Está en la página 1de 27
3, Lesiones corporales Scanned with CamScanner “DISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES ‘SCA De VALPARAISO, 20/10/2015, Rot N° 1544-15 Mauricio Rettig Espinoza” 1, Notas DEL CASO La Corte de Valparaiso conoce de la causa en virtud de un recurso de nulidad interpuesto por la defensa del condenado en contra de la sen- tencia dictada por el Juzgado de Garantia de Valparaiso, en causa RUC N° 1500252560-4, RIT N° 2250-2015, que condené a su representado a la pena de multa de once unidades tributarias mensuales, en calidad de autor del delto de lesiones menos graves, previsto y sancionado en el articulo 399 del CP, cometido el dia 14 de marzo de 2014. Segin se desprende de la sentencia de la Corte, los hechos materia del requerimiento fiscal son los siguientes: “Bl dia 14 de marzo del aflo 2014, a las 20:45 horas, en circunstancias que la Victima Alejandra Emilia Alvarado Olea, se encontraba en su domicilio ubi- cado en poblacién Central 997, Placilla, Pefuelas, Valparaiso, en compaiia de su conviviente, el imputado ya individualizado, éste procedié a agredir a la vietima con golpes de pufio en su rostro y en diferentes partes de su cuerpo, y ademés amenazarla de muerte motivo por el cual la victima resulté con con- tusién mella, herida erosiva labio superior, contusién miitiple antebrazo de carécterleve, motivo por el cual el imputado fue detenido en conformidad a la ‘Abogado. Doctor en Derecho, Profesor de Derecho penal de la Universidad Alberto Hurtado. Scanned with CamScanner 336 MAURICIO RETTIG ESPINGz4 flagrancia, Cabe hacer presente que el imputado se abalanzé sobre la victima ¥ procedié a agredirla con golpes de putio en el rostro y diversas partes de su cuerpo, procedié a amenazarla de muerte manifestindole textualmente ‘te voy ‘amatar maraca culia’ ante lo cual la vietima logré zafar de este hecho escapan. oy concurriendo hasta Carabineros para dar cuenta”. En el recurso de nulidad, la defensa solicit6 que la Corte declarara nulo el juicio y la sentencia, invocando la causal contemplada en el articulo 374 letra e) del CPP, en relacién a los articulos 342 letra c) y 297 del mismo cuerpo legal, por estimar que el sentenciador vulnerd el principio de ra- z6n suficiente y falté a una motivacién concordante, verdadera y suficiente, pues sus razonamientos corresponden solo a sus propias e intimas convic- ciones, lo que conducirfa a una motivacién falsa, en que se inftingen las le- ‘yes supremas del pensamiento. Lo anterior lo fundamenta en que la victima no comparecié al juicio a declarar; el imputado en su declaracién sefialé que no la golpeé ni la amenaz6, Ademés, sostuvo que en el juicio declararon dos funcionarios policiales como testigos de ofdas, quienes si bien sefialan que el médico constaté lesiones leves en el cuerpo de la victima y refieren que ella indicé que el acusado la golped, no recuerdan si tenfa lesiones visibles en el rostro o en los brazos. El dato de atencién de urgencia de la victima sefiala que esta tena una contusién por pufietazo en zona facial, herida ero- siva por pufietazo en labio superior, erosiones miiltiples en brazos y una contusién en su mejilla por pufietazo. El médico calificé, desde un punto de vista clinico, las lesiones constatadas como de cardcter leve. Por lo anterior, la defensa sostiene que a partir de la prueba no es posible determinar que el imputado haya golpeado con sus pufios a la victima en el rostro y en el brazo. Ademés, afirma que el acusado niega haber golpeado a la victima y afiade que ningiin testigo recuerda haber visto a la victima cuando Ileg6 a la unidad policial. Por tltimo, alega que el tribunal realiza una conexién entre la conducta punible, el resultado y el encausado, sin ningiin asidero proba- torio que vaya més alla de la simple valoracién personal. 2. TESIS DEL TRIBUNAL 2.1. Sentencia del juez de garantia No obstante haber fundado su recurso la defensa en razones procesales, la Corte afirma que ha constatado un motivo de nulidad distinto al invoca- (Caviruto VI. Celnenes ¥ sites oeLiTos conrRa Las rensonas (Tiruto VII) Pigs. 535-560 Scanned with CamScanner “DISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES" -SCA DE VALPARAISO, 20102015,ROLN'1S4415 $37 do por el recurrente, consistente en el referido en la letra e) del articulo 374 del CPP, en relacién con lo prevenido en el articulo 342, letra d) del mismo cuerpo legal. En tal sentido, la Corte afirma que en base a los hechos del requerimiento, el Ministerio Publico sostuvo que estos eran constitutivos del delito de lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar, previsto y sancionado en el articulo 399 del CP en relacién con el articulo 494.N° 5 del mismo cuerpo legal. Sin embargo, el tribunal en la sentencia establecié que los hechos acreditados son constitutivos de un delito de le- siones del articulo 399 del CP, toda vez que el imputado acometié, hirié 0 maltraté de obra a otro, resultando la victima con lesiones que no son aque- Ilas que sefialan los articulos 397 y 398 del CP, de manera que estarfamos frente al delito del articulo 399 del CP, en un contexto que no es de violen- cia intrafamiliar, toda vez que no se acredité un vinculo de parentesco 0 convivencia como el que exige el articulo 5° de la Ley N° 20.066. 2.2. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaiso La Corte afirma que de acuerdo al requerimiento concurria la figura que establece el articulo 494 N° 5 del CP, que expresa: “Sufrirén la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales: [...] 5°. El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en con- cepto del tribunal, no se hallaren comprendidas en el articulo 399, atendidas la calidad de las personas y circunstancias del hecho. En ningiin caso el tribunal podra calificar como leves las lesiones cometidas en contra de las personas mencionadas en el articulo 5° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar”’. 1 Elarticulo 494 N° 5 vigente ala época de dictacién de la sentencia fue modificado por la Ley N° 21.013, publicada el dia 6 de enero de 2017, a fin de agregar entre los casos en los que el tribunal no puede calificar como leves las lesiones aquellas cometidas en contra de las personas a que se rfiere el inciso primero del articulo 403 bis de este Cédigo, esto es, lesiones cometidas en contra de un niffo, nia 0 adolescente menor de dieciocho aos, persona adulta mayor 0 persona en situacién de discapacidad en los términos de la Ley N* 20.422. De esta forma, la redaccién actual del articulo 494 N° 5 refiere: “Sufrirn la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales: [...] 5°, El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en concepto del tribunal, no se hallaren comprendidas en el articulo 399, atendidas la calidad de las personas y circunstancias del hecho. En ningiin caso el tribunal pod calificar como leves las lesiones cometidas en contra de las personas mencionadas en el articulo 5° de CCapiruLo VI. CriMenes ¥ SIMPLES DBLITOS CONTRA LAS Penson (Tfruto VIII) Pigs. 535 - $60 Scanned with CamScanner 338 MAURICIO RETTIG ESPINO7 4 Sin embargo, el tribunal descarta que exista el vinculo de conviven- cia que hace aplicable esa parte final, y en tales condiciones la Corte no aprecia ningun fundamento legal 0 doctrinal que permita comprender por qué el juez de garantia calificé las lesiones como menos graves, mas aun considerando que la propia Fiscalia habia aseverado que tales lesiones eran clinicamente leves, pero que no podian ser calificadas como tales en razon que se trata de lesiones cometidas en contra de las personas mencionadas en el articulo 5° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, circunstancia que no resulté asentada para el tribunal. En resumen, la Corte sostiene que el tribunal se limité a indicar que se acredit6 el delito de lesiones menos graves, pero sin ajustarse al raciocinio que debe cumplir la dictacién de la sentencia, omisién que importa transgredir el articulo 342 letra d) del CPP. En virtud de lo anterior, la Corte declara la nulidad parcial del juicio y de la sentencia solo en cuanto se condena al acusado a la pena de multa de once unidades tributarias mensuales, en su calidad de autor del delito de lesiones menos graves en perjuicio de la victima, debiendo procederse a realizar un nuevo juicio ante tribunal no inhabilitado solo respecto del delito antes indicado. 3. REFLEXION JURIDICA Como se aprecia, més allé del problema juridico-procesal sobre la acre- ditacién o no de la participacién criminal del acusado, conforme al sistema de la sana critica, que denuncia la defensa en su recurso de nulidad, desde el prisma juridico-penal el problema que presenta el caso es el de la dis- tincién entre las lesiones menos graves y leves. Por lo tanto, la pregunta a contestar es si el titulo de castigo o calificacién juridica de los hechos fue bien resuelta por el juez de garantia a titulo de lesiones menos graves contempladas en el articulo 399 del CP o si, por el contrario, esta no se encuentra justificada como lo resolvié la Corte, en atencién que dichas lesiones habian sido calificadas como leves desde un punto de vista clinico ¥, para calificarlas como menos graves, el Ministerio Publico sostuvo en el requerimiento que las lesiones habian sido cometidas por el acusado en el contexto de Ia violencia intrafamiliar, toda vez que la victima era la Ley sobre Violencia Intrafamilias, ni aquéllas cometidas en contra de las personas a que se refiere el inciso primero del articulo 403 bis de este Cédigo”. ‘Caniruro VI. Crises ¥ stur.es DELITOs CONTRA LAS PERSONAS (TiTuLo VIII) Pogs 535-560 Scanned with CamScanner “pISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES" SCA DE VALPARAISO, 27102015, ROLN' 184415 539 Ia conviviente del acusado, elemento que el juez de gatantia no tuvo por acreditado. En primer término y para fines de interpretacién de los tipos penales en comento, consideramos que en los delitos de lesiones el bien juridico penalmente tutelado es la salud individual, concepto complejo y plurifa- cético que comprende tanto la salud fisica como la salud psiquica’4, Los tipos penales exigen la realizacién de una conducta 0 comporta- miento humano extemo y voluntario, elemento que falta en los casos de exclusién de la conducta, tales como la firerza fisica irresistible, la incons- ciencia y los movimientos reflejos. Sin embargo, no existen antecedentes en el caso de andlisis que den cuenta de la ausencia de conducta por algu- na de estas causales. Muy por el contrario, el hechor ha desarrollado un comportamiento externo, carente de fuerza fisica irresistible, plenamente consciente y gobernado por la voluntad, consistente en agredir a la victima con golpes de putio en su rostro y en diferentes partes de su cuerpo. Por Jo tanto, no concurriendo ausencia de accién, debemos pasar al siguiente nivel de andlisis en el ambito de la tipicidad. 2 Quintano (1972), tomo I, vol. I, p. 692; PeNananoa (2003), p. 342; Bustos (2007); pp. 85-86; Suarez (1997), pp. 428-429; Carsonett y Gonzitez (2010), pp. 132-133 ¥ en (1996), vol. I, pp. 788-790; Corcoy (2004), p. 123; Gonzitez (2005), pp. 142- 143; Catpenow y Crioct.iw (2005), p. 278; Feu SaBonrt (2009), pp. 63-64 y ARROYO (2007), p. 372. 3. Pourrore, Grisoti. y Busros (1993), pp. 179 y ss.; Pouorr, Matus y Rawtiez (2004), pp. 105-106; y BULLEMORE y MackINNoN (2005), p. 40; ReTmic (2008), pp. 321-323 y en ReTn16 (2015), pp. 7-8. 4 La integridad corporal es un bien instrumental de la salud individual, que solo es objeto de proteccién cuando conjuntamente es afectada la salud individual. Asi, por ejemplo, en una operacién quirirgica, para extirpar las amigdalas, un tumor cance- roso 0 una pierna con gangrena, la conducta de estirpar atenta contra la integridad corporal, pero es atipica, porque no perjudica, sino que beneficia la salud (Caxpovett y Gowz.tz [2010], p. 149), No es necesario afirmar que la conducta es tipica pero no antijuridica, recurriendo a la causal de justficacidn del ejercicio legitimo de un oficio © cargo, porque la consideracién de Ia salud del paciente impide sostener que fue lesionado (Mix [2009], p. 494). El término “Jesiones” debe referirse al estado global 4el paciente, sin tomar en consideracién solo los menoscabos particulares de toda intervencién quirirgica (Mir {2009}, p. 495). Ademés, debe excluirse la imputacién objetiva de la conducta si la intervencién quirirgica, afectando la integridad fisica, “disminuye el riesgo” para la salud individual (Mix 2008), p. 495, y en Corcoy 1999), p. 268). CCaviruto VI. Chineves v iNPLES DELITOS CONTRA LS PExsONAS (ThruLo VIII) Pligs. $35 - $60 Scanned with CamScanner Sa MAURICIO RETTIG ESPINOZA, Corresponde ahora verificar si la conducta ejecutada por el sujeto activo puede ser subsumida en el tipo penal basico de lesiones menos graves 0 si, por el contrario, habria que incardinarlo en el tipo privilegiado de lesiones leves, debiendo, para ello, analizar los elementos objetivos y subjetivos de los tipos penales en comento. El anilisis del tipo objetivo de lesiones menos graves implica constatar la concurrencia de una conducta tipica asociada al verbo rector. En el caso del delito de lesiones menos graves y en el de lesiones leves la conducta tipica consiste en “lesionar a otro”, es decir, en realizar una conducta ex ante adecuada para menoscabar la salud fisica o mental de la victima’. Por lo tanto, las conductas consistentes en “herir, golpear o maltratar de obra @ otro”, referidas en el articulo 397 del CP, solo restringen o son aplica- bles a los delitos de lesiones graves, toda vez que el articulo 399 utiliza una férmula mucho mas amplia y de recogida que refiere: “/as lesiones no comprendidas en los articulos anteriores”, lo que evidentemente tie- ne consecuencias desde el punto de vista de los medios comisivos al no restringir los medios o formas a través de las cuales es posible ejecutar la conducta tfpica. Luego, como el texto expreso del articulo 494 N° 5, que regula el tipo de lesiones leves, se remite al articulo 399, limitandose a agregar dos elementos valorativos que privilegian el tipo y dos excepcio- nes en las que, a pesar de concurrir estos elementos, las lesiones deben ser castigadas como menos graves, resulta que en el tipo penal de lesiones leves la conducta tipica consiste también en “lesionar a otro”, de manera que tampoco se encuentra limitado este tipo penal por los verbos “herir, golpear o maltratar de obra a otro” referidos en el articulo 397 del CP. Para verificar si la conducta cumple con el desvalor de acto necesario en todo delito conforme al principio de lesividad, hay que precisar si concurre el presupuesto de imputacién, esto es, debe verificarse si en la especie el sujeto activo cred con su conducta, un riesgo juridicamente desaprobado*. 5 Concoy (2004), p. 126, 6 — Nooobstante la inmensa importancia de la formulacién de la teoria de la imputacién ob- jetiva de Roxms como elemento implicito 0 explicito de la parte objetiva del tipo penal (Lvz6x [2016}, p. 201), a evolucién ulterior, sobre todo desde la década de los noventa, fundamentalmente a partir de los trabajos sobre imputacién objetiva de Friscu (Frisci [2004}; Friscu [2009a], pp. 345 y ss; Fruscx (2009b], pp. 403 y ss.) de Jakoas (Jak- ‘085 {2009}, pp. 313 y ss. Jakows [1997], pp. 226 y ss.) ha implicado una expansién del Ambito de aplicacién de la teoria de la imputacién objetiva, toda vez que en base @ CCarfruvo VI. CeiMenes ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PeRsoNAs (TiruLO VILI) Pigs. $35 - $60 Scanned with CamScanner “PISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES"-SCA DE VALPARAISO, 20102015,ROLN*ISHLIS S41 En el caso en cuestién, hay que considerar que golpear en el rostro y en otras zonas de su cuerpo a una persona constituye la creacién de un riesgo juridicamente desaprobado, porque se trata de una conducta ex ante ade- ccuada para menoscabar la salud fisica o psiquica de la victima’, por lo que se cumple el primer nivel de andlisis de cardcter juridico-normativo consis- tente en la creacién de un riesgo juridicamente desaprobado, toda vez que, ademés, no concurre ninguno de los criterios que excluyen el desvalor de la conducta, tales como el principio de disminucidn del riesgo, el criterio del riesgo permitido, la imputacién al dmbito de responsabilidad de la victima, el principio de confianza, la prohibicién de regreso 0 el principio de insignificancia. No estamos en presencia de un caso de disminucién del riesgo, en los que falta la creaci6n de riesgo y con ello la posibilidad de imputacién objeti- vade la conducta, debido a que el autor con su comportamiento modifica un curso causal de tal manera que aminora el riesgo ya existente para la victima ella se considera que es posible establecer todas las conductas que interesan al Derecho penal (Mir [2209], p. 254; Luzon [2016], p. 202), toda vez que la creacién de un riesgo juridicamente relevante es el nicleo de toda conducta penalmente relevante consttu- ‘yendo un instrumento conceptual que sirve para determinar la tipicidad objetiva en los Geltos de mera actividad y de resultado, de accién y de omisién, de peligro y de lesién, dolosos e imprudentes (Fruscx [20096], pp. 373-374; en Fruscu (2004), pp. 47 y ss. yen Frc [2015], pp. 108-109; Jaxoas [2016], p. 123, y en Jaxons (1997), p. 224; Maz [2009], p. 254; Corcoy [2002], p. 607; Suva [ 2002], pp. 417-418; Cancio [2004], p. 187; Gancis [2012], p. 406, entre otros). Lo anterior ha supuesto evidentemente una ‘normativizacién de la conducta, del tipo y con ello del injusto. Con razén afirma Mir Puig: “Los dos aspectos de la formula citada (creacién de un determinado riesgo y realizacin del mismo en el resultado) tienen distnto significado dogmatico. Mientras ‘que el primero afecta a la imputacién de la conducta a la parte objetiva del tipo, slo cl segundo se refere estrictamente a la imputacién del resultado. La creacién del ries- {go ha de verse, pues, como presupuesto del desvalorintersubjetivo de la conducta (a decidir ex ante), mientras que la realizacién en el resultado, al igual que la relacion de ‘ausalidad, condicionan el desvalor del resultado (a decid ex post. La ereacién del riesgo es presupuesto intersubjetivo de la infraccién de la norma primaria, que prohibe Ja conducta, en tanto que la realizacién en el resultado es presupuesto de aplicacién de la norma secundaria, que impone la pena. De ahi que cuando falte el primer elemento no s6lo no se imputard el resultado, sino que tampoco existiré conducta alguna califi- cable de tentativa, mientras que si la habra cuando concurra la creacién del riesgo do- Josa y lo fate su realizacidn en el resultado, como ocurre cuando en un hecho doloso (solo) falta la relacién de causalidad” (Mir Putc (2009), p. 254). 7 Min (2009), p. 251. CCapiruvo VI. CRIMENES ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA Las PexsoNAs (TituLo VIII) Pigs. $35 - $60 Scanned with CamScanner sa MAURICIO RETTIG ESPINO7 ¥, Por tanto, mejora la situacién del objeto de la conductat, toda vez que en nuestro caso el acusado derechamente procedié a golpear a la victima crean- do un riesgo juridicamente desaprobado. Tampoco estamos ante un caso de riesgo permitido, es decir, de aquellos en los que la conducta crea un riesgo juridicamente relevante, pero de modo general (independientemente de] ‘caso conereto) esté permitida y por ello excluye la tipicidad’. Menos es posible sostener que en el caso de andlisis decaiga la imputacién del com- portamiento del acusado porque el riesgo creado sea atribuible a la victi- ma'®, Del mismo modo, no se puede argumentar en este caso que concurre e] principio de confianza, en virtud del cual el participante que cumple con las reglas del trifico puede confiar en que los demés se comporten de manera reglamentaria, siempre que no existan indicios concretos para suponer lo contrario''. Tampoco podemos sefialar que estemos ante el criterio de la pro- hibicién de regreso, de acuerdo con el cual la intervencién imprudente en una realizacién dolosa y plenamente responsable del tipo de un tercero es impune'?, Por tltimo, no es posible afirmar que en este caso estemos ante el principio de insignificancia que exige una minima peligrosidad aparente ex ante en los delitos de lesién, debido a que no tiene sentido prohibir conduc- tas que en el momento de realizarse no parezcan suficientemente dafiosas’*, Por el contrario, la conducta del acusado ex ante genera un riesgo juridica- mente relevante para la salud fisica y psiquica de Alejandra. En cuanto a los medios comisivos, hay que considerar que, conforme a la formula amplia y de recogida del articulo 399 del CP, que no limita los medios comisivos y que prescribe: “...] las lesiones no comprendidas en los articulos anteriores”, el delito de lesiones menos graves es un delito de ‘medios abiertos Y, por lo tanto, puede llevarse a cabo por cualquier medio apto para provocar el resultado de lesiones en la victima', Por lo tanto, 8 Ross (1997), p. 365; Jescizck y We1oEND (2002), p. 308; BxciaatvPo (2016), p. 274. 9 Roxww(1997), p.371. 10 Caxcio (2004), pp. 191-192. 11 Manaver (2009), p. 61; Rosiw (1997), p. 1004; Jakons (1997b), p.218; Jakous (1997a), p. 253; Garcia (2012), pp. 418-419. 12 Row (2013), p. 311 13. Min (1983),p. 11 14 ese a que el texto expreso de los articulos 399 y 494 N° 5 permite concluir que estas clases de lesiones son delitos de forma o modo libre, es deci, de aquellos que pueden ‘Caviruvo VI. CeiMienes¥ sieLes DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TkruLo VIII) Pigs $35 -560 Scanned with CamScanner “DISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES V LEVES" -SCA DE VALPARAISO, 20102015,ROLN' 184415 $43 puede realizarse tanto por accién como por omisidn, caso este Giltimo, en el que habria que verificar si concurre la posicién de garante, toda vez que se trata de un caso de lesiones menos graves en comisién por omisién. Sin embargo, de los hechos resefiados, se desprende claramente que en este caso el resultado lesivo se produjo a consecuencia de una accién consis- tente en abalanzarse el acusado sobre la victima y proceder a agredirla con golpes de puto en el rostro y en diversas partes de su cuerpo, por lo que el andlisis debe enfocarse en el delito de accién. En cuanto al anélisis del sujeto activo, el delito de lesiones menos gra- ves es un delito comtin, por lo que el sujeto activo puede ser cualquiera, no exigiendo el tipo penal en comento caracteristicas especiales en el hechor, ya sea para fundamentar el injusto o para agravar o privilegiar la pena. En el caso de anélisis no sabemos cual es el nombre del acusado porque el hecho del requerimiento, en una mala préctica, toda vez que el hecho debe bastarse a si mismo, se remite a la individualizacién que aparece en el inicio del documento. Luego, en el delito de lesiones menos grave el sujeto pasivo es un “otro”, es decir, un ser humano con vida independiente diferente del autor. En nuestro caso el sujeto pasivo es Alejandra. En lo que dice relacién con el andlisis del objeto material, en el delito de lesiones menos graves el sujeto pasivo se confunde con el objeto ma- cometerse a través de cualquier medio apto para provocar el resultado exigido por el tipo penal, un sector de la doctrina sostiene que los medios tipicos herir, golpear o maltratar de obra a otro, contenidos en el articulo 397, son extensibles alas lesiones ‘menos graves de las lesiones leves, las cuales serian, al igual que las lesiones graves, tipos de forma vinculada, como el delito de lesiones graves (Ercucseray (1997), tomo Il, p. 128). Ello implica negar cardcter delictivo (tipico) a todos aquellos actos en los que no se hiera, golpee o maltrate de obra, de modo que en su concepto serian atipicos: a) los resultados derivados del uso de medios morales (salvo la hipétesis del articulo 398); b) el menoscabo a consecuencia de una forma omisiva del acto (el caso 4e la comisién por omisién); c) las simples vias de hecho o maltrato de obra de las ‘que no se derive una ilacién de indole morbosa; d) el contagio venéreo; e) el contagio nutricio; yf) en general, el contagio de enfermedades. Sin embargo, el texto legal no limita la forma de comisién del delito y si el legislador hubiese querido establecer los medios a través de los cuales ha de cometerse el delito de lesiones menos graves ¥ la falta de lesiones, lo habria establecido expresamente, como lo hizo respecto de las lesiones graves en los articulos 397 y 398, en cambio, establecié una formula lo suficientemente amplia como para comprender cualquier medio de comisién. CCariruto VI. CRIMENES ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA 18 PERSONAS (TiruLo VIII) Pgs. 535-560 Scanned with CamScanner saa [MAURICIO RETTIG ESPINoZ terial sobre el cual recae la conducta, es decir, un ser humano con vida independiente diferente del autor. En nuestro caso, el objeto material y e| sujeto pasivo coinciden con Alejandra. En el tipo penal de lesiones menos graves no hay exigencias especiales enel tipo referidas a circunstancias de tiempo y lugar. A ccontinuacién debemos tener presente que el delito de lesiones menos graves es un delito de resultado, toda vez que, ademas de la concurrencia de una conducta, el delito consumado requiere la presencia de un resultado lesivo para el bien juridico penalmente tutelado de la salud individual de la victima, separado temporal y espacialmente de la conducta tipica. En el caso en cuestién, no cabe duda que concurre el resultado mate- rial exigido por el tipo, toda vez que debido a la conducta del acusado, Alejandra resulté con lesiones consistentes en una contusién en la mejilla, una herida erosiva en el labio superior y una contusién miiltiple en el an- tebrazo, lesiones que, desde un punto de vista médico, fueron calificadas como leves. Como todo delito de resultado, la imputacién al tipo objetivo requiere que el resultado sea causado por la conducta del sujeto activo. En el pre- sente caso no existe discusién en torno a que las lesiones de Alejandra se produjeron a consecuencia de las agresiones que el acusado dirigié en su contra con golpes de puiio en el rostro y en diversas partes de su cuerpo, toda vez que, si conforme al método de la supresién mental hipotética, suprimimos la conducta del sujeto activo, desaparece el resultado lesivo para la salud fisica y psiquica de Alejandra, por lo que no cabe duda que las lesiones de Alejandra fueron causadas por los golpes que el acusado le propiné. Sin embargo, no basta con verificar el presupuesto ontolégico de la causalidad, porque debe comprobarse ademés el requisito normative de la imputacién objetiva del resultado, que consiste en determinar si fue el riesgo creado con la conducta tipica el que se materializ6 en el resulta- do lesivo (desvalor de resultado) para la salud individual de Alejandra. Es decir, debe concurrir una especifica relacién de riesgos entre la conducta juridicamente relevante del autor y el resultado producido'’, 15 Friscu y Rots (2004), pp. 45-46. CCaptruvo VI. CriNenes ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TTULO VIII) Pais. $35 - 560 Scanned with CamScanner “pISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES"-SCADE VALPARAISO, 20102015,ROLN*IS415 $45, Lo anterior implica analizar si concurren o no algunos de los criterios en virtud de los cuales se excluye el desvalor del resultado, tales como la conducta alternativa adecuada a derecho, agravacién del resultado im- putable a la victima (realizacién del riesgo mediante acciones del lesio- nado), agravacién del resultado imputable a un tercero, imputacién del resultado a un dmbito de responsabilidad ajeno, daftos tardios o dafios residuales permanentes y fin de proteccién de la norma. Asi, en el caso de andlisis, de llevarse a cabo la conducta alternativa adecuada a derecho, en este caso no agredir a la victima, se habria evitado el resultado para la salud individual de la victima'’. Evidentemente no se puede sostener que fue Alejandra quien de algin modo agravé el resultado lesivo proveniente directamente de las agresiones del acusado porque no existen antecedentes que permitan arribar a esta conclusién. Por lo tanto, no estamos ante casos en los que el riesgo no permitido no se realiza en el resultado porque la victima contribuye decisivamente a su produccién con su comportamiento contrario a sus intereses'”, Del mismo modo, tampoco se desprende de los hechos que en este caso un tercero distinto del acusado hubiese agravado el resultado lesivo como ocurre cuando se realiza un tratamiento médico defectuoso después que el autor ha provocado lesiones a la victima y, por lo tanto, surge la necesidad de determinar si el segundo resultado més gra- voso es imputable al médico que intervino al paciente con infraccién a la lex artis 0 si dicho resultado es imputable al autor de las lesiones'*. Tam- poco se puede sostener que el resultado lesivo para la salud de Alejandra se pudiese imputar al Ambito de responsabilidad ajeno al acusado, toda vez que aquello ocurre en aquellos casos en los que, si bien el sujeto ha creado con su conducta un riesgo juridicamente desaprobado y se produce un resultado, este no le es imputable porque se ha producido dentro de la esfera de atribucién de otra persona, por ejemplo, debido a que en virtud de su profesién tiene a su cargo la vigilancia de determinadas fuentes de peligro, siendo ellas las competentes para manejarlas y no los terceros. En nuestro caso es el acusado quien derechamente agrede en el rostro y 16 Se afirma que no es imputable el resultado producido por el comportamiento contrario 1 deber que, con una probabilidad cercana a la seguridad, también habria acaecido en el supuesto de haberse desarrollado una conducta adecuada al derecho (Jescweck ¥ Weicenn [2002], p. 309; Ve.szquez, [2009}, tomo I, p. 693; Cancto [2004), p. 198). 17 Bactcaturo (2016), p. 282. 18 Fruscu (2015), p. 99. CCaviruto VI. CrIMeves ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TiTuLO VIII) Pags $35 - 560 Scanned with CamScanner ‘a [MAURICIO RETTIG ESPINOZ en otras zonas de su cuerpo a Alejandra, por lo que la agresién se produce en el ambito de su competencia. Menos podria afirmarse que el resultado lesivo corresponda a aquellos que tienen lugar como realizacién de una si- tuacién de riesgo generada por un dafio duradero o permanente producido con mucha anterioridad, de manera que si la primera lesién se encuentra ya curada, no habria responsabilidad por las lesiones posteriores”, toda vez que las lesiones de Alejandra son ciertamente la materializacién directa del riesgo creado con la conducta desaprobada del acusado. Por tiltimo, el riesgo creado es precisamente de aquellos que la norma prohibitiva, obje- tivamente infringida pretende evitar, es decir, un riesgo apto para provocar lesiones en el sujeto pasivo, toda vez que es de experiencia comtin que gol- pear en el rostro a una persona y en otras zonas de su cuerpo, es una con- ducta apta para provocarle lesiones®., Asi las cosas, no cabe duda alguna que fue el riesgo creado con la conducta del acusado, en este caso golpear a Alejandra en el rostro y en otras zonas de su cuerpo, el que se materializ6 en resultado lesivo para el bien juridico penalmente tutelado de la salud individual de Alejandra. 3.1. Diferencia a nivel de tipicidad objetiva entre los delitos de lesiones menos graves y leves En el presente caso tiene vital importancia el andlisis de los elementos normativos del tipo, porque a diferencia de lo que ocurre con la delimi- tacién entre el delito de las lesiones simplemente graves reguladas en el articulo 397 N° 2 del CP y el delito de lesiones menos graves contenidas en el articulo 399 del mismo cuerpo legal, en que la distincién atiende al resultado lesivo (dias que las lesiones tardan en sanar y tiempo de inca- pacidad), el limite entre las lesiones menos graves y la falta de lesiones 19 Jakows (19972), p. 277; Garcla (2012), p. 462; Bacicaturo (2016), pp. 282-283, 20. Roxin afirma que el fin de proteccidn de la norma tipica (0 sea, de la probibicién de matar, lesionar, dafar, etc.) no abarca resultados cuando el tipo no esta destinado a impedir tales sucesos (Roxin [1997], pp. 386-387). Por su parte, Jescheck y Weigend sostienen que la imputacién objetiva falta cuando el resultado se encuentra fuera del ambito de proteccién de la norma que el autor ha inftingido con su conducta, porque en este caso no se ha realizado en el resultado un riesgo ereado por el autor ¥ juridicamente desaprobado, sino otro que resulta ser diverso. (Jescueck y WeIGEND {2002}, p. 308). ‘Capiruvo VI. Crivenes v snuruts osuiTos CONTRA Las PeRsonas (TiruLo VIII) Paige, 535-560 Scanned with CamScanner “p/STINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES" -SCA DE VALPARAISO, 20102015, ROLN®IS4415 $47 reguladas en el articulo 494 N°S del CP, se encuentra establecido en virtud de dos elementos normativos del tipo que, de concurrir, permiten desplazar la calificacién jurfdica desde el tipo bdsico de lesiones menos graves, hacia el tipo privilegiado de la falta de lesiones. Estos elementos normativos son la “calidad de las personas” y las “circunstancias del hecho”. El elemento normativo de las circunstancias del hecho permite privi- legiar aquellos casos en los que concurren elementos que disminuyen el injusto. De esta manera, si los medios empleados, la regién del cuerpo afectada, el lugar donde se encontraba la victima o su contextura organica no constituyen un mayor riesgo para el bien juridico protegido, es decir, la antijuridicidad material del acto es escasa, el grado de injusto de la con- ducta desplegada por el autor se ve claramente disminuido, razén por la cual las lesiones habran de ser calificadas juridicamente como leves, ya que las circunstancias del hecho permiten fundamentar un menor grado de injusto”. En cuanto al elemento normativo de la calidad de las personas, un and- lisis histérico, seméntico y doctrinal, permite colegir que dice relacién con situaciones en las que el menor injusto de las lesiones leves se fundaria en la mayor dignidad o jerarquia del sujeto activo del delito en relacién con la victima, conclusién absolutamente incompatible con un Derecho penal liberal, propio de un Estado democratico de Derecho, basado en los principios fundamentales de libertad e igualdad. Ante tal realidad es po- sible asumir dos posturas interpretativas. Tratandose de un elemento que privilegia el tipo base una interpretacién evolutiva permitiria sostener que dicho elemento normativo da cuenta de situaciones en las que no es el me- nor grado de injusto, sino el juicio de imputacién personal (culpabilidad), el que puede verse disminuido. En tal sentido (tratindose de lesiones que no son graves), si el delito fue producto de algiin motivo que influya en la imputabilidad del sujeto, disminuyendo su capacidad para comportarse de acuerdo con el conocimiento de la antijuridicidad de la conducta, cla- ramente se veré afectado el juicio de imputacién personal (culpabilidad), debiendo en consecuencia, calificarse juridicamente como leves las lesio- nes que de aquel hecho provengan. Lo mismo sucederd en el caso de que 21 Bustos (1991), p. 58, y RetriG (2008), p. 346, ‘Caeiruco VI. CRINENES ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA 1. PERSONAS (TituLo VIII) Pegs. 535 - $60 Scanned with CamScanner sae [MAURICIO RETTIG ESPaNoZ4 la conciencia de la antijuridicidad se encuentre no excluida, pero si dismi- nuida o cuando concurran circunstancias que influyan en la exigibilidad de otra conducta adecuada al derecho, que hagan menos reprochable el actuar del sujeto, En efecto, si en la especie concurren atenuantes emocionales o pasionales (consagradas en los nimeros 3, 4 y 5 del articulo 11 del CP), el sujeto habré actuado con una perturbacién animica mas o menos profunda Y, Por eso, con una formacién de la voluntad anémala o alterada de manera significativa por cualquier causa capaz de ocasionar ese estado”. De esta forma, si concurre alguna de tales circunstancias, las lesiones deberdn ser calificadas juridicamente de leves, por ser menos imputable personalmente (reprochable) la conducta del autor. Asi, por ejemplo, si una mujer sor- prende a su novio besando a otra persona, afectando el hecho a tal punto su psiquis, que con ira procede a agredirlo con sus uffas en el rostro, ocasio- nandole lesiones que tardan en sanar diez dias, dichas lesiones deberdn ser calificadas de leves, en atencién a que la capacidad de la mujer engafiada para adecuar su comportamiento al conocimiento del injusto se encuentra disminuida. Como se aprecia, la distincién entre las lesiones menos graves y leves no dependen de los dias que las lesiones tardan en sanar. Dicho criterio ~extraido del inciso 1° del articulo 196 E de la Ley de Transito—es aplicado por analogia por parte de la doctrina a la distincién en comento, afirmando que las lesiones leves son aquellas que demoran hasta siete dias en sanar®, Sin embargo, tal criterio podria conducir a una analogia in malam parten, toda vez que a pesar de que, conforme al CP, una lesién que demora hasta 30 dias en sanar, puede castigarse como una falta de lesiones si concurre un menor injusto o un menor juicio de imputacién personal (culpabilidad), se termina castigando al sujeto con pena de cércel o con una multa mayor, por delito de lesiones menos graves, transgrediéndose con ello abiertamente el Principio de legalidad. Las tinicas contraexcepciones establecidas por el legislador en el CP incién entre las lesiones menos graves y leves en base a los ele- mentos normativos de la calidad de las personas o de las circunstancias del hecho dicen relacién con aquellos en los que la victima corresponda a alguna de las referidas en el articulo 5° de la Ley N° 20.066 sobre Violencia 22. Cuny Unziia (2005), pp. 480 y ss. 23° Marus y Rawinez (2014), pp. 121-122. (Capiruvo VI. Crienes ¥ sips DeLITOs CONTRA LAS PERSONAS (TI1ULo VIII) Pigs, 535-560 Scanned with CamScanner ““piSTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES" - SCA DE VALPARAISO, 2071072015, ROLN* 154415 549. Intrafamiliar o en el inciso primero del articulo 403 bis del CP, en los que la calificacién juridica debe volver al tipo basico’*. En estos casos igual hay 24 LasActas de la Comision Redactora del CP chileno dan cuenta que en la sesi6n N? 108, de fecha 13 de agosto de 1872, y teniendo presente que no siempre el impedimento de cierto mimero de dias es un motivo bastante para calificar la gravedad de las lesiones, se suprimié del articulo que regulaba las lesiones menos graves las palabras imposibilitar al ofendido para el trabajo por cinco dias o mds, expresando en el N° 1° del articulo 479 (hoy 494 N° 5 del CP) que se castigan como faltas “las Iesiones leves, entendigndose por tales las que en concepto del tribunal no se hallen comprendidas en el articulo 399, atendidas la calidad de las personas y circunstancias del hecho”. Por lo tanto, el limite entre las lesiones menos graves y leves no se establece en base al menoscabo para el bien juridico protegido de la salud de la victima, sino a criterios valorativos, constituidos por la calidad de las personas y las circunstancias del hecho. Asi las cosas, las lesiones leves, al igual que las graves, son una excepcién a la regla general, que serian las lesiones menos graves. Conforme al texto del articulo 494, N®5, la lesin (que por el criterio resultativo no es susceptible de ser encuadrada en las lesiones graves) debe ser calificada de menos grave, a menos que en concepto del tribunal deba subsumirse en el articulo 494, N° 5 del CP, atendidas la calidad de las personas y circunstancias del hecho (considerando, claro esté, que las lesiones cometidas en contra de las personas mencionadas en e! articulo 5* de la Ley N® 20.066 no pueden ser calificadas de leves). En tal sentido, la SCS, de fecha 21 de julio de 1954, expresa “...] a calidad de las personas y las circunstancias del hecho invocadas, al contrario de lo que el juez estima, son elementos para no encuadrar las lesiones en el art, 399 y para llevarlas al art. 494, nimero 5, dicho error no tiene significacién y carece de infiuencia en lo dispositivo del fallo, dado que lo expuesto con anterioridad demuestra que el delito de autos no necesita del agregado de calidad o circunstancia alguna para que deba clasificarse como la sentencia lo hace”. Sin embargo, Politoff sefiala que las dificultades précticas de aplicar la distincién propuesta por el Cédigo han llevado al propio legislador a dar una regla de distincién legal entre lesiones menos graves y leves en el inciso primero del articulo 196 E de la Ley del Transito, basada en la objetiva duracién del tiempo de curacién o incapacidad que producen las, lesiones, regla que, limitada en principio al ambito de los delitos de manejo en estado de ebriedad, es aplicada por los tribunales a toda clase de lesiones, particularmente a Jas derivadas de los accidentes del trinsito, Segiin esta regla, se reputardn leves todas, Jas lesiones que produzcan en el ofendido, enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor de siete dias. Sin embargo, algo bueno en nuestro CP, es precisamente ‘que no establece un limite minimo de tiempo en que las lesiones tardan en sanar, para diferenciar a las lesiones menos graves de las leves, porque permite sancionar como delitos y no como faltas lesiones que hayan demorado poco tiempo en sanar, cuando en la especie resulten afectadas regiones del cuerpo 0 concurran medios u otra circunstancia andloga que las haga intrinsecamente graves. Ademés, la regla de! inciso primero de la Ley del Transito, en virtud de la cual se reputardn leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzean al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor de siete dias, es una regla especial que solo rige en el émbito Capfruto VI. CriMenes ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TiTULo VIII) Pigs. 535 - 560 Scanned with CamScanner in MAURICIO RETTIG ESPINOZ que hacer el andlisis completo, es decir, tratandose de lesiones que duran en sanar hasta treinta dias, hay que verificar si concurren los elementos normativos que constituyen el tipo privilegiado, porque, de ser asi, si final- mente el autor es castigado por lesiones menos graves, tinicamente porque la victima corresponde al articulo 5° de la Ley N° 20.066, no podria volver a ocuparse este mismo argumento para agravar la responsabilidad penal del hechor, en base a la circunstancia especial contemplada en el articulo 400 del CP, por impedirlo el principio non bis in idem. Confirma la idea que la delimitacién entre las lesiones menos graves y las leves no se encuentra establecida de manera resultativa la sentencia emanada de la Corte Suprema de fecha 4 de enero de 2005, redactada por el entonces ministro don Enrique Cury Urzita, en causa Rol N° 549 del afio 2003, en la que el recurrente solicitaba la casacién del fallo fundado en un error de derecho respecto de la calificacién juridica del tribunal de de los aocidentes del transto. Confirma Ia idea que la delimitacién entre las lesiones ‘menos graves ¥ las leves no se encuentra establecida de manera resultativa, la SCS, de fecha 4 de enero de 2005, en causa Rol N° $49 del afio 2003, que sefiala:“[..) la ‘cuestin relativa a la calificacién de las lesiones como menos graves 0, en su cas0, ‘como leves, no depende de la prueba que se ha rendido en autos, ya que constituye una apreciacién facultativa de los jueces, realizada en atencién a consideraciones vvalorativas que escapan al Ambito de lo acreditable en el terreno fictico [...]". Luego, refiere: “[..] segin lo que es opinién absolutamente unénime de la doctrina, y se ha reiterado constantemente por la jurisprudencia de este tribunal de casacién, la cuestién de si unas lesiones son efectivamente leves no depende del tiempo en que demoran ‘en sanar sino, como ya se ha dicho, de una apreciacién de los tribunales del fondo, concemiente a la calidad de las personas y a las circunstancias del hecho, que esos jueces valoran soberanamente”, El mismo criterio siguié la SCS de fecha 4 de enero de 2005, en causa Rol N° 4763-2, al sefialar: “Que a base de los informes médicos que se contienen en el motivo 34 de dicho fallo, el tribunal califca dichas lesiones en el caricter de menos graves, puesto que no excedieron en su ineapacidad por més de 30 dias, agregando que el art. 399 del CP califica las lesiones no comprendidas en los anticulos precedentes como menos graves, figura que penaliza a quien hiere, golpea 0 ‘maltrata de obra a otro sin que se produzcan los resultados que constituiian castracién, mutilaciones,lesiones gravfsimas 0 graves, estimando la ley, en este iltimo caso, que las serian cuando ocasionaren al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo por mas de treinta dias. De este modo, el tipo penal de las lesiones menos graves se cconstituye en la figura més simple y si ellas, como se dijo, no superan, en cuanto @ su incapacidad 0 enfermedad, los treinta dias se transforman en la regla general”, aftadiendo la sentencia que “[..] la apreciacién negativa de ponderar las lesiones como eves s6lo pasa por el erterio libre del tribunal, en cuanto considere aplicar el art 494, N®5 del CP, en razén de la calidad de las partes y las circunstancias del hecho [. (Coviroto VI. Crees sites neLiTos conrRA Las petsonas (Tinuto Vill) Pigs 5 560 aia S Scanned with CamScanner “pISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES V LEVES"-SCA DE VALPARAISO, 20102018, ROLN'ISHLIS $51 origen, que sanciond como lesiones menos graves unas que tardaron diez dias en sanar, estableciendo en el considerando quinto que “...] la cuestién relativa a la calificacién de las lesiones como menos graves 0, en su caso, como leves, no depende de la prueba que se ha rendido en autos, ya que constituye una apreciacién facultativa de los jueces, realizada en atencién a consideraciones valorativas que escapan al ambito de lo acreditable en el terreno factico [...]”. Luego, en el considerando sexto y volviendo sobre el punto refiere: “[..] segtin lo que es opinién absolutamente undnime de la doctrina, y se ha reiterado constantemente por la jurisprudencia de este tribunal de casacién, la cuestién de si unas lesiones son efectivamente leves no depende del tiempo en que demoran en sanar sino, como ya se ha dicho, de una apreciacién de los tri- bunales del fondo, concerniente a /a calidad de las personas y a las circunstan- cias del hecho, que esos jueces valoran soberanamente. Por eso se ha fallado, invariablemente, que un supuesto error al efectuar esta calificacién no puede fundar un recurso de casacién como el examinado aqui, ya que ella depende de una facultad que los tribunales del fondo ejercitan con arreglo a criterios que escapan a una revisién de esta indole”. El mismo criterio siguid, en sentencia de fecha 4 de enero de 2005, redactada por el entonces ministro del excelentisimo tribunal don Milton Juica, en causa Rol N° 4763-2, en la que los acusados fueron condenados como autores del delito de lesiones menos graves. El recurso de casacién en el fondo interpuesto sostuvo que el error de derecho cometido en el fallo impugnado consistié en una indebida calificacién del hecho punible, ya que debieron considerarse las lesiones suftidas por la victima como leves conforme lo establece el N° 5 del articulo 494 del CP. El maximo tribunal volvié a confirmar el criterio antes referido al sefialar: “Que a base de los informes médicos que se contienen en el motivo 34 de dicho fallo, el tri- bunal califica dichas lesiones en el cardcter de menos graves, puesto que no excedieron en su incapacidad por més de 30 dias, agregando que el art. 399 del Cédigo Penal califica las lesiones no comprendidas en los articulos precedentes como menos graves, figura que penaliza a quien hiere, golpea o maltrata de obra a otro sin que se produzcan los resultados que consti- tuirian castracion, mutilaciones, lesiones gravisimas o graves, estimando la ley, en este ultimo caso, que las serian cuando ocasionaren al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo por més de treinta dias. De este ‘modo, el tipo penal de las lesiones menos graves se constituye en la figura mas simple y si ellas, como se dijo, no superan, en cuanto a su incapacidad (Caviruto VL Crlnenes ¥ siNPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (Tiruto VIII) Pigs. 535 560 Scanned with CamScanner $82 (MAURICIO RETTIG ESPINOZ o enfermedad, los treinta dias se transforman en la regla general”, afladien- do la sentencia que “[...] la apreciacién negativa de ponderar las lesiones como leves sdlo pasa por el criterio libre del tribunal, en cuanto considere aplicar el art, 494, mimero 5 del Cédigo Penal, en razén de la calidad de las partes y las circunstancias del hecho [...]”. Como se aprecia, uniforme es la jurisprudencia de la Corte Suprema al establecer que la distincién entre las lesiones menos graves y las lesiones leves obedece a criterios valorativos y no resultativos, correspondiendo realizar privativamente la calificacién juridica de simples delitos o faltas a los jueces de fondo segin su apreciacién y criterio”’. Volviendo al caso de anélisis, cabe recordar que segiin la sentencia en ‘comento el juez de garantia descarté que concurra el vinculo de conviven- cia que hacia aplicable la excepcidn que plantea el articulo 494 N° 5 del CP cuando expresa: “En ningiin caso el tribunal podré calificar como leves Jas lesiones cometidas en contra de las personas mencionadas en el art. 5°de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar”, y en tales condiciones la Corte no aprecia ningun fundamento legal o doctrinal que permita comprender porque calificé las lesiones como menos graves y agrega: “[...] més aun considerando que la propia Fiscalia habia aseverado que tales lesiones eran clinicamente leves, pero que no podian ser calificadas como tales en razén que se trata de lesiones cometidas en contra de las personas mencio- nadas en el art, 5° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, circunstancia que segiin se ha dicho no result6 asentada para el tribunal”, Como se aprecia, la decisién de la Corte se basa en algunos argumen- tos que hemos rechazado en este andlisis por no corresponder al texto del Cédigo Penal. En primer lugar, si recurrimos a la estructura de los delitos de lesiones en nuestro Cédigo Penal, veremos que los delitos de lesiones se encuentran estructurados de acuerdo a ciertos tipos agravados, a un tipo base y a un tipo privilegiado. En tal sentido, las mutilaciones contenidas en los articulos 395 y 396 y las lesiones graves del articulo 397 del CP son tipos agravados, en virtud de Ja especial forma comisiva (mutilacién) del resultado material producido (demencia, inutilidad para el trabajo, im- potencia, impedido de un miembro importante o notablemente deforme o 25 Elmismo crterio sostuvo la Excma, Corte Suprema en fallos de fecha 5 de noviembre de 1953, 1 de julio de 1954 y 24 de septiembre de 1969, segin se desprende del Repertorio de legislacién y jurisprudencia chilena, CP y leyes complementarias, p. 171. (CaPfruvo VI. Culenes ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TIruLo VIII) Pigs. 535-560 Scanned with CamScanner “DISTINCION ENTRE LESIONES MENOS GRAVES Y LEVES*-SCA DE VALPARAISO, 20102015, ROL 1544-15 553 con una lesién que demora en sanar mas de treinta dias con igual tiempo de incapacidad). El delito de lesiones menos graves del articulo 399 del CP es el tipo base, porque contiene los elementos comunes a todos los delitos de lesiones, toda vez que el resto de los delitos de lesiones, salvo las ca- racteristicas antes referidas, no modifican sus elementos fundamentales”, no existiendo diferencias cualitativas en orden al objeto de proteccién, que obliguen a una consideracién independiente del tipo base”. Luego, el li- mite entre las lesiones simplemente graves (art. 397 N° 2) y el tipo base de lesiones menos graves (art. 399) atiende al resultado producido, constitui- do por los dfas que las lesiones tardan en sanar y al tiempo de incapacidad de la victima’*. Por su parte, las lesiones leves del articulo 494 N° 5 del CP, consti- tuyen un tipo privilegiado del delito base de lesiones menos graves del articulo 399 del CP, en virtud de dos elementos normativos, constituidos por la calidad de las personas y las circunstancias del hecho, los cuales permiten desplazar la calificacién juridica desde el tipo base hacia el de- lito privilegiado, cuando, en concepto del tribunal, concurren circunstan- cias que disminuyen el injusto o el juicio de imputacién personal (culpa- bilidad) que recae sobre el autor del hecho antijuridico. Por lo tanto, en principio una lesién que no es grave, es menos grave, a no ser que con- curran los elementos normativos que privilegian el tipo, o bien cuando, pese a concurrir dichos elementos que disminuyen el injusto 0 el juicio de imputacién personal (culpabilidad), resulta que la victima corresponde a alguno de los sujetos referidos en el articulo 5° de la Ley de Violencia Intrafamiliar o en el articulo 403 bis del CP, en cuyo caso la tinica razén para calificar las lesiones como menos graves seria la correspondencia de la victima con estas tiltimas disposiciones legales (art. 5° de la Ley N? 20.066 0 art. 403 bis del CP), por lo que no podria utilizarse el mismo argumento, ahora, para agravar la responsabilidad penal conforme a la 26 Munoz y Garcia (2010), pp. 257-258. 27 Cono y Vives (1996), p. 409. 28 Silas lesiones tardan en sanar més de treinta dias, son simplemente graves, en tanto ‘que si demoran en sanar hasta treinta dias son, en principio, menos graves, a menos que cconcurran los elementos normativos de la calidad de las personas y las circunstancias del hecho que permiten desplazar la calificacién juridica hacia el tipo privilegiado de lesiones leves, siempre y cuando Ia victima no corresponda a alguna de las referidas ene articulo 5° de la Ley N° 20,066 o en el articulo 403 bis del CP. CCapiruto VI. Chinenes v SIMPLES DeLITOS CONTRA LAs PensonAs (TiruLo VIII) Pgs. 335-560 Scanned with CamScanner Sst MAURICIO RETTIG ESPINOZ circunstancia especial del articulo 400 del CP, por impedirlo el principio del non bis in idem. De esta manera, la carga argumentativa debe ser mayor para sostener la concurrencia del tipo privilegiado de lesiones leves del articulo 494 N° 5 de CP, ya que, si la lesién demora en sanar hasta treinta dias, en principio, es menos grave y solo excepcionalmente podra calificarse de leve si con- curren elementos para desplazar la calificacién juridica hacia el tipo privi- legiado (calidad de las personas y circunstancias de! hecho) y no concurren los casos excepcionales en los que la calificacién juridica se devuelve al tipo basico del articulo 399 del CP (victima corresponde a las referidas en el articulo 5° de la Ley N° 20.066 0 al articulo 403 bis del CP), a pesar de concurrir circunstancias que disminuyen el injusto o la imputacién perso- nal (culpabilidad). Sin embargo, en el caso en cuestidn, de los hechos resefiados no apare- cen ni elementos que disminuyan el injusto ni menos elementos que dismi- nuyan el juicio de imputacién personal (culpabilidad), por lo que en prin- cipio la calificacién juridica realizada por el juez de garantia es correcta, sin perjuicio que, como toda sentencia y resolucién judicial, el juez debe fundamentar su decisidn y en tal sentido podria la Corte estimar que esta es insuficiente. Ademiés, es criticable el argumento de la Corte que refiere: “[...] mas aun considerando que la propia Fiscalia habia aseverado que tales lesiones eran clinicamente leves [...]”, toda vez que -como dijimos- la distincién entre las lesiones menos graves y leves no dependen de los dias que las lesiones tardan en sanar, sino de elementos valorativos (calidad de las per- sonas y circunstancias del hecho). Dicho criterio, extraido del inciso 1° del articulo 196 E de la Ley de Transito, es aplicado por analogia por parte de Ta doctrina a la distincién en comento, afirmando que las lesiones leves son aquellas que demoran hasta siete dias en sanar®. Sin embargo, tal criterio podria conducir a una analogia in malam parten, toda vez que a pesar de que, conforme al CP, una lesién que demora hasta 30 dias en sanar puede castigarse como una falta de lesiones si concurre un menor injusto o una menor imputacién personal (culpabilidad), se termina castigando al sujeto con pena de cércel o con una multa mayor, por delito de lesiones menos 29 Marus y Rastizez (2014), pp. 121-122. Cavinuvo VI. Crisiees ¥ snuetes DeLITOS CONTRA Ls PERSON s (TiruLo VIII) Pigs. $35 - $60 Scanned with CamScanner -aisNCIONENTRELESIONES MENOS GRAVES VLEVES"-SCADE VALPARAISO, 20102015 ROLY IH4I5 588 graves, transgrediéndose con ello abiertamente el principio de legalidad, Por lo tanto, desde el prisma juridico-penal, ninguna relevancia la califi- cacién médica de las lesiones como leves, porque a diferencia de la dis- tincién entre lesiones graves y menos graves, la diferenciacién entre las lesiones menos graves y leves no atiende al resultado. Evidentemente ello no quiere decir que estos tipos penales sean de mera actividad, ya que toda lesién requiere para que concurra el tipo consumado de la concurrencia de un resultado separado en tiempo y espacio de la conducta tipica, pero otra cuestién es la necesidad de determinar la diferenciacidn entre los tipos pe- nales conforme a los criterios que ha establecido el legislador en el Codigo Penal y no a la aplicacién por analogia de reglas dictadas en ambitos y para efectos tan especificos como la Ley de Transito. Por lo tanto, no concurriendo en el caso de andlisis circunstancias que aminoran el injusto o el juicio de imputacién personal (culpabilidad), el hecho debia ser calificado como lesiones menos graves. No existiendo elementos subjetivos especiales que analizar en el delito de lesiones menos graves, el examen del tipo subjetivo comienza con el analisis del dolo. Por lo tanto, para que exista dolo, al momento de iniciarse la conducta tipica, el sujeto activo debe saber que ante si tiene un “otro”, es decir, una persona con vida humana independiente y no un maniqui (caso en el cual podria concurrir un error de tipo vencible -excluye el dolo subsiste la imprudencia—o invencible -excluye el dolo y la imprudencia-), también debe conocer que, por ejemplo, en sus manos tiene un medio idé- neo para lesionar a la victima. Luego, el agente debe conocer ex ante que su conducta constituye un riesgo juridicamente desaprobado y la entidad del peligro inherente en su comportamiento, que haga prever el resultado lesivo, aun cuando como este aiin no se ha producido, aparezca como un acontecimiento mas o menos incierto. Si bien la doctrina distingue tres clases de dolo (el dolo directo, el dolo de las consecuencias necesarias y el dolo eventual), de los hechos resefia- dos aparece con claridad que el acusado obré con dolo directo de lesionar a Alejandra, toda vez que el acusado agredié a la victima con golpes de pufio en su rostro y en diferentes partes de su cuerpo y la amenazé de muerte, por lo que en este caso, la imputacién subjetiva a titulo de dolo directo no presenta mayores problemas dogmaticos, de manera que se descartan tanto el dolo de las consecuencias necesarias, el dolo eventual y las formas de imprudencia consciente o inconsciente. CCaviruLo VI. CriMeNes ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TiTuLo VIII) Pigs. $35 - 560 Scanned with CamScanner $86 ‘MAURICIO RETTIG ESPINo7 ‘Sosteniendo que las cuestiones de autoria y participacién pertenecen al Ambito de la tipicidad, toda vez que los articulos 14a 17 del CP dan cuenta de los tipos penales de autorfa (directa, autoria mediata y coautoria) y de participacién (induceién, complicidad y encubrimiento”), evidentemente no cabe duda de que el acusado debe responder a titulo de autor, ya sea que este titulo se extraiga del articulo 15 N° 1 0 del mismo tipo penal de lesio. ines menos graves del articulo 399 del CP de la voz: “el que”. Del mismo modo, como las cuestiones relativas al iter criminis per- tenecen también a la tipicidad, toda vez que el delito tentado y frustrado no son mas que tipos penales dependientes de un tipo penal consumado de la parte especial, siendo el delito de lesiones un delito de resultado, debe concluirse en el presente caso que el delito de lesiones menos graves se encuentra consumado, toda vez que el riesgo creado por la conduc- ta del acusado (golpear a Alejandra en el rostro y en otras zonas de su cuerpo) fue precisamente el que se materializ6 en el resultado lesivo para el bien juridico penalmente tutelado de la salud individual de Alejandra, quien resulté con lesiones consistentes en una contusién en la mejilla, una herida erosiva en el labio superior y una contusién miltiple en el antebra- zo de caracter leve. No existen cuestiones relativas a las causales de justificacién que con- siderar en el Ambito de la antijuridicidad, ni aquellas relativas a la imputa- cién personal (culpabilidad). Respecto del andlisis sobre la procedencia o improcedencia de circuns- tancias agravantes especiales en materia de lesiones hay que considerar que, como con la prueba incorporada durante el juicio oral, no se acredits que entre Alejandra y el acusado existiese una relacién de convivencia, no corresponde aplicar la circunstancia agravante contenida en el articulo 400 del CP, primera parte, que sefiala: “Si los hechos a que se refieren los articulos anteriores de este pérrafo (entre los cuales se cuenta el articulo 399 del Cédigo Penal) se ejecutan en contra de alguna de las personas que menciona el articulo 5° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar (..), las penas se aumentarén en un grado”. 30 Técnicamente el encubrimiento no es una forma de participacién criminal porque et ‘encubridor despliega su conducta cuando el delito ya se ha realizado, buscando evitar {que el delitoo que el delincuente no sean descubiertos. ‘Cavtruvo VI. CRIMES SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TituLo VIII) Plgs $35 - 560 Scanned with CamScanner -VSTINCION ENTRE LESIONES NENOS GRAVES YLEVES' - SCA DE VALPARAISO, 20102015 ROL ISH415 $57 3.2. Conclusién En conclusién: en el caso de andlisis el acusado debe ser condenado como autor de delito consumado y doloso de lesiones menos graves con- templadas en el articulo 399 del CP. BIBLIOGRAFIA CITADA ‘Agovo, Luis et dl. (dir.) (2007): Comentarios al Cédigo Penal (Madrid: Editorial Tustel). Bacicat.uro, Enrique (2016): Derecho penal. Parte general (Buenos Aires: Editorial Hammurabi). BULLEMORE, Vivian y Mackinnon, John (2005): Curso de Derecho penal. Parte especial, tomo III (Santiago: Editorial LexisNexis). Bustos, Juan (2007); Obras completas. Parte especial, tomo III (Santiago: Editorial Juridica de Santiago). Bustos, Juan (1991): Manual de Derecho penal. Parte especial (Barcelo- na: Editorial Ariel). Catnenon, Angel y Croctan, José (2005): Cédigo Penal comentado (Bar- celona: Editorial Ediciones Deusto). Cancio, Manuel (2004): Aproximacién a la teoria de la imputacién objet- va (Mendoza: Ediciones Juridicas Cuyo). CaRBONELL, Juan Carlos y GonzAuez, José Luis (2010): “Lesiones”, en Vi- ves, Antén et al., Derecho penal, Parte especial (Valencia: Editorial Tirant lo Blanch). —— (1996): “De las Lesiones”, en Vives, Antén (dir), Comentarios al CP de 1995, vol. I (Valencia: Editorial Tirant lo Blanch). Coso pet. Rosat, Manuel y Vives, Tomas (1996): Derecho penal. Parte general (Valencia: Tirant lo Blanch, 4" edicién). Corcoy, Mirentxu (dir.) (2004): Manual prdctico de Derecho penal. Parte especial (Valencia: Tirant lo Blanch). —— (2002); “La distincién entre causalidad e imputacién objetiva y su repercusién en el proceso ~presuncién de inocencia e indubio pro reo-”, ‘CapiruLo VI. CxlMeNes ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS (TruLo VIII) Paigs. 535-560 Scanned with CamScanner 358 MAURICIO RETTIG ESPINOZ en Diez Riots, Jos¢ Luis (coord.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo: libro homenaje al profesor doctor don José Cerezo Mir (Madrid: Editorial Tecnos). (1999): “Consentimiento y disponibilidad sobre bienes juridicos personales. En particular: Eficacia del consentimiento del paciente en el tratamiento médico quirirgico”, en Comares (ed.), El nuevo Cédigo Penal: presupuestos y fundamentos (Granada: Editorial Co- mares). Cury Urzia, Enrique (2008): Derecho penal. Parte general (Santiago: Eticiones Universidad Catdlica de Chile, 8" edicién). Ercneserry, Alfredo (1997): Derecho penal. Parte especial, tomo III (Santiago: Editorial Juridica de Chile). Feuip 1 Saporit, David (2009): “Las lesiones”, en Siva, Jestis-Maria (dir.), Lecciones de Derecho penal. Parte especial (Barcelona: Editorial Ate- lier). Frisc, Wolfgang (2015) La imputacién objetiva del resultado. Desarro- Ho, fundamentos y cuestiones abiertas (trad. de Ivé Coca). (Barcelona: Editorial Atelier). (2009a): “Lo fascinante, lo acertado y lo problematico de la teoria de la imputacién objetiva del resultado”, en Sancinetti, Marcelo, Cau- salidad, riesgo e imputacién. 100 afios de contribuciones criticas sobre imputacion objetiva y subjetiva (trad. de Marcelo Sancinetti). (Buenos Aires: Editorial Hammurabi). —— (2009b): “La formula de la ‘conditio’: gIndicacién sobre cémo constatar los hechos o declaracién normativa?”, en Sancinetti, Marce- lo, Causalidad, riesgo e imputacién. 100 afios de contribuciones criti- cas sobre imputacién objetiva y subjetiva (trad. de Marcelo Sancinetti). (Buenos Aires: Editorial Hammurabi). (2004): Comportamiento tipico ¢ imputacién del resultado (trad. de Joaquin Cuello). (Madrid: Marcial Pons). Frisc, Wolfgang y Rosues, Ricardo (2004): Desvalorar e imputar. Sobre {a imputacién objetiva en Derecho penal (Barcelona: Atelier). Gancia, Perey (2012): Derecho penal. Parte general (Lima: Editorial Ju- ristas Editores). (Caviruto VI. Cristees v sinies DeLITOS CONTRA Las PERSONAS (TituLo VIII) Pgs 835-860 Scanned with CamScanner “tYSTINCION ENTRELESIONES NENOS GRAVES ¥ LEVES"-SCADE VALPARWISO, 20100015 ROL N?1SHEI5 559 GonzA.ez Rus, Juan José (2005) “Las lesiones”, en Cono pet. Rosat, Ma- nuel (coord.), Derecho penal espaftol. Parte especial (Madrid: Editorial Dykinson). JaKons, Gtinther (2016): La imputacién objetiva en Derecho penal (Ma- rid; Editorial Marcial Pons). —— (2009); “Concurrencia de riesgos. Curso lesivo y curso hipotético en Derecho penal”, en SanciveTn, Marcelo, Causalidad, riesgo e imputa- cién, 100 altos de contribuciones criticas sobre imputacién objetiva y sub- jetiva (trad. de Marcelo Sancinetti). (Buenos Aires: Editorial Hammurabi). _—— (1997): Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoria de a imputacién (Madrid: Editorial Marcial Pons). (1997b): “La imputacién objetiva, especialmente en el émbito de las instituciones juridico-penales del ‘riesgo permitido’, la ‘prohibicién de regreso’ y el principio de confianza”, en Estudios de Derecho penal (Madrid: Editorial Civitas). Jescueck, Hans-Heinrich y WeIGEND, Thomas (2002): Tratado de Derecho penal. Parte general (Granada: Ediciones Comares). Luzon, Diego-Manuel (2016): Lecciones de Derecho penal. Parte general (Valencia: Editorial Tirant lo Blanch). Maraver, Mario (2009): E! principio de confianza en Derecho penal (Ma- drid: Editorial Thomson Reuters, Civitas). Matus, Jean Pierre y Ramirez, Maria Cecilia (2014): Lecciones de Derecho penal chileno. Parte especial, 3* edicién (Santiago: Editorial Thomson Reuters). Min, Santiago (2009): Derecho penal. Parte general, 8 edicién (Buenos Aires: Editorial B de F). (1983): “La perspectiva ‘ex ante’ en Derecho penal”, en Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, tomo 36. Muxoz, Francisco y Garcia, Mercedes (2010): Derecho penal, Parte gene- ral, 8 edicién (Valencia: Editorial Tirant lo Blanch). PENaRANDA, Enrique (2003): “Lesiones”, en Baso FerNanoe2, Miguel (dit), Compendio de Derecho penal, Parte especial, vol. 1 (Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramén Areces. Carituto VI. Calsvents ¥ SIMPLES DELITOS CONTRA LAs PERSONAS (TiruLo VIII) Paigs. $85 - $60 Scanned with CamScanner so MAURICIO RETTIG ESeNa2 Pouttorr, Sergio; Grisoui, Francisco y Bustos, Juan (1993): Derecho pe- nal chileno. Parte especial (Santiago: Editorial Juridica de Chile). Poutrorr, Sergio; Marus, Jean Pierre y Rawinez, Marfa Cecilia (2004): Lecciones de Derecho penal chileno. Parte especial (Santiago: Edito- rial Juridica de Chile). Quintano, Antonio (1972): Tratado de la Parte especial del Derecho pe- nal, tomo I, vol. I (Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado), Rernc, Mauricio (2015): “Los delitos de lesiones. Critica a la regulacién del Cédigo Penal chileno y bases para una reforma”, en Doctrina y Ju- risprudencia N° 23 (Santiago: Editorial Thomson Reuters). (2008): “Distincién entre lesiones menos graves y leves”, en Ro- priguez Cot1ao, Luis (coord), Delito, pena y proceso (Santiago: Edi- torial Juridica de Chile). Roxm, Claus (2013): “Observaciones sobre la prohibicién de regreso”, en Roxw, CLavs, Sistema del hecho punible/l. Accién e imputacién obje- tiva (Buenos Aires: Editorial Hammurabi). (1997): Derecho penal. Parte general, Tomo 1. Fundamentos, La estructura de la teoria del delito (Madrid: Editorial Civitas S.A.). Siva, Jesiss (2002): Aproximacién al Derecho penal contempordneo (Bar- celona: Editorial J. M. Bosch). SuAnez (1997): “De las lesiones”, en Ropricuez, Gonzalo (dir.), Comenta- rios al Cédigo Penal (Madrid: Civitas). \VexAzouez, Femando (2009): Derecho penal. Parte general, tomo I (San- tiago: Editorial Juridica de Chile). CCartruvo VI. CaieNes y siNeLes DELITOS CONTRA LAS PensONAs (TiruLo VIII) Pigs, $35 - $60 Scanned with CamScanner

También podría gustarte