Está en la página 1de 29

Estructuras de imputación al interior de la

empresa
Miguel Schürmann O.
Material de trabajo, no reproducir ni citar
Temario
- La intervención delictiva en el derecho penal nuclear
- Problemas de imputación en organizaciones complejas
• Paradigmas de persecusión
• Solución político criminal: Responsabilidad penal de las personas jurídicas y
responsabilidad objetiva
• Soluciones dogmáticas
§ Dominio del hecho y delitos de infracción de deber
§ Competencia por el hecho
§ La intervención delictiva como reglas de imputación

- Problemas de imputación:
• La imputación de responsabilidad al empresario y fundamento posición de
garante del empresario
• Responsabilidad penal por decisiones colegiadas y deberes ulteriores
• Responsabilidad penal por delegación
• El actuar en lugar de otro y el administrador de hecho
• Acciones colaboración “neutrales”
La intervención delictiva en el CP
chileno

TÍTULO SEGUNDO. DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS.

ART. 14. Son responsables criminalmente de los delitos:


1.° Los autores.
2.° Los cómplices.
3.° Los encubridores.

ART. 15. Se consideran autores:


1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa; sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto
el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.

ART. 16. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el arKculo anterior,
cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.
¿Qué cambia con la Ley de delitos
económicos?

• Al contrario de lo que plantean los detractores, no cambian las reglas de


imputación

• Art. 8: “Son responsables de delitos económicos: 1. Todas las personas


penalmente responsables conforme a las reglas generales…”

• Art. 16: Agravantes muy calificadas. Son circunstancias agravantes muy


calificadas de un delito económico las siguientes:

1.ª La culpabilidad muy elevada del condenado, establecida siempre que


concurra cualquiera de los siguientes supuestos:
a) El condenado participó activamente en una posición jerárquica
superior en la organización en la que se perpetró el delito.
b) El condenado ejerció presión sobre sus subordinados en la
organización para que colaborarán en la perpetración del delito.
La reconstrucción dogmática

- Conceptos de autor:
• Extensivo / restrictivo
• Formal / material (objetivo o subjetivo)

- Opinión dominante en Chile: Teoría del dominio del hecho bajo la


importación del artículo de Sergio Yáñez (Problemas básicos de la autoría y
de la participación en el Código Penal chileno. RCP, 1975)
• Dominio del hecho ejecutivo (autor directo), de la voluntad (autoría
mediata ¿incluyendo aparatos organizados de poder?) y co-dominio
funcional del hecho (coautoría)
• Participación: inducción y complicidad.
• Encubrimiento como delito contra la administración de justicia.

- Problemas:
• Delitos imprudentes
• Delitos especiales
• Coautoría definida por concierto y actos ejecutivos.
La reconstrucción dogmática

- “Autordetrás del autor” y principio de responsabilidad.


• El caso DDR (BGHSt 40, 218, 237)
• Fujimori
- Aparatos organizados de poder
• Requisitos: (i. organización jerárquica; ii. Fungibilidad del ejecutor; iii.
Al margen de la legalidad)
• ¿aplicable a empresas? (Contreras y Castro)
- Coautoría (verbcal) / inducción.

- Propuesta funcionalista: modelo a parPr de delitos especiales competencia


por el hecho y configuración de un hecho común.
• Competencia por organización: Infracción al deber general negabvo de
no hacer daño a otro (delitos de dominio). La diferencia cuanbtabva
en la configuración organizabva del hecho determina la disbnción
entre autor y parfcipe.
La reconstrucción dogmática
- Competencias insPtucionales: Infracción a deberes posibvos derivados
de una insbtución social específica (delitos de infracción de un deber).
No hay diferencia cuanbtabva en la infracción del deber, por lo que el
infractor es siempre autor.

- Determinación de deberes a parPr de la teoría de la imputación


objePva. Proceso de normabvización de las reglas de intervención
delicbva.
• La intervención causal de varias personas no es suficiente para afirmar una
intervención delicMva. Es necesaria una división vinculante del trabajo.
• La teoría de la imputación objeMva permite disMnguir la división restringida
del trabajo (prohibición de regreso) de la división vinculante del trabajo
(intervención delicMva). Esta disMnción es cualitaMva
• La disMnción dentro de los intervinientes entre autor y parKcipe es de
carácter cuanMtaMvo, esto es, por el grado de cofiguración del hecho. El
grado de dominio se hace en función de la relevancia del aporte, no de la
cercanía temporal-espacial con la consumación del delito.
La reconstrucción dogmá2ca

• La irrelevancia de la imputación subjetiva (dolo o culpa) para determinar el


grado de intervención. No se aplica concepto unitario de autor en delitos
imprudentes
• Rol del principio de confianza y de los conocimientos especiales
• El caso de los delitos de infracción de deber y los delitos especiales y la
participación del extraneus: ¿unidad o ruptura del título de imputación?

- Reconstrucción de la intervención delictiva a partir de la teoría de las


normas.
• Hecho punible quebrantamiento imputable de una norma de
comportamiento penalmente reforzada.
• Norma de comportamiento como razón para la acción.
• Reglas de comportamiento y reglas de imputación: la distinción entre
objeto y criterios de imputación.
La reconstrucción dogmática
- Reglas de intervención delictiva como reglas de imputación.
• Criterios de intervención son externos a la regla de la parte especial.
Función constitutiva.
• El objeto de la imputación y las conductas que fundamentan la atribución
de responsabilidad del injusto como propio o ajeno (base)
• Acciones principales y acciones auxiliares (necesitada de complemento
semántico).
• Oportunidad para la acción y el problema de la causalidad bajo una teoría
de la equivalencia de las condiciones.

- Autoría directa, autoría mediata y coautoría, como realización de un injusto


propio.
• Autoría mediata (atribución de déficit de responsabilidad ajena) y
coautoría (representación recíproca) como imputación de un
comportamiento ajeno como propio.
• Coautoría como déficit de reconocimiento conjunto de la norma.
• Coautoría vertical?
La reconstrucción dogmática

• Accesoriedad de la parbcipación: imputación de un injusto ajeno


bajo un fundamento.
• Reglas de parbcipación no es extensión del bpo, no consbtuye un
comportamiento prohibido.
• Carácter auxiliar se determina en referencia a la acción principal.
• Solo puede haber colaboración allí donde exista necesidad
• Solo quien no esté determinado puede ser inducido

• Esquema úbl para microminalidad, ¿y la mesocriminalidad?

• Cómo atribuir responsabilidad por un hecho realizado por una ac%o


libera a su vez responsable, sin infringir la prohibición de regreso
Problemas de imputación en
organizaciones complejas
- La empresa como agente preponderante en el sistema económico actual.
Organización compleja y estable de personas y medios en torno a un fin.
- Modelos de imputación: botton up / top down. “El verdadero responsable”
- Problema: déficit de información
- Imputación de cursos lesivos de actividad productiva al principal (TS Alemán,
caso Lederspray): “con ello… hay que admitir el carácter comisivo de la
conducta típica, en tanto que se produjeron daños por la utilización de tal
spray que… empezó a producirse y venderse después de la reunión
extraordinaria de la dirección… ya que la producción y la venta de productos
por una sociedad de responsabilidad limitada en el marco de su fin social
son, también penalmente, imputables a sus administradores como
actuación propia. Éstos responden por las eventuales consecuencias nocivas
desde el punto de vista del delito de comisión”
- ¿Acción o intervención delictiva?
- ¿Reconocimiento de acción de colectivos?
- Poder y aceptación como criterios bajo concepto de autor funcional.
¿suficiente para imputar responsabilidad penal individual?
Problemas de imputación en
organizaciones complejas
- La figura de la autoría mediata por aparatos organizados de poder y su
compabbilidad con la criminalidad empresarial.
- Autoría mediata como imputación del hecho ajeno por responsabilidad en
el déficit de responsabilidad del ejecutor (instrumentalización).
- Excepción: “Autor detrás del autor”
- BGH (1997)
Los acusados realizaron la eliminación de residuos punible como autores mediatos, al
no haber depositado ellos mismos dichos elementos […] La voluntad de autoría y el
dominio del hecho no pueden ponerse en duda […] Como direc?vos, tenían que
asegurarse de que los residuos fueran eliminados […]. Ellos eran responsables de
garan?zar que estos elementos no se entregaran a clientes que carecieran de las
posibilidades de eliminarlos adecuadamente. Los acusados abrieron y trazaron el
camino para que los residuos fueran deshechos de manera ilegal (BGHSt 43, 219, 231-
232).

- Cribcas: falta de fungibilidad y desvinculación del derecho, pese a estructura


jerárquica no se desencadenan “procesos regulares”.
- Riesgo: Responsabilidad objebva
Problemas de imputación en
organizaciones complejas

- Schünemann: coautoría / Roxin concurso entre autoría omisiva e inducción.


- El salto desde el delito individual al colectivo. La fragmentación de la decisión,
conocimiento y ejecución de delitos.
- División competencial, acciones agregadas y reparto de funciones: peligros
organizativos (organizada irresponsabilidad)
- Asignación/ asunción de funciones y competencia por el hecho. ¿Relevancia
del rol?
- Cumplimiento de deberes, principio de confianza y deberes de vigilancia,
supervisión y control. Dominio normativo o competencial del hecho.

- Injusto de sistema y sistema de injusto (Lampe)


- El factor organizacional como criterio de atribución de responsabilidad penal:
La empresa v/s la asociación ilícita
- El concepto de acción y los ámbitos de organización determinados
normativamente. El rol de la causalidad y la autorresponsabilidad.
Problemas de imputación en
organizaciones complejas

- Los criterios para determinar intervención delicbva. Dominio de la acción /


función de coordinación.

- Soluciones políbco-criminales:
• Imputar responsabilidad por la organización a la organización
• Imputar responsabilidad al btular y principio de culpabilidad

- Ante esta nueva fenomenología ¿Son insuficientes las reglas de intervención


vigentes?

- Modelos pueden ser probados en casos emblemábcos de delincuencia


económica en Chile: Turbus, Registro Civil, ADN BBRAUN, La Polar, Cascadas,
Penta –SQM, Corpesca, ¿Fundaciones?.
Revisión ejemplar del caso
NUTRICOMP ADN
Rol N°38-2011, Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo.
1. Los hechos
La empresa B. Braun Medical S.A., a partir del año 2006 inició en Chile la fabricación de alimento
para regímenes especiales denominado “Nutricomp ADN”, cuyos destinatarios eran pacientes con
deficiencia nutricional o enfermedades crónicas.
A principios del año 2007, los acusados tomaron la decisión de cambiar de proveedor del premix de
minerales, contratando al efecto a la empresa Fortitech.
El 18 de abril de 2007, Ezzio Olivieri Díaz, jefe de control de calidad de la planta, sin adoptar las
medidas de resguardo ni de control necesarias, solicitó a Fortitech un premix de minerales con un
contenido de cloruro de potasio al 1%, en circunstancias que la formulación correcta contenía cloruro de
potasio al 100%.
Por otro lado, Egon Hoffman Soto, jefe de producción de la planta, fue quien autorizó la planilla de
producto y proformas exigidas por Fortitech para la fabricación de los premixes. Asimismo, era la
persona que proveía a los operarios de las fórmulas que contenían los elementos y proporciones para la
preparación del producto final.
A consecuencia del escaso contenido de potasio del alimento, el M.P. persiguió la responsabilidad de la
empresa por la presunta causación de Hipokalemia en los pacientes que consumieron el medicamento,
de los cuales resultaron 3 fallecidos y un número importante con enfermedades grave y daños a la salud.
Revisión ejemplar del caso
NUTRICOMP ADN
Rol N°38-2011, Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo.

2. Decisión
Se condena a Ezzio Olivieri y a Egon Hoffman como autores del delito culposo
consumado contemplado en el art. 315 inc. 2° en relación con el art. 317 del CP.
Se condena a Ezzio Olivieri, Egon Hoffman y Roberto Oetiker como autores del delito
doloso consumado contemplado en el art. 315, inc. 2° del CP.
Se condena a Juan Costa y Roberto Oetiker como autores de los delitos consumados de
uso indebido de marca comercial (art. 190 del CP).
Se absuelve a cada uno de los acusados de la imputación de ser autores del delito culposo
contemplado en el art. 492, en relación con los arts. 490, 391, 397 y 399 del CP.
Revisión ejemplar del caso
NUTRICOMP ADN
Rol N°38-2011, Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo.
3. Normas relevantes
Artículo 315° El que envenenare o infectare comestibles, aguas u otras bebidas destinadas al consumo público, en
términos de poder provocar la muerte o grave daño para la salud, y el que a sabiendas los vendiere o distribuyere,
serán penados con presidio mayor en su grado mínimo y multa de veintiuna a cincuenta unidades tributarias
mensuales.
El que efectuare otras adulteraciones en dichas sustancias destinadas al consumo público, de modo que sean
peligrosas para la salud por su nocividad o por el menoscabo apreciable de sus propiedades alimenticias, y el que a
sabiendas las vendiere o distribuyere, serán penados con presidio menor en su grado máximo y multa de seis a
cincuenta unidades tributarias mensuales.
Para los efectos de este artículo, se presumirá que la situación de vender o distribuir establecida en los incisos
precedentes se configura por el hecho de tener a la venta en un lugar público los artículos alimenticios a que éstos se
refieren. La clandestinidad en la venta o distribución y la publicidad de alguno de estos productos constituirán
circunstancias agravantes. Se presume que son destinados al consumo público los comestibles, aguas u otras bebidas
elaboradas para ser ingeridos por un grupo de personas indeterminadas.
Artículo 317° Si a consecuencia de cualquiera de los delitos señalados en los cuatro artículos precedentes, se
produjere la muerte o enfermedad grave de alguna persona, las penas corporales se elevarán en uno o dos grados,
según la naturaleza y número de tales consecuencias, y la multa podrá elevarse hasta el doble del máximo señalado
en cada caso.
Si alguno de tales hechos punibles se cometiere por imprudencia temeraria o por mera negligencia con infracción de
los reglamentos respectivos, las penas serán de presidio menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte unidades
tributarias mensuales
Revisión ejemplar del caso
NUTRICOMP ADN
Rol N°38-2011, Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo.
4. Razonamiento jurídico
Respecto del delito del art. 315 inc. 2° en relación con el art. 317:
a. La génesis de la elaboración deficiente se encuentra en el foco de riesgo creado por Ezzio, que,
sumado a la certificación de calidad del producto final, tendría que llevar a concluir que el
proceso de adulteración había concluido.
b. A nivel de tipo subjetivo, en cambio, es el elemento normativo intelectual el que permite
establecer qué riesgos o peligros, en la situación concreta, debieron ser previstos y cuáles eran
extraordinarios (imprevisibles).
c. La posibilidad de errar en el envío de la fórmula no solo era previsible, sino también evidente.
Esta afirmación emana de la naturaleza misma de la acción que se estaba llevando a cabo. Si el
propio contrato de trabajo le imponía tanto a Ezzio como a Egon tales obligaciones es porque, de
antemano, se había contemplado la necesidad de controlar tales elementos. Es decir, se
contemplaba la posibilidad de que acaeciesen errores. El atributo de previsibilidad fluye del
contenido mismo de la labor desempeñada.
d. Además del elemento normativo intelectual, debe establecerse el normativo conductual, i.e.,
determinar qué medidas de precaución aparecían como exigibles. De ellas, la más razonable es la
de haber revisado detalladamente la fórmula antes de enviarla.
Revisión ejemplar del caso
NUTRICOMP ADN
Rol N°38-2011, Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo.
4. Razonamiento jurídico
Respecto de Roberto Oetiker y Juan Costa (v. pp. 411 y ss.):
En el período en estudio, su intervención tuvo lugar de manera activa “en la etapa de comercialización del producto a
través de su venta y exportación”, lo que podría “dar pie para afirmar que la conducta por ellos desplegada cumpliría
con las exigencias de tipicidad objetiva contenidas en la descripción del artículo 315 inciso segundo del Código Penal.
Sin embargo, el tribunal también considera que, aun cuando así fuera, desde una perspectiva subjetiva el requisito de
previsibilidad del peligro que su comportamiento entrañaba no se encuentra del todo esclarecido” [cursivas agregadas].
En este punto, el tribunal afirma (en remisión al, así denominado, “principio de confianza”) que el problema queda
íntegramente expuesto en la siguiente cita de Roxin:
“… En su forma más general [el principio] afirma que quien se comporta debidamente en la circulación puede confiar
en que otros también lo hagan, siempre y cuando no existan indicios concretos para suponer lo contrario (..) Se
reconoce en principio su extensión al caso de la cooperación con división del trabajo, sobre todo en el ámbito de la
actuación médica (…) En la cooperación con división del trabajo el principio de confianza debe retroceder cuando los
intervinientes poseen especiales deberes de vigilancia y otras misiones de control [...]”.
En particular, tal problema se reflejaría en el hecho de que “Oetiker y Costa desarrollaron su conducta en el seno de
una unidad económica que involucraba un alto grado de división del trabajo, pero al mismo tiempo formaban parte del
directorio de la empresa”, de modo que debe observarse si “ex ante, las medidas de control dispuestas en la empresa
podían ser tenidas como suficientes para los efectos de despejar razonablemente todo riesgo más allá del permitido que
pudiera sobrevenir”.
Revisión ejemplar del caso
NUTRICOMP ADN
Rol N°38-2011, Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo.
4. Razonamiento jurídico
Sobre ello, a juicio del tribunal: “a) se habían tomado nuevas precauciones para evitar problemas de calidad como
los que en el pasado se habían producido; b) […] los anteriores mecanismos de control, estando en manos de
personas técnicamente preparadas para ello, continuaron en funcionamiento; c) […] no se habían reportados nuevos
eventos conflictivos; y d) […] no hubo cuestionamientos sobre la materia”, de modo que tanto Oetiker como Costa
“estaban en situación de confiar en que las instancias previas a su intervención cumplirían con sus funciones,
permitiéndoles así desarrollar la propia sin tener que permanentemente cuestionarse acerca de la calidad de la
sustancia que vendían”.
Creer que todo nuevo peligro que se concrete por ineficacia de un mecanismo de vigilancia importa “culpa”, es “no
entender que el fundamento de la imputación imprudente no está vinculado a la verificación de esa circunstancia,
sino a la generación de un foco de riesgo superior al permitido, lo que supone […] la previsibilidad del mismo”.
En tal medida, “aun cuando todo riesgo es concebible, no siempre es previsible. La previsibilidad es un concepto
jurídico que se construye a partir de criterios normativos. No por detentar los acusados una particular calidad al
interior de la empresa, de ello se puede derivar de forma automática la satisfacción de la tipicidad subjetiva de un
determinado delito culposo. Estos criterios normativos lo que nos exigen es evaluar una situación fáctica conforme a
aquello que al momento en que obra el agente estaba dentro de su esfera cognitiva. Y el resultado de esa ecuación,
en el caso concreto, descarta el carácter culposo del comportamiento activo, tanto de Oetiker como de Costa”.

Respecto de Hoffman y Olivieri, el tribunal estima que la naturaleza de su culpa es equiparable a la de imprudencia
temeraria.
Revisión ejemplar del caso
NUTRICOMP ADN
Rol N°38-2011, Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo.
Sobre los delitos de omisión impropia: ¿Es posible que el delito del art. 315 inc. 2° sea perpetrado dolosamente por medio
de una omisión? (v. pp. 415 y ss.)
En primer término, el tribunal afirma (a propósito de la tradicional distinción entre omisiones propias e impropias), que
"[s]i algún tipo de comisión omisiva podría aquí tener lugar, es aquella que los autores han entendido como impropia, pues
lo característico de ésta es que, no incluyéndose expresamente la omisión en la descripción típica, a través de un ejercicio
interpretativo se produce la vinculación de esta forma de comportamiento con el resultado previsto para la acción sí
descrita”.
Sin embargo, el tipo penal del art. 315 inc. 2° “no describe un resultado”, lo que conduce a “la imposibilidad de construir
interpretativamente su comisión por omisión impropia, puesto que carecemos de una de las exigencias teóricas para
lograrlo”.
Es decir, “el conflicto que aquí se presenta es si es posible o no derivar la comisión por omisión de un ilícito de mera
actividad. El tribunal entiende que no, ya que pretender dicha construcción implicaría una infracción al principio de
legalidad. La equiparación de la omisión con la acción ha de estar mediada por la equivalencia que desde el punto de vista
del resultado involucra la conducta del agente. Tanto es así, que el profesor Francisco Muñoz conde refiere que:
‘El delito de comisión por omisión es un delito de resultado, en el que el resultado producido debe ser imputado al sujeto
de la omisión y para ello debe buscarse un criterio que permita equiparar la omisión a la causación del resultado, según el
sentido del texto de la ley’
Con lo razonado, aquella dimensión de los hechos vinculada a un comportamiento omisivo de parte de Roberto Oetiker y
Juan Costa Contreras, en tanto integrantes del directorio de B. Braun Medical S.A., no podrá ser equiparada a la acción de
fabricar, vender o distribuir contemplada en la figura base […]”.
Posición de garante en el Derecho penal
empresarial (responsabilidad por el producto)

• Capacidad de evitación + fundamento de deber de actuación


• Deberes de autoprotección de la vícbma y comportamiento de mercado ante la
empresa.
• Sistema de control de riesgos: riesgos propios de su acbvidad y riesgos de
instrumentalización
• ¿injerencia fundada en causalidad? (STS caso spray para el cuero), ¿cuál es su
alcance?
• ¿Asunción? ¿Aplicabilidad de las reglas del derecho de consumo?
• Posición de dominio sobre la causa del resultado, bajo división competencial de
departamentos (Schünemann)
• Responsabilidad por organización o vigilancia de peligros (previsibles)
• ¿Compabbilidad para imputar responsabilidad como autor o cómplice?
• Organizada irresponsabilidad como oportunidad para la acción
• Rol del principio de confianza
Decisiones colegiadas

- Decisiones colegiadas

- Responsabilidad por el voto ¿Problema de causalidad?


• ¿Causalidad hipoté0ca?
• Teoría del incremento del riesgo y el comportamiento conforme a deber

- Principio de confianza

- El voto como base o fundamento para la atribución de (co)responsabilidad

- ¿Deberes impedir de la ejecución del acuerdo por parte de quienes estaban en


contra o se abstuvieron?
Las relaciones de delegación en la
empresa

- Los efectos de la delegación en la responsabilidad penal.

- Función del organigrama de la empresa en la inves8gación penal.

- La tesis de los deberes residuales: Selección, información, dotación


de medios, intervención y supervisión (rela8vización del principio
de confianza).

- La intervención delic8va: Los deberes cuya infracción general


generan responsabilidad penal como autor y los que generan
responsabilidad penal como cómplices.
Actuar en lugar de otro y
administrador de hecho

- Delitos comunes.

- Delitos especiales. Posibilidad de transferir calidad a otro (ej.


Contribuyente, deudor, mandatario)

- Asunción o representación

- ¿Necesidad de regla expresa? (v.gr. Parágrafo 14 CPA)


Acciones neutrales
Ejemplos:
• La venta de un pan o un cuchillo de bolsillo o una herramienta
(desatornillador o marbllo) que es comprada por alguien que la ubliza para
matar, lesionar o hurtar.
• La venta de fósforos a un productor de un incendio posterior.
• La venta de un bebesbble en el cual será mezclado un veneno para matar a
otro.
• La venta de prendas de vesbr para camuflarse.
• El arriendo de un vehículo para una banda de atracadores o para alguien que
quiere transportar dinero al extranjero para cometer evasión de impuestos.
• El traslado del autor desde el lugar del delito por un taxista.
• La transferencia de dineros de clientes al extranjero por parte de un
funcionario de un banco para evadir impuestos.
Acciones neutrales

- Problema de determinación de la acción y su


neutralidad

- Teorías objetivas
• Adecuación social
• Adecuación profesional
• Relación de sentido delictivo
• Imputación objetiva: Prohibición de regreso, creación o realización de
riesgo
• Restricción inmanente en la regla que sanciona la complicidad
Acciones neutrales

- Modelo mixto.
• Relación de sen0do delic0vo y disposición reconocible al hecho
• Criterio de la jurisprudencia:
“si la acción del autor principal se dirige exclusivamente a cometer una acción delic0va, y ello es
conocido por el colaborador, entonces su acción colabora0va debe ser evaluada como acción de
complicidad [...]” (ii) “si el colaborador al contrario no conoce cómo será u0lizada su contribución ya
prestada al autor, pero cree solamente como posible que su actuar será usada para cometer un
hecho delic0vo, entonces su acción no debe ser evaluada en términos generales como una acción de
complicidad punible, a menos que el riesgo reconocible de un comportamiento punible para el
colaborador sea tan alto que él con su prestación de ayuda se ha empeñado en apoyar a un autor
reconociblemente dispuesto a realizar el hecho

- SubjePva:
• Concreto punto de vista como dolo eventual
• Restricción a dolo directo en las acciones profesionales
- Causas de jusPficación
- Tratamiento en nuestro país

También podría gustarte