Está en la página 1de 15

MES DE MARZO

CONTENIDOS A TRABAJAR
Mapa planisferio, orientación geográfica.
- Ubicación de continentes, océanos y líneas imaginarias.

La organización política y cultural del territorio latinoamericano.


- La Argentina en América Latina. Diversidad cultural en América Latina. La idea de “América
Latina”: criterios en su delimitación territorial.
- División política de América Latina actual: la existencia de Estados independientes junto con
territorios dependientes de otros Estados. Capitales latinoamericanas: su peso político,
económico, demográfico y cultural.
- Zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos más allá del límite político

INDICADORES DE AVANCE
- Identifica continentes, océanos y líneas imaginarias en el mapa planisferio.
- Conoce el mapa político de América Latina e identifica las ciudades capitales de algunos países.
- Brinda ejemplos sobre formas de integración entre Estados en América Latina.

Fecha:

¿Qué estudiamos en Ciencias Sociales?

El propósito de esta clase es hacer una introducción a los diferentes campos de estudio que abarca
las ciencias sociales: Historia y Geografía.
Para eso, trabajaremos con algunas páginas tomadas del libro “Ciencias Sociales 4, bonaerense,
editorial: Kapelusz/Norma”.
Inicio
Comenzaremos la clase con las siguientes preguntas disparadoras: ¿Qué estudiamos en Ciencias
Sociales? ¿Qué recuerdan de años anteriores? ¿Vemos las ciencias sociales en lo cotidiano?
- Se irán anotando las distintas ideas previas en el pizarrón, atendiendo a los diferentes
intercambios que se vayan generando en la puesta en común.

1
Desarrollo
Se propondrá la lectura de los siguientes textos:
- Se les pedirá que compartan la lectura con sus compañeros de banco y resalten las ideas
principales para luego abrir un espacio de intercambio y construir un mapa conceptual en
el pizarrón entre todos.
- A medida que avancen en la lectura y comprensión, repasaremos algunas de las pautas
a tener en cuenta en el momento de leer un texto e identificar las ideas principales y
secundarias.

TEXTO 1

2
TEXTO 2

TEXTO 3

3
TEXTO 4

TEXTO 5

4
TEXTO 6

- Luego de la puesta en común y el desarrollo del mapa conceptual con las ideas
principales extraídas de los textos, se les pedirá que copien en sus carpetas lo trabajado
entre todos.

Cierre
Para comenzar con el cierre de la clase se presentará el mapa planisferio en el pizarrón.
Preguntas disparadoras: ¿Para qué utilizamos los mapas? ¿Qué representa este? ¿Qué
podemos encontrar en un mapa?
• Texto como soporte teórico:
Un mapa es una representación plana, geométrica, simplificada y convencional de toda o parte de la
superficie terrestre realizada con una relación de similitud gracias a la escala (Souto 2011). Esto quiere decir
que los mapas son una interpretación de la realidad que rodea al individuo que elabora un mapa, una
construcción mental que él mismo hace de la realidad y luego la plasma sobre un soporte físico. Por lo tanto,
al elaborarlo una persona, no es una realidad objetiva, real y absoluta, sino que se ve condicionada por
motivos políticos, es cambiante en el tiempo y dependiente de la cultura, ideología o rasgos sociales de los
individuos de una sociedad, nación, ciudad, etcétera.

Reflexionemos sobre esta frase: “…es cambiante en el tiempo y dependiente de la cultura.”


¿Los mapas siempre han sido iguales?
- Se mostrarán algunas imágenes en el pizarrón de como fueron cambiando los mapas a
lo largo de la historia.
5
Época Clásica – Civilización griega y romana.

Edad Media

A partir del Siglo XVI

- Luego de la puesta en común, se les repartirá un mapa planisferio para identificar los
continentes, océanos y líneas imaginarias.
- Se les pedirá que lo estudien para la próxima clase.
- Se registrará en la carpeta todo lo trabajado.

Fecha:

En esta clase retomaremos lo trabajado la semana anterior.

6
Inicio
Comenzaremos la clase retomando el trabajo realizado en el mapa planisferio, recordando la
ubicación de los continentes, océanos y líneas imaginarias.
- Tal como se había acordado la clase anterior, se les repartirá un mapa planisferio y
deberán completar con las ubicaciones estudiadas, como instancia evaluatoria.

Pasado el tiempo destinado para su realización, comenzaremos a desarrollar: La organización


política y cultural del territorio latinoamericano.
Para eso, ubicaremos una vez el continente americano en el mapa planisferio, y luego se presentará
el mapa del Continente americano político para una mayor visibilidad de los países que se
involucran.
Preguntas disparadoras: ¿Por qué llamamos “América” a nuestro continente? ¿De qué otras
maneras la escucharon nombrar? ¿Por qué se dice que somos “latinoamericanos”?
Se repartirá el siguiente texto, donde compartiremos la lectura en voz alta:

7
Desarrollo
Preguntas disparadoras para después de la lectura: ¿A qué llamamos “criterio”? (Se buscará en
el diccionario y anotaremos la definición en una cartelera que tendremos como soporte áulico)
¿Cómo se organizan los criterios a la hora de pensar en las divisiones de América? ¿A qué
intereses corresponde?
- Se les pedirá que completen la consigna 1 presentada en la fotocopia y la copien en sus
carpetas.

Se les repartirá la siguiente fotocopia para que completen conforme a lo trabajado anteriormente.
- Deberán marcar con colores conforme a los criterios citados.

Cierre
Para afianzar el trabajo que venimos haciendo con el material de estudio, se propondrá una
actividad donde podremos identificar las ideas principales y secundarias en un texto.
Preguntas disparadoras: ¿A qué llamamos ideas principales? ¿y por qué hablamos de ideas
secundarias? ¿A qué se refiere?
- Abriremos un espacio de intercambio para fortalecer la importancia de comprender que
un texto necesita ser entendido cuando lo leemos, y que para eso hay muchas
herramientas que nos ayudan. (Se anotará en la cartelera de “Técnicas de estudio”)

8
- Leeremos la introducción todos juntos, luego completarán.

Al finalizar, podrán comentar aquellas oraciones que marcaron como principales y cuáles como
secundarias. ¿Todos marcaron las mismas? ¿Por qué? ¿Qué parte nos resultó indispensable
dentro del texto?
- Registrarán en la carpeta lo trabajado.

Fecha:

Esta semana continuaremos trabajando con el continente americano. ¿Qué recordamos de la


clase anterior?
9
Inicio
En esta clase retomaremos el trabajo que veníamos realizando con el mapa del continente
americano.
Se les propondrá identificar los países que componen el continente para luego poder indagar sobre
las cuestiones culturales, económicas y políticos de los mismos.
Para eso, se les repartirá un mapa político de América y se les pedirá que completen con los
nombres de todos los países.

Desarrollo
A medida que se desarrolle la actividad, la docente intervendrá con preguntas disparadoras en
relación con las ideas previas que podrían tener de los países nombrados, abriendo así espacios
de debate y socialización.
- Al finalizar la actividad, se les repartirá los siguientes textos:

10
- Se propondrá hacer una lectura compartida, donde puedan expresar aquellas oraciones
que consideran que podrían ser ideas principales y secundarias.
- Al finalizar, se les pedirá que respondan las preguntas ofrecidas en el texto (2,3 y 4) y
luego completen un cuadro comparativo: AMÉRICA LATINA / AMÉRICA
ANGLOSAJONA con las principales características trabajadas.

Cierre
La docente recorrerá los bancos e iniciará intervenciones que orienten la actividad planteada.
- Quedará registrado en la carpeta lo trabajado.

11
Fecha:

24 de marzo: DIA NACIONAL POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA

En la clase de esta semana trabajaremos con la efeméride que conmemora el Día Nacional por la
memoria, la verdad y la justicia.
Inicio
Para comenzar, se pegará en el pizarrón tres carteles con las palabras: MEMORIA, VERDAD y
JUSTICIA.
A partir de las impresiones que pudieran causar en los alumnos estas tres palabras abriremos un
espacio de intercambio con el propósito de recuperar ideas previas que pudieran tener sobre la
definición de las mismas y la efeméride en cuestión.
- Se anotarán algunas ideas en el pizarrón.

Desarrollo
Luego, se compartirá un tiempo de escucha y reflexión sobre el contexto socio-político en el que se
desencadenó la dictadura militar de 1976.
(Soporte teórico)

El 24 de marzo se recuerda el último golpe de Estado de la historia argentina. Una profunda herida a
la democracia que dio lugar a la más terrible y sistemática violación de los Derechos Humanos en
nuestro país.
En esa fecha del año 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al Gobierno Constitucional y decretaron
el estado de sitio, disolvieron el Congreso, destituyeron a los Gobiernos Provinciales, suspendieron
toda actividad gremial y de partidos políticos. En ese contexto, hubo 30.000 personas secuestradas,
torturadas y desaparecidas, sometidas al cautiverio de los centros clandestinos de detención.
Fueron 30.000 personas con historias, familias, ilusiones y deseos; 30.000 personas por las que hoy
clamamos Memoria, Verdad y Justicia.
El 24 de marzo de 1976 se inicia un penoso período de nuestra historia que dejó un devastador
panorama en nuestro país, permaneciendo hasta diciembre de 1983, fecha en que se recupera el
sistema democrático.
El proceso de la dictadura no solo se limitó a la persecución, represión y desaparición de personas,
sino también al control y censura de las comunicaciones, consumos y producciones culturales. Una
de las medidas de censura del gobierno militar consistió en prohibir una numerosa cantidad de
libros, revistas, canciones, películas y obras de teatro.

12
Algunos de los libros censurados: (Se les mostrará en grande)

- Se propondrá la lectura del cuento: “LA PLANTA DE BARTOLO” de Laura Devetach, y la


letra de la canción “Marcha de la bronca” de Pedro y Pablo.

Preguntas disparadoras:
Antes de la lectura
¿Por qué les parece que alguien puede prohibir los libros? ¿Cómo imaginan un mundo sin libros?
“En esta historia hay una planta muy especial, una planta que al crecer no da ciruelas, ni manzanas
ni limones sino, le brotan algunas sorpresas…”.
“Observen la imagen detenidamente: ¿qué cosas lleva Bartolo en la carretilla? ¿Hay algo que les
llama la atención? ¿Por qué?”

Después de la lectura
“¿Qué les pareció esta historia? ¿Qué fue lo que más les llamó la atención del cuento?”, “¿Quieren
comentar algo sobre lo leído?”

- Luego de estas primeras apreciaciones se buscará sostener y profundizar el intercambio


volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice la historia
y por cómo está escrita).

Finalizado la puesta en común se les repartirá la siguiente fotocopia para que peguen en sus
carpetas, dejando un registro de lo trabajado en clase.

13
Responderán en sus carpetas:
1. ¿Qué impresiones te generó la lectura de este cuento en base al contexto histórico en
el que fue escrito?

- Se les dará un tiempo para responder, y luego compartirán sus respuestas con el grupo.

Cierre
Para darle un cierre a la actividad, confeccionaremos un “Árbol de la
memoria”, donde cada hoja será la silueta del pañuelo de las abuelas de
plaza de mayo, y donde cada alumno podrá compartir lo que considera que
se debe recordar en esta fecha: ¿Por qué hablamos de memoria? ¿Por
qué hablamos de verdad? ¿Y por qué hablamos de justicia?

- Registraremos en la carpeta lo trabajado.

Fecha:

En esta clase retomaremos lo que veníamos trabajando con La organización política y cultural del
territorio latinoamericano.

14
El propósito de esta clase es que los alumnos comparen fuentes de información, para eso se les
ofrecerá fotocopias de varios libros y páginas de internet sobre La organización política y cultural
de América Latina.

Inicio
- Se organizarán en pequeños grupos de 4 alumnos para poder leer, marcar y sostener
ideas en cuanto a las similitudes y diferencias encontradas en las fuentes de información
leídas. Las fotocopias irán cambiando de grupos cada 10 minutos aproximadamente.

Preguntas para después de las lecturas: ¿Qué ofrecen unas que no tienen las otras? ¿Cuál
abarca más o menos información? ¿Alguna les costó leerlas más que otras?

Desarrollo
De acuerdo a lo leído y conversado en grupo confeccionaremos en el pizarrón un mapa conceptual
sobre los conceptos trabajados: CAPITALES LATINOAMERICANAS, Zonas de frontera, diversidad
cultural.
Luego, contestarán en sus carpetas:
1. Definan con sus palabras el concepto de diversidad cultural. ¿Por qué América es muy
diversa?
2. Indiquen si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas). Luego, reescriban
las oraciones falsas para que resulten verdaderas.

a. Las ciudades de frontera son centros poco importantes para el comercio.


b. Los puentes son obras de infraestructura que permiten conectar ciudades fronterizas.

Se les dará un tiempo para que trabajen en sus carpetas.

Cierre
Para cerrar la clase, se les pedirá que compartan lo que escribieron y se abrirá un espacio de
intercambio para que den cuenta de lo trabajado.

- Se les presentará el proyecto “Naciones Latinoamericanas” para que vayan pensando


en los grupos que van a conformar.

Se les repartirá una fotocopia con el desarrollo del proyecto y lo que se espera que trabajen hasta
su presentación al final de trimestre (Mayo)

15

También podría gustarte