensiva y no
independientemente del ¡u1c10 del paciente,
condenatoria, ayuda a la integración de partes del Yo,
prevaleciendo únicamente el del terapeuta (6). En el aquí en el caso de terapia de pareja o familia hay que
caso de pareja o familia, la diferencia estaría en logar que el mismo . subsistema de que se trate, se
promover diferentes ideas, juicios, opiniones entre los .

convierta en integrador y contenedor del mismo, para


diferentes miembros del sistema al que se refiera para ayudar a la elaboración.
promover el cambio. Hay que favorecer lo intra
sistémico; el terapeuta debe de ser únicamente en lo Aconsejamiento:
posible, un agente promotor del cambio. A menos
que se quiera utilizar como agente tercero para El terapeuta puede echar mano de las
manejo de la agresión, que ya comentamos en sugerencias o consejos para promover el cambio de
párrafos anteriores y que pudiera con esta estrategia, conducta, búsqueda de alternativas, maneras distintas
debilitar la colusión. de resolver dificultades, etc. (9). Esto es
recomendable, sobre todo en situaciones donde
La sugestión se utiliza para hacer desaparecer existe un estado de regresión importante provocado
los síntomas que aquejan al paciente identificado, y por situaciones de crisis, ya· sea por eventos
que en este caso, sabemos que es la manifestación normativos o para normativos y que ponen a prueba
metafórica del conflicto intrapsíquico del sistema sistema o subsistema ya mencionados.
220 221 ·
y esto quedará al servicio de la resistencia del
Confrontación:
sistema.
En las confrontaciones el terapeuta intenta
Clarificación:
dirigir la atención del paciente hacia situaciones,
conflictos y alternativas que, aunque no inconscientes, Pretende llevar el conocimiento de lo
puede que no tenga en cuenta en un momento dado o inconsciente, en el caso que nos ocupa de un
pasar por alto. Es importante tomar en cuenta que en j inconsciente común. Hacer consciente la fantasía
la confrontación dentro de la pareja se da i
.¡ que los unió y la gratificación que los mantiene
constantemente y que de hecho es una de las 'l
unidos. Es un paso en la técnica anterior a la
razones de resistencia más marcados en los ! interpretación. Es la devolución con palabras más
1
asistentes a esta modalidad terapéutica, ya que en comprensibles, de sentimientos y pensamientos que
términos generales no existe remanso de paz dentro · la díada o la familia no pueden expresar y que los
de la sesión por el continuo juego de espejo que se da mantienen atrapados debido a las distorsiones que
en la pareja. Es una herramienta que hay que utilizar cada uno de los integrantes presenta. 'Clartñcar lo
con cuidado, pues en el juego colusivo, del cual ya que está borroso, conectar lo que se encuentra
hablamos, la agresión juega un papel de tres bandas, i aislado, diferenciar lo que está diferenciado. Con
donde si bien la proyección es *parte de quien la
emite, también es receptor de la contraria; lográndose
l· esto se ayuda a que el juego de identificaciones

una coraza interminable que agota, tornándose un l proyectivas cese y se promueva un proceso de
individuación debilitando la colusión.
"juego desleal" hasta para "el sí mismo".
Interpretación:
El hacer notar las contradicciones que tiene un
sistema o subsistema puede ser clarificador, pero Se refiere únicamente a la herramienta en el
también puede romper una serie de defensas dentro proceso psicoanalítico que pretende hacer consciente
del equilibrio precario que hay que tomar en cuenta, y lo inconsciente. Se intenta hacer del conocimiento del
que se puede manifestar en cualquiera de los paciente los verdaderos motivos ocultos que lo llevan
integrantes. Si bien es cierto que con ella se puede a tener determinada conducta, es decir, el verdadero
enseñar a los diferentes miembros del subsistema a motor de su comportamiento, dificultades en sus
conocer sus reacciones y, sobre todo, el rol que le relaciones y el significado de sus síntomas (1 O).
han adjudicado y que ha asumido en el devenir del
tránsito vital, también uno de los riesgos, es que al En el caso del proceso terapéutico de familia o
enseñar a los integrantes sus maneras de actuar, pareja, la interpretación será dirigida al sistema o
sentimientos, etc., frente a los otros, esto lo pone al subsistema total, haciendo del conocimiento de todos
descubierto y el juego de alianzas no se deja esperar los integrantes la coparticipación en la perpetuación

222 223
del conflicto, la relación de todos con el síntoma la interpersonal, la intrapsíquica y la transgeneracional
existente. Estas interpretaciones pueden ser de (13), y que todas ellas van ligadas por un listón de
manera global al sistema o subsistema incluyéndose sentimientos transmitidos por medio de la
al terapeuta o pueden ser individuales, dirigidas a un interacción... y que por supuesto, pueden tener su
miembro dél subsistema siempre y cuando vayan origen en el Yo, al no aceptar nuevos cambios que le
seguidas de una serie de interpretaciones hiladas con aumenten la ansiedad del Ello, al no haber la
el resto. Es lo que llamaríamos "en cascada". gratificación instintiva y del superyo, al obstaculizar el
éxito.
La interpretación incluye por supuesto sueños, ¡
dando una devolución diádica o familiar donde
ninguno de los miembros queda aislado, ya que es
parte de la fantasía inconsciente compartida que en
l
i
La interpretación del vínculo transferencia/:

En · el sentido estricto del trabajo terapéutico


1 clásico individual, se le "denomina transferencia al
caso de la pareja los unió, y los mantiene unidos.
proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se
Otras herramientas: actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un
determinado tipo de relación establecida con ellos y,
La posibilidad de ver el todo y sus partes dentro de la relación analítica".
simultáneamente:
Cuando hablamos de psicoterapia de pareja o
El terapeuta tendrá que ir y venir de lo familiar, es importante entonces, hablar de los
individual al todo constantemente; es decir, observar diferentes vínculos transferenciales que se dan en
las características propias de cada individuo, versus el estos. Hay transferencia intrafamiliar, transferencia
todo, que es mayor que sus partes. La posibilidad de intradiádica, transferencia con el terapeuta y el
empatía es fundamental en este proceso. sistema diádico, transferencia con cada uno de los
integrantes del sistema familiar y tránsferencia
. La interpretación de la resistencia:
transgeneracional. A cada uno de estos tipos de
Es decir, actos y palabras que están al servicio vínculo transferencia! se le puede interpretar y de ahí
de bloquear el acceso al inconsciente (12), en este hacer una interpretación global.
caso hay que recordar que los diferentes miembros
Es importante tomar en cuenta que, cuando
del sistema puedan ser los que actúen esta
resistencia, pero que al final está al servicio común. estamos trabajando con sistemas de pareja, que cada
uno de ellos, está repitiendo el modo de relación que
Para quien trabaja con parejas o familias, es internalizó en sus épocas más tempranas, con el
importante recordar que, para poder interpretar la objeto que, en la fantasía vuelve a tomar forma en el
resistencia tenemos que tomar en cuenta que existe objeto real escogido para la perpetuación, lo que hay

224 225
T
i

que intentar es la resolución del fenómeno familiar o diádico es masivo. A menudo, las
transferencia! dentro de este juego colusivo, para que respuestas del terapeuta son la . reacción de
el objeto real, continúe siendo real, y las lagunas que contraidentificación, debido a las depositaciones de la
quedaron en el pasado como producto de las pareja coludida. Las depositaciones serán diferentes
carencias se puedan llenar, apareciendo lo reprimido. y con diferente intensidad, dependiendo del tipo de
La pareja es, por eso el emisario del pasado, no así el fenómeno colusivo de que se trate; es decir, en qué
terapeuta y éste debe de estar muy consciente de ello momento de desarrollo psicosexual se haya fijado la
colusión. Sin embargo, es de suma importancia que
Sí, como ya dijimos en el trabajo con sistemas el terapeuta, para entender a su paciente, como
o subsistemas, especialmente la díada se encuentran menciona Racker, cada parte de la personalidad del
en estado regresivo, es decir, transitan por un estado terapeuta (Yo, Ello y superyo), tendrá que identificarse
de desintegración y que por el efecto de potencialidad con la parte correspondiente a la personalidad de su
constante no disminuye, las relaciones emocionales paciente, a este fenómeno lo denominó
primitivas se acrecientan, de ahí la importancia del identificaciones concordantes (7). En el caso del
papel del terapeuta, el cual sin tener que caer en ser terapeuta familiar o de pareja, cada parte de su
la representación de las relaciones que sus pacientes personalidad deberá identificarse con cada uno de los
internalizaron, pueda dar el "sostén" mencionado por integrantes que componen el grupo. Además este
Winicott, para poder retomar el curso del desarrollo autor menciona otra parte del fenómeno descrito que
que se quedó interrumpido. sería la identificación del Yo del terapeuta con los
objetos internos del paciente, lo cual denominó
Interpretación del Vínculo Contratransferencial: identificaciones complementarias.
En el procedimiento psicoterapéutico individual, · Transpolando estos conceptos a la psicoterapia
se le llama contratransferencia a las reacciones psicoanalítica de pareja y familia, nos queda una
inconscientes del terapeuta frente al paciente y, situación mucho más complicada debido a que el
especialmente, frente a la transferencia de éste. El . terapeuta familiar se identifica siguiendo la teoría de
mismo Freud mencionaba que el analista no podía ir sistemas con partes del Yo, Ello y Superyo del
más allá de lo que sus propios conflictos se lo sistema diádico o familiar, y con las identificaciones
permitieran, así como su propia historia (1 O). transgeneracionales que el terapeuta carga también
En familia y pareja es más aún, en la persona por generaciones, transmitidas a él por medio de la
del terapeuta se da también el fenómeno interacción de sus propias raíces.
transgeneracional así como sus propios problemas de En la colusión existe por lo que ya
familia y pareja no resueltos, además de que hay otro mencionamos anteriormente, ambivalencia constante
elemento importante, el fenómeno de transferencia entre los integrantes de la díada. Por un lado
226 227
qursreron ser amados y al no sentirlo, quieren ser Pedir que llame cuando alguno de los
odiados, y colusivamente lo logran, retroalimentando miembros no asistirá a sesión, esto es con el fin de no
el desprecio interdiádico constantemente. ayudar a la resistencia.
A veces esto nos explica· porque existen Omnipartidismo:
parejas que no pueden vivir juntos, pero tampoco
separados. Por supuesto esto no queda ajeno a la Con esto querernos decir, que el terapeuta
persona del terapeuta, así, harán lo indecible por ser comprende el dolor familiar corno una gestalt; que
odiados, ya que no · se sintieron amados en sus trasciende a lo transgeneracional. Ponerse en los
. relaciones tempranas. Así como Winicott sugiere "zapatos" del otro, de cada uno de los integrantes del
decir al paciente los sentimientos que provoca, en sistema familiar, pero sin perder el todo.
familia se recomienda hacer del conocimiento de la No perder de vista lo positivo:
pareja las maniobras que llevan a cabo para
perpetuar el no sentirse queridos y sí odiados; para El terapeuta debe de captar él punto donde
lueqo refugiarse colusivamente como dos pobrecitos aparece toda una gama de secuencias tendientes a lo
abandonados, justificando su frustración y coraje. negativo y la inculpación, para poder transformar en
Todo esto queda fuera de la díada, lo que les provoca confianza lo destructivo y dar una luz de esperanza en
tranquilidad y siguen perpetuando la fantasía el caos en que se encuentra la familia.
inconsciente.
Hay que buscar los recursos de un sistema, no
Otras consideraciones técnicas: las carencias, ya que muchas veces las tendencias
negativas dejan la sensación de vacío de lo
Además de lo ya expuesto hay reglas que el irremediable.
terapeuta debe de establecer como son:
Legados, mitos y secretos:
El que el material de la sesión se quede dentro
del consultorio: Los mitos son transmisiones que se dan en los
sistemas familiares en función de la no individuación y
Que no se continúe en sesión por tiempo indefinido que son compartidas por todos los miembros. Van
fuera. En ocasiones, los sistemas, sobre todo las acompañadas de mecanismos de negación, escisión
parejas, continúan discutiendo el material de la e identificación proyectiva. Casi siempre van
sesión, lo cual sin el elemento catalizador del acompañados de los secretos, también fuerzas
- terapeuta se convierte en "cobro de facturas" que es simbiotizantes. Los legados son depositaciones que
muy dañino. se dan generalmente de manera vertical entre las
, Avisar: generaciones y que su función sería a nivel etológico

228 229
la conservación de la especie, en este caso, la procesos y ayudar a diluir la resistencia. No hay nada
preservación del sistema familiar. de lo que se hable que se desconozca o de lo que no
se haya manejado en casa y si, muy probablemente
Reciprocidad en la comunicación: dentro del marco referencial terapéutico se trate de
manera más organizada.
Esto incluiría tres etapas:

1.- Que cada uno de los miembros del subsistema de


que se trate se de cuenta de los mensajes que recibe.

2.- Procesar estos mensajes y darles significado,


desarrollando las respuestas.

3.- .Que cada uno devuelva el· mensaje. Es decir,


comunicar sobre lo comunicado.

La coterapia:

La coterapia, es decir, el trabajo de dos.


terapeutas simultáneamente con una familia o una
pareja se recomienda, cuando los conflictos están
muy rigidizados y esta pudiera ser una herramienta
para mover al subsistema o sistema de que se trate.
Es · recomendable que sea formado el equipo
terapéutico por terapeutas ya formados, no
inexpertos, ya que es la coterapia un dispositivo que
dispara rápidamente procesos intrafamiliares
regresivos que con poca experiencia serfa difícil de
manejar.

Incluir a los niños y a los adolescentes:

A veces es útil incluir a los niños o a los


adolescentes en las sesiones, pues la pareja coludida
se siente muy amenazada al encontrarse sola frente a
la situación terapéutica. La presencia de otros
miembros de la familia puede dar movilización a los
230 231
10.- Sharff, David. Object Relations Family Therapy.
Jason Aronson lnc. 1990.
11.- Stierlin, Helm. Terapia de Familia. La Primera
Entrevista. Editorial Gedisa. Barcelona. España.
1980, p.p. 70-78
12.- · Willi, J. Parejas en conflicto. Editorial Morata.
Madrid. 1920

13.- Ibis.

,,,t·~
Bibliografía

1.- Bleichmar, Norberto., Bleichmar, Celia. El


Psicoanálisis después de Freud. Teoría y Clínica.
Eleia Editores. México DF. 1989. p.p. 229
2.- Ibis. p.p. 243

3.- Ibis. p.p. 235

4.- Ibis. p.p. 265

5.- Coderch, Joan. Teoría y Técnica de la


Psicoterapia Psicoanalítica. · Editorial Herder.
Barcelona. España. 1990.

6.- Ibis ~,
7.- Ibis, p.p. 119

8.- Laplanche, J. Dlcclonarlo de Psicoanálisis.


Editorial Labor. París. 1983

9.- Ibis
232 i 233
1

i
~I

se trata de una etapa del desarrollo, siempre dejamos
atrás roles, funciones, estatus, estadios y personas,
pero conforme vamos hacia el desarrollo, adquirimos
diferentes logros, diferentes funciones, diferentes
¡ roles, · es decir nos vamos creciendo y
desarrollándonos hasta lograr la consolidación de
una personalidad que sea coherente y congruente.
1 Por ello la significativa y trascendental concordancia a
1
la que llegan los autores: somos seres de duelo, y si
ellos nos resueltos de una manera pertinente y
adecuada; nos llevan a lograr una integridad en todos
1 los diversos aspectos y en todos los períodos del ser
EPÍLOGO 1 humano.

El presente libro nos ofrece una variedad en También, el texto nos introduce a una reflexión
cuanto a temas analizados y desarrollados, en cuanto crítica y prudente del trabajo que realizamos día a día
a etapas . del desarrollo humano, y en cuanto a en la Terapia Familiar, el acompañamiento que
perspectivas; aunque converge en dos puntos, los hacemos para lograr el crecimiento y del desarrollo de
cuales encuentro sumamente interesantes: en cuanto las personas. El presente texto nos depura en cuanto
a la integridad y a la elaboración del duelo en los a la técnica del terapeuta familiar y la importancia de
seres humanos. contar con un sustento teórico, técnico y
metodológico de referencia.
La integridad reseñada como un proceso
continuo y permanentemente para el ser humano, ya A lo largo de la obra, que nos brinda una
que cada día, y en cada etapa, se pone a prueba galería generosa y vasta por el desarrollo humano, no
nuestra integridad, entendida como la congruencia y ' solamente es un recorrido descriptivo, sino que es un
coherencia de nuestro pensar, nuestro actuar y recorrido pensado, sentido, reflexivo y crítico de las
nuestro discurso, en donde se hace énfasis en el ser y diferentes etapas por las que atraviesa el ser humano.
no en el tener. Todo ello dentro del contexto Los autores nos invitan a pensar y reflexionar acerca
individual, familiar y cultural. de la importancia de cada etapa del ciclo del ser
humano, dándole la importancia a cada una de ellas y
En cuanto al duelo, por que los seres humanos dilucidando las · particulares de cada una de las
somos seres que estamos elaborando duelos etapas.
constantemente; incluso me atrevería a decir que a
cada día enfrentamos un duelo; cuanto más cuando ·
234 235

También podría gustarte