Está en la página 1de 90

INICIA DEMANDA POR DESPIDO Y DIFERENCIAS

SALARIALES.

Sr. Juez:
SEGOVIA GABRIEL ALBERTO , D.N.I. N°
34.805.461 nacido el 17/02/1990, Nacionalidad Argentino, estado civil soltero,
con domicilio real sito en calle Av. Directorio N° 2996 1ro “A”, de esta Ciudad, con el
patrocinio letrado del Dr. Bellini Franco Germán, abogado inscripto en el
T°144 F° 177 del C.P.A.C.F., inscripto ante la AFIP como Responsable Inscripto,
C.U.I.T. N° 23-37247428-9, denunciando el domicilio electrónico 23372474289,
correo electrónico consultalegal@abogadobellini.com, teléfono N° 5411-4435-
4003, constituyendo domicilio legal en la calle Av. Nazca N° 2538 6to “C” de esta
Ciudad, en los autos “......” caratulados “.....”, ante V.S. respetuosamente me
presento y digo:

I.OBJETO
Que vengo por la presente en tiempo y forma a
iniciar demanda por cobro de la indemnización por antigüedad por despido
indirecto prevista en el artículo 246 de la ley 20.744, la indemnización
sustitutiva del preaviso, la integración de los salarios del mes de despido, la
diferencia salarial respecto del salario de C.C.T. N° 130/75 “Vendedor C”,
nomenclatura correspondiente a ENCARGADO de toda la relación laboral
con su incidencia en el SAC de éstos tres últimos conceptos, SAC
proporcional 2ra cuota 2023, días laborados no percibidos agosto 2023 y
SAC, diferencial de SAC período bienal, diferencial de vacaciones período
bienal, horas suplementarias impagas periodo bienal y SAC, indemnización
art. 80 LCT in fine incorporado por ley 25.345 art. 45 y dec. 146/01,
indemnización art. 43 ley 25.345 (art. 132 bis LCT), indemnización por la
conducta maliciosa y temeraria proveniente del obrar del demandado art.
275 LCT, junto con un resarcimiento por el daño moral basados en el
derecho común y el Derecho Laboral. Todo con su sanción agravante
prevista en el artículo 2 de la ley 25.323 por falta de pago en tiempo
oportuno, y la de artículos 10 y 15 de la ley 24.013, por la suma de pesos $
…..- (….. CON 85/00) o lo que en más en menos resulte de la prueba a
producirse en autos, con lo que oportunamente V.S. entienda de la
aplicación del art 275 LCT, con más sus intereses hasta su efectivo pago y
costas procesales contra ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. con
domicilio legal en la calle Avenida Cabildo N° 2779 Piso 2 “A”, de esta
Ciudad en su calidad de empleador directo, y los co-demandados en
calidad de empleadores solidariamente responsables RAPPI ARG S.A.S.
con domicilio legal en Avenida Del Libertador N° 6350 Piso 7, de esta
Ciudad, y CLICOH EXPRESS S.A.S. con domicilio legal en Teniente
General Juan Domingo Peron 3341, de esta Ciudad.
ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. fue mi empleador directo,
quien se dedica a contratar personal para diversas empresas, quien me
contrató para desempeñar tareas de manera normal y habitual para RAPPI
ARG S.A.S. y CLICOH EXPRESS S.A.S., la primera de ellas una entidad
que brinda envios y productos alimenticios a sus clientes virtuales a través
de su aplicación llamada “Rappi”, donde no solo practica envios a través de
sus deliverys, sino tambien posee supermercados minoristas bajo la marca
“Turbo” los cuales son de su exclusiva propiedad. La segunda de ellas, es
una empresa que brinda servicios de logística e informáticos para Rappi, y
quien tambien me impartia ordenes en virtud del contrato de trabajo entre
las partes acaecido.
Los conceptos por mí reclamados en esta demanda no se encuentran
alcanzados por el plazo de prescripción bienal previsto en la ley especial,
siendo esta presentación en legal tiempo.
II. COMPETENCIA.
Que V.E. Tribunal es competente según la materia, para entender en
estas actuaciones en virtud del artículo 2 inciso A de la Ley 11.653 en tanto
se trata de una acreencia derivada de un conflicto suscitado en el marco de
la extinción de un contrato de trabajo y conforme el artículo 3 inciso B del
mismo ordenamiento legal resulta competente por ser el Juez del lugar
donde desempeñé mi trabajo, esto es, la dirección de Serrano N° 556 en
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

III. HECHOS.
Que comencé a trabajar en relación de dependencia con los
demandados el día ............., luego de ser citado por GESTAM
ARGENTINA S.A. para una entrevista y luego de ser aprobado para el
trabajo, me encomendaron dirigirme en el día mentado al domicilio
comercial donde prestaría tareas como Oficial realizando tareas de
limpieza en la institución financiera privada bancaria de la empresa ICBC
(INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA S.A.U.) cuyo
objetivo de trabajo fue encomendado de forma directa por el demandado
GESTAM ARGENTINA S.A. . Para conocimiento de V.S. se trata de una
empresa que contrata trabajadores para desarrollar labores de maestranza y
coordinadores de empleados de limpieza, indicándoles a cada uno de sus
contratados a qué “objetivos” deben dirigirse para desarrollar tales tareas.
En mi caso, el objetivo que me encomendó la demandada fue la sucursal
central del Banco ICBC donde desempeñé mis labores durante mi relacion
laboral.
Como pongo en conocimiento a V.S., en la fecha que indico
GESTAM ARGENTINA S.A. me contrató para realizar las tareas de
C.C.T. N° 130/75 “Vendedor C”, nomenclatura correspondiente a
ENCARGADO. Dichas tareas se prestaban en el lugar supra mencionado,
y mi jornada laboral habitual siempre se encontró comprendida en los
días domingo, lunes, martes, miércoles jueves y viernes de 22:00 hs a
05:00 hs. El vínculo laboral se generó por iniciativa de GESTAM
ARGENTINA S.A. quien me convocó de forma personal en sus oficinas,
indicándome que trabajaría para ellos, pero indicándome como objetivo la
sucursal bancaria del Banco ICBC, desempeñándome inicialmente como
Oficial s/ CCT 74/99.
Categoria Laboral, deficiente registración: La categoría
profesional a mí asignada (Oficial de Primera) es, según CCT aplicable a
tareas de Maestranza, una categoría que solo puede resultar vigente si el
empleado realiza exclusivamente tareas de limpieza, habiendo superado el
periodo de 15 meses iniciales de trabajo. La realidad, es que superados
los 15 meses mencionados, exactamente en el mes número 25 de
trabajo, debido a mi fiel cumplimiento a las órdenes de los
demandados, mi puntualidad y mi compromiso con el trabajo y la
empresa, me encomendaron las tareas de COORDINADOR “A”,
debiendo a tal efecto impartir las directrices a empleados subordinados a
mi cargo y capacitación en el caso de los nuevos ingresantes, y su
organización de tareas en el caso de los de mayor experiencia.
Derivado de lo expuesto, es que a partir del día 18/08/2018 GESTAM
ARGENTINA S.A. debió haberme recategorizado bajo mi nueva categoría laboral
profesional s/CCT “COORDINADOR A”, lo cual jamás sucedió. Por ello, es que
incluso a la fecha del distracto por apercibimiento de las intimaciones que luego expondré
en otro acápite, aún me encontraba registrada bajo la deficiente categoría de “Oficial” la
cual no representaba la realidad de mis labores y la experiencia con la que contaba para el
desarrollo de los mismos.
En vitud de lo expuesto, fue que a partir del día 01/12/2018 la demandada
GESTAM ARGENTINA S.A. me adicionó la tarea de “Coordinador A” s/ CCT
74/99, exigiéndome que además de las tareas de limpieza que comúnmente realizaba con
mi equipo de trabajo en el banco mencionado, debería capacitar e impartir tareas y la
organización de las mismas, a mis compañeros del objetivo mencionado y los nuevos
ingresantes que por cualquier motivo se sumasen a la empresa. Con ello, la demandada
colocaba sobre mí una tarea y responsabilidad muy superiores a las que me remuneraba.
Recordemos, que aún me encontraba registrada como “Oficial de Primera” (sin el
efectivo pase a “Coordinador A”) y a partir de la fecha mentada ut supra es que me
aditaron las tareas de “Coordinadora A" las cuales lejos de registrarse en mis
recibos de sueldo, menos aún me fueron abonadas o reconocidas en mi remuneración
mensual desde aquella fecha hasta el distracto.

De, esta manera, V.S., es que desde el día 17/08/2018 de mi relación laboral me
encontré laborando bajo deficiente registración en cuanto a la categoría laboral
correspondiente conforme CCT aplicable y realizando multitareas (como describí ut
supra) que no me eran remuneradas.
Las deficiencias registrales durante mi extensa relación laboral en
cuanto a categoría profesional como también, en principio no las advertí
dada mi falta de conocimiento jurídico al respecto, y para cuando pude
tomar conocimiento de dichas irregularidades, lo traslade a mi
empleador el cual siempre postergo la solución de mi reclamo, hasta
que luego realizó contestaciones intimidatorias y maltratos verbales
cada vez que yo pretendía sacar el tema en cuestión. Mi reclamo, V.S.,
siempre estuvo relacionado a que me encontraba registrado
deficientemente bajo la categoría “..............” cuya remuneración
mensual es menor a la que me correspondía desde el día mentado ut
supra donde me encomendaron tareas adicionales, correspondiéndome
la categoría de “Vendedor C”, pero adito, la accesoria de las diferencias
salariales era el hecho de realizar de manera común, normal y
habitual, horas adicionales al 100% que no me eran remuneradas.
En los recibos de sueldo que mi empleador se dispuso a entregarme
(Ver Documenta cal adjunta) aparecen consignados falsamente una
categoría laboral y una remuneración que no era equivalente a mis tareas
efectivamente prestadas, tratándose de tareas de mayor complejidad y
horas suplementarias al 50% adicional impagas.
ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L., habiendo contado
con casi 8 años de relación laboral, nunca tentó a registrarme como
correspondía, sino que lejos de reconocer las múltiples tareas que me
encomendó desarrollar en la entidad bancaria del co-demandado ICBC, me
mantenía deficientemente registrado como Oficial y sin abonar mis horas
suplementarias, siendo aquella una categoría correspondiente a labores de
alguien que simplemente realiza tareas de limpieza y no de un empleado
como es mi caso el cual además de poseer la experiencia que yo fui
recolectando a lo largo de los años en la empresa, en virtud de ello se me
habían encomendado la supervisión, establecer directrices de trabajo a
subordinados, organización de trabajo en mi objetivo y capacitación de
ingresantes al puesto.
A pesar de mis reiterados reclamos verbales al demandado, tras
haber advertido esta diferencia de salarios, de registración y de jornada,
ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. jamás intentó responder a mis
legítimas requisitorias, siendo que en ocasiones expresaban que era un
problema ajeno a ellos del área de contabilidad y que luego lo resolverían,
sumado a que, en todo caso la diferencia salarial no era la suficiente como
para tener que realizar el cambio de mi registración y los problemas
administrativos que ello conllevaría para la contadora de las empresas.
Además, se excusaban en que, yo “trabajaba cómodo” y que si no estaba
de acuerdo renuncie que “ellos conseguirían otra persona para ser
encargado”.
Asimismo, V.S. podrá ver a lo largo de mi relato y la documental
aportada, que la conducta abusiva, arbitraria, temerosa y maliciosa se ve a
todas las luces durante la relación que mantuvo para conmigo durante todo
el periodo legal denunciado.
Tal es así, que sumado a las falencias que hubo con respecto a mi
categoría laboral real según CCT, durante mi relación laboral con las
demandadas, como expresé ut supra me he encontrado laborando horas
suplementarias al 50% lo cual no me ha sido reconocido ni abonado bajo
ninguna característica.
Desde un comienzo se me especifico verbalmente que laborar horas
suplementarias sería requisito para darme la vacante laboral, y que las
empresas no abonarían ningún concepto adicional por tales horas
realizadas fuera de recibo, ya que las mismas ya abonaban un abundante
sueldo que comprendía todo concepto y que además debía valorar que me
encontrase “al menos registrado” y, que en todo caso, en algún momento
posterior podrían “devolverme” las horas realizadas de más cuando ellos
puedan organizarse a tal efecto. Ello nunca sucedió, no me las han
devuelto y menos aún me han sido abonadas.
La remuneración percibida como básico y sumas remunerativas y no
remunerativas en los últimos meses ascendió a la suma de pesos .......... con
03/00 ($....-) brutos. Sin embargo, el verdadero salario mensual
correspondiente al correcto encuadre de mis tareas realizadas conforme de
C.C.T. N° 130/75 “Vendedor C”, nomenclatura correspondiente a
ENCARGADO, era de trescientos cuatro mil ochocientos ochenta y
cuatro con 94/00, $304.884,94 brutos en contraposición a los $.....- brutos
que el empleador se limitaba a abonarme.
La diferencia entre el sueldo arbitrariamente abonado por mi
empleador, y el salario establecido por el CCT mencionado ut supra, por el
período legal denunciado, asciende a la suma total de $.....- a razón de
diferencia mensual de $.....-, tomando en consideración el plazo legal no
prescripto de los últimos 24 meses de relación laboral: agosto a diciembre
2021, enero a diciembre inclusive 2022, y enero a agosto inclusive 2023.
Como he mencionado anteriormente, fue a pesar de todo lo expuesto
y tras innumerables reclamos verbales a mi empleador ABANS
RECURSOS HUMANOS S.R.L. y a RAPPI ARG S.A.S y CLICOH
EXORESS S.A.S. como responsables solidarios, que con fecha
16/07/2023 a las 9:00 hs, me fue comunicado verbalmente en mi lugar de
trabajo que no iban a efectuar cambio alguno en mi registración y que
por el momento no abonarían las horas suplementarias
correspondientes que habitualmente venia realizando y que además no
sabrían cuando iban a poder devolvérmelas, que me estarían avisando
cuando eso pudiera suceder. Todo ello me fue manifestado de manera
verbal en domicilio de efectiva prestación de tareas.
Muy lastimosa fue la sensación que sentí, dado que soporte destratos
de todo tipo durante la relación laboral denunciada, sumado a un clima
hostil que ya había en el lugar de trabajo en los meses precedentes. El trato
vejatorio por parte de las codemandadas ABANS RECURSOS
HUMANOS S.R.L., RAPPI ARG S.A.S. y CLICOH EXPRESS S.A.S.,
que implicaba la negación de pago de mis diferencias de salarios y sus
respectivos aportes a la seguridad social, el tener que trabajar bajo una
categoría laboral que no representaba mis tareas cuando además realmente
cumplía horas adicionales impagas, más el aditamento de los malos tratos
recibidos derivados del acoso laboral diario (mobbing) tanto dentro de mi
jornada como fuera de ella mediante solicitud de tareas que no
correspondían y por último el posterior intento malicioso del mismo al
negarme intempestivamente el pago de mis diferencias salariales y la
correcta registración de las mismas cuando ya había viajado hasta mi
trabajo en pos de tener el correspondiente dialogo con ellos
esperanzado en que la situación se viera modificada, siendo asi que,
todo lo mentado me llevó a tener que intimar fehacientemente a mis
empleadores el día 17/07/2023 quienes me contrataron por fuera del
orden público laboral a través de la personería jurídica de ABANS
RECURSOS HUMANOS S.R.L., RAPPI ARG S.A.S. y CLICOH
EXPRESS S.A.S., respectivamente, mediante TCL CD N° 238669121 al
domicilio legal de ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. sito en Av.
Cabildo 2779 piso 2 “A”, con su respectiva copia a AFIP mediante portal
electrónico con clave Fiscal conf. art. 11 Ley 24.013, arrojando N°
Transacción 1039264, 1039266 y 1039267 respectivamente (comprobante
electrónico telegrama laboral) con copia fiel mediante TCL CD N°
218577531 al domicilio de mis empleadores solidariamente responsables a
saber RAPPI ARG S.A.S domicilio legal Av. Del Libertador 6350 Piso 7
mediante TCL CD 238669135, y a CLICOH EXPRESS S.A.S. domicilio
legal en Tte. Gral. Juan D. Peron 3341 mediante TCL CD 238689149.

IV. INTERCAMBIO EPISTOLAR


De esta manera, el día 17/07/2023 remití un primer telegrama
mediante TCL CD N° 218577545 TCL CD N° 238669121 al domicilio
legal de ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. sito en Av. Cabildo
2779 piso 2 “A”, con su respectiva copia a AFIP mediante portal
electrónico con clave Fiscal conf. art. 11 Ley 24.013 arrojando N°
Transacción 1039264, 1039266 y 1039267 respectivamente (comprobante
electrónico telegrama laboral) con copia fiel mediante TCL CD N°
218577531 al domicilio de mis empleadores solidariamente responsable a
saber RAPPI ARG S.A.S domicilio legal Av. Del Libertador 6350 Piso 7
mediante TCL CD 238669135, y a CLICOH EXPRESS S.A.S. domicilio
legal en Tte. Gral. Juan D. Peron 3341 mediante TCL CD 238689149.
Ello a los fines de intimar a ABANS RECURSOS HUMANOS
S.R.L. y solidariamente a RAPPI ARG S.A.S y CLICOH EXPRESS
S.A.S. a que procedan regularizar nuestra relación laboral toda vez
que me habían negado tareas, y que la relación laboral se encontraba
deficientemente registrada en base categoría laboral, remuneración y
con horas suplementarias impagas por periodo bienal, y sumado a
aquello, que efectivice los aportes a la seguridad social por sus
diferencias, y me abone las diferencias salariales derivadas de mis
últimos 730 días de trabajo deficientemente remunerados, al tenor del
siguiente texto:

“ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. (CUIT N° 30-71591416-2) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR, Atento a que la relación
laboral que nos une, se encuentra deficientemente registrada, lo INTIMO por el mismo plazo perentorio e improrrogable de 30
días para que regularice mi relación laboral conforme a la ley 24.013, para lo cual denuncio mi real categoría laboral con su
correspondiente remuneración s/ CCT 130/75 “Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado con Adicional Plus
Cajero “B” y carga horaria de doble jornada diaria de trabajo y horas suplementarias por UD. impagas. Tareas desempeñadas para
Grupo Abans (ABANIS RECURSOS HUMANOS S.R.L.), Rappi (RAPPI ARG S.A.S.) y Cicloh (CICLOH EXPRESS S.A.S) : Encargado del local
comercial de venta online tipo supermercado, coordinar grupo de empleados capacitándolos e impartiéndoles órdenes y tareas,
control de stock y reposición de mercadería, preparación de pedidos, limpieza de baños y salón, cierre de caja y de local,
operaciones de cobro en tarjetas de crédito, débito y efectivo, dirección de personal vendedor a mi cargo, recibimiento de
proveedores facturas y remitos, y manejo de fondos propios de funciones de tesorería: CCT 130/75 “Vendedor C” nomenclatura
correspondiente a Encargado. [Remuneración de CCT (Básico 215.349,55).- + Asistencia y puntualidad ($19.234,62.-) + Plus Cajero
B art. 30 CCT 130/75 49% / 12= $8.793,43.- + Adicional por antigüedad ($2.286,22.-) + 44 Horas adicionales al 50% v.h.e.
$1.345,93.- Jornada habitual = $59.221.-] = Sueldo Bruto $304.884,94.-; Remuneración real percibida: $250.142,37.- mensual por
Ud. arbitrariamente impuesto. A tal efecto DENUNCIO diferencias salariales por monto por mes de $54.742,57.- las cuales intimo a
abonar en mismo plazo y forma por los 22 meses no alcanzados por el plazo de prescripción bienal, lo cual resulta un monto total
de $1.204.336,67.-. Jornada laboral: Lunes a Viernes de 08:00 hs a 19:30 hs. En virtud de ello por mismo plazo y forma lo INTIMO:
me abone en concepto de 968 horas suplementarias (a razón de haber realizado 2 horas adicionales por día de trabajo de lunes a
viernes) realizadas al 50% adicional art. 218 LCT ($1.345,93 v/hora) por periodo legal denunciado $1.302.860,24.-
INTIMO plazo de 48h HS. Hábiles a manifestar su voluntad de proceder a la regularización requerida e incorporar los montos
adeudados al Sistema Único de Seguridad Social por la cantidad total de meses de vigencia de nuestra relación de trabajo, todo
BAJO APERCIBIMIENTO de lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 15 de la ley 24.013 y de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa y responsabilidad.----------------------------
Asimismo que como UD. bien sabe la licencia que he gozado anteriormente se debe al maltrato laboral, acoso y mobbing que he
sufrido por parte de su supervisor el Sr. Jonathan Lerner en virtud del cual los daños a mi ocasionados y la injuria al presente
contrato de trabajo, resultan de su exclusiva responsabilidad como empleador conf. LCT y CCT. En virtud de ello, para la
posterioridad lo INTIMO se abstenga de continuar con la mentada modalidad de trabajo y/o aplique los apercibimientos y/o
sanciones que correspondan al personal que reitero de UD. depende.-------------------------------------
INTIMO me abone diferencias salariales que surgen de la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo aplicable 130/75, por plazo
de prescripción bienal, BAJO APERCIBIMIENTO de considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa y
responsabilidad.-----------------------------
Asimismo, pongo en conocimiento de usted que, hasta tanto UD. no brinde respuesta asertiva a mis legitimas requisitorias y brinde
las condiciones contractuales laborales en virtud de ley, en este acto DENUNCIO RETENCION DE TAREAS hasta el cese de la injuria
o el distracto de la relación por efectivo apercibimiento.-----------------------------
Por ultimo notifico que se remite copia a AFIP conforme articulo 11 de la ley 24.013.------------------------------------
A todo evento procesal notifico por única vez, que el Dr. Bellini, que me representa, consigna el correo electrónico
consultalegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-4435-4003.----

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLAZADO Y NOTIFICADO.------------------------------------

RAPPI ARG S.A.S. (CUIT N° 3071580389-1) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR, Atento a que la relación laboral que nos une, se
encuentra deficientemente registrada, lo INTIMO por el mismo plazo perentorio e improrrogable de 30 días para que regularice mi
relación laboral conforme a la ley 24.013, para lo cual denuncio mi real categoría laboral con su correspondiente remuneración s/
CCT 130/75 “Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado con Adicional Plus Cajero “B” y carga horaria de doble
jornada diaria de trabajo y horas suplementarias por UD. impagas. Tareas desempeñadas para Grupo Abanis (ABANIS RECURSOS
HUMANOS S.R.L.), Rappi (RAPPI ARG S.A.S.) y Cicloh (CICLOH EXPRESS S.A.S) : Encargado del local comercial de venta online tipo
supermercado, coordinar grupo de empleados capacitándolos e impartiéndoles ordenes y tareas, control de stock y reposición de
mercadería, preparación de pedidos, limpieza de baños y salón, cierre de caja y de local, operaciones de cobro en tarjetas de
crédito, débito y efectivo, dirección de personal vendedor a mi cargo, recibimiento de proveedores facturas y remitos, y manejo de
fondos propios de funciones de tesorería: CCT 130/75 “Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado. [Remuneración
de CCT (Básico 215.349,55).- + Asistencia y puntualidad ($19.234,62.-) + Plus Cajero B art. 30 CCT 130/75 49% / 12= $8.793,43.- +
Adicional por antigüedad ($2.286,22.-) + 44 Horas adicionales al 50% v.h.e. $1.345,93.- Jornada habitual = $59.221.-] = Sueldo
Bruto $304.884,94.-; Remuneración real percibida: $250.142,37.- mensual por Ud. arbitrariamente impuesto. A tal efecto
DENUNCIO diferencias salariales por monto por mes de $54.742,57.- las cuales intimo a abonar en mismo plazo y forma por los 22
meses no alcanzados por el plazo de prescripción bienal, lo cual resulta un monto total de $1.204.336,67.-. Jornada laboral: Lunes
a Viernes de 08:00 hs a 19:30 hs. En virtud de ello por mismo plazo y forma lo INTIMO: me abone en concepto de 968 horas
suplementarias (a razón de haber realizado 2 horas adicionales por día de trabajo de lunes a viernes) realizadas al 50% adicional
art. 218 LCT ($1.345,93 v/hora) por periodo legal denunciado $1.302.860,24.-
INTIMO plazo de 48h HS. Hábiles a manifestar su voluntad de proceder a la regularización requerida e incorporar los montos
adeudados al Sistema Único de Seguridad Social por la cantidad total de meses de vigencia de nuestra relación de trabajo, todo
BAJO APERCIBIMIENTO de lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 15 de la ley 24.013 y de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa y responsabilidad.----------------------------
Asimismo que como UD. bien sabe la licencia que he gozado anteriormente se debe al maltrato laboral, acoso y mobbing que he
sufrido por parte de su supervisor el Sr. Jonathan Lerner en virtud del cual los daños a mi ocasionados y la injuria al presente
contrato de trabajo, resultan de su exclusiva responsabilidad como empleador conf. LCT y CCT. En virtud de ello, para la
posterioridad lo INTIMO se abstenga de continuar con la mentada modalidad de trabajo y/o aplique los apercibimientos y/o
sanciones que correspondan al personal que reitero de UD. depende.-------------------------------------
INTIMO me abone diferencias salariales que surgen de la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo aplicable 130/75, por plazo
de prescripción bienal, BAJO APERCIBIMIENTO de considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa y
responsabilidad.-----------------------------
Asimismo, pongo en conocimiento de usted que, hasta tanto UD. no brinde respuesta asertiva a mis legitimas requisitorias y brinde
las condiciones contractuales laborales en virtud de ley, en este acto DENUNCIO RETENCION DE TAREAS hasta el cese de la injuria
o el distracto de la relación por efectivo apercibimiento.-----------------------------
Por ultimo notifico que se remite copia a AFIP conforme articulo 11 de la ley 24.013.------------------------------------
A todo evento procesal notifico por única vez, que el Dr. Bellini, que me representa, consigna el correo electrónico
consultalegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-4435-4003.----

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLAZADO Y NOTIFICADO.------------------------------------

CICLOH EXPRESS S.A.S. (CUIT N° 30-71615468-4) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR, Atento a que la relación laboral que nos une,
se encuentra deficientemente registrada, lo INTIMO por el mismo plazo perentorio e improrrogable de 30 días para que regularice
mi relación laboral conforme a la ley 24.013, para lo cual denuncio mi real categoría laboral con su correspondiente remuneración
s/ CCT 130/75 “Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado con Adicional Plus Cajero “B” y carga horaria de doble
jornada diaria de trabajo y horas suplementarias por UD. impagas. Tareas desempeñadas para Grupo Abans (ABANIS RECURSOS
HUMANOS S.R.L.), Rappi (RAPPI ARG S.A.S.) y Cicloh (CICLOH EXPRESS S.A.S) : Encargado del local comercial de venta online tipo
supermercado, coordinar grupo de empleados capacitándolos e impartiéndoles órdenes y tareas, control de stock y reposición de
mercadería, preparación de pedidos, limpieza de baños y salón, cierre de caja y de local, operaciones de cobro en tarjetas de
crédito, débito y efectivo, dirección de personal vendedor a mi cargo, recibimiento de proveedores facturas y remitos, y manejo de
fondos propios de funciones de tesorería: CCT 130/75 “Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado. [Remuneración
de CCT (Básico 215.349,55).- + Asistencia y puntualidad ($19.234,62.-) + Plus Cajero B art. 30 CCT 130/75 49% / 12= $8.793,43.- +
Adicional por antigüedad ($2.286,22.-) + 44 Horas adicionales al 50% v.h.e. $1.345,93.- Jornada habitual = $59.221.-] = Sueldo
Bruto $304.884,94.-; Remuneración real percibida: $250.142,37.- mensual por Ud. arbitrariamente impuesto. A tal efecto
DENUNCIO diferencias salariales por monto por mes de $54.742,57.- las cuales intimo a abonar en mismo plazo y forma por los 22
meses no alcanzados por el plazo de prescripción bienal, lo cual resulta un monto total de $1.204.336,67.-. Jornada laboral: Lunes
a Viernes de 08:00 hs a 19:30 hs. En virtud de ello por mismo plazo y forma lo INTIMO: me abone en concepto de 968 horas
suplementarias (a razón de haber realizado 2 horas adicionales por día de trabajo de lunes a viernes) realizadas al 50% adicional
art. 218 LCT ($1.345,93 v/hora) por periodo legal denunciado $1.302.860,24.-
INTIMO plazo de 48h HS. Hábiles a manifestar su voluntad de proceder a la regularización requerida e incorporar los montos
adeudados al Sistema Único de Seguridad Social por la cantidad total de meses de vigencia de nuestra relación de trabajo, todo
BAJO APERCIBIMIENTO de lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 15 de la ley 24.013 y de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa y responsabilidad.----------------------------
Asimismo que como UD. bien sabe la licencia que he gozado anteriormente se debe al maltrato laboral, acoso y mobbing que he
sufrido por parte de su supervisor el Sr. Jonathan Lerner en virtud del cual los daños a mi ocasionados y la injuria al presente
contrato de trabajo, resultan de su exclusiva responsabilidad como empleador conf. LCT y CCT. En virtud de ello, para la
posterioridad lo INTIMO se abstenga de continuar con la mentada modalidad de trabajo y/o aplique los apercibimientos y/o
sanciones que correspondan al personal que reitero de UD. depende.-------------------------------------
INTIMO me abone diferencias salariales que surgen de la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo aplicable 130/75, por plazo
de prescripción bienal, BAJO APERCIBIMIENTO de considerarme gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa y
responsabilidad.-----------------------------
Asimismo, pongo en conocimiento de usted que, hasta tanto UD. no brinde respuesta asertiva a mis legitimas requisitorias y brinde
las condiciones contractuales laborales en virtud de ley, en este acto DENUNCIO RETENCION DE TAREAS hasta el cese de la injuria
o el distracto de la relación por efectivo apercibimiento.-----------------------------
Por ultimo notifico que se remite copia a AFIP conforme articulo 11 de la ley 24.013.------------------------------------
A todo evento procesal notifico por única vez, que el Dr. Bellini, que me representa, consigna el correo electrónico
consultalegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-4435-4003.----

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLAZADO Y NOTIFICADO.------------------------------------“(CONTINUAR DESDE AQUÍ)

Transcurrida plazo razonable sin respuesta por parte de las accionadas, tras
el continuo y absoluto silencio de todas ellas, en fecha 7/8/2023 se procedió a remitir las
siguientes segundas piezas postales a sus respectivos domicilios, TCL CD 229900213
(ABANS), TCL CD 229900200 (CLICOH) y TCL CD 229900195 (RAPPI) . En dicha
misiva, se dejó constancia de que las demandadas recibieron la anterior misiva al dia
siguiente de su envio y optaron por el silencio, se hizo apercibimiento de todos los
términos, y apercibimiento de multas leyes especiales 24.013, se hizo efectivo
apercibimiento del despido indirecto configurado y se intimó al pago de la
indemnización art. 245, 246 LCT bajo apercibimiento de reclamar el agravamiento
del art. 2 Ley 25.323, todo ello al tenor del siguiente texto:
C.A.B.A.
ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. (CUIT N° 30-71591416-2) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR,, atento a su silencio u omisión a
las intimaciones enviadas por TCL CD N° 238669121 de fecha 17/08/2023 por UD. recibido según consta ENTREGADO en Correo
Oficial Track and Trace el día 21/07/2023 a las 10:26 hs, RATIFICO los hechos denunciados en el envío postal anterior, y HAGO
EFECTIVO APERCIBIMIENTO de todos y cada uno de sus términos.--------------------
HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de las multas de las leyes especiales, de los artículos 9, 10 y 15 de la ley 24.013 atento que la
relación laboral que nos unía estaba deficientemente registrada en cuanto a fecha real de ingreso y categoría CCT 130/75
“Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado con Adicional Plus Cajero “B” y carga horaria de doble jornada diaria
de trabajo y horas suplementarias por UD. impagas, dando lugar al despido en los términos del art. 246 LCT, los intereses, costos y
costas.---
INTIMO al pago de la indemnización correspondiente (ART 246 LCT) BAJO APERCIBIMIENTO de reclamar el agravamiento del art. 2
de la ley 25.323, y de iniciar las acciones judiciales tendientes al cobro compulsivo de lo que por derecho me corresponde,
liquidación final, diferencias salariales que surgen de la aplicación del CCT 130/75 aplicable, por el plazo de prescripción bienal más
las pertinentes.----------
A todo evento procesal y con fines meramente conciliatorios, por última vez notifico que el Dr. Bellini Franco, que me representa,
consigna el correo electrónico secretarialegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-2608-9606.-----------------------------

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLAZADO Y NOTIFICADO.--------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

C.A.B.A.
RAPPI ARG S.A.S. (CUIT N° 3071580389-1) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE, atento a su
silencio u omisión a las intimaciones enviadas por TCL CD N° 23866913 5 de fecha 17/08/2023 por UD. recibido según consta
ENTREGADO en Correo Oficial Track and Trace el día 21/07/2023 a las 10:26 hs, RATIFICO los hechos denunciados en el envío
postal anterior, y HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de todos y cada uno de sus términos.--------------------
HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de las multas de las leyes especiales, de los artículos 9, 10 y 15 de la ley 24.013 atento que la
relación laboral que nos unía estaba deficientemente registrada en cuanto a fecha real de ingreso y categoría CCT 130/75
“Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado con Adicional Plus Cajero “B” y carga horaria de doble jornada diaria
de trabajo y horas suplementarias por UD. impagas, dando lugar al despido en los términos del art. 246 LCT, los intereses, costos y
costas.---
INTIMO al pago de la indemnización correspondiente (ART 246 LCT) BAJO APERCIBIMIENTO de reclamar el agravamiento del art. 2
de la ley 25.323, y de iniciar las acciones judiciales tendientes al cobro compulsivo de lo que por derecho me corresponde,
liquidación final, diferencias salariales que surgen de la aplicación del CCT 130/75 aplicable, por el plazo de prescripción bienal más
las pertinentes.----------
A todo evento procesal y con fines meramente conciliatorios, por última vez notifico que el Dr. Bellini Franco, que me representa,
consigna el correo electrónico secretarialegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-2608-9606.-----------------------------

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLAZADO Y NOTIFICADO.------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

C.A.B.A.
CICLOH EXPRESS S.A.S. (CUIT N° 30-71615468-4) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE, atento a su
silencio u omisión a las intimaciones enviadas por TCL CD N° 23866914 9 de fecha 17/08/2023 por UD. recibido según consta
ENTREGADO en Correo Oficial Track and Trace el día 18/07/2023 a las 10:00 hs, RATIFICO los hechos denunciados en el envío
postal anterior, y HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de todos y cada uno de sus términos.--------------
HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de las multas de las leyes especiales, de los artículos 9, 10 y 15 de la ley 24.013 atento que la
relación laboral que nos unía estaba deficientemente registrada en cuanto a fecha real de ingreso y categoría CCT 130/75
“Vendedor C” nomenclatura correspondiente a Encargado con Adicional Plus Cajero “B” y carga horaria de doble jornada diaria
de trabajo y horas suplementarias por UD. impagas, dando lugar al despido en los términos del art. 246 LCT, los intereses, costos y
costas.---
INTIMO al pago de la indemnización correspondiente (ART 246 LCT) BAJO APERCIBIMIENTO de reclamar el agravamiento del art. 2
de la ley 25.323, y de iniciar las acciones judiciales tendientes al cobro compulsivo de lo que por derecho me corresponde,
liquidación final, diferencias salariales que surgen de la aplicación del CCT 130/75 aplicable, por el plazo de prescripción bienal más
las pertinentes.----------
A todo evento procesal y con fines meramente conciliatorios, por última vez notifico que el Dr. Bellini Franco, que me representa,
consigna el correo electrónico secretarialegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-2608-9606.-----------------------------

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLAZADO Y NOTIFICADO.--------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

Como resultado de mi segunda pieza postal remitida y recibida


por las accionadas, tanto ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L.
como CLICOH EXPRESS S.A.S. y RAPPI ARG S.A.S, continuaron
con su postura de total silencio y omisión ante mis requisitorias. A
raíz de ello, remití una tercera pieza postal en fecha 15/08/2023 a las
accionadas a fin de apercibir en tiempo y forma el agravamiento del art. 2
ley 25.323 dado su impoluto silencio, y haciendo efectivo apercibimiento
de iniciar las acciones judiciales pertinentes. Todo ello, al tenor del
siguiente texto:
TCL 3

C.A.B.A.
ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. (CUIT N° 30-71591416-2) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR, atento a su permanente silencio
respecto de mis pretensiones HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de constituirme acreedor del agravamiento del art. 2 de la ley
25.323, y HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de iniciar las acciones judiciales tendientes al cobro compulsivo de lo que por derecho
me corresponde, liquidación final, diferencias salariales que surgen de la aplicación del CCT 130/75 aplicable, por el plazo de
prescripción bienal más las pertinentes. ----------------
A todo evento procesal y con fines meramente conciliatorios, notifico que el Dr. Bellini Franco, que me representa, consigna el
correo electrónico secretarialegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-2608-9606.--------------------

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLEAZADO Y NOTIFICADO.------------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

C.A.B.A.
RAPPI ARG S.A.S. (CUIT N° 3071580389-1) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE, atento a su
permanente silencio respecto de mis pretensiones HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de constituirme acreedor del agravamiento
del art. 2 de la ley 25.323, y HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de iniciar las acciones judiciales tendientes al cobro compulsivo de
lo que por derecho me corresponde, liquidación final, diferencias salariales que surgen de la aplicación del CCT 130/75 aplicable,
por el plazo de prescripción bienal más las pertinentes. ----------------
A todo evento procesal y con fines meramente conciliatorios, notifico que el Dr. Bellini Franco, que me representa, consigna el
correo electrónico secretarialegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-2608-9606.--------------------

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLEAZADO Y NOTIFICADO.------------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

C.A.B.A.
CICLOH EXPRESS S.A.S. (CUIT N° 30-71615468-4) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE, atento a su
permanente silencio respecto de mis pretensiones HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de constituirme acreedor del agravamiento
del art. 2 de la ley 25.323, y HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de iniciar las acciones judiciales tendientes al cobro compulsivo de
lo que por derecho me corresponde, liquidación final, diferencias salariales que surgen de la aplicación del CCT 130/75 aplicable,
por el plazo de prescripción bienal más las pertinentes. ----------------
A todo evento procesal y con fines meramente conciliatorios, notifico que el Dr. Bellini Franco, que me representa, consigna el
correo electrónico secretarialegal@abogadobellini.com y Tel N° 5411-2608-9606.--------------------

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLEAZADO Y NOTIFICADO.------------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

CONTINUADO DE ELLO, LAS CO-DEMANDADAS


CLICOH EXPRESS S.A.S. y ABANS RECURSOS HUMANOS
S.R.L. mantuvieron aun asi, absoluto silencio epistolar. MIENTRAS
QUE EXTEMPORANEAMENTE RAPPI ARG S.A.S respondió
extemporáneamente mis dos primeras misivas epistolares
precedentes, negando genérica y fraudulentamente mi reclamo,
desconociéndome por completo como su empleado a pesar de haber
laborado por dos años para su compañía, todo ello mediante su CD
228003427 y CD 248079478 enviadas por separado de forma
prácticamente simultanea, una detrás de la otra.
Como resultado de ello, remití una cuarta pieza postal a RAPPI
ARG S.A.S, mediante TCL CD 248002584, fecha de imposición postal
29/08/2023, rechazando su CD por mendaz, temeraria, maliciosa,
extemporánea y carente de sustento factico y jurídico, y asimismo
ratificando y reiterando los hechos y derechos consignados, intimados y
apercibidos en mis telegramas precedentes. Todo ello al tenor del siguiente
texto:
C.A.B.A.
RAPPI ARG S.A.S. (CUIT N° 3071580389-1) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE, RECHAZO en
todas y cada una de sus partes su CD228003427 y CD248079478 por resultar a todas las luces misivas de carácter mendaz,
temerario, malicioso, extemporáneo, y carentes de sustento factico y jurídico. RATIFICO y REITERO hechos y derechos
consignados, intimados y apercibidos en mis telegramas precedentes por UD. recibidos en tiempo y forma. RECHAZO su
pretensión de darse por contestado en tiempo y forma, dado que ha superado cualquier plazo legal y razonable a aquellos efectos.
RECHAZO su intención fraudulenta de eximirse de responsabilidad solidaria laboral contractual, toda vez que aquella deviene de
nuestra relación laboral incoada, LCT y CCT vinculantes. A todo evento procesal y con fines meramente conciliatorios, por última
vez notifico que el Dr. Bellini, que me representa, consigna el correo electrónico secretarialegal@abogadobellini.com y Tel N°
5411-2608-9606.-----------------------------

QUEDA UD. DEBIDAMENTE EMPLAZADO Y NOTIFICADO.--------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

Luego de aquella misiva, nuevamente sin respuesta por parte de


RAPPI ARG S.A.S., y manteniéndose el silencio de las co-demandadas
ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. y CLICOH EXPRESS S.A.S,
fue que transcurridos los 30 días desde el apercibimiento de despido
indirecto acaecido en fecha ..... y comunicado mediante TCL CD .....,
como así tambien habiendose superado las 48 hs de plazo adicionales
establecidas por decreto 146/01 apercibi en tiempo y forma a las
accionadas mediante TCL CD ...., CD..... y CD..... todos ellos con fecha de
imposición postal...., a fines de que tomen conocimiento que dado su
silencio e incumplimiento en cuanto a la efectiva entrega de los
certificados de trabajo, realizaba efectivo apercibimiento de lo dispuesto
en el ultimo párrafo del articulo 80 L.C.T. (Según articulo 45 ley 25.345),
todo ello al tenor del siguiente texto:
C.A.B.A.
RAPPI ARG S.A.S. (CUIT N° 3071580389-1) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE , atento a
su persistencia de incumplimiento en la entrega de los Certificados de Trabajo, HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 80 L.C.T. (Según articulo 45 ley 25.345).--------------------------------

CIERRO INTERCAMBIO EPISTOLAR.----------------------------

ACCIONARÉ.-----------------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9
C.A.B.A.
CICLOH EXPRESS S.A.S. (CUIT N° 30-71615468-4) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE,
atento a su persistencia de incumplimiento en la entrega de los Certificados de Trabajo, HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO
de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 80 L.C.T. (Según articulo 45 ley 25.345).--------------------------------

CIERRO INTERCAMBIO EPISTOLAR.----------------------------

ACCIONARÉ.-----------------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

C.A.B.A.
ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L. (CUIT N° 30-71591416-2) EN SU CARÁCTER DE EMPLEADOR, atento a su persistencia
de incumplimiento en la entrega de los Certificados de Trabajo, HAGO EFECTIVO APERCIBIMIENTO de lo dispuesto en el
último párrafo del artículo 80 L.C.T. (Según articulo 45 ley 25.345).--------------------------------

CIERRO INTERCAMBIO EPISTOLAR.----------------------------

ACCIONARÉ.-----------------------------

SEGOVIA GABRIEL ALBERTO


D.N.I. 34.805.461
C.U.I.L. 23-34805461-9

La quinta pieza postal remitida a las accionadas, NO


OBTUVIERON RESPUESTA ALGUNA. Como V.S. podrá observar, a
pesar de que los demandados no tuvieron intención real de hacerme
entrega de los certificados (no utilizaron ningún mecanismo de envio
notarial, no indicaron dirección de retiro de los mismos ni horario para
ello, y cuando me apersoné en sus domicilios declarados no los tenían a
disposicion), siempre hice lo posible para recibirlos cumpliendo con mi
deber de buena fe en todo momento. No solo ello, sino que aun con la
consecuente aplicación en su perjuicio del art. 57 LCT en contra de sus
intereses como empleador, JAMAS HAN RESPONDIDO NINGUNA DE
MIS MISIVAS los codemandados ABANS RECURSOS HUMANOS
S.R.L. (empleador directo) como asi tampoco CLICOH EXPRESS S.A.S.
(empleador solidariamente responsable). El único co-demandado que
respondio temporáneamentete, y lo hizo de forma fraudulenta, ambigua y
sin asidero factico ni jurídico, fue RAPPI ARG. S.A.S., quien respondio
apenas dos de mis cinco misivas.

RESULTADO DE LOS INTERCAMBIOS.


Tal como se consignó en los apercibimientos, y ante la posición de
absoluto SILENCIO por parte de las co-demandadas ABANS RECURSOS
HUMANOS S.R.L. y CLICOH EXPRESS S.A.S. y de la extemporánea y
escueta respuesta a solo dos de mis misivas por parte de RAPPI ARG
S.A.S, luego de absoluta negativa genérica respecto a tres de mis misivas,
y de mendaz, temeraria y maliciosa contradicción en los propios dichos del
demandado, las diferencias salariales no abonadas, la falta de pago de
liquidación final, indemnizaciones de ley, y multas de leyes especiales y la
falta de entrega en tiempo y forma de mis certificados de trabajo, y el
ABSOLUTO SILENCIO A TODAS Y CADA UNA DE MIS MISIVAS
por parte del empleador directo ABANS RECUSOS HUMANOS S.R.L.,
es los mismos resultan responsables de que yo SEGOVIA GABRIEL
ALBERTO inicie la presentes actuaciones, porque aún no ha hecho
efectivo el pago de liquidación final, dias laborados, vacaciones
proporcionales ultimo periodo, SAC proporcional ultimo periodo,
diferencias salariales, diferencial de vacaciones periodo bienal, diferencial
de SAC periodo bienal, aportes y contribuciones a la seguridad social e
indemnizaciones debidas sobre los que versa el presente reclamo con su
sanción agravante en esta instancia y que se detalla su importe en el
capítulo “Liquidación”.

V. LIQUIDACIÓN

DATOS PERSONALES DEL ACTOR:


• Nombre y apellido: SEGOVIA GABRIEL ALBERTO
• DNI: 34.805.461
• Edad: 34 años.
• Nacionalidad: ARGENTINA
• Estado Civil: SOLTERO
• Profesión / Ocupación: Actualmente desempleado.
• Domicilio Real: Avenida Directorio N° 2996 Piso 1ro “A” de esta
Ciudad;
• Fecha de nacimiento: 17/02/1990

DATOS DE LA RELACION:
• Fecha de ingreso: 17/08/2021.
• Fecha de egreso: 07/08/2023.
• Remuneración y categoría: CCT 130/75 “Vendedor C”
nomenclatura correspondiente a Encargado. [Remuneración de CCT
(Básico 215.349,55).- + Asistencia y puntualidad ($19.234,62.-) + Plus
Cajero B art. 30 CCT 130/75 49% / 12= $8.793,43.- + Adicional por
antigüedad ($2.286,22.-) + 44 Horas adicionales al 50% v.h.e. $1.345,93.-
Jornada habitual = $59.221.-] = Sueldo Bruto $304.884,94.-
• Actividad del negocio de los demandados:
o ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L.:
Comercialmente llamada “Grupo Abans” esta empresa
asegura a sus potenciales clientes que brinda “soluciones
innovadoras en recursos humanos” para empresas,
apostando a realizar el trabajo de “búsqueda y selección”
a través de lo que llaman “novedosas técnicas” para
encontrar a candidatos perfectos, además capacitan al
personal y le liquidan los sueldos, todo ello según consta
en su sitio web oficial el cual pongo a disposicion de V.S.
a saber http://grupoabans.com ;
o CLICOH EXPRESS S.A.S.: Empresa bajo el
nombre comercial de “clicOH” que ofrece a sus clientes
delegar toda su logística por completo “sacándose un
gran peso de encima”, con mas comodidades teniendo un
solo proveedor para todos los envios, ahorrando tiempo y
dinero, y expresando que “los usuarios amaran tu
marca”, “Brindamos soluciones logísticas para tiendas
online”. Todo ello y mas, afirman en su sitio web oficial
el cual pongo a disposicion de V.S. a saber
http://clicoh.com ;
o RAPPI ARG S.A.S.: Llamada comercialmente
“Rappi” es una empresa multinacional de origen
colombiano que actúa como plataforma de intermediación
entre varios tipos de usuarios, y precisa y contrata o sub-
contrata personal a tal efecto (para sus principales tareas)
a otras empresas subordinadas de aquél. Sus ingresos
anuales estimados son de 220 millones de USD, fue
fundada en 2015, y hasta 2021 poseía unos 8000
empleados. Ofrece pedidos en línea de distintos productos
con entrega inmediata, y posee hoy en dia supermercados
a puertas cerradas a través de los cuales entrega sus
productos alimenticios a quienes lo solicitan, bajo el rubro
de la app rappi denominado “TURBO”.
• Lugares de prestación de tareas: El ingreso fue el 17 de agosto en
la tienda de Lavalle 2224 CABA, luego me pasaron a la tienda de Tacuarí
189 CABA y posteriormente a la de Serrano 557 CABA dónde finalizo mi
relación laboral.
• Base de cálculo: CCT 130/75 “Vendedor C” nomenclatura
correspondiente a Encargado. [Remuneración de CCT (Básico
215.349,55).- + Asistencia y puntualidad ($19.234,62.-) + Plus Cajero B
art. 30 CCT 130/75 49% / 12= $8.793,43.- + Adicional por antigüedad
($2.286,22.-) + 44 Horas adicionales al 50% v.h.e. $1.345,93.- Jornada
habitual = $59.221.-] = Sueldo Bruto $304.884,94.-; Remuneración real
percibida: $250.142,37.- mensual arbitratiamente impuesta.
• Indemnización art. 245, 246 LCT: Corresponden 2 períodos en
base a mis fechas de ingreso y egreso denunciadas y consignadas,
resultando en una suma total por este concepto de $ 649.999,80.-.
• Preaviso: Corresponde 1 mes por la antigüedad. $304.884,94.-
• S.A.C. Preaviso. $ 25.406,97.-.
• Integración: Corresponden 23 días. $ 233.745,12.-
• S.A.C. Integración. $ 19.478,68.-.
• Días trabajados agosto 2023: Corresponden 7 días hasta el
efectivo distracto. $ 71.139,81.-.
• SAC Días trabajados agosto 2023: $ 5.928,29.-.
• Vacaciones proporcionales 2023: 14 días me corresponden por
mi período vacacional 2023. Divido la última remuneración devengada por
25 y multiplico por el proporcional de días (14) $ 170.735,56.-.
• S.A.C Vacaciones proporcionales. $ 14.227,90.-
• Diferencias Salariales: La remuneración percibida como básico
y sumas remunerativas y no remunerativas en los últimos meses ascendió a
la suma de pesos ciento doscientos cincuenta mil ciento cuarenta y dos con
37/00 ($250.142,37.-) brutos. Sin embargo, el verdadero salario mensual
correspondiente al correcto encuadre de mis tareas realizadas conforme de
C.C.T. No 130/75 “VENDEDOR C” ENCARGADO, era de ciento
trescientos cuatro mil ochocientos ochenta y cuatro con 94/00 $
$304.884,94.- brutos en contraposición a los $250.142,37.- brutos que el
empleador se limitaba a abonarme.
La diferencia entre el sueldo arbitrariamente abonado por mi
empleador, y el salario establecido por el CCT mencionado ut supra, por el
período legal denunciado, asciende a la suma total de $ 1.313.821,68.- a
razón de diferencia mensual de $54.742,57.-, tomando en consideración el
plazo legal no prescripto de los últimos 24 meses de relación laboral:
agosto a diciembre 2021, enero a diciembre 2022 y enero hasta agosto
2023.
Art 80 LCT: Corresponden 3 remuneraciones calculadas sobre la
base de cálculo: Mejor remuneración ($330.291,91) multiplicado por tres,
dando como resultado el total de $ 990.875,75.-.
S.A.C. 2da cuota 2023: En concordancia con los 60 días laborados
del segundo semestre, corresponden de SAC proporcional 2da cuota 2023
el importe de $50.814,15.-.
Daño moral: Corresponde un resarcimiento en base al Derecho
común y el Derecho laboral, como resultado de las agresiones verbales y el
trato vejatorio recibido durante la relación de trabajo que nos unía a mí y a
mi empleador, y sus consecuentes afecciones psíquicas por las cuales he
perdido total motivación de buscar otro empleo y he tenido que afrontar
tratamiento psicoterapeutico bajo mi exclusivo costo, todo ello sumado al
hecho de tener que trabajar bajo una categoría laboral que no representaba
mis tareas aditado a que realmente cumplía una jornada completa que no
me era abonada como tal, sumado a todo lo cual realizaba labores de
Encargado impartiéndoles tareas y capacitando a los demás trabajadores de
mi grupo y a los nuevos ingresantes, todo lo cual no me era remunerado y
no me correspondía a mi sino al personal que debían contratar en todo caso
a tal efecto como Encargado si no querían registrarme como tal, más el
aditamento de los malos tratos recibidos derivados del acoso laboral diario
(mobbing) tanto dentro de mi jornada como fuera de ella mediante
solicitud de tareas que no correspondían y por último el posterior intento
malicioso del mismo al negarme intempestivamente mis legitimas
requisitorias cuando ya había viajado hasta mi trabajo en pos de desarrollar
una reunión presencial a fines de lograr mediante el dialogo ser
debidamente encuadrado y poder continuar con mi relación laboral. Le
pido tenga presente a la hora de determinar judicialmente este rubro de mi
reclamo, el carácter del ofensor y la existencia de dolo (conocimiento y
voluntad) por parte del mismo. Como si todo ello fuera poco, he sufrido un
accidente de trabajo el cual jamás me ha sido reconocido y menos aun
llevado a cabo el debido procedimento por parte de mis empleadores frente
a la ART que supuestamente me habrían contratado, derivado de lo cual
era de su exlusiva responsabilidad el resarcimiento y tratamiento
consecuente.

Ley 25.345 Art. 43 (Art. 132 bis LCT): Por el cual poseo derecho a
percibir en concepto de sanción conminatoria mensual el equivalente a la
última remuneración mensual devengada a mi favor, desde la extinción del
vínculo hasta el momento en que el empleador (el cual ha sido intimado
por mi fehacientemente a tales efectos en 2 oportunidades mediante TCL
enunciados) acreditare de modo fehaciente haber hecho efectivo el ingreso
de los fondos retenidos, lo cual al día de hoy no ha sucedido, adquiriendo
por mi parte el derecho a percibir la suma de $ 325.210,60.-
(correspondiente a los 32 días sin realizar los aportes correspondientes
a mi verdadera categoría laboral y remuneración, que lleva
acumulados la parte demandada), más los que se sucedan a lo largo del
litigio y se deban adicionar según V.S. lo determine y considere.-
Agravantes Ley 25.323 Art 2: 50% del art.245, 232 y SAC, 233 y
SAC LCT. El cálculo arroja un importe total de $ 607.018.41.-.
Agravantes Ley 24.013 Art. 10: Resultado del total de meses
laborados por el monto de remuneraciones devengadas y no percibidas,
dividido por 4 (diferencia mensual . 24 / 4), ya que la relación se
encontraba deficientemente registrada (y con ello los pagos recibidos y los
verdaderamente devengados) desde el comienzo de su registración.
Entonces, $54.742,57 . 24 / 4 = $ 287.398,49.-.
Agravantes Ley 24.013 Art. 15: Se duplica las indemnizaciones de
los art 245, 232, 233 . 2 = $ 1.214.036,83.-.
Art. 275 LCT Conducta temeraria y maliciosa: A determinar
judicialmente.

PLANILLA LIQUIDACION:
CONCEPTOS IMPORTES
DIFERENCIAS SALARIALES $1.313.821,68
INDEMNIZACION ART. 245 $ 649.999,80
INDEM. SUST. PREAVISO $304.884,94
SAC PREAVISO $ 25.406,97
INTEGRACION MES DESPIDO $ 233.745,12
SAC INTEGRACION $ 19.478,68
DIAS TRABAJADOS AGOSTO 2023 $ 71.139,81
SAC DIAS TRABAJADOS AGOSTO 2023 $ 5.928,29
SAC 2RA CUOTA PROPORCIONAL 2023 $50.814,15
VACACIONES PROPORCIONALES 2023 $ 170.735,56
SAC VACACIONES PROP. 2023 $ 14.227,90
DAÑO MORAL $ 1.267.540
LEY 23.345 ART. 43 (ART. 132 BIS LCT) $ 325.210,60
MULTA ART. 2 LEY 25.323 $ 607.018.41
MULTA ART. 10 LEY 24.013 $ 287.398,49
MULTA ART. 15 LEY 24.013 $ 1.214.036,83
MULTA ART. 80 IN FINE $ 990.875,75
$ 6.285.990,52.-
TOTAL
VI. ACCIDENTE LABORAL. INCAPACIDAD.
LIQUIDACION.

En la tienda de Tacuarí estuve casi un mes trabajando solo debido a


la clausura de la misma por parte del Gobierno de la ciudad, en el
inicio de ese tiempo sufrí un accidente resultado del cual mi mano
derecha tuvo heridas acreditadas por diagnostico de imágenes que me
he realizado en fecha 3 mayo de 2022 en Instituto “TCba Diagnostico”
por el Dr. Rios Agustin MN 132053 (Ver Documental adjunta: edema
oseo y flogosis de partes blandas adyacentes al ligamento colateral
cubital) y a pesar de ello y presentado el certificado desarrolle mis
actividades laborales normalmente, debido a que mi empleador me
coacciono para que lo haga bajo apercibimiento de suspensión y de
descuento de los días de ausencia. Jamás el empleador denuncio el hecho a
la supuesta ART que podría tener contratada a tal efecto, como así tampoco
me brindo la posibilidad de hacerlo. Eso produjo con el tiempo, a falta de
recuperación y tratamiento, complicaciones en la mano que hoy dificultan
el normal funcionamiento de mi mano derecha.
Con anterioridad a ingresar al trabajo denunciado, la parte
demandada fue responsable de mi contratación y fue quien me encontró en
aquel momento apto y sano para el desarrollo de las tareas que le fueran
encomendadas.
Ahora bien, con fecha ........ siendo las .......aproximadamente, en
momentos en que me encontraba realizando mis tareas normales y
habituales, específicamente mientras ........... atentiendome en........; pero
sin la debidaatención médica, recuperación y kinesiología que hubiese
tenido en caso de estar registrado y declarado como empleado del
demandado ante la
ART. El accidente acaecido sucedió en forma intempestiva la maquinaama
sadora le arrastro su mano derecha, produciéndole dicho accidente unaHE
RIDA GRAVE y corte profundo que llevo varios puntos de sutura en los
dedosmeñique, anular y dedo
medio. Este accidente lo imposibilito de continuar con sus tareas normales
yhabituales, negándole el demandado cualquier otro tipo de tarea,
produciéndole unaafección en la limitación funcional de su
mano derecha. Es más el demandado actuo con total desprecio hacia el Sr.
Chamorrono brindado ningún tipo de
asistencia. El actor es trasladado inicialmente al Hospital HIGA (Gral. Vic
enteLopez y Planes) de la localidad de Gral. Rodrifguez, donde se le
realiza una RX demano derecha y se le diagnostica fractura y cortes
profundos en la mano derecha,que obligo a realizarle 10 puntos
de sutura. El demandado no brindo la atención médica, no brindo auxilio, s
oloprocedió a agredir al trabajador denigrarlo y apenas pagarle un remis
para
queconcurriera al hospital, debiendo finalmente el actor hasta trasladarse p
or sus propios medios, sin ningún tipo de contemplación de su empleador
francamentesiendo abandonado a su suerte, ya que el demandado al tenerlo
en negro no pudo ono quiso derivarlo a la
ART.- En el Hospital mencionado, a su ingreso y tratándose de una heridag
rave deciden intervenir quirúrgicamente al actor, realizando suturas, RX yc
uraciones. Se adjunta HC acompañada expedida por el Hospital
mencionado, en elpresente como parte integrante de la prueba
documental.- Las lesiones sufridas por el actor provienen del accidente de t
rabajosufrido. Asimismo reitero a V.E. que el actor laboraba en lo vulgarm
entellamado “en negro”, por lo tanto el mismo no tenía A.R.T., ni obra
social que
lacubriera. El actor producto del accidente de trabajo, sufre una HERIDA
GRAVEDE MANO DERECHA CON FRACTURA y CORTES
PROFUNDOS CON PUNTOSDE SUTURA, ocasionándole dicho
accidente de trabajo una limitación funcional desu mano derecha
padeciendo una incapacidad actual y permanente del 25% de laT.O., con
18 años
de edad. La limitación funcional debe ser ponderada teniendo en cuenta la
edaddel actor ya que sugre de continuos dolores, falta de movimiento,
insensibilidad altacto, acortamiento de sus dedos,
etc. Todas estas lesiones que padece el actor hasta a la fecha, afectan susal
ud, pues padece de muchos dolores, pérdida de fuerza y rigidez en su
manoderecha, falta de sensibilidad, no pudiendo manipular objetos con nor
malidad,estando limitado en sus tareas normales y habituales, ya que
consecuentemente, elactor no puede volver a trabajar en sus tareas
normales y habituales de ayudante depanadero, dado que quedo con una
incapacidad definitiva, irreversible y total por loque no podrá volver a
trabajar más en este tipo de tareas que requieran de fuerza y posturas que
afecten su mano derecha, siendo que ante cualquier esfuerzo omovimiento
comienza nuevamente con dolor e impotencia
funcional.- Teniendo en cuenta que la mano derecha del actor resulta ser su
miembro hábil, a fin de realizar cualquier de las tareas mas simples de la
vida
diaria. Destaco que el actor denuncio el accidente a su empleador, quien hi
zocaso omiso. Ahora bien, dado que nos encontramos ante la clara
presencia de unaccidente de trabajo, que trajo como consecuencia la
imposibilidad del actor en elfuturo de desarrollar sus actividades con
normalidad, máxime siendo que a laactualidad el actor debe sufre dolor
persistente en su mano derecha, el demandadodebe responder por
esta incapacidad sobreviniente.-

VII. ENCUADRE JURIDICO DE LA ACCION Y OBLIGACION


DEL EMPLEADOR Y DE LA ASEGURADORA DE CUMPLIR CON
OBLIGACIONES DE LEY 24557.-OBLIGACION DE LA ART.
CONFORME ART. 28 LEY 24557.-
Conforme disposiciones de ley 24.557, ya que según disposiciones
delart. 28 y al no contar con su cobertura de ART el empleador deberá
responder por las prestaciones de la ley, solicitando pago al contado por lo
que en apartados siguientes se solicitará la Inconstitucionalidad de los
articulados de esta normativa que norman el pago en forma de prestaciones
mensualescomplementarias.
Conforme se probará acabadamente con la prueba a producirse más allá
del reconocimiento ya efectuado del accidente y su mecánica, lo cual lleva
inevitablemente a no generar dudas acerca de la responsabilidad que le
cabe al empleador, causantes directo de la grave incapacidad que aqueja al
actor.- Conforme el apartado 1º del mentado artículo 28, aquel empleador
noincluido en el régimen de autoseguro que obviara afiliarse una ART,
deberá asumante los trabajadores a su cargo el otorgamiento de las
prestaciones previstas en esta ley, ya sean dinerarias o en
especie. Tanto los trabajadores como las asociaciones gremiales
representativas podrán controlar el cumplimiento del deber de afiliación de
lempleador y el pago de las cuotas correspondientes a la ART, pudiendo en
su caso denunciar las omisiones a la SRT (argumento inciso 1º del artículo
16º del DecretoPEN 334/96). En caso de insolvencia del empleador no
afiliado, el damnificadotendrá habilitado el cobro de las prestaciones con
cargo al fondo de garantía administrado actualmente por
la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo. Destaco y de conformidad con reiterada jurisprudencia del fuero,
que los empleadores ABANS RECURSOS HUMANOS S.R.L., CLICOH
EXPRESS S.A.S. y RAPPI ARG S.A.S., al haber omitido afiliarlo a una
ART y/o realizar la correspondiente denuncia del siniestro, conforme lo
estable el art. 28 apartado 1 de la LRTd
ebe responder directamente ante el trabajador por el accidente de trabajo
acontecido. En caso de insolvencia del hoy demandado, se deje expresa res
ervapara repetir contra el Fondo de Garantía, ello según lo normado por los
artículos 29 y 33 de la LRT y el Decreto
334/96. Asimismo y para el supuesto de que los demandados cuenten con
una ART contratada, es dable destacar que la no inclusión del actor en la n
ómina depersonal o la falta de registración del mismo, no exime de
responsabilidad a la aseguradora cuando existe un contrato de afiliación
suscripto entre la ART y
laempleadora. En este orden de ideas considero menester nombrar lo dicta
minado enlos autos SANCHEZ, Nicolás E. C/ SKY CLUB BARILOCHE
y Otros S/ Sumario -Exp. N° 19222/06\" donde se resolvió: \"...Surge así
evidente la responsabilidadreparadora de la accionada Sky Club y, por
aplicación del art. 28 inc. 2 de la LRT,
dela aseguradora co accionada, Federación Patronal ART S.A., confor
me la vinculación que cabe a ésta con aquella entidad y hecho evidente y
probado que elactor fue excluido del listado de beneficiarios por decisión
unilateral del Club...\".
En este mismo sentido la Suprema Corte de Justicia de Bs. As. en la
causa \"Villalón, Juan Carlos v. Lastra, Tomás F\", dijo: \"...El art. 28
apart. 2, ley24557, prescribe que si el empleador omitiera declarar su
obligación de pago o la contratación de un trabajador, la aseguradora
otorgará la prestaciones y podrá repetir de aquél el costo de éstas. De ello
se colige que si éste se encuentra afiliado a una aseguradora pero no ha
registrado la relación laboral que lo une a un trabajador en particular, o
bien no lo ha declarado en la nómina de personal suministrada a aquélla,
ésta se encuentra obligada -por imperio legal- a abonar al
empleado, en caso de que sufra alguna de las
contingencias cubiertas por elsistema, las prestaciones establecidas en l
a ley 24557 aun cuando en esa
hipótesis- este último no fue tenido en cuenta al momento de determinar
lascotizaciones proveniente del contrato de afiliación. En consecuencia, la
regulación legal privilegia razonablemente el objetivo de que el obrero
incapacitado por el siniestro labor obtenga una protección inmediata, sin
perjuicio de que, una vez que la aseguradora haya otorgado las
prestaciones, ésta tiene garantizado el derecho de repetir lo pagado del
empleador, verdadero y único responsable de la falta de registración o
declaracióndel trabajador.
VIII. INCAPACIDAD VALUACION. -
A causa del accidente de trabajo el actor padece una incapacidad
parcial, permanente y definitiva, que se pasa a detallar:
1. INCAPACIDAD POR DAÑO FISICO:
Se demanda el pago de indemnización por accidente de trabajo sien
do que el actor padece de graves dolencias, todo ello originado a raíz del
accidente de trabajo relatado, por lo cual el actor en la actualidad cuenta
con un daño físico permanente, ocasionado por el accidente de trabajo de
marras. Como consecuencia de las lesiones detalladas en la presentedeman
da, el actor no puede realizar su trabajo como antes de la exteriorización
del accidente de trabajo, viéndose impedido parcialmente de desarrollar
sus tareas normales y habituales, y mucho menos actividades diarias y
domésticas. Por lo tanto, en los términos del art. 6 de la Ley 24.557, el dec
reto659/96, se estima que el actor padece una incapacidad parcial permane
nte ydefinitiva del 15 % de la total obrera.
2.- DAÑO PSIQUICO
El actor padece en la actualidad de un daño psíquico permanente,oc
asionado por el accidente de trabajo de marras, que consiste en u neurosis
post-traumática, de grado II, la cual le ocasiona una incapacidad del 10%
de la total lobrera.
3.- FACTORES DE PONDERACION
También se debe contemplar, a los fines de evaluar el grado deincap
acidad que padece el actor, los factores de ponderación, que está referidos
a la dificultad de realizar tareas, a la reubicación laboral y la edad, que se
encuentran establecidos en el decreto 569/96.
4. INCAPACIDAD
Atento a lo expuesto en los otros items, el grado de incapacidadparc
ial, permanente y definitiva que afecta al actor alcanza el 35% (treinta) de
la total obrera.
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY PROVINCIAL 14.997.-
DECLARACION DEINCONSTITUCIONALIDAD DE LAS
COMISIONES MÉDICAS. DECLARACION
DEINCONSTITUCIONALIDAD LEY 27.348 COMPLEMENTARIA DE
LA LEY SOBRERIESGOS DEL TRABAJO. DECLARACION DE
INCONSTITUCIONALIDAD
DELDNU 54/2017. DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD
DE LASRESOLUCIONES SRT N° 298/17 Y SRT 326/17.- DECLARACI
ON DEINCONSTITUCIONALIDAD DEL FUERO FEDERAL (ARTS.
21, 22, 46, 50 DE
LALEY 24557 Y DE LOS DECRETOS 717/96, 1278/00 Y 410/01). PLA
NTEAINCONSTITUCIONALIDAD DE ARTICULOS DE LA LEY
24.557: arts.2, 14 inc 2,15 ap. 2º, 18, 19, 21, 22, 28, inc. 2, y 46.

y cláusulas adicionales primera,segunda, tercera de la L.R.T. por


considerarlos violatorios de los arts. 5, 14 bis,16, 17, 18, 19, 75 inc. 22,
104, y 109 de la Constitución Nacional, arts. 11 y 16 dela Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y arts. 1º, 8 y
25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (llamada
Pacto deSan José de Costa Rica).
Como primera medida y pese a que en autos se reclama fundado en
laacción especial y el Sr. Chamorro Gastón no está obligado
a cumplir con lodispuesto en el art. 1 de la ley 27.348 por tratarse de una
relación laboral noregistrada contando con la vía judicial expedita, para el
supuesto de eventualesplanteos de las contrarias, se peticiona que V.E.
declare la inconstitucionalidad de la ley de adhesión por violar el sistema
federal de gobierno y delegar en Buenos Aires en el poder administrador
nacional su poder jurisdiccional(artículos 1, 75 incs. 12 y 23, 121 y 122 de
la CN y los artículos 15, 36, 39, 45 y 57de la Constitución de la Provincia
de Buenos Aires) y del artículo 1° de la ley 27.348 que exige, con carácter
obligatorio y excluyente, a los trabajadores que sufran un accidente de
trabajo iniciar un procedimiento administrativo ante las Comisiones
Médicas Jurisdiccionales, antes de promover una demanda ante el Poder
Judicial, por lo que resulta contrario a la Constitución y Tratados
Internacionales de
igual jerarquía siendo que esa limitación impide una “acción judicial exped
ita” para lostrabajadores y ello no caben dudas torna
inconstitucional. Se solicita que se exima al actor en autos, Sr. Chamorro
Gastón depromover con carácter obligatorio y excluyente el procedimiento
administrativo ante las Comisiones Médicas Jurisdiccional. El artículo 1º d
e la ley 27.348 es irremediablemente
inconvencional e inconstitucional por su propia naturaleza excluyente eirra
zonablemente violadora del principio de igualdad; no caben dudas que la
actoraestá en situación “de exclusión’ ya que se lo compele a seguir un pro
cedimientoadministrativo que solo lo conducirá a un mero ‘recurso’, una v
ez agotada lavía obligatoria y excluyente, siendo manifiesta
inconstitucionalidad del texto legal por violar el derecho de igualdad.
Teniendo esta salvedad; pese a que al ser un
relación de trabajo en negro no debería bajo ningún motivo ser
obligado a iniciar acción administrativa en las Comisiones
Médicas. Es oportuno hacer mención a la Sentencia CNAT Sala X, 30.08.2
017,“Corvalan Héctor Eduardo, c/Swiss Medical ART S.A. s/Acciden Ley
Especial”,siendo que la nombrada sentencia asume la competencia de la
Justicia del Trabajo en una causa por infortunios laborales, por considerar
inconstitucional las excesivas facultades conferidas por la Resolución SRT
298/17 a las CCMM. Dicha resolución dictada por la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo reglamenta la ley 27.348 otorgando a los médicos
integrantes de las CCMM, típicas funciones desempeñadas por los Jueces:
con recibir la prueba testimonial, técnica, desestimar las pruebas
queconsiderar inoficiosas, estimar la relación de causalidad entre el accide
nte oenfermedad y la actividad desarrollada por el trabajador y recibir
alegatos de los abogados sobre las pruebas producidas, entre otras, cuando
éstas s todas funciones desarrolladas siempre por los Jueces. Los médicos
solo están capacitados y tienen títulos para determinar enfermedades y
grados de incapacidad, nada más. Con talde excluir la actuación de la
Justicia se ha exorbitado la función de los médicos quees lo que la
sentencia de la Sala 1 del Trabajo, con el primer voto del Dr. Daniel
Stortini cuestiona, y determina la competencia de la Justicia del Trabajo,
postulando la declaración de inconstitucionalidad, en este caso, no de la
ley 27.348, sino de
sureglamentación, es decir de los "artículos que han sido reglados por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo en la resolución SRT 298/2017
porque, a entender del Juez Stortini la doctrina de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación,no existe en el caso “razonabilidad” ante la ausencia
de proporcionalidad entre la finalidad de la ley y el medio
elegido". Por ello el Dr. Stortini declara la inconstitucionalidad de las norm
asreglamentarias por "la afectación constitucional al debido proceso leg es
la arbitraria e inconstitucional reglamentación que ha objetivado la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo con el dictado de la resolución
298/201 al determinar un procedimiento según el cual los médicos que
integran esos organismos cuentan con facultades que los habilita a
pronunciarse sobre temas ajenos a su saber profesional, lo cual implica
dotar los de atribuciones que competen a los jueces según las leyes
adjetivas, tal como la ley orgánica 18.345, aunque sin los conocimientos
jurídicos para ello.
Dr. Stortini decide "Declarar únicamente la inconstitucionalidad de l
artículos indicados en los considerandos de este voto respecto de la
reglamentaciónimplementada por la resolución 298/2017 de la Superintend
encia Riesgos del Trabajo, los cuales se deciden inaplicables al presente
caso y, en consecuencia, revocar la resolución recurrida y admitir
directamente el acceso a la jurisdicción laboral del actor mediante la
acción interpuesta en el presente"
Al mismo que adhiere el Dr. GREGORIO CORACH por compa los
fundamentos del voto del
Dr.Stortini. Como se observa queda eliminada la competencia originaria de
lasCCMM, y se reasume la normal y ordinaria del fuero laboral como
sucedía antes de la sanción de la inconstitucional ley 27348 y su peor
reglamentación por la parcial y voraz
SRT. La norma procesal que impone agotar un procedimiento anteórganos
administrativos en el caso de accidentes y enfermedades laborales ya ha
sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la causa Castillo que, curiosamente, es citada como fundamento
para la
reforma...“Ésta ha introducido ingeniosas modificaciones para cubrir fo
rmalmente la objeción con fundamento constitucion que tenía el
anterior sistema, que avasallabalas autonomías provinciales en materias
no delegadas expresamente en elmarco de nuestro diseño
federal... “Recordemos que en la doctrina de Fallos: 327:3610, se dispu
so que‘...Corresponde confirmar la sentencia que mantuvo la resolución
que habíadeclarado la inconstitucionalidad del art. 46, inc.1, de la ley
24.557, pues la Ley deRiesgos del
Trabajo ha producido dos consecuencias
incompatibles con laConstitución Nacional: impedir que la justicia
provincial cumpla la misión que le es
propia, y desnaturalizar la del juez federal convertirlo en magistrado de
‘fuerocomún’...’ Ahora bien adentrándonos en la violación por parte de dic
ho cuerponormativo al derecho de igualdad consagrado
Constitucionalmente podemos afirmar que el principio de igualdad
consiste en que no se establezcan excepciones
oprivilegios que excluyan a unos de lo que se conceda otros en igualescirc
unstancias. Los unos tienen ‘vía judicial expedita’ y los otros, como el
actor,tienen que instar obligatoriamente una acción administrativa ante un
organismo no judicial y podrán solo acceder a la jurisdicción en el marco
restringido de un ‘recurso’ante un ‘tribunal de alzada’, que los excluye,
justamente de la garantía de la doble instancia cuyo carácter de Derecho
humano, fue dictado en reiterados fallos de la Corte IDH co por ejemplo
en el caso ‘Herrera Ulloa v. Costa Rica’ del 2-7-
2004.Recordemos que este precedente sostuvo que la revisión del fallo ‘es
unagarantía primordial’ que debe ser respetada en el marco del debido proc
eso,garantizando ese derecho antes de que la sentencia adquiera calidad de
cosa juzgada (párrafo 158). Sin ningún tipo de dudas
el art. 1º, DNU 54/2017 y el art. 127.348 establecen una desigualdad
peyorativa.- Dijo la Corte al fijar la vara de la igualdad: ‘...La Ley de Ries
gos delTrabajo ha negado, a la hora
de proteger la integridad psíquica física y moral del trabajador, frente a
supuestos regidos por el principio alterum non laedere,
laconsideración plena de la persona humana y los imperativos de justiciade
la reparación, seguidos por nuestra Constitución Nacional, que no debencu
brirse sólo en apariencia...’,lo que inevitablemente conduce al principio dei
gualdad ‘...al excluir la vía reparadora del Código Civil eliminó, para los
accidentes y enfermedades laborales, instituto tan antiguo como este
último, que los
cuerposlegales específicos no habían hecho más que mantener, como fue el
caso dela ley 9688 de accidentes del trabajo, sancionada en 1915 (art. 17).
Retroceso en el marco de protección, pone a la ley 24.557 en grave
conflicto con un principio arquitectónico del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos en general, y del PIDESC en particular...’ Luego
veremos que el art. 1°,DNU 54/2017 posee la misma clave de bóveda
excluyente. Dijo además el Tribunal Cimero: ‘...Mediante la eximición de
laresponsabilidad civil del empleador frente al daño sufrido por el trab
ajador, la Leyde Riesgos del Trabajo no ha tendido a la realización de l
a justicia social,sino que ha marchado en sentido opuesto al agravar la
desigualdad de las partesnque regularmente supone la relación
de trabajo y, en consecuencia, formular una ‘preferencia legal’ inválida
por contraria a la justicia social...’ Y
por último elvoto de la Dra. Higton de Nolasco cuya directiva orienta la de
cisión que aquíadoptaré a partir de este maravilloso pilar de emulación: ‘...
La igualdad detratamiento ante la ley –no exenta de razonables distinci
ones-, no admite quese distinga negativamente a quienes ven lesionada
su capacidad laborativa por un infortunio, privándoles de aquello que se
concede a los restantes habitantes
encircunstancias similares. Ello, debido a la ausencia de toda relación l
ógica y normativa entre la condición de trabajador y la
denegación del acceso a la justicia para solicitar la aplicación del
régimen general previsto en el Código Civil,
que no encuentra compensación adecuada en un régimen sustitutivo, dei
ndemnizaciones tarifad cuya adopción -y la ponderación de
sus eventuales
ventajascomparativas, no es producto de la libre elección de la víctima’.
..
Si el Más Alto Tribunal de la República ha hecho mérito de ladesigualdad
de las personas que trabajan en relación a un ciudadano qu sufre unacciden
te (juicio de igualdad hacia fuera), con mayor razón resulta palmaria laviol
ación a la igualdad de una misma categoría de personas... las que
trabajan... Es una desigualdad que viola, además, un derecho humano
Internacionalmente reconocido como el contemplado en el art. 25.1,
PSJCR:
‘Todapersona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recursoefectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la am
pare contraactos que violen sus derechos fundamentales reconocidos po
r la Constitución la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales’...Por lo demás, estamos hablando de personas que
trabajan y dicen haber perdido su salud, ya sea porque sufrieron un
accidente o una enfermedad profesional o enfermedad accidente.
Es menester mencionar lo decidido recientemente por el juez subrogante
del Juzgado Nacional del Trabajo N° 41, Alejandro Aníbal Segura, en el
EXPTE. 8361/2017 – MARTINEZ, NANCY MABEL v. QBE
ARGENTINA ART SA s/ACCIDENTE – LEY ESPECIAL donde
se declaró inconstitucional al art. 1º, DNU54/2017 y declaro
la inconvencionalidad e inconstitucionalidad del art. 1º, ley27.348 en
cuanto cercena acceso a la justicia de la actora. “Por todo lo expuesto
declaro inconstitucional el artículo 1 del DNU 54/2017 en cuanto viola el
principio de igualdad ante la ley contenido en el art. 16, CN: ‘...Todos sus
habitantes son iguales ante la ley...’, dado que establece un trato
diferencial inaceptable entre dos personas en igual condición –trabajar y
accidentarse o enfermarse– de acuerdo a una condición ajena a su voluntad
(estar o no registrada s relación laboral)...“Esta desigualdad no
permitequela actora no goce de una ‘acción judicial expedita’... por tan
to, aquí se laconcede sin cortapisa alguna... “Dice el punto 21 de los P
rincipios deLimburgo: ‘La obligación de ‘lograr progresivamente... la
plena efectividad de los derechos’ requiere que los Estados Partes actúen
con toda la rapidez posible para lograr la efectividad de los derechos.
Bajo ninguna circunstancia es será
interpretadode manera que implique que los Estados tienen el derecho d
e aplazar indefinidamente esfuerzos destinados a asegurar la plena
efectividad. Al
contrario,todos los Estados Partes tienen la obligación de comenzar in
mediatamente aadoptar medidas dirigidas a cumplir sus obligaciones
bajo el Pacto’. Ello me lleva a reconocer que si mantengo el trato
diferencial y trasgresor del
principio deigualdad en detrimento de un grupo vulnerable de la sociedad c
omo son lostrabajadores, estoy actuando de un modo regresivo. Además,
‘...Se debería poner fin con toda rapidez posible a cualquier
discriminación de facto que resulte de una desigualdad en el goce de los
derechos económicos, sociales y culturales
debido auna escasez de recursos u otros factores...’ (Punto 38) y con rel
ación aello ‘...Las leyes que limitan el ejercicio de los derechos económ
icos, sociales yculturales no serán arbitrarias, irrazonables o
discriminatorias...’
(Punto49)... “Un sistema que no distingue a las personas que trabajan e
n orden a laregistración de la relación laboral, es el más eficaz para la
realización del derecho
encuestión. De este modo estoy cumpliendo con el punto 27 de los Prin
cipiosde Limburgo: ‘Al determinar la adecuación de las medidas adopta
das parahacer efectivos los derechos reconocidos en el Pacto, se tendrá
en cuenta el acceso
y uso equitativos y eficaces de recursos disponibles’... “Luego, como Jue
z deDerechos Humanos, tengo obligaciones que su inobservancia compro
meten alEstado Argentino. Se me ocurre que si no desactivo por
anticonvencional el art. 1º,DNU 54/2017 estoy omitiendo eliminar
“...rápidamente los obstáculos a que
estáobligado a eliminar para permitir la efectividad inmediata de un derech
o...’ noaplicando ‘“...sin demora un derecho a que está obligado a
garantizar de inmediato conforme al Pacto...’, imponiendo ‘...una
limitación a un derecho reconocido en el P
acto en contraposición con lo estipulado en el Pacto...” y retrasando o
interrumpiendo intencionalmente “...la realización progresiva de un derech
o, al menos que se actúe dentro del contexto de una limitación admitida
por el Pacto o por razones de la falta de recursos disponibles o de fuerza
mayor” (punto 72)... “La declaración de anticonvencionalidad en este caso
concreto del art. 1º, DNU 54/2017realiza la vigencia y plena efectividad de
la DUDH, el PIDESC, el Protocolo de
SanSalvador y otras normas que no voy a citar para no ser reiterativo. Teng
o laobligación de hacerlo por imposición de los Principios de Limburgo
que he citado y los arts. 1º y 3º, CC y CN que me obligan a fundar mis
decisiones haciendo dialogar en este “caso” las fuentes de aplicación. No
lo hago porque como se ha pensado con liviandad, por ser “juez laboral”
favorezca siempre a una de las partes de lainterlocución socio- laboral... lo
hago en aras a la calidad institucional que todos los tópicos cuya revista se
ha pasado en las líneas que preceden, el DNU deja mucho que desear.
“Solo concediendo la ‘acción expedita’ a la actora se realiza
en sucaso un derecho fundamental con sobrado respaldo constitucional
einternacional. El
mandato de ‘...afianzar justicia...promover el bienestar general,y
asegurar los beneficios de la libertad...’ vale más que mil palabras y
centenares
delibros. Constituye una responsabilidad ciudadana y democrática que l
os juecesestamos obligados a
garantizar. Colofón. Cabe pues, en la especie, aplicar la doctrina referi
da en precedente
citado y declarar la inconvencionalidad e inconstitucionalidad delart. 1º
,ley 27.348 en cuanto cercena el acceso a la justicia dela
actora.- Siguiendo esta línea jurisprudencial es menester citar lo resuelto e
n elExpte. Nº 3067/2017 – “ONTIVEROS SILVIA ADRIANA C/
GALENO ART S.A. S/ ACCIDENTE –
LEY ESPECIAL” JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DELT
RABAJO NRO 72…. En relación al artículo 1 del Decreto 54/2017, tengo
presente
que al asignarle funciones jurisdiccionales a las Comisiones Medicas se est
áquitando a las victimas la oportunidad de acceder a la justicia. No puede
asignarsefacultades jurisdiccionales a una comisión cuyo poder de decisión
recae exclusivamente en médicos. Por lo tanto, siendo que se encuentra en
juego el derecho a peticionar a las autoridades (art. 14 in fine CN) y que
corresponde a los Tribunal de la Nación el conocimiento y decisión de
todas la causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por
las leyes de la Nación (art. 116 in fine
CN).- Además, destaco que en esta causa se han planteados cuestiones judi
ciales vinculadas a distintos aspectos de la ley 24.557 y sus modificatorias
vinculadas a la Constitución Nacional, y que esos temas en consecuencia,
no pueden ser resueltos por una Comisión integrada por profesionales de la
Medicina.- Finalmente, también niego en cuenta que la instancia administr
ativaque crea la norma mencionada no es un mero trámite conciliatorio,
una suerte de SECLO con pericia médica, lo que podría llegar a aceptarse
si fuera rápida y expeditiva. Según el artículo 2do del DNU 54/2017 el
acceder a la justicia se cumplirá por la vía de un recuero, con las
limitaciones que ello implica; y no a través de una acción con todas las
peticiones que la parte afectada estime corresponder. En estos términos,
hay otra violación al artículo 18 de la Constitución Nacional, por cuanto se
limitan los temas por los cuales la victima puede acudir a estos
estrados.- En el mismo orden de ideas y siendo que por la presente acción,
quese funda en los términos de la Ley 24.557, se solicita a V.S. que
condene al demandado y a la Aseguradora de Riesgos de Trabajo en el
caso de que
haya,enconsecuencia, se peticiona al Magistrado actuante que declare lainc
onstitucionalidad del procedimiento administrativo ante las Comisiones
Médicas y su apelación ante la Cámara Federal de Seguridad Social, que se
legislan en los artículos 6, 21, 22, 46 y 50, con las respectivas
modificaciones introducidas por el decreto 1278/00 y los decretos 717/96,
410/01, por las consideraciones de derecho que paso a
exponer. Las normas invocadas regulan el procedimiento para reclamar ant
e lasComisiones Médicas, en el caso en que las aseguradoras de riesgos de
trabajo no reconozcan el daño que padece el damnificado o la disidencia se
centrara en la graduación de la incapacidad. El damnificado se presenta
ante la Comisión Médica, órgano administrativo, en donde debe llenar un
formulario, sin recibir ninguna clase de asesoramiento legal por par de un
letrado, en donde solamente, relata con sus palabras el siniestro que le
provocó el daño, o denunciando la enfermedad que padece, sin presente
medios probatorios, e impedido de alegar hechos que fueron causantes de
la afección que padece.- Es revisado por los médicos de la Comisión
Médica y su dictamen lo apela ante la Comisión Médica Central; en donde
tiene cinco días para presentar la expresión de agravios, sin agregar ningún
medio probatorio que no fuera ofrecido en su oportunidad (art. 31 del Dec.
17/96: "La expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y
razonada d la Resolución de la Comisión Médica que el apelante considere
equivocada. No bastará remitirse a presentaciones anteriores ni podrá
fundar sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia anterior").
El dictamen de la Comisión Médica Central puede ser apelado a laCámara
Federal de Seguridad Social, en un plazo de 10 días, no podrá incorporarse
a la misma nuevos medios probatorios, y por el Acta. Nº 200, pto. 4,
dictada por la Cámara Federal de la Seguridad Social, el 23 de febrero de
2000, dicha apelacióndebe ser suscripta por un letrado patrocinante.
Este procedimiento es inconstitucional, pues el mismo surge de
decretos dictados por el Poder Ejecutivo
enclara violación a la división de poderes, pues se ha legislado, atribuyénd
ose facultades legislativas que no competen y, a su vez, legislando en
materia que es exclusiva de las Provincias, infringiéndose los artículos 75,
inc. 12, 76 y 121 de la C.N. Además, a resolver sobre los casos planteados,
se le otorga a las Comisiones Médicas facultades judiciales y, como las
mismas se encuentran bajo la órbita del Poder Ejecutivo, se transgreden los
artículos 16, 18, 108 y 109 de nuestra Carta Magna y la doctrina de
la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. La Corte Suprema tuvo ya la oportunidad de limitar los alcances d
e laactuación de los órganos dependientes de la Administración en la
asunción de facultades jurisdiccionales. En efecto, en los autos "Ángel
Estrada y Cía. SA c/Secretaria de Energía y Puertos" (05/04/2005) "... la
Corte aprovecha la oportunidad para sentar una serie de principios y
criterios que configuran una verdadera
política judicial, no dejando, prácticamente cuestiones de hermenéutica fun
damentales sinabordar. Ello implica contribución a la seguridad jurídica..."
(Juan Carlos Casagne,"Las facultades jurisdiccionales de los entes
reguladores - A propósito del caso Ángel Estrada, LL. 2005-C, pág.
736). En el caso "Ángel Estrada" se consideró
que:"El principio constitucional de defensa en juicio previsto en el art. 18
de laConstitución Nacional y la prohibición al Poder Ejecutivo de ejercer f
unciones judiciales -art. 109-, quedan a salvo siempre y cuando los organis
mos de laadministración dotados de jurisdicción para resolver conflictos
entre particulares hayan sido creados por ley, su independencia e
imparcialidad esté asegurada,
elobjetivo económico y político considerado por el legislado para crearlos
searazonable y sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y
suficiente ..."(CSJN, 05/04/05, "Ángel Estrada y Cía. S.A s/Resolución Nº
71/96 - Sec. Ener yPuertos"). La Corte Suprema de Justicia de la Nación,
declaró inconstitucional elprocedimiento especial de la LRT cuando se
pronunció en los autos: "Castillo, ÁngelSantos c/ Cerámica Alberdi SA;
por recurso de hecho deducido por La
Segunda Aseguradora de Riesgos de Trabajo SA" con fecha 7 de septiembr
e de 2004,declarando la inconstitucionalidad del art. 46 de la Ley de
Riesgos del
Trabajo. En sus fundamentos, el Alto Tribunal, en el considerando 4º, men
cionóla doctrina imperante en dicho Tribunal al señalar: "... Que, según lo
esclareció
estaCorte para octubre de 1917, y lo sostuvo de manera constante, lasrespo
nsabilidades por accidente de trabajo a que se refiere la ley N 9688 y que
nacen de hechos ocurridos en la ejecución o cumplimiento de contratos
entre patrones y empleados u obreros son de carácter común (Fallos,
126:315, 324 y325:328; asimismo, Fallos, 129:223, 151:315; 162:79;
184:390; 228:537; 239:329;242:182; 245:174, entre muchos otros), vale
decir, resultan sancionadas por el Congreso con arreglo a las previsiones
del art. 67 inc. 11 de la Constitución Nacional- actual art. 75 inc.
12.- También se afirmó en la sentencia del Alto Tribunal que: "... De ahí
que, desde su instalación, la Corte haya sostenido que la competencia de
losTribunales Federales es, por su naturaleza, restrictiva, de excepción y co
natribuciones limitadas a los casos que menciona el art. 100 -actual art.
116- (Fallos,1:170, 190:170, 283:429 y 302:1209, entre muchos otros), tal
como, por lo demás, lo establece la le 27, e incluso la ley 48 para lo
concerniente a la competencia apelada extraordinaria del Tribunal (art. 15).
El art. 21 de la Constitución Nacional (originario art. 104) se emplaza en la
misma
línea ...". En este orden de ideas no sorprende la conclusión a la que arriba
laMáxima Magistratura de la Nación, en el considerando 5º al expresar:
"Que, por ende, no es constitucionalmente aceptable que la Nación pueda,
al reglamentar
materias que son como principio propias del derecho común ejercer
una potestad distinta a la que específicamente le confiere el citado art. 75
inc. 12". El
Superior Tribunal de la República concluyó: "que la Ley de Riesgos ha p
roducidoconsecuencias incompatibles con la Constitución Nacional:
impedir que la justicia provincial cumpla la misión que le es propia y
desnaturalizar la del juez federal al convertirlo en magistrado de derecho
común". Las consecuencias de este trascendente fallo es que, de aquí
enadelante, las víctimas laborales pueden recurrir directamente ante el
Juez delTrabajo de cada jurisdicción, para que a través de las reglas de
un
procedimientolaboral, puedan accionar directamente contra la ART, par
a percibir lasindemnizaciones tarifadas de la
LRT. Esta posición fue ratificada y ampliada por la Máxima Magistratu
ra dela Nación en los casos "Venialgo" y "Marcehtti", respectivamente. En
estos casos,los actores habían comenzado el trámite ante la Comisión
Médica. Sin embargo, enel caso "Venialgo", ante el rechazo de la
Comisión Médica Nº 10 B, el actor no apeló ante la Comisión Médica
Central, sino que inició demanda ante el Fuero de
Trabajo. La acción fue rechazada, pues el juez de Primera Instancia se dec
laróincompetente, resolución que fuera confirmada por la Cámara Laboral
y, enconsecuencia, se ordenó la remisión a la Cámara Federal de Seguridad
Social. Interpuesto el recurso extraordinario, la Corte Suprema de Justicia,
previo dictamen de la Procuradora Dra. Beiró de Gongalvez que opinó
entre otras cosas, que la causa guarda analogía con los autos: "Castillo,
Ángel Santos c/Cerámica Alberdi SA", declaró la competencia de la
Justicia Nacional del
Trabajo(CSJN, 13/03/07, "Venialgo, Inocencio c/ Mapfre Aconcagua Aseg
uradora deRiesgos del Trabajo y otro"). En esta decisión la Co interpretó
que las
ComisionesMédicas son órganos administrativos de carácter federal, circu
nstancia que lasinhabilita para actuar en materia de accidentes de trabajo, p
or las mismasconsideraciones que antes en "Castillo" había desestimado la
intervención de la Justicia Federal en apelación d las que en cualquier
supuesto, haya o no intervenido con carácter previo la Comisión Médica,
existe aptitud jurisdiccional por parte de la Justicia del Trabajo, tanto en el
orden provincial como nacional. En la otra causa mencionada, el actor
había iniciado el trámite ante la Comisión Médica, cuando
sepresentó ante la Justicia del Trabajo, el Magistrado de Grado se declarói
ncompetente, confirmando la decisión el Tribunal de Alzada, y fue
remitida en estas actuaciones a la Cámara Federal de la Seguridad Social,
que se inhibió de actuar. En el caso "Marcehtti, Néstor Gabriel c/ La Caja
ART SA s/ L 24.557", 4 de diciembre de 2007, la Dra. A. Beiró de
Gongalvez se remitió a la doctrina del caso "Castillo"señalando que: "en
razón de la naturaleza d derecho común de la legislación en materia de
riesgos del trabajo incumbe señalar que el caso resulta ajeno a
laexcepcional competencia de la Justicia Federal". Agregando también la c
itadafuncionaria, que siendo "un supuesto en que se demanda a una entidad
de derecho privado como son las aseguradores de riesgos de trabajo, a
propósito de un planteo basado en disposiciones de derecho común, laboral
o de la seguridad social, que el presente reclamo deberá proseguir ante el
Juzgado Nacional del
Trabajo". La doctrina sentada en los casos "Venialgo" y Marcehtti", es coh
erentecon el criterio ya expuesto por la Corte en "Castillo", en el sentido
que siendo la materia de accidentes de trabajo de derecho común e
interviniendo en las mismas sujetos de derecho privado, como son los
trabajadores y la ART, no se justifica la federalización del procedimiento,
ni por lo tanto la intervención de la Justicia Federal de la Seguridad Social,
sino que le corresponde intervenir a la Justicia Nacional
delTrabajo. De acuerdo a la doctrina de la Corte la intervención de la Justic
ia delTrabajo puede producirse haya, o no habido pronunciamiento de la C
omisiónMédica. Ante los argumentos vertidos, solicito a V.S que declare la
inconstitucionalidad del Procedimiento de la Ley de Riesgos de Trabajo y
se declare la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo para
actuar en estos autos
Asimismo considerado relevante ponderar lo resulto recientemente e
n los autos “Rosso Hernan Eduardo c/ Galeno ART S.A. s/ accidente in-
itinere del 04-07-2016 del Tribunal de Trabajo Nº 6 de San Isidro; autos
“Avalos Diego c/ Omint Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A. s/
accidente de trabajo del 30-07-2018 delTribunal de Trabajo Nº 1 de San
Isidro; autos “Rufino Yanina Alejandra c/ SwissMedical ART S.A. s/
enfermedad Profesional del Tribunal de Trabajo Nº 5 de San Isidro y en
autos Molina Miguel c/ Provincia ART S.A. s/ enfermedad profesional
del28-08-2018 del Tribunal de Traba nº 3 de San Isidro, siendo estos los
fallos más
relevantes del Departamento Judicial de San Isidro donde se declara lainco
nstitucionalidad de la ley de adhesión nº 14.997, por las razones ya
expuestasen el presente planteo, decretando que la ley 14.997 avasalla el d
erechofundamental consagrado constitucionalmente de acceso a la justicia,
siendo que reduce la tutela judicial al conocimiento en la acción recursiva,
transformándose en un control de legalidad de un acto administrativo,
CEDIENDO DE ESTA FORMA ELESTADO PROVINCIAL LA
TOTALIDAD DE SU COMPETENCIA JURISDICION
NODELEGADA, cercenando el derecho de los trabajadores para acceder a
losTribunales especializados para resolver
cuestiones en materia de trabajo, cuya materia reitero es de preferencial
tutela Constitucional (art. 14 , 14 bis
CN). Por todo lo expuesto solicito se declare la inconstitucionalidad de la l
eyde adhesión 14.997 y se determine la que V.E. es competente para
entender e las presentes actuaciones ya que el proceso judicial laboral es el
único instrumento por el cual los derechos laborales enunciados en la
Constitución Provincial (art. 39 inc.1) y demás leyes laborales se plasman
en derechos efectivos, se cumplen y se hace justicia de verdad.

IX. INCONSTITUCIONALIDAD LEY 26.773.- a)


INCONSTITUCIONALIDAD ART. 4 LEY 26.773

Postulo que el precepto legal en cuestión es inconstitucional, por


cuanto impone el agotamiento de una supuesta “vía previa extrajudicial”.
Como consecuencia de la inconstitucionalidad de la norma citada,so
licito se calcule la indemnización del actor conforme lo prevén los art. 8 y
17 inc."6" de la mencionada ley. Motiva lo peticionado que, en el caso
concreto, si tenemos en cuenta los parámetros de la LRT sin las reformas
introducidas por la ley en cuestión, la suma a percibir por el actor es
notoriamente menor a la que de percibir por la aplicación de la nueva
norma. Ello surge de realizar el cotejo de ambas liquidaciones, el cual debe
ser realizado por el Tribunal conforme la doctrina de la SCBA (L.
94.843).- La ley 26.773 establece, entre otras disposiciones, el incremento
de lasprestaciones dinerarias de la ley de riesgos del trabajo y la fijación de
bases indemnizatorias actualizadas (arts. 8 y 17 inc. "6").El art 17 inc. "5"
dice: "Las disposiciones atinentes a las prestaciones en dinero y en especie
de esta ley entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín
Oficial y se aplicarán alas contingencias previstas en la ley 24.557 y sus
modificatorias cuya primera manifestación invalidante se produzca a partir
de esa fecha. "La segunda parte de la norma transcripta merece su tacha
por agravio constitucional, toda vez que lo único pretendido es excluir de
sus disposiciones a una franja de trabajadores dañados en su integridad
psicofísica, contrariando, al menos lo dispuesto en el artículo 16 de nuestra
Carta Magna. Es así que tan sólo por una cuestión temporal, formula una
preferencia legal inválida por contrariar dicho
principio. Además contraria los arts. 14, 14bis y 17 de la Constitución Nac
ional.La Jurisprudencia ha resuelto -en un cuestión similar al sancionarse
el decreto1694/09- que: "...Corresponde declarar la inconstitucionalidad
del art 16 del decreto1694/09, pues la aplicación de las mejoras
introducidas por dicho decreto a los infortunios ocurridos con anterioridad
pero no cancelados a la fecha de la vigencia de la norma no afecta el
derecho de propiedad de las aseguradoras, sino que protege a los
trabajadores que no han visto cancelados oportunamente sus créditos y han
debido recorrer un proceso administrativo o judicial durante cuyo
transcursocambiaron las circunstancias económicas, reconociendo la nueva
legislación la exigüidad del régimen original, por lo que no cabe castigar al
trabajador otorgándole una indemnización depreciada al momento d
percibirla, conclusión que
concuerdacon el principio de progresividad; máxime cuando desde las mo
dificacionesintroducidas en diciembre de 2000 la ART vienen cobrando
sus alícuotas sobre
labase de salarios actualizados aunque abonando prestaciones desvalorizad
as..."(Cámara del Trabajo de Mendoza, Sala Segunda, Pizarro Dengra Ariel
Héctor c/ LaSegunda ART S.A. s/ accidente, Fecha: 16-sep-2010; MJ-JU-
M-58318-AR |MJJ58318 | MJJ58318).- La CN Trab, Sala VII se inclina en
el mismo sentido (ver sentencia del 31/07/2012 en los autos “Urbach,
EricaVirna c. Mapfre Argentina S.A.”)La Suprema Corte Provincial tiene
dicho que no debe confundirse el concepto de aplicación inmediata con el
de aplicación retroactiva (SCJBA; 50610; 25/02/97; JubaSum B 23897) y
que en virtud del principio de aplicación inmediata de la ley que consagra
el art 3 del Código Civil la nueva norma toma a la relación o
situación jurídica preexistente en el estado en que se encuentra al
tiempo de su sanción para regir los tramos de su desarrollo aún no
cumplidos, en tanto que a los cumplidos, se los considera regidos por la
ley vigente al momento en que tuvieron lugar. (en el mismo sentido ver
SCJBA; 03/05/95; Ac 51335) Es decir que la aplicación de la nueva ley no
es retroactiva por la sola circunstancia de que los hechos sean anteriores ya
que el art 3 del CC consagra "aplicación inmediata" de la ley nueva que
rige para los hechos que están en curso de ejecución, como ocurre en el
caso de
autos. La aplicación literal y dogmática del articulo 17 inc. "5" llevará alex
tremo inequitativo de que -como en el caso de autos- un trabajador con una
incapacidad, ocasionada por un accidente sufrido con anterioridad a la
sanción de la ley 26.773, deberá esperar hasta la finalización del período
de incapacidad laboral temporaria y de incapacidad provisoria, un lapso
que puede extenderse hasta seis años, al cabo de los cuales se pagará una
indemnización a valores desactualizados fijados por el decreto 1694/09.-.
Esto es insostenible, irrazonable, intrínsecamente injusto y definitivamente
inconstitucional. Por ello corresponde aplicar las mejoras previstas por la
ley a los siniestros ocurridos con anterioridad, pero no cancelados a la
fecha entrada en vigencia del mismo, sin que ello configure un supuesto de
aplicación retroactiva de la ley (en el mismo sentido se inclina la doctrina
ver Schick,Horacio “Los jueces del Trabajo comienzan a aplicar las
mejoras económicas
delDecreto 1694/09 a los infortunios ocurridos con anterioridad a su entrad
a envigencia” Fecha: 27-sep-2010; MJ-DOC-4898-AR | MJD4898). La po
sibilidad deaplicar la nueva legislación a casos regidos por regímenes
anteriores ha sido admitida por la CSJN en fallos: 308:116 y 883; 310:995;
312:2250 y 316:2054.-Finalmente la solución postulada es la que se adapta
con mayor justicia, equidad y precisión al caso particular; se halla en
sintonía con el "principio de progresividad "reconocido por la SCJN en
el conocido caso "Aquino" (entre otros) y recepcionado por la Convención
Americana de Derechos Humanos (art.
26). Por todo lo expuesto solicito se declare la inconstitucionalidad del art.
16 del Decreto 1964/09.
INCONSTITUCIONALIDAD ART. 9 LEY 26.773 Y BAREMO
- ART. 6 LEY24.557:
Planteo la declaración de inconstitucionalidad de las normas que
limitan la reparación por enfermedades laborales a las contenidas en el
listado previsto en elart. 6 apartado 2º de la ley de riesgos del trabajo, o
bien la apertura de una vía de reparación para tales infortunios basada en
considerar esas enfermedades como extra sistémicas, aunque sujetas a la
tarifa prevista en la ley
24.557.- Referente a la validez constitucional de las normas atacadas, tiene
dicho la Corte Provincial que: "La definición expuesta en el segundo
párrafo del art ap. b de la ley24.557, concerniente a que las enfermedades
no incluidas en el listado, así como sus consecuencias no serán
consideradas resarcibles pone en evidencia la ruptura del sistema legal
ordenado por el legislador con la Constitución Nacional.- En efecto,
se impone reconocer que en el contexto de análisis que provee la
ConstituciónNacional, sobre todo después de la reforma de 1994, -
inspirada en clarasprescripciones tuitivas de la justicia social, así como pro
fundizadoras de laprotección que merece el trabajador como sujeto
preferente de tutela-, un resultado como el anunciado puede ocultar su
carácter disvalioso, indudablemente alejado y contrapuesto con claros
mandatos de jerarquía supralegal" (SCJBA, Causa L 91163,1 12-08; LL
BA marzo pág. 119; SCJBA Causa L 90656, "Lescano c/Grauman Rico
yDaudourt SA", 23-3-2010; SCJBA, Causa L 97816; "Greco c/ Hilanderia
VillaOcampo SA"; 21-12-2011, Base Juba Sumario B3346060, entre
muchos
otros). Por su parte la Corte Suprema de Justicia de la Nación in re "Silva"(
Fallos 330:5435) ha sostenido que las enfermedades no contempladas en el
listaddeben ser reparadas y los votos de los Dres. Petracchi y Fayt propicia
n lainconstitucionalidad de citada
norma. El art. 9 de la ley 26.773, ratifica lo expuesto por el art. 6 de la ley2
4.557, por lo cual ambas normas son inconstitucionales -con idénticos
fundamentos y así solicito se resuelva.
INCONSTITUCIONALIDAD ART 17 inc. “3” ley 26.773:
Peticiono que V.E. lo decrete, que la citada norma es
inconstitucional por cuanto cercena el derecho del suscripto a poder cobrar
honorarios al actor por la labor profesional y, además, fija una pauta
regulatoria
totalmente incoherente. La norma cuestionada viola los art. 75 inc. “12” y
121 CN (excediendosus facultades delegadas al legislar sobre normas de
procedimiento el art. 25 de
laCarta Internacional Americana de Derechos Sociales (Aprobada en la No
venaConferencia Internacional Americana Bogotá, 1948), el a 14bis CN; a
demáscontradice el art. 4 de la Ley 8.904 y art. 277 LCT.- La pauta
regulatoria que fija el art. 17 inc. “3” de la ley 26.773 olvida que, si el
trabajador tuvo que recurrir
a justicia a fin de acceder a una retribución plena por el daño causado.-
Estainsostenible restricción pretende desconoce el carácter alimentario de
los
honorariosprofesionales (tanto al fijar los parámetros regulatorios como al
prohibir lacelebración de pactos de honorario que constituyen los frutos
civiles del ejercicio dela profesión y son el medio por el cual los abogados
satisfacen sus necesidades económicas, constituyéndose en emolumentos
debidos al profesional en razón de servicios prestados por la actividad que
es su medio habitual de vida. El crédito honorarios está amparado por el
derecho constitucional a la justa retribución por el trabajo personal
(artículo 14 bis de la Constitución Nacional; CSJN, Fallos 293:239cons, 7
in fine) y es, por ende, de carácter alimentario (CSJN Fallos 294:434
cons.10). Además, se impone reconocer que en la mayor de los casos la
opción de firmar un pacto de cuota litis es la única posibilidad -que tiene el
trabajador- de acceder al asesoramiento y asistencia letrada toda vez que,
ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos que implica el inicio de
una demanda judicial, pactar con el profesional un porcentaje sobre el
éxito de la gestión le garantiza la posibilidad de acceder a la instancia
judicial con patrocinio profesional, a la par que resguarda
la justa retribución del abogado por la tarea realizada. La imposibilidad de
acceder apactar con el abogado sus honorarios tiene como único fin
desalentar el reclamo judicial cercenando su legítimo derecho de acceso a
la justicia.-
A su turno, el Art. 25 de la Carta Internacional Americana de DerechosSoc
ial dispone que: “Los trabajadores intelectuales independientes y el
resultado
desu actividad deberán ser objeto de una legislación protectora”. Dentro de
talcategoría se encuentra comprendida la labor de los abogados, de dónde
las leyes arancelarias devienen en reglamentarias de la protección así
ordenada. En tales condiciones las normas sobre aranceles deben ser
protectorias; protección que al estar incorporada en el marco de una Carta
sobre derechos sociales, ubica la materia,indubitablemente, dentro de la
genérica protección de los Derechos económicos,sociales y culturales y
consecuentemente dentro de las disposiciones del Bloque Constitucional
de nuestro país. Por último, el Legislador, incurre en un exceso sus
facultades, ya que las provincias no han delegado la facultad de legislar
sobrecuestiones de forma; claramente los honorarios se encuentran dentro
d lascuestiones procedimentales y son privativas del Poder Legislativo
Provincial.- Por todo ello el art. 17 inc. “3” de la ley 26.773 es inconstituci
onal.- e)
INDEMNIZACIÓN ADICIONAL DE PAGO ÚNICO EN
COMPENSACIÓN PORCUALQUIER OTRO DAÑO NO
REPARADO POR LAS FÓRMULAS
PREVISTASEL RÉGIMEN ESPECIAL. CONTROL DE CONSTITU
CIONALIDAD YCONVENCIONALIDAD.
La ley 26.773, que pregona como uno de sus objetivos mejorar lasp
restaciones dinerarias de la L.R.T., crea una "indemnización adicional de
pago único",que se suma a las ya existentes (art. 3°), equivalente al 20%
de
lasindemnizacionesy prestaciones dinerarias previstas en el régimen La cit
ada norma menciona:"Cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o
lo sufra el
dependientemientras se encuentre a disposición del empleador, el damnific
ado (trabajador víctima o sus derechohabientes) percibirá junto a las
indemnizaciones dinerarias
previstas en este régimen, una indemnización adicional de pago único enco
mpensación por cualquier otro daño no reparado por las fórmulas allí
previstas, equivalente al veinte por ciento de esa suma. Es caso de muerte
o incapacidad total, esta indemnización nunca será inferior a pesos setenta
mil". En la redacción del texto el legislador se apartó de los términosclásic
os "por el hecho y en ocasión del trabajo", y prefirió elegir otros vocablos
que, por su novedad, provocan dudas en su interpretación. Así, la
disposición refiere que el daño a la persona del trabajador que genera el
derecho a la indemnización adicional (del 20%) debe haber ocurrido en el
lugar de trabajo, o bien fuera de éste,pero mientras el trabajador se
encuentre a disposición del empleador.
Los argumentos esgrimidos por calificada doctrina y jurisprudencia
paraincorporar esa indemnización adicional a las prestaciones económicas
que deben percibir los trabajadores que hubieren sufrido un accidente in
itinere, son dos: a)
hayquienes consideran que el trabajador comienza a estar a disposición de
suempleador desde el mismo momento en que abandona su domicilio con
intención dedirigirse directamente a su trabajo -ánimus- y finaliza cuando
arriba a su domicilio luego de abandonar su puesto de trabajo. Por ello, aun
cuando la norma no se refiera a la expresión usual "en ocasión", está de
todos modos comprendiendo la responsabilidad por los accidentes "en
trayecto". En otras palabras, entienden q
laexpresión "hallarse a disposición del empleador" resulta -
conceptualmente-comprensiva del tiempo del trayecto y, por consiguiente,
corresponde es incremento indemnizatorio; b) sin dejar de lado el primer
argumento, consideran que la citada norma resulta discriminatoria,
irrazonable e injusta, porque coloca a quienes sufren un accidente in itinere
en un rango diferenciado y se encuentran privados de acceder a la
compensación del 20% por el solo hecho de no haber sufrido el siniestro
en el lugar de trabajo o no encontrándose a disposición del empleador.
Arriban al mismo resultado deseado, per a través de la declaración de
inconstitucionalidad del art.
3°. No sólo se trata de la aplicación temporal de la norma del artículo 3 ley
26.773, sino también de la aplicación personal. La norma en estudio
constituye una disposición de derecho positivo vigente y, por tanto,
corresponde analizar si su aplicación al caso concreto de autos colisiona
con una norma de carácter
superior. Tal como lo señala Hitters, si la supremacía constitucional obliga
a los jueces a efectuar el test de constitucionalidad
de todas las norma inferiores, lo que dentro de nuestro sistema difuso de
control de constitucionalidad alcanza a todos y cada uno de los jueces, el
mismo control exige la supremacía de la
Convención Americana de Derechos Humanos, lo que significa introducir
en cada caso judicialdichos instrumentos internacionales y cotejarlos con
las normas internas, en tanto
aquellos cuentan con jerarquía constitucional (Revista de Estudios
Constitucionales,2-2009, noviembre
2009). En efecto, este test no se agota literalmente en la Convención Amer
icana sino que debe extenderse a todos los preceptos de jerarquíaconstituci
onal, es decir, a todos los instrumentos internacionales de derechoshumano
s que conforma el llamado "bloque de constitucionalidad" previsto en
el art. 75inc. 22 de la Constitución
Nacional. Insisto que este doble control -de convencionalidad yconstitucio
nalidad- debe realizarse de oficio, tal como lo ha sostenido la
DoctrinaLegal del Superior Tribunal: "Los jueces deben, aún de oficio, dec
larar lainconstitucionalidad de las normas que en su aplicación concreta
padezcan de algún vicio, ya que el tema de la congruencia constitucional
se les plantea antes y más allá de cualquier propuesta de
inconstitucionalidad formulada p las partes" (SCBA, c.112988, S. 17-4-
2013). Antes de ingresar de lleno a la materia de debate, me parece valioso
recordar -una vez más- los objetivos de la ley 26.773. En su artículo 1° la
citadanorma propone unos objetivos tan pretenciosos como su título
(régimen de "reordenamiento de la reparación de los daños..."),
al decir que las disposiciones sobre reparación de los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales constituyen un régimen normativo
cuyos objetivos son la cobertura de los daños derivados de los riesgos
del trabajo con criterio de suficiencia, accesibilidad y automaticidad de las
prestaciones dinerarias y en especie, establecidas para resarcir tales
contingencias (el subrayado
me pertenece). Si los fines del sistema fueron éstos, la discriminación nor
mativa queefectúa el legislador en la reparación, respecto a las víctimas de
accidentes in itinere, luce irrazonable.
No puedo más que compartir el razonamiento efectuado por Ramíre
z:"La contingencia social que se intenta amparar es la incapacidad laboral
o la muerte del trabajador, derivados de un siniestro laboral. En la L.R.T. el
accidente in itinere una de las contingencias cubiertas. Por lo tanto, se
alcanza a entender cuál es la diferencia, a los ojos de la Seguridad Social,
entre un trabajador que sufre una amputación en un siniestro ocurrido "p el
hecho del trabajo", y otro trabajador que padece la misma amputación en
un accidente in itinere. Si la situación es idéntica,respecto al impacto
económico de la minusvalía laboral, el trato discriminatorio de la cobertura
a brindar no parece llevarse bien con el art. 16 de nuestra Constitución
nacional" (Ramírez, Luis Enrique, Las prestaciones dinerarias de la L.R.T.,
después de la ley 26.773: un modelo para armar, en RDL 2013-1, Le de
Riesgos del TrabajoIV, Rubinzal-Culzoni). Rodríguez Mancini advierte:
"...no obstante este juicio positivo sobre la reforma se enturbia con la
exclusión –inexplicable e inexplicada de los supuestos de accidentes que
no hayan ocurrido en el lugar de trabajo o mientras el trabajador se
encuentre a disposición del empleador, con clara intención de marginar del
alcance de la cobertura adicional a los accidentes in itinere que forman
parte del ámbito de responsabilidad impuestos por las A.R.T. (arts. 6.1 no
modificado por la nueva ley).Se trata de una marginación irrazonable..."
(Rodríguez Mancini, Jorge La nueva Ley de Riesgos d Trabajo, en Etala,
Juan José (h) - Simón, Julio César (directores),Nueva Ley de Riesgos del
Trabajo, Suplemento especial, La Ley, 2012, p.
6 En igual sentido, la Dra. Laura M. Soage en su voto en autos "Arzac, An
a María c/ Instituto Autárquico Provincial del Seguro A.R.T. s/ Cobro de p
esos(Accidente de Trabajo), ha dicho: "Se trata del daño en la persona del
trabajador derivado de un accidente in itinere, por lo que tratándose de una
contingencia cubierta por el sistema de la L.R.T., y de una indemnización
prevista en el sistema tarifado, no existe causa razonable para efectuar una
distinción respecto de otros trabajadores accidentados por el hecho del
trabajo. La reparación del daño debe ser igual para todos los trabajadores
víctimas de accidentes de trabajo y, si conforme lo
objetivos de la ley, el adicional se inserta "de modo tal que el
régimen ofrezca una reparación plena del daño", no puede dejar fuera de la
misma a los trabajadores de accidentes in itinere" (Sala de Trabajo de la
Exma. Cámara de Apelaciones de Concordia, provincia de Entre Ríos,
sent. 17.12.2014, Expte.
2584). Más allá de la interpretación que pueda dársele al término "mientras
seencuentre a disposición de...", lo cierto es que la eventual exclusión nos
enfrenta
aun simple cuestionamiento: ¿La salud no es la misma para todos los seres
humanos? Quién se accidenta en el trayecto hacia su trabajo, ¿se convierte
en
untrabajador con menos derechos? ¿Existe alguna diferencia entre una mis
mapersona, que sufre un accidente en el trabajo, que lo tenga fuera de
ámbito, pero con motivo o en ocasión? No encuentro una explicación
objetiva que permita blandir una argumentación a favor de la legalidad y
razonabilidad en la diferenciación,excluyendo a esta clase de
infortunios. Se trata de comparar las respuestas indemnizatorias ofrecidas a
lostrabajadores dentro del sistema de riesgos del trabajo y no -
como calificada doctrina y jurisprudencia propone-, entre los sistemas
indemnizatorios civil y laboral para el caso del accidente in itinere. Lo
importante es la contingencia que se quiere amparar -daño en la salud o en
la vida del trabajador-, con independencia de la órbita de responsabilidad
de los sujetos intervinientes
en siniestro. Es claro entonces que la ley 26.773 discrimina el daño a la sal
ud de lostrabajadores por un accidente sufrido en el trayecto al trabajo
cuando otorga
uindemnización adicional del 20% a los infortunios mencionados en el art.
3°,otorgando de tal forma, una disparidad de trato, en igualdad de condicio
neresultando contrario al principio de igualdad en la protección de los
trabajadores siniestrados (art. 16 C.N.), lo cual permite tachar la norma por
irrazonable (art. 28 dela
C.N.). En suma, el artículo 3° de la ley 26.773 se trata de una disposicióncl
aramente inconstitucional, violatoria de los artículos 16 y 28 de la
Constitución
nacional, en mérito a las razones expuestas, lo que así propicio
declarar y –por consiguiente– reconocer al actor el incremento allí
establecido, en tanto se trata de una contingencia no cancelada a la fecha
de
la presente. En función de lo normado por el artículo 3° del Dec. 472/14, el
incremento del 20% debe aplicarse sobre todos los importes que benefician
al actor; vale decir, tendrá que ser calculado sobre la base de la
indemnización del art. 15 ap.2 de la ley 24.557 -o sus pisos actualizados
conforme RIPTE-, más la compensación adicional de pago único
incorporada del artículo 11 de la citada ley.-
LIQUIDACIÓN POR ACCIDENTE DE
TRABAJO FORMULA DE CALCULO INDEMNIZATORIO INCAP
ACIDADPARCIAL, PERMANENTE Y DEFINITIVA.
INCONSTITUCIONALIDAD DEL TOPEPROPORCIONAL LEY
24557.
Atento a la incapacidad parcial, permanente y definitiva que padece
el actor se reclama en los términos del artículo 14 inc. 2º, apartado a), la
indemnizaciónes por disminución; atento el grado de incapacidad
denunciado, y teniendo presente que el valor mensual del ingreso base más
SAC, el monto de la indemnización es equivalente a:Ingreso Básico
Mensual $45573+ SAC = $49.370,75Porcentaje de incapacidad
25%Capacidad: 65/52: 3,61Edad 18 años

53 x 25% de incapacidad x VMIB $49370,75 x 3,61 (65/18)
$2557705,43.-
$716.157,52 x 20% art. 4: $3.069.246,52
TOTAL RECLAMADO POR ACCIDENTE DE TRABAJO: TRES
MILLONESSESENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y
SEIS CON CINCUENTA YDOS CENTAVOS ($3.069.246,52.)
MAS EL AJUSTE PREVISTO POR EL ART. 8DE LA LEY 26.773
EN BASE AL INDICE RIPTE.
XIV. TOTAL, LIQUIDACION
La presente liquidación por despido y accidente de trabajo asciende
ala suma de
PESOS TRES MILLONES OCHOCIENTOS DOSMIL
SETECIENTOSNUEVE CON 49/100 ($3.802.709,49)
, o lo que en más o en menos resulte de laprueba a rendirse en
autos.-
El importe del reclamo de esta demanda asciende a la suma de pesos
$ 10.696.297,85.- (DIEZ MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y
SEIS MIL DISCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON 85/00) o lo que en
más o en menos resulte de la prueba a producirse en estos autos, con más
sus intereses hasta su efectivo pago y costas del juicio, la entrega del
recibo donde conste la percepción de la indemnización objeto de la
presente demanda, con aplicación de multas a favor mío como trabajador
en caso de incumplimiento, y las demás cuestiones a consideración de V.S.
por jurisprudencia y el Derecho aplicable.

VII. PRUEBA.
Sin perjuicio de la facultad que me asiste como parte actora para
ofrecer la prueba en la oportunidad del artículo 71 LO, hago reserva de
completarla en ese momento y en la presente demanda se ofrece la
siguiente prueba que hace al derecho de mi parte junto a su
correspondiente desglose:
a) DESGLOSE DE DOCUMENTAL: Se ofrece la siguiente
documentación:
a.1. TCL remitidas a los codemandados en autos;
a.2. Unicos recibos de sueldo que ABANS RECURSOS
HUMANOS S.R.L. se dispuso a entregarme.;
a.3. Copia digital frente y dorso D.N.I. del actor SEGOVIA
GABRIEL.
a.4. Acta de cierre SECLO. Donde consta el cierre de la etapa
conciliatoria sin acuerdo.
a.5. Formularios 14 y 19 SECLO.
a.6. Formulario Objeto de Juicio Laboral.
a.7. Convenio de Honorarios.
a.8. Comprobante pago de Bono de derecho fijo CPACF.
a.9. Imágenes JPEG donde se visualiza que trabajaba en un
mercado “take away” solo para despacho de pedidos mediante RAPPI
“TURBO”. En una de las imágenes tengo una remera que la empresa
RAPPI nos entregó para utilizar en el trabajo como uniforme. Tambien se
visualiza quienes eran mis subordinados en mi rol de Encargado (Vendedor
“C”) y que me encontraba en áreas de stock, despacho de productos,
limpieza, orden e impartición de tareas a demás compañeros de trabajo,
entre otras.
a.10. Diagnostico psicoterapeutico por las lesiones psíquicas
resultado de mi estrés sufrido en el trabajo por el aditamiento de malos
tratos, acoso laboral tambien llamado mobbing por parte de superiores
como el Sr. Ariel Rios quien supuestamente laboraba para ClicOH una de
las demandadas. Efectuado por “Red Psicoterapeutica” sito en Crodoba
2589, por Leonardo Sosa Licenciado Psicologo Mat. 2264, fecha 5/4/2023,
donde me diagnostica con ansiedad generalizada, estrés postraumatico,
fatiga crónica, entre otras consecuencias relacionadas a la abusiva
explotacion laboral por mi parte sufrida.
a.11. E-mail adjunto donde Ariel Rios de ClicOH se
comunicaba conmigo por cuestiones de horarios y labores.
a.12. Comprobante de atención psicológica electrónico N° ...
donde se deja constancia de mi padecimiento de estrés y se aconseja al
lugar de trabajo que modifique y reorganice mis tareas, otorgándome
además licencia laboral.
b) PERICIAL CONTABLE:
Se deberá designar perito contador de oficio, para que informe sobre los
siguientes puntos:
b.1. Si la parte demandada lleva sus libros laborales rubricados y al día, sin
deficiencias de orden contable, enumerando dichos libros o registros, sus
respectivas fechas de rubricación y autoridad que la efectuó.
b.2. Si la demandada cumple con los requisitos de la LCT, Convenios
Colectivos de Trabajo y Estatutos, con la determinación precisa de los datos allí
establecidos con relación a mi como actor demandante. Con detalle de planillas,
registros y otros elementos de evaluación.
b.3. Fechas de ingreso y de egreso mías.
b.4. Remuneraciones que me abonaron por mes durante mi período de
relación laboral invocado con detalle de remuneración básica, extraordinarias,
feriados, francos no gozados, sueldos anuales complementarios, vacaciones
(gozadas y no gozadas), horas suplementarias por mi indicadas en los hechos,
adicional manejo de caja, adicional por temporada alta, y cualquier otro rubro
correspondiente según CCT 281/96.
b.5. Horario de trabajo, con detalle de la documentación compulsada para
determinarlo (Planillas horario Ley 11.544 bajo apercibimiento art. 57 LCT).
b.6. Determinará la mejor remuneración mensual que percibí durante mis 71
meses de relación laboral.
b.7. Si la parte demandada cumple con la LCT en cuanto a su obligación de
ingresar regularmente los fondos de seguridad social, obras sociales, y sindicales,
como obligada directa o como agente de retención, y con detalle de los depósitos
realizados referentes mi como trabajador y pagos parciales y adeudados en caso de
corresponder.
b.8. Días por mí trabajados durante el último año calendario y determinación
expresa y detallada, durante el período no prescripto de relación laboral, de las
licencias por enfermedad y de los francos recibidos en días laborables.
b.9. Si los salarios que me fueron abonados lo han sido conforme a las leyes
laborales y convenios colectivos aplicables durante el período no prescripto de
relación laboral (en caso de existir diferencias en mi perjuicio, detalle de las
mismas).
b.10. Practicará la liquidación de todos los rubros reclamados en la
demanda, contemplando el caso de prosperar la misma. A tal efecto deberá
ajustarse estrictamente a las constancias que surjan de los libros de la demandada
prescindiendo de otros elementos, ya sea informes verbales o documentación no
reconocida por mi persona o resolución firme en el expediente.
b.11. De existir discrepancias entre las constancias de libros y los hechos
narrados en la demanda, practicará una liquidación especial de los rubros
reclamados, de acuerdo con las pautas que surgen de la demanda y conforme el
punto d.6.
b.12. Si fuera el caso de que la demandada no llevara sus libros o registros o
los mismos fueran llevados sin observancias de las normas legales respectivas, el
perito practicará liquidación de todos los rubros consignados en la demanda
teniendo en cuenta a tal efecto los hechos narrados en la misma y las pautas de
liquidación de las indemnizaciones que surgen de este ofrecimiento de prueba.
b.13. En el expediente, y con antelación suficiente como para notificar a esta
parte, fecha, lugar y hora de realización de la compulsa; ello, a los fines del debido
contralor y bajo apercibimiento de tachar de nula la pericia que, sin dicho
contralor se realice;
b.14. Actividad de la parte demandada registrada ante AFIP, y si poseen las
habilitaciones municipales, provinciales o gubernamentales correspondientes para
realizarla;
b.15. Indique si durante el periodo que se denuncia en la demanda como
trabajado, la parte demandada llevaba el registro de horas extra dispuesto por art. 6
inc. c) de la ley 11.544 y el art. 21 del Decreto 16115/33 reglamentario de dicha
ley. El incumplimiento de la obligación registral deberá ser tenido en cuenta por el
perito para expedirse sobre este punto;
b.16. Acompañe copia de los aportes efectuados conforme a Ley durante
toda la relación laboral, en caso de haberse efectivizado regularmente los mismos;
b.17. Respecto de los testigos ofrecidos por la parte demandada, determine
si son empleados de la misma, cargo que ocupan, fecha de ingreso y egreso;
b.18. Determine el patrimonio de las demandadas, indicando los bienes que
lo componen (propiedades, vehículos, cuentas bancarias);
b.20. Incluirá cualquier otro dato, registral, referente a la categoría labores,
tareas, calificación profesional y remuneraciones de la actora que puedan resultar
de interés.

c) INFORMATIVA:
Se deberá oficiar oficio a:
c.1. Correo Oficial, para que informe sobre la autenticidad, el
envío, la recepción y el texto de los telegramas enviados por esta parte
para el hipotético caso en que la demandada las desconozca;
c.2. Supletoriamente si V.S. no contara con los mismos en su
despacho, al Departamento de Publicaciones y Bibliotecas, dependientes
de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para que remita
ejemplares del Convenio Colectivo de Trabajo C.C.T 130775 aplicable a la
relación laboral detallada en la demanda y detalle de los sueldos mínimos
correspondientes según esos convenios para la categoría del actor
(Vendedor C) en los últimos meses.
c.3. A AFIP, para que a través de la Dirección General Impositiva
informe: a) si el demandado se encuentra correctamente inscripto como
empleador, en caso afirmativo si se haya inscripto el contrato de trabajo
con el actor; b) remuneración mensual del actor, con detalles de importes
declarados en cada caso; c) si la demandada dio cumplimiento regular a los
aportes previsionales del actor durante toda la relación laboral; d) si tiene
constancia o puede comprobar el acuse de envío emitido a las demandadas,
entregado de forma electrónica en Portal Afip en cumplimiento del art. 11
ley 24.013 bajo Nro. de Transaccion 1039264, 1039266 y 1039267, y en
caso afirmativo dejar constancia de ello, y por ultimo e) si V.S. lo
encuentra pertinente, practique una inspección en el establecimiento de la
accionada, a efectos de verificar el cumplimento de los depósitos y aportes
previsionales correspondientes a las retenciones practicadas a la actora
durante todo el tiempo que duró la vinculación laboral con las demandadas
y de las contribuciones de las empleadoras. Asimismo también se requiere
que la entidad informe en lo referente a GABRIEL ALBERTO SEGOVIA
el acta de “Trabajadores Relevados” en las oportunidades en que el
Ministerio de Trabajo haya incurrido a los locales comerciales de RAPPI
ARG SAS sitos en Lavalle 2224, Tacuarí 189 y Serrano 557, todos ellos de
esta Ciudad, a verificar el empleo registrado, junto con las constancias que
encontró de dicha registración (a saber: CUIL, apellido y nombre, Fecha
de nacimiento, Sexo, Nacionalidad, Nivel Educativo, Remuneración,
Forma de Remuneración, Fecha de ingreso, Hijos, Cobra en Banco, Tarea
desarrollada, Días de trabajo y Horario de Trabajo).
c.4. A ANSES a fines de que: a) remita informe histórico completo
de aportes previsionales en el que fuera beneficiario GABRIEL ALBERTO
SEGOVIA; b) remuneración mensual del actor, con detalles de importes
declarados en cada caso; c) si la demandada dio cumplimiento regular a los
aportes previsionales del actor durante toda la relación laboral;
c.5. Al Ministerio de Trabajo a fines de que informe en lo referente a
GABRIEL ALBERTO SEGOVIA el acta de “Trabajadores Relevados” en
las oportunidades en que el Ministerio de Trabajo haya incurrido los
locales comerciales de RAPPI ARG SAS sitos en Lavalle 2224, Tacuarí
189 y Serrano 557, todos ellos de esta Ciudad, a verificar el empleo
registrado, junto con las constancias que encontró de dicha registración en
su o en sus visitas (a saber: CUIL, apellido y nombre, Fecha de
nacimiento, Sexo, Nacionalidad, Nivel Educativo, Remuneración, Forma
de Remuneración, Fecha de ingreso, Hijos, Cobra en Banco, Tarea
desarrollada, Días de trabajo y Horario de Trabajo).
c.6. A DNRPA – Registro automotor Capital Federal, a fines de que
informe si las demandadas resultan titulares de rodados e indique la
calidad y características principales de los mismos como también el
porcentaje de titularidad de cada uno de ellos.
c.7. A Registro de Propiedad Inmueble CABA, a fines de que
informe si las demandadas resultan titulares de bienes inmuebles e indique
la calidad y características principales de los mismos como también el
porcentaje de titularidad de cada uno de ellos.
c.8. A RED PSICOTERAPEUTICA (C.U.I.T. N° 30-68545394-7)
sito en Cordoba 2589, Rosario, Prov. Bs. As., correo electrónico:
info@redpsicoterapeutica.com.ar, Telefax (54-341) 445-0405 / 472 – 0970,
a fines de que informe sobre la autenticidad de las imágenes adjuntas de
diagnósticos del actor realizados por el profesional Leonardo Sosa
trabajador de su centro de atención, y asimismo informe todo dato
recabado por la institución sobre las atenciones recibidas por el actor,
fechas, diagnisticos y causales del estrés laboral hallado en el mismo,
como tambien cualquier otro dato de interés para la litis.
SUBSIDIARIAMENTE para el hipotetico caso de que la Institucion no
responda y se la aperciba, se diligencie oficio al profesional actuante el
Licenciado Leonardo Sosa Matrícula: MP - Santa Fe 2284.
c.9. A TCba Centro de Diagnostico (Razon social: LACBA S.A. -
C.U.I.T. N° 30652099293) sito en Jeronimo Salguero 560, CABA a fines
de que informe y adjunte informáticamente el resultado de los estudios
RM con cortes en diversos planos, realizado al actor por el Dr. Rios
Agustin, el martes 3 de mayo de 2022, bajo el Nro de Protocolo 002-005-
00197834, acompañando una reseña científica de los resultados obtenidos
del mismo en cuanto a las dolencias que aun persisten, por parte del actor
en autos. SUBSIDIARIAMENTE para el hipotetico caso de que la
Institucion no responda y se la aperciba, se diligencie oficio al profesional
actuante el Dr. Rios Agustin, Especialista en Diagnostico por Imágenes,
MN 132053.
de los derechos.

d) SOLICITA PERICIA PSICOLOGICA.


Asimismo, solicito se ordene y practique pericia psicológica lo cual
resultaría imprescindible a los fines de acreditar el acoso laboral por mi
sufrido durante la relación laboral que me unió con GESTAM
ARGENTINA S.A., en virtud de lo por mi descripto en la presentación de
mi demanda.
i.El objetivo del mismo será valorar las secuelas
psicológicas que existen y su compatibilidad con el
cuadro de acoso laboral o mobbing sufrido durante mi
relación laboral con el demandado;
ii. Evaluar por parte del profesional las
secuelas de la ansiedad generalizada, estrés
postraumatico y estrés ractivo sufridos a consecuencia
del trabajo;
iii. Determinar la cuantía de la
indemnización que a raíz de ello me corresponde;
iv. Evaluar profesionalmente el impacto
psicológico de las lesiones en virtud de accidente de
trabajo acaecidas en mano derecha del actor y
consecuentes tratamientos sin cobertura de ART ni
denuncia alguna por parte de su empleador a pesar de
sus reiterados reclamos y pedidos verbales a tal efecto.
v. Le recuerdo a V.S. que en estos casos, la
transmisión de información en materia psicológica al
Juez resulta indispensable para que este pueda tenerla en
cuenta a la hora de dictar sentencia. En el mismo modo,
me permitirá a mi como víctima y demandante, probar
los hechos en que me fundo, y develar el grado de acoso
sufrido por las actitudes groseras y violentas (desde
insultos hasta amenazas en presencia del publico) a otro
tipo de técnicas más sutiles como ignorar, extender
rumores como el suscitado en su contestación de
demanda y muchos otros dentro de mi jornada laboral
que era habitual, retener información de trabajo relevante
para mí como trabajador, entre otras similares. A pesar de
que la parte demandada solía tener estas actitudes
intentando no dejar rastro y aparentando normalidad, el
acoso laboral como he descripto en mi demanda, dejó en
mí huellas de vulnerabilidad, derivadas de la
prolongación en el tiempo de los mismos. Entre los
síntomas psico-físicos adquiridos, he sido afectado por
insomnio, déficit de concentración, inseguridad
emocional, sentimientos de culpa e incremento del
absentismo.

e) SOLICITA PERICIAL MEDICA: Se deberá designar perito


médico legista de oficio a fin de que se expida sobre los
siguientes puntos:
a. Sobre las lesiones que padeció el actor, denunciadas en
esta demanda y que surjan de los estudios que se
agreguen a autos;
b. Informar detalladamente en cuanto al punto a) los
efectos de estos sobre la capacidad laboral del actor;
c. Determinar el grado de incapacidad laboral que le crean
los mismos al actor sobre su capacidad total de trabajo.
d. Informar si las lesiones que padece el actor son de
evolución progresiva, y de ser así, en qué estado de
evolución se encuentran.
e. Si podrá el actor eventualmente sortear un examen
preocupacional;
f. Relación de causalidad entre las lesiones y el accidente
de trabajo denunciado;
g. Incapacidad psíquica permanente y definitiva del actor
en relación al siniestro acaecido;
f) OFRECE PRUEBA TESTIMONIAL: Se cite y notifique por
cedula y/o carta documento en su caso, a los siguientes testigos
que ofrezco como prueba testimonial:
a. Andrés Enrique Viamonte Atagua, D.N.I. 96.089.291;
Direccion: Nogoya 3731 3ro “B”, de esta Ciudad;
b. Laura Noemi Duarte D.N.I.: 28.897.922 Dirección: Av.
Directorio 2996 1, “A”, de esta Ciudad;

g) INTIMACIÓN PARA EXHIBIR LIBROS, REGISTROS


HORARIOS Y PLANILLAS:

Se pide se intime a la demandada para que dentro del término que se


le fije exhiba al Tribunal, al perito que se designe en autos y a mí como
parte actora, acompañándolos a estos obrados, los libros, registros
contables y de horarios, planillas y demás documentación necesaria para la
pericia contable. La citación deberá hacerse bajo el apercibimiento legal
previsto en el art 55 de la LCT en cuanto a la presunción a favor de mis
afirmaciones como trabajador sobre las circunstancias que debieran
constar en tales registros.
El empleador debe llevar la denominada planilla de horarios y
descansos prevista en el art. 6 de la ley 11.544 y su decreto
reglamentario (art. 20, dec. 16.115/33). El mencionado articulado
expresa que para facilitar la aplicación de la ley, cada patrón deberá: a)
Hacer conocer por medio de avisos colocados en lugares visibles en su
establecimiento o en cualquier otro sitio conveniente, las horas en que
comienza y termina el trabajo, o si el trabajo se efectúa por equipos. Las
horas en que comienza y termina la tarea de cada equipo, serán fijadas de
tal modo que no excedan los limites prescriptos en la presente ley, no
pudiendo modificarse sin nueva comunicación hecha con anticipación que
determine el Poder Ejecutivo; b) Hacer conocer de la misma manera los
descansos acordados durante la jornada de trabajo y que no se computan
en ella; c) Inscribir en un registro todas las horas suplementarias de trabajo
hechas efectivas a mérito de lo dispuesto por los artículos 3°, 4° y 5° de la
mentada ley.
A su vez, decreto reglamentario reitera dicha obligación en su art. 20
y agrega en su art. 21 que las empresas llevaran registros permanentes de
todas las prolongaciones de la jornada de trabajo.
Tal es así que obligación surge no solo de los preceptos referidos
precedentemente sino también del Convenio OIT N° 1 en su artículo 8 inc.
c) y del art. 11 inc. c) de C.30 de la OIT, incorporados al bloque de
constitucionalidad que surge del art. 72 inc. 22 C.N1.
La planilla de horarios y descansos en cuestión (art. 6 ley 11.544)
así como el registro de horas suplementarias (art. 6 inc. c ley 11.544),
deben estar exhibidas en el lugar y a la vista de los trabajadores. En cada
establecimiento debe existir una planilla distinta.
Que las distintas autoridades de cada jurisdicción han reglamentado
el límite temporal de ellas como de su rúbrica: tiene lógica que esta
documentación sea reemplazada por otra actualizada, cada vez que existan
cambios en el plantel de los trabajadores o en los horarios de los mismos.
Si eso no sucediera, es exigible una nueva cada dos años. Lo paradójico
sería que a pesar de V.S. solicitar la compulsa de los libros contables a las
codemandadas y además, esta parte haber precisado un punto de pericia
donde específicamente se solicitaban mis horarios como trabajador, los
1
CNTrab, Sala IX, “Gavotti, Patricio Augusto c/ Establecimiento Grafico Impresores S.A., s/
Despido, citado en FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos, Ley Contrato Trabajo Comentada T. II.
Ed. Erreius, Buenos Aires, 2018, p. 787.
demandados se mostrasen reticentes a exhibirlos, sin que ello tuviere
consecuencia alguna en su contra pese a que la ley se lo exija con total
vehemencia.
Recordemos, se trata de un registro unilateral del empleador, que no
requiere firma, conformidad o anuencia del trabajador, y que debe ser
exhibido a requerimiento judicial, administrativo, y de la entidad sindical
si así fuera el caso, bajo los apercibimientos que las leyes asignan en cada
caso.
Que como expresan De Manuele y Frem, es prudente distinguir la
planilla de horas extra y el registro de las horas suplementarias de lo que
son las tarjetas reloj o los sistemas de control horario mecánicos, anuales o
digitales y computarizados que pueda imponer el empleador; aclarando
que estos últimos son voluntarios, que no existe una obligación de
implementarlos y que su existencia es una vertiente más de las facultades
entre otras, de control, dirección, subordinación, siendo muy distintos los
avisos y registros previstos por el art. 7 de la ley 11.5442.
Que no obstante ello, considero que si el demandado cuenta con ese
registro y no lo exhibe a requerimiento de la contraparte, pueden aplicarse
las presunciones de falta de exhibición de documentos en poder de la parte.
Que sumado a lo expuesto, la teoría de las cargas dinámicas de la
prueba, establece que el peso de acreditar un hecho recae sobre la parte
que se encuentra en mejores condiciones de probarlo. Esta teoría ha sido
receptada en nuestro CCCN como una facultad judicial, pero exponiendo
que el uso de este criterio debería ser advertido durante el proceso,
teniendo lógica relevancia en materia procesal laboral en virtud de la
posición de desigualdad y desequilibrio de los litigantes. Es el empleador,
quien se encuentra obligado a llevar y exhibir toda la documentación
laboral. Teniendo además de los medios de producción, los instrumentos
de trabajo y en definitiva, la posición económica favorable. Es decir, V.S.,
que hay un mayor poder del empresario sobre la prueba, derivado de su
acusada proximidad y dominio sobre las fuentes probatorias, que desnivela
profundamente las facilidades de una y otra parte respecto de la prueba de
los hechos que avalan la pretensión del trabajador3.

2
DE MANUELE, Abel Nicolas y FREM, Gabriel, Jornada de trabajo y descansos análisis
doctrinario y jurisprudencial, Rubinzal Culzoni Editores.
3
BAYLOS GRAU, Antonio “La prueba en el proceso laboral”, Escuela Judicial, Consejo General
del Poder Judicial, 1997, p.28.
Que por otra parte, en atención al principio de inversión de la carga
probatoria, la regla clásica del onus probandi es alterada en favor de la
parte más débil de la relación jurídico-procesal. En efecto, en los supuestos
de que alguna norma legal o convencional imponga al empleador el deber
de documentar actos relativos a las relaciones de trabajo con sus
dependientes, cuando estos últimos reclamen el cumplimiento de dichos
actos, corresponderá al empleador la demostración del acabado
cumplimiento de los mismos o de lo contrario, acreditar la falta de
legitimación activa o pasiva o que la obligación no existe.
Que este principio quiebra la regla clásica debido a que el trabajador
se encuentra en situación de inferioridad frente al empleador, quien es el
que tiene la infraestructura y medios de organización y económicos a los
que por supuesto, el trabajador no tiene acceso, como son los libros
laborales, contables, impositivos, legajos y planillas de horarios
respectivas. En el proceso judicial, es que solicito a V.S. que este principio
sea aplicado al momento de valorar la prueba para dictar sentencia, pues
luego de que dicha documentación haya sido solicitada por esta parte y
además sea exigida por la perito contadora, los demandados GESTAM
ARGENTINA S.A. e INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF
CHINA no podrán decidir unilateralmente y sin respeto por la lex artis,
omitir o negar su efectiva entrega, anulando así por de forma parcial la
capacidad de análisis y extracción de datos por parte de la experta, como a
su vez, la obtención de prueba por mi parte como actor y damnificado en el
presente. La jurisprudencia es conteste en aplicar la inversión de la carga
de la prueba en casos como el del presente4.
Que así lo ha expresado nuestra Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo en un fallo reciente del año 2021, “...el
empleador que pretende la aplicación de una jornada de trabajo, debe
acreditar con exactitud las horas cumplidas por el trabajador”5.
Asimismo es clara la postura dominante jurisprudencial con respecto
a la presente petición, por cuanto reiteradamente nuestra Cámara ha
resuelto que “...la falta de exhibición del registro de horas extra,

4
25704/1994 “Mercado Adelma c/ Elvira Lopez de Alsina y otras.”
5
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, Maza Juan Manuel c/ Pevaz S.A. s/
Despido; 25 junio 2021, MJJ 133138.
comprobado el trabajo, genera presunción en favor del trabajador acerca
de la extensión de la jornada en tiempo suplementario.”6.
Que al fin y al cabo, a lo que refiere esta parte, es a aquella
documentación que acredita el cumplimiento íntegro y oportuno de las
obligaciones laborales y de la seguridad social a cargo del empleador. En
efecto, el art. 79 LCT establece que el empleador deberá cumplir con las
obligaciones que resulten de dicha ley, estatutos profesionales,
convenciones colectivas de trabajo, y de los sistemas de seguridad social,
de modo de posibilitar al trabajador el goce integro y oportuno de los
beneficios allí dispuestos. Y es por ello, que para posibilitar el goce integro
y oportuno, tiene el empleador a su cargo el deber de información: es decir,
informar y dar a conocer y colaborar con el Estado recopilando,
guardando, registrando y otorgando todo aquello que es necesario para
corroborar el efectivo goce

h) DERECHO-JURISPRUDENCIA ESPECÍFICA.
A) DAÑOS RESARCIBLES. DAÑO MORAL. ACOSO
LABORAL. MOBBING.
La parte demandada, al realizar total negación genérica y
arbitraria a mis legitimas requisitorias y con ello, a las tareas y horarios
fielmente cumplidos por mi parte para con ella, sumado a las viles
expresiones a cerca de mi honestidad como persona y como trabajador, su
obrar va en contra del Principio de Buena Fe, establecido en la Ley de
Contrato de Trabajo, “Art. 63. —Principio de la buena fe. Las partes están
obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de
un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o
extinguir el contrato o la relación de trabajo.”. Claramente no es de un buen
empleador, actuar de manera maliciosa, violenta y desconsiderada además
de dilatadora, hacia su empleado, aunque aquello lamentablemente no sea
de mi sorpresa, dado que como también relate en los hechos de la presente,
el acoso moral laboral actualmente también denominado “mobbing”,
siempre estuvo presente desde mi ingreso y mayormente los últimos 12
meses de trabajo efectuado para mi empleador GESTAM ARGENTINA
S.A., incorporándolo la misma prácticamente como una política de su

6
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala II, Bertolotto Juan Carlos c/ Expreso
Malargue S.A. s/ Despido, 7 de mayo de 2016, MJJ99206.
negocio, persiguiendo a través de la misma el logro de la explotación
humana de mi persona como empleado en desmedro de mi dignidad como
ser humano y de forma independiente a mi condición laboral.
Por este accionar ilícito, y el gran menoscabo en la dignidad del
trabajador es lo que da derecho a solicitar la reparación de un daño
adicional, al previsto por el despido arbitrario. “La indemnización civil por
daño moral sólo cabe en supuestos especiales. Desde el punto de vista
extracontractual, el daño moral sólo procede en aquellos casos en los que
el hecho que lo determina haya sido producido por un evento de
naturaleza extracontractual del empleador, es decir si el despido va
acompañado de una conducta adicional ilícita que resulte civilmente
resarcible, aún en ausencia de vínculo laboral. Además debe causar en el
trabajador un grave menoscabo en sus sentimientos o buen nombre.”
(CNAT Sala VII Expte N° 8501/02 Sent. Def. Nº 37.171 del 28/11/2003
«Rossi de Gasperis, Mabel c/ Piero de Neil, Herminia y otro s/ despido»
(Ferreirós - Ruiz Díaz). En el mismo sentido, Sala VII Expte Nº
3.771/2011 Sent. Def. Nº 44.526 del 16/8/2012 “M., N.B. c/Galeno
Argentina SA s/diferencias de salarios” (Ferreirós – Rodríguez Brunengo).
En el contrato de trabajo se presenta una particularidad que no es
común al resto de las contrataciones privadas, y es la circunstancia que una
de las partes, el trabajador, debe ser necesariamente una persona física, que
tiene el deber de cumplir en forma personal la prestación a su cargo en un
contexto de subordinación o dependencia con respecto al ejercicio de los
poderes de dirección del empleador. De esa forma, como empleado me
encontré expuesto en mis bienes personales más preciados, como ser mi
vida y mi honor.
En aquel mismo contexto, mi empleador puede extinguir el contrato
a su voluntad, pero dicho acto genera el deber de pagar una indemnización.
Como no hay indemnización que siga de actos lícitos, forzoso es concluir
que el despido arbitrario, aun siendo válido para extinguir el contrato, es
ilícito. Maxime cuando el modo de efectuarlo fue además, sin recibir pago
alguno hasta el día de la fecha, reteniendo sin reparo todos mis haberes de
las diferencias salariales, indemnizaciones de Ley, agravantes, y la falta de
reconocimiento de la real tarea por mi efectuada y su correspondiente
encuadre de “COORDINADOR A”
Se ha admitido en nuestra jurisprudencia el reconocimiento de este
agravio moral como ilícito independiente, en numerosas oportunidades
desde 1971 en adelante (S.C.B.S., 9/9/1969, “Diaz, Jesús C/Esso S.A.,
pág. 673) e incluso recientemente, donde se habilito el reparo del mismo
en casos de despido abusivo, cuando la comunicación de despido o el
mismo intercambio epistolar contenía términos injuriosos o descalificantes
(C.N. Fed. C.C., Sala I, 8/7/99, M”., J.H. y otro c/ P.C., E., y otro”, Revista
Doctrina Laboral, editorial Errepar, T°XIV pág. 323).
Recientemente en un fallo de 2022 nuestra Excma. Cámara ha
expresado: “La accionada no podía ignorar la situación por la que
atravesaba la trabajadora, por lo cual debe tenerse por configurado que
el despido en que se colocó la actora permite inferir que el daño moral
ocasionado debe ser reparado convenientemente, por cuanto la conducta
de la empleadora excede los daños que se consideran satisfechos
mediante la indemnización tarifada. Por ello cierto es que se configura la
responsabilidad extracontractual de la accionada en los términos del art.
1078 del CCiv., pues se advierte un perjuicio concreto en la salud
psicofísica de la trabajadora. Cabe dejar sin efecto la sentencia de grado
en este punto y hacer lugar al daño moral.”(Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo Sala VIII, Correia Silvana Laura c/ Caja de
Ahorro y Seguro S.A. s/ despido, 22 de marzo de 2022, Cita: MJ-
JU-M-141922-AR|MJJ141922|MJJ141922).
En idéntica línea, nuestros Camaristas han resuelto en Quispe
Rubén c/ Sulimp S.A. y otros s/ Despido: “La reparación del daño
moral resulta procedente de acuerdo a la doctrina emanada del
Fallo Plenario Nro. 243 de esta Cámara y a lo normado por el art.
1078 del CCiv., y además, el daño moral se configura por todo
sufrimiento o dolor que se padece, independientemente de cualquier
reparación de orden patrimonial, ya que es el menoscabo en los
sentimientos, consistente en los padecimientos físicos, la pena
moral, las inquietudes o cualesquiera otras dificultades o molestias
que puedan ser consecuencia del hecho perjudicial.” (Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala I, Rubén c/ Sulimp S.A. y
otros s/ despido, de julio de 2011, MJ-JU-M-67928-AR|MJJ67928|
MJJ67928).
Del mismo modo, nuestra Cámara con anterioridad en un caso
similar había establecido lo siguiente: “1.-Corresponde hacer lugar a las
indemnizaciones derivadas del despido indirecto en que se colocó el actor
-quien laboraba como mecánico de mantenimiento en la planta de la
demandada- por haber sido víctima de acoso moral y mobbing, pues
contrariamente a lo que se sostiene en el recurso, los testigos que han
declarado en la causa -y cuyos dichos en sus partes esenciales son
analizados en el fallo- son más que elocuentes en las noticias aportadas
sobre el maltrato que recibía el actor, esto es: no darle trabajo exigiéndole
que permaneciera parado en el banco, marginación, exigencia de que
realizara arreglos de máquina en un tiempo imposible de cumplir, gritos,
referirse a su persona con el calificativo 'ese viejo', etc.” (Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VII, Bacque Segundo c/ La
Delicia de Felipe Fort S.A. s/ despido, 26 de mayo de 2010, MJ-JU-
M-56971-AR|MJJ56971|MJJ56971).
Por último y aún más recientemente, nuestra Excma. Cámara
se ha pronunciado en cuanto a este aspecto en un fallo del 22 de
agosto de este año 2023, y ha establecido lo siguiente: “2.-Procede
la reparación del daño moral, al estar acreditado que la minusvalía
detectada en la salud de la trabajadora se vincula con la conducta
del superior en su carácter de dependiente de la empleadora, quien
debe responder por la actuación de su empleado puesto que el
hecho dañoso acaeció en ocasión de las funciones cumplidas y, así,
se verifica el supuesto de responsabilidad del principal por el daño
causado por los dependientes en los términos del art. 1113, primera
parte ,del CCiv. derogado y 1753 del CCivCom., al mediar culpa 'in
vigilando' del empleador al dependiente.” (Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, Sala I, G. G. A. c/ Farmacity S.A. y otros s/
despido, 22 de agosto de 2022, MJ-JU-M-138610-AR|MJJ138610|
MJJ138610).
B) SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO
El Sueldo Anual Complementario forma parte de la base de cálculo
a fines de la indemnización del artículo 245 LCT, porque el aguinaldo se
va devengando proporcionalmente todos los meses y es evidente que la ley
habla de devengamiento y no percepción, por lo que el trabajador tendría
derecho a una indemnización que se corresponda con la verdadera
remuneración que tenía de acuerdo al Convenio 158 OIT. “Inc. SAC.: El
Sueldo Anual Complementario (S.A.C.) actualmente es definido como un
sueldo complementario desde el punto de vista de la periodicidad, cuyo
pago está impuesto por la ley y cuyo monto se establece en proporción
(doceava parte) al importe total de las remuneraciones ganadas por el
trabajador al servicio de un determinado empleador durante un año
calendario; más allá de su modalidad, constituye un ingreso de carácter
remuneratorio que como tal forma parte del sueldo para los efectos
legales pertinentes. Tiene dicho la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires que el "sueldo" incluye la totalidad de los
ingresos de carácter remuneratorio cualquiera sea su modalidad, los que
forman parte integrante del mismo para los efectos legales pertinentes,
incluyendo el "sueldo anual complementario" por tratarse de un salario
diferido (SCBA, I. 2523, "Lovich", sent. 17.04.2013; I 2854, "Guerra",
sent. 17.04.2013; I. 3093 "Pieroni", sent. 17.04.2013, entre muchas
otras).”(Cuellar, Javier c/Aves del Norte SRL s/Despido-Tribunal de
Trabajo de San Isidro-02-07-2014-IJ-XCVI-881)

C) CERTIFICADOS DEL ARTICULO 80 LCT


El artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo impone la obligación
al empleador de entregar los certificados de trabajo que surgen de esta
norma y del artículo 12 inciso G de la Ley 24241. En este caso hubo una
debida intimación hacia el empleador en el tiempo legal primeramente
antes de cumplidos los 30 días del despido directo, luego al cumplirse los
30 días indicando que el tiempo había sido cumplido sin percibirse suma
alguna por los conceptos intimados. Nunca estuvo en la intención de
GESTAM ARGENTINA S.A. cumplir su obligación de entregar los
certificados de trabajo en el domicilio de efectiva prestación de tareas,
dado que habiéndome apersonado con anterioridad no cumplieron con el
requisito de entregarlos en el domicilio de efectiva prestación de tareas
El incumplimiento de entregar alguno de los certificados de trabajo,
impone una indemnización prevista por el artículo 45 de la ley 25.345, por
eso solicito a V.S. que otorgue la debida indemnización. “El cumplimiento
de la multa prevista en el art. 80 LCT, modificado por el art. 45 de la ley
25.345, supone un pago, y dicho pago debe cumplir con los requisitos del
mismo, expuestos en el Cód. Civil (arts. 724 y sgtes.). El pago se produce
con la entrega de la cosa, ya que de lo contrario, la deuda de un salario
quedaría saldada “poniendo a disposición”, mientras se encuentra en la
cuenta bancaria del deudor. La cancelación requiere, en el supuesto del
referido art. 80, la entrega de los certificados, ya que lo que la ley quiere
es que el trabajador tenga el objeto debido. La “puesta a disposición” es
sólo una expresión y no un instituto jurídico. Por lo tanto, como la mera
puesta a disposición no satisface la obligación legal impuesta el actor
resulta acreedor de la multa prevista.”(Del voto de la Dra. Ferreirós, en
mayoría). (CNAT Sala VII Expte. Nº 41.963/09 Sent. Def. Nº 44.956 del
06/02/2012 “Lonsalle, Matías Leonardo c/Jumbo Retail de Argentina SA
s/despido”). (Fontana – Ferreirós - Rodríguez Brunengo).
Reitero, no se cumple la obligación establecida en el art. 80 LCT
con la simple “puesta a disposición” de los certificados mencionados. “No
se cumple con la obligación dispuesta en el art. 80 LCT si los certificados
no son puestos a disposición, ya que la norma habla de “entregar” y no de
“poner a disposición.” (CNAT Sala VIII Expte. N° 49.353/09 Sent. Def.
N° 39.811 del 16/10/2013 “González, Paula Andrea c/Tizado Propiedades
y otro s/despido”). (Pesino – Catardo).
D) LEY 25.345 ART. 43 (ART. 132 BIS LCT)
El mencionado precepto legal (dispuesto por ley 25.345 B.O.
17/11/00) prevé multas por aportes retenidos por el empleador,
equivalentes a un salario mensual luego de la extinción del contrato de
trabajo y hasta saldar dicha deuda. Como expresé en los hechos de la
presente, mi empleador fehacientemente intimado, ha decidido optar por
omitir la realización de aportes sindicales y los propios del sistema de
seguridad social en adecuación a mis verídicas tareas desarrolladas, horas
suplementarias impagas y remuneraciones menores a las dispuestas por
CCT y LCT. “Si el empleador hubiere retenido aportes del trabajador con
destino a los organismos de la seguridad social, o cuotas o contribuciones
a las que estuviese obligado en virtud de normas legales o
convencionales, o que resulten de ser afiliados a asociaciones
profesionales de trabajadores, y al momento de producirse la extinción del
contrato de trabajo por cualquier causa no hubieren ingresado total o
parcialmente esos importes a favor de organismos o entidades a los que
estaban destinados, deberá a partir de ese momento pagar al trabajador
afectado una sanción conminatoria mensual equivalente a la
remuneración que se devengaba mensualmente al momento de extinguirse
el vínculo, importe que se devengará con igual periodicidad a la del
salario hasta que el empleador acredite en modo fehaciente haber hecho
efectivo el ingreso de los fondos retenidos. (CNAT Sala VII Expte Nº
52.770/2010 Sent. Def. Nº 45.511 del 28/06/2013 "Tuero, María Soledad c/
Fortmen SA y otro s/ Despido". (Ferreiros - Fontana).”
La esencia dada a esta norma por parte del legislador, desborda el
marco fiscal y previsional, por cuanto la ley se refiere a: 1) aportes del
trabajador retenidos con destino a los organismos de seguridad social; 2)
aportes periódicos o contribuciones a que estuviesen obligados los
trabajadores en virtud de normas legales o provenientes de las
convenciones colectivas de trabajo; 3) aportes del trabajador que resulten
de su carácter de afiliado a asociaciones profesionales de trabajadores con
personería gremial; 4) aportes del trabajador que resulten de su carácter de
miembro de sociedades mutuales o cooperativas, o por servicios y demás
prestaciones que otorguen dichas entidades. “Para que se produzca la
sanción que determina el art. 132 bis LCT se deben presentar los
siguientes presupuestos: 1) la retención por parte del empleador de los
aportes a los que se refiere la norma, 2) la omisión de ingresar en tiempo
propio total o parcialmente los mencionados aportes y, 3) dicha omisión
debe preexistir al momento de producirse la extinción del contrato. (CNAT
Sala V Expte Nº 31.298/07 Sent. Def. Nº 72354 del 10/6/2010 "Pometti,
Luis Alberto c/Oracle Argentina SA s/despido"(Zas García Margalejo).”
En idéntica línea se ha pronunciado nuestra Excma. Cámara en un
reciente fallo de 2022 al establecer que: “Corresponde hacer lugar a la
queja en relación a la improcedencia de la sanción conminatoria
contemplada por el art. 132 bis LCT, pues se encuentra acreditado que el
actor cumplió con el requerimiento establecido por el art. 1 del dec.
146/01 y la empleadora abonó en forma parcial los aportes con destino a
la seguridad social y omitió ingresar los aportes que le retuvo al
trabajador con destino a la obra social, circunstancia que se extrae del
informe de secretaria en el que consta el resumen de la situación
previsional del actor.” (Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala
V, Barreiro José María c/ Organización Coordinadora Argentina S.R.L. y
otros s/ despido, 14 de septiembre de 2022).
E) ARTICULOS 10 Y 15 DE LA LEY 24.013 Y RESPONSABILIDAD DE
EMPLEADORES SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES:
En primer lugar es necesario remarcar lo explicitado en los hechos, referido a
que la relación laboral que me unía con GESTAM ARGENTINA S.A. (empleador
principal y directo) e INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA
(empleador solidariamente responsable), se encontraba deficientemente registrada en
cuanto a categoría, jornada y remuneración; se intimó a regularizar la situación
cumpliendo los requisitos del art.11 de la ley 24.013 y a aclarar la situación laboral, pero
su actitud hostil fue realizar total negación a las deficiencias registrales en principio. “El
trabajador que intima por la registración de la relación laboral no sólo en los términos
de los artículos 8, 9 y 10 de la ley 24.013, sino también, bajo apercibimiento de
considerarse despedido, debe aguardar - por regla - el transcurso del plazo de treinta
días previsto en el art. 11 del mismo cuerpo legal para que se configure esa particular
injuria que se constituye por la falta de registro de la relación laboral y el desdén del
principal frente a la intimación del trabajador para revertirla. Sin embargo, no es
necesario que se complete el lapso en cuestión si el empleador manifiesta expresamente
su negativa al pedido de registración en razón de desconocer la existencia del vínculo
laboral o las circunstancias alegadas por la actora al solicitar la rectificación, pues no
resulta razonable exigir al dependiente que espere a que finalice dicho plazo si el
principal dio claras muestras de su intención de no registrar o rectificar el registro de
la relación.” (Ballejo, Ramona c/ Imparg S.R.L. y otra s/ Indemnización por despido y
salarios" - SCBA - L 89226 S - 1-9-2010; el resaltado me pertenece).
Idéntica resolución puede visualizarse en los autos “Rueda, María Belén c/
Gallagher S.R.L. y otro s/despido”, donde la Sala IX de la Cámara Nacional del Trabajo
en fecha 06/03/2020 estableció “El silencio guardado por las codemandadas a registrar
el vínculo ante el requerimiento efectuado por la actora, tornaría innecesario exigirle
aguardara el plazo de 30 días que prevé el citado art. 11 Ley 24.013, para efectuar la
denuncia del contrato de trabajo, pues aquella no procedería a dar cumplimiento a su
obligación de regularizar la situación y registrar la relación.
En esta situación se torna aplicable la indemnización de los artículos 10 y 15 de la
ley 24.013, en forma conjunta debido que a no se puede interpretar de manera restrictiva
estos artículos cuando el empleador es el evasor. Esto es así porque el art. 9 inc. 2 de la
ley de contrato de trabajo establece que se debe aplicar en el sentido más favorable al
trabajador. “Los arts. 8, 9 y 10 de la ley 24.013 no pueden ser interpretados con criterio
restrictivo en beneficio del evasor, pues ello contraría el propósito de la ley y el principio
sentado en el art. 9, 2º párrafo de la Ley de Contrato de Trabajo.” (Ferreyra Miguel
Ángel c/ Rectificadora Atla S.R.L. s/ Despido" - SCBA - L 92297 S - 23-3-2010)
Por eso es aplicable la indemnización de los artículos 10 y 15 de la ley 24.013 en
forma conjunta “Si la intimación cursada por el trabajador en vigencia de la relación de
trabajo (art. 11, ley 24.013) resultó justificada, y el Tribunal del Trabajo juzgó
configurada la injuria invocada por aquél para colocarse en situación de despido
indirecto, resulta procedente el pago de la indemnización prevista por el art. 15 de la Ley
Nacional de Empleo.” (Cuellar, Javier c/Aves del Norte SRL s/Despido-Tribunal de
Trabajo de San Isidro-02-07-2014-IJ-XCVI-881)
Si bien GESTAM ARGENTINA S.A. fue quien me contrató de forma directa, luego
inmediatamente me puse a disposicion y tambien recibi ordenes de parte de la
codemandada solidariamente responsable por sus incumplimientos INDUSTRIAL AND
COMMERCIAL BANK OF CHINA S.A.U. para quien laboré durante toda mi extensa
relación laboral, siempre prestando tareas en su sede central bancaria de Florida N° 99,
CABA. Asi lo ha resuelto nuestra Excma. Cámara en un fallo reciente de 2018 donde
RESOLVIÓ POR MAYORÍA CONTRA LA CODEMANDADA I.C.B.C. en un caso
de muy similares características: “1.-El actor, quien fuera colocado a través de una
contratista en una entidad bancaria, reclama las indemnizaciones previstas en los arts. 8
y 15 de la Ley de empleo. Ha quedado probado que mientras las empleadoras variaban,
el actor mantenía su puesto de trabajo y funciones específicas y propias de la entidad
bancaria, quien en definitiva, utilizó su prestación (art. 29 LCT.), pese a lo cual no
registró la relación laboral, lo que permite concluir que resultan procedentes las multas
reclamadas. Ello descarta la defensa que esboza la recurrente en torno a que el
trabajador fue inscripto por la contratista, pues ésta no fue sino un 'tercero' en la
relación laboral habida entre el actor y el banco. Esta es la doctrina sentada por la
C.N.A.T. en el Fallo Plenario Nº 323 en autos 'Vásquez María Laura c/Telefónica de
Argentina SA y otro s/despido' que resulta aplicable al caso, más allá de que a partir de
la sanción de la Ley 26.853 hay quedado sin efecto la obligatoriedad de los fallos
plenarios. (Del voto de la Dra. Craig, en mayoría).” 7. (...) “...en el mundo actual la
subcontratación de servicios con empresas más pequeñas suelen ser utilizados
7
VALENZUELA ALEJANDRO GUSTAVO C/ INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA
(ARGENTINA) S.A. Y OTROS S/ DESPIDO; Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VI; 8 de
marzo de 2018, Cita: MJ-JU-M-112798-AR|
abusivamente por las grandes corporaciones para incrementar el nivel de ganancias
empresario y reducir los riesgos que implica tener personal dependiente y ello explica
la proyección del art. 29 de la LCT al caso bajo estudio ya que ICBC, mediante la
subcontratación de su litisconsorte, incorporaba personal para realizar actividades
propias y específicas de su establecimiento bancario lo que resulta contrario a las
previsiones de los arts. 14, 29 y 30 de la LCT.”. (...) “Cabe señalar que: a) el actor tuvo
razones para considerarse injuriado puesto que le fueron negadas tareas en el ICBC.”
(los resaltados me pertenecen).
F) ARTICULO 10 DE LA LEY 24.013
En segundo lugar, GESTAM ARGENTINA S.A. e INDUSTRIAL AND
COMMERCIAL BANK OF CHINA han registrado en su documentación laboral una
remuneración menor a la efectivamente devengada, en virtud de lo cual solicito se haga
efectiva la multa equivalente a la cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde la
fecha mi fecha de ingreso, computada a valores reajustados a la normativa vigente.
“Puesto que la víctima del evento dañoso contemplado en los arts. 8, 9 y 10 de la ley
24.013 no solo es el trabajador, sino también el sistema de seguridad social que se
pretende engañar o eludir, se hace necesario acoplar la sanción, la reparación y la
ejemplificación, para que no cundan este tipo de conductas, por lo que el art. 10 resulta
aplicable a los casos en que la diferencia que marca la ley, no sea solo entre lo registrado
y lo percibido, sino también entre lo registrado y lo devengado, pues de otra manera,
resultaría ajena a la sanción y a la reparación, una gran franja de trabajadores.”
(Aramburu, Miguel Ángel c/ Sounch S.R.L. y otro s/despido, Cámara Nac. Apelaciones
del Trabajo, Sala VII, 14 de Febrero 2013, MJ-JU-M78407-AR | MJJ78407).
“Los arts. 8, 9 y 10 de la ley 24.013 no pueden ser interpretados con criterio
restrictivo en beneficio del evasor, pues ello contraría el propósito de la ley y el principio
sentado en el art. 9, 2° párrafo de la Ley de Contrato de Trabajo (Ferreyra Miguel Ángel
c/ Rectificadora Atla S.R.L. s/ Despido – SCBA -L 92297 – 23 – 3 – 2010).

X. TEMERIDAD Y MALICIA ART. 275 LCT.


Esta parte solicita a V.S. respetuosamente tenga a bien analizar si se
corresponden en el caso en cuestión desde su génesis hasta su posterior
desarrollo procedimental del presente expediente, las condiciones
tipificantes de la sanción estipulada en el artículo 275 LCT, toda vez que
la demandada poseía obligaciones de respeto irrestricto de la buena fe
contractual desde el inicio de mis tareas prestadas, en el intercambio
epistolar, y en sus obligaciones devinientes del presente proceso y su
intervención en el mismo como demandada.
Así lo ha resuelto nuestra Excma. Cámara en numerosos fallos, de
los cuales citaré uno resuelto de forma reciente: “En este punto considero
le asiste razón. Ello así, porque discrepo en que su aplicación comporte
una doble sanción por el mismo hecho. Al respecto he sostenido que la
omisión de pago de las indemnizaciones legales por un despido "ad
nutum" -sin que la circunstancia de que el trabajador haya planteado
otros temas de debate la justifiquen, ya que se debían en cualquier caso-,
configura la situación prevista en el artículo 9° de la Ley 25013, con los
efectos del artículo 275 L.C.T. En este orden de ideas, es útil aclarar que
tanto la disposición del art. 2 de la Ley 25.323 como la del art. 9 de la
Ley 25.013 pueden ser aplicadas acumulativamente, toda vez que
mientras que la primera dispone un incremento indemnizatorio, por el
mero vencimiento de un plazo legal, la otra establece una presunción de
existencia de conducta temeraria y maliciosa (art.275 de la L.C.T.),
aplicable solo en caso de existencia de un proceso judicial, pues se trata
de la calificación de una conducta procesal. Por lo tanto, entiendo que
debería declararse temeraria y maliciosa la conducta de la accionada y
condenársela a pagar un interés equivalente a una vez el que
corresponde al crédito de autos.” (Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo, Sala VIII, S. S. C. c/ FST S.A. (Fusión por absorción con
Citytech S.A.) s/ despido, 7 de agosto de 2018, MJ-JU-M-113205-AR|
MJJ113205|MJJ113205).

XI. DESPIDO INDIRECTO.

Como expuse en el acápite “Hechos” de la presente demanda, la


injuria al contrato de trabajo en manos de la Parte Demandada, trajo
como consecuencia el despido indirecto suscitado. GESTAM
ARGENTINA S.A. e INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF
CHINA habiendo sido debidamente intimado vía telegrama,
primeramente habiendo dispuesto de plazo razonable para responder a las
intimaciones hizo absoluto silencio, y con posterioridad a ello luego de
que me declarase despedido por la injuria ocasionada, negó mendazmente
y genéricamente mis legitimas requisitorias para que registre
debidamente la relación laboral que nos unía debido a las deficiencias
registrales en cuanto a categoría, remuneración y jornada, lo cual hizo de
forma reiterada con respuestas hostiles a mi persona e intentando que
renuncie a mi reclamo y y con ello a mis derechos laborales, configuró la
injuria suficiente para considerarme despedido por su exclusiva culpa.
I.C.B.C por su parte opto por el absoluto silencio durante todo el
intercambio epistolar. “Corresponde confirmar la resolución que
consideró ajustado a derecho el despido decidido por el trabajador ante
la falta de respuesta por parte de la demandada de las intimaciones
realizadas, pues existe una presunción en contra del empleador al
manifestar silencio ante una intimación hecha de modo fehaciente por el
trabajador, y de los elementos probatorios arrimados a la causa no se
desprende que la demandada hubiera respondido alguna de las
comunicaciones cursadas por el actor.”. (Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, Sala X, Vera Omar Rodolfo c/ Ford Argentina
S.C.A. s/ despido, 4 de noviembre de 2020, MJ-JU-M-129504-AR|
MJJ129504|MJJ129504).

“Determinada la existencia del contrato de trabajo, la respuesta


negativa efectuada por la demandada frente a los requerimientos
formulados por los trabajadores, en orden a la dación de tareas y a la
regularización de su situación registral -ver términos de las misivas
transcriptas a fs. 11/13 vta., cuya autenticidad informa el Correo Oficial
a fs. 86/87)- constituyeron injuria suficiente -conf. art. 242 LCT- que
legitimaron la decisión de los actores de considerarse despedidos, con n
derecho a la percepción de las indemnizaciones previstas por los arts.
232, 233, 245, 246 y cctes. de la citada normativa, con más el incremento
indemnizatorio contemplado por el art. 2º de la ley 25.323, pues
emplazaron a la accionada en tiempo y forma a la cancelación de tales
conceptos (conf. despacho telegráfico del 2/02/2018 e informe de fs.
86/87).” (Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, Segue
Alejandro Agustín y otro c/ Club Manuel Belgrano Asoc. Civil s/ despido,
4 de febrero de 2022, MJ-JU-M-136245-AR|MJJ136245|MJJ136245).

XII. DERECHO
Se funda esta demanda en las disposiciones de las Leyes 20.744,
24.013, 25.323, 18.345, arts. 14bis y 17 C.N., Tratados internacionales
incorporados con jerarquía constitucional por art. 75 inc. 22, Convenios
OIT, Ley 25.561 y demás aplicables al caso concreto, doctrina y
jurisprudencia mencionadas en la presente demanda y demás aplicables al
caso y aquello que con su elevado criterio supla V. S. en derecho.

XIII. FORMULA JURAMENTO


En cumplimiento de la Acordada de la Cámara del fuero declaro
bajo juramento no haber iniciado antes otra acción con las mismas partes y
objeto. Asimismo, declaro haber dado cumplimiento a la etapa de
conciliación previa obligatoria ante el SECLO cuya acta de cierre de la
actuación administrativa se acompaña.
XII SE DECLARE INCONSTITUCIONALIDAD.
RESERVA DEL CASO FEDERAL.
La sanción de la ley 23.928 de convertibilidad de austral, que
pretende imponer la imposibilidad de indexar los créditos a partir de 1º de
abril de 1991, crea un mecanismo, arbitrario e injusto, en perjuicio del
derecho de propiedad e igualdad de actor, y su posterior 25.561en su título
III artículo 4º mantiene dicha imposibilidad disponiendo la prohibición de
indexar por cualquier índice o repotenciar deudas de cualquier tipo.
En el choque de intereses entre el patrimonio del acreedor y del
empleador deudor, la ley, contrariando garantías constitucionales, se define
en beneficio del segundo y en perjuicio del primero. La indexación que se
no se reconozca a partir del 1º de abril de 1991, beneficiará a valores reales
de la moneda, a la empleadora deudora, si se tienen en cuenta que los
juicios laborales tienen una duración promedio de dos o más años y que la
inflación según la experiencia histórica y la actual, puede dejar relativizado
el crédito a un valor irrisorio.
Ya la CSJN en el caso “Valdez c/ Citioni”, (03/051979, en D.T.
1979-356), declaró inconstitucional una norma que por elegir un
mecanismo indexatorio inadecuadamente, agraviando los arts. 14, 14 bis y
17 de la Constitución Nacional. En ese fallo, la Corte sostuvo que no
puede el proceso inflacionario tornar inequitativa la remuneración y
romper con el equilibrio que deben guardar las recíprocas
contraprestaciones en el contrato de trabajo.
Por todo ello, remitiéndome a los fundamentos del fallo citado, se
solicita la declaración de inconstitucionalidad de la ley 23.928 en cuanto
ordena no indexar el crédito reclamado en autos y de la Ley 25.561
artículo 4 y se practica la necesaria reserva del caso federal al respecto.

XIII. PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD DE TOPE


INDEMNIZATORIO.
Para el caso de que la parte demandada plantee la aplicación de
algún tope indemnizatorio dejo desde ya planteada a todo evento la total y
absoluta inconstitucionalidad del tope indemnizatorio.
Sobre el particular se ha expedido nuestra corte suprema de justicia
en autos “VIZZOTTI CARLOS ALBERTO C/ AMSA S.A S/DESPIDO”,
en la sentencia de fecha 14/9/2004. Ha sostenido en dicha sentencia:
“Que el primer párrafo del citado art. 245 dispone: “En los casos de
despido dispuesto por el empleador sin justa causa […], éste deberá abonar
al trabajador una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada
año de servicio o fracción mayor de tres meses, tomando como base la
mejor remuneración mensual normal y habitual percibida durante el
último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera
menor”.
“Corresponde poner de relieve dos de los caracteres de este
instituto, que se infieren de los términos en que fue enunciado por el
legislador. Primeramente, ha sido concebido como una indemnización, al
igual que lo ocurrido en oportunidad de su aparición en el ordenamiento
jurídico, en 1934 (Código de Comercio, art. 157.3, según ley 11.729). En
segundo lugar, se encuentra regulado, manteniendo análoga tradición,
con arreglo a un doble orden de pautas fundamentales. Por un lado, el
importe de la indemnización es tarifado. Empero, por el otro, esta suerte
de rigidez es relativa, dado que la determinación de dicho importe tiende,
explícitamente, a adecuarse a la realidad a la que pretende dar respuesta,
mediante el cómputo de dos circunstancias propias del contrato disuelto:
antigüedad y salario del trabajador despedido.”
“Es innecesario, por lo menos a los fines del caso, ahondar en otras
consideraciones sobre la naturaleza jurídica de la prestación en juego,
punto que, como es sabido, ha despertado tanto la reflexión como el
desencuentro entre los estudiosos. Sí importa subrayar que, por
intermedio de la referencia a la realidad mencionada precedentemente, el
legislador ha buscado, como era preciso, la protección contra el despido
arbitrario en concreto, vale decir, con apego a las circunstancias de cada
caso, tenidas por relevantes.”
“Que lo antedicho no oculta que el citado art. 245 también ha
establecido límites a uno de los datos del recordado binomio fáctico del
contrato disuelto. Es el supuesto de la base remuneratoria que, de acuerdo
con la mencionada norma, no podrá exceder el equivalente de tres veces
el importe mensual de la suma que resulta del promedio de todas las
remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al
trabajador al momento del despido, o en el convenio colectivo más
favorable, en el supuesto de empleados no amparados convencionalmente.
Con ello, la Ley de Contrato de Trabajo, aunque bajo otro parámetro,
reitera la impronta establecida en 1934, pero que no siempre rigió el
diseño del régimen indemnizatorio, tal como lo atestigua la ley 23.697
(art.48).”
“En tales condiciones, es posible que la fijación de un importe
máximo a la mentada base pueda producir tensiones con los propósitos de
alcanzar la reparación en concreto antes indicada. La evaluación legal
del daño, que en un primer momento busca, naturalmente, anclar en la
realidad por vía del cómputo de la “mejor remuneración mensual normal y
habitual” del trabajador despedido, comienza a alejarse de dicha realidad,
a desentenderse de ésta, por el obrar de un tope. Y ello, en medida
directamente proporcional al “quantum” en que dicha remuneración
supere el promedio citado.”
“Que, por cierto, no hay dudas en cuanto a la validez constitucional
de un régimen tarifado de indemnizaciones por despido sin justa causa,
esto es, un sistema que resigne la puntual estimación del daño en pos de
determinados objetivos, entre otros, la celeridad, certeza y previsibilidad
en la cuantía de aquéllas. Con todo, si el propósito del instituto es reparar,
tampoco hay dudas con respecto a que la modalidad que se adopte, en
todo caso, debe guardar una razonable vinculación y proporción con los
elementos fácticos que el propio legislador eligió como significativos para
calcular la prestación.”
“En efecto, no podría considerarse que la ley lograse su declarada
finalidad reparadora si terminara desconociendo la concreta realidad a la
que quiso atender, a causa de limitaciones en la evaluación de uno de los
elementos de cálculo que, precisa e inequívocamente constituye uno de los
dos indicadores de esa realidad: el salario realmente percibido por el
trabajador despedido y no por otro u otros.”
“Que, en tal sentido, es aplicable al presente caso la doctrina de la
Corte según la cual “el resarcimiento del empleado debe ser equitativo, y
ello importa afirmar que la reglamentación legal del derecho a la llamada
estabilidad impropia, constitucionalmente reconocido, debe ser razonable,
lo que a su vez quiere decir, adecuada a los fines que contempla y no
descalificable por razón de iniquidad” (“Carrizo c. Administración
General de Puertos”, Fallos: 304:972, 978, considerando 5° y su cita). Más
aún. Este precedente concierne a un supuesto en el que el Tribunal
confirmó la declaración de inconstitucionalidad de una norma (art. 4 de
la ley 21.274), en la medida en que las pautas fijadas para calcular el
crédito conducían a “una insuficiencia de la indemnización” por despido
(ídem, considerando 6°).”
“Más todavía. La necesidad del nexo entre la indemnización y la
realidad concreta del trabajador dañado por la disolución del contrato
laboral, dispuesta por el empleador sin justa causa, también fue puesta de
manifiesto en “Carrizo” al puntualizarse que la reparación tiene contenido
alimentario y se devenga, generalmente, en situaciones de emergencia
para el empleado (ídem, considerando 5° y su cita, entre otros). Por lo
tanto, aplicadas estas comprobaciones al presente caso, sólo
ilusoriamente podrían tenerse por atendidos dichos contenido y situación
si los condicionamientos legales llevaran prácticamente a desdibujar la
entidad de uno de los factores que los componen como es el importe del
salario que el trabajador venía percibiendo para la época del distracto.”
“Corresponde, incluso, citar el caso “Jáuregui c. Unión Obreros y
Empleados del Plástico”. En esa oportunidad, esta Corte, al entender que
la finalidad del art. 245 es ponderar la base salarial de cálculo de la
indemnización “sobre pautas reales”, juzgó que violentaba los arts. 14, 14
bis y 17 de la Constitución Nacional el hecho de que aquella norma fuese
interpretada en el sentido de admitir que el salario a tomar en cuenta se
apartase de dichas pautas al ignorar el deterioro del poder adquisitivo de
este último, acaecido durante el lapso que medió entre la finalización de
un ciclo de trabajo (de temporada) y el momento del despido (Fallos:
306:940, 944, considerando 4° y sgtes.). Se advierte que la aplicación en
la especie de la ratio decidendi de “Jáuregui”, apareja que determinadas
diferencias entre la remuneración establecida en el primer párrafo del art.
245, y el máximo previsto en su segundo párrafo, también podrían tornar
irreales las pautas indemnizatorias en juego y, por tanto, censurables con
base en la Constitución Nacional.”
“Que, por cierto, dadas las características del régimen en debate, no
todo apartamiento por parte de éste de los aspectos de la realidad a los
que remite, justificaría el reproche constitucional. Si es válido como
principio, de acuerdo con lo ya expresado, que la indemnización por
despido sin justa causa pueda ser regulada por la ley con carácter
tarifado, i.e., sin admitir prueba de los daños en más o en menos, también
lo será, con análogos alcances, que aquélla someta la evaluación de los
elementos determinantes de la reparación a ciertos límites cuantitativos.”
“Para resolver la contienda, es cuestión, entonces, de establecer un
criterio que, sin desconocer el margen de apreciación del legislador -y los
equilibrios, balances y objetivos que motivaron a éste-, señale los límites
que impone a todo ello la Constitución Nacional mediante las exigencias
de su art. 14 bis: “el trabajo […] gozará de la protección de las leyes”, y
éstas “asegurarán al trabajador […] protección contra el despido
arbitrario”. Máxime cuando su art. 28 enuncia el principio de supremacía
de aquélla, al disponer, claramente, que “los principios, garantías y
derechos” reconocidos constitucionalmente, “no podrán ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio”.
“La intervención de esta Corte en los términos precedentemente
expuestos no entraña injerencia alguna en el ámbito del Poder
Legislativo, ni quiebre del principio de separación de poderes o división
de funciones. Se trata del cumplido, y necesario ejercicio del control de
constitucionalidad de las normas y actos de los gobernantes que le impone
la Constitución Nacional. Es bien sabido que esta última asume el
carácter de una norma jurídica y que, en cuanto reconoce derechos, lo
hace para que éstos resulten efectivos y no ilusorios, sobre todo cuando,
como en el caso, se encuentra en debate un derecho humano.”
“Asimismo, los derechos constitucionales tienen, naturalmente, un
contenido que, por cierto, lo proporciona la propia Constitución. De lo
contrario, debería admitirse una conclusión insostenible y que, a la par,
echaría por tierra el mentado control: que la Constitución Nacional
enuncia derechos huecos, a ser llenados de cualquier modo por el
legislador, o que no resulta más que un promisorio conjunto de sabios
consejos, cuyo seguimiento quedaría librado a la buena voluntad de este
último.”
“Todo ello explica que la determinación de dicho contenido
configure, precisamente, uno de los objetos de estudio centrales del
intérprete constitucional. Explica también que al reglamentar un derecho
constitucional, el llamado a hacerlo no pueda obrar con otra finalidad
que no sea la de dar a aquél toda la plenitud que le reconozca la
Constitución Nacional. Los derechos constitucionales son susceptibles de
reglamentación, pero esta última está destinada a no alterarlos (art. 28
cit.), lo cual significa conferirles la extensión y comprensión previstas en
el texto que los enunció y que manda a asegurarlos. Es asunto de legislar,
sí, pero para garantizar “el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos” (Constitución Nacional, art. 75 inc.
23).”
“El mandato que expresa el tantas veces citado art. 14 bis se dirige
primordialmente al legislador, pero su cumplimiento “atañe asimismo a los
restantes poderes públicos, los cuales, dentro de la órbita de sus
respectivas competencias, deben hacer prevalecer el espíritu protector que
anima” a dicho precepto (Fallos 301:319, 324/325, considerando 5°)”
“Que el art. 14 bis, cabe subrayarlo, impone un particular enfoque
para el control de constitucionalidad. En efecto, en la relación y contrato
de trabajo se ponen en juego, en lo que atañe a intereses particulares,
tanto los del trabajador como los del empleador, y ninguno de ellos debe
ser descuidado por las leyes. Sin embargo, lo determinante es que, desde
el ángulo constitucional, el primero es sujeto de preferente tutela, tal como
se sigue de los pasajes del art. 14 bis anteriormente transcriptos, así como
de los restantes derechos del trabajador contenidos en esta cláusula.”
“Más aún. Al doble orden de exigencias mencionadas en el segundo
párrafo del precedente considerando, corresponde añadir un tercero,
puesto que, cuando el art. 14 bis dispone que las leyes “asegurarán:
condiciones […] equitativas de labor” (itálica agregada), enuncia un
mandato que traspasa este último marco. Al modo de un común
denominador, se proyecta sobre todos los restantes contenidos de la norma
que, sin perder su identidad y autonomía, también son susceptibles de
integrar el concepto de condiciones de labor. Entre ellos se incluye, sin
esfuerzos, la protección contra el despido arbitrario. Y “equitativo”, en este
contexto significa justo en el caso concreto.”
“No es casual, en consecuencia, que el Tribunal haya hecho mérito
de la “justicia de la organización del trabajo”, al sostener la validez de
normas que ponían en cabeza de los empleadores determinadas
prestaciones en favor de los empleados (vgr. Fallos: 251:21, 34,
considerando 3°). Que también haya juzgado, con expresa referencia a las
indemnizaciones por despido, que “la regulación de las obligaciones
patronales con arreglo a las exigencias de justicia, constituye un deber
para el Estado “(Fallos: 252:158, 163, considerando 10). Se trata,
asimismo, de la observancia de un principio, el antedicho, que “también
incumbe a la empresa contemporánea” (Fallos: 254:152, 155,
considerando 3°).”
“Esta preferencia, por lo demás, es la respuesta constitucional dada
en 1957 a diversas situaciones y comprobaciones fácticas, entre otras, la
desigualdad de las partes que regularmente supone la relación de trabajo,
pero que habían arraigado en la jurisprudencia de esta Corte anterior a
la vigencia del art. 14 bis (vgr. Fallos: 181:209, 213/214).
Se explica, así, que ya para 1938, el Tribunal haya considerado que
el legislador argentino, al disponer que “el patrón no puede despedir a su
dependiente sin justa causa -cualesquiera sean los términos del contrato
de trabajo- sin indemnizarlo prudencialmente”, no hacía más que seguir el
“ritmo universal de la justicia” (Fallos: 181:209, 213).
A su turno, la incorporación del art. 14 bis a la Constitución
Nacional tradujo ese ritmo en deberes “inexcusables” del Congreso a fin
de “asegurar al trabajador un conjunto de derechos inviolables, entre los
que figura, de manera conspicua, el de tener ‘protección contra el despido
arbitrario'” (Fallos: 252:158, 161, considerando 3°). Su “excepcional
significación, dentro de las relaciones económico-sociales existentes en la
sociedad contemporánea, hizo posible y justo” que a las materias sobre las
que versó el art. 14 bis “se les destinara la parte más relevante de una
reforma constitucional” (ídem, pág. 163, considerando 7° y sus citas).”
“Que sostener que el trabajador es sujeto de preferente atención
constitucional no es conclusión sólo impuesta por el art. 14 bis, sino por
el renovado ritmo universal que representa el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, que cuenta con jerarquía constitucional a partir
de la reforma constitucional de 1994 (Constitución Nacional, art. 75, inc.
22). Son pruebas elocuentes de ello la Declaración Universal de Derechos
Humanos (arts. 23/25), la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (art. XIV), el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (arts. 6 y 7), a lo que deben agregarse
los instrumentos especializados, como la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (art. 11) y la
Convención sobre los Derechos del Niño (art. 32).”

“Al respecto, exhibe singular relevancia el art. 6 del citado pacto


pues, en seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos
(art. 23.1), enuncia el “derecho a trabajar” (art. 6.1), comprensivo del
derecho del trabajador a no verse privado arbitrariamente de su empleo,
cualquiera que sea la clase de éste. Así surge, por otro lado, de los
trabajos preparatorios de este tratado (v. Craven, Matthew, The
International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, Oxford,
Clarendom, 1998, págs. 197 y 223). Derecho al trabajo que, además de
estar también contenido en la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (art. XIV) y en la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (art. 5.e.i),
debe ser considerado “inalienable de todo ser humano” en palabras
expresas de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (art. 11.1.a).”
“Que, en suma, establecer una pauta en el caso en examen, teniendo
en cuenta los principios que han venido siendo enunciados, es cuestión
que sólo puede estar regida por la prudencia, y los imperativos de justicia
y equidad, antes aludidos.”
“En consecuencia, a juicio de esta Corte, no resulta razonable, justo
ni equitativo, que la base salarial prevista en el primer párrafo del citado
art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, vale decir, “la mejor
remuneración mensual normal y habitual percibida durante el último año
o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor”, pueda
verse reducida en más de un 33%, por imperio de su segundo y tercer
párrafos. De acuerdo con ellos, dicha remuneración no podrá exceder el
equivalente de tres veces el importe mensual de la suma que resulta del
promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo
de trabajo aplicable. Esta pauta, por cierto, recuerda conocida
jurisprudencia del Tribunal, relativa a que la confiscatoriedad se produce
cuando la presión fiscal excede el señalado porcentaje (Fallos: 209:114,
125/126 y 210:310, 320, considerando 6°, entre muchos otros). Permitir
que el importe del salario devengado regularmente por el trabajador
resulte disminuido en más de un tercio, a los fines de determinar la
indemnización por despido sin justa causa, significaría consentir un
instituto jurídico que termina incumpliendo con el deber inexcusable
enunciado en el citado art. 14 bis, acerca de que el trabajo gozará de la
protección de las leyes, y que éstas asegurarán al trabajador protección
contra el despido arbitrario y condiciones equitativas de labor.
Significaría, asimismo, un olvido del citado art. 28 de la Constitución
Nacional.”

XIV. CONFIGURACIÓN DEL FRAUDE


LABORAL. RESPONSABILIDAD. EXTENSIÓN
SOLIDARIA E ILIMITADA DE LOS DEMANDADOS.
De las consideraciones supra mencionadas, a todas luces se
desprende que la parte demandada ha actuado en fraude a la ley de orden público,
vulnerando mis derechos, con la finalidad de evadir las responsabilidades que de
ella derivan. El fraude constituye una violación indirecta de la ley, no según su
contenido literal sino según su espíritu. El que defrauda, dice Ferrara, no
contradice las palabras de la ley; al contrario, se atiene respetuosamente a su letra,
pero en realidad va contra el sentido de la disposición, viene a frustrar el fin a que
tendría el principio jurídico. El Art. 14 de la L.C.T. declara la nulidad del contrato
por el cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral.
Los negocios fraudulentos tienden a conseguir el mismo resultado que la ley
prohíbe. En el caso que nos ocupa mis empleadores intentaron ampararse en los
beneficios de la normativa vigente para liberarse de las consecuencias económicas
de índole impositiva o laborar por su accionar al margen de esta. Es la propia
conducta de los demandados la que da lugar a la presunción de la elección, de su
parte, de caminos desviados para lograr que su incumplimiento de las normas
legales quede a salvo de toda responsabilidad, encontrándome yo como trabajador
obligado a aceptar la forma contractual impuesta por mi empleador. El
consentimiento por parte mía como dependiente no hizo más que reflejar la falta
de capacidad negocial dispuesta, y mi desigualdad frente al empleador, que se
acentúa como consecuencia del elevado índice de desempleo y de la crisis
económica actual.
Si bien la Ley de Contrato de Trabajo impone la solidaridad en
determinados supuestos y, en algunos casos incluso sanciona a quienes no
revisten carácter de empleador –tal es el supuesto del art. 30 de la LCT- no existe
normativa específica que desde la órbita laboral castigue la conducta de las
personas humanas que dirigen la voluntad de la jurídica.
Frente esta situación la respuesta vino de la mano de la jurisprudencia del
fuero del trabajo de la Nación que comenzó a delinear la figura de extensión de
responsabilidad a las personas humanas que forman parte de las jurídicas, ya sea
en carácter de socios, o revistiendo cargos de dirección o administración dentro de
los mismos. Pues bien, la jurisprudencia tiene entendido que “...El art 54 de la ley
19.550 en el último párrafo agregado por la ley 22.903 dispone “La actuación de
la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios, constituye un
mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar
derechos de terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes
que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados”. No podría decirse que el pago en negro encubre en este
caso la consecución de fines extrasocietarios, puesto que el principal fin de una
sociedad comercial es el lucro; pero sí que constituye un recurso para violar la
ley, el orden público (el orden público laboral expresado en los arts. 7,12,13 y 14
LCT), la buena fe (que obliga al empresario a ajustar su conducta a lo que es
propio de un buen empleador, art 63 LCT) y para frustrar derechos de terceros (a
saber el trabajador, el sistema previsional, los integrantes del sector pasivo y la
comunidad empresarial, según ya se ha indicado)..” (CNAT, Sala III, 19/2/98 en
autos “DUQUELSY, SILVIA C/ FUAR S.A. Y OTRO”)
Es por ello que resulta clara la responsabilidad de los socios
demandados de forma solidaria socios accionarios de GESTAM
ARGENTINA S.A. Presidentes y Directores los Sres. Viviana Elena
Rodriguez (C.U.I.T. N° 27-17550407-4) y Melanie Santoandre (C.U.I.T. N° 27-
31438034-2) e INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA
S.A.U. atento a que resultan empleadores obligados al pago de las
indemnizaciones que reclamo. Todo ello con apego a la LCT y normas cctes.
Asimismo, solicito se extienda la responsabilidad a los socios demandados, en
forma solidaria e ilimitada, conforme la teoría de la penetración societaria, art. 54
LDSC, art. 14 LCT y jurisprudencia de la CSJN pacífica y mayoritaria, toda vez
que se evadió el pago de las obligaciones contraídas para con su dependiente, con
el objeto de violar la ley, el orden público y la buena fe (Conf. art. 12, 13 y 14
LCT). Nótese que se me abonaba un salario irreal por recibo de sueldo, una
categoría laboral ficticia consignada en su recibo, y la deuda de aportes
previsionales que además me fueron retenidos pero no abonados, todo lo cual
figura en la documentación adjunta a la presente.
Así tiene dicho la CNTRAB – Sala VIII que: “Las transgresiones a las
normas de la Ley Nacional de Empleo son imputables a los socios gerentes de la
sociedad demandada, al menos a título de culpa, valorada desde el standard de
conducta del buen hombre de negocios, como lo fija el ordenamiento societario en
los arts. 59, 157y 274. De haber cumplido sus funciones con apego a este
standard y desde una noción de buena fe activa, los socios gerentes del caso no
pudieron ignorar la irregularidad que caracterizaba al contrato de trabajo,
debidamente constatada. Se advierte claramente que incurrieron en una omisión
de la diligencia debida en el desempeño de su cargo que le es imputable y, en
consecuencia, deben responder por el total del monto diferido a condena”. (Del
voto de la Dra. González, en mayoría). Vázquez Jiménez Gervasio c/ La
Bizantina SRL y otros s/ despido. SENTENCIA.CAMARA NACIONAL DE
APELACIONES DEL TRABAJO.20/2/2018.

XIV. CASO FEDERAL.


Se practica la necesaria reserva del caso federal, constituyendo ésta
la primera presentación ante el Juzgado. Encontrándose comprometidas en
las presentes actuaciones derechos y garantías de rango constitucional
como son los referente al trabajo y su protección, el derecho de propiedad,
como así también las garantías de peticionar a las autoridades, de defensa
en juicio se practica la necesaria reserva del Caso Federal en los términos
del art. 14 de la Ley 48, toda vez que de no ser admitida la demanda
impetrada, concurriré ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por
estar comprometidas cuestiones federales como las que hiciera expresa
mención.

XV. CONVENIO DE HONORARIOS.


En concepto de honorarios profesionales totales por su labor en estas
actuaciones, he celebrado con mi letrado patrocinante un pacto de cuota
litis del veinte por ciento (20%) de todas las sumas que judicial o
extrajudicialmente obtenga la misma, incluidos los intereses, por cualquier
concepto y en cualquier instancia procesal, pagadero en el mismo
momento de percibir tales sumas. Este convenio de honorarios es
independiente de los honorarios que se regulen en el juicio y que se
encuentren a cargo de la parte contraria. A tal fin, solicito a V. S. que
homologue el mismo. En tal sentido se acompaña convenio de honorarios
firmado por las partes interesadas.

XVI. SOLICITA APLICACIÓN DE ACTA CNAT 2764/22


Se realiza expresa solicitud para que V.S. al momento de dictar
sentencia y establecer la liquidación del monto condenatorio, incorpore la
tasa de interés compuesta establecida por CNAT mediante ACTA 2764/22
vigente, con capitalización anual desde la fecha de notificación del traslado
de demanda.
XVII. LETRADO PATROCINANTE. PRESTA
JURAMENTO DE FIRMA. DECLARACIÓN JURADA.
En cumplimiento de mis deberes legales, presto juramento formal
de que la firma consignada al pie del presente escrito inicial de demanda y
documental, pertenece al actor en autos, el Sr. DELGADO AIMA
CRISTIAN SEBASTIAN (D.N.I 39.641.686, que se adjunta al presente).

XVIII. PETITORIO.
En virtud de lo expuesto, solicito a V.S.:
1) Me tenga por presentado, por parte, por denunciado el domicilio
electrónico y por constituido el domicilio legal indicado;
2) Corra traslado de la demanda y de la documentación a la parte
accionada por el termino de ley;
3) Tenga presente y agregue a las actuaciones la prueba ofrecida,
solicitando se provea oportunamente su producción;
4) Tenga presente la inconstitucionalidad planteada y la reserva de
caso federal;
5) Homologue el pacto cuota litis mencionado, que se acompaña en
la presente;
6) Extienda la responsabilidad resarcitoria a los demandados de
forma solidaria e ilimitada;
7) Tenga presente las reservas formuladas;
8) Se tenga por prestada la declaración jurada el letrado
patrocinante sobre la firma ológrafa al pie de la presente por parte del
actor;
9) Oportunamente se aplique la tasa de interés compuesto
establecida por Acta CNAT 2764/22;
10) Oportunamente haga lugar a la acción entablada, en
todas sus partes y con aplicación de costas a la demandada.

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

También podría gustarte