Está en la página 1de 5

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Caballo, Salazar y Carrobles (2014) refieren que el sueño es un proceso neurofisiológico


tan importante para el mantenimiento de la salud y para un adecuado funcionamiento
del organismo que, de hecho, es esencial para la vida misma.

Trastornos del Sueño

Según Torres, Barrantes y Tajima (2015), los trastornos del sueño son una serie de
alteraciones relacionadas con el proceso de dormir. Existiendo tanto en etapas de inicio,
de mantenimiento, como durante el ciclo de sueño – vigilia.

1. Disomnias

Las disomnias son trastornos primarios del sueño referidos bien a problemas con el inicio y
el mantenimiento del sueño, bien a problemas que cursan con somnolencia excesiva diurna,
y que se caracteriza esencialmente por distinciones en la cantidad, calidad y horario del
sueño. (Caballo, Salazar & Carrobles, 2014)

Los pacientes con este tipo de problemas se preocupan no sólo por la aflicción y la
incomodidad inmediatas que provoca la incapacidad para dormir, sino también por los
efectos de la falta de sueño en la vida familiar, la condición de empleo y el ajuste social en
general. (Sarason & Sarason, 2006).

1.1. Insomnio Primario:


Caballo, Salazar y Carrobles (2014), lo definen como un trastorno caracterizado
esencialmente por la presencia de dificultades para conciliar y mantener el
sueño a lo largo de la noche o la sensación de tener un sueño poco reparador, lo
que se traduce en una afectación de la cavidad de la vigilia.
El insomnio repentino parece estar relacionado con un conjunto de
circunstancias estresantes, pero también persiste después de la experiencia
perturbadora. Tiende a prevalecer más en la edad avanzada y entre las mujeres.
El curso del insomnio es variable, va desde un mes o dos hasta un patrón de toda
la vida, y con frecuencia ocurre en el contexto de otros problemas, como la
ansiedad y la depresión. Cuando se manifiesta es difícil diferenciar la causa y el
efecto. Los individuos que se quejan de insomnio, con frecuencia reportan estar
afligidos por la incapacidad de funcionar en forma apropiada durante las horas
de vigilia. (Sarason & Sarason, 2006).

1.2. Hipersomnia primaria:


Es un trastorno caracterizado por un sueño prolongado (típicamente entre 8 y
12 horas) y por la presencia de objetivable de somnolencia excesiva diurna.
(Caballo, Salazar & Carrobles, 2014)

1.3. Narcolepsia:
La narcolepsia es una condición caracterizada por marcada somnolencia durante
el día, que parece involucrar la aparición repentina de sueño REM (por razones
que no se entienden muy bien). Cuando las personas con narcolepsia se duermen
en la noche, van casi directamente al sueño REM sin pasar por todos los ciclos
del sueño que normalmente lo anteceden. Pueden experimentar estados
irreales intensos y aterradores, con frecuencia conocidos como alucinaciones
hipnagógicas. Pueden también experimentar frecuentemente parálisis del sueño
por lo que no se pueden mover o hablar por algún tiempo. La narcolepsia parece
tener un fuerte componente genético, en especial con respecto al grupo de
genes del cromosoma número 6. (Sarason & Sarason, 2006).

1.4. Trastorno del sueño relacionado con la respiración:


Del mismo modo, Caballo, Salazar y Carrobles (2014) refieren también que estos
trastornos consisten en una alteración que cursa con somnolencia excesiva
diurna motivada por una desestructuración o fragmentación del sueño debida a
alteraciones de la ventilación durante éste, entre las que se incluyen las apneas
(episodios de suspensión total de la respiración o, al menos, disminución de la
señal respiratoria superior al 90 por 100, durante un mínimo de 10 segundos),
las hipopneas (reducción parcial de la señal respiratoria, definida como una
disminución de ésta al 30 por 100 e inferior al 90 por 100) y la hipoventilación
(APA, 2000).
Asimismo, Barlow & Durand (2008) indican que son las alteraciones del sueño,
que produce somnolencia excesiva o insomnio, y que está originada por un
desajuste e

1.5. Trastorno del ritmo circadiano:


Es una alteración del sueño que se produce como resultado bien de una
afectación primaria del propio sistema circadiano, bien de la deficiente
sincronización entre el reloj interno que regula el ritmo vigilia – sueño y los
factores exógenos o las demandas del entorno relativas al momento y duración
del sueño. (Caballo, Salazar & Carrobles, 2014)
Barlow & Durand (2008), afirman que es un alteración persistente o recurrente
del sueño, que produce somnolencia excesiva o insomnio, y que está originada
por un desajuste entre el patrón de sueño – vigilia impuesto por el entorno de
una persona y su propio patrón circadiano de sueño – vigilia.

2. Parasomnias:
Para Caballo, Salazar y Carrobles (2014), las parasomnias son un grupo heterogéneo
de problemas caracterizados por manifestaciones fisiológicas y conductuales
anormales que ocurren en asociación con el sueño, fases o estadios específicos de
éste o mementos de transición sueño – vigilia.
Para Goncalves (s.f.), son fenómenos indeseables del comportamiento y la fisiología
del sueño, con manifestaciones de la activación del sistema nervioso central y de
sistemas fisiológicos en momentos inapropiados del ciclo vigilia – sueño,
normalmente transmitida a través del músculo esquelético o de los canales del
sistema nervioso autónomo. Cada una de las parasomnias incide en una fase concreta
del sueño.
2.1. Pesadillas:
Son ensoñaciones recurrentes muy vividas y elaboradas de contenido desagrable
y generalmente terrorífico que ocurren durante el sueño REM produciendo una
sensación de miedo intenso en el individuo y una respuesta de despertar
completo. Cuando el sujeto se despierta, lo más habitual es que recupere
rápidamente la conciencia y no presenta confusión ni desorientación, sino por el
contrario se manifieste en alerta y plenamente vigil y relate con detalle el
contenido de sus ensoñaciones, las cuales suelen estar centradas en situaciones
de peligro físico. (Caballo, Salazar & Carrobles, 2014)

2.2. Terrores nocturnos:

Barlow & Durand (2008) refieren que los terrores nocturnos son episodios
recurrentes en los que el sujeto se despierta de forma abrupta, normalmente
durante el primer tercio de la etapa principal del sueño, y que comienzan con un
grito de pánico.

Se caracterizan por la presencia de episodios repetidos de despertar súbito


desde el sueño de ondas lentas con un grito de pánico acompañado de
manifestaciones fisiológicas y conductuales de miedo intenso. (Caballo, Salazar
& Carrobles, 2014)

2.3. Sonambulismo:

Al igual que los terrores nocturnos, es una parasomnia típica del sueño NREM,
preferentemente de las fases de sueño lento profundo (fases 3 y 4, sueño delta),
caracterizada por la presencia de episodios repetidos de comportamientos
motores ejecutados de manera automática durante el sueño en un estado en el
que el individuo se muestra generalmente no reactivo al medio y con amnesia
posterior de lo sucedido. (Caballo, Salazar & Carrobles, 2014)

Según Barlow & Durand (2008), el sonambulismo se caracteriza por episodios


repetidos en los que el sujeto se levanta de la cama durante el sueño y deambula.
Normalmente ocurren durante el primer tercio de la etapa principal del sueño.

Por lo que refieren Torres, Barrantes y Tajima (2015), no existe un tratamiento


para el sonambulismo, aunque algunos fármacos que suprimen la etapa IV del
sueño como los benzodiacepinas son útiles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barlow, D. & Durand, V. (2008). Psicopatología (tercera edición). Madrid: Paraninfo S.A.

Caballo, V., Salazar, I. & Carrobles, J. (2014). Manual de Psicopatología y trastornos


psicológicos. España: Ediciones Pirámide.

Goncalves, F. (s.f.). Educación Sanitaria e interrogantes en patologías para la oficina de


Farmacia: Los trastornos del sueño. Madrid: Colegio Oficial de Farmacéuticos de
Madrid.

Sarason, I. & Sarason, B. (2006). Psicopatología - Piscología anormal: el problema de la


conducta inadaptada (undécima edición). México: Pearson Prentice Hall.

Torres, B., Barrantes, M. & Tajima, K. (2015). Manual de Psicopatología. España:


Academia de Preparación PIR S.L.

También podría gustarte