Está en la página 1de 20

Bettezzati, Mariela

Castel, Gilberto
Copponi Carolina
Pussetto, Elsa

HORIZONTES
EDUCATIVOS

REVISTA
DIGITAL
2023
DESCUBRE UN VIAJE
EDUCATIVO DONDE CADA
ESTUDIANTE ES UNA
HISTORIA, CADA AULA ES
UN MUNDO Y CADA
MAESTRO ES UN GUÍA
HACIA HORIZONTES DE
INCLUSIÓN, EQUIDAD Y
CALIDAD
EDITORIAL Nota de los Autores
Queridos lectores..
En este nuevo número de nuestra revista educativa, nos
embarcamos en un viaje de reflexión y acción, guiados por los
principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de las Naciones Unidas, específicamente el cuarto objetivo:
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para
todos.

En las páginas que siguen, nos sumergimos en la experiencia de


quienes lideran la transformación en la educación jurídica. La
implementación de nuevas formas de enseñanza, la adaptación a
los cambios globales y el abordaje de las realidades
socioeconómicas de los estudiantes son testimonios de cómo los
desafíos pueden convertirse en oportunidades de aprendizaje
significativo. Las reflexiones desde la educación jurídica nos
inspiran a cuestionar y mejorar constantemente nuestras prácticas

Exploramos cómo las trayectorias educativas pueden


transformarse poderosamente cuando se prioriza la contención, la
inclusión y la superación. Compartiremos historias inspiradoras de
estudiantes y educadores cuyos caminos han sido marcados por el
apoyo mutuo y el compromiso con la excelencia educativa. En este
viaje, descubrimos que la contención no solo reside en brindar
apoyo académico, sino también en reconocer y abordar las
diversas realidades y desafíos que cada individuo lleva consigo.
La inclusión va más allá de las aulas y abraza la diversidad
cultural. Exploramos cómo podemos enriquecer nuestras
prácticas educativas para incluir más allá de las fronteras
culturales, reconociendo y valorando las distintas
perspectivas que cada estudiante aporta. Buscamos
construir puentes de entendimiento y aprecio mutuo,
fomentando así un ambiente educativo verdaderamente
global e inclusivo.

A medida que nos sumergimos en estas temáticas


cruciales, recordemos que cada artículo, cada historia, es un
testimonio de la capacidad transformadora de la educación
cuando se aborda con un enfoque inclusivo y equitativo.

Esperamos que este número de nuestra revista sirva


como fuente de inspiración y como catalizador para
acciones concretas en nuestros entornos educativos.
Juntos, podemos lograr una educación que transforme
vidas y construya un futuro sostenible para todos.

Con compromiso y esperanza,

Los Autores

Mendoza, Argentina- Noviembre 2023


"Trayectorias
Transformadoras:
Contención,
Inclusión y
Superación en el
Cens Pablo
Besson"
Escrito por Mariela Batteizzati
Abogada
M i experiencia pedagógica estuvo dada en el Colegio Pablo
Besson, Cens, desde el año 2005 hasta el año 2022. Era un
Cens pequeño de tres niveles, cinco cursos en total y creo que
esa realidad ayudó con los desafíos y objetivos propuestos.
El mayor desafío y objetivo era la contención de los alumnos
y que terminaran el secundario, ya que en su mayoría era que
habían repetido o lo habían abandonado al ciclo escolar,
tratando de abordar las realidades que tenían, sus contextos
socioculturales y que fortalecer las trayectorias escolares que
eran muy distintas a cada alumno.
La comunidad educativa se reconoce a través de acciones
significativas que favorecen, por ejemplo, el sentido de
pertenencia, el reconocimiento a partir de las historias
cotidianas que eran experiencias bastante impactantes,
donde ellos se comunicaban y veían como sus pares y los
profesores lo escuchaban y le dábamos la mano y tenían una
respuesta, a lo mejor no era la esperada pero sus expresiones
eran satisfactorias
Gracias a estos escenarios de la diversidad, es posible la
gestión de un modelo de escuela integrada en un contexto
social particular para proponer nuevas formas de relación y
entendimiento mutuo.
Las estrategias didácticas de contención se elaboraban
diariamente en la hora de recreo, en la sala de profesores
donde los profesores y directora nos encontramos y
hablábamos de los distintos alumnos y sus problemáticas y
cómo lo íbamos abordando y acompañándolos, éramos un
equipo multidisciplinario donde los chicos se sentían parte de
la institución y muchas veces iban solo a la escuela para tener
esa contención particular que brindábamos
También sin perder el eje de la realidad presentada de
cada alumno en cada año en las jornadas institucionales
realizamos diagnósticos de qué etapa de aprendizaje se
encontraba cada niño, donde elaboramos y planificamos
los programas siempre era acorde al contexto que se iba
presentando contando con las políticas públicas en la
provincia de Mendoza. Las que últimamente y más
asiduamente trabajamos las situaciones problemáticas,
realizando talleres, e identificar desde el enfoque
socioeducativo los canales de ayuda que podían acceder y
contar ante una situación problemática.
Los consumos problemáticos ya cuentan en la provincia
con un marco normativo para abordarlos (Ley provincial
7088 de creación del Plan de Adicciones; Ley 20934, Plan
Iacop, Ley de Salud Mental, Ley 26061, de Protección de
derechos a menores y adolescentes, y Ley 26586 de
Prevención en el ámbito educativo).
Entre las acciones que desarrolla el Ministerio de
Desarrollo Social y Salud en conjunto con la Dirección
General de Escuelas (DGE), se destaca la aplicación de la
Ley nacional 26586. A partir de la sanción de esta norma,
en 2009, se crea el Programa Nacional de Educación y
Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido
de Drogas. El objetivo de este programa es orientar las
prácticas educativas para trabajar en la educación y
prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de
drogas, en todas las modalidades y niveles del sistema
educativo nacional.
Fue una experiencia muy enriquecedora, donde
aprendimos todos los educadores y los alumnos y
pudimos ver resultados favorables.
PROBEMATICA DEL
CAMPO EDUCATIVO:
EQUIDAD Y CALIDAD

Escrito por Castel, Gilberto.


DOCENTE: esc . 4248 san martin,
3455 cens "Garcia Marquez" 3416
"ATILIO VACA"
Esta mirada sobre mi experiencia parte del desafio que
tengo en una escuela rural, san martin, la 4-248 a
65kms de la ciudad de mendoza. El curso esta
compuesto por 15 alumnos (5º año) con orientación
comercial. Lo describo porque uno pensaría que la
formación u orientación debería ser técnica por el
contexto: rodeados de plantaciones y cultivos vid y de
grandes extensions de cebolla. Pero no, es con
orientación comercial. Al inicio del ciclo, como todos
saben , se debe realizar un diagnostico del curso. Para
luego aplicar una estrategia de nivelación. De ello
surge que el 90% de estos alumnos tenían escasa
nocion sobre la materia SISTEMA DE INFORMACION
CONTABLE. Entonces junto con la coordinadora de
Area elaboramos y aplicamos una estrategia propia de
del lugar con el objetivo de que todos tengan acceso a
los saberes fundamentales y relacionar los aspectos
contables con los elementos del campo. Y en mi
surgio la gran pregunta sobre esta complejidad, ¿Por
qué estos alumnos tienen una educación de baja
calidad y equidad comparado con las escuelas de la
ciudad de mendoza?. Desde mayo de presente año,
en la planificación presentada, incluia didácticas,
estrategias de enseñanza de modo de lograr que la
formación de estos chicos fueran los temas que indica
el D.C.P de D.G.E.
Fue un arduo trabajo, no solo porque emplee estrategias,
como el uso de las TICS, usar estas herramientas para
procesar el libro diario; sino esfuerzo personal, esfuerzo
económico ya que estos alumnos la mayoría trabaja en las
fincas o chacras . Esta evolución en la formación de los
chicos fue también un esfuerzo del equipo directivo y
servicio de Orientacion. El compromiso de lograr una
calidad en la educación en todos estos chicos esta en todos
los docentes. En escuela abierta hubo proyectos de micro
emprendimientos donde se aplico parte de nuestro espacio
que estuvo referido al cultivo Hidroponia. Hay situaciones
en donde realmente se deben aplicar estrategias
innovadoras. Tal es el caso de una radio en la escuela
misma donde los locutores son alumnos de 4 año. Hoy,
noviembre de 2023, puedo decir que se ha desarrollado un
70 % de los saberes propios de 5 año junto al aprendizaje
de estos saberes. La aplicación de saberes a su entorno, la
asimilación por parte de ellos en este punto es de suma
satisfacion personal. Falta? Claro que falta, pero parte de las
metas propuestas al comienzo del año se ha cumplido. Las
mismas oportunidad que un chico de ciudad que un alumno
de zonas rurales es exactamente igual para mi modo de ver.
Y el de la comunidad educativa a la que pertenezco
tambien. Otro aspecto importante es el de la sociabilidad
dela escuela. Verdaderamente es un lugar de encuentro de
todos los lugareños. Podría decirse que es un lugar para
futuras relaciones y proyectos de familia. La el tema de la
inclusión es un aspecto fuerte de la escuela ya que todos
pero todos tienen la posilibilidad de asistir al
establecimiento con su respectiva vianda para aquelllos que
viven lejos de la escuela.
"Transformando
Desafíos en
Oportunidades:
Reflexiones desde la
Educación Jurídica"

Escrito por Copponi Carolina


Abogada
Mi experiencia pedagógica comienza en la Universidad
Champagnat. Como egresada de esta casa de estudios, me
ofrecen pertenecer a una de las cátedras mas importantes de
la carrera de abogacía. Materia que requiere un conocimiento
técnico para el ejercicio de la profesión de abogado. Así
comienzo siendo adscripta de derecho procesal parte general
en segundo año de abogacía. Mi rol como docente consiste en
tareas de apoyo a los docentes titulares y alumnos. Durante
mis años como alumna de esta casa de estudios, mi recorrido
se vio traspasado por el inicio de la pandemia de Covid19, así
mi perspectiva cambió debido a las circunstancias que
atravesaba el mundo entero. Mi forma de organización en los
estudios y la utilización de nuevos recursos tecnológicos se
vieron plasmados con esta nueva realidad. Luego de terminar
con mis estudios pensé en la importancia de la adaptación de
la educación a la realidad social y política y como los cambios
dentro de la sociedad repercuten directamente en la forma de
enseñar, de aprender.
Trascurrido un tiempo desde mi comienzo como adscripta
y luego de transitar mi educación en un contexto sumamente
complejo, me doy cuenta de la dificultad que tienen los
alumnos para el aprendizaje de esta asignatura tan
estructurada y técnica, por lo que propongo la
implementación de otras formas de enseñanza que le
permitan a los alumnos una mirada de la materia destinada a
la realidad que se vive en el ejercicio profesional. Mi postura
consiste en que más allá del conocimiento teórico de los
conceptos básicos que los chicos adquieren con el cursado,
puedan bajarlo a la práctica cotidiana. Comenzamos de esta
manera una transformación teórica práctica de la cátedra.
Situación que me llevó a la utilización de las TICS, que hasta
ese momento eran poco implementadas, ya que la visión de la
carrera de abogacía es sumamente tradicionalista.
A mediados de año y en pleno proceso de cambio que fue
bien recibido por las docentes a cargo de la catedra nos
encontramos con un reclamo por parte de los alumnos de
diversas carreras, ante el aumento de la cuota mensual.
Este reclamo que inicialmente surgió por la medida tomada
por la universidad de un porcentaje mayor en la cuota, dejo
al descubierto otra realidad, ya que en la problemática que
plantearon los estudiantes también se estableció como
tema de discusión la calidad de las instalaciones y recursos
de la universidad. Así los alumnos expresaron la falta de
recursos para infraestructura y recursos pedagógicos por
parte de la universidad. Este reclamo llamo mucho mi
atención por dos razones; en primer lugar me pareció
completamente legitimo el reclamo por parte de los
estudiantes para atravesó de la implementación de nuevos
recursos mejorara su calidad educativa y ampliar su
formación universitaria, pero también llamo mi atención
que muchos alumnos consideraban que solo el
inconveniente era de carácter económico por lo que de a
poco fueron abandonando la lucha con la creencia de que
al ser una universidad privada solo podrán acceder a ella
aquellos que estén en mejores condiciones de pagarla.
Como si la calidad educativa venga predeterminada por la
sola razón de abonar una cuota.
Me encontré con chicos con distintas realidades
socioeconómicas y culturales, donde su meta de realizar
una carrera universitaria estaba condicionada muchas
veces solo al valor económico, alumnos son jefes/as de
familia que deben organizar su tiempo de una manera
distinta para alcanzar el rendimiento académico.
Lo que más llamo mi atención es la falta de
unidad entre los alumnos notando así una grave
segregación por condiciones socioeconómicas, de
quienes no requieren de un esfuerzo extra para
abonar la universidad y aquellos que sí. Pero
vuelvo hacer hincapié que el reclamo no solo fue
de carácter económico, sino que parte de la
nómina estudiantil exigía el mejoramiento de
diversos factores que tengan como beneficio el
mejoramiento de la calidad educativa.
Esta problemática me hizo repensar desde una
perspectiva mejorada el rol que como formadores
tenemos y preguntarme ¿Cómo puedo ayudar a los
alumnos a mejor esa condición carente con los
recursos que como docentes contamos? ¿el
mejoramiento de esta visión, depende
exclusivamente de un factor económico para su
fortalecimiento? Creo que mi experiencia recién
comienza y que aun queda mucho por mejor,
aprender siempre desde la diversidad de las
condiciones que se van planteando a lo largo de
esta maravillosa experiencia que es la educación.
INCLUIR,
MAS ALLA
DE LA
CULTURA
Escrito por Elsa Pussetto
Lic. en Turismo,
Guia de Turismo y
Coordinadora de Viajes-
Docente Universitara
Un día, mientras ingresaba a la sala de profesores de la Universidad
Champagnat, me encontré con una de las preceptoras, quien, a
modo de pregunta, intentaba sondear mi conocimiento sobre una
situación especial. Me comentó: "¿Sabías que se han incorporado
seis estudiantes rusos? Han elegido distintas carreras para estudiar,
y creo que hay una de ellas que está inscrita en Turismo". En ese
instante, una serie de interrogantes e inquietudes se apoderaron de
mí. Sin más rodeos, tomé un marcador y un borrador y me dirigí al
aula. Como me había anticipado la preceptora, allí se encontraba
Anna, una de las estudiantes rusas, junto con los demás estudiantes
que conformaban el grupo, un total de seis.
Entre ellos, se habían visto hace dos días, fue para mi sorpresa
como los estudiantes de la carrera que ya hacía un poco más de
una mes que participaban justos en el cursado, la incluyeron
rápidamente en los grupos de whatsapp y empezaron a incluirla en
tradiciones como el mate (y las tortitas) como infusión típica de
nuestra región y motivo de interacción con mis estudiantes.
A partir de ese momento, mis clases, que solían transcurrir de
manera fluida gracias a mi conocimiento de los contenidos y a mi
desenvoltura en el idioma, comenzaron a parecer una sucesión de
preguntas sin respuesta. La particularidad de Anna radica en la
barrera de la comunicación. Comencé a cuestionarme si ella
comprendía lo que yo expresaba o si la forma en que impartía las
clases requería ajustes. Anna se comunicaba en inglés de manera
muy básica y recurre a la ayuda del traductor de Google, en su
idioma natal. Siempre utilizó su celular para expresar sus dudas o
comentarios en el aula.
Las diferencias culturales se hicieron evidentes en el
aula. La elección de ejemplos y actividades para ilustrar
los contenidos en la materia de Turismo se convirtió en
un desafío como docente, ya que en los países como
Rusia, son mas “frios en cuanto a las relaciones”, ella no
acostumbra a saludar uno a uno a sus compañeros;
mientras que sus compañeros si, y este es solo uno de
los ejemplos en diferencias culturales que
evidenciamos en el aula.
Anna, a medida que asistía a clases, contaba con la
colaboración de sus compañeros para traducir ideas y
conceptos. Sin embargo, la brecha cultural a menudo se
manifestaba en las diferencias en las palabras y los
tecnicismos utilizados en ambas culturas, lo que hacía
que su progreso fuera lento, según lo señalaban
colegas de otras materias que también cursaba. Algo
que sí rescato, es su muy buena predisposición para
aprender, e intentar consultar siempre sus dudas,
muchas veces con miedo a ser juzgada por el simple
hecho de no entender el idioma.
Esta experiencia plantea preguntas sobre la evaluación
en el entorno universitario. ¿Quién determina los
parámetros para evaluar la calidad educativa de cada
estudiante en función de su proceso de aprendizaje? A
diferencia de la enseñanza secundaria, en la
universidad, la evaluación se basa en la realización de
trabajos prácticos, exposiciones orales y, en ocasiones,
parciales evaluados en el aula. ¿Son estas herramientas
de evaluación adecuadas para medir la calidad
educativa de cada estudiante en función de su proceso
de aprendizaje?
Citando a Clelia Valdez en su libro doctoral expresa la
siguiente reflexión “Es necesario reconocer las singularidades
en cada estudiante y conocer su contextos, sus diversas
formas de relaciones con el conocimiento, sus ritmos,
pensando en una educación inclusiva y de calidad donde los
experimentos pedagógicos no sean sólo esto, experimentos,
sino que sean una experiencias de igualdad.”1 Esta reflexión,
me hizo recordar que de manera innata, puede analizar la
situaciòn de Anna en el curso, su motivo de estar en el País,
porque eligió seguir estudiando, siendo una necesidad más
que hacerlo por vocación; ya que ella como los otros
estudiantes que eligieron otras carreras, lo hacen por el
contexto político que está transitando Rusia en este periodo.
Estudiar una carrera Universitaria, en otro país no los convierte
en personas que deben ir a luchar por Rusia en las guerras;
sino más bien, cuando estos culminen sus estudios, y el
contexto político se estabilice ellos podrán regresar y tener
mas herramientas para su futuro y así colaborar con el
desarrollo de su país.
Pero esto, ¿no nos deja en desventaja, al formar profesionales
y luego tener fuga de talentos que siempre se habla y que por
nuestro contexto político-económico sucede?
En esta reflexión, solo traje una porción de la realidad
educativa en la Universidad, seguramente, se puede seguir
explorando y analizando los distintos dilemas que tenemos en
la educación hoy en día, y los desafìos que tenemos como
docentes para disminuir las brechas socioculturales dentro del
aula.

*1: Valdez, C.T. (2000). La forma escolar desde el imaginario pedagógico del
experimento socioeducativo. El caso del Centro de Actividades Infantiles del
barrio La Gloria – Provincia de Mendoza (p. 172). Universidad Nacional de
Cuyo Facultad de Filosofía y Letras.

También podría gustarte