Está en la página 1de 3

En el texto de Juan Casassus, se identifican tres fuentes de demanda de calidad

educativa: la sociedad, el sistema educativo y las personas. La sociedad demanda

calidad educativa para el desarrollo de la ciudadanía, la preservación de las formas de

hacer propias de esa sociedad y el fomento de la competitividad internacional. El

sistema educativo demanda calidad desde las áreas disciplinarias y desde la pedagogía,

poniendo énfasis en el rendimiento de los alumnos y en las prácticas pedagógicas de los

docentes. Las personas demandan calidad en términos de sus necesidades de desarrollo

personal y de las competencias sociales para poder vivir en sociedad.

En cuanto a las estrategias de enseñanza propuestas por los autores, se menciona la

importancia de la masificación de la educación y la implementación de esquemas

tutoriales para obtener buenos resultados. También se destaca la necesidad de que los

docentes enseñen bien sus conocimientos y se ponga énfasis en el rendimiento de los

alumnos en áreas disciplinarias como el lenguaje, la matemática y las ciencias sociales.

En mi comunidad educativa, se reconocen principalmente las demandas de calidad

educativa provenientes de la sociedad y del sistema educativo. Se busca formar

ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno, así como también se pone énfasis

en el rendimiento académico de los alumnos y en la formación de docentes capacitados.

Para adaptar alguna de las estrategias de enseñanza propuestas por los autores,

propongo implementar un esquema tutorial en el que los alumnos puedan recibir

atención personalizada y apoyo en áreas en las que presenten dificultades. Esto

permitiría mejorar el rendimiento académico de los alumnos y satisfacer la demanda de

calidad educativa proveniente del sistema educativo. Además, se podría fomentar la

formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno a través de proyectos

interdisciplinarios que aborden problemáticas sociales relevantes para la comunidad.


Para respaldar esta propuesta, me baso en la teoría de la educación personalizada de

Carl Rogers, quien sostiene que el aprendizaje significativo se produce cuando el

alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje y cuando se le brinda un

ambiente de apoyo y aceptación incondicional por parte del docente. Asimismo, me

apoyo en la teoría del aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson, quienes sostienen

que el trabajo en equipo y la colaboración entre los alumnos son fundamentales para el

aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales (Rogers, 1996).

En cuanto a los ámbitos de la innovación educativa en los que recaería esta propuesta,

se podrían identificar varios. En primer lugar, se estaría innovando en la forma en que se

aborda el aprendizaje, al implementar un esquema tutorial que permita una atención

personalizada y adaptada a las necesidades de cada alumno. En segundo lugar, se estaría

innovando en la forma en que se aborda la formación ciudadana, al fomentar la

participación activa de los alumnos en proyectos interdisciplinarios que aborden

problemáticas sociales relevantes para la comunidad. Por último, se estaría innovando

en la forma en que se aborda la evaluación, al implementar un esquema tutorial que

permita una evaluación más personalizada y adaptada a las necesidades de cada alumno

(Fullan, 2014).

En conclusión, la propuesta de implementar un esquema tutorial y proyectos

interdisciplinarios permitiría satisfacer las demandas de calidad educativa provenientes

del sistema educativo y de la sociedad, al mejorar el rendimiento académico de los

alumnos y fomentar la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su

entorno. Esta propuesta se basa en la teoría de la educación personalizada y el

aprendizaje cooperativo, y recaería en los ámbitos de la innovación educativa

relacionados con el aprendizaje, la formación ciudadana y la evaluación.


Referencias Bibliográficas:

- Rogers, C. (1996). El aprendizaje significativo. Barcelona, España: Paidós.

- Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo en el aula.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

- Slavin, R. E. (1996). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica.

Madrid, España: Ediciones Morata.

- Hattie, J. (2013). Visible Learning para profesores. Madrid, España: Narcea

Ediciones.

- Fullan, M. (2014). La educación en el siglo XXI: Los desafíos del futuro

inmediato. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Luis Fernando Ochoa Vásquez

También podría gustarte