Está en la página 1de 17

SUMARIO.

ACTOR: Xiomara AUCHELLI.

DEMANDADO: Aldo Alberto MORELLO.

MATERIA: Indemnización por despido discriminatorio.

MONTO: $1.071.532,42.

DOCUMENTACIÓN ACOMPAÑADA: 1.- Carta Poder (1); 2.- TCL (5); 3.-
Constancia ANSES (1); 4.- Recibos de sueldo (9); 5.- Copia DNI (1);

PROMUEVE DEMANDA POR DESPIDO.-

Excmo. Tribunal:

Andrés RIVERA, abogado apoderado de la actora, inscripto al T. V F. 171


C.A.T.L., Monotributista, C.U.I.T. Nº 20-32692464-5, Leg. Prev.
3-32692464-5, constituyendo domicilio procesal en Sala de Profesionales
del Colegio de Abogados (Tribunales) 48 e/ 13 y 14, casillero Nº 622, de la
Ciudad de La Plata y domicilio electrónico en
20326924645@notificaciones.scba.gov.ar, a V.E. me presento y
respetuosamente digo:

I.- PERSONERIA: Conforme surge de la carta poder que acompaño,


declarando bajo juramento que la misma se encuentra plenamente vigente,
soy apoderado de la Srta. Xiomara AUCHELLI, DNI Nº 40.074.351, con
domicilio en calle 233 Nº 211 de la Ciudad de General Belgrano, Pcia. de
Bs. As., y me encuentro habilitado con facultades suficientes para
representarla en esta litis.

II.- OBJETO: Vengo por la presente a promover formal demanda por


indemnización por despido discriminatorio, preaviso, vacaciones no
gozadas, diferencias salariales, certificado Art. 80 L.C.T., etc., contra el Sr.
Aldo Alberto MORELLO, DNI Nº 20.950.219, con domicilio en calle 14 Nº
1315 de la Ciudad de La Plata, Pcia. De Buenos Aires, por la suma
estimada ab initio en PESOS UN MILLON SETENTA Y UN MIL
QUINIENTOS TREINTA Y DOS CON CUARENTA Y DOS CENTAVOS
($1.071.532,42), con más lo que V.E. presupueste para atender las costas e
intereses correspondientes desde el momento en que los rubros reclamados
han sido debidos hasta el efectivo pago, o lo que V.E., en más o en menos,
oportunamente determine. Ello, en base a las consideraciones de hecho y
de derecho que seguidamente se exponen.
III.- COMPETENCIA: Siendo que el domicilio del demandado se encuentra
ubicado en calle 14 Nº 1315 de la Ciudad de La Plata, Pcia. de Buenos
Aires, V.E. resulta competente para atender en la resolución del presente
litigio, de conformidad con lo establecido por el Art. 3º inc. c de la Ley
11.653.

IV.- HECHOS. MODO EN QUE SE LLEVO A CABO LA RELACIÓN


LABORAL. INTERCAMBIO EPISTOLAR: Mi mandante comenzó a prestar
servicios a favor del demandado el 1º de abril de 2017 en la agencia de
quinielas ubicada en calle España Nº 44 de General Belgrano de la que el
mismo es titular. Sin perjuicio de lo expuesto, destaco que la relación laboral
fue registrada recién en el mes de octubre de ese mismo año.

Se desempeñaba como Vendedora, en un horario que iba de lunes a


sábados de 14:30 a 20:45 hs., percibiendo por sus tareas la suma de
$18.569,37 brutos por mes. En relación a esto último, la actora percibía su
salario tomando en cuenta las horas trabajadas, incumpliendo el accionado
con su obligación de abonar jornada completa, conforme su real horario de
trabajo.

Tareas: Un día normal de trabajo implicaba entrar a trabajar unos 10 minutos


antes del horario de inicio de la jornada habitual para poder tener diálogo
con sus compañeras e informarse de la situación del día. Lo primero era
abrir su sección en la máquina, poner un número de usuario y una clave, (se
imprime un ticket y ese ticket marcaba el horario de entrada de cada
trabajador. El ticket -allí figuraba fecha y hora- iba en la planilla que hacía
cada empleado). Poner el dinero que había, lo que habíamos vendido,
pagado, en fin, todo. Ir antes para que la compañera de trabajo le pasara la
información del día, si había cambio, premios para pagar, algún encargué.

Luego del cierre de caja de su compañera de la mañana, debía contar todo


el dinero adelante de ella para que cada una se quedara segura que no
había faltante y poder comenzar a trabajar.

Entre otras tareas debía poner los números en la cartelera, anotar los
mismos en un cuaderno para que la gente pueda visualizarlos mejor, si era
necesario hacer algún cartel a mano comunicando los grandes premios de
Quini 6 y Loto, o simplemente, si había cambiado algún horario de corte de
quiniela, informar cómo eran los horarios en los feriados, etc.

Las mismas trabajadoras eran las encargadas de limpiar y ordenar (cada


una dejaba limpio luego de su turno). Además de eso, atendía en la
máquina al público, vendía Telekinos, Raspaditas, etc.

El local cuenta con dos cabinas telefónicas (locutorio) las cuales eran
atendidas por la actora, la que también se encargaba de las "cargas
virtuales”.
El horario normal del comercio era corrido e iba desde las 08:00 a las 20:45
que cortaba la quiniela y se cerraba. Los feriados normalmente se hacía
medio turno, es decir, de 08:00 hs. a 15:00 hs. y se cubrían turnándose ya
que no eran abonados por el empleador.

La actora también se encargaba, junto a sus compañeras, de pagar el


alquiler del local, el servicio de luz, etc.

Siendo que el accionado trabaja 4 agencias de lotería, entre las


trabajadoras se turnaban y hacían las tareas de banco una semana cada
una. En el caso de la actora, esa semana trabajaba también en el horario
de la mañana, fuera del horario de trabajo.

Jornada: Si bien el horario era, en líneas generales, de lunes a sábados de


14:30 a 20:45 hs., la actora en muchos casos debía extender su jornada
para ir al banco. A su vez, resulta fundamental destacar, tal como lo indica
la normativa vigente, que cuando la jornada pactada supera esa proporción
(dos terceras partes de la jornada normal y habitual), el empleador deberá
abonar la remuneración correspondiente a un trabajador de jornada
completa[1].

Pago de salario: Los pagos de haberes eran efectuados por el accionado en


el local, en efectivo y en mano. Aun cuando fue registrada -irregularmente
la relación laboral, los pagos seguían siendo en efectivo y en mano, nunca
se le abrió una cuenta sueldo.

Deficiente registración: En lo que respecta a la jornada me remito, en honor


a la brevedad, a lo desarrollado en párrafos precedente. A su vez, cabe
agregar que la relación laboral fue registrada con un retardo de medio año,
ya que la actora comenzó a prestar servicios en el mes de abril de 2017 y el
demandado registró el vínculo laboral en el mes de octubre de 2017. En
relación a esto último, habiendo intimado la actora como lo indica el Art. 11
de la Ley 24.013, resulta pasible de cobro las multas previstas en la misma
normativa, en los artículos 9 y 15.

Intercambio Epistolar: La relación laboral se desarrolló normalmente hasta


que en el mes de mayo 2018 la actora comunicó que estaba embarazada.
La misma laboró hasta el 25/11/2018 que entró en licencia, la que concluyó
el 25/02/2019.

En forma previa (22/02/2019) e invocando el derecho que otorga el Art. 183


inc. “c” de la Ley de Contrato de Trabajo, la misma comunicó a su otrora
empleador que utilizaría el período de excedencia por tres meses.

En consecuencia, el día 22 de mayo de 2019 se reincorporó a sus tareas y


ya nada fue igual. No le otorgaron nunca más tareas y esperaron que la
actora deje sus tareas, lo que desembocó en la primera comunicación
enviada. La misma se efectuó como consecuencia del “fracaso” del legítimo
y continuo reclamo efectuado en innumerables ocasiones por mi mandante,
procediendo a enviar la CD Nº 737825645 cuyo texto expresaba: “General
Belgrano, 30 de mayo de 2019. Por medio de la presente, en los
términos del art. 11 ley 24.013, que deberá contestar en un plazo
perentorio de 48 hs., lo intimo a que regularice mi situación de empleo,
procediendo a inscribirme correctamente en el libro art. 52 LCT y
S.U.R.L., conforme lo dispuesto por el art. 7 LNE y entregue duplicados
de recibos de haberes en los que deberán consignar mi real fecha de
ingreso acaecida el día 1 de abril de 2017, mi real salario de jornada
completa por exceder las dos terceras (2/3) partes de la jornada
habitual de la actividad, así como mi jornada real de Lunes a Viernes
de 14:30 a 20:45 hs y mi puesto de Vendedora. Denuncio que han
registrado tardíamente la relación laboral (Reg. 02/10/2017) por lo que
devienen aplicables los arts. 9 y 15 de la Ley 24013 para el caso en que
no regularice la totalidad de las deficiencias. Asimismo denuncio un
ejercicio abusivo de ius variandi desde que me he reincorporado luego
de notificar mediante CD 206843265 mi embarazo, ya que me han
dejado de otorgar mis tareas de vendedora. También se lo intima para
que en el plazo de 48 horas abone diferencias salariales y horas extras
devengadas por toda la relación laboral. Asimismo intimole plazo de 48
hs. que abone diferencias de SAC adeudadas, abone adicionales CCT y
vacaciones no gozadas adeudados. Asimismo y en un plazo de 48 hs.
lo intimo a que me haga entrega de certificado art. 80 LCT conforme mi
verdadero salario. También lo intimo a que en plazo de 48 hs. ingresen
la totalidad de los fondos destinados a la seguridad social. Se deja
constancia que cada una de las intimaciones reviste carácter
autónomo por lo que en caso de incumplimiento de cualquiera de ellas
me considerare injuriada y rescindiré el vínculo por su exclusiva culpa,
el cual se encuadra dentro de la presunción del Art. 178 LCT. Hago
saber a Ud. que en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 47 inc. B)
ley 25.345 he procedido a poner en conocimiento de la AFIP la
situación de irregularidad registral. Hasta tanto Uds. no den
cumplimiento con las intimaciones cursadas en el presente, las cuales
posee cada una carácter autónomo, retendré tareas conforme me
habilita la normativa civil aplicable. A todo evento constituyo domicilio
en Sala de Profesionales del Colegio de Abogados (Tribunales) 48 e/ 13
y 14, casillero Nº 622, de la Ciudad de La Plata (Estudio Jurídico Rivera
& D`andreiz. Mail:
andresrivera@rd-abogados.com.ar. Queda Ud. Debidamente notificado
y legalmente intimado”.

Por medio de la CD Nº 737825623, y en idéntica fecha, se notificó a la AFIP


las deficiencias registrales apuntadas.

En el mismo se denunciaron graves violaciones a la normativa laboral. Las


deficiencias excedían lo manifestado pero al sólo fin de enumerar alguna de
ellas indico que:

- La actora estuvo laborando fuera de registro (en negro) desde el 1º de abril


de 2017 hasta el 2 de octubre de 2017.

- Al momento de la registración la misma se hizo de manera deficiente ya


que sólo se la registró por jornada parcial cuando la misma era completa.

- Tal vez lo más importante, por el tiempo en que se dio la negativa de


tareas, fue el encuadre en un despido discriminatorio por causa de
embarazo.

Las respuestas a las intimaciones cursadas fueron absolutamente evasivas,


negando el reclamo efectuado y cayendo en absurdas acusaciones.

Los incumplimientos contractuales deliberadamente sostenidos por la parte


demandada, pese a encontrarse debidamente intimada, habilitaron a la
actora a considerarse injuriada y despedida por su exclusiva, procediendo
conforme las circunstancias y lo establecido por la legislación vigente.

En dicha inteligencia, el 10 de junio de 2019, se consideró despedida por su


exclusiva culpa mediante la CD Nº, cuyo texto establecía: “General
Belgrano, 10 de junio de 2019. Por medio de la presente rechazo en
todos sus términos la CD Nº 895683255, remitida por Ud., por resultar
la misma falsa, contraria a derecho y absolutamente maliciosa. En tal
sentido, ratifico en todos sus términos la CD Nº 737825645
oportunamente remitida por mi parte. Rechazo manifestaciones
carentes de sentido en relación a una supuesta maniobra para
colocarme en situación de despido así como rechazo por
absolutamente falsas las manifestaciones que hablan de faltantes de
dinero y documentación laboral. Rechazo por improcedente que le
asista derecho alguno a disolver el vínculo laboral. De conformidad
con lo expuesto, y habiéndose Ud. negado a regularizar mi situación de
empleo y en virtud de que se han negado a pagarme mi salario
conforme las reales constancias del vínculo laboral, es decir jornada
completa, y se han negado a otorgarme tareas como vendedora, se han
negado a abonar las diferencias salariales existentes y horas extras
devengadas por toda la relación laboral, las diferencias de SAC
adeudadas, adicionales CCT adeudados, es que no me deja otra opción
que la de hacer efectivo el apercibimiento oportunamente cursado por
lo que me considero injuriada y despedida por su exclusiva culpa. Por
ello, lo intimo para que en plazo de 48 hs. abone: Indemnización por
despido en los términos y con el agravamiento denunciado, preaviso,
SAC proporcional, vacaciones proporcionales, diferencias salariales y
adicionales de convenio, multas ley 24.013. etc. En el mismo plazo lo
intimo para que haga entrega de certificado art. 80 LCT y certificado
art. 12 inc. G) ley 24.241. Asimismo en los términos del art. 1º dec.
146/2001 lo intimo para que en el plazo de 30 días ingrese los fondos
destinados a la seguridad social que a la fecha me han retenido y no
han ingresado ello bajo apercibimiento de reclamar multa art. 132 bis
LCT. Mantengo domicilio constituido en Sala de Profesionales del
Colegio de Abogados (Tribunales) 48 e/ 13 y 14, casillero Nº 622, de la
Ciudad de La Plata (Estudio Jurídico Rivera & D`andreiz. Mail:
andresrivera@rd-abogados.com.ar. Queda Ud. Debidamente notificado
y legalmente intimado”.

La conducta asumida por la accionada en autos no le dejo otra opción a la


actora que la de considerarse gravemente injuriada y despedida por
exclusiva culpa del demandado y por un móvil discriminatorio por causa de
embarazo.
Dicho despido es arbitrario, discriminatorio, ilegitimo y reprochable por la
normativa de fondo y los principios de la materia, lo que lo deviene en
indemnizable en favor de la actora.

Finalmente, en cumplimiento con la normativa legal, el 11 de julio de 2019,


la actora envió la CD Nº 737826425. La misma decía: “General Belgrano,
11 de julio de 2019. Habiendo transcurrido más de 30 días desde la
extinción del contrato de trabajo mediante despido indirecto fundado
en su exclusiva responsabilidad, y no habiéndose hecho entrega de las
constancias y certificado de trabajo previstos por la ley. Conforme lo
prescribe el art 80 de la L.C.T. y su decreto reglamentario Nº 146/01;
INTIMO para que en el plazo de 48 hs. de recepcionada la presente
entregue certificado de aportes y contribuciones a los organismos de
la seguridad social, bajo apercibimiento de accionar judicialmente su
entrega y multa prevista en el Art. 80 LCT. Mantengo domicilio
constituido en Sala de Profesionales del Colegio de Abogados
(Tribunales) 48 e/ 13 y 14, casillero Nº 622, de la Ciudad de La Plata
(Estudio Jurídico Rivera & D`andreiz. Mail:
andresrivera@rd-abogados.com.ar. Queda Ud. Debidamente notificado
y legalmente intimado”.

Cerrado el intercambio epistolar sin que a la fecha se haya obtenido


respuesta por parte de la accionada, es que la parte actora concurre ante
V.E. a los fines de materializar los créditos que por derecho le pertenecen.

V.- DESPIDO DISCRIMINATORIO POR EMBARAZO ACTORA: Tal como


fue someramente apuntado en acápites anteriores, a la Srta. Auchelli le
fueron negadas sus tareas lo que devino en la pérdida de su puesto de
trabajo por causa de su maternidad. El presente capítulo apunta a dar
cuenta del cumplimiento de la normativa legal por la parte actora y la falta
de justificación del despido indirecto en que fue colocada la misma;
situación que configura el despido discriminatorio.

Me referiré aquí a la presunción iuris tantum que existe en aquellos casos en


que el despido de la trabajadora se produjo por maternidad o embarazo
cuando fue decidido dentro del plazo establecido por el Art. 178 LCT,
siempre y cuando, la trabajadora haya notificado fehacientemente su
embarazo.
1. Notificación fehaciente: La Srta. Auchelli notificó en forma fehaciente al
demandado en el mes de mayo de 2018. Queda fuera de discusión que
el accionado estaba en pleno conocimiento del estado de gravidez de la
Srta. Auchelli ya que estuvo tres meses de licencia y luego notificó por
carta documento (Nº 206843265) la extensión por estado de excedencia.
Sentado ello, la parte accionada deberá probar y justificar que existió un
motivo diferente por el cual colocaron a la actora en situación de despido
indirecto. Ya a esta altura y luego del pormenorizado desarrollo de
los hechos trascurridos, no quedan dudas del accionar
discriminatorio del demandado, el cual no otorgó tareas a la actora
luego de su reincorporación.
2. Despido indirecto: Si bien la jurisprudencia de nuestros tribunales ha
aportado claridad sobre el tema, no resulta ocioso destacar que la
protección de la maternidad resulta procedente aún en casos de despido
indirecto. El motivo por el cual la jurisprudencia ha entendido que esta
indemnización especial es procedente también ante el despido indirecto
es simplemente porque, de lo contrario, le bastaría al empleador hacer
imposible para la mujer embarazada la prosecución de la relación de
trabajo y así evadir por vía indirecta la prohibición legal.
“Siendo que la finalidad de la ley es la protección de la maternidad -no
obstante la literalidad de los términos de los arts. 177 y 178 de la Ley de
Contrato de Trabajo- debe declararse procedente también la indemnización
especial prevista para la cesantías por causa de embarazo aun tratándose
de despido indirecto”[2].

“La presunción "iuris tantum" del art. 178 de la Ley de Contrato de Trabajo
deviene aplicable al caso de despido indirecto si por algún motivo a la
empleada le resulta imposible proseguir con la relación laboral, por cuya
razón la conducta del principal debe reputarse como vinculada al estado de
la maternidad”[3].

Es importante destacar que el requisito exigido por nuestro Máximo Tribunal


se encuentra más que configurado en el caso de autos. Se recuerda aquí
que es aplicable al caso de despido indirecto si por algún motivo a la
empleada le resulta imposible proseguir con la relación laboral. No otorgar
tareas nunca más a lo largo de toda la relación laboral, luego de la
reincorporación, parece ser un elemento más que suficiente para
considerar que a la empleada le ha resultado imposible continuar el
vínculo.

1. Plazo: Es sabido que el plazo legalmente establecido se encuentra en


los siete meses y medio antes y mismo lapso después del parto. En el
caso de autos el despido indirecto quedó configurado dentro de ese
plazo y en forma posterior al parto se evidenciaron sendas conductas de
la demandada tendientes a forzar el despido indirecto, a saber:

∙ Falta de dación de tareas desde su reincorporación.

∙ Inexistente respuesta a sus reclamos.

“Corresponde calificar como discriminatorio el despido de una trabajadora


que luego de cuatro años de desempeñarse en el sector de decoración es
destinada a un puesto creado al efecto, en el sector comunicaciones y no se
la restituya a sus tareas habituales luego de que se reincorporara de su
licencia por maternidad. A ello se suma que, la desvinculación se produjo al
mes y días de vencido el plazo previsto por el art. 178 LCT y que aún se
encontraba vigente el descanso diario por lactancia previsto en el art. 179
LCT. Finalmente, es dable aclarar que no se le reconoce a toda trabajadora
que es madre una estabilidad propia sino que se la protege de todo despido
discriminatorio que pueda sufrir como consecuencia de su condición de
madre” (CNAT SALA VII. ANTOÑANA, Vanesa c/ FALABELLA S.A. s/
Despido”. 15/02/12).

Encontrándose el malicioso accionar de la parte demandada, tendiente a


colocar a la actora en situación de despido indirecto dentro del plazo legal
establecido, y siendo que el mismo debe ser interpretado con criterio amplio
a fines de proteger a la trabajadora contra situaciones de discriminación,
resulta concluyente la procedencia de la indemnización agravada.

1. Carga probatoria: Por último hago referencia expresa a la amplia


protección que se le ha encomendado al estado respecto de individuos
que se encuentren sufriendo una conducta discriminatoria. Lo más difícil
para avanzar con ello resulta lo relativo a la prueba, ya que por tratarse,
por lo general, de indicios o presunciones, acceder a elementos
probatorios que otorguen plena certeza suele ser una empresa por
demás dificultosa.

De acuerdo con lo sostenido por Nuestro Máximo Tribunal en Álvarez,


Maximiliano c/Cencosud SA “los mentados principios han alcanzado la
preeminente categoría de ius cogens, según lo ha esclarecido la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Condición Jurídica y Derechos de
los Migrantes Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de
septiembre de 2003, Serie A Nº 18, párrs. 97/101 y 110), lo cual acentúa,
para el Estado, la “obligación fundamental mínima” y de cumplimiento
“inmediato” de garantizar la no discriminación, cuya inobservancia, por
acción u omisión, lo haría incurrir en un acto ilícito internacional”.

Es por lo expuesto precedentemente que en todo lo referente a la carga


probatoria la decisión de nuestros tribunales ha sido que, ante una serie de
indicios que den cuenta de la discriminación, automáticamente la carga de
la prueba de que esta última no existió pesa sobre la parte accionada. La
empleadora debe demostrar que el despido se produjo por una causa
diferente a la alegada por la actora, en el caso de autos, su maternidad. En
palabras del maestro Juan C. Fernández Madrid podemos concluir que
“implica la obligación para el empleador de acreditar en juicio que su
desvinculación con el despido, al responder a causas distintas. Se opera así
una inversión de la carga de la prueba”.

“En los reclamos o demandas civiles por discriminación, las normas


procesales han de regular la carga de la prueba en términos tales que, una
vez que el reclamante hubiese acreditado “prima facie” que ha sido víctima
de una discriminación, deberá ser el demandado la parte que produzca la
prueba que justifique, de manera objetiva y razonable, el trato diferente”[4].

Por todo lo expuesto precedentemente solicito se haga lugar a la


indemnización especial por despido discriminatorio por causa del embarazo
de la actora.

VI.- PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD DE SUMAS NO


REMUNERATIVAS: La C.S.J.N. ha sentado la doctrina acerca de la
inconstitucionalidad de las sumas no remunerativas pactadas por las
asociaciones sindicales de trabajadores.[5]

En tal sentido, y toda vez que no he tenido posibilidad ni legitimación para


impugnar los acuerdos salariales que pactaron sumas no remunerativas,
lesionaría mi derecho de propiedad que las sumas no remunerativas sean
omitidas en la base de cálculo de la indemnización por despido.

Conforme lo expuesto, solicito se decrete la inconstitucionalidad de sumas


no remunerativas ello por resultar las mismas lesivas del artículo 14 bis C.N.
y del derecho constitucional a la propiedad. Deberá V.E. considerar todas
las sumas devengadas, ya sea que las mismas ostenten carácter
remunerativo o no remunerativo, a los fines de determinar la indemnización
adeudada.

VII.- LOS MONTOS Y RUBROS RECLAMADOS:

1. Indemnización por Despido: La parte accionada adeuda la indemnización


por despido,[6] la que deberá calcularse teniendo en cuenta la mejor
remuneración devengada, la que asciende a la suma de $31.539,37, y
los 2 años, 2 meses y 10 días de trabajo.

2. Indemnización sustitutiva de Preaviso: Por la antigüedad que detentaba


la parte actora, la parte accionada deberá abonar una suma equivalente
a un (1) salario.

3. Días trabajados en el mes de Despido: La parte actora laboró once (11)


días en el mes de junio de 2019 (mes de despido), por lo que la parte
accionada adeuda su pago.

4. Integración del mes de Despido: La parte actora laboró hasta el día once
(11) en el mes de junio de 2019 (mes de despido), por lo que la parte
accionada adeuda el pago de la integración del salario del mes de
despido (junio de 2019).

5. Vacaciones Proporcionales Adeudadas: Se le adeuda a la parte actora


las vacaciones correspondientes al año 2019.

6. Multa Art. 132 bis LCT: Habida cuenta que la accionada ha retenido y no
ha abonado la totalidad de los aportes respectivos, corresponde que la
misma abone la multa conforme Art. 132 bis L.C.T., toda vez que se ha dado
cabal cumplimiento con lo normado en el Art. 1° del Dec. 146/2001.

7. Multa Art. 80 LCT: Solicito se aplique la multa inserta en el Art. 80 LCT


toda vez que la accionada debidamente intimada no ha hecho entrega
del certificado previsto por el Art. 80 LCT.

En relación a ello destaco que se ha remitido TCL en los términos del


Art. 3º decreto 146/2001, tal como surge de la documental acompañada.

8) Multas Ley 24.013:


8.1) Art. 9 Ley 24.013: Por haber registrado tardíamente la relación
laboral, la parte accionada adeuda una cuarta parte de la remuneración
devengada ($31.539,37) desde el comienzo de la relación laboral
(01/04/2017) por los seis (6) meses durante los cuales no estuvo
registrado el vínculo laboral (Fecha alta formal: 02/10/2017).

8.2) Art. 15 Ley 24.013: A la parte actora se le adeuda una suma


equivalente a la indemnización por despido, la indemnización
sustitutiva de preaviso y la integración del mes de despido. Ello en
virtud de que la parte accionada, habiendo sido intimada a regularizar
la situación laboral, hizo caso omiso, obligando a la parte actora al
despido indirecto.

9) Multas Ley 25.323:

9.2) Art. 2 Ley 25.323: La necesidad de recurrir a la vía judicial para


reclamar los créditos que le son propios a la parte actora generan la
aplicación de la multa Art. 2 Ley 25.323, equivalente al 50% de la
indemnización por despido, la indemnización sustitutiva de preaviso y
la integración del mes de despido.

10) Indemnización por despido discriminatorio por embarazo: La actora


resulta acreedora de la indemnización especial prevista en el Art. 182
de la LCT al haberse configurado la presunción dispuesta en el Art. 178
de la misma manda legal, ya que el despido se produjo dentro de los
siete y medio (7 y 1/2) meses posteriores a la fecha del parto.

11) Diferencias Salariales: Teniendo en cuenta las constancias


documentales que en la presente se acompañan (recibos de haberes
suscriptos por la parte accionada), donde surge que a lo largo de toda
la relación laboral la parte accionada le abonaba a la parte actora un
salario considerablemente inferior al establecido por CCT 130/75, para
la categoría de Vendedor Cat. 1 -a jornada completa-, es procedente
reclamar la diferencia de valores que en favor de la parte actora se
desprende, a saber.

dev. perc. dif. dev. perc. dif. oct-17 18821,66 11621 7200,66 ago-18

24793,27 12623 12170,27 nov-17 20532,72 11621 8911,72 sep-18 24793,27

13886 10907,27 dic-17 20532,72 11621 8911,72 oct-18 26949,2 15040

11909,2 2º sac-17 10266,36 5810,5 4455,86 nov-18 26949,2 15285 11664,2

ene-18 20532,72 11621 8911,72 dic-18 26949,2 15285 11664,2 feb-18


20532,72 11621 8911,72 sac-18 13474,6 7642,5 5832,1 mar-18 21559,36

12623 8936,36 ene-19 26949,2 15285 11664,2 abr-18 23715,3 12623


11092,3 feb-19 31.261,08 15285 15976,08 may-18 23715,3 12623 11092,3

mar-19 31.261,08 15285 15976,08 jun-18 23715,3 12623 11092,3 abr-19

31.539,37 15285 16254,37 1º sac-18 11857,65 6311,5 5546,15 may-19

31.539,37 15285 16254,37 jul-18 23715,3 12623 11092,3 246427,45

* Perc.: es igual a percibido s/ recibo de haberes.

* Dev.: es igual a devengado s/ escala salarial de la actividad.

* Dif.: es igual a la resta entre el devengado y lo percibido.

VIII.- LIQUIDACIÓN:
Fecha de Ingreso: 01/04/2017

Fecha de Egreso: 11/06/2019

Antigüedad: 2 años, 2 meses y 10 días.

Mejor Remuneración Devengada (Vendedora Cat. 1): $ 27.828,85


basico) 556,58 (antigüedad 1 % * 2 años) 2319,07 (presentismo) 834,87
(fallo de caja) = $31.539,37. En función de los principios expuestos se
practica la siguiente LIQUIDACIÓN:

Art. 232 LCT $ 31.539,37

SAC sobre rubro anterior $ 2.628,28

Días trabajados 11.564,44

Art. 233 LCT $ 19.974,93

SAC sobre rubro anterior $ 1.664,58

Art. 245 LCT $ 63.078,74

SAC sobre rubro anterior $ 5.256,56

Art. 156 LCT $ 15.769,69

SAC sobre rubro anterior $ 1.314,140417

Art. 182 LCT 378.472,44

Art. 80 LCT $ 94.618,11

Diferencias salariales $ 246.427,45


Art. 2º Ley 25.323 $ 57.296,52

Art. 9 Ley 24.013 $ 47.309,06

Art. 15 Ley 24.013 $ 94.618,11

Multa Art. 132 bis A calcular por


perito

Total $ 1.071.532,42

TOTAL SUJETO A VERIFICACIÓN PERICIAL: PESOS UN MILLON


SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS CON CUARENTA Y
DOS CENTAVOS ($1.071.532,42).

A todo evento dejo planteada en la presente la solicitud de


actualización por depreciación monetaria del crédito.[7]

IX.- PRUEBA: Se ofrece la siguiente:

a) DOCUMENTAL: 1.- Carta Poder (1); 2.- TCL (5); 3.- Constancia
ANSES (1); 4.- Recibos de sueldo (9); 5.- Copia DNI (1).

b) TESTIMONIAL:

c) INFORMES: Solicita se libre oficio a las siguientes entidades: 1.- Al


Correo Oficial de la República Argentina S.A. para que informe sobre la
autenticidad de las CD y TLC acompañados para el hipotético caso en
que la demandada desconozca tales piezas. Asimismo indique fecha y
nombre de quien las recibió; 2.- A la A.F.I.P. a fin que se informe si Aldo
Alberto Morello, DNI Nº 20.950.219 ha registrado a Xiomara Auchelli,
DNI Nº 40.074.351 como su dependiente entre abril de 2017 y junio de
2019. En caso afirmativo indique fechas exactas y en qué categoría,
asimismo informe la totalidad de los aportes realizados a favor de la
Srta. Auchelli, detallando fecha de ingreso de cada uno de los
depósitos; 3.- Al SEC a los fines de que informe salario vigente para
Vendedor Cat. 1 CCT 130/75 al mes de junio de 2019. Asimismo informe
aportes ingresados por el demandado Aldo Alberto Morello, DNI Nº
20.950.219 en favor de Xiomara Auchelli, DNI Nº 40.074.351, indicando
fecha de cada uno de los depósitos. Asimismo se expida sobre la
autenticidad de documento acompañado; 4.- A OSECAC a los fines de
que informa aportes realizados por el demandado Aldo Alberto Morello,
DNI Nº 20.950.219 en favor de Xiomara Auchelli, DNI Nº 40.074.351 a esa
obra social indicando fecha de cada uno de los depósitos. Asimismo
se expida sobre la autenticidad de documento acompañado;

5.- A la ANSES para que indique fecha de alta de maternidad de


Xiomara Auchelli, DNI Nº 40.074.351, indicando período de licencia y
todo otro dato de interés. Se expida sobre la autenticidad de la copia
acompañada; 6.- Al Registro de las Personas para que acompañen
copia certificada de la partida de nacimiento de Emma Lopez Auchell,
DNI Nº 57.309.434.

d) PERICIAL CONTABLE: Se solicita se designe perito contador de


oficio, a fin de que, verificando la documentación que lleva la
accionada, determine: 1.- Si la demandada lleva sus libros rubricados y
al día, sin deficiencias de orden contable y sus fechas de rubrica; 2.-
Fechas de ingreso y de egreso de la actora; 3.- Indique puestos en los
que se encontró registrada la actora; 4.- Indique retribuciones que se le
abonaron a la actora por mes durante el término de la relación laboral
con detalle de remuneración básica, extraordinarias, comisiones,
premios, feriados nacionales, francos no gozados, sueldos anuales
complementarios, vacaciones (gozadas y no gozadas) salario familiar;
5.- Horario normal de trabajo y detalle de horas extraordinarias. Indique
si la accionada llevo durante la vigencia de la relación laboral con el
actor las planillas art. 6 inc. A y B ley 11.544; 6.- Determinará la mejor
remuneración mensual devengada por la actora durante la relación
laboral, teniendo en cuenta la depreciación monetaria; 7.- Si la
demandada abonó respecto de la actora los fondos de seguridad
social, obras sociales, y sindicales, indicando fecha de cada uno de los
depósitos realizados por cada concepto; 8.- Días trabajados del año
calendario y determinación expresa y detallada, durante el período no
prescripto de relación laboral, de las licencias por enfermedad y de los
francos recibidos en días laborales; 9.- Calcule deuda por diferencias
salariales y horas extraordinarias; 10.- Practique liquidación de todos
los rubros reclamados en la demanda. Detalle también el monto final
con más la actualización correspondiente; 11.- De existir discrepancias
entre las constancias de libros y los hechos narrados en la demanda,
practicará una liquidación especial de los rubros reclamados, de
acuerdo a las pautas que surgen de la demanda; 12.- Calcule multa Art.
80 LCT; 13.- Calcule multa Art. 132 bis. LCT; 14.- Calcule multa Art. 9 y
15 Ley 24.013 y multa Art. 2 Ley 25.323.

e) PERICIAL CALIGRAFICA: Para el hipotético e improbable caso


en que la demandada desconozca la firma en los recibos de sueldo
acompañados, solicito se ordene la realización de una pericia
caligráfica.

f) CONFESIONAL: Solicito se cite al Aldo Alberto Morello, a absolver


posiciones de acuerdo al siguiente pliego: Para que jure como es
cierto: 1.- Que Ud. contrato a la Srta. Xiomara Auchelli en abril de 2017;
2.- Que Ud. tomó conocimiento del estado de gravidez de la Srta.
Auchelli; 3.- Me reservo el derecho de ampliar.

g) DOCUMENTACIÓN EN PODER DE LA DEMANDADA: En los


términos del Art. 385 C.P.C.C. solicito se intime a las accionadas a que
acompañen el legajo completo de la trabajadora. Todo ello bajo
apercibimiento de lo normado por el Art. 386 del C.P.C.C.

h) INTIMACIÓN PARA EXHIBIR LIBROS, REGISTROS HORARIOS Y


PLANILLAS: Se pide se intime a la demandada para que dentro del
término que se le fije exhiba al Tribunal y a la parte actora,
acompañándolos a estos obrados, los libros, registros contables y de
horarios, planillas -libro de horas extras conforme Art. 6º inc C) Ley
11.544.-, y demás documentación necesaria para la pericia contable. La
citación deberá hacerse bajo el apercibimiento legal previsto en la
L.C.T. en cuanto a la presunción a favor de la parte actora, si no se
exhibiere la documentación respectiva.

X.- AUTORIZACIONES: Quedan facultados al diligenciamiento de la


prueba y de medidas de mero trámite, pudiendo desglosar los Dres.
Andrés Rivera, Luis D´Andreiz, Agustín Rivera y Federico Carozzi
y/o quienes éstos designen.

XI.- CREDITO LABORAL. INTERESES: El artículo 4 de la Ley 25.561,[8]


prohibió la indexación por precios, actualización monetaria, variación
de costos o cualquier otra forma de repotenciación de créditos, entre
otras.

Dejo planteada por tanto la inconstitucionalidad de tal norma, atento


que se pretende continuar con su aplicación habiéndose modificado el
régimen de convertibilidad contemplado y habida cuenta el proceso
inflacionario que se ha suscitado desde el año 2002.

El régimen de convertibilidad en vigencia –con anterioridad a la Ley


25.561- era compatible con la aludida imposibilidad de indexar. Durante
su vigencia la moneda de curso legal era convertible en una moneda
extranjera de cierta estabilidad, el Dólar estadounidense, y
acompañada de políticas tendientes a evitar el acaecimiento de
procesos inflacionarios. No es congruente con la realidad económica
actual del país. Prohibir los mecanismos de ajuste, constituye una
clara violación a los Arts. 17 y 28 de la Constitución Nacional.

Ante esta realidad -prohibida la indexación, e imposibilitados de aplicar


la tasa de interés activa-, la solución se encuentra aplicando una tasa
real de interés positiva, es decir, aquélla derivada de la existencia de
una tasa de interés nominal superior a la tasa inflacionaria. Este
recurso ha sido utilizado por la C.S.J.N. en el caso Massolo[9], en el
cual ésta sostuvo que –sin perjuicio de la prohibición de indexar– “no
puede dejar de señalarse que tanto el Tribunal (conf. Fallos: 315:158,
992 y 1209) como la doctrina especializada han reconocido en la tasa
de interés un remedio para dicha situación [depreciación monetaria], lo
que deberá ser también evaluado por los jueces de la causa como una
alternativa para evitar que los efectos de la depreciación monetaria que
tuvo lugar durante la crisis económica y financiera, incidan solamente
sobre quien fue la víctima del daño, tema para el cual los magistrados
deben ponderar los antecedentes del caso y las circunstancias
económicas del momento para determinar con criterio prudencial el
interés aplicable”.[10]

Esta doctrina también emerge del plenario “Aguirre” dictado por la


Suprema Corte de Justicia de Mendoza (sentencia del 28/05/2009),
donde la Corte Provincial expreso que “el interés cubra y supere a la
inflación no lo convierte en una indexación encubierta”.

A mayor abundamiento, la C.S.J.N. dijo que mal puede aplicarse la Ley


24.283 de Desindexación a “un ítem de tan distinta naturaleza como lo
son los intereses, los que encuentran su justificación en la mora… y no
en la necesidad de determinar el valor de una cosa o bien al momento
del pago”.[11] Queda claro que la aplicación de una tasa real de interés
positiva no constituye una indexación.

A su vez, no debemos olvidar que “La tasa de interés debe cumplir,


además, una función moralizadora evitando que el deudor se vea
premiado o compensado con una tasa mínima, porque implica un
premio indebido a una conducta socialmente reprochable”.

Para el hipotético caso que V.E. mantenga el criterio de aplicar la tasa


pasiva, actualmente conviven una multiplicidad de tasas pasivas
publicadas por el Banco de la Provincia de Buenos Aires. De tal
manera, corresponde aplicar la tasa que paga el Banco de la Provincia
de Buenos Aires por su plazo fijo digital a treinta días, no renovable
automáticamente o tasa pasiva BIP (variante digital).

A mayor abundamiento destaco, “…desde el año 2010 hasta el mes de


agosto de 2013 la tasa pasiva… (Plazo fijo a 30 días en pesos) se
mantuvo en un –llamativo e inverosímil- 6,5% anual; mientras que las
misma tasa, aunque constituida en forma digital, superó durante el
mismo periodo el 15% anual.”

“…durante el año 2014, la primera se mantuvo en el orden del 11%


anual, mientras que la segunda superó durante el mismo periodo el
22,5; alcanzando al mes de marzo de 2015 el 23,32 anual.

Conforme se aprecia, los primeros guarismos ni siquiera respetan


la tasa de interés mínima establecida por el Banco Central de la
Republica Argentina, aplicable a las imposiciones de este tipo para
personas físicas a partir del día 7/10/2014, la que asciende al 22,89%
nominal anual. (BCRA, Comunicación “A” 5640/14)”.[12]

Así las cosas, es trascendente establecer el tipo de tasa pasiva a aplica


a la suma naciente de una sentencia que condene a pagar a los
demandados el resarcimiento de daños, ya que la misma puede ser
usada para remediar tanto la depreciación monetaria como el daño
moratorio, de tal manera hacer efectivas las garantías constitucionales
del derecho de propiedad y debido proceso legal, Arts. 14 bis, 16, 17 y
18 de la Constitución Nacional, respectivamente.

Ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos


Aires que, “Conforme se desprende de lo reseñado, en el
pronunciamiento atacado el juzgador de origen dispuso la aplicación
de la tasa que paga el Banco de la Provincia de Buenos Aires en las
operaciones de depósito a treinta días través del sistema Banca
Internet Provincia, esto es, la tasa pasiva en la indicada variante
denominada "digital". Desde esta perspectiva, no se verifica
configurado el presupuesto de excepción para habilitar la instancia
extraordinaria, desde que el interesado no demuestra vulnerada la
doctrina legal de esta Corte -que cita- elaborada en torno a la tasa de
interés, pues precisamente en ella se ampara el fallo de origen” (el
subrayado me corresponde).[13]

A modo de colofón final, se solicita a V.E. aplique la tasa pasiva más


alta al momento de efectuar la liquidación, teniendo como piso mínimo
la tasa digital, actualmente otorgada por medio de la BANCA BIP a los
clientes del banco, dejando a salvo que si al momento de dictar
sentencia la doctrina legal de la SCBA ha optado por una tasa más
favorable, deberá darse aplicación a esta última.

XI.- DECLARACIÓN JURADA: A todo evento, de no contar la


demandada con documentación, o que la misma no fuere llevada en
legal forma o que en ella no constare quien suscribe, se solicita al
experto a desinsacular proceda de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 39
de la Ley 11.653 para lo cual esta parte presta el juramento allí
normado.

Se efectúa formal declaración jurada de veracidad de las constancias y


elementos introducidos, en los términos del Art. 39 de la Ley 11.653.

XII.- DERECHO: Fundo la presente en las previsiones de la Ley 20.744


t.o., C.P.C.C., Ley 11.653, así como en los Arts. 14 bis, 16, 17, 28, 31, 75
inc. 22º de la Constitución Nacional, Arts. 10, 11, 31, 36 inc. 4º), 39 y 57
de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, y en los diversos
documentos internacionales de jerarquía Constitucional o supralegal
que ya fueron enunciados.

XIII.- PETITORIO: Por todo lo expuesto solicito:


∙ Se me tenga por presentado, parte y domicilio procesal y
electrónico constituido.

∙ Se corra traslado de la presente acción al demandado. ∙ Se

tenga presente la prueba ofrecida y se provea la restante.

∙ Se haga lugar a la demanda, con expresa imposición de costas al


demandado.

Proveer de Conformidad.

SERÁ JUSTICIA.-

También podría gustarte