Está en la página 1de 34

UNIDAD 18 Y 19: ECOLOGÍA I Y II

UNIDAD 18: ECOLOGÍA I

 Niveles de organización
 INDIVIDUO-POBLACIÓN
 Propiedades Emergentes de las poblaciones
 Principales patrones de distribución espacial
 Comunidades: Definición, propiedades emergentes
 Tipos de interacciones entre especies
 Hábitat y nicho ecológico
UNIDAD 19: ECOLOGÍA II

 Ecosistemas, biomas y Biosfera


 Definición
 Ciclos de la materia y flujo de la energía
 Cadena y Mallas tróficas
 Tipos de pirámides ecológicas: de números, biomas y producción
 Productividad bruta y neta
 Ciclos biogeoquímicos del agua, el carbono, nitrógeno y el fósforo
 Concepto de bioma
 Principales biomas de Argentina
LA ECOLOGÍA-
La ecología es la ciencia que estudia las interacciones que establecen los organismos entre sí y con su
ambiente físico. Intenta descubrir de que manera los seres vivos afectan y son afectados por los factores
bióticos y abióticos.
Definiciones más usadas:
- Derivada de Haeckel: estudio científico de las interacciones entre los organismos y su medio
ambiente
- Krebs: la ecología es el estudio científico de las interacciones que determinan la distribución y la
abundancia de los organismos
Ecología y evolución-
La ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones que Darwin consideraba como
condicionantes de lucha por la existencia.
Si la evolución se presenta como un drama o un espectáculo, la ecología es el teatro o escenario donde se
lleva acabo,
No puede entenderse la evolución sin comprender la ecología.
DIVISIONES DE LA ECOLOGÍA
- Autoecología
Ecología del individuo
Ecología de la especie
- Sinecología
Ecología de las comunidades y ecosistemas

Orden y Caos en la naturaleza-


En los niveles inferiores hay muchos componentes y pocas interacciones: las interacciones tienden a ser
desequilibrantes o cíclicas.
En los niveles superiores hay pocos componentes y muchas interacciones: las fluctuaciones son más
lentas: estado estable pulsante.
Los fenómenos naturales tienen distintas escalas espaciales anidadas.
EL RESULTADO SON INTERACIONES COMPLEJAS QUE LLAMAMOS CAOS
Propiedades de los sistemas ecológicos-

 PROPIEDADES EMERGENTES (propias)


- Surgen nuevas propiedades cuando se combinan los componentes que forman unidades
menores.
- Resultan de la interacción funcional de los componentes.
- No se pueden predecir si se estudia por separado los componentes (“el todo es más que la
suma de las partes”)

 FUNCIONES DE TRASCENDENCIA (comunes)


- Energética, crecimiento, evolución, sistemas de control por retroalimentación
Sistemas de control-
Los sistemas ecológicos existen porque tienen refinados sistemas de control.

 Objeto de estudio de la CIBERNETICA: Los sistemas vivos son cibernéticos. Se autorregulan y


autorganizan a diferentes niveles.
 Los SISTEMAS cibernéticos: Conjunto de elementos interdependientes que interactúan entre sí
para lograr un fin u objetivo determinado.

 MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS: Mecanismos de control que permiten mantener las


propiedades de los sistemas dentro de límites bien determinados (temperatura, tamaño).

 Caracterizan a los sistemas con niveles de organización por debajo del individuo.
- Órganos, tejidos, células.
- Tienen un control de punto fijo.
- Una regulación muy ceñida.
La homeostasis y homeorresis-
 Los sistemas ecológicos tienen un control interno difuso en lugar de un control de punto fijo.
 Cientos y miles de circuitos de retroalimentación interactúan simultáneamente en subsistemas.
 Se habla de HOMEORRESIS: Estabilidad evolutiva y ecológica (Waddington , 1975)
 Los sistemas ecológicos son pulsantes: fluctúan alrededor de un punto variable con una cierta
frecuencia y amplitud.

ORGANISMOS – INDIVIDUOS-
Unidad básica de los sistemas vivientes capaces de cumplir con las principales funciones vitales
(metabolismo, crecimiento, reproducción, etc.)
Sobre ellos actúan las fuerzas evolutivas: viven o mueren, dejan o no descendencia.
La selección natural estabilizadora elimina sistemáticamente todos los organismos que no logran
adaptarse.
Propiedades emergentes: Estructura, función, coordinación de tejidos, órganos y sistemas. Crecimiento,
desarrollo, homeostasis, reproducción, muerte, emociones y sentimientos, respuestas fisiológicas,
eficiencia energética
Propiedades de los organismos

 Requisitos ambientales:
 Tolerancia climática: temperatura
 Ciclo Vital: necesidad de diferentes hábitats
 Recursos y elementos de control: alimento, luz, oxígeno.

 Correspondencia (adaptación) con el ambiente:


 Hibernación
 Nacimiento y muerte
 Dispersión y migración
 Ciclos de actividad = diario, lunar, estacional
POBLACIÓN-
En 1970, Ernst Mayr definió a la población como el conjunto de individuos que habitan en una localidad
dad y pueden intercambiar material genético.
La población es un grupo de organismos de la misma especie que se reproducen entre sí y que conviven
en el espacio y en el tiempo.
PROPIEDADES DE LAS POBLACIONES-
1. TASA DE CRECIMIENTO: Patrones de crecimiento en una población

Es el cambio que sufre la población como resultado de los nacimientos, las muertes, las
emigraciones y las inmigraciones.
Charles Elton, notó que ninguna población animal sigue siendo la misma durante un período
prolongado y los tamaños de la mayoría de las especies están sujetos a fluctuaciones violentas. El
tamaño de una población puede variar notablemente durante un lapso de varios años.
Las fluctuaciones de las poblaciones de una especie determinada, puede tener efectos profundos
tanto positivos como negativos sobre las poblaciones de otras especies, incluida la especie
humana.
La tasa de crecimiento de una población, indica el número de individuos que habrá luego de
transcurrido el intervalo de tiempo, es igual al producto de la tasa de producción per-cápita (por
individuo) multiplicada por el número de individuos ya presentes. Pueden ser:

 Ser mayor que 1 = la población aumentará de tamaño


 Menor que 1 = decreciendo hasta extinguirse
En ausencia de migración neta (movimiento de individuos desde otras poblaciones de la especie o
hacia ellas), el cambio del tamaño poblacional es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de
mortalidad. Así la tasa de crecimiento puede ser igual a cero, positiva o negativa.
El crecimiento exponencial
Cuando el número de individuos aumenta a un ritmo constante, se dice que una población
aumenta con un crecimiento exponencial. Sin embargo, una población no puede seguir así durante
largo tiempo, ya que el crecimiento se ve limitado por ciertas restricciones impuestas por el
ambiente, tales como: la escasez de alimento, de espacio, de O2, de sitios de anidación y
escondite, así como por la acumulación de sus propios desechos, el incremento de la competencia
o de la depredación sobre la población.
El crecimiento exponencial de corto plazo, es característico de las especies oportunistas, que
invaden un área, una rápidamente los recursos locales y luego entran en una fase de vida latente
(huevos, semillas o esporas) o emigran. Ejemplo: malezas e insectos que se desarrollan asociadas
con cultivos.
2. PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS-
Son los procesos que dan lugar a cambios numéricos en las poblaciones. Hay cuatro parámetros
demográficos básicos:

 LA TASA DE NATALIDAD o tasa de nacimientos.

 LA TASA DE MORTALIDAD o tasa de muertes: guarda


una gran relación con la curva de supervivencia que varía
dependiendo el individuo, puede presentar como:

 Mortalidad extremadamente elevada durante la etapa


larvaria de vida libre.
 La tasa de mortalidad es la misma en todas las
edades.
 La mortalidad máxima ocurre en un lapso
relativamente breve al final de la vida adulta.

 LA TASA DE INMIGRACIÓN que mide los individuos que entran a una población.

 LA TASA DE EMIGRACIÓN que mide los individuos que salen de una población.

3. ESTRUCTURA POBLACIONAL:

Es una descripción de cómo está compuesta la población, describiendo cuantos individuos hay de
cada tipo, como edad, color tamaño o sexo.

 ESTRUCTURA DE EDADES-

La estructura etaria es la proporciona de individuos de diferentes edades que se


encuentran en la población. A medida que el crecimiento de la población se hace más
lento, la estructura etaria se va tornando constante.

4. DENSIDAD-
Es el número de individuos por unidad de área o volumen. Brinda información de que tan
apiñados se encuentran los organismos, lo cual da información sobre la intensidad de sus
interacciones ecológicas.

5. DISPOSICIÓN ESPACIAL.
Es el patrón de ubicación de los organismos dentro
del espacio bidimensional o tridimensional,
suministra información adicional sobre la población.

Existen tres patrones básicos:

 Al azar: el espaciamiento entre los individuos es irregular y la presencia de un individuo


no indica la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad, ya que su localización no
afecta de manera directa la ubicación de otros.
 Agrupado: los individuos se encuentran reunidos en manchones y la presencia de un
individuo aumenta la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad.

 Regular: los individuos están especiados de manera uniforme dentro del área y la
presencia de un individuo disminuye la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad.

Diversos factores, tanto bióticos como abióticos, pueden afectar la disposición espacial de una
población.

 La distribución de los recursos esenciales. Si, por ejemplo, hay agua disponible en sólo
manchones, los miembros de una población de determinadas especies vegetales se
agruparán en las cercanías de estos manchones.

 El comportamiento social, común en vertebrados:

 Los individuos de una especie altamente territorial suelen exhibir un espaciamiento


regular.

 Los individuos de especies altamente gregarias tienen a encontrarse agrupados.

 Variación estacional o en diferentes etapas del ciclo vital. Ejemplo: Muchas especies de
aves muestran un patrón de disposición regular durante la estación reproductiva, cuando
el comportamiento territorial se encuentra en su punto máximo, pero exhiben una
distribución agrupada durante el resto del año.

 Fluctuaciones en los recursos más importantes. Por ejemplo, la densidad y la


disposición de los arbustos de jarilla que crecen en los desiertos del sudoeste de los
estados Unidos se encuentran correlacionadas con las precipitaciones anuales.

 En áreas de precipitaciones relativamente elevadas, la densidad de las plantas de


jarilla es alta y el patrón de disposición es agrupado.

 Áreas de precipitación baja la densidad de estas plantas también es baja y los


patrones de disposición especial son regulares.

 Áreas con precipitaciones intermedia, el patrón de disposición espacial es al azar.

 El patrón de disposición espacial depende de la escala de observación; a escala local


presenta disposición al azar o regular, pero a escala mayor puede mostrar disposición
agrupada.
ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS-
El balance en la distribución de energía destinada al mantenimiento de las funciones vitales (resistencia a
patógenos), al crecimiento y a la reproducciones da por resultado un patrón al que suele denominarse
estrategia adaptativa, que hará a cierta población competitiva exitosa en ciertas condiciones ambientales.
 ESTRATEGÍAS REPRODUCTIVAS BÁSICAS -
Se describen dos estrategias reproductivas básicas, designadas por Hutchinson, estas estrategias
reproductivas alternativas son: pródigas y prudentes. No indican éxito o fracaso.

 La estrategia prodiga (r), es decir, la capacidad de producir un gran número de


descendientes, aunque una alta proporción de ellos no logre sobrevivir, puede ser exitosa
en ciertas circunstancias.

La estrategia pródiga u oportunista resulta exitosa para especies que representan ciclos de
vida cortos y crecimiento rápido.

 La estrategia “prudente (k)”, es decir, producir un número bajo de descendientes con una
proporción alta de sobrevivientes.

La estrategia prudente o de equilibrio parece ser característica de poblaciones que se


distinguen por tener mayor longevidad y crecimiento lento.

La caracterización del tipo de estrategia reproductiva que presenta una población determinada
proporciona información sobre el tipo de ambiente en el que ha evolucionado, en el cual ese tipo
de estrategia es supuestamente más exitoso.

 REPRODUCCIÓN TEMPRANA O TARDÍA-


La reproducción temprana o tardía puede ejercer una gran influencia en la tasa de crecimiento de
la población.
Podemos encontrar dos tipos de organismos; uno con expectativa de vida muy breve y otros con
una expectativa de vida muy larga
La precocidad no siempre es beneficiosa. En muchas especies de grandes mamíferos, la tasa de
supervivencia juvenil está correlacionada con la experiencia de la madre, su tamaño o su posición
social, parámetros que están determinados por su edad. En estas situaciones la selección natural
favorece una reproducción demorada.

LA POBLACIÓN Y EL AMBIENTE-
Factores limitantes-
Ciertas propiedades poblacionales relacionadas con factores ambientales como: el rango de tolerancia a la
luz, la temperatura, el agua disponible, la salinidad, el espacio para la nidificación y la escasez o el exceso
de nutrientes, resultan críticas.
Si algún recurso esencial es escaso, o cualquier característica del ambiente es demasiado extrema, el
crecimiento poblacional se verá limitado aunque todas las otras necesidades estén satisfechas.
Se pueden reconocer las siguientes zonas:
6. Zona de intolerancia: los individuos no pueden sobrevivir – ausencia de organismos
7. Zona de estrés fisiológico: algunos individuos pueden sobrevivir, pero no crecen – pocos
organismos
8. Franja óptima: la población puede prosperar – franja de mayor abundancia.

Nicho ecológico-
Una población debe encontrarse en condiciones ambientales que se sitúen dentro de los rangos tolerables
para la especie. El nicho es un conjunto particular de variables bióticas y abióticas con las que interactúa
cierta población.
El conjunto de estos rangos de factores ambientales, tanto bióticos como abióticos, con los que interactúa
una población determinada constituye su Nicho ecológico, este es un comportamiento que las propias
especias la constituyen al interactuar con ciertas variables ambientales y utilizan recursos determinados,
sin embargo, estos factores ambientales varían estacionalmente, así que un nicho no es estático.
Para determinarlo se debe tener en cuenta como varían los factores ambientales y la variación estacional
de los requerimientos de cada recurso importante para la especie.
Hábitat-
El hábitat se refiere a un lugar físico que puede proveer nichos a varias poblaciones diferentes. En el
hábitat se encuentran los recursos que las especies necesitan y el nicho indica que requiere cada una o
dónde lo busca.
El efecto de la Capacidad de Carga-
Cuando los recursos necesarios están disponibles y las condiciones
ambientales son propicias, las poblaciones pueden aumentar de
tamaño. Pero el crecimiento no es ilimitado, ya que cuando una
población se enfrenta con una limitación ambiental, el número de
individuos no puede seguir incrementándose.
El número total de individuos de una población determinada que el
ambiente puede sustentar en ciertas condiciones particulares se
denomina capacidad de sostenimiento o capacidad de carga (k).
La capacidad de carga depende de la cantidad de recursos: para los
animales el recurso crítico puede ser el alimento o la disponibilidad de refugios;
- Animales – recurso crítico: alimento o disponibilidad de refugio
- para las plantas suele ser la luz, la disponibilidad de agua o de nutrientes.
Los factores que limitan el tamaño de las poblaciones pueden variar estacionalmente:
- cambios en la demanda de la población de ciertos recursos,
- necesidad de refugio para la reproducción.
- fluctuaciones en la abundancia de recursos ambientales
- escasa disponibilidad de alimenta en estaciones frías.
Modelo logístico: ilustra el efecto directo de la capacidad de carga. Se pueden observar un tipo de
crecimiento logístico que tiene forma de S o sigmoide
 cuando el número de individuos de una población aumenta los recursos se tornan escasos
 el aumento del tamaño de población se hace más lento.
 Si el número de individuos se excede la capacidad de carga, la tasa de aumento se vuelve negativa
y la población decrece en tamaño.
 La población se estabiliza y su tamaño oscila de un máximo que el medio puede sostener.
Competencia entre individuos-
Los recursos necesarios para los organismos siempre son limitados. Dado que los
individuos de una misma población comparten sus necesidades de recursos, lo que
consume uno puede ser usado por otro, y ello da lugar al proceso conocido como
competencia intraespecífica, porque se establece entre individuos de la misma
especie.
Cuando la capacidad de carga se satura, el aumento del número de individuos genera
este tipo de competencias, que en ocasiones puede provocar caídas bruscas del
tamaño poblacional.
El patrón de disposición espacial puede afectar la competencia intraespecífica; por ejemplo,

 Caso depredadores: entre los depredadores los individuos suelen tener territorios exclusivos en los
que cada uno de ellos caza y se alimenta, se aseguran la disponibilidad de presas, aunque no se
compite directamente por el alimento, la competencia no desaparece, ya que los individuos lo
hacen por territorios. En este caso, la población aumenta su aptitud promedio porque el proceso de
competencia tiene a garantizar la reproducción de los individuos más aptos.

 Caso de las orugas, la competencia intraespecífica conduce a la muerte masiva de la gran mayoría
de los individuos inmaduros, de modo que aquellos que logran llegar a la adultez y reproducirse no
son necesariamente los más aptos, sino aquellos pocos que lograron sobrevivir por circunstancias
principalmente azarosas.
Dispersión y migración-
La dispersión es cuando los organismos se mueven desde su lugar de nacimiento hacia otros lugares, es
decir, que pueden cambiar tanto su distribución geográfica como su disposición espacial.

 Los animales y los microorganismos se desplazan en busca de alimento o refugio (dispersión


activa).

 Las plantas se expanden por lo general a través de sus propágulos, ya sea arrastrados por el viento
o por corrientes de agua, invadiendo nuevos hábitats (dispersión pasiva).
La migración se refiere al movimiento de individuos de una misma especie de un lugar a otro. Este
proceso puede responder a cambios estacionales y/o a la búsqueda de sitios con mejores condiciones
ambientales o mayor disponibilidad de recursos (relacionados con la alimentación, la reproducción, etc).

Los movimientos pueden estar asociados con la necesidad de disminuir la competencia intraespecifica:
Cuando hay escasez de recursos algunos individuos se ven obligados a buscar nuevas y mejores zonas.
Ejemplos: las plantas, capacidad de dispersión de los organismos, mediante propágulos- estrategia
vinculad con la reducción de la competencia intraespecífica.
La metapoblación: En algunos casos, estos movimientos periódicos pueden dar lugar a una estructura
suprapoblacional denominada metapoblación, constituida por subunidades entre las que se produce un
intercambio de individuos.
La metapoblaciones se pueden llamar a las poblaciones divididas en subpoblaciones que forman parches
o manchones con algún grado de conexión. Los parches están inmersos en una matriz que presenta
variados niveles de dificultad para la dispersión.
Una metapoblación puede persistir en el tiempo de manera estable como resultado del balance entre las
tasas de extinción y de recolonización en cada uno de los distintos manchones que existen en un paisaje
altamente fragmentado.

INTERACCIÓNES ENTRE POBLACIONES-


Son definidas según el efecto que cada población tiene sobre la otra: competencia, depredación,
parasitismo, comensalismo y mutualismo son ejemplos de relaciones directas entre las poblaciones.

 En la competencia, ambas poblaciones se perjudican


 en la depredación o el parasitismo una es perjudicada y la otra beneficiada;
 el mutualismo consiste en el beneficio recíproco
 el comensalismo en el beneficio de sólo una de las poblaciones involucradas, mientras que para la
otra, la relación es neutral. No obtiene beneficio ni es perjudicada.

 COMPETENCIA por recursos escasos entre especies


Cuando distintos organismos utilizan un mismo recurso que se encuentra en cantidad limitada, el
resultado es la competencia. Puede darse:

 Entre individuos de una misma especie (competencia intraespecífica)


 Entre individuos que pertenecen a poblaciones de distintas especies (competencia
interespecífica).
Los recursos que pueden dar lugar a este tipo de competencia son variados: alimento, agua luz,
sitios de nidificación o madrigueras. Puede haber

 La competencia puede expresarse como una lucha abierta - en cuyo caso se denomina
competencia interferencia

 Ocurrir en ausencia de una interacción directa. Esto ocurre, por ejemplo, cuando dos especies
consumen un mismo alimento en diferente momento del día y se conoce como competencia
por explotación.
La competencia suele ser más intensa entre organismos con necesidades y estilos de vida similares.
Cuanto más similares ecológicamente sean dos especies, es decir, cuanto más de superpongan
sus nichos ecológicos, mas intensa será la competencia entre ellas.

 DEPREDACIÓN:

Interacciones depredador-presa
Las interacciones entre depredadores y sus presas son muy diversas. Incluyen la ingestión total o
parcial de plantas por animales y de animales por animales, etc, y la reducción del crecimiento, la
fecundidad o la supervivencia de la presa por parásitos y patógenos.
Aquellos depredadores que obtienen el alimento más eficientemente dejarán más descendencia; lo
mismo ocurre con aquellas presas que sean más eficientes en evitar que las devoren.
La depredación es beneficiosa para el depredador y perjudicial para la presa. La depredación
afecta la evolución tanto del depredador como de la presa y hay un vínculo muy estrecho entre
ambas.
Los depredadores utilizan una variedad de recursos para obtener su alimento, recursos que, están
bajo intensa presión selectiva, algunos se mimetizan con el ambiente, otros cuentan con aromas y
sabores repulsivos que favorecen su defensa.
- Los animales pequeños se valen de escondites y madrigueras. Los de mayor tamaño, para los
que es difícil encontrar refugios naturales, usan otro tipo de estrategias, como el de nacimientos
sincronizados, donde estos nacimientos en mayor cantidad dentro de un determinado tiempo
aumentan considerablemente la probabilidad de supervivencia, esto refleja la historia evolutiva
conjunta o coevolución de presas y depredadores.

 PARASITISMO-
El parasitismo se puede considerar como una forma especial de depredación, en la que el
depredador es considerablemente más pequeño que la presa.

 El parásito es un depredador que se alimenta de partes de sus presas, suele hacerlo sobre
pocos individuos a lo largo de su vida y suele no matarlos a corto plazo.
 El depredador propiamente dicho, en cambio, se alimenta de muchos individuos y suele
matarlos a corto plazo. En ciertos casos como consecuencia de la coevolución, la relación
hospedador-parásito parece poder estabilizarse.

 Herbívoros: son una variante algo diferente, comen partes de sus presas y lo hacen sobre
muchos individuos.
Las plantas y los animales mantienen centenares de especies parásitas.
La introducción de especies, sobre la base del conocimiento de las relaciones de parasitismo y
depredación se aplica con éxito en sistemas de cultivo para logra un control biológico de plagas
cuando no se desea aplicar pesticidas químicos.

 MUTUALISMO-
Todos los eucariontes debemos nuestros orígenes
al mutualismo. Se llama mutualismo a una relación
entre dos especies que resulta beneficiosa par
ambas. El mutualismo suele ser temporal y no
obligatorio.
Un caso particular de mutualismo es el de la SIMBIOSIS, en la que se establecen relaciones
íntimas y estables entre las especies involucradas. Ejemplo: son aquellos que ocurren bajo tierra,
entre las raíces de ciertas plantas y las bacterias fijadoras de nitrógeno y en las micorrizas. Los
hongos de las micorrizas pueden estar unidos a más de un individuo, de modo tal que el agua, los
minerales y los materiales orgánicos se intercambian entre especies vegetales diferentes.
Mutualismo y Evolución:

 El mutualismo y la simbiosis son fuerzas evolutivas poderosas.


 La endosimbiosis habría permitido el origen de la gran diversidad de los eucariotas.
 La simbiosis puede evolucionar a partir de las otras relaciones interespecíficas:
parasitismo, depredación, comensalismo.

 COMENSALISMO-
Es una relación beneficiosa para una especie pero que no
beneficia ni daña a la otra. Un buen ejemplo de es la relación
entre el anélido marino Chaetopterus y los diminutos cangrejos
del género Pinnoca,. Cada chaetopterus construye un tubo con
forma de U en el cual vive. El tubo habitualmente también
contiene dos cangrejos, un macho y una hembra. Tanto el
gusano como los cangrejos se nutren de las partículas de
alimento, que llevan las corrientes de agua que atraviesan el
tubo, impulsadas por los apéndices en abanico del cuerpo del
gusano. Los cangrejos obtienen protección y un aporte
constante de alimento, pero nadie ha podido determinar si su
presencia beneficia o perjudica a los gusanos.
COMUNIDAD-
Una comunidad comprende todas las poblaciones de organismo que habitan en un ambiente común,
situado en un tiempo y un espacio geográfico particular. En cada comunidad, las poblaciones se
encuentran representadas en ciertas proporciones características. En las comunidades las interacciones
tróficas ocurren en forma simultánea. El reconocimiento de esta compleja y variada trama de relaciones
evidencia que la comunidad es un sistema integrado.
Concepto: Un ensamble de poblaciones de plantas, animales, bacterias y hongos que viven en un
ambiente e interactúan unas con otras, formando juntas un sistema vivo distinto, con su propia
composición, estructura, relaciones ambientales, desarrollo, y función.
Gleason: la comunidad es el resultado fortuito, producto de la yuxtaposición espacial y temporal de un
conjunto de poblaciones que presentan rangos de tolerancia ambiental similares.
En una comunidad como se establecen múltiples interacciones en un escenario diverso y cambiante esta
realidad biológica debe ser fragmentada a una cantidad limitada de variables representativas de las
relaciones o procesos a analizar.
PROPIEDA DE LAS COMUNIDADES-

 Diversidad: número y proporciones de especies.


 Interacciones tróficas: depredación, parasitismo, mutualismo
 Mallas tróficas: quien se come a quien
 Estabilidad y elasticidad: resistencia a las perturbaciones del medio y capacidad de recuperación
 Sucesión: cambio gradual con el tiempo

 Composición específica-
Es la lista de especies que componen una comunidad y permiten caracterizar su estructura.
Cada especie, vegetal o animal, incluso batería tienen adaptaciones morfológicas y fisiológicas
que reflejan las condiciones ambientales y los procesos contingentes a los cuales ha estado
sometida en el curso de su historia evolutiva.
Algunas especies pueden ser:

 Especies euritópicas son llamadas a algunas especies que pueden formar parte de diversas
comunidades y tener un amplio rango de tolerancia, frente a ciertos factores ambientales.

 Especies estenotópicas Asociadas a condiciones más específicas y restringidas, presentan


poca tolerancia a las variaciones y se encuentran en un rango ambiental estrecho.

 Riqueza:

 Riqueza se refiere al número de especies que la componen.

Se realizan estudios taxonómicos que permitan identificar a las


especies y asignar a los individuos en forma inequívoca.
La riqueza nos indica que especies son raras y cuales son comunes en la comunidad. Dos
comunidades en las que habitan las mismas cinco especies podrían diferir con notoriedad en sus
abundancias relativas.

 DIVERSIDAD:

La diversidad: es la variedad de organismos que forman una comunidad y sus dos componentes
son: la riqueza y su abundancia.

 DOMINANCIA:
Se refiere a la proporción de especies que son abundantes en la comunidad.

 RAREZA:
Se refiere a la proporción de especies escasas en la comunidad

 ESTRUCTURA :
Se refiere a la forma en que están organizas las comunidades y se estudia desde distintos puntos
de vista:

 Estructura vertical-
En comunidades vegetales. Esta se refiere al número de estratos o capas en que se distribuye
el total de especies a lo largo de un eje vertical. Por ejemplo, en un bosque puede haber un
estrato superior formado por árboles altos, por debajo, unos árboles medianos, otras más bajo
formado por arbustos y a nivel del suelo uno o dos estratos de vegetación herbácea. Una
pradera podría tener dos estratos (pastos bajos y otro de altos).
Los diferentes estratos condicionan la penetración de la luz y la composición de la atmósfera
lo cual, asu vez, determina la oferta de hábitat para el establecimiento de nichos de las
diferentes poblaciones animales presentes.

 Estructura horizontal-
Es la manera en la que se distribuyen los componentes de la comunidad en el terreno que
ocupan, en el caso de los organismos móviles, su estructura se modifica constantemente

 Espacial-
Es el conjunto de la estructura vertical y horizontal de una comunidad, ya que ambas se
refieren a la ubicación de los componentes de la comunidad en el espacio.

 Cuantitativa-
Se refiere al número de individuos o a la biomasa que aporta cada especie a su comunidad.

 LOS LÍMITES DE LA COMUNIDAD-


La asociación es la determinación de la unidad representativa de ciertas especies que caracteriza
cierta comunidad. Este concepto se vincula con la idea de que en las comunidades existe una
división del trabajo. Permitiendo establecer así asociaciones estables que constituirían un
importante factor estructurante de las comunidades.
Si consideramos los límites de una comunidad podemos encontrar que algunas comunidades están
separadas de otras por límites bien definidos, como es el caso de la comunidad de plantas de las
dunas costeras, que está confinada en ese ambiente muy partículas, sin embargo, las comunidades
adyacentes presentan limites que no suelen ser tan claros.
 GRADIENTE AMBIENTAL-
La escala utilizada en el estudio permite reconocer si el límite es brusco o si existe una
transición. En algunos casos, se observan transiciones que se manifiestan como un cambio
gradual en la abundancia relativa de las diferentes especies, a lo largo de un ambiente en el que
una o más variables significativas para las especies, humedad, altitud, temperatura, se modifican
de manera direccional y continua, es decir, a través de un gradiente ambiental de cambio.
Ejemplo: Si se analiza una comunidad de bosque y una de pradera que se encuentren adyacentes,
se puede reconocer una zona de transición denominada ecotono, donde coexisten especies
vegetales de ambas comunidades.
INTERACCIÓN ENTRE POBLACIONES-
Lo mencioné anteriormente en la sección de poblaciones
EFECTOS DE LA INTERACCIÓN ENTRE LAS POBLACIONES en la comunidad-
Para comprender el funcionamiento y la estructura de una comunidad debemos estudiar las poblaciones
que la componen y sus interacciones.
 EL PRINCIPIO DE LA EXCLUSIÓN COMPETITIVA-
Gause propuso: Si dos especies compiten por un mismo recurso limitado, una de ellas será más
eficiente en la utilización o el control del recurso y finalmente eliminará ala otra especie,
demostrando así este principio.
Experimento: Se comparó el crecimiento de dos especies de Paramecium: P. Aurelia y P. caudatum.
Comparó el crecimiento de ambas especies en condiciones idénticas en recipientes separados y observó que
P. aurelia se multiplicaba mucho más rápido que P. caudatum. Cuando colocó a las dos especies en un
mismo recipiente y las dejó crecer, P. Aurelia hizo desaparecer a P. caudatum .

La especie que crece más rápido no siempre es el competidor más exitoso. En las comunidades
naturales pueden coexistir especies disimiles y también es frecuente encontrar especies
ecológicamente similares que conviven en una misma comunidad.
 DIFERENCIACIÓN DE NICHOS-
Cuando especies similares coexisten, sus nichos son diferentes
Puede parecer que los organismos se disputan los mismos recursos, pero no lo están haciendo, los
recursos se distribuyen entre miembros ecológicamente semejantes, pero no idénticos, de una
comunidad.
Puede ocurrir que la explotación del mismo recurso se repara en el espacio, o el tiempo, pero no
coincide totalmente.
Cada especie construye un nicho ecológico particular al interactuar con un rango determinado de
las variables bióticas y abióticas disponibles. En muchas ocasiones, variaciones sutiles permiten
delimitar distintos nichos y atenuar la competencia.
Ejemplo: pájaros gorjeadores que se alimentan en diferentes zonas de altura de un árbol. Se puede
concluir que estas especies podían coexistir porque explotaban recursos ligeramente diferentes.
 DESPLAZAMIENTO DE CARACTERES-
El fenómeno por el cual especies que coexisten divergen en aquellas características que se
superponen se conoce como desplazamiento de caracteres.
Se lo puede apreciar con los patrones donde la competencia ocurre de forma sostenida en el
pasado evolutivo, y que este proceso, más una fuerte presión selectiva, modeló las diferentes
adaptaciones que permitieron a los organismos coexistir – selección disruptiva.
 EL NICHO FUNDAMENTAL Y EL NICHO REAL-

 El nicho fundamental describe los límites fisiológicos de tolerancia del organismo; es el


nicho ocupado por un organismo en ausencia de interacciones de otros organismos
competidores.

 El nicho real es aquella porción del nicho fundamental realmente ocupada; está
determinada no sólo por los factores físicos, sino también por las interacciones con otras
poblaciones de organismos similares.
La competencia puede moldear la estructura de las comunidades. Las adaptaciones y las
distribuciones de recursos pueden:
- Posibilitar la coexistencia de especies similares dentro de una comunidad o
- la competencia entre especies puede llevar a la eliminación de una especie de la comunidad,
por exclusión competitiva.
Si los recursos son abundantes, no sólo no habrá competencia intraespecífica, sino que tampoco
se observará competencia interespecífica.
Cuando no hay competencia entre individuos de la misma especie, difícilmente se establezca la
competencia con organismos menos parecidos, es decir, aquello que pertenecen a otras especies.
 ESPECIES CLAVE:
La depredación influye en el número y el tipo de especies de una comunidad,
Las especies que suelen contribuir a mantener la diversidad de especies en una comunidad se
denominan especies clave.
PAPEL: Ayudan a mantener baja las densidades de las poblaciones presa, lo cual reduce la
competencia entre estas y permite que todas las demás sobrevivan. Mientras que en su ausencia
quienes triunfen compitiendo serán los ganadores por el espacio vital.

 Los mamíferos herbívoros también mantienen la diversidad florística en bosques


tropicales mexicanos al impedir la exclusión competitiva por parte de especies de plantas
dominantes.
 Sitios sin mamíferos presentaron una monotonía florística que permite niveles altos de
herbivoría por parte de los insectos fitófagos, pero también promueve la proliferación de
enemigos naturales de los insectos.
En este tipo de interacciones en la comunidad tiene grandes consecuencias cuando se altera la
densidad de una especie o población:

 Si se aumenta mucho la densidad de una especie depredadora puede ocurrir que la presa
se extinga.

 Si el depredador no obtiene un alimento sustituto también se extinguirá por falta de


alimento.
ALTERACIONES EN LA COMUNIDAD:
Desde una perspectiva global, las comunidades ecológicas parecerían estar en equilibrio. Sin embargo,
cuando estas se examinan a escala local, en muchos casos se verifica que no están en un estado estable.
Los Disturbios y las Catástrofes-
La riqueza y diversidad de las especies es función de la frecuencia y de la magnitud de los disturbios a
los que están sujetos.
Una forma de cuantificar un disturbio, desde el punto de vista de su impacto sobre la biota, es a través de
la pérdida de la biomasa, parámetro que se calcula como el peso seco total de todos los organismos
presentes en un momento dado y en una superficie definida.
Es importante distinguir los disturbios de las catástrofes.

 Los disturbios son componentes del ecosistema, podrá consistir en la caída de un árbol, un
terremoto, un incendio o un episodio de intensificación de la depredación. Se miden a través de
su intensidad, frecuencia, tiempo de duración y son factores significativos que modelan la
estructura de la comunidad.

Luego de un disturbio la comunidad se ve desplazada de su estado de estabilidad, pero se


mantiene dentro de los límites de tolerancia que le permiten volver a su estado anterior.

 Las catástrofes son eventos que afectan a las comunidades o poblaciones de forma muy drástica
y, debido a su carácter episódico y a la baja frecuencia con que ocurren, no favorecen la
evolución de adaptaciones relacionadas con los requerimientos que se establecen en tales
situaciones. Luego de las catástrofes, la comunidad que se regenera puede ser completamente
diferente a la inicial.
Hipótesis de la perturbación intermedia-
Postula que: la diversidad de especies en una comunidad esta determinada por la
frecuencia de perturbaciones ambientales

 Perturbaciones demasiado o poco frecuentes = diversidad baja


 Perturbaciones intermedias = diversidad alta.
CASO -perturbaciones altas- Se incluyen sólo aquellas especies que pueden invadir, madurar y
reproducirse antes de la próxima perturbación.
Aunque las especies que quedarán fueran competitivamente equivalentes (competencia interespecífica) la
comunidad terminaría dominada por las más resistentes a los efectos físicos desfavorables, a la
depredación o a las enfermedades.
Sucesión ecológica-
Sucesión ecológica: Serie de cambios progresivos en las especies que componen una comunidad a lo
largo del tiempo. Al cabo de este recorrido final, la comunidad puede llegar a alcanzar un estado estable
“maduro” al cual se denomina climax.
Este proceso puede estar orientado por el clima regional, tipo de suelo o la posición topográfica de la
comunidad. No deben confundirse con cambios cíclicos (follaje, floración).
Comunidades con cadenas tróficas sencillas a ecosistemas complejos.
Luego de los disturbios o catástrofes la recolonización comienza en general, a partir de especies vegetales
de vida corta y crecimiento rápido que luego son reemplazadas por otras especies con ciclos de vida más
largos. A medida que los componentes fotosintéticos del ecosistema cambian, la vida animal por encima y
por debajo del suelo cambia.
La composición específica de cada comunidad depende en parte de las condiciones ambientales, de la
posibilidad de llegada de los propágulos y semillas, la tolerancia de las especies y del azar. Tanto los
factores bióticos como los abióticos son heterogéneos en el espacio tiempo.
Modelos de Sucesión:
Se establece que las comunidades se encuentran en un estado de NO EQUILIBRIO. Se incorpora la idea
de los disturbios como factores determinantes de la estructura de las comunidades.
Se optó por el enfoque de Gleason – explicaciones reduccionistas y mecanicistas- que se caracterizaba por
la noción de heterogeneidad espacial y temporal de los factores bióticos y abióticos. Entendiéndose que
las interacciones en las comunidades dependen de diversas características de las especies en estudio
(capacidad de colonización, competencia, plasticidad, etc).
Connel y Slatyer propusieron tres diferentes mecanismos que podrían promover el reemplazo de especies.
La diferencia radica en el modo que una nueva especie se establece en la comunidad.

 El modelo de facilitación: La o las especies presentes modifican el hábitat de modo que éste es
menos adecuado para ellas y más conveniente para las sucesoras.

 El modela de inhibición: Lao las especies presentes en el sitio no permiten el establecimiento de


otras y sólo se produce un reemplazo cuando las primeras se extinguen localmente.

 El modelo de la tolerancia: La o las especies de crecimiento más lento, competitivamente


superiores, excluyen a las primeras que poseen un crecimiento más rápido, pero son menos
tolerantes a las nuevas condiciones ambientales.
EJEMPLOS DE COMUNIDADES-

ECOSISTEMA-
Los niveles de integración son: individuos, poblaciones, grupos de poblaciones que interactúan en
comunidades, ecosistemas, paisajes y regiones naturales.
Los ecosistemas son el punto de unión e intersección de lo vivo con lo no vivo; ambos constituyentes son
partes mutuamente dependientes y cambiantes de un entramado indisociable.
Complejidad y Concepto:
Los ecosistemas, o sistema ecológico, es una unidad organizada en el espacio y el tiempo, formada por
componentes bióticos y abióticos interrelacionados, a través de los cuales fluye la energía y circula la
materia.
Ejemplo: la ecosfera, puede concebirse así a la Tierra como un ecosistema. Se estudian los ciclos de las
moléculas de circulación global, como el Co2, el O2 o el agua.
Los límites de los ecosistemas están naturalmente asociados con cambios bruscos en la fisionomía de la
vegetación o del paisaje, pero en otras ocasiones los límites son relativamente arbitrarios.
Los ecosistemas se pueden estudiar desde dos enfoques complementarios:
- Procesos ecológicos, es decir, en las relaciones interpoblacionales, tanto de animales y plantas
como de microorganismos.

- Existencia de interacciones que tienen dos consecuencias fundamentales:

 El flujo unidireccional de energía a través de organismos autótrofos (habitualmente


fotosintéticos) hacia organismos heterótrofos que se alimentan de autótrofos o de otros
heterótrofos
 El proceso reciclado de materiales que se mueven desde el medio abiótico, pasan a través
de los cuerpos de los organismos vivos y regresan al medio abiótico. Este reciclado depende
fuertemente de los descomponedores, organismos que degradan la materia orgánica y
generan compuestos inorgánicos.

FLUJO DE LA ENERGÍA:
Es la transferencia de energía en la cadena trófica que serán mn
unidireccional, acíclico y abierto.
Concepto: Es el aprovechamiento de los productos primarios y
secundarios por organismos que a su vez utilizaron consumidores
primarios de los cuales se alimentan los consumidores secundarios.
Premisa:
- Depredadores = grandes y pocos
- Herbívoros = pequeños y abundantes
Para entender esto se hace uso de la pirámide de números y de la
entropía
 El ecólogo Elton propone las PIRÁMIDES DE NÚMEROS
estas se construyen representando la cantidad de individuos por
unidad de área en cada nivel.
Tenemos a consumidores, depredadores, herbívoros, plantas y descomponedores. Las plantas
siempre en la base, los herbívoros sobre estas y los carnívoros en el tope.
 La segunda ley de la termodinámica: ENTROPÍA - en un sistema en el que ocurren procesos de
transformación de la energía, una parte de la energía útil se disipa, de modo que sólo una fracción
de la energía disponible puede ser usada al mismo tiempo que se produce un incremento de la
entropía dentro del sistema.
En los ecosistemas:

 las plantas transforman la energía lumínica (Sol), mediante el proceso de fotosíntesis en


energía química, y esta queda almacenada en los carbohidratos sintetizados durante el proceso.

 La energía necesaria para que los herbívoros de un ecosistema se desarrollen no puede ser
mayor que la fijada por las plantas a través de la fotosíntesis.

 Los herbívoros sólo pueden disponer de esa energía si transforman los carbohidratos vegetales
en carbohidratos animales. Esta transformación no tiene eficiencia del 100%

 Los animales disponen de una cantidad menor de energía que las plantas, explicando el por
qué son menos abundantes.
La Fijación de la Energía-
De la energía solar que alcanza la superficie de la Tierra, una fracción pequeña (0.1%) es
aprovechada por los sistemas vivos (zona con abundante vegetación: selva, maizal, pantano) sólo
entre el 1% y 3% de esa luz interviene en la fotosíntesis, está resulta en la producción, de varios
miles de gramos (en peso seco) de materia orgánica por año en un solo metro cuadrado de campo o
bosque.
Eugene Odum realizó para la comprensión del
funcionamiento de los ecosistemas una serie
de diagramas de flujo para representar esta
dinámica.
Esquematiza el flujo unidireccional de energía
y el reciclado de materiales en un ecosistema
que esa energía impulsa.
Las entradas y salidas indican que el sistema
no es necesariamente cerrado

PRODUCTIVIDAD EN UN ECOSISTEMA
Productividad de un nivel trófico (comunidad o ecosistema)
Es una medida donde la productividad se expresa como gramos o calorías/años fotosintetizados por
todos los vegetales que la componen.
La productividad bruta es una medida de la tasa a la cual los organismos asimilan energía en un
nivel trófico determinado.
La productividad neta es la productividad bruta menos la materia orgánica consumida para todas
las actividades metabólicas de los organismos de ese nivel trófico.
La productividad primaria: velocidad de fijación de la materia y energía por parte de los
productores primarios

 La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por la fotosíntesis de las
plantas.

 La producción primaria neta es, la anterior menos la energía empleada.


Pn = Pb – R
- En los ecosistemas terrestres, los factores clave que influyen en la productividad son la intensidad
y la duración de la luz solar, la temperatura y los niveles de precipitación.

- En los ecosistemas acuático, la disponibilidad de elementos minerales esenciales es, a menudo, el


principal factor limitante de la productividad, convierte al mar abierto en un verdadero desierto.
Productividad secundaria: es la tasa de fijación de materia o energía por parte de los organismos
heterótrofos, que son todos aquellos que se alimentan de materia elaborada por otros.

LOS NIVELES TRÓFICOS Y CADENA TRÓFICA:


Una vez fijada la energía solar por las plantas, su paso de un
organismo a otro ocurre a través de la alimentación, dejando una serie
de niveles de alimentación o niveles tróficos que forman cadenas, las
cuales suelen tener pocos eslabones.

 NIVEL TRÓFICO: Se denomina nivel trófico a cada uno de


los conjuntos de especies o de organismos de un ecosistema
que coinciden, por la posición o turno que ocupan, en el flujo
de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar
equivalente en la cadena alimenticia.

En los ecosistemas habitualmente hay cinco eslabones como


máximo debido a que solo una pequeña fracción de la energía que llega a la Tierra está disponible
para el eslabón siguiente.
La energía acumulada en cierto nivel trófico es utilizada y transformada en un nivel trófico
superior entonces una parte de ella se disipa y ocurre que la energía que se encuentra a
disposición de consumidores de niveles crecientemente más altos va disminuyendo.

 CADENA TRÓFICA: sugiere interacciones sucesivas y un flujo lineal de la energía almacenada,


es decir, están entrelazadas en tramas complejas con muchas interconexiones. Involucra a mas de
cien especies diferentes. Los depredadores tienen más de un tipo de presa.

Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de diferentes especies


de una comunidad biológica en relación a su nutrición. Cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. La suma de las todas las cadenas tróficas de un ecosistema dará como
resultado su red alimentaria.

 RED TRÓFICA: es la compleja interconexión de todas las cadenas alimentarias o tróficas


pertenecientes a una comunidad ecológica. Se dividen en dos – productores y consumidores.

 Primer Nivel Trófico: Los productores-


El primer nivel siempre está ocupado por los productores primarios.
- medio terrestre, son las plantas;
- ecosistemas acuáticos habitualmente son algas.
Los productores primarios, también llamados autótrofos, en general
son fotosintéticos y tambien pueden ser quimiosintéticos.
Materia orgánica del mundo vivo, se expresa en términos de biomasa- expresa el peso seco total de
todos los organismos en una superficie definida:
- El 99% está constituido por plantas y algas.
- La suma de todos los heterótrofos constituye aprox. Sólo el 1%, incluyendo a todos los
animales y casi todas las bacterias, hongos y otros eucariontes unicelulares y multicelulares.

 Niveles de consumidores:

 CONSUMIDORES PRIMARIOS: se encuentran los herbívoros, animales que comen plantas


o algas permitiendo que la energía ingrese en el mundo animal
La proporción alta de energía consumido por este grupo es usada para: el mantenimiento de
procesos metabólicos, actividades cotidianas (energía perdida por respiración) como la
búsqueda de alimento, su ingestión, digestión, apareamiento y cuidado de progenie y
depredadores, etc.
Gran parte de la materia orgánica que consumen se elimina sin digerir, es decir, se egesta.
Solo una pequeña fracción de la energía química consumida por los herbívoros se convierte
en nueva biomasa animal y su incremento representa la energía disponible para el siguiente
nivel trófico.

 CONSUMIDORES SECUNDARIOS: constituido por los carnívoros, animales que comen


animales. Solo una pequeña parte de la sustancia orgánica del cuerpo de los herbívoros se
incorpora al cuerpo de los carnívoros.

 DESCOMPONEDORES - Saprófagos:

La descomposición de la materia orgánica incluye dos procesos donde interviene un tipo especial
de heterótrofo, saprófago – gran diversidad de organismos – se encuentran los hongos,
lombrices, moscas, cucarachas, bacterias, vertebrados carroñeros (hienas, buitres):

- la humificación: formación de humus, tierra fértil, y oscura que proviene del proceso de
descomposición de restos animales y vegetales, da un típico color al suelo, tiene la capacidad
de retener los nutrientes que las necesitan las plantas.

- la mineralización: descomposición total de la materia orgánica en elementos inorgánicos


esenciales para las plantas.
Los diversos saprófagos tiene como sustento los desechos o detritos de una comunidad, estos
incluyen: hojas, ramas, troncos de árboles muertos, raíces de plantas anuales, heces, esqueletos,
exoesqueletos o vertebrados muertos. Pueden clasificarse como:

 DETRITÍVOROS: Animales que procesan la materia orgánica y la reducen a fragmentos


menores a través de métodos físicos (desgarrar y fraccionar presas) y rompen sus
moléculas mediante transformación química (proceso digestivo).
 DESCOMPONEDORES: Son bacterias y hongos, actúan sobre los desechos y su
intervención produce la transformación de la materia orgánica en inorgánica mediante
procesos químicos.
FUNCIÓN DE AMBOS: Se encargan de poner nuevamente a disposición de las plantas los
nutrientes esenciales para su desarrollo. Su eficiencia está condicionada por los factores
ambientales: patrón de lluvias, temperatura y su alteración puede afectar a la fertilidad del suelo
y desecación del ambiente.
EFICIENCIA ECOLÓGICA:
Se refiere a el aprovechamiento de la energía que se transfiere de un nivel trófico al siguiente, puesto que
en la transferencia se disipa calor. La eficiencia será mayor cuanto menor sea la pérdida de calorías.
También puede definirse como la capacidad de los componentes bióticos de un ecosistema determinado
para explotar sus recursos alimentarios y convertirlos en biomasa. Depende principalmente de:
- Eficiencia de asimilación: proporción de la energía consumida que se asimila.

- Eficiencia de producción neta: proporción de energía asimilada que se destina al crecimiento,


almacenamiento, reproducción (se ha sustraído la energía utilizada en la respiración).
Ejemplo: ecología vegetal
 Eficiencia de producción = capacidad de la comunidad vegetal del ecosistema para aprovechar la
energía del Sol.

- Plantas en áreas templadas - crecimiento rápido = eficiencia de producción neta más elevada
- Plantas en área de los trópicos = menor productividad agrícola. Mayor temperatura
incrementa las pérdidas por respiración.

 Valor energético de las plantas = varía según la composición química de la planta y de las
características de los sistemas digestivo de los herbívoros. Se calcula: proporción de celulosa,
lignina y otros materiales no digeribles que contenga la planta

Las algas unicelulares son casi integralmente digeribles por los herbívoros que las depredan.

 Eficiencia de asimilación: rumiantes con tracto digestivo con microorganismos simbiontes que
digieren celulosa
Eficiencia en la transferencia energética:
- Sólo entre el 1% y el 3% de la energía radiante incidente en sistemas terrestres se utiliza en la
fotosíntesis.
- Solo el 10% de la energía almacenada en una planta se convierte en biomasa animal en el
herbívoro que se alimenta de esa planta.
- Aunque la carne es una fuente más concentrada de calorías, los carnívoros habitualmente deben
gastar más energía en la búsqueda de alimento que los herbívoros.
- Productividad neta de carnívoros y herbívoros se considera globalmente equivalente suponiendo
una transferencia promedio del 10%
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS:
Una pirámide ecológica es una representación gráfica que permite conocer el número de organismos,
relaciones de la energía y biomasa de un ecosistema.
Los niveles de la pirámide representan la dependencia de los organismos, a un nivel dado de los
organismos en el nivel inferior.

 Pirámide de número:
Forma de expresar el flujo de energía y sus perdidas entre los niveles tróficos. Indica el número
de individuos concretos que se encuentran en un hábitat o ecosistema en cada nivel trófico.

Se puede dar el caso de pirámides tróficas de números invertidas. Por ejemplo, el número de
insectos herbívoros (consumidores) es, con frecuencia, muy superior al número de plantas
(productores) que son el nivel inferior.

 Pirámide de biomasas:
La biomasa es la cantidad de materia viva u orgánica presente en un organismo.
Expresan la biomasa en peso por unidad de área. Indica cuanta biomasa está presente en un
momento determinado en cada nivel trófico.
Son una visión estática y gráfica de la distribución de la biomasa en una comunidad entre
productores, consumidores y, a veces, los descomponedores.

Hay dos tipos de pirámides de biomasa: la habitual (ambiente terrestre) y la invertida (ambiente
acuático)

 Pirámide de biomasa habitual (A). Típica de ecosistemas terrestres, aunque en los acuáticos
también la podemos encontrar. La biomasa de los organismos se hace más pequeña a
medida que subimos por la figura. Hay muchos productores en la base, y relativamente
pocos consumidores en la cima.

 Pirámide de biomasa invertida (B). En ecosistemas acuáticos y


marinos después de un periodo de consumo máximo de
productores, es decir, los productores presentan una biomasa
inferior a la de otros niveles superiores.

 Pirámide de flujo de energía:


Expresa el comportamiento de este parámetro en unidades de energía
por unidad de área y tiempo. Indica la transferencia de energía de un
organismo a otro a lo largo de la cadena alimentaria. El flujo de energía
en un ecosistema se pierde de tres formas:

- Por perdida de calor


- Por material no consumida
- Por materia no digerido
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:
Son los ciclos donde intervienen tanto componentes bióticos (animales y plantas) como abióticos:
atmosfera, litosfera e hidrosfera.
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades de carbono, nitrógeno, oxígeno,
hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente
(atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y
descomposición.
En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de
la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.
 CICLO DEL AGUA:

El ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es la circulación del


agua de la tierra: el agua fresca de los lagos y ríos, los
mares y océanos salados y la atmósfera. Comprende el
proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo
del agua en la superficie terrestre, abarcando algunos
pasos importantes:

 A través de la evaporación, el agua que está sobre


la tierra y en los océanos se convierte en vapor de
agua.

 A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido, las cuales
forman las nubes o la niebla.

 En el proceso de precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío, de


lluvia, granizo o nieve.

 A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa a
través de los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como vapor
de agua.

 El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el suelo donde
es almacenada y de donde regresa eventualmente a la superficie o a lagos, arroyos y
océanos.

 Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.

 La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo (infiltración) y


sobre el mismo en el sentido de las pendientes del terreno (escurrimiento).

Importancia:

- Principal vehículo de transporte de elementos minerales disueltos y de partículas complejas.


- Condiciona las características del ciclo de nitrógeno y carbono
- El porcentaje de humedad en el aire influye en la regulación de las tasas de descomposición
de la materia orgánica
- En el suelo, regula las características oxido-rreductoras modificando el balance de las
poblaciones de microorganismos
- Determina la predominancia de los procesos ecológicos: mineralización, descomposición,
humificación, etc.

Procedimiento:
- El destino del agua puede ser:

 Se infiltra en el suelo: una parte es retenida por las partículas del suelo y el exceso
penetra hacia capas más profundas (aguas subterráneas).

 Se escurre por la superficie: se dirige hacia los cuerpos de agua: lagos, lagunas, ríos.

- La cubierta vegetal, las propiedades del suelo, la pendiente produce variaciones en el balance
hídrico de los ecosistemas. Ejemplo: perdida de cobertura en un lugar con pendiente puede verse
perjudicada por el incremente agudo de la erosión (impacto de gotas de agua)

CICLOS GASEOSOS Y CICLOS SEDIMENTARIOS-


Ciclos de la materia: se clasifican en dos:
- Ciclos gaseosos: la reserva y fuente de elementos se encuentra en forma de gas en la atmósfera.
Estos son: carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno. Son capturados directamente en la capa
inferior de la troposfera por los integrantes de la biosfera.

- Ciclos sedimentarios: son extraídos a partir de rocas por acción de factores ambientales (gotas de
agua, viento, acción mecánica de raíces, etc.) y transportados por agua en solución. Estos
elementos son: fosforo, calcio, potasios, magnesio, entre otros.

 CICLO CARBONO: El movimiento global del carbono


entre el ambiente abiótico y los organismos

El carbono es fundamental para los organismos vivos,


porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y
otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono.

Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en


los océanos y en los combustibles fósiles almacenados bajo
la superficie de la Tierra.

UBICACIÓN DEL CO2


Océano y agua dulce Atmósfera (gas)
- Co2 disuelto CO2 – en un 0.03 %
- CO23 carbonato
- HCO3- bicarbonato
- CaCO3 rocas calizas

El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de
carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua.

El carbono (del CO2) pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de
carbono, grasas y proteínas, y el oxígeno es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la
respiración.
El carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y
degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste carbono es liberado:

 en forma de CO2 por la respiración, o


 como producto secundario del metabolismo

Parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los
herbívoros.
En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el
carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de nuevo por las plantas.

En resumen:

 El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en


azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
 Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la
atmósfera, los océanos o el suelo.
 Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal, devolviendo
carbono al medio ambiente.
 El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en
ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

Combustibles fósiles:
En algunos casos el carbono presente en las moléculas biológicas no regresa inmediatamente al
ambiente abiótico, por ejemplo el carbono presente en la madera de los árboles. O el que formó
parte de los depósitos de hulla a partir de restos de árboles antiguos que quedaron sepultados en
condiciones anaerobias antes de descomponerse. Hulla, petróleo y gas natural son llamados
combustibles fósiles porque se formaron a partir de restos de organismos antiguos y contienen
grandes cantidades de compuestos carbonados como resultado de la fotosíntesis ocurrida hace
millones de años.

Efecto invernadero:
A través de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera a un
ritmo mayor de aquel con que los productores y el océano pueden absorberlo, éstas actividades
han perturbado el presupuesto global del carbono, aumentando, en forma lenta pero continua el
CO2 en la atmósfera; propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el
nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos
y problemas par la agricultura.
Gases como el CO2, ozono superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se
acumulan en la atmósfera como resultado de las actividades humanas, derivando en un aumento
del calentamiento global, esto ocurre porque los gases acumulados frenan la pérdida de radiación
infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del calor es transferida a los océanos,
aumentando la temperatura de los mismos, lo que implica un aumento de la temperatura global
del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera semejante al vidrio
de un invernadero, el calentamiento global producido de este modo se conoce como efecto
invernadero.

 CICLO NITRÓGENO- ciclo gaseoso:

El reservorio de nitrógeno se encuentra en la


atmosfera, donde constituye hasta el 78% del aire
seco, el movimiento de nitrógeno en el ecosistema es
más semejante al de un mineral que al de un gas.
Solo algunos microorganismos son capaces de fijar
nitrógeno atmosférico.

La mayor parte de los seres vivos no pueden utilizar


nitrógeno atmosférico y dependen del nitrógeno
presente en los minerales del suelo para elaborar
compuestos orgánicos nitrogenados como
aminoácidos.

Se dan los siguientes procesos.

 Fijación de nitrógeno: realizado por la acción de


las bacterias fijadoras de nitrógeno que viven en el suelo y en las raíces de legumbres
(rhizobium + cianobacterias), esto permite la síntesis de diversas moléculas orgánicas.
También hay bacterias que actúan en ausencia de oxígeno – suelos y ambientes acuáticos –
emplean la enzima nitrogenasa para romper el nitrógeno molecular y combinarlo con
hidrógeno.

Este paso consiste en la conversión de El nitrógeno atmosférico en amoníaco NH3 – forma


utilizable.

 Nitrificación: otras bacterias del suelo (nitrosomonas y nitrococcus) convierten el amoníaco


o el ion amonio en nitrito NO2. Este es toxico para muchas plantas, otro género de bacteria
(nitrobacter) oxida el nitrito a nitrato NO3- que es la forma en la cual parte del nitrógeno
entra en las raíces.

 Asimilación: Las raíces de las plantas absorben el amoníaco (NH3) o el nitrato (NO3 -).
Cuando el nitrato entra a las células vegetales se reduce de nuevo a amonio, este proceso
requiere energía. Los iones amonio obtenidos se transfieren a sustancias que contienen
carbono y se producen aminoácidos y otros compuestos orgánicos nitrogenados. Cuando los
animales se alimentan de vegetales consumen compuestos nitrogenados vegetales y los
transforman en compuestos nitrogenados animales.

 Amonificación: Consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en


amoniaco, intervienen bacterias amonificantes: urea de la orina + acido urico + organismos
muertos = amoniaco. Transformación química del nitrógeno que fue consumido y absorbido
por plantas y animales, que una vez muertos se descomponen y desprenden nitrógeno
amoniacal, o a través incluye de sus desechos:

 Se inicia cuando los organismos producen desechos como urea y ácido úrico, que son
degradadas para liberarse como amoníaco en el ambiente abiótico. El amoníaco queda
disponible para los procesos de nitrificación y asimilación.

 El nitrógeno presente en el suelo es el resultado de la descomposición de materiales


orgánicos y se encuentra en forma de compuestos orgánicos complejos, como proteínas,
aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos, que son degradados a compuestos simples
por microorganismos - bacterias y hongos - que se encuentran en el suelo. Estos
microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para producir sus propias
proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio
(NH4+).

 Desnitrificación: el suelo pierde nitratos por diversos procesos (erosión, fuego, filtración de
agua). Ciertas bacterias contribuyen esto, en ausencia de oxígeno reducen nitratos, liberan
nitrógeno a la atmosfera. Suele ocurrir en suelos mal drenados

El ciclo se mantiene gracias a la actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de


incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos orgánicos nitrogenados.

 CICLO FOSFORO:
El fosforo es esencial para todos los sistemas
vivos, ya que es un componente de las moléculas
portadoras de energía – como el ATP – y también
los ácidos nucleicos como el ADN y ARN. Es
liberado de los tejidos muertos por las
actividades de los descomponedores y absorbido
del suelo y del agua por las plantas y algas

Este elemento se encuentra en concentraciones


bajas en los ecosistemas, proviene de rocas
fosfatadas que se desintegran y desgastan
lentamente por acción de factores ambientales y
liberal el mineral que se convierte en una sal en
solución en el agua o el suelo.

o Las plantas terrestres lo absorben como ion fosfato a través de las raíces.
o Circula por la cadena trófica y luego vuelve al suelo por el trabajo de los
descomponedores.

o Una gran porción es transportada por el agua hacia el mar donde se deposita en el fondo
para participar el formación de rocas sedimentarias.

o Las corrientes marinas pueden llevar a la superficie cierta cantidad de fosforo que es
absorbido por el fitoplancton, y se desplaza por las cadenas tróficas marinas.

o Puede volver por medio de la acción pesquera y el guano (aves que se alimentan de
pesces ricos en fosforo y nitrógeno).

BIOMAS-
Un bioma es un ambiente terrestre definido por el crecimiento de las formas de sus plantas.
La distribución de las plantas está muy influida por los patrones anuales de temperaturas y lluvias.
Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a
partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.
Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el
suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y
animales del bioma en cuestión.
Clasificación:
 BIOMAS TERRESTRES: Muestran una gran correspondencia con los grandes tipos climáticos:
climas secos, tropicales, templados, fríos y polares.

 BIOMAS ACUÁTICOS: Comprende dos tipos: marinos, aguas continentales

 BIOMAS DE TRANSICIÓN: producidos por la interacción que se dan entre los componentes del
medio acuático y terrestre.
PRINCIPALES BIOMAS DEL MUNDO-

PRINCIPALES BIOMAS DE LA ARGENTINA-


BIOSFERA-
LA BIOSFERA-
Es el conjunto de todos los ecosistemas existentes en la Tierra, es decir, de
todos los seres vivos junto con el medio en el que vive.
La biosfera consta pues de troposfera, hidrosfera (mares, océanos y aguas
continentales), y la parte más externa de la corteza terrestre (litosfera).
La biosfera se extiende aproximadamente entre 8 y 10 km por encima del nivel del mar y unos pocos
metros por debajo del nivel del suelo, hasta donde pueden penetrar las raíces y encontrarse los
microorganismos. En el mar, la mayor parte de los organismos acuáticos se concentran en profundidades
inferiores a 200 m., pero es evidente que la vida se extiende incluso hasta las grandes fosas marinas
La biosfera está afectada por la posición y movimientos de la Tierra en relación con el Sol y por los
movimientos del aire y del agua sobre la superficie de la Tierra. Estos factores provocan grandes
diferencias de temperatura y precipitaciones de un lugar a otro y de una estación a otra.
También hay diferencias en las superficies de los continentes, tanto en composición como en altitud.
Estas diferencias se reflejan en diferencias en los tipos vegetales y animales que se encuentran en las
distintas partes de la biosfera.
La biodiversidad: es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales, plantas,
virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie,
y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.
Se diferencian tres niveles, estrechamente relacionados, en la biodiversidad:

 Diversidad genética: incluye los componentes del código genético de cada organismo y la
variedad de éstos entre individuos dentro de una población y entre poblaciones de una misma
especie.

 Diversidad de especies: incluye los seres vivos con características comunes. No obstante, abarca
también otros grupos menores, como subespecies y, también, otros más amplios que agrupan
especies como géneros o familias.

 La diversidad de espacios: incluye los ecosistemas como núcleo central. Éstos son conjuntos de
plantas, hongos, animales, microorganismos… y el medio físico que los rodea, interactuando
como una unidad funcional.

La hipótesis Gaia.
James Lovelock propuso que la Tierra es un sistema único e integrado, un gran superorganismo a que
llamó Gaia.
El fundamento de esta idea es que la vida terrestre es un sistema autoorganizado que mantiene
activamente una entropía baja impulsada por la energía libre proporcionada por el Sol.
La biosfera actuaría como un sistema de control que mantiene estable la temperatura y la composición de
la superficie del planeta.
Una vez establecida, la vida se extendió por toda la superficie del planeta y permanecerá hasta que ocurra
un cambio cósmico transcendental o la fuente original de energía se acabe.

También podría gustarte