Está en la página 1de 12

EN LO PRINCIPAL: Deduce demanda de despido injustificado,

conjuntamente con nulidad del despido y cobro de prestaciones e


indemnizaciones laborales; PRIMER OTROSI: Acompaña documentos;
SEGUNDO OTROSI: Forma de notificación; TERCER OTROSI:
Patrocinio y poder.

S.J. DEL TRABAJO DE ARICA.

REINALDO FRANCISCO BALTAZAR APATA, chileno, soltero,


Cédula Nacional de Identidad Nº 16.906.540-3, Ingeniero en Prevención
de Riesgos, con domicilio en Calle Agustín Marín Nº 3735 de la comuna
y ciudad de Arica, a SS., respetuosamente digo:

Que, por medio de este acto, vengo en deducir demanda, en


procedimiento de aplicación general, por despido injustificado, indebido
y/o improcedente, conjuntamente con nulidad del despido y cobro de
prestaciones e indemnizaciones laborales en contra de mi ex empleador
TRANSPORTES Y GRUAS VECCHIOLA S.A, Rol Único Tributario Nº
78.590.360-9, representada legalmente por don ANGELO VECCHIOLA
MORALES, Cédula Nacional de Identidad Nº 15.027.257-2, ambos
domiciliados en Agustín Samso Sivori Nº 275 de la comuna y ciudad de
Antofagasta. Fundo mi petición en base a los argumentos de hecho y de
derecho que a continuación paso a exponer:

A.- ANTECEDENTES DE LA RELACION LABORAL. –

Con fecha 10 de junio del año 2021, ingresé a prestar servicios,


bajo vínculo de subordinación y dependencia, para la empresa
TRANSPORTES Y GRUAS VECCHIOLA S.A, debiendo desempeñar las
funciones de Prevencionista de Riesgo.

En lo que se refiere a mi jornada de trabajo, esta eran de turnos de


14 días de trabajo por 14 días de descanso, en horario diurno, con una
jornada de trabajo diaria de 12 horas, desde las 08:00 horas a 20:00
horas, con derecho a una hora de colación.

En cuanto a la duración de mi contrato de trabajo, este tenía el


carácter de indefinido.

Respecto al lugar donde debía ejecutar mis labores, se estableció


primitivamente que mis funciones las ejercería en la Minera Compañía
Teck Quebrada Blanca, sin perjuicio de que, de igual forma, se estipuló
que el empleador podría destinarme a otra faena en cualquier lugar del
país, siempre y cuando aquello no causa un menoscabo al trabajador.

Por último, en lo que se refiere a mis remuneraciones, para los


efectos de lo dispuesto en el artículo 172 del Código del Trabajo, esta
ascendía a un total de $3.249.833.
B.- ANTECEDENTES DEL TERMINO DE LA RELACION
LABORAL. –

Cabe hacer presente que con fecha 18 de mayo del año en curso,
se me remite, vía correo electrónico, copia de formulario de finiquito de
contrato de trabajo, como asimismo los documentos relacionados al pago
de mis cotizaciones previsionales y de la liquidación de remuneraciones
del mes de mayo del presente año. En dicho documento, se me indica que
me encuentro desvinculado con fecha 11 de mayo del año 2023 y que la
causal de término de contrato de trabajo, sería la consignada en el
artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, vale decir, “incumplimiento
grave de las obligaciones que impone el contrato”.

En relación con lo anterior, cabe hacer presente que, a la fecha, no


he recibido carta de despido que dé cuenta de cuáles son las razones que
motivan mi desvinculación.

Asimismo, una vez arribado el correo electrónico señalado en los


párrafos anteriores, me comunico con Recursos Humanos, quienes
únicamente me indicaron que me encontraba despedido y que debía
firmar el documento en cuestión, para formalizar mi desvinculación.

C.- DE LA SUSCRIPCION DE FINIQUITO Y DE RESERVA DE


DERECHOS. –

Previo al momento de la suscripción del finiquito de contrato de


trabajo, esta parte, con puño y letra propia, formula la siguiente reserva
de derechos: “Me reservo el derecho a demandar ante los tribunales de
justicia por: 1.- Despido injustificado indebido y/o improcedentes; 2.-
Diferencia remuneracional de los meses de Diciembre de 2022 a mayo del
2023, ambos meses inclusive; 3.- Nulidad del despido; 4.- Cobro de pago
por permiso de hijo recién nacido, conforme lo dispone el artículo 195 inciso
2º del Código del Trabajo.”.

Posterior a la formulación de reserva de acciones transcritas


precedentemente, se procede a suscribir el finiquito de contrato de
trabajo y a su ratificación por parte del Ministro de Fe don Álvaro Augusto
Guzmán Riveros, Notario Público (I) de la comuna de Arica.

En relación a lo anterior, nuestra jurisprudencia ha sido unánime


en señalar que el finiquito tiene un efecto liberador para el empleador,
sin perjuicio de la facultad del trabajador de ejercer las acciones como en
derecho corresponda en caso de reserva. Así lo ha resuelto la Ilustrísima
Corte de Apelaciones de Valparaíso en causa ROL 292-2012, que señala:
“Contrariamente a lo razonado y resuelto por el fallo recurrido de nulidad,
y como la propia jueza del fondo lo ha recordado en el considerando décimo
de su sentencia, la jurisprudencia de los tribunales ha definido la reserva
como “un acto unilateral no recepticio que el legislador ha establecido como
un derecho irrenunciable del trabajador y que lo habilita para interponer
las acciones legales para reclamar por la vía judicial el derecho reservado”,
de lo que se infiere que la “reserva” habilita al trabajador para reclamar el
o los derechos a que ella se refiere (...)”.

Adicionalmente, el artículo 177 inciso 6º del Código del Trabajo,


prescribe que: “El trabajador que haya aceptado la suscripción del
finiquito podrá consignar que se reserva el derecho a accionar
judicialmente contra su exempleador”.

Por ende, existiendo un finiquito de contrato de trabajo, con


reservas de acciones formuladas en forma, es que estas deberán ser
acogidas a trámite, a fin de que esta judicatura, se pronuncie sobre el
fondo de las mismas.

D.- DE LOS TRAMITES ADMINISTRATIVOS POSTERIORES AL


DESPIDO. –

Con fecha 07 de julio del año en curso, esta parte deduce reclamo
administrativo ante la Inspección del Trabajo de Arica, siendo esta
derivada a su par de la comuna y ciudad de Iquique, todo lo cual consta
en expediente Nº 1501/2023/1853 de ese servicio, siendo citados a
comparendo de rigor para el día 20 de julio del año 2023.

Sin perjuicio de lo anterior, por razones netamente laborales, no


pude concurrir a aquella instancia, a lo que debemos añadir que la parte
demandada si acude a aquella instancia administrativa, dando sus
razones del porque se habría procedido a mi despido, cuestión que se
analizará en la presente demanda.

E.- DE LA INJUSTIFICACION, IMPROCEDENCIA Y/O INDEBIDO


DEL DESPIDO. –

Como se indicó anteriormente, esta parte tomó conocimiento del


despido única y exclusivamente por medio de correo electrónico de fecha
de fecha 18 de mayo del año en curso, en la cual se adjuntó un formulario
de finiquito, y que, de dicho documento, se desprende que la razón por
la cual habría sido desvinculado de mi lugar de trabajo, sería por haber
incumplido gravemente el contrato de trabajo.

Al efecto, esta parte es enfática en señalar que, nunca he recibido


una carta de despido, ni personalmente ni remitida a mi domicilio, que
contenga los fundamentos de hecho ni la causal legal aplicada, que
motive mi desvinculación.

En relación con lo anteriormente expuesto, el artículo 162 del


Código del Trabajo, en su inciso 1º dispone que: “Si el contrato de trabajo
termina de acuerdo con los números 4, 5 o 6 del artículo 159, o si el
empleador le pusiere término por aplicación de una o más de las causales
señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo por escrito al trabajador,
personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el
contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se
funda.”.

Por ende, al no constarle a esta parte que se hayan cumplido con


las formalidades descritas anteriormente, se entiende que per se, el
despido deviene inmediatamente en injustificado.

Sin perjuicio de lo anterior, del acta de comparendo de conciliación


indicada en el punto D) de esta presentación, la contraria da como
justificación para poner término al contrato de trabajo en base a lo
dispuesto en el artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, las siguientes
razones: “Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato,
toda vez que el reclamante teniendo funciones de prevencionista de riesgos
debía estar en faena, lo que no hizo, se negó a subir a desempeñar sus
funciones”, a lo que adicionalmente manifiesta que: “Que, el reclamante
prestó servicios efectivos hasta el 31/12/2022, que de Enero a Mayo
2023, le fueron pagadas sus remuneraciones y cotizaciones previsionales
como efectivamente trabajados, sin trabajar, lo que indica en las cartas
avisos de término de contrato”.

A juicio de esta parte, los argumentos vertidos por mi ex empleador,


no son efectivos. De lo declarado por este último, se puede apreciar que
se ampara en las siguientes razones para ponerle término a mi contrato
de trabajo:

• Que no subí a desempeñar funciones en faena.


• Que, trabajé de manera efectiva solamente hasta el 31 de diciembre
de 2022, inasistiendo a mis labores con posterioridad a esa fecha.
• Que, a pesar de la supuesta inasistencia a mis labores, se me
pagaron mis cotizaciones previsionales y remuneraciones
posteriores al 31 de diciembre de 2022, como si hubiera trabajado
de manera efectiva.

Como punto de partida, es menester indicar que efectivamente, mi


ex empleador procedió a pagarme las remuneraciones, en las fechas
posteriores al 31 de diciembre de 2022. Ahora bien, en cuanto a que a
continuación de esa fecha, no me habría presentado a trabajar, dicha
argumentación resulta no ser efectiva.

En relación con la negación planteada por esta parte


anteriormente, es dable hacer presente a SS., que, hasta el mes de
noviembre del año 2022, me encontraba prestando servicios para la
compañía Minera Teck Quebrada Blanca, actuando esta como empresa
mandante del demandado. Ahora bien, a mediados de diciembre de ese
mismo año, por decisión propia de mi ex empleador, fui destinado a la
comuna de Sierra Gorda, a trabajar en dependencias de la minera de ese
mismo nombre, también empresa mandante respecto a mi ex empleador,
atendido a que un trabajador que prestaba servicios en esa faena, hizo
uso de su feriado legal, por lo que debí cubrir ese puesto de trabajo.
Dichas labores las desarrollé hasta mediados del mes de enero de 2023,
por lo que, desde ya, puede apreciar SS., que los fundamentos dados por
el demandado ante la Inspección del Trabajo (y que seguro replicará en
la presente causa), se va desmoronando.

Sin perjuicio de lo anterior, también es dable hacer mención a SS.,


que, durante la segunda semana del mes de febrero de 2023, se me
asignó a una obra de propiedad de la Minera Spence, también esta última
actuando como empresa principal respecto a la demandada, atendido a
que el prevencionista de riesgo de aquella unidad, habría presentado su
renuncia. Ahora bien, trabajé de manera efectiva en dichas dependencias
hasta el 20 de marzo del año en curso, retornando a la ciudad de Arica a
fin de cumplir mi ciclo de 14 días de descanso, lo que acontecería el 03
de abril de 2023, siendo este el último día que, contractualmente, presté
servicios para Spence, ya que, posteriormente, el demandado me indicó
que, por razones de equidad de género, debía ser reemplazado por una
persona de sexo femenino, y que me trasladarían a un obra transitoria,
cuestión esto último jamás sucedió y, desde esa fecha, solamente
desempeñé labores desde mi hogar, respondiendo requerimientos dados
por mi ex empleador, y toda vez que este último, no me destinó a ninguna
obra o faena.

Como podrá apreciar SS., desempeñé servicios regulares en


diversas faenas fuera de nuestra ciudad, a lo menos hasta el mes de
marzo del año en curso, por órdenes directas de mi empleador, dejando
de cumplir labores en otras dependencias a contar de esa fecha,
meramente por la falta de asignación de funciones por parte del
empleador.

En relación con el último punto planteado en el párrafo que


precede, debemos hacer presente que quien tiene la fiscalización y
dirección en la relación laboral, es precisamente el empleador, desde que
el contrato de trabajo define al trabajador como “subordinado y
dependiente”, lo que implica que en cada cosa que este haga, en cada
acción que tome, está bajo la dirección de su patrono. Las facultades que
la ley otorga al empleador, se encuentran a su disposición, a fin que la
gestión empresarial tenga pleno éxito, entendiéndose que ello será de ese
modo, cuando la producción de bienes y servicios sea con calidad, respeto
al medio ambiente y a las normas de Orden, Higiene y Seguridad. Si no
hace uso de ellas en el ejercicio de sus facultades, evidentemente, dicha
omisión lo hará responsable contractualmente de los derechos y deberes
que impone la respectiva convención contractual.

Adicionalmente, debemos tener presente que el empleador, durante


la etapa administrativa en la Inspección del Trabajo, manifestó que mi
desvinculación ha tenido origen por hechos que datarían del mes de
enero de 2023 al 11 de mayo de 2023. En dicho sentido, podrá apreciar
SS., que este se ha mantenido de forma pasiva durante la vigencia de la
relación laboral durante la ocurrencia de las supuestas infracciones
alegadas por aquel, por lo que resulta lógico que el empleador debió haber
hecho uso de sus facultades propias derivadas de la subordinación y
dependencia y así, le correspondía, fiscalizar, controlar, hacer efectivas
las medidas disciplinarias como la aplicación de multas, o en definitiva y
atendida la pertinacia y tozudez, poner término al contrato de trabajo en
un periodo más o menos cercano a la comisión de los hechos. Por ende,
en base a la larga data de los hechos indicados por el empleador en la
etapa administrativa, sumado a la pasividad de este durante la comisión
de los hechos, vengo en alegar el perdón de la causal.

Por último, y no menos importante, y si damos crédito a lo dicho


por el demandado ante la Inspección del Trabajo, debemos entender que
la desvinculación de esta parte se produce por no haber concurrido a mis
funciones desde el mes de enero hasta el momento del término de la
relación laboral. En relación a aquella, el mismo legislador ha prescrito
una causal de despido específica que dice relación con aquello, y es la
contemplada en el artículo 160 Nº 3 del Código del Trabajo, por lo que
estima esta parte, en relación al principio de especificidad y al carácter
restrictivo en cómo deben interpretarse las causales disciplinarias de
despido, es que mi ex empleador debió haber ejercido aquella causal en
disputa y no haber aplicado erróneamente, como lo dice aquel, la del
artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, entendiendo por lo demás que,
si bien es cierto, todas y cada una de las causales contempladas en el
artículo 160 del Código del Trabajo, dicen relación con un
incumplimiento al contrato de trabajo por parte del dependiente, la
contemplada en el Nº 7 debe operar de manera residual, vale decir,
cuando a la conducta del trabajador, no le sea posible aplicar una causal
de despido específica contemplada en los demás numerales.

F.- DE LA NULIDAD DEL DESPIDO Y SUS FUNDAMENTOS. –

El artículo 162 del Código del Trabajo, ordena al empleador a


remitir o entregar al trabajador una carta de aviso de término de contrato
en la cual debe informar, además de la causal de despido y sus
fundamentos de hecho, el estado en que se encuentran las cotizaciones
previsionales devengadas durante la vigencia del contrato y hasta el
último día del mes anterior al del despido, para lo cual deberá adjuntar
los correspondientes comprobantes que así lo justifiquen.

En cuanto al deber de informar el estado de cotizaciones, el inciso


5° del artículo 162 del Código Laboral establece que: “Para proceder al
despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los
incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar
por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas
hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los
comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el
íntegro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, este
no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.”.
En el caso concreto, el empleador no ha hecho pago de mis
cotizaciones previsionales de AFP Provida, FONASA y de Cesantía de
forma íntegra, desde los meses de diciembre de 2022 a mayo del año en
curso.

Lo alegado anteriormente, se justifica en el sentido de que, en el


mes de agosto del año 2022, entre esta parte y mi ex empleador, se acordó
un aumento de mis remuneraciones, por la suma de $540.000, que, en
los hechos, se camufló como un “bono trato incentivo”, no existiendo
ningún tipo de anexo de contrato de trabajo que me haga acreedor de una
suma dineraria por ese concepto. En efecto, ha operado un verdadero
subterfugio por parte de mi ex empleador, en orden distraer un verdadero
aumento de sueldo por un bono. En relación a lo anterior, dicho aumento
dejó de pagarse, sin consentimiento mutuo o justificación alguna del
empleador, a contar del mes de diciembre de 2022, por lo que, desde
diciembre de 2022 a mayo de 2023, mis cotizaciones han sido pagadas
sobre una base de cálculo que excluye la cantidad de $540.000
correspondiente a mi aumento de sueldo.

Siguiendo la línea argumentativa planteada anteriormente,


corresponde que el empleador sea condenado al pago relacionado a la
declaración de nulidad del despido, por no hacer pago íntegro de las
cotizaciones previsionales de AFP Provida, Isapre Colmena y AFC Chile,
toda vez que, como se dijo anteriormente, al haber omitido el demandado
el pago íntegro de mis remuneraciones de diciembre de 2022 a mayo de
2023, trajo que consecuencialmente, no se hayan enterado de forma
íntegra las cotizaciones señaladas en las respectivas cajas previsionales.

Lo anterior, ha tenido respaldo jurisprudencial por parte de


nuestra Excelentísima Corte Suprema, que en causa ROL 7761-2019 ha
señalado que: “Que, para los fines de asentar la recta exegesis en la
materia, debe tenerse presente, además, lo ya resuelto por esta Corte en
los autos roles números 9.690-15, 40.560-16 y 76.274-16 y más
recientemente en los autos ingresos números 100.842-16, 3.618-17 y
4.869-2017, en el sentido que es procedente la sanción de nulidad del
despido cuando la sentencia del grado establece la existencia de
diferencias remuneracionales impagas pues no es de naturaleza
constitutiva sino declarativa, ya que constata una situación preexistente,
esto es, en la especie, que el empleador utilizó una base de cálculo para el
pago de la cotización en examen inferior a la que correspondía y que, por
consiguiente, al producirse esa diferencia debe colegirse que la correcta
exegesis del artículo 162 del Código del Trabajo implica “tener presente
que el objetivo perseguido por el legislador con el establecimiento de la
norma en análisis, fue incentivar el pago de las cotizaciones previsionales
por parte de los empleadores que habían efectuado la retención de los
dineros respectivos- o se presume que así ha procedido por el hecho de
haber pagado las pertinentes remuneraciones- para fines previsionales...”.
En relación con lo anterior, es que procede que se haga aplicación
de lo dispuesto en el artículo 162 inciso 7º del Código del Trabajo, que
prescribe: “Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al
trabajador las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el
contrato de trabajo durante el periodo comprendido entre la fecha del
despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al
trabajador.”. Es decir, solicito que el despido que afectó a esta parte, no
produjo el efecto de poner término al contrato de trabajo para el efecto
del pago de las remuneraciones, por ser nulo al no mantenerse
declaradas y enteradas las cotizaciones previsionales generadas durante
la vigencia de la relación laboral.

Finalmente, respecto del término “cotizaciones previsionales” al


que alude la norma del artículo 162 del Código del Trabajo, es necesario
expresar que se trata de uno de carácter amplio, que comprende
asimismo aquellas cotizaciones administradas por ISAPRE o FONASA,
las de las Administradoras de Fondos de Pensión y las relativas al seguro
de cesantía, por lo que basta la deuda en solo una de ellas para que el
despido de un trabajador adolezca de nulidad de acuerdo al mismo
artículo ya mencionado.

G.- DE LAS PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES


DEMANDADAS Y SUS FUNDAMENTOS. –

1.- INDEMNIZACION SUSTITUVIA DEL AVISO PREVIO: El


artículo 168 del Código del Trabajo, establece que, en caso de decretarse
el despido como injustificado, el empleador deberá pagar al trabajador
demandante, la indemnización establecida en el artículo 162 inciso 4º del
Código del Trabajo, estableciendo este último que: “Cuando el empleador
invoque la causal señalada en el inciso primero del artículo 161, el aviso
deberá darse al trabajador, con copia a la Inspección del Trabajo
respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación. Sin embargo, no se
requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador una
indemnización en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a
la última remuneración mensual devengada.”. En el caso en concreto, al
ser el despido injustificado, indebido y/o improcedente, es que
corresponde que el empleador sea condenado al pago de la indemnización
sustitutiva del aviso previo, que en el caso de autos, asciende a la suma
de $3.249.833 (tres millones doscientos cuarenta y nueve mil
ochocientos treinta y tres pesos). -

2.- INDEMNIZACION POR AÑOS DE SERVICIOS Y RECARGO


LEGAL: El artículo 168 del Código del Trabajo, señala que en caso de
decretarse el despido como injustificado, indebido y/o improcedente, el
empleador deberá pagar la indemnización por años de servicios
establecida en el artículo 163 del Código del Trabajo. En el caso de autos,
ingresé a prestar servicios con fecha 10 de junio de 2021, concluyendo
estas el día 11 de mayo de 2023.
En dicho sentido, el empleador deberá pagarme el equivalente a 2
años de servicios, que, en el caso concreto, asciende a un total de
$6.499.666 (seis millones cuatrocientos noventa y nueve mil
seiscientos sesenta y seis pesos). -

A su vez, el artículo 168 letra C) del Código del Trabajo, establece


que en caso de decretarse el despido como indebido, la indemnización
por años de servicio incrementada en un 80% adicional a aquella. En el
caso de autos, aplicándose erróneamente la causal del artículo 160 Nº 7
del Código del Trabajo, dicho incremento legal asciende a la suma de
$5.199.732 (cinco millones ciento noventa y nueve mil setecientos
treinta y dos pesos). –

3.- REMUNERACIONES ADEUDADAS: Conforme lo señalado en el


artículo 41 del Código del Trabajo, se entiende por remuneración: “... las
contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en
dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato
de trabajo”.

En relación con lo anterior, y conforme se expuso en el punto F) de


esta demanda, durante el mes de agosto, se pactó un incremento en mis
remuneraciones, por la suma de $540.000, suma de dinero que se pagó
bajo el subterfugio de “bono trato incentivo”, no existiendo pacto alguno
que verse sobre ese bono.

Además, de igual forma, dicho aumento en mis remuneraciones, se


pagó únicamente hasta el mes de noviembre del año 2022, no
solucionándose los meses venideros por decisión unilateral de mi ex
empleador.

En relación con lo anterior, es que vengo en demandar las


siguientes remuneraciones adeudadas:

PERIODO MONTO
Noviembre 2022 $265.3331
Diciembre 2022 $540.000
Enero 2023 $540.000
Febrero 2023 $540.000
Marzo 2023 $540.000
Abril 2023 $540.000
Mayo 2023 $198.0002

En relación con lo anterior, el demandado adeuda, por concepto de


remuneraciones insolutas, la suma de $3.163.333 (tres millones ciento
sesenta y tres mil trescientos treinta y tres pesos). –

1
Solo se pagó la suma de $274.667, por lo que se reclama la diferencia.
2
Saldo proporcional en relación con los 11 días trabajados durante mayo de 2023.
4.- SANCION DE NULIDAD DEL DESPIDO: Las remuneraciones
que se han devengado y que en lo sucesivo se devenguen, entre la fecha
del despido y la época en que se produzca la convalidación, a razón de
$3.249.833 (tres millones doscientos cuarenta y nueve mil
ochocientos treinta y tres pesos), de conformidad con lo dispuesto en
los incisos 5º y 7º del artículo 162 del Código del Trabajo.

5.- COMPENSACION PAGO DE HIJO RECIEN NACIDO: Conforme


lo dispone el artículo 195 del Código del Trabajo: “El padre tendrá derecho
a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo (..).
En relación a lo anterior, cabe hacer presente que con fecha 25 de agosto
del año 2022, nace mi hija Rayen Eimy Baltazar Yucra, vale decir,
mientras se mantenía vigente la relación laboral. Cabe hacer presente
que dicho permiso, no me fue otorgado por mi ex empleador, por lo que
vengo en solicitar a SS., que se compense en dinero aquellos días que
efectivamente me correspondía permiso, con goce remuneracional, lo
cual asciende a la suma de $541.639 (quinientos cuarenta y un mil
seiscientos treinta y nueve pesos).-

6.- REAJUSTES E INTERESES: Las sumas que el empleador


adeude por concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier
otro tipo concepto devengado con motivo de la prestación de servicios, se
deberán pagar reajustados de conformidad a la variación que haya
sufrido el Índice de Precios al Consumidor, de conformidad a lo expuesto
por el artículo 63 del Código del Trabajo, como a su vez, su inciso final,
autoriza la aplicación de un interés máximo convencional permitido para
operaciones reajustables desde que hizo exigible la obligación del
empleador.

POR TANTO; en mérito de lo expuesto y dispuesto en las normas


legales citadas y aquellas que resulten pertinentes;

RUEGO A SS., se sirva tener por interpuesta demanda, en


procedimiento de aplicación general, por despido injustificado, indebido
y/o improcedente, conjuntamente con nulidad del despido y cobro de
prestaciones e indemnizaciones laborales adeudadas, en contra de mi ex
empleador TRANSPORTES Y GRUAS VECCHIOLA S.A, representada
legalmente por don ANGELO VECCHIOLA MORALES, todos ya
individualizados, declararlo admisible y a tramitación, a fin de que este
tribunal, conociendo del fondo de la presente acción, la acoja en todas
sus partes, declarando:

• Que, el despido del cual fui objeto es injustificado, indebido y/o


improcedente.
• Que, el despido del cual fui objeto, es nulo, por no pago de
cotizaciones previsionales.
• Que, en razón de lo anterior, se condene a la demandada a pagarme
todas y cada una de las prestaciones e indemnizaciones que a
continuación se dirán, sin perjuicio de los montos que SS., pudiera
determinar conforme al mérito de autos:
o $3.249.833 (tres millones doscientos cuarenta y nueve
mil ochocientos treinta y tres pesos), por concepto de
indemnización sustitutiva del aviso previo.
o $6.499.666 (seis millones cuatrocientos noventa y nueve
mil seiscientos sesenta y seis pesos), por concepto de
indemnización por años de servicios.
o La suma indicada anteriormente, aumentada en un 80%, por
disposición de lo prescrito en el artículo 168 letra C) del
Código del Trabajo, el cual asciende a un total de
$5.199.732 (cinco millones ciento noventa y nueve mil
setecientos treinta y dos pesos).
o $3.163.333 (tres millones ciento sesenta y tres mil
trescientos treinta y tres pesos), por concepto de
remuneraciones adeudadas.
o $541.639 (quinientos cuarenta y un mil seiscientos
treinta y nueve pesos), por concepto de compensación de 5
días de permiso por hijo recién nacido.
o Las remuneraciones que se han devengado y que en lo
sucesivo se devenguen, entre la fecha del despido y la época
en que se produzca la convalidación, a razón de $3.249.833
(tres millones doscientos cuarenta y nueve mil
ochocientos treinta y tres pesos), de conformidad con lo
dispuesto en los incisos 5º y 7º del artículo 162 del Código
del Trabajo.
• Que, las sumas indicadas, deberán ser pagadas con los respectivos
reajustes e intereses correspondientes.
• Que, la demandada deberá pagar las costas de la causa.

PRIMER OTROSI: Que, por medio de este acto, vengo en


acompañar acta de comparendo de conciliación de fecha 07 de julio de
2023, respecto de reclamo Nº 101/2023/1853 de la Inspección Provincial
del Trabajo de la comuna y ciudad de Iquique.

POR TANTO;

RUEGO A SS., se sirva tener por acompañado el documento


indicado.

SEGUNDO OTROSI: Que, por medio de este acto, vengo en solicitar


a SS., que se notifiquen todas las resoluciones al correo electrónico
jesus.caceres.villalobos@gmail.com y cvillegasabogado@gmail.com.

POR TANTO;

RUEGO A SS., se sirva acceder a lo solicitado.


TERCER OTROSI: Que, por medio de este acto, vengo en conferir
patrocinio y poder en los abogados JESUS MANUEL CACERES
VILLALOBOS, Cédula Nacional de Identidad Nº 17.369.161-0, y CAMILO
ALEJANDRO VILLEGAS GARCIA, Cédula Nacional de Identidad Nº
17.557.777-7, ambos con domicilio en 21 de Mayo Nº 589, oficina Nº 2
de la comuna de Arica, a quienes confiero las facultades descritas en el
artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, específicamente las de
percibir y transigir.

POR TANTO;

RUEGO A SS., se sirva tener presente el patrocinio y poder.

También podría gustarte