Está en la página 1de 106

HORIZONTES

REVISTA EDUCATIVA
ABIERTA

No. 1 Julio-Septiembre 2023


Índice Impacto de las
creencias de los

003
001 Editorial
alumnos en la clase
003 Impacto de las...
de matemáticas
008 Mi escuela utópica...
Joaquín Figueroa Hernández
011 Dulce turbulencia
015 Ecología del...
019 La política...
021 Sección Especial
Mi Escuela Utópica:

008
Horizontes Revista Educativa Niños Felices,
Abierta es una revista digital
Conocimiento
publicada por el Centro de
Innovación Educativa, dirigida a
Apropiado
las distintas figuras educativas, Geysi Martínez García
de los diferentes niveles y
modalidades de las escuelas de
Educación Básica.

CONSEJO EDITORIAL:
Dulce turbulencia

011
DR. BRIAN SANTIAGO BAUTISTA ESTRADA
DR. CÉSAR JAIMES VASQUEZ
Dulce Karina Vargas Vázquez
DRA. ARELY MORALES HERNÁNDEZ
DRA. ANA BELEM DIOSDADO RAMOS
DRA. ANAYATZIN PIÑÓN AVILÉS
DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN AVILES
DR. IRVING AGUSTÍN ZAMUDIO CÓRDOVA
DR. RODOLFO MANUEL PÉREZ
DR. DANIEL ANTOLIN COOPER
DRA. MARÍA COVADONGA SÁNCHEZ PÉREZ
MTRO. CARLOS ALBERTO GÓMEZ ARAGÓN
MTRA. BLANCA ANDREA CABRERA CAUDILLO
Ecología del
Aprendizaje:

015
Sistema de Asesoría
y Acompañamiento
Educativo
Laura Losoya Ponce
DISEÑO:
Centro de Innovación Educativa

La Política Educativa

019
Primera edición, 2023 y sus Repercusiones
Volumen 1
Versión digital
en la Vida Escolar
Emisión Julio-Septiembre 2023 Vicente Herrera Reyes

Material educativo y
distribución gratuita,
prohibida su venta.
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Editorial
¡Bienvenidos al número 1 de la Revista La educación está en constante evolución,
Educativa Abierta: Horizontes! Estamos y es esencial que como docentes estemos
encantados de presentarles esta dispuestos a explorar nuevos horizontes.
emocionante publicación que reúne las
valiosas colaboraciones de docentes de Las contribuciones de los docentes en esta
educación básica. En esta edición inaugural, edición son diversas y abarcan diversos
nos adentramos en un mundo de aspectos clave de la enseñanza y el
conocimientos y experiencias compartidas, aprendizaje. Encontrarán artículos que
con el objetivo de enriquecer la práctica exploran estrategias didácticas efectivas,
educativa y promover un aprendizaje experiencias enriquecedoras en el aula,
significativo. consejos para fomentar la participación
activa de los estudiantes y reflexiones
La educación básica desempeña un papel sobre la importancia de la inclusión y la
fundamental en la formación de nuestros equidad en nuestras prácticas educativas.
estudiantes, sentando las bases para su
desarrollo integral. Reconocemos el Nuestro objetivo es que esta revista sea un
inmenso compromiso de los docentes en recurso valioso para todos los docentes de
esta labor y su capacidad para moldear educación básica, ya sean aquellos que
vidas y construir sociedades fuertes. Por están comenzando su carrera o los más
eso, en Horizontes, nos enfocamos en experimentados. Queremos que sea un
destacar y celebrar su labor, brindando un espacio de aprendizaje colaborativo,
espacio donde sus voces encuentren eco y donde podamos compartir ideas,
su experiencia se comparta. conocimientos y mejores prácticas. Juntos,
podemos fortalecer nuestra labor y
promover un entorno educativo
enriquecedor para nuestros estudiantes.

001
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No. 1No.
Julio-Septiembre
1 Julio Agosto 2023

La Revista Educativa Abierta: Horizontes es


una publicación abierta porque creemos en el
poder de la colaboración y el intercambio.
Animamos a todos los docentes a participar y
contribuir con sus propias experiencias y
perspectivas. Cada uno de nosotros tiene algo
único que aportar al campo de la educación, y
al compartir nuestras ideas, podemos crecer y
aprender juntos.

Agradecemos sinceramente a todos los


docentes que han colaborado en esta edición
inaugural de Horizontes. Su dedicación y
pasión por la enseñanza son una inspiración
para todos nosotros. Esperamos que esta
revista sea una fuente de inspiración y
motivación, impulsándolos a explorar nuevos
enfoques y a alcanzar nuevos horizontes en
su práctica educativa.

En esta revista, los invitamos a embarcarse


en un viaje de descubrimiento y crecimiento
profesional. Juntos, podemos abrir puertas
hacia un futuro prometedor para la educación
básica. ¡Bienvenidos a Horizontes, donde los
límites no existen y las oportunidades son
infinitas!

Consejo Editorial

002
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Impacto de las creencias de los alumnos en


la clase de Matemáticas
Por Joaquín Figueroa Hernández Revisemos una propuesta para la mejora
Escuela Secundaria Oficial 0135 “Lic. Juan Fernández de la enseñanza de las matemáticas.
Albarrán” CCT 15EES0797M San Felipe Tlalmimilolpan,
Toluca México
Planteamiento del problema
La estrategia de enseñanza de las
Pensar en la clase de matemáticas, es
matemáticas basada en la resolución de
acción que tanto alumnos y maestros
problemas permite, mediante el uso de
debemos realizar diariamente al
situaciones no rutinarias que el alumno
enfrentarnos a la resolución de problemas
construya sus propios conceptos. Sin duda
dentro o fuera de la clase. La resolución
esta estrategia ayuda a la adquisición de
de problemas debe considerarse como
aprendizajes significativos estableciendo las
actividad altamente compleja que siempre
conexiones necesarias entre los
ha estado en el corazón mismo de la
conocimientos previos, creencias y nuevos
elaboración de la matemática por la
conocimientos.
exigencia de recursos instantáneos para
dar solución a dicha
La parte mas importante de pensar se ha
actividad.
desarrollado y se desarrolla en
Matemáticas, puesto que se tiene problemas
en la vida diaria o dicho en otras palabras
tenemos problemas por doquier, entonces al
hablar de la actitud correcta de pensar nos
permitirá olvidar momentáneamente las
creencias y encontrar la estrategia que nos
ayude a resolver los problemas que se nos
presentan.

003
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Al considerar algunas aportaciones Un problema que se presenta como tal


históricas sobre el tema, debemos para un alumno puede ser resuelto
considerar a Lakatos (1978) que entiende a inmediatamente por otro, considerando
las matemáticas como actividad humana que para este último no es problema.
que encierra en ella misma una dialéctica de Debemos de tener en cuenta a la hora de
conjeturas, refutaciones y demostraciones, formular un problema que este debe ser
hasta llegar al establecimiento de alguna resuelto por todos los alumnos utilizando
conclusión. sus conocimientos previos, pero
ofreciéndole suficiente resistencia. Se
Considerando esta perspectiva, las tiene que considerar que los objetivos de
matemáticas no están formadas únicamente la actividad de resolución de problemas
de conclusiones sino también de actividades pueden ser diferentes.
cognitivas desarrolladas por los alumnos en 
la solución de situaciones problemáticas Objetivos de orden metodológico: En
propuestas en el aula de clase, puesto que se este caso se busca que el alumno
justifican en una actividad creativa que, en aprenda a resolver problemas, a
sí misma podría derivar un hacer por hacer investigar El objetivo esta
si es que existe un escaso o nulo interés estrechamente relacionado con la
intelectual. actividad que se desarrolla.

En el mismo tenor, Polya (1965) considera Objetivos de orden cognitivo: A
que un profesor de matemáticas tiene en través de la resolución de problemas
se intenta llegar a un conocimiento.
sus manos la oportunidad didáctica por
No es lo mismo un problema para
excelencia si es capaz de estimular en ellos
introducir un tema que uno para
la curiosidad podrá despertarles el gusto por
fijarlo.
el pensamiento independiente. Empero, si
utiliza su tiempo en ejercitar a sus alumnos
Entonces al enseñanza de las matemáticas
en operaciones rutinarias matará en ellos el
a través de la resolución de problemas es
interés, impedirá su desarrollo intelectual;
y ha sido un intento por modificar el
pero ante todo, hay que aclarar que el
desarrollo habitual de las clase de
término problema no se ciñe a enunciado o
matemáticas, puesto que los problemas
pregunta, es más bien una terna situación–
son un medio para poner el énfasis en los
alumno–entorno. Estamos ante un problema
alumnos, en sus procesos de pensamiento
si existe un obstáculo a superar.
y en los métodos inquisitivos;

004
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

una herramienta que ha de formar sujetos Además, McLeod (1992: 762) considera
con capacidad autónoma de resolver que “antes que los estudiantes se
problemas, críticos y reflexivos, que puedan conviertan en eficientes resolutores de
justificar sus interpretaciones y problemas, han de cambiar sus creencias.
explicaciones, teniendo sus propios criterios
y modificarlos para proponer soluciones. ¿Qué son las creencias?
Al hablar de los aspectos relacionados con
el contexto escolar donde se proponen y Para comenzar, debemos reconocer que
resuelven problemas y como parte de la no basta con saber matemáticas para
explicación de los bloqueos que resolver problemas, ya que esta actividad
constantemente ocurren durante el proceso exige, además de aplicar distintos tipos de
de la resolución de problema, nos referimos conocimientos un buen control de
a los siguientes fenómenos parásitos: regulación del proceso y unas actitudes y
 creencias adecuadas.
Asociar automáticamente a un
algoritmo un cierto tipo de cuestiones E. Pehkonen y G. Törner (1999) señalan
aparentemente análogas; que por una parte las creencias:
Asociar un problema al contexto de
clase en el cual se propone, intentando  Tienen una gran influencia en como
aplicar lo último que se ha aprendido; el alumnado aprende y utiliza las
Suponer una gradación de dificultades matemáticas y a veces son un
cuando se proponen varias cuestiones obstáculo para el aprendizaje.
sucesivas. 
Del profesorado regulan sus
Se ha visto pues que la resolución de un decisiones y la planificación,
verdadero problema interviene el saber desarrollo y evaluación de los
(base de conocimientos o recursos), el saber procesos de enseñanza y aprendizaje
hacer (sugerencias y herramientas y por otra parte que las creencias y
heurísticas) y el saber como hacer donde se las prácticas forman un círculo difícil
incluye la regulación cognitiva y de romper.
emocional, o hablar de saber sentir.
Las experiencias de aprendizaje del
alumnado influyen en sus creencias
y, a su vez, éstas mediatizan su
manera de abordar y realizar
actividades matemáticas.


005
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Las experiencias de enseñanza del Es notorio que los alumnos con creencias
profesorado influyen en sus creencias y rígidas y negativas acerca del aprendizaje
estas creencias mediatizan su de las matemáticas, se convertirán en
intervención educativa. aprendices pasivos utilizando solo la
memoria para la comprensión y no para la
Los conocimientos están consensuados por solución de problemas. Por ejemplo,
un determinado grupo humano, sin cuando el estudiante identifica la
embargo, las creencias no siempre son fruto actividad matemática con cálculos y
de un consenso; los conocimientos considera que otras actividades más
responde a criterios de verdad, que no han complejas como la solución de problemas
de satisfacer las creencias: por ejemplo, son propias de mentes privilegiadas, en
mientras el teorema de Pitágoras es un ningún momento afrontará aquellas
conocimiento objetivo, pensar que el situaciones que le presenten un obstáculo
teorema de Pitágoras solo se demuestra de y perse sus posibilidades de aprendizaje
un forma es una creencia. se verán mermadas.

A. G. Thompson (1992) considera que las En síntesis, se puede definir a las


creencias son “una estructura mental más creencias de la siguiente manera.
general, que encierra creencias,
significados, conceptos, proposiciones, Las creencias son un tipo de
imágenes mentales y preferencias”. conocimiento subjetivo, ya que estas
nacen a partir de los contenidos
Para A. H. Schoenfeld (1992) las creencias propios de la mente individual de las
de un individuo son la comprensión y los personas. ... esto se debe a que es una
sentimientos que modelan la forma en que opinión que parte de la experiencia
conceptualiza y se implica en la actividad personal de cada uno.
matemática. 
Las creencias se distinguen de las
Dentro del aula de clase, las creencias de concepciones por su contenido, dado
los alumnos impactan en la forma en que que las concepciones se le considera
los alumnos aprenden y utilizan las a la estructura que cada uno de los
matemáticas, pueden ser un obstáculo al alumnos le da a cada tema visto en
aprendizaje de las matemáticas. clase y la creencias son ideas poco
elaboradas o especificas que forman
parte del conocimiento e influyen de
manera directa en la adquisición del
aprendizaje.

006
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Las creencias tienen un fuerte Importancia de las creencias


componente cognitivo que predomina
sobre el afectivo, al ser un conjunto de A modo de cierre podemos deducir que
datos e información que el discente una creencia va más allá de aquello que la
cree saber acerca del objeto matemático razón y el conocimiento puede alcanzar,
del cual toma su actitud que se ubica quizá por ello desde nuestra niñez hemos
sobre las sensaciones y/o sentimientos tenido la necesidad de creer en alguien o
que dicho objeto produce en el sujeto. en algo; por ejemplo muchos estudiantes
 e incluso profesores mantienen la
El origen de las creencias reside en la creencia que las matemáticas se aprenden
experiencia y observación directa, al mediante la práctica y hacer muchos
mirar la realidad en la que se encuentra ejercicios, al paso del tiempo ambos se
el alumno, para comprenderla como sea dan cuenta que su enseñanza tiene que ser
posible y sacar conclusiones de cómo activa y dinámica, menos mecanizada
resolver un problema en el medio para que el objeto matemático pretendido
social. sea fácil de entender. Resulta bastante
 notorio que las creencias de los alumnos
Las creencias de un sujeto no están y los conocimientos en matemáticas
aisladas unas de otras, sino que se formen la base de las decisiones de lo que
relacionan formando un sistema de sucede en el aula e influyan en los
creencias, siendo un estado de la mente objetivos perseguidos mediante la
en el que cada individuo supone selección de contenidos y actividades de
verdadero la experiencia o el aprendizaje.
conocimiento que se tiene acerca de un
Bibliografía
suceso o cosa, reflejando pensamientos, Lakatos, I. (1978). Pruebas y refutaciones. Madrid:
hipótesis, valores y objeciones. Alianza Editorial.

McLeod, D. (1992). Investigación sobre el afecto en


La estructura de los sistemas de la educación matemática: una
reconceptualización. Manual de investigación
creencias da lugar a diversos grados de sobre la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas, 575-596.
consistencia y de estabilidad.
 Pehkonen, E., & Törner, G. (1996). mathematical
beliefs and different aspects of their meaning.
Las creencias y las prácticas forman un Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 101-108.
círculo que a veces es difícil de romper,
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver
puesto que regulan su estructura del problemas. México: Trillas.
conocimiento. Ponte, J. (1994). Mathematics teachers’
professional knowledge. Proceedings of the 18th
Conference of the International Group for the
Psychology of Mathematics Education, (págs. 195-
210). Lisboa.

007
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Mi Escuela Utópica: Niños Felices,


Conocimiento Apropiado
Por Geysi Martínez García Por lo anterior, es preocupante que en la
Lic. En Educación Primaria y Maestra en Educación Básica. actualidad normalicemos el actuar de los
Actualmente estudiando el Doctorado en Educación por la jóvenes con actitudes que solo conllevan
Universidad BATA.
al deterioro de esa identidad emocional,
Cuando escucho la palabra “educar” me misma que se transmite como el virus que
traslado a los primeros conocimientos infecta al cuerpo humano solo que aquí
adquiridos en la primera infancia, me retumba en la mente, en el raciocinio del
enfoco en la familia como núcleo que viene forjándose. Es por ello, que mi
importante para heredar valores, escuela utópica presenta la propuesta:
costumbres, raíces, e incluso la formación “Niños felices, conocimiento apropiado”
de una identidad emocional, término a la la cual se estructuraría de la siguiente
cual le doy el significado de forjar una manera.
personalidad seguro de sí mismo en el
sujeto, la razón por la que me refiero en
esta etapa de desarrollo del niño es porque
es más influenciable por su contexto y
quienes lo rodean son como las esponjitas
que absorben agua ya que su cerebro es más
receptor, en neurociencia es comprobado
que si el individuo tiene una motivación
positiva logra los objetivos deseados con
mayor facilidad viendo las adversidades
como oportunidades para crecer y vencer, el
ser humano se vuelve resiliente.

.
008
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Es utópica porque coincide con el concepto si no que la identidad emocional de la que


de Barreto J. (2018) cuando evoca la hablé anteriormente coadyuvará a
voluntad de estar o crear armonía en algo convivir mejor en sociedad abatiendo el
que posiblemente no suceda, es decir, no índice de violencia, corrupción,
sabemos que eco tendrá en la participación inseguridad desde el contexto local,
de las familias y actores educativos nacional etc.
involucrados, así como el rumbo de la
puesta en marcha aun con las dificultades Hoy en día, surge la necesidad de pensar
de tiempo, espacio y sobre todo actitud. Sin en transformar la manera de como se
embargo, sería el comienzo de un educa no solo desde el aula si no desde el
acercamiento al conocimiento de saberes y seno familiar, desde una pedagogía
contenidos educativos utilizando como científica que parte de la observación a la
medio el aprendizaje en un ambiente sano. experimentación, métodos usados por
Montessori, Decroly, John Dewey,
Así mismo, esto nos llevaría al siguiente Freinet etc. Tal y como Narvaez, E.
paso en el medio aúlico; en la observación (2006) comenta sobre una mirada a la
tangible del desempeño escolar de cada uno escuela nueva cuando hace remembranza
de los niños que acuden a la escuela por del nacimiento de un sistema que permita
atracción a ella y motivación más que por actuar al alumno de manera libre y
una obligación y sin algún objetivo espontanea.
favorecedor de llegar a ser un alumno
exitoso. Entonces, así como, Andere E. Por lo tanto, hablamos de un compromiso
(2017) menciona en su obra; Escuelas del de corresponsabilidad, en donde se parta
mundo y políticas educativas, no existen del primer elemento de la estructura de la
formulas de desempeño y no hay mejores presente propuesta, es decir, en ese
sino buenas prácticas siempre y cuando proceso cíclico cobra relevancia la clave
estas den resultados, lo mismo sucede con para trabajar en comunidad puesto que es
mi escuela utópica…mientras se obtengan el primer paso para avanzar en la escuela
objetivos claros hacia donde ir, donde utópica y estas son: Comunicación,
llegar, estaremos desarrollando la facultad trabajo colaborativo, tiempo de calidad,
de comprender el mundo que nos rodea, así valoración de logros, alcances
con todo y su capitalismo social, económico establecidos, espacio y encuentros para sí
global. Porque si hay “Niños felices” mismos.
entiéndase como motivados desde el hogar;
se apropiarán del conocimiento y lograrán
ser exitosos que no solo producirán al país, 
nación, mundo;

009
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Aunado a lo anterior, desde una mira crítica ransformación, si logramos observar con
y humanista que permita un estado de detenimiento y analizar la escuela utópica
bienestar, de esta manera se estaría tal vez se convierta en algo deseable y
ofreciendo mayor igualdad en los sujetos, realizable en un futuro incierto.
contrarrestando la opresión hecha por los
grupos dominantes que han surgido de Asesor: Doctor César Jaimes Vázquez
infancias complejas, ambientes obscuros no
aptos para el conocimiento en pro de la
humanidad si no al contrario en el ámbito 
Bibliografía
de poder cuando se quiere ser más que Andere, E. (2007) ¿Cómo es la mejor educación en
otros. el mundo? Editorial Santillana, México. Barreto, J.
(2018) Unidad y praxis latinoamericana, Venezuela.
Las innovaciones de la educación popular en el
“…Así es que la oruga se destruye como tal mundo jerárquico de las políticas educativas
(2010) en Innovación social en educación, Siglo
para poder construirse como mariposa. Y XXI, México.
cuando ésta consigue romper la crisálida, Barreto, J. (2018) Unidad y praxis latinoamericana,
la vemos aparecer casi inmóvil, con las Venezuela. Ligera aproximación para una poética
de utopía.
alas pegadas, incapaz de desplegarlas. Y
cuando uno empieza a inquietarse por ella, Narváez, E. (2006) Universidad de los Andes
Venezuela. Una mirada a la escuela nueva
a preguntarse si podrá abrir las alas, de
Offe, Claus (1990) Algunas contradicciones del
pronto la mariposa alza el vuelo” Morín, Estado Moderno del bienestar.
Edgar (s.f)
Osorio, J. (2008). Elementos para una
construcción teórica sobre América Latina.
Finalmente, queda la esperanza, porque de Argumentos Vol. 21. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal
eso se trata la utopía, nos da ese alcance de México.
que aun cuando veamos que todo está
perdido hay algo por lo que luchar aun así
sea con el sistema, es por ello, que evoco a
Edgar Morín, cuando nos traduce la
transformación de la oruga a mariposa, en
una circunstancia de poder hacer algo por
ella y darnos la esperanza de que ella sola
puede, porque si intervenimos estaríamos
cortando sus alas pero si dejamos que
realice su proceso ella emergerá muy alto,
así la educación si pensamos que los
programas de estudio será el fracaso sin
intentarlo estaremos oponiéndonos a la

010
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Dulce turbulencia
Por Dulce Karina Vargas Vázquez Podría pensarse que es momento de
Licenciada en Educación Primaria, Maestría en desmayo, un lapsus de distracción, la
Metodología de la investigación de la enseñanza
aprendizaje, Doctorado en Desarrollo Educativo. psiquis se ha apoderado de mí, en
Experiencia de 12 años como docente frente a grupo. realidad, es la lucidez que irradia e invade
Galardonada a mejores prácticas SET 2021 y USICAMM
mi lividez, latiendo el corazón rojo,
2022. Participante, tutora y moderadora en el Foro Nacional
de Buenas Prácticas por grupo Loga 2020-2023. rimbombante en su palpitar, denota en el
blanco de las nubes, el gran deseo de amar
Llega a mi vida ese movimiento para educar.
desordenado, de un fluido en el cual, las
moléculas han dominado, en lugar de seguir Destella en el brillo de mis ojos, la codicia
rutas paralelas, describen trayectorias estrafalaria de tocar la mente, de aquel
sinuosas, creando torbellinos inusuales, párvulo sonriente, que, en su rostro
turbulencia en formación, creando resplandeciente, implora al universo,
momentos causales. ávido y codicioso, como piloto perdido en
el cosmos del conocimiento de su mente
En la sala de espera me encuentro, el inocente.
silencio se hace notar, párvulos pasajeros
muestran en la mano su pase de abordar, Suena el ¡rin! ¡rin! del timbre vibrar,
con destino a lo desconocido, con rumbo estamos próximos a abordar, aquel
fijo vamos a viajar, sentiremos la dulce inquieto párvulo, el lápiz pone andar, ¡es
turbulencia, solo hay que disfrutar. momento de jugar! expresa con
entusiasmo, ese deseo de su mundo
Mientras disfruto del viaje, se escucha el ilustrar, incrédulo eso le hago pensar, pero
bullicio de risas estrepitosas, mi mente con en realidad, es el comienzo de volar e
cariño e inclinación profesa, creando imaginar y dentro del cosmos entre las
veraces y animados escenarios, talentosos estrellas los aprendizajes echar andar.
personajes, mundos extraordinarios.

011
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

En el horizonte se ve una mano levantar, Se acerca el crepúsculo, ¡tic!¡tac!¡tic!¡tac!


recorre por mi cuerpo, ese cosquilleo aquella manecilla no para de repicar,
oscilar, cuando la dulce turbulencia se hace mientras un susurro a mi oído suavemente
notar. Su tierna voz hace sonar, esa con tierna voz ha de emanar, ¿Por qué
tremenda inquietud de interpelar, es señal soy maestra? mi corazón ha de retumbar,
que nuestras destrezas, a los cinco sentidos por mi vocación y mi lealtad de formar
hacen despertar, como pequeños seres humanos que destellan amor y
saltamontes, por el carrascal comienzan a libertad. ¿Por qué soy maestra?, me
saltar, para perder el miedo y empezar a vuelvo a preguntar, la misma voz a mi
volar. Es aquel pequeño, que representa a oído se acerca a susurrar, porque eres
los demás, ¿cuál será su perplejidad? extraordinaria, tu autenticidad debes
comienzo a indagar, ¡vengan chavales! los sembrar, es tan grande la vereda de la
quiero escuchar, entre risas, dudas y educación, mira que con tu gran pasión,
comentarios, vamos la ignorancia a siempre sorprendes, cuando se hace
desafiar. presente la innovación, llena de
estrategias que, transmiten un cúmulo de
¡Rin! ¡rin! tintinea el timbre una vez más, diversión, con gran motivación, entregas
en pleno vuelo hay que bajar, la hora de tu noble corazón.
salida ha de llegar, los párvulos carialegres,
acuciosos a su casa, se dirigen ya, Mentora extraordinaria, de brillo en la
motivados porque la maestra, aún con mirada, esa barbilla partida, en el sonrojo
turbulencia, compartió sus acuarelas de tus mejillas, reflejas y denotas, esa
mágicas, los puso a fantasear y su tierno inspiración sencilla. Dulce turbulencia,
corazón, entre nubes pomposas, como detente ya, volamos entre la oscuridad,
estrellas fulgorosas pudieron colorear. divertidas letras caen en lluvia, como
gotas de emoción para la eternidad,
Son sus sonrisas tan bellas, las que en la números que invaden este mundo,
dulce turbulencia, mi mente ponen sigilosa formando sigilosamente a la humanidad,
a innovar, pensando en un grandioso futuro, tapizando el cielo, con auténticas estrellas
resaltando la honestidad, el respeto y la cargadas de amor y amistad.
justicia, que con gratitud vamos a lograr,
juntos de la mano sembrando una tierna Como han pasado los años, la
semilla, brindado paz y tranquilidad, como incertidumbre en la historia quedó, dulce
el delicioso aroma a vainilla en este turbulencia, aún recuerdo el día que
cambiante mundo al que venimos a amar. comenzó, con hojas en blanco y gises de
color, los pizarrones verdes, primer lienzo
en el que mi mano letra cursiva escribió,

012
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

en mi corazón palpita, una dulce emoción, Ya los veo saliendo del capullo, nuevas
que suave y tiernamente activa mi cuerpo, historias van a crear, lo digo con orgullo,
mente y pasión, misma que en ratos se la turbulencia van a superar.
esfuma, cuando sucede una triste situación.
Linda luna de cristal, perfuma mi
Infante, tú eres mi fortaleza, fuente de sendero, con aromas de rosal, traigo
inspiración. Se hace presente la turbulencia, conmigo firmes raíces, que de mi madre
no temas, toma mi mano, vivamos tu magna pude heredar, una gran maestra, que
transformación, vayamos en transición, por flores también supo cultivar, llenas de
una mejor educación. rocío que el paisaje resplandeciente hace
vislumbrar.
Mis ojos marrones, por mi ventana los
rayos de sol desean ver, hasta mi pupila El bullicio de sus risas estrepitosas,
dilatarse, con el nuevo amanecer, el cantar atisbando deben continuar, vibrando a un
de los pájaros escucho sonar, en un mismo tenor, a todo esplendor han de
pasmoso chirrido, es señal que hay que retumbar. La magia de la docencia, jamás
despegar. Los pequeños saltarines en el aula desaparecerá, una gran maestra no deja de
me esperan ya, ansiosos de ver qué mundo contagiar, mi mente no dejará de crear,
iremos a crear, que, con ilusión de talentosos y extraordinarios párvulos, que
imaginar, disfrutando entre las nubes vamos en el mundo triunfarán. En sus
a explorar. pensamientos atesoran, una bella luna de
cristal, el brillo de sus experiencias, en el
El sonido del silencio, se vuelve a tintero de la vida, podrán plasmar.
presentar, sólo el sollozo del viento, mi
sentido auditivo puede escuchar, las verdes Me encuentro en la sala de espera,
hojas de los árboles se ven circunvolar, destilando emoción, el avión está por de
mariposas aleteando con locura están, despegar, suben los párvulos, en su
embelleciendo la literatura, enalteciendo la mirada vislumbran ilusión. Que curiosa es
escritura, persuadiendo a la sociedad. la vida, nos da la oportunidad de
encontrar, el camino al que deseamos
El tintero deja huella, en las memorias que llegar, cada día trazamos nuevas rutas,
hemos de llevar, aquellos pupitres rígidos, forjando valores en la humanidad.
solos en cuatro paredes se encuentran ya, el
linaje murmura, que en el caos he de Se descontrolan los sentidos, el avión va a
habitar, aunque no lo crean, ese aterrizar, la amígdala entró en acción, en
desbarajuste, con regocijo voy disfrutar. señal de la experiencia vivida,

013
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

el hipotálamo hace su función, este


momento se guarda en el corazón.

Porque soy docente, el viaje no termina,


Dulce turbulencia hazte presente, sé parte
de nuestra vida, de nuestra vida docente...

014
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Ecología del Aprendizaje: Sistema de


Asesoría y Acompañamiento Educativo
Por Laura Losoya Ponce
Es originaria del Estado de Aguascalientes, normalista de y jefa de sector con la convicción de que
vocación, con 43 años de servicio en el Estado de es necesario modificar estos procesos.
Guanajuato, estudio la Lic. maestría y doctorado en áreas
relacionadas con la educación. Su experiencia: educadora,
directora, supervisora y jefe de sector, a la vez ha Las actividades estuvieron centradas en
participado en varios encuentros académicos, reconocida motivar el liderazgo y la autonomía de la
por Guanajuato y USICAMM en su práctica exitosa,
reconocida en el Municipio de Irapuato en la categoría gestión, mismos que se fortalecieron a
educación y cultura. Ha sido docente en la Universidad través de encuentros académicos y un
Pedagógica Nacional y en el Instituto Tecnológico Superior
acompañamiento estratégico, focalizado y
de Irapuato Gto. Certificada en Competencia Laboral.
Coordinación de procesos en Gestión Educativa Estratégica contextualizado.
en Centros Escolares de Educación Básica. Liderazgo para
la autonomía de gestión en centros de trabajo educativos.
Los encuentros académicos se centraron
Uso didáctico de las tecnologías de información y
comunicación en procesos de aprendizaje. Por CONOCER. en el aprendizaje colaborativo y entre
Aparte de sus estudios y certificaciones a obtenido varios pares, compartiendo visiones,
diplomas en áreas de superación personal y profesional,
ejemplo: “Fortalecimiento De La Sociedad Civil, En
diagnósticos, experiencias e
Ciudadanía Construcción De La Paz Y Políticas Públicas. intervenciones educativas.

Resumen de la buena práctica El acompañamiento estratégico se volvió


sistemático desde la planeación didáctica,
Desde la Jefatura de Sector nos propusimos aterrizando en visitas de retroalimentación
el proyecto denominado “Ecología del in situ.
aprendizaje” para mejorar el sistema de
asesoría y acompañamiento educativo, se Los resultados son satisfactorios, porque
trata de propiciar una interrelación eficaz se creó una nueva cultura
entre docentes, directores, supervisores y profesionalizante, una corresponsabilidad

015
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

profesional y liderazgo transformacional; 1.- Preparar al personal para enfrentar la


mejorando los procesos de asesoría y situación cambiante tanto a directivos y
acompañamiento educativo. docentes.

¿Porque ecología del aprendizaje? Esta 2.- Fortalecer el control de las emociones
noción vincula la idea de un aprendizaje socioemocionales de directivos y
permanente, el cual demanda un enfoque docentes para atender, escuchar y
longitudinal de los componentes y retroalimentar de manera efectiva las
elementos, que benefician al situaciones enfrentadas en la etapa post
perfeccionamiento personal y profesional pandemia.
de las personas en diferentes momentos de
su vida; consiente de edificar un marco 3.- Identificar aspectos centrales para la
organizado que diversifique las formas en retroalimentación socioemocional,
que las personas aprenden. coordinación de los colegiados,
desempeño directivo y prácticas docentes.
Fines perseguidos
4.- Mejorar las prácticas de asesoría y
Las necesidades primordiales se acompañamiento para adecuar la
identificaron a partir de la observación de la actividad a las características del
vinculación de las prácticas directivas con contexto.
las docentes, dado que se identificaron
algunas áreas de oportunidad en el Los objetivos que se plantearon para la
liderazgo académico del personal directivo, mejora de adaptación y entendimiento en
la retroalimentación inconsistente con la la etapa post pandemia son:
relación teoría-práctica y la disposición y
entendimiento en el dominio de General:
conocimientos para orientar y
retroalimentar las prácticas mencionadas Fortalecer el liderazgo académico de
anteriormente. los directivos y docentes para
eficientar la asesoría y el
Los retos que se buscaron atender práctica acompañamiento pedagógico y
son: mejorar las prácticas directivas y
docentes.
1.- Preparar al personal para enfrentar la
situación cambiante tanto a directivos y
docentes. 

016
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Específicos: 4.- Se realizaron visitas de


retroalimentación in situ, lo cual nos
Formar líderes académicos con permitió reflexionar y tomas decisiones
habilidades para enfrentar diferentes para la mejora de los procesos educativos.
contextos y situaciones laborales, que
les permitan reorganizar sus prácticas Los recursos que se utilizaron en la
para la mejora el servicio educativo. misma fueron: Un proyecto, diseño de
dos encuentros académicos, calendarios
Identificar mejores formas de de actividades, programas escolares de
retroalimentación a partir del mejora continua y planeaciones
conocimiento de las condiciones de la didácticas.
nueva normalidad y características de
cada uno de los integrantes del En la realización de las actividades la
colectivo educativo. intervención de los participantes estuvo
enfocada en: diseñar los encuentros,
Descripción de la práctica preparar información para participar,
analizar y compartir experiencias
Las actividades más destacadas que se educativas, revisar y retroalimentar
realizaron son: programas escolares de mejora continua y
planeaciones didácticas, hacer visitas in
1.- Elaboración de un proyecto donde se situ, ofreciendo asesorías sustentadas y
consideraron las necesidades de los tomando acuerdos para la mejora
directivos en relación a la asesoría y educativa.
acompañamiento de docentes, en el mismo
participaron 1 jefe de sector, 4 supervisoras, En palabras de Michael Fullan y Andy
40 directoras y 100 docentes. Hargreaves (1999), “Proponen la creación
de una nueva cultura escolar, donde se
2.- Se llevaron a cabo encuentros articulen la colaboración y la reflexión
académicos a través del aprendizaje desde la práctica, para buscar la mejora
colaborativo y entre pares, compartiendo continua, nos señalan que son numerosas
visiones, diagnósticos, experiencias e las evidencias acerca de que, el trabajo en
intervenciones educativas. equipo y la colaboración entre docentes,
son parte esencial de una mejora
3.-Se realizaron acompañamientos sostenida en la escuela”.
personalizados en la elaboración de la
planeación estratégica y didáctica.


017
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

Insisten en el desarrollo de una disposición Esto se debió al compromiso profesional


a asumir riesgos y la práctica de reflexionar y comprometido de cada uno de los
en la acción, sobre la acción y para la directivos, docentes y supervisores y con
acción. Es por lo tanto fundamental tener el trabajo colaborativo e intercambio
presente que es importante aprender unos entre pares.
de otros y crear un saber y un hacer como
comunidad de educadores. La indagación, Para la implementación de Ecología del
esencialmente la investigación-acción, la Aprendizaje en el Sistema se Asesoría y
lección competitiva y los equipos de acompañamiento escolar, es
soporte educativo, son algunas de las recomendable querer hacer las cosas y
metodologías explicadas para originar la desde el principio estar dispuesto al
destreza reflexiva que se perfeccionan con cambio, tener una prospectiva que
otros encauzados hacia el director y hacia el permite ir orientando hacia donde
sistema escolar. queremos llegar, una visión compartida
con los colaboradores. También
Análisis e intercambio de reconocer las fortalezas y habilidades de
los integrantes del equipo de trabajo,
experiencias
sensibilizarlos sobre la importancia de su
Reflexionando, considero que todas las participación en la instrumentación de la
actividades eran necesarias, sin embargo, propuesta.
ese paso a paso que se siguió para aterrizar
en la práctica docente, el intercambio de
experiencia, el análisis, el diseño de la
planeación estratégica y didáctica y 
principalmente la puesta en marcha de lo
aprendido y la retroalimentación
puntualizada hizo que se convirtiera en una
buena práctica.

Los cambios que se observan de manera


tangible son principalmente una cultura de
corresponsabilidad profesional, un
compromiso profesionalizante y el
liderazgo transformacional situado que paso
a paso nos permite mejorar la calidad de los
procesos educativos.

018
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

La Política Educativa y sus Repercusiones


en la Vida Escolar
Por Vicente Herrera Reyes
Vicente Herrera Reyes, tiene la Licenciatura en Educación carencias y desigualdades sociales,
Primaria, estudió la Maestría en Ingeniería Educativa y económicas y culturales que sirvan como
actualmente cursa el Doctorado en Educación, se
desempeña como Docente frente a grupo en el Nivel de
referentes para definir las políticas
Primaria. orientadoras de las reformas educativas
que se realizan, con miras a mejorar la
Hablar de educación es complejo, ya que en calidad educativa y lograr las metas y
ésta intervienen múltiples factores, actores propósitos planteados para cumplir las
y circunstancias que la condicionan y la demandas sociales.
determinan, destacándose en este
entramado las políticas que orientan los Por otro lado, es importante reconocer,
procesos educativos. como lo señala Amador (2008) “la
evaluación debe constituir una base de
Se reconoce la necesidad de contar con una información que conduzca a los distintos
educación que responda a las necesidades y actores involucrados en el proceso
requerimientos de una sociedad que educativo a diseñar las políticas y líneas
muestra una diversidad de contextos, desde de acción para el mejoramiento de los
el punto de vista económico, político, social resultados”, sin embargo, los resultados de
y cultural, haciéndose cada vez más evaluaciones como la Prueba PISA
compleja su interpretación y la capacidad (Programa para la Evaluación
para responder a sus exigencias. Por lo que Internacional de los Estudiantes) que
para cumplir dicho cometido, es necesario realiza la OCDE (Organización para la
reconocer en primer lugar que no se han Cooperación y el Desarrollo Económicos)
hecho diagnósticos efectivos que den
cuenta de la realidad del país con todas sus

019
Horizontes: RevistaEducativa
Horizontes: Revista Educativa Abierta
Abierta No.
No.1 1Julio-Septiembre
Julio Septiembre 2023

y la Prueba ENLACE (Evaluación Nacional Congruente con esto la Agenda para el


de Logro Académico en Centros Escolares) desarrollo sostenible 2030 propuesto por
que realiza la Secretaría de Educación la ONU (Organización de las Naciones
Pública, ofrecen resultados no muy Unidas) en su Objetivo para el Desarrollo
satisfactorios, ya que aunque se ha logrado Sostenible número 4 relacionado con la
ampliar el servicio educativo, el nivel de calidad de la educación, indica que se
cobertura alcanzado varía entre los tipos, debe “Garantizar una educación
niveles y modalidades del sistema. De igual inclusiva, equitativa y de calidad y
forma en lo que se refiere al rendimiento promover oportunidades de aprendizaje
académico, éste continúa siendo muy bajo durante toda la vida para todos” (ONU,
en lo referente a la comprensión de lectura, 2015), de ahí que las políticas educativas
la expresión escrita y las matemáticas, deben enfocarse a mejorar la calidad de la
notándose además diferencias significativas educación, sin embargo, no sólo basta con
entre las entidades y las modalidades de definir políticas para que sean
escuelas que ofrecen sus servicios institucionalizadas, es importante partir
educativos. de los resultados que se tienen y crear las
condiciones que permitan atender y
Los resultados que presenta la OCDE, entender lo señalado en la propuesta de la
señalan que persiste la baja calidad en el Nueva Escuela Mexicana (NEM) que
sistema educativo mexicano, muestran que como discurso suena muy interesante y
un porcentaje significativo de estudiantes prometedor, pero que en la realidad se
de quince años no tiene las habilidades que requiere de implementar una serie de
se requieren para obtener información a acciones que involucren a todos los
través de la lectura y que no son capaces de actores de la educación y principalmente
resolver problemas matemáticos básicos, a los maestros que son los encargados de
por lo que en términos internacionales, operativizar el modelo educativo
México queda en desventaja ante otros propuesto y lograr con ello mejorar la
países. calidad educativa. También no debe dejar
de reconocerse que cada centro educativo
Por lo tanto, se puede decir que los tiene su propia cultura, en términos de
problemas de la educación en México, Frigerio (2001), su propia gramática
tienen que ver más con la calidad de la escolar y se corre el riesgo de que la
educación que con la cobertura que ha nueva propuesta curricular no sea
crecido de forma considerable, institucionalizada en todo lo que propone,
principalmente en la educación básica. si no se consideran las particularidades de
cada contexto educativo.

 020
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

SECCIÓN
ESPECIAL
Los Doctorantes en
Ciencias de la Educación
de Grupo Universitario BATA
escriben...

SOY O NO SOY DOCENTE CONTEMPORÁNEO

024 Roberto Carlos Lozano Díaz

EL LIBRO FLORENTE COMO RECURSO DIDÁCTICO


PARA TRABAJAR EL ENFOQUE DE INTERCULTU-
026 RALIDAD EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Agustín Sánchez Cruz

LA CULTURA COMO FACTOR QUE INFLUYE EN EL

033 AUMENTO DEL ACOSO ESCOLAR


Rosa Lilia Vázquez Mendoza

COMO PARTE DE LA CULTURA ESCOLAR ¿EN QUÉ


MOMENTO LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA SE VOLVIÓ

040 UNA CARGA ADMINISTRATIVA PARA LOS DOCENTES


DE SECUNDARIAS TÉCNICAS?
Carmen Jazmín Bermea García

LA CULTURA DOCENTE FRENTE A LA DISCAPACIDAD

046 DE ADOLESCENTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA


GENERAL: REFLEXIONES DESDE UNA REALIDAD
CONCRETA
Cristina Edith Anzua González

049 EL DOCENTE EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA


DESDE OTRO PARADIGMA
Dayna Patricia Mendoza López

021
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LAS EMOCIONES Y EL ESTIGMA DE LA SALUD

051 MENTAL EN LAS ESCUELAS DE NUESTRO PAÍS: UN


ASUNTO DE CULTURA
Fabiola Francisca Soria Nieves

UNA MIRADA A LOS VALORES DESDE LA EDUCACIÓN

057 INTERCULTURAL
Felicitas Pozos Gamino

061
FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD
Javier Ortiz Carrera

LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE ARTICULADOR

064 DENTRO DEL AULA


Lizbeth Meneses León

067
MÉXICO: UN PAÍS QUE NO DISFRUTA LEER
María Guadalupe Favela Dávila

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN


070 LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Ximena Guadalupe Vela González

LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Y EL INTERNET

073 EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR


Socorro Torres Arrieta

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y LA EVALUACIÓN

076 FORMATIVA
Citlali Piñón Avilés

022
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

FORJANDO IDENTIDADES A TRAVÉS DE LA

081 EDUCACIÓN: EL VIBRANTE PAX DE DEUS EN LA


NUEVA ESCUELA MEXICANA
Baruc Felipe Hernández Ángeles

LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR DECISIVO EN UNA

084 PRÁCTICA EXITOSA QUE IMPACTA POSITIVAMENTE


EN LOS ESTUDIANTES
Silvia García Martínez

088
¿HASTA DONDE LLEGARÁ LA INCLUSIÓN DE LA QUE
HABLAMOS?
Zoraida Abdelali Cantu Vega

EL DILEMA MORAL DEL APRENDIZAJE:

091
COMPETENCIAS VS COMUNIDAD EN EL MUNDO
LABORAL ACTUAL
Javier Barrientos Ávila

MI CULTURA MÁS TU CULTURA, IGUALDAD,

094 EQUIDAN EN CONDICIONES Y OPORTUNIDADES


EDUCATIVAS
Mónica Elizabeth Burgeño Ruiz

EL PREESCOLAR Y SU PROCESO INSTITUYENTE EN

101 LA CULTURA MEXICANA


Yadira Favela Dávila

023
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

SOY O NO SOY DOCENTE


CONTEMPORÁNEO
Roberto Carlos Lozano Díaz

Mi nombre es Roberto Lozano, tengo 39 años de edad. Soy de Nuevo Laredo


Tamaulipas, donde es tradición cultural la carne asada y la cerveza para
cualquier evento o celebración, el punto geográfico en que se encuentra esta
tierra norteña es motivo de interculturalidad, ya que la vecina ciudad de
Laredo Texas, que pertenece a los Estados Unidos Americanos, nos hace
apropiarnos de sus costumbres y tradiciones. Para nosotros es igual de
importante los Reyes Magos que Santa Claus, el llevar ofrenda a nuestros
muertos en día de finados y organizar fiestas con temática de Halloween. Pero
esa es otra historia. Tengo una Licenciatura en Diseño Gráfico, una Maestría en
Educación Media Superior y me desempeño actualmente y desde el 2005
como editor y diseñador gráfico en una revista de sociales y moda de la ciudad
fronteriza; también soy docente de la Universidad Tecnológica de Nuevo
Laredo, donde imparto la materia de Diseño Gráfico a los estudiantes de
Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia.

Hace diez años solía considerarme un profesor que generaba empatía con los
alumnos universitarios. Ese maestro joven que lograba le vieran como alguien
moderno, con gustos similares a los de ellos y con una adaptación del contexto
en redes sociales, música y tendencias. Alguien que aún con todo eso que
empataba con su generación, ya estaba inmerso en el mundo laboral. Alguien
que sabía utilizar los softwares de diseño gráfico de manera asertiva y
profesional, y provocaba en los alumnos que una materia tan visual y artística
se volviera prioridad para asistir a las clases y querer saber y aprender más
cada día.

Hace diez años esa era mi vida en el campus. Mi preocupación más importante
era el tener sólo cuatro meses para impartir a grosso modo mi experiencia, mi
conocimiento en el diseño gráfico en la carrera. Escuchar a mis estudiantes
decirme que habían entrado a Mercadotecnia para ver la materia de diseño
porque ellos no podían costearse una carrera de diseño gráfico, me doblegaba,
tenía sentimientos encontrados y me partía el alma, me hacía esforzarme más
para hacerles competentes en la materia y generarles experiencia y
conocimiento en los programas y así pudiesen comenzar a generar ingresos.

024
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

No sé en qué momento, ese interés por parte de los alumnos se fue


desvaneciendo en las generaciones entrantes, la materia, los programas, la
actualización en el plan de estudios; el maestro sigue siendo el mismo, pero los
alumnos ya son otra esencia. Por más que quiero aplicar la antigua fórmula
que había resultado tan efectiva, ya no funciona; y es que, las generaciones se
han vuelto prácticas, todo lo que pueda ahorrarles tiempo, esfuerzo y estrés es
bienvenido para ellos, y aunque se tiene a esos alumnos de cada salón que son
los más aplicados, dedicados, creativos, ya se han instalado una idea de hacer y
entregar sus proyectos sólo con la intención de pasar la materia. Es como si
trabajaran en automático.

Me he dado el tiempo para platicar con mis estudiantes sobre temas de su


interés, y resulta que son atraídos por noticias fugaces que los medios de
comunicación han viralizado en las redes sociales. Los llamados retos del Tik
Tok en bailes y tendencias que se generan son de su interés, aunque sólo
duren una semana porque a la siguiente ya hay otro nuevo que está en
tendencia viralizándose. Y es que la globalización, los dispositivos electrónicos y
las redes sociales, los influencers, nos tienen a todos al tanto de lo que sucede
al día, ya sea en nuestro entorno con los familiares, amigos y conocidos, o bien
a nivel local, nacional y mundial.

Definitivamente es otra cultura. Los perfiles que los alumnos crean en


facebook, instagram, tiktok, etc., y los contactos que agregan en estas redes
sociales, los han acostumbrado a ser más dependientes de la comunicación a
través de éstas, a expresar sus sentimientos, a darle más valor e importancia y
validez a un “like” en las fotografías que a una plática y un abrazo presencial. La
aprobación por parte del círculo social del alumno y no de los padres, es lo que
se tiene como prioridad en la cultura de las redes sociales (UNICEF, 2020). Por
lo tanto, como docente, considero debe haber una renovación del compromiso
con la educación en su estado actual; requiere una visión amplia y sobrepasar
niveles de recursos vigentes, programas de estudio y mejores prácticas en uso.
Se tiene que aumentar el nivel de comprensión en el aprendizaje a través de
estudios y experiencias para acrecentar su efectividad, pues así lo menciona la
Declaración Mundial sobre la Educación para Todos. (Declaración Mundial
sobre Educación para Todos: la Satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje. , 1990, p. 10).

025
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Con esta información, y partiendo de indagar en los intereses actuales que he


encontrado en el grupo de alumnos del taller de diseño gráfico de la UT Nuevo
Laredo, puedo identificar que viven y comprenden mejor con ejercicios y
prácticas de tiempos breves; vuelvo a rectificar que ellos están tan inmersos en
las aplicaciones de los dispositivos electrónicos, que las redes sociales forman
parte fundamental de su comunicación y aceptación en la sociedad. Las
toman como fuentes de información fidedignas, siguen a los llamados
“influencer” para estar a la moda, definir gustos musicales, consumir ciertas
marcas y las horas pueden pasar frente a ellos mientras el dispositivo tenga
datos para navegar en la internet.

En los artículos III al VII de la Declaración Mundial sobre la Educación para


Todos, considera el concentrar la atención en el aprendizaje y valorizar el
ambiente para el aprendizaje, pues se tiene que convertir en realidad el
potencial para el progreso y las posibilidades humanas que poseen mis
estudiantes, depende de que la gente sea capaz de adquirir la educación y de
conocimientos adecuados y los nuevos medios para compartir esos
conocimientos. (Declaración Mundial sobre Educación para Todos: la
Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. , 1990, p. 11).

Lo anterior me hace reflexionar que los medios que estoy utilizando para la
enseñanza, ya no son los adecuados para el tiempo y espacio de esta
generación de alumnos, necesito de aplicar prácticas y ejercicios que se
adapten a la planeación, pero el producto que se entregue sea a muy corto
plazo, durante la misma hora de clase debe quedar listo. Por mi parte generaré
perfiles de la clase de Diseño en las redes sociales, para que los alumnos
puedan compartir por estos medios sus diseños generados en clase. Como
ellos pertenecen a esta cultura del presente en su contexto, la idea es que
sientan las ganas y el interés de compartir en las redes sociales un buen
producto. Así como es de su gran interés compartir una foto en sus perfiles
personales para la aprobación o likes de sus contactos.

Si traduzco de manera literal esta valorización en el aprendizaje, puedo


fusionar la planeación de la asignatura con los intereses actuales, en la cultura
globalizada que se tiene, como lo son las redes sociales en la comunidad de
alumnos, pues en los artículos III y VII que mencionamos anteriormente, nos
dice que se debe valerse de los nuevos medios para compartir el conocimiento.

026
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Se puede decir que como docente he tratado de replicar métodos de


enseñanza que viví en mi tiempo, aquellos que me parecieron agradables e
interesantes en su momento; pero las generaciones de alumnos se han
modernizado tanto, que su interés aún no lo domino, por más que intento
regresar al método que me funcionó hace algunos años; resulta imposible,
pues su aceptación a la materia y sus trabajos/actividades se convierten
únicamente en requisitos, no se enamoran del producto a desarrollar. Por ello
he decidido adaptar las redes sociales que utilizan los alumnos actualmente
para compartir el conocimiento, sus prácticas o productos, y no quiere decir
que tenga que alterar por completo la planeación, simplemente tengo que
adaptarme al tiempo y espacio del entorno en que se desenvuelven mis
alumnos.

BAUMAN (2000) ha afirmado lo siguiente:

Esos dos tipos de espacio, ocupados por las dos clases de personas, son
sorprendentemente diferentes, pero a la vez están interrelacionados; no
dialogan, pero están en constante comunicación; tienen muy poco en común,
pero simulan semejanzas. Ambos espacios están regidos por lógicas
profundamente distintas, modelan diversas experiencias de vida y gestan
tanto itinerarios de vida divergentes como narrativas que utilizan definiciones
diferentes, y muchas veces opuestas, para referirse a códigos conductuales
similares. Y, sin embargo, ambos espacios coexisten en el mismo mundo –y el
mundo del que ambos son parte es el mundo de la vulnerabilidad y
precariedad-. (p. 172)

En conclusión, me he dado cuenta que soy una persona contemporánea, y que


ya me he convertido en aquel maestro que comparte una brecha generacional
con sus alumnos, la interculturalidad que compartimos ambas generaciones
en el presente nos invita a actualizarnos y adaptarnos a la nueva realidad,
sobre todo en las tendencias de las redes sociales, claro que para ellos es
mucho más fácil porque se siguen formando en su persona y su contexto.
Puede ser que uno se sienta obligado para poder pertenecer al presente. Lo
importante es reconocer que ya no podemos seguir enseñando igual, y que, si
somos docentes capaces de aceptar nuestra realidad y la de nuestros
educandos, vamos a tener como resultado productos exitosos, competencias
logradas y unidades acreditadas.
Referencias
Declaración Mundial sobre Educación para Todos: la Satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje. . (1990).

Redes sociales y adolescentes: lo que tenes que saber. Obtenido de Redes sociales y
adolescentes: lo que tenes que saber: https://www.unicef.org/uruguay/redes-sociales-y-
adolescentes-lo-que-tenes-que-saber

027
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

EL LIBRO FLORENTE COMO


RECURSO DIDÁCTICO
PARA TRABAJAR EL ENFOQUE DE
INTERCULTURALIDAD EN
ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Agustín Sánchez Cruz

En un mundo tan cambiante donde las diversas realidades nos exigen, desde
nuestra función docente, una intervención más significativa, más apegada a
las realidades de nuestros estudiantes; las prácticas al interior de las aulas
implicarían una transformación más allá de tener disciplina, puntualidad y la
presencia de los alumnos alineados y formados en las clásicas filas, donde el
orden y control comúnmente es sinónimo de aprendizaje.

Ante este cambio paradigmático en la función docente, donde las bases


filosóficas, teóricas, metodológicas y de evaluación de la Nueva Escuela
Mexicana [NEM] se contemplan desde el enfoque de la pedagogía liberadora
del brasileño Paulo Freire; un cambio necesario de la práctica del docente al
interior de las aulas, es necesario.

Este cambio en la práctica docente, está más relacionada con la didáctica, que
de acuerdo con Coria (2016) se refiere al estudio de las prácticas de la
enseñanza, desde la reflexión de la misma.

Si estos cambios desde las bases filosóficas de la NEM apelan a la innovación


de las prácticas docentes, es pertinente también revisar no sólo la organización
curricular e instruccional de los Planes y Programas de Estudio, sino la
relevancia de los recursos didácticos como mediadores del proceso enseñanza
– aprendizaje, en este caso, de los Libros de Texto Gratuitos [LTG].

Son éstos últimos, los que a partir del presente ciclo escolar 2023-2024,
representarán el puente didáctico entre el docente y sus habilidades
profesionales, entre las necesidades de sus estudiantes y las características de
su contexto.

028
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Ahora bien, de los LTG, la Secretaría de Educación Pública [SEP] (2023), en sus
conferencias vespertinas, reiteran la necesidad de apelar a la autonomía
curricular y profesional, tanto de la escuela como del docente, y en efecto, en
un primer acercamiento a los LTG, podemos encontrar que el diseño curricular
e instruccional, los cambios son sustantivos, tanto de forma como de fondo.
Cada una de las colecciones de LTG de los tres grados del nivel de secundarias
generales, está estructurado atendiendo al principio de transversalidad
disciplinar, lo que induce al docente a retomar desde la tipología de los textos,
aquellos que no sean propios de su área y, sin embargo, se puedan
implementar para el desarrollo de las progresiones y el alcance de los
contenidos de aprendizaje.

Otro de los elementos que permean en los LTG es el reconocimiento a la


diversidad, que de acuerdo con Rodríguez (2021) es la existencia de variedad,
abundancia y diferencia entre personas, culturas, idiomas, capacidades, etc.
Dicha diversidad desde el diseño instruccional de los LTG se concreta en la
palabra interculturalidad, y que de acuerdo a la UNESCO (2023), se refiere a la
presencia e interacción equitativa de las culturas y las expresiones que se
generan a partir de dichas interacciones en un marco de respeto mutuo.

Es a partir de este principio de interculturalidad, donde centraré mi propuesta


de implementar el “Libro Florete como recurso didáctico para promover el
desarrollo de Procesos de Desarrollo de Aprendizaje [PDA] con un enfoque
intercultural desde el Campo Formativo de Lenguajes en alumnos de Primer
Grado de Educación Secundaria”. Dicha propuesta recupera los principios de
la pedagogía freinetiana que en palabras de Diaz (2021) se resume como la
pedagogía de vida, es decir, aprender a través de la vía natural y universal del
aprendizaje, siendo este último, una actividad útil para el alumno en lo teórico
– práctico y desde lo individual y social.

Es así como el Libro Florete [LF] como propuesta pedagógica intercultural,


integrará un enfoque colaborativo, donde el alumno recuperará los contenidos
disciplinarios, sus intereses, los saberes comunitarios y sus experiencias de
aprendizaje que surjan de la interacción entre los elementos mencionados.
Ahora bien, desde la función docente, el LF será el espacio para compartir
estrategias de enseñanza – aprendizaje, técnicas, dinámicas, criterios de
evaluación, instrumentos, etc., ya que será un sólo LF por Campo Formativo, lo
que, de manera directa o indirecta, será un recurso a través del cual los
docentes regulen sus prácticas, retroalimentándose de manera constante a
partir de sus testigos didácticos.

029
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Dicha propuesta pedagógica, requerirá de la comunicación constante entre los


docentes que integran el Campo Formativo de Lenguajes, desde la planeación
del trabajo por proyectos, pasando por el uso eficiente del LT, para consolidar
todas las actividades como un solo ecosistema didáctico en un instrumento
como el Libro Florete.

Una vez que ya tenemos el recurso didáctico que transportará o que servirá
como el repositorio de todas las evidencias de nuestras PDA, ahora
centraremos nuestra atención en las múltiples formas de trabajar con los
contenidos de aprendizaje a partir de la pedagogía freinetiana. Entre las
características fundamentales de esta propuesta, se encuentra el desarrollo de
diversas técnicas de estudio, llámese: mapa mental, conceptual, sinóptico,
collage, mural, donde todo insumo del contexto comunitario será el pretexto
ideal para atender a un contenido de aprendizaje al interior del aula.

Otro de los elementos desde la didáctica freinetiana para atender a la


interculturalidad es el tanteo experimental, a través del cual el docente
experimenta con recursos naturales, sociales, culturales y los lleva al escenario
áulico con un propósito de aprendizaje.

De esta manera, tanto el trabajo a través de técnicas de estudio como la


exploración e importación de recursos del contexto sociocultural al interior del
aula con un propósito didáctico, se convierten en posibilidades para visibilizar y
trabajar desde la diversidad y las muchas realidades de los alumnos,
provocando una identificación más cercana y significativa con el LF como
recurso didáctico, como mediador de experiencias de aprendizaje entre el
estudiante, el currículum oficial y el vitae.

Ahora bien, ante cualquier propuesta pedagógica también existen


interrogantes sobre los supuestos en su aplicabilidad, como: ¿qué sucedería si
la comunicación interdisciplinaria entre docentes no se da?, o ¿si el LF como
recurso mediador de aprendizajes interculturales simplemente pasa a ser un
cuaderno más?, donde el aprendizaje sea monótono, y no atienda a los
principios de la escuela nueva, de la pedagogía constructivista y de las bases
de la escuela freinetiana.

030
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Puede suceder todo lo anterior, pues trabajar desde la transversalidad


disciplinar implica como ya lo hemos mencionado, de un alto nivel de
comunicación entre docentes, sin embargo, como en todo trabajo en equipo,
siempre existe la retroalimentación constante que desde la función
supervisora se puede realizar con base en los Lineamientos generales para la
operación del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en
Educación Básica (2021), que en el capítulo III, numeral decimoctavo, fracción
IV dice:

Asesorar y acompañar en aspectos técnicos pedagógicos, a maestras y


maestros, y técnicos docentes de forma individualizada y colectiva, en
colaboración con otros actores educativos, con el fin de coadyuvar, en su
ámbito de competencia, a una formación docente orientada a la autonomía
profesional, el máximo logro en el aprendizaje y desarrollo integral de los
alumnos, considerando las necesidades de formación de las maestras, los
maestros y técnicos docentes, y las características de los contextos
socioculturales y lingüísticos en que se ubican las escuelas (USICAMM, 2021).

Siendo lo anterior el fundamento jurídico – normativo que desde la función de


la jefatura de enseñanza se debe promover, veo entonces la posibilidad para
orientar el trabajo derivado de la propuesta pedagógica denominada “Libro
Florete como recurso didáctico para promover el desarrollo de Procesos de
Desarrollo de Aprendizaje [PDA] con un enfoque intercultural desde el Campo
Formativo de Lenguajes en alumnos de Primer Grado de Educación
Secundaria”.

Sin duda, para que todo trabajo pedagógico tenga un impacto en la


transformación de la realidad de los alumnos y en la satisfacción ética del
docente sobre su propia labor transformadora, es vital que el docente o los
docentes se involucren, participen activamente, reorienten y retroalimenten su
trabajo en un marco de respeto y crecimiento mutuo.

Si el docente logra la integración de una comunidad de aprendizaje entre


profesionales de la educación, y es capaz de compartir, socializando sus
conocimientos, entonces transitará hacia una comunidad de práctica, donde
lo que se comparta como experiencia o conocimiento será susceptible de
adaptarlo a otros contextos o escenarios educativos.

031
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Sólo a través de la experiencia entre docentes, la aplicabilidad de la propuesta


pedagógica cobrará mayor significado, pues el docente pasará de un rol
mecánico, de un aplicador del currículum, a un generador de conocimientos,
conformando comunidades epistémicas, capaces de proponer soluciones
acordes a sus contextos multiculturales donde se promueva la
interculturalidad en un marco de respeto y conservación de la identidad y los
derechos humanos fundamentales.

Referencias

Coria, A. (2016). Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación.


Fondodeculturaeconomica.com.
https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=D&id=50

Díaz, L. M. (2021, febrero 5). Pedagogía Freinet. Mundo Primaria.


https://www.mundoprimaria.com/blog/pedagogia-freinet
de México, G. [@gobiernodemexico]. (2023, agosto 17). Conferencia de prensa. Secretaría de
Educación Pública. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8tRjFPoOY4w

Rodríguez, A. (2021, junio 1). Entendiendo la Diversidad. Foro Jurídico.


https://forojuridico.mx/entendiendo-la-diversidad/
UNESCO. (2023). Interculturalidad. Unesco.org. https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad

USICAMM. (2021, diciembre 3). Lineamientos generales para la operación del Servicio de
Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica. Gob.mx.
https://cespd.edomex.gob.mx/sites/cespd.edomex.gob.mx/files/files/FDocenteDoc/Lineamiento
_Generales_SAAE_EB_2021.pdf

032
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LA CULTURA COMO FACTOR QUE


INFLUYE EN EL AUMENTO DEL
ACOSO ESCOLAR
Rosa Lilia Vázquez Mendoza

Introducción

El acoso escolar es un problema que continuamente va creciendo en los


espacios educativos, tan es así que la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, designo el primer jueves del mes de
noviembre de cada año como, “Día Internacional contra la Violencia y el Acoso
en la Escuela, incluido el Ciberacoso”, reconociendo de este modo que la
violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los
derechos de los niños y los adolescentes, la salud y su bienestar.

Este artículo de opinión tiene como objetivo, mostrar la importancia de


atender el acoso escolar, debido a las implicaciones en la salud física,
psicológica y social de los estudiantes de educación secundaria de México. Así
como mostrar el efecto que presenta la cultura en el aumento de esta
problemática, tales como las creencias, valores, los medios de comunicación, la
música y la violencia intrafamiliar. Por último, se realizan algunas
recomendaciones para su atención desde el ámbito educativo.

Importancia de atender el acoso escolar

En Paris Francia en el 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), da a
conocer en la Conferencia del “Día Internacional contra la Violencia y el Acoso
en la Escuela, incluido el Ciberacoso” la incidencia del acoso que afecta
aproximadamente al 32% de los estudiantes del mundo, este dato revela que
casi uno de cada tres estudiantes ha sido acosado (datos obtenidos durante los
años del 2001 al 2017 en 144 países), lo que hace que sea la forma de violencia
más frecuente en las escuelas, al mismo tiempo se da a conocer que uno de
cada diez estudiantes ha sido acosado cibernéticamente,

033
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En lo que se refiere a estudios sobre indicadores de violencia en México. El


instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el 2022,
público la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, dando a
conocer que de los 11.7 millones de personas de 12 a 17 años que asistían a la
escuela en México durante ese año, el 28% comunicaron haber sido víctimas
de acoso escolar en los últimos 12 meses. Hay que hacer notar que este dato es
muy parecido al obtenido por la UNESCO en su encuesta, y se teme que siga
creciendo esta problemática.

Ahora bien, es conveniente hacerse la pregunta ¿qué es el acoso escolar o


bullying?, en México al bullyng se le conoce como “acoso escolar” y se define
como un comportamiento deliberado, recurrente y agresivo que abarca toda
aquella violencia física, psicológica y sexual que ocurra dentro de la escuela y
sus alrededores, se lleva a cabo principalmente entre los estudiantes, en
ocasiones la agresión es sutil debido a que se realiza a manera de juego o de
broma. Monelos (2015) explica que en el acoso estudiantil existe una relación
desigual de poder ya sea de manera físico o psicológica, donde la persona más
debil es la víctima.

Este tipo de violencia afecta a estudiantes de todas las edades, en todos los
países y regiones del mundo, sus consecuencias son graves, debido a que
“pueden afectar a todos los aspectos de la personalidad, producir daños
sociales, reducir el acceso a una educación de calidad y empeorar la salud física
y mental y el bienestar emocional, todo ello asociado a consecuencias muy
duraderas que persisten en la edad adulta y generan enormes costes para la
sociedad”. (UNESCO, 2019, p.1).

Como se puede observar los daños en las victimas, son devastadoras de


manera individual, pero también para la sociedad, debido a que las personas
agresoras pueden en un futuro convertirse en posibles delincuentes. Además,
el uso de la violencia va en contra de los derechos que todos los niños, niñas y
adolescentes deben de gozar, porque su praxis ésta relacionada con “la
intimidación, el control, el mal uso del poder y el intento de negar a la víctima
la igualdad”. (Steineger, 1997, p.13)

Muchos investigadores han realizado estudios para conocer los factores que
inciden en esta problemática, encontrando diversas causas, Monelos (2015),
considera que hay causas personales (variables psicosociales), causas familiares
(falta de autoridad), Causas sociales (reproduce valores de la comunidad),
relaciones entre iguales (competitividad) y con los centros educativos
(normas).

034
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Como se puede observar es muy compleja esta problemática, es por ello qué
este artículo lo delimita a algunos factores que integran la cultura, la cual se
puede definir como el conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones,
conocimientos, arte, idioma, religiones y formas de vida compartidas por una
sociedad o grupo de personas, las cuales se transmiten de generación en
generación y es una parte fundamental de la identidad y la forma de
interactuar de una comunidad. Ahora bien ¿la cultura incide en el aumento del
acoso escolar? y ¿cómo es su incidencia?, preguntas que contestare más
adelante.

Las creencias y actitudes

En nuestra cultura mexicana desde el nacimiento se enseña a ser hombres y


mujeres. A los hombres se le enseña a ser fuertes, a no expresar sus emociones,
porque si lo hacen son “niñas”, no deben mostrar ninguna señal de debilidad,
por otra parte, a las mujeres se les considera el sexo débil, se les enseña que
sus actividades futuras son atender las actividades del hogar y a los hijos. Con
este tipo de enseñanza se produce el prototipo de la masculinidad, donde
ejerciendo el uso de la fuerza se resuelven los conflictos, inclusive a estas
actitudes se les dan atributos de héroe, justificando su actuar para ejercer
violencia a sus compañeros.

Los medios de comunicación y redes sociales

Debido a que un acceso al “conocimiento” son los medios de comunicación y


las redes sociales, medios tecnológicos que actualmente tienen mayor
presencia en la comunidad estudiantil; estos influyen en sus comportamientos
y actitudes tanto de tipo positivo (la solidaridad, la tolerancia...) como de tipo
negativo (la violencia...), debido a que hay una tendencia a imitar al personaje
favorito después de ver una novela, película, serie o caricatura.

Un ejemplo que afirma lo mencionado, es observar jugar a los alumnos “Bola


de dragón/Esfera de dragón”, en donde se pelean para saber quién es el más
fuerte y poderoso; inclusive la tendencia a imitar a provocado accidentes,
como el niño que se deja picar por una araña para convertirse en “Spiderman”.
Otro caso ilustrativo son los video juegos como “Grand Theft Auto”, “Fornite” y
“FreeFire”, donde el jugador para ganar tiene que matar y es recompensado
por hacerlo, provocando en los jugadores insensibilidad a provocar dolor y se
observe a la violencia como algo “normal”.

035
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

El movimiento salvando a los niños realizó en el 2019 un informe sobre


“violencia viral” o violencia en línea, explicó que las nuevas formas de violencia
son: sexting, sextorsión, ciberacoso, exposición involuntaria a material sexual
y/o violento y la sobreexposición de menores en internet. Actividades que
inclusive se fomentan a través de retos que se vuelven virales y que nuestra
población estudiantil práctica.

Música

La música siempre ha estado presente en nuestras vidas y ha sido la expresión


del alma del pueblo mexicano, los temas han sido diversos, se le ha cantado al
amor, a la vida, a los animales, a la muerte, a las tragedias amorosas, etc. El
género del corrido ha gustado mucho debido a su temática por la cantidad de
emocionalidad de su letra, aunque exista una exaltación de un cierto
“machismo” debido a que las características del hombre deben de ser:
borracho, parrandero, jugador, mujeriego, valiente, arriesgado, retador de la
muerte, etc. Características que sin lugar a dudas promueve la violencia.

En 2007 en Sinaloa surge el Movimiento Alterado (MA) o también conocido


como “Movimiento Enfermo”. Este género utiliza en sus letras un mensaje en
tonos intimidatorios y descripciones alusivas al placer de matar, cercenar y
torturar. A pesar de que durante el gobierno del presidente Lic. Felipe Calderón
Hinojosa se prohibieron, en la actualidad todavía se siguen usando debido a
que generan cada año grandes cantidades de dinero para las empresas
musicales. Además, en los lugares donde se presentan grupos musicales
representantes de esta música, es común ver bailar a hombres jóvenes solos,
casi siempre ebrios con ademanes de cortar cartucho, ponerse la bazooka al
hombro, llamar al celular, fajarse la pistola al cinto, cortar cabezas, disparar
armas cortas o largas.

La violencia intrafamiliar

Diversos estudios muestran que una gran parte de la violencia que existe en
nuestra sociedad tiene su origen en la familia, debido que es ahí, donde el
estudiante aprende a establecer sus primeras relaciones sociales; las ciencias
que estudian el comportamiento consideran que el desarrollo emocional y
cognitivo de los seres humanos depende en gran medida de como los padres
gestionan el comportamiento del hijo, la expresión del afecto y su implicación
en el manejo de las emociones.

036
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Desafortunadamente los estilos de crianza (autoritario negligente, y permisivo),


han contribuido al aumento del acoso escolar. Los padres autoritarios son
exigentes, severos, fríos, desapegados emocionalmente con sus hijos, lo que
puede provocar que se vuelvan agresores victimizados debido a que tienden a
emplear prácticas agresivas, punitivas y métodos que promueven la
aceptación de la violencia física y psicológica como una forma de enfrentar los
problemas y resolver los conflictos.

Los padres negligentes que no cubren las necesidades básicas emocionales de


sus hijos, no imponen una diciplina firme y existe un descuido significativo del
rol de padre o madre, provocando que su hijo no desarrolle adecuadas
habilidades emocionales, con la presencia de problemas relacionados con la
violencia, pueden desarrollar, agresividad, rebeldía y la propensión a presentar
dificultades, los cuales pueden propiciar que se conviertan en agresores de sus
compañeros.

Con respecto a un estilo de crianza permisivo, pone en riesgo a los hijos de ser
probables victimas debido a que ofrecen un trato cálido, pero sin disciplina,
colocando al adolescente en riesgo de ser víctima de acoso escolar, sobre todo
porque una de sus características es la sobreprotección.

Acoso escolar Vs Educación

De acuerdo a mi investigación no hay estudios contundentes que asocien el


acoso escolar con la cultura, sin embargo, si hay información con respecto a la
promoción de la violencia. Las creencias que llevamos arraigadas nos sitúan
como generadores de violencia, como sociedad promovemos el machismo,
reforzamos una idea equivocada de las actitudes y habilidades del hombre y la
mujer. Los hombres, fuertes, decididos, temerarios no se dejan vencer.

Con respecto a los medios de comunicación y la música, continuamente nos


están bombardeando con violencia, de tal manera que nos hemos vuelto una
sociedad insensible a este tipo de acciones, nos hemos acostumbrado a
“normalizar” el uso de la fuerza o el poder e inclusive en ocasiones hasta la
promovemos, como docente de secundaria, he escuchado a muchos padres
decir, ¡si te pega!, ¡regresa el golpe!, ¡no te dejes! Padres de familia que
impulsan a sus hijos e hijas a ser violentos. Por otra parte, también tenemos a
los padres permisivos y negligentes qué, sin darse cuenta, favorecen en sus
hijos ser parte del acoso escolar, ya sea como agresores o víctimas.

037
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Es evidente que tenemos que atender esta problemática y una solución es


atenderla en el ámbito educativo, con los estudiantes, debido a que la
educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de
personas y sociedades porque proporciona conocimientos, desarrolla
habilidades, actitudes y valores, que los estudiantes adquieren durante su vida
escolar y que les permitirán vivir en sociedad, cuidar su entorno así, como
ayudar en mejorar un futuro, pacifico, justo y sostenible. (UNESCO 2021).

Los estudiantes deben comprender que hay acciones que dañan a sus
compañeros, que hay otras formas de solucionar los conflictos, tienen que
aprender a desarrollar su pensamiento crítico para elegir la información y
contenido que adquieren de los medios de comunicación y redes sociales.
Deben evitar situaciones de discriminación y valorar la diversidad, la cual nos
enriquece y nos hace mejores personas.

Una educación humanista como es la que promueve la Nueva Escuela


Mexicana (2019) va a permitir que los estudiantes fomenten la amistad,
bondad, fraternidad, generosidad, gratitud, honestidad, humildad, igualdad,
justicia, prudencia, reciprocidad, respeto, solidaridad y tolerancia. Posean
conciencia social, estén a favor del bienestar social, sientan empatía por
quienes están en situación de vulnerabilidad y promueven una cultura de la
paz.

Conclusiones

Con respecto a las creencias y las actitudes, en nuestra sociedad se vive con un
alto grado de violencia, basta con encender la televisión y ver los noticieros, los
cuales están plagados de situaciones violentas ejercidos por la población. Diaz
Aguado (2006), explica que la sociedad ya tiene determinadas creencias y
actitudes de violencia para ciertas acciones y relaciones de hombre, mujer, hijo,
autoridad, o personas que se perciben como diferentes o en situación de
debilidad.

Es el momento de responder las preguntas ¿la cultura incide en el aumento


del acoso escolar?, considero que sí, ¿cómo es su incidencia? Es muy alta
debido a que nuestra sociedad ha normalizado y fomentado la violencia con
sus creencias y actitudes a través de la crianza familiar, de los medios de
comunicación, televisión, redes sociales y música.

038
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Las antropólogas estadounidenses Ruth Benedict y Margaret Mead de


acuerdo a sus estudios consideran que la cultura, influye en la personalidad y el
comportamiento individual, dado que la sociedad construye el conjunto de
ideas, costumbres, creencias, valores, etc. con las cuales se van a conducir.

Una propuesta es trabajar desde el ámbito educativo para transformar esta


normalización de la violencia y por consecuencia el acoso escolar.

Referencias

Araiza Díaz, Alejandra y González Escalona, Alma Delia (diciembre, 2016). Género y violencia
simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155.
Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538

Diaz Aguado (2006), Convivencia escolar & Prevención de la Violencia. Ministerio de Educación
Instituto de Tecnologías Educativas. España. www.researchgate.net/profile/Dr-Professor-Maria-
Jose-Diaz
Aguado/publication/299741297_Convivencia_escolar_y_prevencion_de_la_violencia/links/570
4c3a108ae13eb88b692ba/Convivencia-escolar-y-prevencion-de-la-violencia.pdf

Jáuregui, C. (2014). ¡Ya basta! Acabemos con el Bullyng, México: Editorial Porrúa

Lira-Beltrán, M. G. (2010). Baila el “perreo”, nena: construcción de identidades juveniles


femeninas en la escena tapatía del reggaetón [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente]. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
https://core.ac.uk/download/pdf/47247661.pdf

Monelos, M. (2015). Análisis de situaciones de acoso escolar o bullying en centros de Educación


Secundaria de La Coruña. [tesis de Doctorado de la Universidad pública en A. Coruña, España].
https://core.ac.uk/download/pdf/61917775.pdf.

Ochoa, A. (2006). A Manera de Introducción: La materialidad de lo musical y su relación con la


violencia, Consultado el 8 de agosto del 2023. www.sibetrans.com/trans/article/142/a-manera-
de-introduccion-la-materialidad-de-lo-musical-y-su-relacion-con-la-violencia

Ramírez, J. (2012). Huellas musicales de la violencia: el "movimiento alterado" en México. Artículo


publicado en Redalyc, Sociológica, vol. 27, núm. 77, septiembre-diciembre, 2012
https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026759006.pdf

REDIM (2023). Violencia escolar en México (2019-2022). Red por los Derechos de la Infancia en
México. Consultado el 10 de agosto del 2023
https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/06/22/violencia-escolar-en-mexico-2019-
2022/#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%2047.7%25%20de,u%20otras%20relaciones%20no%2
0familiares).

Steineger, 1997. Prevenir y combatir el acoso en la escuela. Editorial. Northwest Regional


Educational Laboratory Equity Center. Estados Unidos.
Save the Children (2019). Violencia viral, los nueve tipos de violencia online. Consultado el 10 de
agosto del 2023.
https://www.savethechildren.es/actualidad/violencia-viral-9-tipos-violencia-online

UNESCO (2019). Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el


Ciberacoso celebrada en Paris Francia el 2019. 201/EX35 Resumen ejecutivo.

039
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

COMO PARTE DE LA CULTURA


ESCOLAR ¿EN QUÉ MOMENTO LA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA SE
VOLVIÓ UNA CARGA
ADMINISTRATIVA PARA LOS
DOCENTES DE SECUNDARIAS
TÉCNICAS?
Carmen Jazmín Bermea García

Melitón García y Valencia Martínez, en el 2014; Tenutto, Brutti y Algarañá en el


2010, mencionan en su artículo de investigación que la planificación del
aprendizaje es una tarea inherente al quehacer profesional pedagógico,
organizando y combinando las actividades y recursos necesarios en la
secuencia cronológica, espacial, pedagógica y técnica para alcanzar los
resultados de aprendizaje esperados. En los últimos tiempos ha sido objeto de
controversia y los consiguientes conflictos y malentendidos acerca de su
significado y utilidad; tanto en términos de enfoque, aspecto e incluso
estructura.

Esta herramienta de aprendizaje organizacional, es parte de lo que se vive en la


cultura escolar, refiriéndome a cultura escolar a las normas, valores, creencias y
prácticas que prevalecen en una institución educativa y que afectan la manera
en que se lleva a cabo el trabajo docente y el proceso de enseñanza-
aprendizaje, además con la globalización, la diversidad es un término clave de
la interculturalidad, por lo que, en el ámbito educativo, tenemos que esa
interculturalidad es el entendimiento, respeto y colaboración de las diferentes
culturas o formas de ser dentro de un entorno educativo, por lo que, en
términos de docentes de secundarias técnicas, tenemos esa diversidad en
orígenes culturales, étnicos, y profesionales como lo mencioné anteriormente,
tenemos más profesionistas que docentes de profesión provenientes de
escuelas normales para docentes, como tal, por lo que se requiere de esa
preparación para un mundo globalizado, interconectado, con la capacidad de
interactuar y trabajar entre sí.

040
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Dentro de ésta interculturalidad educativa los docentes pueden obtener


provecho reconociendo, valorando y celebrando esta diversidad a beneficio
propio y de manera colectiva, aprendiendo en pares, en donde los que
provienen de una escuela de normal superior pudieran apoyar en capacitar a
los que no provienen o no cuentan con los conocimientos pedagógicos que
normalmente se ven como docentes de profesión, fomentando así la
promoción de la empatía, fomentando también la formación de individuos
más tolerantes y abiertos de mente.

Desde mi función como jefe de enseñanza, en las observaciones a clase que he


realizado, en el análisis con los docentes de su desempeño profesional, he
llegado a la conclusión de las razones por las que las planeaciones didácticas
en el nivel secundaria técnica pueden ser vistas como una tarea burocrática,
más que como una herramienta útil para el trabajo docente pueden ser:

Percepción de autoritarismo: Algunos docentes pueden sentir que las


planeaciones didácticas son rígidas y limitan su capacidad para adaptarse a
las necesidades y dinámicas cambiantes del aula. Sienten que están
siguiendo un esquema preestablecido o exigente por autoridades, incluso
impuesto, en lugar de responder de manera flexible a las demandas de sus
estudiantes.
Sobrecarga de trabajo: En ocasiones, los docentes pueden sentir que las
planeaciones didácticas son una carga adicional de trabajo y una exigencia
burocrática que no se traduce en beneficios concretos para el proceso de
enseñanza, ya que tienen que llenar muchas hojas, traer mucha carga de
documentos en su mochila, o bien tienen múltiples trabajos adicionales a
ser docente de secundaria por que el sueldo de maestro no alcanza,
añadiendo también que por optimización de recursos muchos docentes
dan diferentes asignaturas por lo que conlleva a mucho más carga de
documentos a realizar
Falta de apoyo y formación: Si los docentes no reciben capacitación
adecuada sobre cómo elaborar planeaciones didácticas efectivas y
significativas, es posible que no vean el valor en su uso y los perciban como
una tarea tediosa, esto se percibe más ya que muchos docentes no son
normalistas de profesión, sino que su preparación es profesional en ciertas
áreas que no son de docencia, por eso el hecho de múltiples tareas o
trabajos aparte de ser docente es más complicado elaborar una planeación
didáctica.
Desconexión entre la teoría y la práctica: Si las planeaciones didácticas no
se vinculan de manera clara y práctica con lo que realmente sucede en el
aula, los docentes cuestionan su utilidad y relevancia en su trabajo diario.

041
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Lo que considero importante tomar en cuenta para mejorar la situación de


esta problemática y bajo mi contexto y actuar como jefe de enseñanza es el
acompañamiento a las escuelas en lo siguiente:

• Formación y apoyo docente: Brindar a los docentes la capacitación y el apoyo


necesario para comprender la importancia de las planeaciones didácticas y
cómo utilizarlas de manera efectiva en su práctica pedagógica.
• Flexibilidad y adaptabilidad: Fomentar una cultura escolar que valore la
flexibilidad y la adaptabilidad en las planeaciones didácticas, reconociendo que
pueden ser ajustadas según las necesidades de los estudiantes y el contexto
del aula.
• Integración con la práctica docente: Asegurarse de que las planeaciones
didácticas estén vinculadas de manera significativa con la realidad del aula y
que los docentes vean cómo estas contribuyen al logro de los objetivos de
aprendizaje y al desarrollo de sus estudiantes.
• Reflexión y retroalimentación: Promover espacios de reflexión y
retroalimentación entre los docentes para discutir la utilidad y eficacia de las
planeaciones didácticas, y para identificar posibles mejoras y ajustes.

En México, según Fernando Dueñez Serrano y Arturo Barraza Macías en el 2015,


en el contexto de un estudio etnográfico que investigó la relación entre la
formación inicial de profesores de secundaria y su desempeño docente, se
encontró que, debido a la diversidad en la formación inicial de los profesores,
en muchos casos, la cual no estaba relacionada con el ámbito educativo, se
generaban situaciones desfavorables. Esto incluía la falta de elaboración o
implementación de planeación didáctica, o incluso, cuando se elaboraba, su
propósito era principalmente cumplir con requisitos administrativos.
.
Por otra parte, Miguel Navarro Rodríguez y María del Consuelo Telles Contreras
en el 2013, llevaron a cabo un estudio cuantitativo para caracterizar el proceso
de planeación didáctica por competencias de profesores de primaria y
correlacionarlo con los logros de aprendizaje. Entre los hallazgos destacan que
tal planeación es valorada (sobre todo por docentes noveles, con mayor nivel
de estudios y formación continua específica en tal ámbito) como altamente
favorable en su papel de herramienta didáctica para el desarrollo de la práctica
educativa y el logro de aprendizajes; se perciben cambios en este tipo de
planeación en el orden de las estrategias, los aprendizajes esperados, la
secuencia didáctica, los materiales y recursos, el pensamiento crítico, la
reflexión de los valores, etc. y que hay una asociación ligera entre la
presentación de mejores índices de rendimiento escolar y la planeación
didáctica.

042
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Por lo que estos estudios demuestran que los docentes con preparación
normalista tienen mejor desarrollo de la práctica educativa que aquel que es
sólo profesionista en otra área, los que realizan una planeación adecuada se
puede considerar que tienen mejores índices de rendimiento escolar que los
que no llevan una planeación adecuada, mas considero no es algo que se
correlacione directamente ya que también influyen múltiples factores para
que haya un rendimiento escolar de calidad.

A menudo, los docentes pueden caer en la trampa de ver la planificación como


una tarea burocrática más, centrada en cumplir con requisitos administrativos
y objetivos curriculares, en lugar de apreciar su poder para crear ambientes
educativos ricos en intercambio cultural y aprendizaje significativo.

La cultura escolar de mi contexto me llevó a darme cuenta de que la


planificación educativa puede ser una carga para aquellos docentes que
siguen con enfoques tradicionalistas y sin capacitación pedagógica, más aún
aunado de que no tienen en su capacitación profesional un área pedagógica
como tal.

En las escuelas de secundarias técnicas tenemos esa variedad de profesiones,


por lo que, considerando esa diversidad, tenemos un área de oportunidad, en
la que se puede explorar nuevas formas de enseñar y aprender que abracen la
diversidad cultural como un activo enriquecedor, ya que los docentes que si
saben planear pueden influir de manera dialógica en los que no saben o no
quieren usarla como herramienta.

Cambiar la percepción de ver a la planeación como carga administrativa,


requiere una combinación de factores, incluyendo la formación adecuada para
los docentes, el apoyo institucional para la planificación, la valoración de la
creatividad en la enseñanza y la promoción de una cultura escolar que
reconozca y celebre la importancia de la planificación didáctica para mejorar la
calidad de la educación y que mejor en el acompañamiento y espacios donde
los docentes dialoguen e intercambien ideas.

Por último, es importante que los docentes comprendan que las planeaciones
didácticas son una herramienta valiosa para guiar su práctica pedagógica,
permitiéndoles organizar y estructurar su enseñanza de manera intencionada
y efectiva para el beneficio de sus estudiantes.

043
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Los docentes en secundarias técnicas tienen múltiples responsabilidades:


Además de enseñar, a menudo deben lidiar con la gestión de talleres y equipos
en caso de tecnología, o bien cuando tienen más de una asignatura asignada o
varias funciones como coordinador académico, prefecto, psicólogo, etc, esto
puede llevar a limitaciones de tiempo y recursos para una planificación
didáctica más exhaustiva.

Pero bien es cierto que los docentes en secundarias técnicas tienen una carga
laboral significativa debido a la combinación de enseñanza teórica y práctica.
Sin embargo, una planificación didáctica sólida puede ayudar a optimizar el
tiempo y los recursos disponibles. Al diseñar planes de clase efectivos y
alineados con los objetivos educativos, los docentes pueden lograr un
equilibrio entre la enseñanza teórica y práctica, además de trabajar
colaborativamente con otros docentes de la misma asignatura puede hacer el
trabajo más fácil, permitiendo una educación integral para los estudiantes.

Otro contrapunto seria la falta de formación pedagógica específica puede ser


un obstáculo para la planificación didáctica en secundarias técnicas. Muchos
docentes en estas instituciones tienen una formación más enfocada en
aspectos técnicos y carecen de las habilidades necesarias para crear planes de
clase efectivos, para ello pues la responsabilidad de lo que implica el estar
dando clases, pues las instituciones a través de otras instancias y el
acompañamiento de supervisión pueden buscar oportunidades de
capacitación y desarrollo profesional en el ámbito pedagógico. Participar en
talleres, cursos y programas de formación puede ayudar a los docentes a
adquirir las habilidades necesarias para planificar clases que sean a la vez
técnicamente sólidas y pedagógicamente efectivas.

En definitiva, la cultura escolar del conformismo por no haber ninguna


consecuencia legal, monetaria, cuando no se presentan planeaciones
propiamente, y la percepción de autoritarismo generada por supervisiones sin
flexibilidad ni apertura al diálogo, sin acompañamiento en la educación en los
docentes ha sido parte de su realidad con el paso del tiempo, añadido a eso
también fue el acceso a dar clases a cualquier persona en el sistema educativo
nacional sin ninguna restricción, ni estudios propios de ser docente, ya que
antes no existían los exámenes para obtener plazas educativas, por lo que se
daba el compadrazgo, y venta de plazas discriminadamente, aunado a eso
ahora con la conectividad de la tecnología se dio el fenómeno de venta de
planeaciones preelaboradas, por lo que también es algo en contra de lo que se
pretende haga un docente.

044
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Todos estos factores son parte del porque el docente fue viendo la planeación
como algo burocrático, por lo que es necesario transformar esa cultura
docente, es esencial que se les acompañe y oriente para que sean capaces de
enfrentar los desafíos de formar adolescentes en este mundo diverso y
conectado. Debemos promover el respeto, la comprensión y la colaboración
entre los docentes para crear un ambiente enriquecedor que beneficie tanto a
los estudiantes como a la sociedad en su conjunto.

En general, aunque sigan existiendo desafíos específicos en las secundarias


técnicas, la planificación didáctica sigue siendo una parte esencial de la
enseñanza efectiva en todas las escuelas. A través de la formación, la
creatividad y la disposición a adaptarse, los docentes pueden superar
obstáculos y proporcionar a los estudiantes una educación de calidad.

Referencias

Dueñez-Serrano, F. & Barraza-Macías, A. (2015). La formación inicial como determinante del


quehacer y ser docente, y su relación con el aprendizaje de los alumnos. Ciudad de México:
Instituto Universitario Anglo Español. Disponible en:
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/LibroFernando.pdf

Melitón-García, I. & Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica


desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10 (5), 15-24.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134001.pdf

Navarro-Rodríguez, M. & Telles-Contreras, M. C. (2013). La planeación didáctica en la escuela


primaria: una perspectiva desde los profesores. En A. Barraza Macías, M. Navarro Rodríguez & A.
Jaik Dipp (coords.). Estudios en México sobre los agentes educativos, 74-90. Ciudad de México:
Red Durango de Investigadores Educativos A.C., ReDIE. Disponible en: https://goo.gl/8ULtKV

045
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LA CULTURA DOCENTE FRENTE A


LA DISCAPACIDAD DE
ADOLESCENTES EN LA ESCUELA
SECUNDARIA GENERAL:
REFLEXIONES DESDE UNA
REALIDAD CONCRETA
Cristina Edith Anzua González

La educación inclusiva ha sido un ideal largamente acariciado en el ámbito


educativo a nivel global. Foros internacionales como el evento celebrado en
Jomtien, Tailandia, en 1990, bajo el auspicio de la UNESCO, marcaron un hito al
promover la noción de una educación para todos, una educación que no sólo
abordara las necesidades básicas de aprendizaje, sino que también se centrase
en el bienestar y desarrollo individual y social de todos los individuos dentro del
sistema educativo formal (UNESCO, 1990). Sin embargo, aún en el año 2023,
esta aspiración se enfrenta a desafíos profundos y tangibles, como se evidencia
en una escuela secundaria general en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.

En este contexto, la exclusión de adolescentes con discapacidades se ha vuelto


una preocupante realidad en la educación secundaria. A pesar de los esfuerzos
realizados durante más de tres décadas en pos de la inclusión educativa, la
exclusión persiste como una sombra que oscurece el proceso de aprendizaje
de estos jóvenes. Sea por discapacidad auditiva, física, intelectual, visual,
psicosocial o múltiple, la exclusión se convierte en un obstáculo para el pleno
desarrollo de los adolescentes en su camino educativo.

En este establecimiento educativo, que alberga a un cuerpo docente


compuesto por 35 individuos con formación académica que abarca desde
licenciaturas hasta maestrías, la carencia de capacitación específica en la
atención a estudiantes con discapacidades se torna patente. A pesar de que la
institución está compuesta por directivos, administrativos y docentes, la
ausencia de una respuesta inmediata al recibir diagnósticos de estudiantes
con discapacidades conduce a una exclusión prematura. Esta exclusión no es
un problema que resida únicamente en las aulas, sino que se ramifica a toda la
comunidad escolar.

046
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

El ciclo escolar 2022-2023 aporta casos concretos que muestran la


problemática: tuvimos dos estudiantes, uno diagnosticado con discapacidad
motriz e intelectual y el otro discapacidad auditiva, experimentan la exclusión
debido a la falta de conocimiento sobre sus condiciones. Estos casos ponen en
relieve cómo la exclusión encuentra su génesis en el hogar, donde los padres
no comunican las necesidades particulares de sus hijos al inicio del año escolar.
Los directivos también son actores que contribuyen a esta problemática al no
transmitir la información de manera inmediata, perpetuando así la invisibilidad
de estas realidades en el entorno educativo.

La falta de capacitación adecuada y la ineficaz comunicación resultan en


docentes poco preparados para identificar y abordar las necesidades de los
estudiantes con discapacidad. En lugar de responder de manera adecuada a
estas necesidades, los docentes pueden interpretarlas erróneamente como
indisciplina o irresponsabilidad, aumentando la brecha de desigualdad
educativa.

Esta situación en la escuela secundaria general de Reynosa plantea una lucha


constante por la educación inclusiva y equitativa. Aunque se han realizado
avances desde el evento de 1990, la Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos, establece compromisos concretos en favor del acceso universal a la
educación y la mejora de la calidad educativa. Resultado de esta conferencia,
sentaron las bases para la creación de sistemas educativos inclusivos y
equitativos en todo el mundo. Está claro que hay un camino importante por
recorrer. Es imperativo que los docentes tomen conciencia de sus propias
culturas y prejuicios, esto implica una evaluación activa de sus creencias y
actitudes arraigadas, confrontándolos activamente para lograr un cambio
significativo. La inclusión no debe ser sólo una aspiración en papel, sino una
práctica encarnada en cada rincón de las instituciones educativas y las
comunidades. Solo entonces será posible brindar a todos los adolescentes,
independientemente de sus discapacidades, la educación que merecen y
necesitan.

No obstante, esta problemática también puede ser vista desde perspectivas


distintas. Podría argumentarse que la exclusión deriva, en parte, de la falta de
recursos y apoyo gubernamental en el sistema educativo. La carencia de
infraestructura y capacitación no siempre es una cuestión que pueda ser
resuelta a nivel de docentes y directivos, sino que también involucra la
inversión de recursos y la implementación de políticas educativas adecuadas.

047
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En esta línea, es esencial reconocer que el desafío de la inclusión educativa no


recae exclusivamente en los hombros de los docentes, sino también en la
responsabilidad del sistema educativo en su conjunto. La exclusión puede ser
un reflejo de problemas sistémicos más amplios, como la falta de
financiamiento y apoyo gubernamental, la inaccesibilidad de recursos y la
ausencia de una estructura sólida que promueva la inclusión.

En conclusión, la exclusión de adolescentes con discapacidades en el ámbito


educativo de una escuela secundaria general en Reynosa es un recordatorio
tangible de la distancia entre los ideales internacionales y las realidades
locales. La cultura docente, la carencia de capacitación y la comunicación
insuficiente contribuyen a esta problemática. Superar estos desafíos exige un
examen profundo de las prácticas educativas, así como un compromiso
genuino con la inclusión. Sólo a través de esfuerzos colaborativos , como la
cooperación entre educadores, familias, especialistas en discapacidad, y la
comunidad en general y políticas inclusivas , como la adaptación de materiales
didácticos, la capacitación de docentes en pedagogía inclusiva, la accesibilidad
física de las escuelas y la promoción de la conciencia sobre la diversidad,
podremos construir un futuro en el que todos los estudiantes tengan igualdad
de oportunidades para acceder a una educación de calidad, sin importar sus
discapacidades. La transformación de la cultura docente y la reconfiguración
del sistema educativo son pasos cruciales hacia la concreción de una
educación realmente inclusiva y equitativa.
.
Referencias

Diario Oficial de la Federación (2022) Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan
de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria.

Diario Oficial de la Federación (2019) Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia educativa.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La


UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf

SEP (2022). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2021-2022. Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principal
es_cifras_2021_2022_bolsillo.pdf

UNESCO. (1990). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe: Educación para
todos. ORELEC

048
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

EL DOCENTE EN LA NUEVA
ESCUELA MEXICANA DESDE OTRO
PARADIGMA
Dayna Patricia Mendoza López

En México, se han vivido una serie de reformas educativas, impulsadas por


políticas públicas que han tenido la intención de impactar en el mundo escolar
y en la mejora de los aprendizajes de los alumnos, reformas que han pasado
por diversos enfoques en los que realmente no se han observado un resultado,
esto a causa de que cada cambio de gestión, se tiene que vivir la disyuntiva
que plantean los docentes ¿y ahora qué se tiene que hacer en las escuelas?,
¿qué cambios en los propósitos, perfiles de egreso de estudiantes,
metodologías etc.?

Por lo que en el ámbito docente se han vivido una serie de cambios, que se
tienen que implementar en la escuela y por ende en el aula, con impacto en la
didáctica que en muchas ocasiones, se ve influenciada por creencias propias
como la “experiencia de lo que debe de aprender” homogeneizando las
prácticas pedagógicas, que lejos de apoyar a los alumnos generan barreras,
para que logren desarrollar todas sus potencialidades, o se dedican a trabajar
en los salones de clases con actividades, prediseñadas que lejos están de la
realidad, en la cual se desenvuelve el educando, dejando a un lado lo básico
para una práctica educativa eficaz.

Lo necesario primeramente como profesionales de la educación, desde el


deber ser, y el querer hacer, es generando liderazgo pedagógico, poniendo
como principal objetivo el aprendizaje de los alumnos, pero ¿qué implica?,
implica estar conscientes que para educar hay que aprender y que se aprende
educando, el enseñar es un verbo, un verbo que siempre se dinamiza, en cada
ámbito que está presente; ya sea en el salón de clases o fuera de la escuela,
quedaría preguntarse ¿la escuela y los docentes están ofreciendo lo necesario
para que los alumnos hagan frente a un mundo cambiante y circundante?

049
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Para llegar a un aprendizaje significativo, se tendrán que retomar los principios


pedagógicos necesarios, como conocer a fondo el contexto escolar de los
alumnos, necesidades y problemáticas, crear otro tipo de pensamiento, ver
desde otra mirada, la vida social y cultural en que converge a la escuela y la
comunidad, teniendo un amplio sentido de la empatía y respeto a lo diferente,
tener una visión clara sobre lo que necesitan los alumnos, y cómo mediante
una práctica pedagógica diferenciada, se logrará atender estas necesidades,
tomando la cultura como base, siendo la pedagogía una ciencia prospectiva de
la educación que busca del hombre que crezca en sociedad, orientando en los
métodos de la didáctica, valores, costumbres, creencias, formas de vida etc.
que están inmersos su cultura, estando comprometidos con una educación
liberadora y emancipadora desde la cotidianidad, construyendo una
interculturalidad transformativa, que integre los saberes comunes y los saberes
escolares. Haciendo efectivo el derecho a la educación como una necesidad
humana, con un poder, histórico, social y político.

El docente de la nueva escuela tiene que reconocer el valor de la práctica social


educativa, dejando a un lado el concepto de una educación bancaria en dónde
sólo se transfiere el conocimiento a dónde se construya un conocimiento
desde la comunidad, con la comunidad y para la comunidad, para que los
alumnos aprendan a vivir y convivir con su entorno y con los demás,
respetando así los principios para una vida mejor atendiendo los
requerimientos de una educación globalizada.

Referencias

Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las
reformas? Santiago de Chile: UNESCO-OREALC1

Lucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones.


Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46.

López L. E., (2021), Hacia una educación desde nuevos horizontes de sentido, Lima Perú. Revista
Ciencia y Cultura.

Freire P., (2014), El maestro sin recetas, el desafío de enseñar en un mundo cambiante. San Pablo
Brasil, Ana María Araújo Freire

050
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LAS EMOCIONES Y EL ESTIGMA DE


LA SALUD MENTAL EN LAS
ESCUELAS DE NUESTRO PAÍS: UN
ASUNTO DE CULTURA
Fabiola Francisca Soria Nieves

En este artículo se pretende abordar el tema de las emociones de los


adolescentes en las escuelas de nuestro país, específicamente en nivel
secundaria y desde la visión de subdirección en la ciudad de Tecate Baja
California. Considero que, el tema de la salud mental y las emociones siempre
ha existido, sin embargo, desde el aula como docente me era más difícil
identificar estas situaciones y ahora desde el cargo de subdirección puedo
percatarme de que dichos estados emocionales de los jóvenes van en
aumento y obstaculizan de forma significativa su dinámica escolar.

La adolescencia biológicamente trae consigo una serie de cambios físicos y


emocionales en los jóvenes, problemas de identidad, de aceptación, cambios
hormonales, sus emociones son una ruleta rusa a lo largo del día, pero si a esto
le sumamos las situaciones familiares, la violencia, la desatención y la
exposición sin supervisión de las redes sociales y el internet, el resultado puede
ser catastrófico.

Como subdirectora me preocupa la salud emocional de los alumnos, empatizo


en la forma que pueden estar viviendo esta etapa sin ser comprendidos, me
interesa saber cómo ayudarlos y orientarlos, así como concientizar a los padres
de la importancia de guiar y monitorear el estado emocional de sus hijos,
espero poder involucrar a la comunidad escolar para estar más atentos a las
emociones de los jóvenes y promover así un espacio seguro en donde se
sientan comprendidos y puedan pedir ayuda en caso de necesitarla.

Se piensa que, México es un país en donde no siempre se pone atención a las


emociones, tenemos creencias un tanto arraigadas de cómo se debería
trabajar y resolver dicha problemática, con expresiones como: “Los hombres no
lloran”, “échale ganas”, “estas triste porque no haces nada, ponte a barrer o
limpiar para que se te quite la depresión”.

051
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Sería interesante compartir vivencias e intercambiar formas de gestionar las


emociones en diferentes contextos y países. Compartir formas de expresión,
intercambios afectivos, formas de crianza, etc., que se usan en otros países, así
como la manera en que diferentes culturas entienden las emociones, los
índices de depresión, ansiedad y suicidio dependiendo el país.

En el aula tenemos alrededor de 25 a 35 personas con diferentes culturas e


ideologías, a esto le sumamos la propia ideología del docente y de los
diferentes actores educativos, es necesario ser respetuosos y tener cuidado en
la forma en que nos expresamos con los alumnos, ya que no podemos juzgar
ni burlarnos de lo que han aprendido en sus casas. La cultura, la religión, la fe y
las creencias es algo muy personal.

Como miembros de un país se nos enseña aquello a lo que estamos arraigados


y nos define como mexicanos, que comida es típica, que música deberíamos
escuchar, vestimenta, valores, palabras, modismos y formas de pensar. Dentro
de este bagaje de crianza también va implícita la forma en la gestionamos
nuestras emociones, ya que existen comportamientos cotidianos derivados de
la cultura, la escuela es un lugar en donde confluyen diversas culturas, entre
estos comportamientos está el estigma de la salud mental y la forma en que se
aborda en nuestra sociedad. En la actualidad los jóvenes tienen al alcance
mucha información ya que ésta se ha vuelto accesible por los medios digitales,
ellos pueden ver como se vive en otras culturas, cómo se visten, las
preferencias sexuales y sus creencias entre otros. En esta época se está
promoviendo más que nunca la libertad de elegir, así como la construcción de
una identidad, es necesario que como docentes no nos cerremos a la idea de
cambiar y abrir nuestras mentes, ya que nadie nos asegura que, la forma en
como crecimos y fuimos educados fue la correcta, todo se resume en una
simple palabra, respeto.

La detección del problema de la salud mental en la escuela en que laboro, ha


sido de suma importancia, así como el trabajo en conjunto con las diferentes
áreas institucionales como, orientación, trabajo social y Las Unidades de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) ya que de esta manera
hemos podido identificar casos de riesgo y actuar con base al protocolo de
seguridad escolar. Puedo afirmar que, debido a que mi oficina se encuentra en
un punto estratégico de dirección, me he dado cuenta de la cantidad de
llamadas telefónicas a casa de alumnos que llaman por que se sienten mal, les
duele la cabeza, el estómago o tienen náusea, sin embargo, varios de estos
síntomas se confunden y pueden ser característicos de ansiedad.

052
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Además, en las jornadas de “operación mochila” también hemos detectado en


las libretas de algunos alumnos dibujos con sentido depresivo, tales como:
muerte, llantos, sangre, mensajes de tristeza y desolación. Así mismo nos han
remitido a dirección casos donde se han encontrado en niñas particularmente,
cortes o autolesiones en brazos, muñecas y piernas (cutting). Lo anterior
descrito ha sido un foco rojo para mí, ya que lejos de preocuparme por si los
alumnos están o no aprendiendo, si hay un alto índice de reprobación, si traen
o no el uniforme completo, me interesa saber ¿por qué van en aumento los
índices de una mala salud emocional?, ¿qué estamos haciendo como escuela
para mejorarlo o empeorarlo?

Culturalmente, considero, no sabemos cómo gestionar las emociones, algunos


de nuestros padres las controlaron refugiándose en algún vicio, trabajando de
forma excesiva para no sentir o evadir los problemas, además la muestra de
debilidad en las emociones puede ser sinónimo de cobardía. Me he topado con
comentarios de algunos docentes como, “le hacen falta unas nalgadas”, “se
está haciendo” o “si fuera mi hijo yo le quito la ansiedad a golpes”. Entones,
como vamos a empatizar con los jóvenes, si para empezar minimizamos sus
sentimientos, si nos burlamos de ellos o lo atribuimos a la pereza escolar.

Existe una brecha generacional, antes no se trabajaban los estados de ánimo


como se trabajan ahora, antes debías callar y aguantar, los adultos consideran
débiles y exagerados a los jóvenes y éstos consideran intolerantes y poco
empáticos a los adultos.

El estigma de la visita al psicólogo y psiquiatra debe eliminarse, no sólo es para


los que padecen enfermedades mentales, sino, para todo aquel que quiere
sanar heridas anteriores y avanzar. Tanto los padres de familia como los
docentes debemos entender que, este tipo de condiciones y trastornos no
desaparecen por arte de magia, no es cosa que debemos tomar a la ligera, si
un joven pide ayuda debemos atender para evitar desenlaces fatales.

Retomando el tema de la cultura en nuestro país, cabe señalar que,


económicamente no se prioriza la salud mental, el asistir a consulta psicológica
sale del presupuesto familiar y en su gran mayoría se posterga su visita por no
tener la capacidad económica de poder pagarla. Quizá por la falta de
economía o lamentablemente por preferir gastar el dinero en otras cosas
menos prioritarias, de nuevo por que culturalmente no cuidamos la salud
emocional, como se debería.

053
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Existen diversos estigmas respecto a los estados emocionales, si se consideran


o no una enfermedad, como no es algo que se ve como una discapacidad
física, tiende a perder importancia, por ello Nente menciona:

La cultura afecta el modo en que la gente nombra a la enfermedad, identifica


los síntomas, busca ayuda, decide si alguien es normal o no, organiza las
expectativas sobre los consultantes y los profesionales de la salud, les da un
significado personal y un status moral. (2021, p.7)

Al citar a algunos padres de familia para hablar de situaciones emocionales


que están presentando sus hijos, he podido percibir que algunos de ellos no
habían notado cambios en la conducta de los menores, al preguntarles si se
aislaban, si habían dejado de comer, si dormían las horas necesarias, si
platicaban con ellos, las respuestas eran de apatía y desconocimiento. La
realidad es que, un gran porcentaje de padres de familia laboran largas horas y
los jóvenes se quedan en casa desatendidos, solos, de hecho, un caso que me
impactó fue el de un alumno de 14 años de segundo grado, aquí relato lo que
sucedió:

Femenino discordancia de género, alteraciones en la identidad, trastorno


depresivo recurrente, episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos, con
intento de suicidio en tres ocasiones, rasgos límites de la personalidad, con
ideas de minusvalía, pérdida del apetito, pérdida de interés en actividades,
disminución del tiempo dedicado a las actividades placenteras, miedo a
engordar, dejaba de comer hasta por dos días y hacía mucho ejercicio,
conductas purgativas, vómitos todos los días, autolesiones desde los 12 años
de edad y alucinaciones auditivas peyorativas. En este caso el alumno
después de tener una sobredosis de pastillas, llamó a su mejor amigo para
despedirse, ya que se encontraba solo en su casa, el amigo fue el que llamó a
los servicios de emergencia y así logró salvarle la vida.

Es indudable que, la pandemia causada por el Coronavirus de tipo 2 causante


del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV-2) COVID-19, en el año 2019,
dejó varias secuelas en nuestra sociedad a nivel económico, de salud, político y
emocional. Por ello la detección de diferentes afectaciones en la salud
emocional de las personas, en este caso de los niños y jóvenes es de suma
importancia, tal como se menciona en el siguiente fragmento “En países que
han pasado por desastres naturales y fenómenos de violencia generalizada,
como es el caso de México con la guerra contra el narcotráfico, hay miles de
personas, víctimas directas e indirectas, cuya salud mental requiere atención
oportuna y efectiva”. (Oficina de Información Científica y Tecnológica, 2018).

054
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En relación a la forma en que trabajamos las emociones en nuestro país, me ha


causado conflicto la forma en que se puede llegar a minimizar la salud
emocional, con ideologías tales como, que se puede mejorar un estado de
ánimo con el simple hecho de poner empeño, que la salud mental va a mejorar
por sí sola, o que el expresar nuestras emociones es sinónimo de debilidad.
Algunas formas de emoción pueden llegar a ser juzgadas, como el enojo, la ira,
el llanto, la rabia, sin embargo, al reprimirse estas emociones, el resultado
puede llegar a ser contraproducente.

Cierto porcentaje de la población cree que la salud y sus posibles malestares


son causados por múltiples factores que están asociados negativamente y
ejercen un peso considerable:

Los problemas mentales ocurren por el mal Karma, son consecuencia del
demonio, es consecuencia de conductas criminales, es el resultado de la mala
vida, de las malas acciones de algún ancestro (padres, tíos, tías, hermanos) de
modo que la presente generación está pagando por esto, hablar de
problemas mentales te puede llevar a tener problemas mentales, la familia es
vista como una extensión del individuo, de modo que unos y otros reciben el
mismo trato. En esta línea se culpa a quien tiene problemas de salud mental,
se lo percibe como débil, espiritualmente malo o peligroso. Hay un numero de
razones, incluyendo estas creencias, que resultan en un rechazo por parte de
los miembros de la comunidad, de la persona que está pasando por malestar
y/o enfermedad mental. (Martorelli,2004).

Por lo anterior, resulta lamentable que dichas creencias puedan poner en


riesgo la estabilidad emocional de los jóvenes, visto desde el nivel secundaria,
etapa de cambios en la adolescencia, no concuerdo con dichas opiniones y me
parece de suma relevancia la implicación de los docentes en el tema, sobre
todo a la hora de detectar situaciones de riesgo, para saber cómo actuar y
poder canalizar. Parecería deplorable que, la escuela sumará este tipo de
ideologías confundiendo aún más a los que sufren algún problema emocional,
puesto que, nuestra labor debería ser la de guiar y estar más informados de las
problemáticas actuales.

055
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Para concluir este artículo, puedo decir que, la interculturalidad en la


educación provee a todos los estudiantes de conocimiento en la cultura,
actitudes y habilidades que les permiten convivir con respeto, con tolerancia
ante la individualidad, la etnia y la religión de cada grupo que forman las
naciones. En definitiva, el ambiente escolar causa gran impacto en aquellos
que asisten a ella, propongamos que las escuelas sean lugares de armonía, de
comprensión, en donde las emociones puedan ser expresadas libremente y
poder ser guía para la canalización de las emociones negativas de una forma
asertiva.

Como educadores tenemos la gran responsabilidad de promover el respeto


desde el aula, siendo mediadores ante formas de pensar y costumbres que a
veces son diferentes y pueden resultar controversiales para otros. Estoy
convencida de que la escuela es una segunda casa, los jóvenes pasan largas
horas en ella, los actores educativos formamos parte de su educación, por ello
debemos dirigirnos con ética y profesionalismo. Somos modelos a seguir, así
que mostrando empatía y tolerancia hacia los demás, podremos poco a poco
romper paradigmas y aportar un granito de arena a la mejora de nuestra
sociedad.

Referencias

Alcira Martorelli (2004). SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD CULTURAL. XI Jornadas de Investigación.


Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

CHÁVEZ, D. F. (06 de 2021). UNAM.MX. Obtenido de CULTURA Y SALUD MENTAL:


http://medfam.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/06/cultura-y-salud-mental.pdf
Oficina de Información Científica y Tecnológica Para el Congreso de la Unión. (enero de 2018).
(NOTA-INCyTU) Recuperado el AGOSTO de 2023, de FORO
CONSULTIVO:https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-
007.pdf

056
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

UNA MIRADA A LOS VALORES


DESDE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
Felicitas Pozos Gamino

En esta frase John Hume comenta que una esencia de la humanidad es ser
diferentes y es en esa diferencia donde nosotros convivimos como sociedad,
familia, escuela, comunidad; eso es lo enriquecedor porque cada uno tiene una
forma diferente de pensar, actuar, opinar, imaginar, etc. y sólo respetando esa
diversidad lograremos mantener un equilibrio para lograr la paz. Partiendo del
título surge un cuestionamiento ¿Por qué es importantes educar en valores y
cuál es su impacto en la educación intercultural?

En este escrito daremos Una mirada a los valores desde la educación


intercultural, ya que es allí donde estamos implicados todos los actores de la
educación, en este caso retomaremos una anécdota personal de una situación
que desde mi punto de vista fue relevante y donde tuve la suerte de trabajar y
colaborar como docente en educación secundaria. Por otra parte, considero
que hablar de interculturalidad en el ámbito educativo es de vital importancia,
porque es en la escuela donde conviven las y los alumnos de diferentes
culturas y cuando interactúan aprenden unos de otros, y el centro educativo
debe promover espacios de reflexión y diálogo para ese intercambio cultural,
con dinámicas que favorezcan la inclusión y se fortalezcan los valores
humanos, reconociendo las diferencias culturales, sin discriminación ni
exclusión en un ambiente de convivencia armónica y respetuosa.

Actualmente y después de pasar por varios cargos en la educación, (docente


frente a grupo, subdirección y dirección) me desempeño como Jefa de
enseñanza en Formación Cívica y Ética y la experiencia que les voy a narrar
sucedió cuando era docente, me acababan de cubrir el tiempo completo y por
lo tanto las horas otorgadas estaban en el turno vespertino, eso sucedió a
finales del mes de enero y en grupos de tercer grado, en uno de ellos había
una alumna que para fines de la anécdota la llamaré Delia, ella era una joven
que tenía dificultades severas de aprendizaje y por lo regular se sentaba en la

057
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

parte de atrás del salón de clase, el primer día les solicité que se integraran en
binas y comentaran cinco preguntas para que yo tuviera un panorama acerca
de sus gustos y sentido de pertenencia a la escuela, de inicio Delia no se
integró en ningún equipo, me acerqué para realizar con ella el trabajo
solicitado, la noté cohibida e inicié con otro tipo de cuestionamientos tratando
de generar confianza y lograr la finalidad de la clase, cuando le tocó el turno
para participar, tenía mucho nerviosismo pero logré que me presentara y al
igual yo también la presenté, a ella le gustaba dibujar y jugar con su mascota,
ella vivía con su abuelita materna, al finalizar la sesión les solicité a dos alumnas
que me acompañaran con la finalidad de conocer más acerca de Delia. Ellas
me comentaron que los docentes no la integraban en los equipos de trabajo y
cuando se presentaba en la escuela trabajaba sola y con actividades que les
daban los maestros.

Al día siguiente mi objetivo era hablar con la trabajadora social y con la


mayoría de docentes que atendían el grupo de Delia, la trabajadora social me
comentó que la única que acudía a la escuela era la abuelita ya que sus padres
habían formado otras familias y el expediente de la alumna no contaba con un
diagnóstico actualizado, algunos de los docentes se mostraron con cierta
indiferencia y me comentaron que hacían lo que podían ya que no contaban
con una capacitación para atender este tipo de alumnos y si lo hacían tenían
que desatender al resto del grupo.

En la siguiente sesión mi primera acción fue intercambiar lugares, los alumnos


realizaron la indicación, aunque no de muy buena gana, mi intención era que
Delia se ubicara en otro espacio e integrarla en los equipos de trabajo, y como
ya sabía que le gustaba dibujar delegarle algunas actividades relacionadas con
el arte. Les comento que poco a poco Delia se fue integrando con sus
compañeros, no fue fácil, pero al final ella ya se sentía parte del grupo, una de
tantas vivencias que hasta la fecha me llena de satisfacción y me pregunto
¿Cuántos alumnos se encuentran en la misma situación de Delia? ¿No debería
la escuela cuestionarse acerca de la situación de vulnerabilidad que enfrentan
estos grupos de población que no favorece la inclusión y la interculturalidad?
¿Cuáles serían las acciones para contribuir a crear una cultura incluyente y de
respeto a la diversidad cultural? Cuestionamientos que deben permear y crear
propuestas contundentes de mejora en la calidad del servicio educativo.
Nosotros como parte del ESAAE (Equipo Sectorial de Apoyo y Asistencia a la
Educación) tenemos, entre otras funciones:

058
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Orientar al personal directivo y docente en la aplicación del plan y


programas de estudio.
Orientar los trabajos de las juntas de academia de maestros con relación a
los programas de estudio y las técnicas didácticas y recomendar acciones
tendientes a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nos corresponde brindar el apoyo requerido tanto para directivos como


docentes y brindar la asesoría que sea pertinente en las escuelas
pertenecientes en el sector educativo y de esta manera contribuir para que
todos los alumnos se sientan respetados e incluidos y con sentido de
pertenencia.

En la Ley General de Educación, en su capítulo octavo, menciona:

El estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos y niveles, con el


fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis en los que
están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, para lo cual buscará:
IV. Instrumentar acciones para que ninguna persona quede excluida del
Sistema Educativo Nacional por motivos de origen étnico o nacional,
creencias religiosas, convicciones éticas o de conciencia, sexo, orientación
sexual o de género, así como por sus características, necesidades, intereses,
capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje, entre otras, y V. Realizar los
ajustes razonables en función de las necesidades de las personas y otorgar los
apoyos necesarios para facilitar su formación. (Artículo 62, LGE)

Lo anterior es un claro ejemplo de lo establecido en la ley y que tiene que ver


con la inclusión y a la vez garantizar el acceso a la educación sin distinción.
También se reconoce que todos los NNA tienen los mismos derechos sin
discriminación alguna, eliminando las barreras ya sea de infraestructura,
sociales o culturales, mismas que son limitantes para su participación o
aprendizaje en el sistema escolar.

La educación intercultural juega un papel fundamental para erradicar toda


manifestación de racismo o discriminación, brindar las mismas oportunidades
educativas a los educandos, sin etiquetar ni definir a los individuos en virtud de
estas. Para Schmelkes, “Un sistema educativo de nivel básico no puede
considerarse de calidad si no distribuye las oportunidades de acceso en forma
equitativa, si trata a los alumnos en forma diferencial en perjuicio de los más
desfavorecidos, si opera con segmentos educativos de primera y segunda
categorías, si se conforma con diferentes niveles de aprendizaje para diferentes
tipos de estudiantes” (2004, p. 62).

059
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

No podemos actuar con base en la injusticia se trata de reinventarnos y voltear


la mirada a aquellos que según nosotros son diferentes.

Por último, es importante retomar la pregunta inicial ¿Por qué es importantes


educar en valores y cuál es su impacto en la educación intercultural? Parra
Ortiz, comenta que “Cada sociedad, en un momento determinado de su
historia, selecciona del sistema general de valores aquellos que considera más
adecuados para satisfacer las necesidades sociales, siendo la escuela la
institución encargada de su transmisión y desarrollo” (2003, p. 70). Por lo tanto,
la educación es, la actividad cultural que se realiza en un contexto
determinado, que además de apoyar en la construcción de conocimientos, de
habilidades busca fortalecer los valores humanos de respeto, igualdad,
tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social, valores que
abonan en una educación intercultural.

Para concluir
Es importante no normalizar situaciones de discriminación, exclusión o
segregación, que sería lo contrario a una cultura incluyente e intercultural
en las escuelas, debemos aceptar las diferencias y respetarnos tal como
somos, lo cual nos enriquece como personas individuales y como sociedad.
En los centros escolares conviven personas de diferentes procedencias, con
diferentes culturas, idiomas, religiones, tipos de vestimenta, de
alimentación, entre otros, la diversidad nos brinda la oportunidad de
reinventarnos y de aprender de los demás, tomando en cuenta que el
respeto es esencial para convivir como comunidad educativa.
Todos poseemos una escala de valores, los cuales hemos ido construyendo
con el apoyo de la familia, la escuela, sociedad, de nuestras experiencias,
etc. el conocer la escala de valores de los demás nos abre un abanico de
posibilidades para saber qué hacer y que esperar de los demás.

Referencias

Ley General de Educación. Recuperado de:


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_sent01_dof_13mar23.pdf
Manual de Normas y Procedimientos para la Supervisión Técnico-Pedagógica

Parra, J. M. (2003) La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas 8.

Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. México. Biblioteca para la


actualización del maestro.

060
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

FAMILIA, ESCUELA Y SOCIEDAD


Javier Ortiz Carrera

La familia es considerada como la célula básica de la sociedad, porque entre


otros motivos, en ella dan inicio las relaciones de autoridad y poder- se
establecen los principios éticos, se reconocen costumbres, tradiciones y valores
sociales, prácticas que ocurren en la circunscripción de un mismo techo, casa
hogar, o vivienda (Bárcenas, p.145).

Al pensar en familia, se nos puede venir a la mente un conjunto de imágenes,


lugares y objetos conocidos: el lugar donde dormimos y donde vemos la
televisión; el patio, el lavadero, la ropa tendida; el olor de la comida; las fiestas,
nuestros juguetes; también podemos pensar en personas cercanas como
abuelos, tías, primos, papa, mamá, hermanos y hermanas; quizá recordemos
pláticas y palabras de alguien en especial a quien tal vez nunca olvidemos.

Existen muchos tipos de familia, y cada uno con distintos miembros. Basta con
preguntar a cualquier persona para encontrar dos o tres tipos de familias
diferentes. Cada uno tenemos parientes que llevan nuestra sangre: padres,
hermanas, primos o abuelas; también tenemos parientes políticos, que son los
cuñados, suegros, etc., y que pueden estar viviendo con nosotros y formar
parte del grupo familiar; para algunos los padrinos y madrinas tienen un lugar
muy especial dentro de la familia.

Porque somos tan distintos los miembros que formamos una familia, no existe
una igual que otra, ni una mejor que la otra, su composición es valiosa por sí
misma ya que responde a distintas necesidades y posibilidades de las personas
que la conforman. A través del grupo familiar, la sociedad nos transmite valores
y costumbres: la lengua, el modo de vestir, el festejo de los nacimientos o los
entierros las maneras de pensar y de comunicarse, de aprender a relacionarnos
con otros grupos sociales, son herencias culturales que se nos dan a lo largo de
los años. Se nos crea una sensación de ser parte de un grupo familiar, todos
pertenecemos a uno.

061
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Una función importante del grupo familiar es que nos facilita integrarnos a la
sociedad, es nuestra puerta al mundo, cada integrante en su grupo familiar va
formando su identidad personal. Aprendemos mirando a la gente que nos
rodea como pueden ser el abuelo, la tía, el padrino, la hermana, la madre o el
padre la identidad es la imagen que todos tenemos de nosotros mismos como
personas distintas, con un sexo determinado, con habilidades, conocimientos,
preferencias y carácter propios.

Nuestra identidad también se forma por las relaciones con otras personas que
no están dentro de nuestras familias; un ejemplo pueden ser nuestros amigos
o compañeros, con ellos compartimos un importante espacio en el que
también ocurren procesos de transmisión de valores, creencias y costumbres
que incorporamos a nuestra manera de ser.

En nuestro grupo familiar nos vamos formando una idea de lo que somos,
valemos y hacemos; lo que valoramos de nosotros mismos se va construyendo
a través de los mensajes que nos dan desde niños. Si con frecuencia nos
dijeron con claridad que nos quieren, nos dieron palabras de aliento y nos
enseñaron a respetarnos, nos acostumbramos a pensar acerca de nosotros
mismos de manera positiva.

La confianza y la seguridad dependen del cariño, del amor y del trato que nos
dieron las personas significativas y cercanas a nosotros al hablar de personas
significativas se hace referencia a nuestros padres, tíos, abuelos y maestros, ya
que son ellos quienes aprueban o desaprueban cada una de nuestras acciones
cuando somos pequeños tratan de enseñar con el ejemplo nos dan consejos
sobre cómo debemos comportarnos ante ciertas acciones que pueden
beneficiar o perjudicar nuestra persona, la manera en que nos debemos de
expresar ante ciertas situaciones, como cuando nos encontramos con otras
personas y con cada uno de los individuos que nos rodean, esto se da
principalmente en el hogar y es la escuela quien reafirma este tipo de
comportamientos o valores que se deben de practicar en nuestra vida diaria.

Una de las características principales de todos los seres humanos es nuestra


capacidad de imitación; la mayor parte de nuestros comportamientos y de
nuestros gustos lo copiamos de los demás por eso somos tan educables y
vamos aprendiendo si cesar de los logros que conquistaron a otras personas;
en tiempos pasados o latitudes remotas. En todo lo que llamamos civilización
o cultura hay un poco de invención, y muchísimo de imitación, (Savater p. 120-
121).

062
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En un grupo familiar hay valores, costumbres y formas de pensar que se


comparten; pero individualmente en algunas ocasiones podemos no estar de
acuerdo y se pueden generar problemas o conflictos. Los conflictos pueden
ayudar a que el grupo familiar aprenda de esta situación y la supere, sin
embargo, es también posible que no se resuelvan y se den situaciones de
violencia, un conflicto puede ser visto como una oportunidad para que cada
integrante del grupo familiar utilice su capacidad para desarrollar diferentes
formas de relación y comunicación con base a la tolerancia y al respeto mutuo.

Cada grupo familiar pone a prueba su capacidad para establecer acuerdos,


normas y reglas frente a los problemas, da o no soluciones que permiten salir
adelante. Esto implica reconocer los límites de cada integrante. Es importante
que cada uno aporte algo para establecer relaciones de confianza, tolerancia,
comprensión y solidaridad.

A veces no sabemos qué pasa en nuestra dinámica familiar, pues existe una
gran diversidad en pensamientos y sentimientos de cada integrante; confluyen
diferentes edades, intereses, expectativas. No todos vivimos los
acontecimientos familiares de la misma manera, a unos nos pueden afectar
más que a otros, cada uno aportamos según nuestra experiencia y sentir, ya
sea para resolver o simplemente para opinar algo sobre determinados
problemas.

La comunicación al interior de la familia se construye a partir de cada uno de


sus integrantes; una comunicación clara y abierta, respetando la idea del otro o
la otra, significa un gran esfuerzo día a día, y una enorme voluntad, para
resolver problemas que se van presentando. A veces es difícil ser escuchado,
pero todo el mundo tiene derecho de opinar y decir lo que siente.

La familia juega un papel protagónico en el desarrollo de las personas, no sólo


porque garantiza su supervivencia física, sino también porque es dentro de ella
donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el
desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad (aprendizajes dentro del
sistema de valores, del lenguaje, del control de impulsividad, etc.) A través de
distintos mecanismos (recompensas y castigos, observación e imitación
identificación), la familia va moldeando las características psicológicas del
individuo durante el tiempo que permanece bajo su custodia.

Referencias

BÁRCENAS Tania (2011) “Institución Escolar, Familia y Violencia” D.R. Juan Pablo Editores, S, A.

SAVATER, Fernando (1997): Diccionario filosófico, 2ª Reimpresión, Ed. Planeta, México.

063
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LA INTERCULTURALIDAD COMO
EJE ARTICULADOR DENTRO DEL
AULA
Lizbeth Meneses León

Dentro del aula ¿a quién le doy voz?, ¿a quién estoy silenciando?, ¿a quién
visibilizo y a quién dejo de ver? Entonces la naturaleza homogeneizadora del
rol docente dará la palabra a la voz que no irrumpa el orden de la clase, a quien
dirá la respuesta esperada, esa que se asumirá como verdadera, tendrá la
palabra quien permita que el reloj avance según lo planeado. Nos volvimos
expertos en normalizar conductas y saberes, creímos tener la razón y dar la
última palabra. Desde la Pandemia se pone de manifiesto una nueva forma de
ver la escuela y deja al descubierto la imperante necesidad de continuar
cambiando y seguir aprendiendo de los otros, sale a la luz la posibilidad de una
escuela que deja de reproducir la mentalidad colonial, una escuela que incluye,
que contextualiza, donde las miradas se encuentran, se reconocen y se
respetan las diferencias.

“Hay fuegos grandes, fuegos chicos, fuegos de todos colores”. Todos somos
diversos, es parte de nuestra característica humana; vemos fuegos, estudiantes
y docentes con distintos contextos culturales, que pueden ser emanados
desde espacios geográficos o sociales que convergen al interior del aula con
sus múltiples manifestaciones de saberes pero que se encuentran aún dentro
de aulas e instituciones que no fueron pensadas para enriquecer este
encuentro, por ello habrá que reinventar los espacios para formar
comunidades que integren a todos y a todas; a nuestro favor tenemos por
desarrollar al interior del aula un trabajo intercultural, la interculturalidad
crítica como uno de los ejes que articulan la Nueva Escuela Mexicana.

La interculturalidad no es un contenido que hay que palomear como tema


revisado, la interculturalidad crítica vista como eje articulador mencionaría
como primer punto que es la capacidad de diagnosticar situaciones de
discriminación o exclusión que se vive al interior del aula que a veces ni
siquiera nos damos cuenta que convergen, es una mirada indagadora,
exploratoria que observa las formas de relacionarse de nuestros estudiantes.

064
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Por ello partiré en nombrar lo que pasa en un día normal dentro del aula o en
los patios de nuestras escuelas, detengamos nuestra mirada a las formas de
relacionarse de nuestros alumnos, escuchemos con atención sus pláticas,
observemos sus gestos y el contacto físico con el otro, su interactuar con la
naturaleza. Nombremos, porque de no hacerlo no existirá, no será visible, y por
ende no será atendido. Nombremos para encontrarnos.

También es importante estar conscientes de que los saberes que llegan al aula
son cada vez más diversos por ello, trabajar la interculturalidad requiere de
nuevos espacios físicos y pausas de tiempo, pensar desde la interculturalidad
es asegurar que es posible aprender y enseñar conocimientos y saberes, dando
la oportunidad a los estudiantes de pensarse a sí mismos en coexistencia con
las otras y los otros y con el medio ambiente. Esta posibilidad se da a través del
diálogo, y como Freire lo manejaba en su libro de la Pedagogía del Oprimido,
ese diálogo que no sólo es de palabras y discursivo, tampoco ese diálogo lleno
de actividades “activititis” para llegar a un conocimiento, sino diálogo visto
como la escucha donde entiendo la visión del otro y la puedo compartir o no,
pero esa escucha nutre, amplia la visión, en sus diversidades y cosmovisiones
interactúan, dialogan, se interpelan y producen entre sí diferentes realidades.
Que en el mismo tenor Eduardo Galeano menciona: - un hombre culto es el
que es capaz de escuchar al otro y capaz de escuchar las voces de la
naturaleza de la que forma parte.

Finalmente, la interculturalidad crítica es generar empatía hacia los demás


para reconocer nuestras diferencias y comprender que somos parte de un
todo, la interculturalidad crítica es el sentido que niñas niños y adolescentes
pueden desarrollar para reconocer que si se miran y se trata a las personas por
diferencias de género, de clase, económica, lengua, cultura y capacidades
personales se propicia un entorno de desigualdad que no favorece a una
convivencia. Estar atentos si falta alguien por motivos de género, clase, origen,
etnia, lengua, capacidades, condición legal o administrativa, o religión
entonces no están incluidos todos, ni todas. Visto como un derecho, como
dignidad y algo sumamente importante es la sensibilidad, el desarrollo de la
capacidad de indignarse cuando se violentan los derechos de las y los otros.
Propicia la búsqueda de soluciones de forma colectiva en un plano de
horizontalidad, que atiende un trato igualitario ante cualquier cultura ninguna
es más que otra, desde donde la interacción es equitativa y abren nuevas
posibilidades de acción.

065
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

La importancia de comprender la interculturalidad como un trabajo y actitud


horizontal en el aula, se lee, se entiende la visión y la relevancia de su abordaje…
Pero nos preguntamos ¿cómo?, también Po se lo preguntaba a su maestro
Shifu Kun Fu Panda. Así, en este momento personal donde me descubro con
la interrogante de cómo bajar en un día a día este currículo de manera
profesional y ética, sólo atino a decir: ¡No lo sé! Pero trabajaré, reconoceré,
valoraré y, principalmente, respetaré las diferencias que tendré en el aula y que
ciclo a ciclo entenderé pueden ser diferentes. Me equivocaré, querré
pronunciar mi verdad por encima de la tuya, pero me aseguraré de ver mis
errores en este intento de educar. "Shifu, el panda, jamás cumplirá con su
destino ni tú con el tuyo, hasta que dejes la ilusión del control" (Maestro Oway).
Entonces va mi promesa de dejar la ilusión del control de promover respeto a
la dignidad y la valorización de la diversidad como una fuente de
enriquecimiento, para que mis estudiantes desarrollen aprendizajes
significativos para su vida, gocen de un buen trato con una vida escolar libre de
violencia, brindar una educación democrática crítica y emancipadora que les
impulse a aprender a aprender de otros y otras preocupados por su desarrollo
individual y el de su comunidad sin que el color de la piel la orientación sexual
las preferencias ideológicas y culturales el origen étnico y la localización de la
escuela la condición migratoria y económica o vivir con una discapacidad sea
condición para interrumpir su trayectoria formativa o ser excluidos de este así
como no ser parte de ambientes que violenten la dignidad del ser.

066
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

MÉXICO: UN PAÍS QUE NO


DISFRUTA LEER
María Guadalupe Favela Dávila

¿Cuántas veces te has sorprendido al no percibir el tiempo que pasas


disfrutando de una buena lectura? y ¿cuántas veces te ha pasado mientras te
encuentras en una red social o viendo videos por internet? pues estas
situaciones, aunque se vean tan dispares en la actualidad, lo cierto es que no
son contraposiciones entre sí, sino que forman parte de una problemática
sociocultural que impacta en nosotros desde que éramos infantes. El tiempo
de ocio en tiempos antiguos era el mayor espacio de desarrollo para aspectos
como la creatividad, la reflexión y el autoanálisis, prácticamente el padre de las
ciencias como hoy las conocemos, sin embargo, en nuestros tiempos digitales
ese tiempo de ocio se encuentra monetizado y empacado en una cadena
interminable de entretenimiento y dispersión que limita el desarrollo integral.

Es preciso que entendamos al desarrollo socio histórico y sociocultural en el


que nos encontramos inmersos, para poder ir proponiendo cambios radicales
en los comportamientos de una sociedad ante los diversos eventos y
problemáticas, considerar el analfabetismo funcional como una situación
actual sin más, es comprenderlo de manera limitada, es importante reconocer
que existen implicadas evoluciones tecnológicas y sociales que impulsan o
determinan el desarrollo de un México lector. Una de ellas, y considero que la
principal es el establecer a la lectura como una cultura en los individuos, que se
encuentre principalmente impulsada por una inquietud personal y motivada
intrínsecamente, no por agentes externos u obligaciones impuestas.

Es importante el evitar la caída constante de una lucha dicotómica entre las


nuevas tecnologías y la clásica de los libros impresos, puesto que en primer
lugar, dicha disyuntiva no existe, y en segundo lugar, son avances que no se
frenaran con una opinión ni un pensamiento conservacionista, es más eficiente
considerar a dichos avances tecnológicos como herramientas para el
fortalecimiento y logra de nuestro cometido, por lo que es importante que el
docente aprenda a desarrollar formas de integrar una cuestión con la otra.

067
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Para ello hace falta de un profesional adecuadamente formado en los aspectos


pedagógicos que sea capaz de interrelacionar ambos aspectos sin la necesidad
de hacer una lucha de contrarios que esta lejos de ser una forma eficiente de
desarrollar dicha perspectiva libre de un individuo buscando por interés propio
su camino a través de un mundo que cada vez más requiere de autodidactica
y metacognición.

Bajo consideraciones internacionales el informe de la Organización Educativa,


Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO por sus siglas en inglés),
"Las bibliotecas públicas y el desarrollo de la primera infancia" destaca el papel
crucial de las bibliotecas públicas en el desarrollo de la primera infancia.
Explora cómo las bibliotecas pueden contribuir al desarrollo cognitivo,
lingüístico y social de los niños en la etapa preescolar, lo cual nos permite
vislumbrar la importancia que tiene el implementar actividades didácticas y
materiales adecuados desde los primeros niveles de educación, siendo un
camino mucho más eficiente que el forzar la lectoescritura en etapas
posteriores. Y a nivel nacional se considera que la educación preescolar es una
etapa fundamental para el desarrollo de las primeras nociones básicas por lo
que su trascendencia en aspectos académicos y humanos del individuo son
sumamente importantes.

Considero que actualmente la sociedad se encuentra poco enfocada en el


desarrollo de buenos hábitos y el cuidado del bienestar desde la primera
infancia y por lo cual contamos con varias problemáticas que evolucionan y
perjudican el desarrollo de una sociedad más digna y justa, para entenderlo
basta con ver el poco interés que se le brinda a la conformación de una cultura
sana para los niños en el preescolar, entre ellas aspectos tan relevantes para la
meta cognición, y aprendizaje para toda la vida como lo es la lectura. Los niños
se encuentran cada vez mas expuestos a aspectos que no fueron diseñados
para su consumo como lo son medios de comunicación, redes sociales y
materiales de esparcimiento adulto, y con ello hemos perdido poco a poco la
infancia como una etapa de inocencia, fantasía y creatividad que antes se
encontraba inherentemente relacionadas entre sí. Muchas personas hacen un
contrapunto de la lectoescritura en medios impresos contra los medios
tecnológicos y digitales, como si existiera una disyuntiva mutuamente
excluyente, sin embargo es muy importante entender que esta visión
dicotómica no existe como tal, lo cierto es que la lectura puede ser abordada e
impulsada desde muchísimos medios distintos, sin de meritar una a la otra, y
que la cuestión es establecer una cultura de la lectura desde una visión que
trascienda del mundo académico a la vida cotidiana del individuo.

068
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Es más, las nuevas tecnologías digitales son la viva posibilidad de que el


lenguaje escrito y la lectura pueden llevarse por rumbos innovadores y nunca
antes vistos, mucho mas interactivos y con posibilidades para maravillar de
una forma próxima a las nuevas generaciones.

En conclusión, la lectura es una de las actividades que deben impulsarse desde


temprana edad para poder fomentar en los niños una cultura de la lectura que
les facilite el poderse desarrollar en una sociedad que se encuentra en
constante complejización y que requiere de la especialización específica, un
mundo global, cambiante y polivalente, requiere también el desarrollo de
individuos que puedan enfrentar retos con índoles de complejidad similares a
estos. Es importante considerar que con una interrelación de los diversos
actores sociales y de la familia se pueden y deben lograr que los espacios de los
niños no se encuentren invadidos por materiales que no han sido diseñados
para nutrir a las próximas generaciones y a quienes conformaran la sociedad
que anhelamos.

069
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LA IMPORTANCIA DE LA
FORMACIÓN DOCENTE EN LA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Ximena Guadalupe Vela González

Con la entrada en vigor del nuevo Plan de Estudios en México, es necesario


volver a plantearnos la pregunta ¿para qué educamos? Y seguramente
resultará familiar el tono de desesperanza de algunos compañeros docentes
que pareciera han perdido el sentido de su quehacer profesional: “¿para qué
educar si la sociedad, es como es, está como está?” Sin embargo, sin saberlo,
en el mismo lamento de su planteamiento, se halla la sencilla respuesta:
porque hay que lograr un mundo mejor.

Basta recordar que diferentes autores, entre ellos grandes pedagogos como
Paulo Freire (1970) reconocen a la educación como el medio para lograr
mejores condiciones de vida y, en consecuencia, una vida mucho más justa,
más libre, más digna. Más recientemente, la activista pakistaní Malala
Yousafzai en su discurso en Oslo, Noruega, expresó: “un niño, un profesor, un
libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única
solución”. (Yousafzi, 2014)

En ese sentido, valdría también la pena preguntarse entonces, ¿qué educación


se ha brindado para que hoy en día la sociedad “esté como esté”?, y sin el afán
de destacar los diversos problemas sociales que enfrenta nuestro país como la
pobreza o la corrupción, es que centraré la atención en la violencia,
específicamente en aquella que ha logrado colarse en las instituciones
escolares en forma de discriminación y que se expresa en situaciones de acoso
escolar, que como recientemente se ha evidenciado en los medios de
comunicación, ha aumentado y con consecuencias, en algunos casos, fatales.

Es preciso recordar que la escuela es una micro representación de la sociedad


en la que se encuentra inmersa, un reflejo a menor escala de lo que ocurre
fuera de sus paredes, por lo que, sería válido suponer que, si México es un país
clasista, machista y discriminatorio, sus escuelas también lo serán. Si bien, esta
afirmación, efectivamente, suena determinista y desalentadora, lo cierto es
que, quienes lo crean así, subestiman el poder de la educación, de la escuela y
de quienes forman parte de ella.

070
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Hace ya algún tiempo, Delors (1996) definió los 4 pilares de la educación como:
el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos, lo cual, reconoce la igual importancia de formar a los estudiantes tanto
en conocimientos y habilidades como en valores y actitudes, entendiendo que
la escuela no sólo es ese lugar en el que se desarrollan habilidades académicas,
sino también es el espacio en el que se debe aprender a convivir.

¿Cuál ha sido el inconveniente? Que por mucho tiempo también, se ha podido


apreciar que los esfuerzos docentes se centran enormemente en lo primero y
de algún modo, se da por sentado lo segundo por el simple hecho de coexistir
en un territorio escolar, olvidando que para convivir se requiere, además de
desarrollar habilidades sociales y emocionales, generar experiencias formativas
de aprecio y respeto hacia el otro, en su diversidad.

Lo anterior nos lleva a reflexionar que, si bien la escuela es reproductora de la


cultura, ya que a través de ella se transmiten los valores, costumbres y
tradiciones de una sociedad a las nuevas generaciones, también es reflejo de lo
que adolece la sociedad actual, por lo que, al ser el espacio donde también los
estudiantes profundizan en la historia de su país, estado, ciudad y su
comunidad, para reforzar su identidad (aprender a ser) y su sentido de
pertenencia a su entorno cultural (aprender a convivir juntos), en un país tan
diverso como México, por supuesto que se vuelve necesario que desde la
escuela se reconozcan los diferentes grupos que existen y que son
discriminados tanto por motivos de etnia, como también por género,
preferencia sexual, discapacidad, religión, situación socioeconómica, entre
otros, promoviendo el dialogo, el respeto, la colaboración y sobre todo, la
convivencia armónica, para que a partir de la educación desde un enfoque
intercultural, se eduque a los ciudadanos del futuro que serán los mismos que
formarán una sociedad mucho más equitativa e incluyente de lo que es ahora.

Si bien es cierto que, para lograrlo, dentro del Plan de Estudios 2022 (Secretaría
de Educación Pública, 2022) se introduce una perspectiva intercultural a través
de un eje articulador que orientará el quehacer docente, la Nueva Escuela
Mexicana, enfrenta un reto aún mayor, pues para que lo anteriormente
descrito transite de la utopía a la realidad, hay una figura fundamental en este
proceso: el docente.

071
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

¿Qué tan preparado se encuentra el docente para brindar una educación


intercultural? Considero que para lograrlo se deben implementar prácticas
docentes interculturales, por lo que, paradójicamente, se vuelve urgentemente
necesario que los maestros y las maestras, no sólo adquieran nociones o
conceptos acerca de la interculturalidad, sino que además, se volteen a ver a sí
mismos con mirada reflexiva y reconozcan en ellos, prácticas docentes y/o
directivas que son, en esencia, discriminatorias por motivo de etnia, género,
discapacidad, etc., pero que se encuentran tan arraigadas, que no sólo no
logran percibirse, sino que además, se reproducen constantemente en la
escuela, sirviendo como un silencioso pero poderoso ejemplo para la
diferenciación, el rechazo y la exclusión.

La Nueva Escuela Mexicana es consciente de ello y en su reciente edición “Un


libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4”, en sus páginas finales
incluye una tabla de seguimiento para la incorporación de la perspectiva de
género en la práctica docente para que, con apoyo de algunos indicadores, el
educador reconozca, si otorga el mismo trato a los niños que a las niñas en
diversas situaciones escolares.

La pregunta entonces no es y nunca será ¿para qué educar?, pero lo que sí


conviene reflexionar mucho más a profundidad y de forma permanente y
constante es ¿cómo educar mejor? Si bien, la educación intercultural ofrece
respuestas, no hay que pasar por alto que quien pretende poder enseñar,
primero debe estar dispuesto a aprender, por lo que el docente, debe estar
dispuesto a implicarse en un viaje de autodescubrimiento y automejora
revisando sus propios prejuicios y estereotipos y estar dispuesto a trabajar en
ellos para su superación, de tal manera que éstos no permeen en su práctica y
que, por el contrario, se fortalezca el respeto y aprecio por la diversidad cultural
dentro del aula, espacio en el que se siembran semillas de cambio y
transformación, con la firme esperanza de convertirnos en un mundo mejor.

Referencias

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de estudios 2022 de la educación básica


mexicana. Documento consultado en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion6/Plan_de_Estudios_para_la_Educacio
n_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf

Yousafzai, M. (2014, diciembre 10). Discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz. Oslo,
Noruega.

072
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LOS DISPOSITIVOS
ELECTRÓNICOS Y EL INTERNET EN
LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Socorro Torres Arrieta

El presente artículo ofrece un panorama sobre algunos de los riesgos que


implica el uso excesivo y no supervisado de los dispositivos electrónicos por
parte de niños y niñas en edad preescolar. Expone también una visión personal
respecto a cómo las redes sociales influyen en la percepción que los niños y
jóvenes van construyendo de su mundo social y cultural inmediato.
Finalmente se hace una convocatoria a los padres de familia y docentes sobre
el rol que debemos desempeñar como cuidadores y educadores de las
generaciones que nacen y viven en un mundo digital e interconectado, que, si
bien disfrutan de la posibilidad de aprender y convivir con otras culturas,
también enfrentan desafíos importantes que tienen que ver con su seguridad
y desarrollo integral.

El mundo ha cambiado de manera exponencial a partir del avance tecnológico


y del internet, la vida laboral, económica, política y social están influidas por la
digitalización. No es extraño ver en los hogares mexicanos pantallas de
televisión en cada habitación, computadoras, tabletas, aparatos
electrodomésticos controlados a distancia y celulares inteligentes; podríamos
pensar que estos últimos son usados por jóvenes y adultos, sin embargo
existen investigaciones como la de Cerisola (2017), donde documentó que el
92% de niños menores a un año de edad ha usado celulares inteligentes con
fines de entretenimiento, dato que si bien no sorprende, debe al menos
ocuparnos en conocer más a fondo los beneficios y repercusiones que conlleva
el uso de estos dispositivos por niños menores a seis años, que se encuentran
en una etapa importante de desarrollo, por lo que es relevante dotarlo de
oportunidades reales de interacción con su medio natural, social y cultural
inmediato, donde el rol de los cuidadores juega un papel importante en su
desarrollo y aprendizaje, además de establecer límites que salvaguarden su
integridad.

073
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Cabe señalar que la UNICEF (2017) evidenció algunas de las amenazas a las que
están expuestos los menores ante el uso de la tecnología y la conectividad. Uno
de los riesgos más importantes son la seguridad, privacidad y el bienestar de
los menores. Para tener un panorama más claro, podemos mencionar la
exposición a contenido violento y sexual no apto a su edad, lo que podría influir
en su propio comportamiento y desarrollo socioemocional; otro aspecto a
tomar en cuenta es el manejo inadecuado de información personal y familiar
por parte del menor, colocándolo en situación vulnerable ante la trata infantil,
la violación de su privacidad, el acoso cibernético como expresión de violencia,
ante la intolerancia y poca aceptación a las diferencias derivadas de una
sociedad multicultural, como lo es México.

Por otra parte, existe el riesgo de desarrollar adicción al uso de pantallas,


considerando que el uso desmedido de dispositivos electrónicos puede derivar
en otras problemáticas como la hipo actividad o sedentarismo que puede a su
vez, desencadenar problemas de salud como obesidad, diabetes, hipertensión,
además de un inadecuado desarrollo motor. Cabe señalar que los niños y niñas
en edad preescolar tienen acceso a través de sus padres a las redes sociales
como Instagram, Facebook, Tik Tok, Twitter, You Tube que representan
espacios importantes de interacción, en los cuales se comparten ideas,
opiniones, experiencias de la vida cotidiana a través de videos y fotografía que
con frecuencia son alteradas por filtros para embellecer la apariencia física de
las personas, mostrando una realidad distorsionada, que se va interiorizando
en los niños y jóvenes como un ideal a perseguir, creando una especie de
competencia por ver quien viste mejor, quien come el mejor platillo, quien
realiza el viaje más espectacular, quién tiene el mejor trabajo, el mejor auto,
quien se divierte más, etc.

Este mundo ideal y competitivo que se muestra con frecuencia en las redes
sociales, es la realidad social de nuestros niños, niñas y jóvenes, el cual puede
alterar su salud emocional al experimentar sentimientos de frustración, de
enojo e incluso de depresión cuando comparan su vida personal y familiar, con
aquella que muestran sus amigos en redes sociales, y descubren que ellos no
son tan bellos o tan felices o tan prósperos. En el caso de Tik Tok y You Tube,
son dos plataformas que están más al alcance de los niños de edad preescolar,
en los cuales acceden en muchas ocasiones a contenido no apto a su edad por
la violencia y la carga sexual que contienen algunos videos, canciones e incluso
caricaturas dirigidas a niños pequeños, en este sentido es urgente que padres
de familia y maestros, formemos una red de colaboración para educar y
preparar a nuestros niños y jóvenes para enfrentar los retos que conlleva la
conectividad.

074
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En este sentido y a manera de conclusión, es relevante mencionar que el


tiempo que los pequeños pasan frente a la pantalla con fines de
entretenimiento, debiera ser aprovechado en actividades acordes a su edad
como es el juego, el deporte, el arte, la exploración de su entorno inmediato,
actividades donde pueda interactuar y dialogar con sus padres o con otros
niños para intercambiar ideas, sentimientos, hipótesis sobre el mundo que le
rodea, oportunidades indispensables para su sano desarrollo y aprendizaje,
además de su inmersión en la cultura.

De igual manera, es importante no estigmatizar el uso de la tecnología y la


conectividad, porque es claro que ambos se han convertido en recursos
importantes en la vida cotidiana, incluso constituyen una herramienta valiosa
de aprendizaje, además de posibilitar el enriquecimiento cultural a partir de la
interacción entre culturas, contribuyendo al desarrollo de una actitud
empática y de respeto a las diferencias; sin embargo, el uso desmedido por
niños menores a seis años, y sin supervisión de un adulto, puede desvirtuar
estas bondades. Es importante considerar que la Organización Mundial de la
Salud, recomienda como máximo dos horas diarias de uso de pantallas por
parte de niños menores de seis años; además de valorar y tomar decisiones
sobre quienes estarán supervisando y acompañando a los pequeños mientras
están en contacto con una pantalla, de tal manera que se pueda intervenir de
manera acertada ante el contenido violento que muchas veces se expone en la
pantalla, asimismo realizar como padres responsables, los ajustes que sean
necesarios para mantener a salvo la construcción de la identidad digital,
entendida como el conjunto de características personales que nos hacen
únicos y diferentes, y que a la vez se reflejan en la información que
compartimos y publicamos en internet, como datos personales, fotografías,
comentarios, aficiones que van conformando la imagen que otras personas
tiene de nosotros a través de las red SEP, (S/F).

Referencias

Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo infantil.

Pediátr Panamá 2017; 46 (2): 126-131. Recuperado de


https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/848347/126-131.pdf

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (2017). Niños en un mundo digital. Recuperado de:
https://www.unicef.org/media/48611/file
Secretaría de Educación Publica. (S/F). Cultura Digital, Recurso Sociocognitivo. Subsecretaría de
Educación Pública. Recuperado de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Cultu
ra%20Digital%20S.pdf

075
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Citlali Piñón Avilés
¿Por qué 30 años después seguimos evaluando de manera tradicional?

Desde el año 1993, Plan y Programas de estudio de la educación básica de


nuestro país concibieron la evaluación en el aula como las acciones docentes
para obtener información que les permitiera identificar los avances y las
dificultades de sus alumnas y alumnos para intervenir y junto con ellos,
promover el logro de los propósitos de aprendizaje. (SEP, s.f.). Esto representa
un enfoque formativo de la evaluación que considere la diversidad socio
económica y cultural de los estudiantes.

En mi práctica profesional en el ámbito de supervisión he podido observar que


la mayoría de los docentes de educación secundaria continúa evaluando con
un enfoque tradicionalista más orientado a la calificación que al aprendizaje.
Por costumbre, por tradición, por cultura, por perfil profesional, por ideología,
por política, son muchos y diversos los factores que pueden influir en la forma
de evaluación de los aprendizajes, sin embargo, como profesionales de la
educación todos los esfuerzos deben estar enfocados a los procesos de
aprendizaje de los estudiantes y en su desarrollo integral.

Por lo anterior la evaluación formativa y la interculturalidad son dos conceptos


que se relacionan y entrelazan para el logro de los aprendizajes desde un
enfoque plural, democrático, más justo y equitativo.

La interculturalidad es una forma de convivencia e interacción entre personas


que tienen una cultura diferente, el respeto, la tolerancia y la empatía son
fundamentales para que ningún grupo cultural o individuo sea valorado como
superior o inferior. Aplicado al ámbito educativo esto favorece la comunicación,
los acuerdos y la integración de todos en la sociedad.

La educación intercultural ha cobrado gran importancia, porque propone que


se valore más la diversidad, el respeto hacia las personas y su libertad de
pensamiento. A través de la educación intercultural, se ha puesto más en
práctica la idea de aceptar a los demás tal cual como son, ya que cada persona
transmite su cultura cuando interactúa con otros como parte de su identidad.

076
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En este sentido la Evaluación Formativa resulta ser el enfoque de evaluación


de los aprendizajes que más se adapta a una propuesta intercultural, ya que
considera la diversidad, las características y el contexto de los estudiantes
como uno de los elementos fundamentales para valorar el proceso de
desarrollo de los aprendizajes.

Debemos tener la idea clara de que hay otras visiones del mundo que hay que
compartir, ver y analizar. El primer paso en esa dirección es estar muy atentos a
la diversidad del mundo, que es inagotable. Y esa diversidad es cultural. La
interculturalidad tiene la característica de que no es simplemente cultural,
sino también política y, además, presupone una cultura común. No hay
interculturalidad si no hay una cultura común, una cultura compartida.
(Santos, 2008, pág.159)

La Escuela se convierte en un escenario fundamental para compartir cultura,


por lo que ésta debe ser considerada un elemento primordial para el desarrollo
de los procesos de aprendizaje y evaluación.

La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece


dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y
convivencia dentro del entorno educativo. Ayuda a desarrollar competencias y
actitudes para la participación ciudadana activa en la construcción de una
sociedad pluricultural, justa y equitativa. La educación intercultural es para
toda la población, porque supone convivencia respetuosa entre personas y
comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni
exclusiones (SEP, 2017).

De manera personal considero que el término de interculturalidad significa el


reconocimiento del otro como individuo con sus propias características y
particularidades, reconocimiento que nos permite aceptar las diferencias y
actuar en consecuencia en pro de una sociedad más justa, democrática,
equitativa y humanista.

La cultura no solo influye en lo que se enseña, sino también en cómo se enseña


y se aprende. Los maestros consciente o inconscientemente están
influenciados por el contexto que los rodea y tienen sus propias concepciones
culturales las cuales se ven reflejas en su forma de acercar el conocimiento a
los alumnos y en su forma de evaluar, de la misma manera los estudiantes de
acuerdo a las características de su entorno familiar y social tienen su propia
forma de aprender, de relacionar lo que aprenden con su experiencia y sus
creencias y herencias culturales.

077
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

La cultura proporciona un conjunto de normas, valores y tradiciones que guían


el comportamiento de una sociedad. Estos elementos culturales se reflejan en
los contenidos educativos, que pueden variar según la cultura a la que
pertenezca el sistema educativo por lo que reconocer y valorar la diversidad
cultural en el ámbito educativo es fundamental para promover un aprendizaje
inclusivo y significativo para todos los estudiantes.

La interculturalidad en las aulas no es sólo una idea, es una necesidad, no


podemos seguir pensando que todos aprendemos de la misma manera o al
mismo ritmo, que tenemos los mismos aprendizajes previos o el mismo
contexto sociocultural, somos diversos y como seres diversos aportamos
diversidad al aprendizaje. La evaluación con enfoque formativo nos permite
atender esta diversidad, ya que se centra en el estudiante, sus características y
en sus procesos de aprendizaje.

Para poder tener aulas interculturales y llevar a cabo una evaluación formativa,
debemos iniciar con el cambio en los docentes, esto significa que deben
desarrollar ciertas competencias y habilidades para entender su cultura y a sí
mismos como productos de la misma, reconocerse a uno mismo y a los otros,
tanto en las semejanzas como en las diferencias, visualizar la cultura del otro,
en este caso de los alumnos, y promover aulas más inclusivas, donde se
generen interacciones críticas y propositivas en un marco de respeto e
igualdad, dónde se valoren las aportaciones de todos, y se pueda crear un
andamiaje para el aprendizaje desde la diversidad.

Esto representa uno de los desafíos más grandes, ya que como hemos visto los
docentes están acostumbrados a trabajar una misma actividad para todos sin
importar las diferencias, de igual forma evalúan con los mismos parámetros a
todos los alumnos, es una costumbre que forma parte de una cultura escolar
que los mismos compañeros, directivos y padres de familia perpetúan, no se
atreven a cambiar porque los cambios generan incertidumbre.

La interculturalidad aplicada en el aula favorecerá los aprendizajes necesarios


para que todos puedan contribuir a mantener la unidad, respetando la
diversidad de criterios, opiniones y características, sin tratar de volver iguales a
todos, pero tampoco impidiendo las manifestaciones propias de cada persona,
grupo o cultura (Ortiz, 2015). La Nueva Escuela Mexicana propone una
promoción de la interculturalidad, fomentando la comprensión y el aprecio por
la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio
intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo.

078
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

La NEM busca formar en el conocimiento profundo la diversidad de las


múltiples culturas existentes, generar relaciones con éstas, siempre basadas en
la equidad y el diálogo, y que esto lleve a una comprensión mutua. Esto
impulsa a los y las estudiantes a ampliar sus perspectivas, brindándoles
opciones y elecciones en todos los ámbitos, y motivándolos a construir
proyectos vida de mayor calidad. Los individuos formados desde la
interculturalidad tienen conocimiento y experiencia en el intercambio de
ideas, la empatía, no se sienten amenazados por las diferencias que
encuentran en otras personas, y son mayores sus capacidades de comprensión
y adaptabilidad (SEMS, 2019).

En la presentación Hacia una evaluación con enfoque intercultural. Avances,


Dilemas, Retos. Una mirada desde el INEE de Sylvia Schmelkes (2016) se
establece que una Evaluación de los aprendizajes de carácter intercultural
debe:

Plantear una evaluación del aprendizaje de contenidos, incluyendo la


lengua y demás elementos de la cultura comunitaria, así como de las
actitudes y los comportamientos. Entre estos últimos, la participación en las
prácticas comunitarias.
Las evaluaciones deberían adaptarse al contexto de los estudiantes.
Se propone que no sólo se usen exámenes sino formas múltiples de
evaluación que permitan una mejor apreciación de los aprendizajes: orales,
escritas, de ejecución, observación de actitudes; dentro y fuera del aula; de
manera individual y colectiva; frente a los padres de familia y la comunidad;
autoevaluación y evaluación entre pares.
Se enfatiza la evaluación que sirva para mejorar el trabajo escolar.
Además de los maestros, los padres de familia también deben participar en
esta evaluación. Para eso, los padres deben informarse.

Transitar a este modelo de evaluación implica un cambio cultural dentro de las


comunidades educativas y, un cambio cultural requiere de tiempo y de un
esfuerzo conjunto hacia el logro de un mismo objetivo, los docentes deben
estar convencidos de la importancia y relevancia de practicar una evaluación
de carácter formativo para la mejora de los aprendizajes, tienen que
desaprender viejas prácticas tradicionalistas que el mismo sistema ha
perpetuado, tienen que atreverse a cambiar y con ello influir para que alumnos
y padres de familia comprendan el enfoque y participen en el cambio.

079
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro”. Fase 6 (SEP, 2023), se
invita a mirar la evaluación formativa desde lo pedagógico, reconociendo a las
alumnas y a los alumnos como seres complejos dentro de un contexto en
particular, permitiendo la articulación de lo curricular y lo didáctico como
enclave situado.

Es decir, evaluar desde un enfoque formativo e intercultural, considerando y


valorando la diversidad de contextos y características de los alumnos.

Conclusiones

La Educación Intercultural y la Evaluación Formativa son dos aspectos


fundamentales para transitar hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde
todos estemos incluidos, donde se reconozcan y valoren las diferencias, donde
todos participemos en por el bien común, para ello es necesario atreverse, no
podemos seguir en nuestra área de confort si vemos la necesidad urgente de
transformar nuestra realidad, como docentes y profesionales de la educación
somos los primeros que tenemos que promover el cambio, hagamos de
nuestras aulas espacios interculturales, desarrollemos actividades que
permitan la participación de todas y todos, evaluemos para mejorar tanto
aprendizajes como prácticas educativas, atrevámonos al cambio.

Referencias

La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas Subsecretaría Educación


Media Superior (2019).

Ortiz (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad, recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.pdf

Schmelkes (2016). Hacia una evaluación con enfoque intercultural. Avances, Dilemas, Retos. Una
mirada desde el INEE.

Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 6. SEP (2023)

080
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

FORJANDO IDENTIDADES A
TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN: EL
VIBRANTE PAX DE DEUS EN LA
NUEVA ESCUELA MEXICANA
Baruc Felipe Hernández Ángeles
¡Bienvenidos al caleidoscopio cultural de México, donde la educación y la
diversidad cultural entrelazan sus destinos en un nuevo y emocionante baile!
Adentrémonos en un viaje donde cada paso educa y cada nota es un guiño a la
herencia milenaria de esta nuestra tierra. En este telón de fondo, la Nueva
Escuela Mexicana, cuyas raíces están profundamente arraigadas en la "Ley
General de Educación"1, que emerge como la directora de orquesta, liderando
una nueva sinfonía educativa que abraza la pregunta siempre intrigante:
"¿Para qué educar?"

En el corazón de México late la polifonía cultural, una sinfonía de voces


indígenas, europeas y mestizas que convergen en una narrativa única. La
riqueza de esta diversidad, expresada a través de sus tradiciones, gastronomía,
música y arte, se extiende a las aulas. Aquí, la educación adquiere un matiz
vibrante, celebrando el pasado mientras teje el futuro. Sin embargo, en este
crisol, también resuenan ecos de desafíos: la tensión entre la heterogeneidad y
la cohesión.

La educación, como columna vertebral de la sociedad, se erige en México


como un derecho fundamental. Desde las alturas de las montañas hasta las
playas doradas, cada niño y joven debe tener acceso a la luz del conocimiento.
La educación, una llave maestra, puede abrir las puertas de la igualdad y cerrar
las brechas que amenazan con dividirnos. En un país donde la disparidad
socioeconómica se mantiene persistente, la educación se convierte en la
balanza que equilibra las oportunidades y enciende la esperanza.
Dentro de este crisol educativo, la identidad nacional emerge como un tejido
intrincado. México, con su amalgama de identidades regionales y étnicas,
enfrenta el desafío de forjar una identidad colectiva sin suprimir las
particularidades. Aquí, la educación actúa como el puente que conecta el
pasado con el futuro, celebrando raíces ancestrales mientras construye una
identidad compartida. Es un acto de equilibrio, donde el patrimonio cultural es
el pigmento con el que se pinta el lienzo nacional.

081
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Imagina, por un momento, caminar por las calles adoquinadas de Oaxaca,


donde los muros son lienzos vivos de arte indígena2. O sumérgete en la
majestuosidad de las pirámides mayas que se alzan en la península de
Yucatán3. Esta riqueza cultural, es un tapiz de tradiciones ancestrales, y hoy se
busca que se encuentre su reflejo en las aulas de la Nueva Escuela Mexicana.
Aquí, el currículo no sólo enseña, sino que también celebra. Desde la música de
mariachi hasta la poesía náhuatl, la educación se convierte en una danza
donde la cultura es la melodía que guía cada paso.

No obstante, este mosaico cultural también plantea demasiados desafíos. El


equilibrio entre lo común y lo diverso es la danza constante que en México
enfrentamos. Aquí es donde la Nueva Escuela Mexicana revela su verdadera
magia. Con un enfoque que abraza y cobija la diversidad como su esencia, esta
visión educativa no sólo reconoce, sino que valora cada matiz cultural. Es un
recordatorio de que, en un país de voces diversas, cada una es una nota vital en
la sinfonía nacional y en una nueva faceta de profunda trasformación.

La Nueva Escuela Mexicana consagra la educación como un derecho


fundamental, resonando con la creencia de que todos los niños y jóvenes
mexicanos deben tener acceso a oportunidades educativas de calidad. La
igualdad de acceso es el cimiento sobre el cual se erige la estructura educativa
de la nación. Esta creencia se teje con los valores, que abogan por una
educación inclusiva y equitativa que nutra el potencial de cada estudiante,
independientemente de su origen o circunstancias.

Convoca a una educación integral que forme ciudadanos críticos y éticos,


capaces de participar activamente en la construcción de una sociedad justa y
democrática. A través de un enfoque que valora tanto el aprendizaje
académico como el desarrollo personal, se refuerza la visión de que la
educación es un camino hacia la autenticidad y el liderazgo.

La educación, se convierte en el catalizador de la igualdad. Es un faro que


ilumina el camino hacia un México más equitativo, más equilibrado, más
visionario. Pero, ¿para qué educar?, difícil respuesta: educamos, y nos debe
quedar muy claro, para desatar el potencial humano; educamos para forjar
ciudadanos conscientes y éticos que transformarán sociedades4; educamos
para trascender, para dar forma a la próxima generación de líderes, ingenieros,
médicos, profesores, técnicos, artistas, trabajadores y pensadores que llevarán
a México hacia un futuro brillante.

082
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Educar es liberar mentes, infundir discernimiento en una era de información


desbordante. Es nutrir ciudadanos éticos y críticos, cimientos de una sociedad
justa y compasiva. Es también empoderar a las generaciones venideras para
enfrentar los desafíos del mañana, incrementando sus habilidades para
prosperar en un mundo cambiante, en una economía globalizada y una
sociedad tecnológica en constante cambio.

Los cimientos de esta Escuela, se nutren de una amalgama de pensadores y


expertos en educación, conciben la educación como un derecho inalienable5.
Una educación que trasciende las fronteras socioeconómicas y geográficas,
que llega a los rincones más remotos de la nación. En este escenario inclusivo,
cada estudiante es un protagonista en la epopeya educativa de México, donde
se escriben historias de superación y éxito, pero también de sobrevivencia,
ante las circunstancias que se enfrentan en la sociedad en la que vivimos.

La identidad nacional es un lienzo que esta nueva forma de trabajo escolar


pinta con destreza. En este mundo globalizado, se enfrenta el desafío de
construir una identidad compartida sin borrar las huellas culturales únicas,
pero viendo siempre al futuro y adaptándose a los cambios globales. Aquí, la
educación actúa como el pincel que combina colores, creando una imagen
nacional que abraza sus raíces mientras mira hacia adelante. Es una
celebración de la herencia que moldea el alma de México.

En resumen, la Nueva Escuela Mexicana es la maestra de ceremonias este


nuevo evento educativo que fusiona cultura, diversidad e identidad. Este
evento no sólo es innovador y cautivador, sino también es esencial para el
futuro de México. La educación no es sólo un acto de transmitir información,
sino un viaje emocionante para formar ciudadanos comprometidos, arraigados
en su identidad y listos para enfrentar los desafíos locales y globales del
mañana.

Así que, ¡únete a este pas de deux educativo y descubre cómo se está tejiendo
el futuro de la nación, de nuestra amada nación!

Referencias

1. "Ley General de Educación", Secretaría de Educación Pública, México, 2019.


2. "Oaxaca: Arte Popular Mexicano" por Diana Magaloni, Fomento Cultural Banamex, 2016.
3. "Arqueología Mexicana: Maya" por Marcos García Cordero, Editorial Raíces, 2019.
4. "Educación para el Siglo XXI: Enfoques Innovadores para la Enseñanza" por Mónica Kuri
Morales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
5. "Hacia la Nueva Escuela Mexicana: Un Modelo Educativo para la Educación Obligatoria" por
Secretaría de Educación Pública, México, 2018.

083
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR


DECISIVO EN UNA PRÁCTICA
EXITOSA QUE IMPACTA
POSITIVAMENTE EN LOS
ESTUDIANTES
Silvia García Martínez
Antes de iniciar con nuestro trabajo de reflexión, debemos clarificar que es la
motivación, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se define
como el “Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte
las acciones de una persona”.

Para reflexionar al respecto voy a hacer referencia a mi experiencia como


docente frente a grupo en educación preescolar y como supervisora en este
nivel educativo. Antes de iniciar mi preparación inicial como educadora, mi
idea era ser docente, ya que para mi era gratificante ver al maestro enseñar,
dar indicaciones y cuando tenia 5 años de edad, yo quería ser “maestra” para
escribir en el pizarrón; para mí el pizarrón significaba “poder” y significaba
también que quien estaba junto a él era escuchado y respetado. En mi casa yo
tenia mi propio pizarrón, en la puerta oxidada del cuarto donde vivía con mis
padres, y escribía en él, buscando mis piedras favoritas que sacaba de las
paredes de adobe cercanas y que servían como gises, podía identificar bien
cual escribía bien y cual no servía.

Mas adelante, al terminar el bachillerato ingresé a la Benemérita y Centenaria


Escuela Normal del Estado de Durango (ByCenED), ahí ingresé a la licenciatura
en educacion preescolar, sin embargo, mi formación durante la educación
básica, fue siempre muy vertical y rígida, esto producto de la transmisión
cultural de mi contexto, en que si estabas callado y atento, era muestra de que
estabas aprendiendo, y siento que no disfruté tanto el practicar con mis
alumnos, ya que siempre estaba muy preocupada porque todo me saliera muy
bien, que olvidaba que mis alumnos lo disfrutaran junto conmigo.

Sin embargo, yo seguía motivada por ser la maestra que yo quería ser, quería
ese poder, quería ser escuchada, quería ese poder de entrar en la mente de las
personas para enseñar algo, para mostrar algo que yo sabía o conocía.

084
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Luego en 2005 que termino mi licenciatura, yo logro ingresar como docente


frente a grupo, primero cubriendo un interinato por tres meses. Recuerdo ver a
los 36 niños (de primer grado de primaria) mirándome y yo no sabia que hacer,
tenia miedo de no cubrir las expectativas de los padres de familia y de que los
niños tuvieran un logro de aprendizaje; y como pasó en mi formación inicial en
la licenciatura, siento que a pesar de que egresaba de la normal con nuevas
metodologías de trabajo y con una mentalidad un poco más abierta en
cuestión de métodos de enseñanza más activos, yo trataba de ser como mis
compañeras de centro de trabajo en cuestiones tradicionales, esto para tener
equilibrio con los padres de familia, pero también con mis compañeros de
trabajo en cuestiones de convivencia y de ser aceptada, a pesar de todo ello yo
seguía motivada por ser “la maestra”, por enseñar “algo” y trataba de estar a la
vanguardia en cuestiones relacionadas a la mejora en el trabajo con niños.

Pasan los años y mi vida y mi situación personal cambia y tengo ya una hija y
más desafíos; ya no sólo en el trabajo sino también personales, económicos y
laborales. Pero siempre, afortunadamente hay algo que nos hace mover
nuestros esquemas, en mi caso, otro docente también muy “motivado” que a
diferencia de los demás me decía que “sí se podían hacer cosas buenas,
progresar y ser mejor”; “que era bueno actualizarse y que lo que se leía como
teoría era funcional y traía beneficios a nuestros alumnos, pero también a
nosotros como docentes”, y es aquí donde vuelvo a decir: “yo seguía motivada”.
Pese a todo lo que vivía siempre estuve motivada y es aquí donde puedo decir
que la motivación entra como una parte fundamental para que como
docentes se impacte positivamente en nuestros alumnos, así como en el
entorno de la institución donde se desarrolla la labor docente.

No quisiera ahondar más en mi historia que puede ser aburrido para el lector,
(pero no para mí). Sin embargo, voy a continuar con mi historia de motivación.
Tiempo después cuando mi vida había tomado un rumbo diferente y de mayor
armonía, llega la Reforma Educativa de 2013 y la convocatoria para la
promoción vertical; y al leerla veo la posibilidad de una promoción a la
supervisión.

En un inicio yo lo dudaba, ya que yo sólo era una maestra frente a grupo, que
no había sido directora formal con clave, pero si había sido directora en un
jardín de niños unitario y en un jardín de niños bidocente (que, a decir verdad,
como estaba muy motivada para mi idea personal, para mí, eso fue suficiente
para animarme a participar, aunque con el miedo nuevamente de no cubrir las
expectativas).

085
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Así que llego a la función de supervisora de educación preescolar, tratando de


conocer la normatividad y tratando de aplicarla, lo cual fue y sigue siendo
difícil, sin embargo, en mi recorrido por la supervisión, he podido experimentar
varias cosas relacionadas con la motivación.

En mi paso por la supervisión he podido ver docentes muy motivados en sus


historias personales que al igual que yo querían ser docentes y también otros
docentes también muy dedicados, que descubrieron esa vocación tiempo
después al estar en otro entorno pero que las circunstancias les dan la
oportunidad de desarrollarse en ese campo y lo hacen de una manera donde
se observa esa pasión y esa voluntad de servir, lo que pone de manifiesto el
reconocimiento de su propia autoeficacia y según Rodríguez (2009)…Los
expertos consideran que la auto-eficacia docente engloba todo un conjunto de
creencias que tiene el profesor sobre su propia capacidad para ejercer un
efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos.

Desafortunadamente también está la contraparte, de quienes se encuentran


ahí y no están motivados; están ahí, porque les representa sólo un ingreso para
sobrevivir, un trabajo seguro y la recomendación de otros que les dicen
“estudia para maestro, es un trabajo seguro, con vacaciones y nunca te van a
despedir” y esto ¿por qué no’, también podría ser una motivación que hiciera
buenos docentes, comprometidos a estar ahí indefinidamente, ya sea sólo por
la remuneración o por la seguridad laboral, pero también por su estabilidad
emocional.

Sea cual sea la circunstancia que nos haya traído aquí o el factor de motivación
que haya detonado esta decisión de elección de profesión, es necesario
entender, que para desarrollar cualquier trabajo es necesaria la conciencia de
que estoy aquí por mi propio deseo y por consecuencia dar un servicio que
aporte a los alumnos, pero también personal y profesionalmente, donde la
opinión que cada uno forme de su propio desempeño será positiva y
gratificante, y por ende coadyuvará en el logro de los objetivos para la mejora
en el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a García, 2012, “La motivación
laboral será la fuerza que estimule al trabajador para conseguir satisfacer sus
propias necesidades y alcanzar unos objetivos a través del desarrollo de su
trabajo”

Si un docente se encuentra motivado, logra trabajar en equipos colaborativos y


aporta a su institución, si un docente está motivado, tiene una visión positiva
de sus alumnos, si un docente ve todo esto como bueno va a ser esto en su
beneficio como profesional.

086
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Para terminar y esperando haber compartido un poco de la importancia de la


motivación como un factor decisivo en la práctica exitosa de los centros de
trabajo y con impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes, voy a
referirme a un fragmento de “La Escuela que queremos” de Michael Fullan y
Andy Heagraves:

Los docentes llegan a ser lo que son no sólo por hábito. La docencia está ligada
con su vida, su biografía, con el tipo de persona que cada uno ha llegado a ser.”

Referencias

Susana Rodriguez, e. (22 de 12 de 2009). https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art01.pdf. Scielo.

Virginia, G. S. (junio de 2012). https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1144. Universidad de Valladolid,


Repositorio documental: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1144

087
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

¿HASTA DONDE LLEGARÁ LA


INCLUSIÓN DE LA QUE
HABLAMOS?
Zoraida Abdelali Cantu Vega

Carlos, un adolescente con dificultad severa de aprendizaje, diagnóstico de


TDAH, acudió a clases en una secundaria “inclusiva”; como todos los
estudiantes quería aprender, sin embargo, los docentes de las distintas
asignaturas le presentaron actividades sin ajustes que en su mayoría no
entendía; el resultado: un comportamiento inestable, frustración, marginación,
rechazo y tras de ello, ganas de no continuar preparándose”.

Así como Carlos, en México existen más de 2 millones de personas -entre los 5 y
17 años- con alguna discapacidad (INEGI, 2020) y como él, miles experimentan
situaciones similares dentro o fuera de las aulas, donde la necesidad de ser
aceptados, valorados e incluidos es determinante no sólo para su participación,
seguridad y realización, sino también, para hacernos ver como sociedad, que
es precisamente en el respeto a la interculturalidad -como riqueza de esa
diversidad cultural y social-, donde hemos de encontrar, más que diferencias,
oportunidades de transformación que nos beneficien y engrandezcan; de ahí
que entonces en nuestra conciencia surja el cuestionamiento: ¿Hasta dónde
llegará la inclusión de la que hablamos para hacer de la justicia un referente
comunal?

Desde el ámbito nacional, siguiendo la línea de los organismo internacionales


regidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hoy, se perciben los
esfuerzos del gobierno federal para hacer de la inclusión la bandera que
proteja los derechos de los más vulnerables; sin embargo, aún con políticas
sociales y reformas estructurales en su temática dentro del del Artículo 3°
Constitucional, estrategias de acción inclusiva a su tratamiento iniciadas desde
el 2019, las estadísticas y sobre todo nuestro universo de acción en las aulas,
evidencia que falta mucho por evitar que historias como la de Carlos se
repliquen; la educación que transforma integralmente nos hace falta.

088
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Lo anterior nos hace ver, que no basta el alcance jurídico u organizacional de


las instituciones; las implicancias de una educación inclusiva que aprecie y
fortalezca la diversidad cultural de su pueblo, nos necesita a todos enfocados y
ocupados en generar entornos justos y equitativos que no sólo promuevan la
socialización o participación de unos y otros, sino que rescaten la empatía,
entendimiento, respeto y solidaridad, como medio para el enriquecimiento
social que se perpetúe con las generaciones, la cultura y su tiempo.

John Dewey (1938) destacó que “la educación no es preparación para la vida, la
educación es la vida en sí misma”; la vida a que aspiramos necesita
experiencias positivas, de colaboración y unidad; en la medida en que nos
sensibilicemos para hacer de la dignidad, la justicia y el bienestar de la gente,
el enfoque de nuestro actuar en el mundo de los estudiantes se ha de alcanzar
la meta de vivir en democracia; tenemos la exigencia de crecer al ser
autocríticos y renovarnos profesionalmente, dejando de lado aspectos
actitudinales que segreguen y excluyan.

Imaginar los beneficios de vivir la magnificencia de una sociedad plena y


rehabilitada, que dejó atrás la reticencia de sus prejuicios y estereotipos de
segregación hacia las personas con discapacidad, es pensar en los beneficios
que da también la interacción intercultural: bonanza en las conciencias,
colaboración y solidaridad, sinónimos de participación y fortalecimiento del
tejido social; crear ambientes genuinos de libertad que respondan a las
necesidades de todos, con respeto y empatía, nos permite vivir en menor
desigualdad, en un marco de equidad y justicia social.

García-García et al. (2013) sostienen que “cambiar la acción educativa supone la


implicación del profesorado sensible a la problemática de sus aulas y confiado
en que es posible modificarla”; en ese sentido, el reto mayor será eliminar las
barreras actitudinales que brindamos en las aulas a los alumnos con
discapacidad intelectual, la principal, aquella que radica en nuestro interior,
que nos limita al tratamiento de la diversidad al ser sensibles y empáticos;
negarse la oportunidad de ampliar -si es necesario- nuestra formación y
preparación en la comprensión de diseños curriculares, metodologías,
materiales educativos, formas de enseñar y evaluar a nuestro la diversidad
estudiantil es seguir ofertando la continuidad de prácticas homogéneas que
excluyen y generen inseguridad en la vida escolar de los estudiantes con
discapacidad.

089
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO, Incheon 2015) resaltó que “ninguna meta educativa debería
considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos”; la visión
inminentemente humanista deja entrever, la urgencia a una sociedad
equitativa e igualitaria, que encuentre en la educación la respuesta al progreso,
transformación y desarrollo sostenible de sus pueblos.

Con visión y formación avanzaremos en la construcción de ambientes


solidarios, equitativos y justos que permitan crear y practicar en la
cotidianeidad desde las aulas, el respeto por la diversidad cultural; con
determinación en la lucha por transformar conciencias, se ha de accionar la
renovación pedagógica en un marco de equidad, libertad y justicia social el
logro a vivir como siempre se ha soñado a través de los tiempos: en paz.

Para cerrar, dejo en la mesa mi sentir a los compañeros docentes; cierto, el


Sistema Educativo Nacional ha ido avanzando paso a paso en la inclusión de
aquellos que viven con alguna discapacidad y de aquellos que son vulnerables;
sin embargo, todavía tiene muchos vacíos en los aspectos normativos,
curriculares, metodológicos; pero lo que le satisface para lograr su meta, no
tengo duda, es la labor comprometida de quienes tenemos la fortuna de ser
maestros; la decisión está en nuestras manos, es tiempo de crecer y responder
a las exigencias de una educación adecuada a las necesidades de todos; al
planear, hacer ajustes, enseñar, al renovar y reestructurar las prácticas de los
centros educativos; que el cansancio o la frustración del desconocimiento no
sea mayor a la respuesta de la interrogante que nos guíe como
transformadores sociales: ¿hasta dónde llegará el amor y cariño que tenemos a
nuestra profesión para hacer de la inclusión la realidad de los vulnerables?

Tengo la certeza que el resultado será por demás positivo: una actitud sensible
y empática sumada a una formación continua para la atención inclusiva de
Carlos y de más de dos millones de personas que viven en situación de
desventaja por discapacidad. Un docente como tú.

Referencias

Dewey, John. Experiencia y educación (1938). Biblioteca Nueva

Gobierno de México. Comisión Mejora Continua de la Educación (2020). Discapacidad y


derecho a la educación en México. Discapacidad-de-2022.pdf (mejoredu.gob.mx)

García-García, M.; Biencinto-López, C.; Carpintero-Molina, E.; Núñez-del-Río, M. C. y Arteaga


Martínez, B. (2013). Rendimiento en matemáticas y actitud hacia la materia en centros inclusivos:
estudio en la Comunidad de Madrid. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 117-132.

090
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

EL DILEMA MORAL DEL


APRENDIZAJE: COMPETENCIAS
VS COMUNIDAD EN EL MUNDO
LABORAL ACTUAL
Javier Barrientos Ávila

El aprendizaje es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la


educación. El objetivo principal de enseñar es hacer que los estudiantes
aprendan, pero ¿qué estrategia es la mejor para fomentar el aprendizaje?
El Aprendizaje Basado en Competencias y el Aprendizaje Basado en
Comunidad son dos paradigmas que generan reflexiones apasionantes sobre
cómo mejor preparar a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos del
siglo XXI.

Desde hace algunos años, se ha venido hablando de dos enfoques principales:


el aprendizaje por competencias que era el que hasta el ciclo escolar pasado
2022-2023 se estaba utilizando en las aulas de todo México y el aprendizaje
basado en comunidades que es el que nos marca la NEM con los planes y
programas 2022 y se estará aplicando en este ciclo escolar 2023-2024. Ambos
enfoques, aunque diferentes en su contenido, buscan motivar y fomentar el
aprendizaje de los estudiantes.

Vivimos en una era de cambios vertiginosos, donde el mundo laboral


evoluciona con cada avance tecnológico y social. Ante este panorama, la
educación se enfrenta a un dilema moral crucial: ¿cómo preparar a las nuevas
generaciones para enfrentar los desafíos laborales y éticos del siglo XXI? El
Aprendizaje Basado en Competencias y el Aprendizaje Basado en Comunidad
emergen como opciones, cada una con sus ventajas y desafíos.

El Aprendizaje Basado en Competencias se erige como una respuesta directa a


las demandas cambiantes del mercado laboral. En un mundo que valora las
habilidades prácticas y la adaptabilidad, este enfoque apunta a dotar a los
estudiantes con competencias técnicas que les permitan destacarse en
industrias altamente competitivas, aplicables en situaciones del mundo real.

091
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En este modelo, los estudiantes son desafiados a demostrar competencias y


habilidades específicas, se fomenta la resolución de problemas, el
pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación efectiva y la capacidad de
aprender en constante evolución son elementos esenciales de este enfoque.
Sin embargo, surge un dilema moral:

¿Podría el enfoque en las competencias llevar a un individualismo


desenfrenado?
¿Podríamos sacrificar la ética y la empatía en pos de la eficiencia?

Por otro lado, el Aprendizaje Basado en Comunidad abraza la noción de que la


educación no sólo debe preparar a los individuos para el éxito personal, sino
también para el éxito colectivo. Fomenta la colaboración, el trabajo en equipo y
la responsabilidad social.

Los estudiantes se involucran en proyectos que abordan problemas reales en


sus comunidades, promoviendo un aprendizaje significativo lo que nutre su
sentido de propósito y les enseña la importancia de contribuir al bienestar
social. Este enfoque cultiva el altruismo y la empatía, y enseña a los estudiantes
que sus acciones pueden generar un impacto tangible en su entorno. Sin
embargo, un cuestionamiento surge: ¿podría el enfoque en la comunidad
dejar a los estudiantes menos preparados para enfrentar la competencia
laboral global y las habilidades técnicas que requiere?

En el mundo laboral actual, la demanda es diversa. Las empresas buscan


individuos con conocimientos técnicos sólidos y habilidades interpersonales
excepcionales. El trabajo en equipo, la empatía y la ética son tan importantes
como la capacidad de adaptarse a tecnologías en constante cambio. Aquí
radica la necesidad de una síntesis entre ambos enfoques.

El desafío no radica en elegir entre Competencias y Comunidad, sino en


reconocer que ambos son vitales para la formación integral de los individuos.
Las competencias proporcionan el andamiaje para sobresalir en un entorno
laboral competitivo, mientras que el enfoque en la comunidad nos recuerda
nuestra interconexión y la importancia de contribuir al bienestar colectivo.

092
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

El dilema moral en el aprendizaje refleja la complejidad del mundo en el que


vivimos. La educación no puede limitarse a una sola perspectiva. Necesitamos
educar a los estudiantes con habilidades técnicas de vanguardia y, al mismo
tiempo, inspirarlos a ser ciudadanos comprometidos y éticos. Sólo al encontrar
el equilibrio entre Competencias y Comunidad podremos forjar individuos
preparados no sólo para enfrentar los desafíos laborales, sino también para
abrazar su papel en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Ambos enfoques presentan puntos fuertes indiscutibles. El Aprendizaje


Basado en Competencias forma individuos que pueden prosperar en una
economía altamente competitiva, equipándolos con habilidades directamente
aplicables a una variedad de situaciones profesionales. Por otro lado, el
Aprendizaje Basado en Comunidad fomenta la ciudadanía activa y consciente,
ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de contribuir
positivamente a sus comunidades y en su entorno.

Sin embargo, no es necesario que estos enfoques sean excluyentes. En


realidad, pueden complementarse de manera poderosa. La adopción conjunta
del enfoque de Competencias y Comunidad podría cultivar individuos con
habilidades sólidas y al mismo tiempo con un fuerte sentido de compromiso
social. Los estudiantes podrían aplicar sus competencias para abordar desafíos
comunitarios, lo que a su vez profundizaría su comprensión del mundo real y
ampliaría su horizonte social.

La educación del siglo XXI requiere de un enfoque integrado que forme


individuos capaces de pensar críticamente, resolver problemas y contribuir
positivamente a la sociedad, comunidad y su entorno natural. El Aprendizaje
Basado en Competencias y el Aprendizaje Basado en Comunidad no son
opuestos, sino elementos de una ecuación educativa más amplia. Al combinar
sus beneficios, podemos nutrir una generación de líderes emprendedores con
alto impacto en la sociedad y con la capacidad de transformar tanto su propio
destino como el de sus comunidades.

093
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

MI CULTURA MÁS TU CULTURA,


IGUALDAD, EQUIDAN EN
CONDICIONES Y OPORTUNIDADES
EDUCATIVAS
Mónica Elizabeth Burgeño Ruiz

La localidad donde laboro es la ciudad fronteriza más importante del país y del
mundo, donde somos una mezcla interminable de culturas, donde cientos de
niños diariamente llegan y piden espacios en las escuelas.
}
Lamentablemente la ciudad está creciendo por las periferias, principalmente
por la zona Este de Tijuana, donde la capacidad de las escuelas sobrepasa la
cantidad de 35 estudiantes por aula y donde siguen llegando niños y niñas
solicitando un espacio, pero que es imposible lograr la cobertura.

Además esta parte de la ciudad es la que en los últimos 30 años


aproximadamente, hasta la actualidad, en el año 2023, se ha sobrepoblado,
llegan las familias de otros Estados de la República Mexicana, de varios países y
se asientan en terrenos irregulares, conformando una comunidad, que
después requiere del servicio educativo, así se ha conformado gran parte de la
periferia de la ciudad, además de los interminables fraccionamientos de casas
que construyen sin considerar un terreno apropiado para cubrir la demanda
según la cantidad de habitantes, y no hablemos de la falta de servicios básicos
como agua, luz y drenaje y ni que pensar en señal de internet.

Al tener la oportunidad de laborar en dos escuelas con un contexto cultural,


equipamiento e infraestructura totalmente opuestos (nivel socioeconómico,
diversidad cultural, servicios básicos, etc.), me atrevo a afirmar que es injusto
que las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes no sean equitativas,
por consecuencia el nivel académico varía significativamente.

La cultura definida como el conjunto de valores, creencias, costumbres,


tradiciones, conocimientos, arte, idioma, religión y formas de vida compartidas
por una sociedad a grupos de personas, puede ser un elemento que influye en
la inequidad en las oportunidades de aprendizaje, en escuelas sin
infraestructura completa y sin equipamiento adecuado. La cultura puede
influir en varios aspectos que surgen de la educación.

094
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Las formas en las que considero que la cultura puede estar relacionada con la
inequidad educativa son los valores y prioridades culturales, las culturas
pueden tener diferentes valores y prioridades en relación con la educación.

En algunas culturas, la educación puede ser altamente valorada y considerada


una prioridad, lo que puede conducir a una mayor inversión económica, de
tiempo, de apoyo a sus hijos, de colaboración en la escuela, en contribución en
infraestructura y equipamiento, etc. En contraste, en culturas donde la
educación no se considera tan relevante, las escuelas pueden enfrentar
mayores desafíos para obtener recursos y mejorar sus instalaciones. Pero
hablando de un país donde se hace énfasis en la gratuidad de la educación y
que está estipulado en el Artículo 3ro. de la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos, esto es parte de la responsabilidad del gobierno.

Nuestro Sistema Educativo focaliza por bajo nivel académico, pero no investiga
las causas, con base en mi experiencia sería más productivo que focalizara por
necesidades de equipamiento e infraestructura, para que se diera en realidad
la equidad educativa y por ende las mismas oportunidades a todos los
estudiantes.

Gloria Anzaldúa nos da una definición de Interculturalidad, se refiere al


encuentro y la mezcla de diferentes culturas, especialmente en contextos
fronterizos y de migración. Su experiencia personal como una chicana que
vivía en la frontera entre Estados Unidos y México influyó en su comprensión
de la interculturalidad como un lugar de cruces y convergencias de
identidades culturales múltiples.

Para ella, la interculturalidad no implica la fusión completa de culturas, sino


más bien un diálogo y una interacción entre ellas, donde las personas pueden
mantener y valorar aspectos de sus culturas de origen mientras se abren a
nuevas perspectivas y enfoques.

La Unesco refiere este concepto en su página web como "la construcción de


relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".

Para Andrea Imaginario, especialista en artes, literatura e historia cultural, la


interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al
visualizar, describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y
reelaboración de significados entre diferentes grupos.

095
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En mis 22 años de servicio en la docencia, y en la actualidad 2 años como


directivo, me atrevo a asegurar, que es una gran experiencia y aprendizaje
mutuo al trabajar con la diversidad cultural, una pequeña vivencia que deseo
compartir, pero muy significativa en mi formación docente, una niña que se
integra al aula hablando náhuatl y le expone a sus compañeros palabras,
oraciones, poesías, canciones y que asiste su familia al salón de clases a
compartir el platillo característico de su localidad. Los niños de Tijuana y de
otros lugares se enorgullecen, admiran a su compañera y a su familia, sienten
esas ganas de aprender náhuatl también, ver sus sonrisas y emoción al
saborear este platillo tradicional, son momentos especiales y muy
enriquecedores, para todos.

Actualmente estamos trabajando con niñas y niños Haitianos, ya se


conformaron varias nuevas familias, donde las personas mantienen y valoran
aspectos de sus culturas de origen y dan inicio a una interculturalidad familiar.

Para poder argumentar la inequidad e injusticia en oportunidades para todos


los estudiantes en adquisición de conocimientos, acceso a la escuela, contar
con un plantel digno, con la infraestructura y equipamiento necesario y con los
servicios básicos, considero importante rescatar algunos aspectos que nos dice
el Art. 3ro Constitucional: toda persona tiene derecho a la educación, los
planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso
enseñanza aprendizaje, el Estado garantizará que los materiales didácticos, la
infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno,
sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación y que toda persona
tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la
innovación tecnológica.

México siendo un país que ha dado tanto acceso y apoyo a los migrantes, es
importante considerar que no sólo implementando el Programa PROBEM
(Programa Binacional de Educación Migrante) se solucionará el que todo el
niño y niña que llega tendrá acceso a la educación, sino también considerar las
condiciones de los planteles educativos

096
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Los supervisores, directivos y docentes educativos en Tijuana hemos recibido la


capacitación necesaria del Programa PROBEM, y estamos en la disposición de
prestar el servicio de la mejor manera, siempre lo hemos hecho, considerando
la Interculturalidad y Multiculturalidad, en nuestro PMCE (Programa Escolar de
Mejora Continua), ahora con la Nueva Escuela Mexicana, en el Programa
analítico y Plan Didáctico, pero qué pasa cuando en el turno matutino se
trabaja en una escuela que inició actividades hace 35 años aproximadamente,
que el terreno es irregular, que en todos esos años las autoridades no han
podido lograr que pertenezca a la escuela a pesar de la infinidad de gestiones
realizadas por los directivos que han laborado en esta institución y quien está
actualmente, ya agotó todas las instancias conforme a estructura y le acaban
de dar de nuevo la negativa, de pérdida de recurso económico por la no
regularización.

La escuela fue construida por los padres de familia, aulas, unas pequeñas, otras
más grandes, unas de madera, otras de bloque, techos de madera que por más
que se les da mantenimiento con recursos de los padres de familia no quedan
bien, porque se debe mencionar que por no ser terreno regular el sistema
educativo estatal no asigna recurso económico, por no cumplir con ese
requisito. Escuela sin drenaje, calles de terracería, sin cerco perimetral, somos
visitados diariamente por caballos, perros, delincuentes, personas en situación
de calle, etc.

Menciono la inequidad en igualdad de oportunidades en los estudiantes


porque veo esa afectación en el rendimiento académico y desarrollo integral
de los niños y niñas al no contar con lo necesario en la escuela, al trabajar en el
turno vespertino en una institución que tiene todo (aula de medios, biblioteca,
comedor con desayuno y comida, computadora y cañón en cada aula, aire
acondicionado, todos los servicios básicos, internet, etc.). En un turno matutino
con todas las necesidades y en el vespertino con todas las comodidades por así
decirlo, con todos los recursos que los estudiantes requieren.

Inequidad educativa, principal problema de la educación: Sylvia Schmelkes


(2021), en esas pruebas estandarizadas para medir los resultados de
aprendizaje, éstos son casi siempre mucho más bajos para quienes viven en
condiciones de pobreza. “En México, el 80% de los niños y niñas que asisten a
escuelas primarias indígenas, al final de este nivel educativo obtienen
resultados por debajo de lo que se considera necesario para desempeñarse en
la vida y para seguir estudiando”.

097
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Al abordar cuáles son las causas de la inequidad educativa, Schmelkes del Valle
comenzó por distinguir que equidad e igualdad no son la misma cosa;
igualdad es dar lo mismo a todos y, en cambio, equidad supone darle más a
quienes más lo necesitan.

En las últimas décadas, las interpretaciones sobre la desigualdad en la


educación han pasado de un enfoque unidimensional más determinista a una
visión multidimensional e interactiva. Está ampliamente constatado que las
diferencias sociales y culturales de los alumnos condicionan su progreso
educativo y los resultados que obtienen.

El informe de la OCDE-CERI (1995) sobre los alumnos con riesgo de fracaso


señala siete factores predictivos del bajo nivel escolar que están
estrechamente relacionados con la desventaja social: pobreza, pertenencia a
una minoría étnica, familias inmigrantes o sin vivienda adecuada,
desconocimiento del lenguaje mayoritario, tipo de escuela, lugar geográfico en
el que viven y falta de apoyo social. Pero no existe una correspondencia estricta
entre las desigualdades sociales y las desigualdades educativas. Hay otros
factores, como la familia, el funcionamiento del sistema educativo y la propia
escuela que pueden incrementar o disminuir estas desigualdades.

La Estrategia de Competencias 2019 de la OCDE: México, informa resultados,


que a pesar de los avances tiene un desempeño pobre en comparación con
otros países de la OCDE en cuanto a calidad laboral, equidad e inclusión.
Mensaje del Secretario General de la OCDE Angel Gurría, (2019). “Los sistemas
educativos tienen todavía mucho que mejorar para llegar a ofrecer
oportunidades educativas equitativas, que empiecen en la educación infantil y
prosigan a lo largo de toda la vida”(2019 p. 2). “Es el reto de compatibilizar
cobertura con eficiencia, equidad y calidad educativa” Declaración Mundial
sobre educación para todos”,(1990 p. 7).

A pesar de todo lo ya descrito, el personal docente y directivo ha logrado


constituir un gran equipo con los padres de familia CEPS (Consejo de
Participación Social), con una gran diversidad cultural, es complicado llegar a
acuerdos, porque vienen de una gran diversidad de lugares, por ejemplo, una
mamá, de una familia que llegaron del Estado de México y al comparar lo que
les ofrecemos acá, con lo que tenían allá, quiso exigir cosas que es imposible
proporcionar, hablando de equipamiento e infraestructura y recursos
humanos de la escuela.

098
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Diferencias en la forma de expresarse que provocan enfrentamientos hasta


llegar a los golpes entre madres de familia y que se ha tenido que trabajar
arduamente con el valor del respeto y la empatía.

Este ciclo escolar 2022-2023, después de tantas gestiones la escuela logró


ingresar al Programa Federal “La Escuela es Nuestra”, los estudiantes gozarán
de un aula de usos múltiples (biblioteca, teatro, aula de medios y rincón de las
matemáticas), espacio que emociona ya poder inaugurar, ya que la comunidad
escolar tendrá nuevas oportunidades de aprendizaje, después de más de 35
años de estar funcionando la institución.

Niños y niñas de diversas partes del país y del mundo tendrán mejores
oportunidades de aprendizaje al ingresar a estudiar a nuestra escuela y eso
llena de satisfacción, donde un trabajo en equipo de la comunidad escolar
rindió frutos, con todo y que vivimos una interculturalidad que, así como en
ocasiones nos dificulta en la escuela integrar a todos, en otros momentos es
una riqueza invaluable.

A pesar de una y mil dificultades con las que nos encontramos durante nuestra
labor docente es definitiva la importancia que tiene trabajar la
interculturalidad a favor de la formación integral de nuestros estudiantes.

Nuestra labor docente nos conlleva a considerar esa diversidad cultural como
un elemento más de aprendizaje diario, real y significativo, que con los
recursos que contemos y que no nos queda más que adaptarnos e invitar a
toda una comunidad escolar con un gran bagaje cultural a sumarse por el bien
de los niños y niñas de nuestra escuela, que son sus hijos.

Fomentar la interculturalidad en el ámbito educativo es esencial para


promover una educación inclusiva, equitativa y enriquecedora, de los
principales argumentos y la importancia de la interculturalidad en la
educación, es por el respeto y valoración de la diversidad. La interculturalidad
promueve el respeto y la valoración de la diversidad cultural, étnica, lingüística
y religiosa en las aulas. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar una mayor
comprensión y aprecio por las diferentes culturas presentes en su entorno y en
el mundo.

Está ampliamente comprobado que las diferencias sociales y culturales de los


alumnos condicionan su progreso educativo y los resultados que obtienen.

099
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Por todo lo anterior invito a las autoridades educativas de gobierno Estatal y


Federal a valorar y reflexionar en qué se está fallando, qué se requiere para que
cumplan con lo que estipula el Artículo 3ro. Constitucional, por una educación
de calidad, equitativa y con igualdad de oportunidades para todos los niños y
niñas que habitan nuestro país.

Jorge López Hernández es economista por la UNAM e investigador del Centro


Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (2019), nos dice que en México las
familias adquieren la educación que les toca y, si tienen recursos, la educación
que pueden pagar. La falta, el deterioro y la distribución desigual de
infraestructura educativa reproducen los efectos de la pobreza.

Por tanto, en las condiciones actuales al no atender las necesidades de


infraestructura y equipamiento de las escuelas, la educación es un
instrumento que deja de tener la eficiencia necesaria para disminuir la
desigualdad en oportunidades y condiciones.

Referencias

https://www.significados.com/interculturalidad. Andrea Imaginario. Especialista en artes,


literatura e historia cultural Artículo 3ro. Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Unidad
General de Asuntos Jurídicos.

https://www.scielo.br/j/ref/a/YCyZ94S3NZZRcVfBhVDTTcb/?lang=es# Límites y fronteras: la


pedagogía del cruce y la transdisciplina en la obra de Gloria Anzaldúa La Estrategia de

Competencias 2019 de la OCDE. https://cemees.org/2019/04/29/la-mala-infraestructura-


educativa-reproduce-la-desigualdad/ Jorge López Hernández es economista por la UNAM e
investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (2019).

100
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

EL PREESCOLAR Y SU PROCESO
INSTITUYENTE EN LA CULTURA
MEXICANA
Yadira Favela Dávila

A lo largo de la evolución sociohistórica de la sociedad mexicana, la educación


preescolar lejos de ser vista como una institución elemental para la
conformación de una trayectoria académica, es vista muchas veces por el
imaginario colectivo como una pérdida de tiempo o una actividad meramente
recreativa. Lo que ha contribuido fuertemente a que se visualice al preescolar
como un paso opcional para la vida académica, más que como las bases
esenciales para un óptimo desarrollo humano e integral del alumno.

Entender el desarrollo sociocultural como la interacción de acuerdos sociales


internos y externos de los individuos que conforman a la sociedad actual y su
recorrido sociohistórico, amalgamado entre imaginarios colectivos, nos
permite entender que lejos de ser el absentismo preescolar, como un tema de
exclusividad docente, es un tema que nos corresponde a todos y con el cual,
todos podemos contribuir. Y por tanto también somos algún tipo de actor
dentro de las dinámicas de interacción que se desarrollan tanto dentro como
alrededor de él, entender esto nos permite visualizar que el marco de acción
no debe estar limitado sólo a uno o algunos actores sociales, sino que por el
contrario debemos preguntarnos de manera constante ¿cómo es que mi
actuar perjudica o beneficia la forma en la que se perciben las instituciones
educativas? y ¿cuánto de nuestro actuar tiene como base una perspectiva
sólida y científica? ¿cuánto más está basado en subjetividades o ideologías?

En mi experiencia, es muy común notar que los padres de familia, los alumnos
y los propios docentes, llegan a considerar poco trascendente el hecho de que
algunos alumnos falten y no cumplan ni con el 80% de asistencia, lo que
responde no ha un pensamiento único e individual, sino a una correlación
entre los individuos y la forma en la que se visualiza al preescolar.

101
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

Lo que resulta en un especial desafío en la cultura mexicana, en primer lugar,


por su conformación del sistema educativo en el que el preescolar solo
empezó a ser obligatorio apenas desde el 2002, cuando el gobierno de Enrique
Peña Nieto estableció al preescolar como un requisito para la inscripción a la
educación primaria, lo que nos hace entender que antes el preescolar era visto
en el mejor de los casos como algo opcional y en el peor de ellos incluso como
algo nocivo o poco deseado para un niño de tan corta edad.

En el marco nacional y considerando los datos recopilados por el Instituto


Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2000-2020) en su encuesta del 2015.
Entre las niñas y niños en edad de cursar educación preescolar (3 a 5 años), los
porcentajes de inasistencia escolar se elevaban a 49.3% en Baja California,
47.9% en Chihuahua y 45.9% en Sonora. Por otra parte, entre la población en
edad de cursar primaria (6 a 11 años), se observaban porcentajes de inasistencia
escolar de 6.9% en Chiapas, 6% en Quintana Roo y 5.9% en Baja California. Lo
que nos permite entender que si bien en términos legales o incluso de
políticas públicas, la percepción y el estatus académico del preescolar ascendió
sin duda, lo cierto es que lo profundo y las causas al no ser atendidas no han
encontrado una real solución, y solo se han ido diluyendo paulatinamente con
el tiempo.

Como directivo, noto que aquello que no se mide, difícilmente puede ser
evaluado, y pese a que la evaluación cualitativa es una herramienta
sumamente importante en la educación preescolar, no debemos de perder de
vista la trascendencia de la cuantitativa y los factores estadísticos que nos
permitan realizar algunas mediciones transversales del desempeño de la
comunidad escolar en diversos tiempo y momentos. En las políticas públicas
no es distinto, aquellas que no son evaluadas después de ser pronunciadas,
corren el riesgo de caer en anomias, y como letra muerta no modifican la
cultura que realmente incide en el pensamiento del imaginario colectivo, en
México adolecemos mucho de este aspecto, se hace con buenas intenciones
en el mejor de los casos, pero se omite casi por completo la evaluación con
fines formativos.

Al escuchar a personas hablar sobre la poca importancia que tiene el


preescolar para con la conformación de conocimientos relevantes, me gusta
siempre utilizar la metáfora de la casa y los cimientos, donde los cimientos no
parecen ser trascendentes al no encontrarse visibles en la construcción de la
casa, sin embargo, son esenciales al darle el sustento necesario a toda la
construcción, y es este el papel que juegan en la vida las nociones y
aprendizajes obtenidos en la época preescolar.

102
Horizontes: Revista Educativa Abierta No. 1 Julio-Septiembre 2023

En mi experiencia como preescolar puedo observar constantemente como la


comunidad escolar se toma a la ligera la abstención de los alumnos al aula,
como si ésta no tuviera incluso obligación constitucional, pues es importante
recordar que la educación se encuentra garantizada desde ese grado de
importancia.

La asistencia al preescolar, lejos de ser un capricho administrativo o una regla


poco relevante, es la expresión sociocultural de la importancia de una nación
para con la construcción de su propio futuro, pues nos permite entender cómo
se va construyendo este y la disposición que tenemos todos para con la
inversión de tiempo, recursos y esfuerzo para con una sociedad en vías de
construcción. Siempre debemos tomar en cuenta que la escuela es una
institución fundamental para la conformación de una nación y que con ella se
asume no tan solo la responsabilidad de fomentar en los niños la adherencia
social a una cultura que hoy los ve como el futuro, sino que también son el
presente de las nuevas ideas y de los cambios culturales que requerimos para
continuar mejorando nuestras sociedades humanas.

Referencias

INEGI. (2000-2020). Encuesta intercensal 2015, conteo 2005. Recuperado de


https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/02/24/inasistencia-escolar-en-la-infancia-y-
adolescencia-de-mexico/.

Pichón Rivière, Enrique y Pampliega de Quiroga, Ana. (1970). Problema institucional. En Psicología
de la vida cotidiana (pp.175-178).

Gobierno de México, (29 de abril de 2016), Educación Preescolar para todas las Niñas y Niños,
recuperado de: https://www.gob.mx/epn/es/articulos/educacion-preescolar-para-todas-las-
ninas-y
ninos#:~:text=Desde%202002%2C%20se%20estableci%C3%B3%20la,de%20Desarrollo%20Soci
al%20(SEDESOL)%3A

103
HORIZONTES
REVISTA EDUCATIVA ABIERTA

También podría gustarte