Está en la página 1de 9

a) Planteamiento de una hipótesis de trabajo

b) Determinación de las condiciones de realización de esa


hipótesis
c) Revisión de las condiciones de realización de esa hipótesis
1) Revisión de la realización del tipo objetivo
-Definición del resultado y, en caso de ser de medios comisivos
calificados, del tipo de acción definida.
-Subsunción de la acción (en caso que sea necesario).
-Subsunción del resultado
-Determinación del vínculo de causalidad y de imputación objetiva
2) Imputación al tipo objetivo
-Definición del dolo e indicación del contenido del dolo en el caso
en particular (elementos objetivos del tipo que tienen que
ser conocidos y queridos)
-Subsunción. En caso de que sea necesario tematizar la presencia de
dolo eventual, definir antes el dolo eventual y subsumir en
el caso.
-Nota: la revisión de la procedencia de errores de tipo tiene lugar
aquí.
 ante la imposibilidad de afirmar dolo en un caso, o que hayan
detectado en esta sede un error de tipo, deben analizar (si resulta
pertinente) la posibilidad de que exista punibilidad de la conducta a
título de imprudencia.
Esto va a significar una reformulación de la hipótesis de trabajo y
por lo tanto la reformulación de las condiciones de realización, en
especial las condiciones de realización de afirmación de la
punibilidad por imprudencia.

(i) Determinación de la punibilidad por imprudencia respecto del


tipo de delitos en cuestión
(ii) Restablecimiento del objeto de imputación: el resultado típico
causado por el sujeto;
(iii) Formulación de la idea de infracción de carga de cuidado
como requisito central: (“Para que la producción de este
resultado típico sea imputable a imprudencia, debe haberse
producido una infracción a una carga de cuidado que se
encuentre vinculada con el resultado. Ello supone en primer
lugar establecer la carga de cuidado aplicable al caso; verificar
en segundo lugar una infracción a esta carga; y, en último
lugar, demostrar que se produjo un vínculo de imputación
objetiva entre la infracción de la carga y la producción el
resultado.”
(iv) Establecimiento de la carga de cuidado
(v) Verificación de una infracción de la carga; y
(vi) Afirmación de vínculo entre la producción del resultado y la
infracción de la carga.

3) Determinación de la antijuridicidad
-Si procede alguna causa de justificación, planteamiento y revisión.
El esquema de revisión depende del esquema de la causa en
cuestión.
-Eventuales errores en relación a una causa de justificación deben
ser tematizados aquí.
 si detectan en esta parte de la revisión un error en los
presupuestos básicos de la causa de justificación, deben luego,
nuevamente, preguntarse por la procedencia de una eventual
imputación a título de imprudencia. Esto va a significar una
reformulación de la hipótesis de trabajo.

4) Imputación de culpabilidad
-La culpabilidad por el delito es un requisito necesario de
punibilidad, pero no siempre es problemática. Si no es
problemática basta con señalarlo.
-La culpabilidad se tematiza en detalle dependiendo de que exista
algún problema en el caso vinculado a ella. Ese es el caso si actúan
inimputables (o posibles inimputables), si es plausible apreciar
error de prohibición o si procede alguna causa de exculpación.

d) Conclusión parcial

La organización de la resolución de casos en materia penal sufre


variaciones en su estructura cuando la estructura de imputación o de
realización del tipo no responde a la forma básica. En teoría del
delito, las principales instancias de variación son cuatro:
a) la imputación a imprudencia; ( ya fue hecha la referencia)
b) la imputación de un delito de omisión (en particular, de
comisión por omisión);

En este caso, esta es la hipótesis central del análisis, y por


tanto su revisión debiese tener la estructura siguiente:

i) Análisis de los elementos del tipo objetivo. Aquí se mantiene sin


variaciones respecto a la situación normal.
ii) Verificación de un vínculo entre la omisión y el resultado: no
evitación del resultado en condiciones que ello era posible.
iii) Establecimiento de una posición de garante relativa a la evitación
de ese resultado.
iv) Dolo.

c) aquellos casos en los cuales hay intervención múltiple;

i) Posición estructural de los argumentos de autoría y participación


Las reglas de intervención múltiple forman parte del tipo objetivo.

ii) Autoría antes que participación


iii) Orden general
Las formas de intervención más cercanas a la realización material
del injusto deben, por regla general, analizarse antes que las más
lejanas
c) Casos de autoría mediata
i) Regla general: revisión de responsabilidad del instrumento antes
que del autor mediato
Por ello, después de finalizar la revisión de la responsabilidad del
hombre de adelante, debe inmediatamente plantearse una nueva
hipótesis de trabajo, de acuerdo a la cual el hombre de atrás sería
autor mediato del delito en cuestión.
Como se trata de una nueva hipótesis de trabajo, ello implica un
replanteamiento de las condiciones de realización: “Para ello, el
hombre de atrás debiera haber sido responsable del defecto de
responsabilidad o haber instrumentalizado al hombre de adelante en
conocimiento de sus defectos de responsabilidad, siéndole además
imputable la realización del delito por parte de éste.”
iii) Estructura de la autoría mediata
-Reformulación hipótesis como punibilidad del hombre de atrás
como autor mediato.
-Definición de condiciones de realización: realización de todos los
elementos del tipo objetivo por el instrumento o por el instrumento,
en parte, y el autor mediato, en la parte restante; verificación de
vínculo de autoría mediata (forma: depende de la teoría. Dominio
del hecho: construcción de alguna forma de dominio de la voluntad;
teorías formales: verificación de responsabilidad por defecto de
imputación del instrumento).
-Revisión de la realización del tipo objetivo.
-Producción de la argumentación de afirmación de autoría mediata
en lo que sea necesario.
-Dolo
d) Complicidad e inducción
i) Estructura general
Análisis debe comenzar con la del autor y luego con la del partícipe
por principio de accesoriedad.
La tematización de la punibilidad de un partícipe se reduce, en lo
esencial, al análisis de la posibilidad de considerarlo partícipe
(dependiendo del caso: inductor o cómplice) del delito en cuestión.
Con ello, la estructura de la solución en su caso sigue siempre una
estructura fija relativa a la institución (complicidad o inducción) en
cuestión.
ii) Estructura particular de la inducción
-Formulación de una hipótesis de responsabilidad accesoria como
inductor. Referencia al injusto ajeno respecto del cual se accede.
-Formulación de las condiciones de realización: Dependiendo de la
teoría, en primer lugar afirmación de un incentivo relevante o
causación de la intención de llevar a cabo el delito; y, en segundo
lugar, afirmación de dolo de inducción (componentes: inducción y
hecho principal).
iii) Estructura particular de la complicidad
-Formulación de una hipótesis de responsabilidad accesoria como
cómplice. Referencia al injusto ajeno respecto del cual se accede.
-Formulación de condiciones de realización de la hipótesis: (i)
cooperación a un injusto ajeno, (ii) mediante actos que tengan lugar
durante o al menos incidan en la ejecución del injusto; (iii) dolo de
complicidad.
e) Coautoría
En los casos de coautoría, todos los coautores son formalmente
autores, es decir, las acciones ejecutivas y los elementos faltantes en
algunos de ellos son compensados por el hecho de que es posible
afirmar representación bilateral entre los distintos intervinientes.
ii) Consecuencia: principio de planteamiento separado de la
punibilidad de cada coautor
iii) Manifestación: coautoría como argumento de superación de la no
realización de parte del tipo por parte del interviniente en cuestión
iv) Estructura de la coautoría:
-Formulación de la necesidad de recurrir a acciones de otro
interviniente como coautor para imputar la realización del delito.
Determinación de condiciones: (i) acción colectiva (teoría del
dominio del hecho: dominio funcional); (ii) intervención material en
al menos parte de la ejecución del delito; (iii) dolo de coautoría.
-Revisión de las condiciones.
5) Tentativa
a) Posición estructural
La punibilidad de la tentativa supone la realización de un injusto
especial ante ausencia de realización del tipo.
En primer lugar, la punibilidad de la tentativa siempre es subsidiaria
frente a la punibilidad del delito consumado.
b) El injusto de la tentativa
La estructura de la tentativa tiene una segunda consecuencia en la
forma interna en la que debe analizarse la punibilidad por tentativa.
En la tentativa, pese a que no exista un castigo a actitudes internas,
hay siempre exceso de elementos subjetivos respecto de elementos
objetivos y la apreciación misma de la situación se ve gobernada por
el punto de vista del autor
La consecuencia central de esta cuestión estructural se da en el
orden en que se plantea el análisis del “tipo” de la tentativa. A
diferencia del análisis del tipo del delito consumado, en la tentativa
el orden se invierte: se verifica en primer lugar el tipo subjetivo (ver
“decisión incondicionada a la realización del delito”) y sólo en
segundo lugar el tipo objetivo (ver “principio de ejecución”).
c) Estructura del análisis de la punibilidad por tentativa
La siguiente estructura general reproduce el esquema normal de
verificación de los requisitos de la tentativa:i) Planteamiento de la
hipótesisii) Condiciones:
-Cuestión previa: no punibilidad del delito consumado y punibilidad
abstracta de la tentativa. La no punibilidad del delito consumado
puede haber sido tematizada al descartarlo. La punibilidad abstracta
sólo no tiene lugar en Chile en las faltas.-Tipo subjetivo: la decisión
incondicionada.
-Tipo objetivo: el principio de ejecución. -Antijuridicidad-
Culpabilidad-En su caso, desistimiento.
e) El tipo subjetivo: la decisión incondicionada
El tipo subjetivo de la tentativa reproduce, en lo esencial, el tipo
objetivo del delito consumado: debe afirmarse dolo (al menos
eventual) respecto de todos los elementos del tipo. La única
particularidad del tipo subjetivo del delito tentado se encuentra en la
exigencia específica de que sea atribuible una decisión
incondicionada
f) El principio de ejecución
La determinación del principio de ejecución tiene lugar por medio
de distintos criterios dogmáticos. Estos criterios han sido revisados
en clases: la teoría de la puesta en peligro, la teoría de la ausencia de
actos intermedios y la teoría de la situación crítica no son más que
criterios cuyo objeto es demarcar actos preparatorios y principio de
ejecución. La determinación del tipo objetivo de la tentativa se
refiere a esto.
g) La verificación del desistimiento
Al tratarse de una eximente personal de responsabilidad penal, el
análisis del desistimiento debe tener lugar en la culpabilidad o como
una eximente especial.
La cuestión más relevante se refiere al esquema de verificación de
desistimiento. Esto puede ser presentado de la siguiente forma:
i) Verificación previa: punibilidad por tentativa (normalmente
ya va a haber tenido lugar).
ii) Determinación de la clase de tentativa: acabada o inacabada
o de varios intervinientes.
iii) Componente objetivo: la acción de desistimiento y la
ausencia de frustración. Acción: mera detención en caso de
tentativa inacabada; acciones positivas de impedimento en
tentativa acabada o de varios autores.
iv) Componente subjetivo: la voluntariedad del desistimiento.

d) y la realización imperfecta o incompleta del delito (tentativa).

También podría gustarte