Está en la página 1de 7

Simulación sobre los Elementos para la Construcción de Currículos Incluyentes

Arlin Valoyes Mena

Facultad de Educación: Corporación Universitaria Iberoamericana

Perspectivas de género y educación

Mag. Heidy Gordillo

julio de 2021
Guion

Moderador: Arlin Valoyes Mena.


Entrevistada: Mag. Vicky Isabel Ríos Muñoz.

Moderador

Quiero iniciar esta conversación sobre perspectiva de género en los Currículos,

presentando a nuestra invitada de hoy, ella es la magister Vicky Isabel Ríos Muñoz,

coordinadora de convivencia en la institución JOMILOC. Maestra muchas gracias por su tiempo.

Entrevistada

De nada, gracias por invitarme y darme el espacio de compartir mis ideas sobre este

importante tema.

Moderador

La obligatoriedad de trabajar de manera trasversal el principio de igualdad de mujeres y

hombres se encuentra recogida en distintas normativas tanto del ámbito educativo como desde

las políticas de igualdad. La normativa plantea además de la no discriminación entre alumnas y

alumnos, la necesidad de impulsar una formación proactiva hacia la igualdad de unas y otros.

Dicho esto, nos gustaría conocer su opinión sobre ¿Por qué incorporar la perspectiva de género

en los currículos escolares?

Entrevistada

Interesante pregunta, el sistema educativo es uno de los ámbitos que dispone de mayor

regulación en materia de políticas de igualdad de mujeres y hombres. Son numerosas las

normativas, recomendaciones, planes, etc. Que le instan a trabajar de manera activa para alcanzar

un modelo de escuela coeducativa, que supere la escuela mixta y que eduque en el desarrollo

integral de las personas, al margen de los estereotipos y roles en función del sexo, y en el rechazo

a todo tipo de discriminación y violencia. Ello se debe a que, aunque las normas sociales y los
valores en lo relativo a mujeres, hombres y los roles y estereotipos de género a los que se les

asocian (y que se encuentran en la raíz de las desigualdades por razón de sexo que entre ellos se

producen) están presentes y se transmiten en cualquier ámbito de la vida, adquieren una

dimensión singular en el proceso educativo.

Moderador

¿Qué se requiere para implementar dichos currículos?

Entrevistada

Los educadores son claves en este proceso y solo cuando ellos entienden la trascendencia

del enfoque de la educación inclusiva, asumen la complejidad de las transformaciones que este

reto significa en todas las áreas de gestión institucional y se comprometen con el desarrollo de

las acciones requeridas para lograrlas. Entre tales condiciones conviene destacar:

1. Procesos orientados a clarificar el rol y el desarrollo de competencias de los educadores

en el marco de la educación inclusiva;

2. Oportunidad y mecanismos para que los educadores reflexionen colectivamente sobre las

prácticas pedagógicas y la gestión del aula, centrados en el estudiante, comunidades de

aprendizaje;

3. Realización de ajustes en los currículos, con criterios de flexibilidad;

4. Orientaciones y acompañamiento a la institución para el desarrollo del currículo por parte

de la Secretaría de Educación;

5. Consolidación de sistemas de evaluación que atienden la diversidad de los estudiantes,

manteniendo un marco universalista.


Moderador

En Colombia las instituciones educativas cuentan con suficiente flexibilidad para

establecer su currículo e implementar estrategias pedagógicas e institucionales que consideren

adecuadas para atender de manera pertinente las características, intereses y expectativas de los

estudiantes, dentro de un marco de competencias.

Entrevistada

Claro y mira que este escenario es propicio para promover marcos y desarrollos

curriculares inclusivos, como camino para dar respuesta a los retos:

1) Derivados de la sociedad del conocimiento, que requiere del estudiante competencias para

acceder a la información, evaluarla y usarla en el sentido que requiere;

2) Asociados al mundo laboral, que exige el desarrollo de competencias en el ciudadano para el

ejercicio de una vida laboral adecuada;

3) Referidos al desarrollo integral y los resultados educativos, estrechamente ligados al fomento

de la excelencia en diferentes ámbitos de la vida de la persona;

4) Vinculados a las demandas de equidad, fuertemente relacionados con la atención de la

diversidad, que se traducen en la necesidad de brindar oportunidades de aprendizaje a cada

uno de los estudiantes, en condiciones de equidad, valoración y respeto de la diferencia.

Moderador

De esta manera, ¿el desarrollo de currículos inclusivos permite el tránsito desde una educación

concentrada en los conocimientos, hacia otra que considera al estudiante como actor del

aprendizaje?

Entrevistada
Es muy importante tener presente que este potencial se reduce dramáticamente cuando en la

institución educativa no existen las condiciones necesarias para convencerse de y apropiar el

paradigma que subyace en los currículos inclusivos, y desplegarlos en estrategias concretas de

forma coherente con la misión institucional y con su compromiso con una educación para todos.

Moderador

Respecto a la capacidad local para brindar los sistemas de apoyo a la institución

educativa: ¿Cómo se haría posible en el territorio la implementación de la perspectiva de género

el currículo?

Entrevistada

Aunque la institución educativa tiene el potencial para su desarrollo institucional,

requiere sistemas de apoyo para centrarse en el cumplimiento de su misión (educación para

todos), la mayoría de los cuales deben ser provistos por la entidad territorial a través de la

Secretaría de Educación con la asistencia técnica del Ministerio de Educación. Los sistemas de

apoyo junto al currículo y la evaluación, son condiciones indispensables para promover la

educación inclusiva en la gestión escolar. En este sentido, es prioritario tener en cuenta los

siguientes aspectos establecidos por la Unesco en el 2010

1. Capacidad técnica, administrativa y financiera de la entidad territorial (gobernación y

alcaldía: secretaría de educación) y de la institución educativa para leer el contexto,

comprender lo que sucede en el sector y traducir dicha comprensión en estrategias,

proyectos, programas y servicios de apoyo pedagógico pertinentes y oportunos (materiales

didácticos, equipos educativos, TIC, formación, infraestructura, servicios de apoyo

pedagógico para el caso de estudiantes con discapacidad);


2. Movilización de la opinión pública frente al concepto y la incidencia de la educación

inclusiva, convenciéndola de su valor;

3. Desarrollo de competencias de educadores, directivos y familias para aprovechar el potencial

de la diversidad; y

4. Seguimiento y la evaluación en el marco de la educación inclusiva.

Moderador

Finalmente quiero agradecerle Maestra Ríos, por compartir con nuestros oyentes sus

opiniones respecto al tema del día de hoy, además quisiera serrar con la siguiente reflexión: el

proceso de fortalecimiento de la educación inclusiva debe hacer un esfuerzo particular y

permanente para articular conceptual y operativamente dentro del enfoque universal todas las

iniciativas que se desarrollan actualmente con poblaciones específicas. Este asunto es de suma

importancia debido a la condición histórica de exclusión de estos grupos poblacionales y el

consecuente proceso de reconocimiento de sus derechos, que indudablemente constituyen

avances significativos en materia de inclusión. Conviene entender que una visión universalista de

la educación inclusiva enriquece y potencia estos logros al proyectar dichas poblaciones en una

relación amplia con el resto de la población, en un ambiente de interculturalidad que plantee un

diálogo entre iguales y en igualdad de condiciones, un encuentro entre personas y culturas, un

intercambio de saberes, hacia una educación intercultural, inclusiva y diversa. La riqueza de los

saberes y conocimientos de cada cultura es uno de los objetivos fundamentales de la educación

contemporánea.

Link: https://youtu.be/j9t3Ov3630A
Referencia

García, A. (2016). Igualdad de género en las aulas de la educación primaria: Apuntes teóricos y

guía orientativa de recursos. Jaén: Universidad de Jaén Servicio de publicaciones.

Donoso, T, Velasco, A. (2013). ¿por qué una propuesta de formación en perspectiva de género

en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado, vol. 17, pp. 71-88.

Birgit, B. (2008). Gender perspective on peace education and the work for peace. International

Review of Education (55), 205–220.

Maceira Ochoa, Luz. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior:

alternativa para superar el sexismo en la escuela. La ventana. Revista de estudios de

género, 3(21), 187-227.

Espinosa, G. (2004). Currículo y equidad de género en la primaria: una mirada desde el aula :

estudio realizado en tres escuelas estatales de la ciudad Lima. Lima. Editorial GRADE,

Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Ministerio de Educación Nacional & UNFPA. (2008). Programa de educación para la sexualidad

y construcción de ciudadanía. Bogotá: MEN.

Ayuste, A & Valdivieso, S. (2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque

de equidad y democracia. Democracia y educación en la formación docente. Pág 117-

140.

Currículo incluyente. https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-15/curriculo-

incluyente#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20plantea%20el%20deber,el%20pa%C3%

ADs%20cuenta%20para%20lograrlo.

También podría gustarte