Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
CAPITULO I
ECOLOGIA
I Introducción y Reseña Histórica
Las olas de Desarrollo son las que han ido modificando y alterando el medio
ambiente cada vez más significativamente. Durante la revolución agrícola el ser humano
era un depredador mas, cazador y pescador, recolector de raíces, etc. lo que no produjo un
impacto muy significativo al medio ambiente ya que, por una parte, su población era escasa y
por otra parte había bastante espacio para desenvolverse sin afectar el suelo, agua o el aire,
sin embargo, con el inicio de la revolución Industrial se pusieron en marcha motores,
chimeneas, agricultura mecanizada, ciudades, se cortaron arboles, etc. actividades que
modificaron fuertemente el medio ambiente, y que hoy continua al amparo de intereses que
están al margen de la sustentabilidad de los recursos naturales y de la conservación de la
biodiversidad. Por ultimo la revolución Tecnológica ha hecho pensar al hombre que puede
manejar la naturaleza sin ningún control, el resultado es, la problemática ambiental actual
“Efecto de Invernadero, Capa de ozono, alimentos transgénicos y otras alteraciones que se
manifiestan con nuevas enfermedades, plagas, erosión y contaminación”, etc. Por lo tanto, al
estudiar “la ecología” se debe considerar los aspectos que modifican el medio ambiente y su
impacto en los recursos naturales, los que a su vez, influyen sobre la calidad de vida de los
seres vivos, incluyendo al ser humano.
La ecología es una parte de las ciencias ambientales, por lo tanto hablar solamente de
ecología seria un error. Además, no se debe confundir Ecología con Ecologismo. La ecología
es una ciencia holística y de síntesis, es decir es un conjunto de ideas y conceptos basados
en la observación de hechos que ya se han producido y a cuyo análisis se ha aplicado el
método científico, no se conforma con ser meramente descriptiva, sino que es explicativa y
predictiva, es decir teórica. El ecologismo es una ideología elaboradas antes de los hechos
con una actitud dogmatica e incluso muchas veces fanática de la ecología profunda.
Aparatos
Célula > Tejidos > Órganos > Individuos > Población > Comunidad > Ecosistema.
Sistemas Razas
Existen tres unidades operacionales, la célula, los individuos y los ecosistemas. Del
individuo a la izquierda le interesa a la biología y a la derecha a la ecología.
El nivel más bajo estudiado es el organismo (autoecología) y se puede definir como el
estudio de las relaciones de un solo tipo de organismo (una especie) y el medio en que vive.
El otro nivel es la población (dinámica poblacional) o Ecología de Poblaciones que estudia
las causas y modificaciones de la abundancia de una población en un medio ambiente
especifico y sus interrelaciones intraespecificas (entre individuos de una misma población).
A nivel de las comunidades (sinecología) se estudia la composición y estructura de las
comunidades formadas por especies diferentes; los cambios que ocurren en el tiempo; las
relaciones entre especies de la comunidad o relaciones interespecificas.
1.1.2. Tasa de mortalidad general: es el numero de individuos muertos por toda causa
y edad / la población total= PT, en un tiempo y área determinada.
1.1.5. Distribución: “es el modo como se localizan los individuos de la población, pero
dentro del área de la población. Se divide en tres tipos:
- Distribución al azar o estocástica. Para que ocurra una distribución al azar se dan
dos condiciones: 1) Todos los puntos en el área de distribución tienen la misma probabilidad
de ser ocupados por los individuos de la población. Esta condición se da en ambientes
homogéneos y 2) La presencia de un individuo no afecta la ubicación de otro, es decir, los
individuos son indiferentes ante la presencia de otro individuo.
Existen otras tasas de importancia como son la tasa de morbilidad que es una razón
entre el numero de individuos enfermos por toda causa por 1000 partido por la población total
Significa el riesgo de enfermar que tiene la población total.
La tasa de incidencia que son los casos nuevos de una enfermedad y la tasa de
prevalencia que es de tipo acumulativo es decir los casos nuevos más los antiguos (para
enfermedades crónicas). Ambas se expresan en porcentaje.
-Distribución por edades: Proporción de individuos de diferentes edades en la
población
-Aptitud Genética o persistencia: Probabilidad de que los individuos dejen
descendientes por largos periodos
.
1.2.- Abundancia y Densidad.
La abundancia de una población es el número de individuos que la componen. Puede ser
absoluta, cuando solo nos dice el número neto de individuos o relativa, cuando se presenta
como razón entre el número de individuos y la unidad de espacio que ocupan, en este caso
se habla de Densidad. A su vez, la densidad puede ser Bruta cuando la población ocupa el
total de espacio disponible o Ecológica cuando solo se considera el espacio real que ocupa
la población.
Densidad: “Es el número de individuos o biomasa por unidad de superficie o de
volumen”. A la densidad óptima se le conoce como capacidad de carga que se define como
el número o la biomasa de organismos que un ambiente dado puede soportar. En la forma de
crecimiento sigmoidea, K representa el nivel máximo, mientras que el nivel óptimo podría
encontrarse en algún lugar entre este nivel de saturación y el punto de inflexión.
La capacidad de carga animal varia, en Chile, dependiendo de la zona o Región y del tipo de
animal, por ejemplo en los vacunos, ovejas o gansos la carga animal (densidad) no será la
misma, los vacunos tienen mayor biomasa que las ovejas y estas que los gansos, por lo que
el numero de animales por unidad de superficie no será el mismo para cada uno de ellos. De
lo anterior se puede desprender que la abundancia no solo puede expresarse en términos de
número de individuos, sino puede ser expresada en términos de biomasa o ambos. También
puede medirse como productividad, vale decir la cantidad de biomasa por unidad de tiempo y
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 5
espacio: 6.220 Kg./m2/año siempre que las tasas de explotación no superen a las tasas de
renovación (productividad) del recurso.
1.2.1-Crecimiento poblacional:
El tamaño de una población (abundancia) puede cambiar a lo largo de los años. La población
aumenta con la llegada de nuevos individuos ya sea por nacimientos (parición, germinación,
eclosión de huevos, gemación, etc.) o por inmigración y, puede descender por mortalidades o
emigración. Estos son los principales parámetros de la población, especialmente los
primarios que son las tasas de natalidad y mortalidad que relacionan la cantidad de
individuos nacidos (muertos) en un periodo de tiempo y el número total de individuos
pertenecientes a la población en ese periodo.
N= numero de individuos
t= tiempo
R= N (t+1)-Nt / N x (t+1)-t
Tiempo
Una población nunca es estable, siempre posee fluctuaciones, como resultado de los
cambios estacionales o anuales, por la disponibilidad de recursos, etc. es decir, las
poblaciones oscilan alrededor de la curva de equilibrio (asíntota) o valor K. Unas son
tan regulares, que se les llama o clasifica como poblaciones cíclicas.
Nt+1= Nt x (1+R)
o bien N t = N 0 x λ t
Como los sistemas ecológicos operan en distintas escalas de tiempo, es mejor y más
realista utilizar los índices instantáneos r, en los cuales la base del tiempo es infinitesimal,
es decir el tiempo tiende a cero.
Si R=0 no hay cambio poblacional, y como lambda= (1+R), entonces lambda es = 1 y como
r= ln x lambda entonces r= 0
Si R>0 significa que hay cambio poblacional con incremento de la población y como lambda =
(1+R) entonces lambda >1 y como r=ln x lambda, entonces r > 0
Si R< 0 implica que la población esta decreciendo y como lambda= (1+R), entonces
lambda<1 y como r=ln x lambda, r<0
Estrategas r y K
Rapidez de crecimiento= tasa reproductiva r x numero N
Rapidez de crecimiento= tasa reproductiva r x numero N x factor auto limitante (K-N) / K
Las dos constantes en estas ecuaciones son K, el nivel superior de capacidad de carga, y r,
que representa la rapidez de crecimiento inherente o intrínseco de la población en un
ambiente ilimitado. En ambientes no sobrepoblados (colonización de un estanque
abandonado) la presión de selección natural favorece especies con elevados potenciales
reproductivos (gran inversión en descendencia). En contraste, las condiciones de
sobrepoblación (bosque maduro) favorecen a organismos con menor potencial de
crecimiento pero mayor capacidad de utilizar los recursos escasos y competir por ellos
(mayor inversión en energía en mantenimiento y supervivencia del adulto) Los dos modos se
denominan selección r y selección K (estrategas r y K).
2. Comunidades o biocenosis.
2.1.1. Riqueza .El número de especies que la componen, se simboliza con la letra S
Es el número de especies dentro de una comunidad (biodiversidad), no confundir con
la diversidad de especies.
El número de especies (riqueza) en una comunidad se relaciona directamente con:
a) la heterogeneidad ambiental: Ambientes más heterogéneos ofrecen una mayor
variedad de micro hábitat.
b) la productividad: el aumento de productividad lleva a un aumento de los recursos
disponibles con el aumento de especies que pueden disponer de esos recursos. La
productividad disminuye desde los polos al Ecuador.
c) La variación climática: como por ejemplo los cambios estacionales, mas especies
aprovechan estas diferencias ambientales.
d) la edad de la comunidad: las comunidades más antiguas tienen la oportunidad de
recibir mas especies inmigrantes o para que hayan sucedido eventos evolutivos de
especiación en su seno.
e) el tamaño del área: áreas mayores son mas heterogéneas, mas hábitats y son
capaces de sostener mas especies.
f) la cercanía a fuentes colonizadoras: mientras mas cerca a estas fuentes más será
el número de especies.
Las dos últimas variables han sido integradas en la Teoría de Biogeografía de Islas
(MacArthur y Wilson, 1967). La teoría dice que el numero de especies en una isla (se
trata de islas ecológicas, es decir comunidades aisladas ecológicamente) esta
determinado por el balance entre la inmigración y la extinción de especies y se
analiza en un grafico cartesiano que en el eje de las abscisas lleva el numero de
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 11
especies (S) residentes y en las ordenadas la tasa de inmigración con una curva
exponencial negativa y la de extinción con una curva exponencial positiva, donde
ambas se cruzan es un punto dinámico de equilibrio del numero de especies en el cual
la inmigración compensa exactamente las perdidas por extinción.
Esta es una de las teorías centrales de la Ecología de las comunidades, de las que se
derivan las siguientes consideraciones:
1-El número de especies en una isla debería alcanzar una constante a través del
tiempo.
2-El número de especies debería ser el resultado de un continuo cambio de especies,
con algunas extinguiéndose y otras inmigrando
3-Islas más grandes deberían soportar mas especies que islas pequeñas
4-El número de especies debería declinar a medida que la isla se aleja de la fuente
colonizadora.
La especialización de poblaciones de una misma especie en una comunidad, puede
originar variedades distintas que eventualmente lleguen a quedar separadas
reproductivamente (nuevas especies) y de ese modo también aumentar la riqueza.
2.1.4.1. Los productores (vegetales) son los organismos fotosintéticos autótrofos (que
fabrican su propio alimento). Ellos, reciben la energía radiante del sol y la transforman en
energía química o materia orgánica (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) por acción
fotosintética.
2.1.4.2 Los consumidores (animales), heterótrofos (reciben el alimento ya elaborado por los
productores o vegetales), representados por los consumidores primarios (herbívoros) y
consumidores secundarios (carnívoros).
2.1.4 3. Los recuperadores del sistema (carroñeros o detritívoros mayores): es la policía del
medio ambiente. Existe una cadena que es la de los detritívoros menores, gusanos,
artrópodos, etc. que se alimentan de los detritos que dejan los carroñeros (cóndor, buitre,
jaibas, etc.). Los carroñeros se alimentan de organismos muertos o en descomposición.
- Pirámide de número.
- Pirámide de biomasa.
- Pirámide de energía, la única que no puede ser invertida. Considera el
tiempo, a diferencia de las demás cadenas.
Otros autores señalan que existe: una cadena de Productores (autótrofos, consumidores
que se dividen en primarios-herbívoros- carnívoros primarios o consumidores secundarios,
que son fuente de energía para los carnívoros secundarios o consumidores terciarios)
cadena de Detritívoros (mayores o carroñeros y menores), cadena de Parásitos, colaterales
a cualquiera cadena y cadena de los desintegradores o descomponedores, que en
realidad no son una cadena verdadera.
INTERACCIONES INTERESPECIFICAS.
Especie
Tipos de interacción 1 2 Ejemplos
Neutralismo 0 0
Competencia - -
Amensalismo - 0
Comensalismo + 0
Parasitismo + - Diferencias
Depredacion (herbivorismo) + -
Protocooperación + + Diferencias
Mutualismo + +
Elaboración Propia, Bergqvist A. Enrique.2011
Las relaciones entre el biotopo y la comunidad (interacciones) pueden ser: Acciones cuando
el biotopo influye sobre la comunidad (luz, temperatura, humedad, sales, gases, etc.)
Reacción la influencia de la comunidad sobre el biotopo (formación de humus, etc.)
Coacción se establece entre los elementos que componen la comunidad, son de dos tipos:
reacciones homotipicas entre individuos de la misma especie de la comunidad con su efecto
de grupo y de masa, y reacciones heterotipicas entre individuos de distintas especies
(interacciones binarias, parasitismo, mutualismo, competencia, etc.).
Ecotono “es una transición abrupta entre dos o más comunidades diversas o
ecosistemas, ejemplo: bosques y praderas; río con desembocadura en el mar. A éste se le
suma que la diversidad también aumenta con los “efectos de borde”, es decir los fenómenos
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 15
asociados con los límites contrastantes de vegetación o hábitat físico, con el entremezclado
de los mismos. Es la tendencia hacia el aumento de la variedad y la densidad de las especies
en los límites de las comunidades o de ecosistemas. El número de especies tiende a ser
mayor en el ecotono (entremezcla de especies) o comunidad ecotónica, que en cada
comunidad en particular (bosque – pradera).
Eficiencia ecológica
Es la relación porcentual entre la cantidad de energía en un nivel de la
cadena trófica y la energía del nivel inmediatamente anterior.
2.2.4. Productividad
Es la cantidad de materia orgánica, por unidad de superficie y tiempo,
producida por un eslabón determinado de la cadena trófica.
Existen dos tipos de Productividad: La Productividad primaria es la que corresponde a los
productores (vegetales) fotosintéticos.
Productividad secundaria es la del resto de la cadena trófica, es decir los
consumidores y el resto (asimilación secundaria).
Hábitat es el lugar donde vive un organismo, ese lugar, posee las condiciones necesarias
para satisfacer los requerimientos de ese organismo.
. Los factores del medio que pueden influir directamente sobre un organismo en cuestión, se
denominan Factores ecológicos que pueden ser de naturaleza abiótica (luz solar,
temperatura, nutrientes, etc.) o bióticos (influencia de otros organismos) Ley del mínimo “un
organismo estará ausente en todos los lugares en que cualquiera de los factores ecológicos
este por debajo del limite necesario” ya sea por su carencia o exceso (J. von Liebiej 1803-
1873) se plantea que ciertos componentes del medio deben encontrarse en cantidades
mínimas para que permitan el crecimiento y reproducción de los organismos (agua para las
plantas). Ley de tolerancia de Shelford “un organismo sobrevive y se reproduce dentro de
un rango limitado de valores para cada una de sus dimensiones de nicho” El rango se conoce
como Tolerancia ecológica o ambiental para ese factor.
Nicho ecológico no solo comprende el espacio físico
ocupado por el organismo, sino que también su participación funcional, rol o papel dentro de
la comunidad, (Ej.: posición trófica, productor, consumidor primario, etc.) y su posición en las
gradientes ambientales de temperatura, humedad, pH, suelo y otras. Según Hutchinson
(1958) “el nicho esta constituido por todas las variables (factores ecológicos) físicas o
biológicas que afectan el buen funcionamiento de un organismo y que explican su distribución
y abundancia”.
Equivalentes ecológicos son especies que ocupan nichos ecológicos equivalentes, pero en
lugares geográficos diferentes, ejemplo: el puma vive en Sud América y el tigre en Asia.
Ecosistemas (Organización).
B. Funcionamiento
Basado en una serie de procesos tales como:
Disclìmax: es por intervención antrópica (Ej. Cultivo del trigo). Cuando la etapa final
alcanzada no es la que correspondía a la zona sino una anterior por razones locales que
impiden el desarrollo de la sucesión.
Preclìmax: mayor aridez, cerros exposición norte. Se ven cactus y similares. Etapa anterior al
Clímax.
Concepto de especiación.
Especiación alopátrica: Se produce por aislamiento geográfico (en islas Galápagos Ej.
Pinzones insectívoros pico delgado y pinzones granívoros pico grueso. Ambos provienen de
un ancestro común)
Especiación Simpátrica (patria común): Dada por medios genéticos o ecológicos en la misma
área ejemplo: insectos sensibles y otros resistentes a un plaguicida (dado este caso por
mutación).
El medio ambiente natural tiene una organización cuya unidad es el ecosistema. Está
formado por 4 grandes recursos: agua – suelo – aire y seres vivos.
1.1- AGUA:
FUSIÓN
Sublimación
Deposición
Ciclo Hidrológico. Es un ciclo natural por el cual el agua se evapora de los océanos y otras
masas de agua, se acumula como vapor de agua en las nubes y vuelve al océano y otras
masas de agua en forma de precipitación, luego vuelven al mar por los ríos y agua
subterránea.
En la Tierra.
- Evaporación: 74.200 Km3
- Precipitación: 119.000 Km3
Superávit: 44.800 Km3 /AÑO es escorrentía del total de los ríos de la
tierra (42.600 Km3/año) y escurrimiento directo de agua subterránea
al mar (2.200 KM3/año), nos da 44.800 km3.
1.2.- SUELO
Origen y formación del suelo: El proceso a través del cual se forma el suelo se
denomina Pedogenesis y los factores que influyen son: a) material originario. En un
suelo común el 90% del peso seco corresponde a material inorgánico o matriz del
suelo que proviene de la fragmentación de las rocas. b) las características climáticas
bajo las cuales se forma y evoluciona, c) la topografía, y d) la vegetación y los organis-
mos animales con que interactúa.
Textura: Es función del tamaño de las Partículas inorgánicas y de la proporción en
que se encuentran (composición granulométrica) Se clasifican por su diámetro, las
mas finas son las Arcillas, luego el Limo, la Arena ( fina, arena y gruesa), Gravilla,
Grava, Guijarros y Pedruscos. Las clases y tipos de textura van de la muy pesada
la arcilla coloidal a muy ligera la arenosa o arenosa gruesa. La textura ideal es la
franca, en la cual ni la arena ni el limo sobrepasan el 50% y la arcilla varia entre el
10% y el 20%.
. Estructura: es complementario del de textura y de la materia orgánica, nos dice de
qué modo las partículas del suelo (orgánicas e inorgánicas) se ordenan y organizan.
La estructura es importante por cuanto influye en la aireación y circulación del agua.
Además un suelo bien estructurado resiste mejor a la erosión
Horizonte Aºº hojarasca fresca (hojas, restos de animales y vegetales o ambos, etc.)
Aº hojarasca descompuesta. MANTILLO
El perfil del suelo o espesor del suelo (horizontes A a D) depende del espesor relativo
de los horizontes y varían con las condiciones climáticas y topográficas sobre todo con
pendientes (cerros).
- Agotamiento
- Degradación (acidez, salinización)
- Aridez
- Erosión
- Contaminación
1.3 Atmósfera.
La atmósfera comprende toda la envoltura gaseosa que rodea la tierra y la sigue en
sus movimientos y es mantenida por la fuerza de gravedad. El término aire representa una
porción limitada de esa envoltura.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 25
La atmósfera terrestre comprende 5 a 6 cuatrillones (5 a 6 x1015) de toneladas de aire y
que se recicla permanentemente.
El aire es una mezcla de gases principalmente nitrógeno (78%) y oxígeno (21%)
aproximadamente, junto con argón, neón y C0 2, agua y polvo.
La atmósfera consta de 4 capas:
Presión Atmosférica
Es el peso del aire sobre la superficie terrestre. La presión a nivel del mar y a
45° de latitud es igual al peso de una columna de mercurio de 760 mm de altura o una
atmósfera (milibar o hectopascal).
Las presiones sobre una atmósfera se denominan altas presiones también
llamadas anticiclones donde predomina el aire suave y seco (centros de emisión de
vientos). Es un área de isobaras cerradas y concéntricas, con las mayores presiones en el
centro las que originan vientos centrífugos. En el hemisferio Sur son desviados hacia la
izquierda por lo que generan un régimen de vientos antihorario.
Las bajas presiones (ciclones) donde existe aire habitualmente en movimiento
y llueve con frecuencia y se consideran foco de atracción de los vientos. Se diferencian del
anticiclón en que las presiones altas están en la periferia y las bajas en el centro de modo
que los vientos son centrípetos.
Para el clima de nuestro país es muy importante la presencia del anticiclón del
Pacifico, estacionado frente a nuestras costas y cuya presencia se hace sentir hasta la VIII
región. Esta asociado al buen tiempo y es el responsable de la falta de precipitaciones en el
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 26
norte de Chile. En el verano se mueve hacia el Sur y en el invierno hacia el Norte, dejando
que entren masas de aire frio más al norte que en verano. Estos frentes fríos en contacto con
masas más cálidas y húmedas provocan lluvias y mal tiempo en la zona central y sur.
Las presiones disminuyen con la temperatura y con la altura. Estas presiones se
miden con el barómetro.
Según los mecanismos utilizados para regular su temperatura, se conocen tres grupos de
animales: Homeotermos que mantienen constante su temperatura corporal independiente de
la temperatura del aire. Lo consiguen gracias a la producción interna de calor, endotérmica
(aves y mamíferos). Poiquilotermos tienen temperatura corporal variable y estrechamente
dependiente del ambiente, utilizan mecanismos externos para su termorregulación,
ectotermia (anfibios, peces y reptiles) y los invertebrados. Heterotermos Utilizan tanto la
endo como la ectotermia de acuerdo a las condiciones imperantes y las necesidades de su
metabolismo en el momento(anfibios)
.
Reglas Ecográficas, en que se asocia la morfología animal con las características
climáticas.
Regla de Bergman: en una especie de amplia distribución geográfica, las variedades
adaptadas a las zonas frías tendrán un mayor tamaño corporal que los de zonas mas cálidas.
Regla de Allen: los ecotipos de zonas frías tienden a tener un menor tamaño de sus partes
periféricas (orejas, patas).
Son los factores socio – económicos y culturales que tiene que ver con las relaciones
de los hombres entre si y con las formas de organización creadas por ellos.
El medio ambiente social en general esta formado por:
2.1.-Socio–estructuras: Vale decir, las diversas formas en que se han organizado las
sociedades humanas a lo largo de los siglos (familias, clanes, tribus, pueblos, ciudades,
metrópolis, etc.).
Ciclos biogeoquímicos
Los elementos químicos y los del protoplasma circulan en la biósfera a través de vías
características, pasando por el ambiente, los organismos y otra vez al ambiente. Ciclos
biogeoquímicos que se definen como: movimientos interactivos de los elementos químicos
desde el medio abiótico, que siguen caminos característicos desde el medio hasta los
organismos y de estos al medio. Los más importantes son los del: carbono, agua, nitrógeno,
fósforo, azufre y cationes biógenos (K, Ca, Mg). El movimiento de elementos y compuestos
inorgánicos esenciales para la vida, se designa como “ciclaje de nutrientes”
La palabra Bio se refiere a los organismos vivos, Geo, a las rocas, aire y agua del
planeta. Geoquímica se relaciona con la composición química de la tierra o el suelo y con el
Los Elementos del clima son: Radiación solar, Temperatura del aire, Humedad atmosférica,
Precipitaciones (en todas sus formas), Presión atmosférica, Vientos, Evaporación,
Nubosidad, Fenómenos electroacústicos. El más importante la Radiación Solar
.
Factores del clima: Latitud, Altitud, Relieve, Corrientes marinas, Centros semipermanentes
de Altas y Bajas presiones y Distribución de mares y tierras.
Radiación Solar. Es la energía del sol que nos llega en forma de radiación electromagnética Esta
energía solar viaja a través del espacio a la velocidad de la luz (300.000 Km/seg.). Estas radiaciones,
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 30
con doble naturaleza: ondulatoria (ondas electromagnéticas) y corpuscular (fotones) que se definen por
su longitud de onda (lambda). De acuerdo a esto el espectro solar es muy amplio, ondas de milésimas
de nano metros a km. de longitud la mayor es el infrarrojo lejano y la menor la UV-C.
-La bioclimatología se sirve de datos de la meteorología (temperatura, precipitación y humedad
relativa) para trazar graficas climáticas (hiterògrafos, climògrafos y diagramas ombrotèrmicos).-
La energía Solar se ve mermada por:
1) Ley de Bouguer “la intensidad de una radiación que atraviesa un medio transparente disminuye en
proporción geométrica cuando la masa atravesada aumenta en progresión aritmética.
2) Ley del coseno de la oblicuidad “se refiere al ángulo de incidencia de los rayos solares”.
3) Opacidad de la atmosfera por absorción, reflexión y dispersión (transparencia del aire).
4) Horas de luz y estaciones del año.
A los anteriores hay que sumarle la atenuación de la radiación solar por la vegetación.
La gran longitud del país, sumado a la presencia de la Cordillera de los Andes (al este) y la de la
Costa, ,junto a las corrientes marinas subtropicales y polares, el anticiclón del pacifico, producen la
existencia de una gran diversidad de climas a lo largo de todo el territorio, que varían entre clima
desértico con precipitaciones anuales menores a 100 mm o mal distribuidas hasta climas templados
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 31
lluviosos en la zona Austral con precipitaciones anuales por sobre los 5.000 mm; pasando por climas
semiáridos, templados cálidos y templados fríos entre otros.
Zonas Bioclimáticas
1.1.- Región desértica litoral o costera brumosa: (Arica, Iquique, Antofagasta, Chañaral).
Caracterizada por brumas (camanchacas) entre mayo y septiembre (60 – 80% de humedad
relativa) que permite el crecimiento de cierta vegetación, ejemplo: suspiro de campo o sosa.
Se destaca además un área de vegetación efímera “el desierto florido” entre las ciudades de
Copiapó y Vallenar, luego de ciertos años de lluvias copiosas, las plantas son por ejemplo el
cacho de cabra, la añañuca, etc. con una fisonomía vegetal donde predominan las cactáceas
Aves: picaflor del norte, el minero chico, el yal, y estacionalmente la dormilona tontito,
bandurrias y gaviotín chico.
1.2.- Región desértica interior (Calama, Potrerillos). Cordillera de la costa y los Andes.
Falta vegetación, salvo en los valles. Suelo con costra salina. Aves: jotes de cabeza
colorada, la gaviota garuma (hasta 100 Km.de la costa).
Es mas asoleada, días calurosos y noches frías. Al norte de Iquique y Chañaral se
encuentra “la pampa del Tamarugal” es un postclimax edáfico, por napas freáticas
relativamente superficiales, aquí se encuentran tamarugos, algarrobos, chañar, el cachiyuyo
y retamo. Aves: paloma de alas blancas, y el comesebo del tamarugal.
4.1 Región Oceánica con influencia Mediterránea o Región Templada (Valdivia, Puerto
Montt). Comienza al sur de Temuco y termina al sur de Chiloé. Dominio de bosque
Valdiviano, bosque de Chiloé, coigüe, canelos y formaciones de robles y laureles. A mayor
altura encontramos los bosques de coníferas (alerces).
4.4 Región Oceánica Transandina (Balmaceda, Punta Arenas, Chile Chico). Las lluvias
disminuyen progresivamente hacia el este y reaparece la aridez. El frio y vientos es
característico de la zona oceánica. La fisonomía vegetal muestra al norte la presencia de
bosques de transición parecidos a los valdivianos y más al sur bosques magallánicos.
Hay presencia de vegetación arbustiva representada por el calafate, mallín, romerillo, y el
coirón. Hiervas como las hualtatas cardillo y la llareta austral.
A estas 6 zonas podemos incluir La Zona Patagónica (no está incluida por Dicastri)
ubicada al este de Los Andes en el extremo sur del territorio. En Chile es una zona
discontinua, Provincia de Aysén y Región del Estrecho de Magallanes. Mejor representada en
Argentina, la vegetación dominante es la estepa arbustiva, en Chile el coirón asociada a otras
especies de pastos. Matorral y estepa patagónica: ñandú, el caiquen, la avutarda, el caiquen
colorado, el chorlo chileno. Humedales: el chorlo de Magallanes. Andinos: perdicita austral, el
yal austral, la perdiz copetona (Chile chico), el minero austral, el cazamoscas chocolate y el
patagón (solo en Magallanes).
Secano: vegetación sin riego, el aporte de agua es por lluvias solamente.
Fuente: Hajek R. Ernst “Situación Ambiental en América Latina”. “Medio
Ambiente en Chile” CIEDLA, Buenos Aires ISBN 950-9431-22-2: Argentina:
237-294, 1991.
CAPITULO II
A. Biomas Terrestres
La forma de vida (pasto, arbusto, árbol, etc.) de la vegetación clímax es la clave para
la delimitación e identificación de los biomas terrestres.
Biocoras: Formas en que se distribuyen los arboles, arbustos y hierbas en un paisaje eco-
sistémico.
Parque
Bioma Mixto Sabana Espino
Palmas
Matorral o Chaparral
2.1. - Parque
2.2. - Sabanas
Son áreas de gran extensión (llanuras), tipo de formación vegetal compuestas por
árboles menores a 5 mts de altura de baja densidad (con subsuelo de hierbas). Él número de
especies vegetales no es muy grande, ya que pastos o hierbas y árboles dispersos deben ser
resistentes a la sequía y al fuego por igual. En Chile la Sabana de Espino (Coquimbo a
Biobío). Existen Sabanas Tropicales en regiones cálidas con precipitaciones entre 120 y 180
mm. Pero con una o dos temporadas largas de sequía. Ej. Sabanas africanas.
Pradera tropical a templada con arbusto y árboles más dispersos (espino, colliguay,
trebo, algarrobo, chagual).
(Santiago al norte) en los valles o planicies y también en las laderas de muy poca
pendiente.
2.3.5. - Chaparral
3.2.- Estepas
En Chile la estepa se extiende desde el extremo norte, en él limite con Perú y Bolivia,
hasta las montanas andinas de la VII región.
Sobre los 4.000 y 5.000 metros de altitud, como una gran meseta dominada por
montañas aisladas. La vegetación responde al relieve y la presencia de cursos de agua
Festuca (pajonal y tólar); Los llaretales en laderas rocosas de la precordillera; una comunidad
de tipo arbustivo (queñoal).
G.- Desierto Alto Andino del Ojos del Salado . Es de gran altitud (6.893 m.s.n.m.), de
gran atractivo turístico, la vegetación esta conformada por matas o arbustos bajos de hasta
20 cm de altura, separadas por un metro entre si..
Tenemos aquí Estepa Alto Andina de la Cordillera Doña Clara (desde el sur de la
región de Atacama hasta el norte de Coquimbo). La de la cordillera de Santiago (fisonomía
xerófita) arbustos bajos y la de los ANDES MAULINOS representa el limite sur de las estepas
altas andinas, por precipitaciones y aumento de la nieve.
El clima de estepa en todas partes es difícil encontrarlo puro o propiamente tal, pues la
influencia antrópica es muy fuerte
La Estepa Patagónica se encuentra ubicada en el extremo árido-frío. Fisonomía
altamente homogénea de estepas con gramíneas en mechón, coirones y arbustos bajos (de
Aysén y de Magallanes). Ocurre una fuerte penetración de elementos florísticos de los
bosques andino-patagónicos. Cuando la humedad es permanente, la estepa se presenta
similar a un bofedal o una vega.
3.3.- Tundras. La Taiga ocupa las áreas próximas a los 60º de latitud, hasta donde empieza
la tundra. Está constituida por los bosques boreales o septentrionales, según el hemisferio,
de coníferas (cedros, abetos y piceas), arboles de hoja acicular adaptados a resistir bajas
temperaturas invernales.
La tundra es en esencia una pradera ártica (sin árboles). Terreno abierto y llano que
ocupa la mayor parte de la tierra que se extiende entre el limite septentrional del bosque y de
las regiones polares de hielo y de nieves eternas.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 45
La superficie presenta un aspecto pedregoso, que se deshiela durante el breve
verano. La tundra es frágil, la delgada capa con seres vivientes se destruye con facilidad y se
recupera lentamente. Temperatura baja poca precipitación y suelo congelado en verano.
En Chile la vegetación del bioma tundra se encuentra desde la zona norte (frontera
Perú-Bolivia) hasta el sur, es decir, las zonas montañosas de Los Andes en Chile y la
Patagonia. Sector insular de Magallanes y Tierra del Fuego. La tierra soporta vegetación muy
rudimentaria como líquenes, hongos y musgos y ocasionalmente hierbas y sauces enanos.
Encontramos 3 tipos de tundras:
Compuesta por la mayor parte de plantas herbáceas, a veces árboles con forma
raquítica. Los días son largos en verano, niveles luminosos altos, el suelo permanece
congelado durante el verano (permafrost) al igual que las alpinas, las árticas también están
sujetas a vientos.
En general la tundra ártica y alpina en sus formaciones vegetales son muy semejantes.
El clima tundra se caracteriza por inviernos largos y fríos y veranos cortos y frescos.
Arroyos
Lagos
Biomas Lenticos naturales
Agua Dulce (Quietos) Lagunas
Artificiales
Ciénagas
Pantanos
Turberas
Biomas Inundados Bofedales (norte)
Vegas (centro)
Mallines (sur)
Zooplancton
Pelágicos Fitoplancton
Alejados del fondo Necton
Marinos
Bentónicos formas sésiles (fijas).
- Zona de rápidos: (corriente) que mantiene el fondo libre de limos y de otras materias
sueltas, de modo que el sustrato es firme. Tricopteros o peces que nadan contra la
corriente (truchas y peces, etc.)
- Zona de pozas: tienen aguas más profundas y menos velocidad de las corrientes
hasta el grado que las arenas y limo se sedimentan formando un fondo blando
favorable para los animales cavadores y nadadores, las plantas con raíz y, en pozas
de mayor tamaño, el plancton.
Las partes altas de los ríos son erosionados, cortan y arrastran el sustrato (fondo duro)
conforme se acercan a la desembocadura, los sedimentos se depositan con ellos y forman
planicies y deltas de gran fertilidad.
Se dividen en:
A) Ríos de aguas duras o carbonatadas: con 100 ppm o más de
sólidos inorgánicos disueltos.
B) Ríos de aguas blandas: Con menos de 25 ppm de
sólidos disueltos.
Los ríos pueden ser exorreicos (llegan al mar) o endorreicos (no desembocan en el
mar) y su origen puede ser pluvial o nival.
En continentes o islas sin ríos se denominan arreicos.
Geológicamente las cuencas que contienen agua dulce son relativamente jóvenes, la
vida de las lagunas (pequeñas) es de solo semanas o meses y hasta cientos de años en
lagunas grandes.
Una zonación y estratificación marcada es característica de lagos y lagunas grandes.
- Zona Litoral: Que contiene cierta vegetación enraizada a lo largo de la orilla.
- Zona Limneática. De aguas abiertas con plancton.
- Zona Profunda: solo contienen heterótrofos.
- Epilímnio: Es la parte mas tibia, se aísla temporalmente de las aguas profundas por el
termoclina que se opone al intercambio de materia con la zona más fría o hipolimnion.
- Hipolimnion: zonas mas frías. Por las razones anteriores la cantidad de oxígeno en
el hipolimnion se vuelve escasa, y con mas nutrientes que el epilimnio
Humedales.
La Convención relativa a los Humedales de importancia internacional, especialmente
como hábitat de aves acuáticas conocida como “Convenio Ramsar” o Convención sobre
Humedales firmada en Irán (Ramsar) el 02/02/1971, entro en vigencia en el año 1975. En
2010, 1.888 humedales con una superficie de 185.2 millones de hectáreas están protegidas
por este convenio y cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los
progresos y los futuros caminos a seguir.
-Salar de Surire, desde el 02/12/96, con 15.858 ha. (Arica, Parinacota, comuna de
Putre, I Región) es un centro de nidificación de flamencos. De las 6 especies que se
encuentran en el mundo 3 viven allí.
-Salar de Huasco, desde el 02/12/96, con 6.000 ha. (Provincia de Iquique, I Región)
Hábitat de flamencos, aves migratorias, cóndor y ñandú.
-Salar de Tara, desde 02/12/96 con 96.439 ha. (Antofagasta, a 120 Km de San Pedro
de Atacama, II Región), Reserva Nacional de Flamencos a 4.300 m.s.n.m.
-Sistema Hidrológico Soncor del salar de Atacama, desde 02/12/96 con 67.133 ha.
(Antofagasta, II Región) sitio de nidificación de flamencos y aves migratorias.
-Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa, desde 02/12//96, (Parque
Nacional Rio Tres Cruces, III Región). Posee 53 especies de aves y mamíferos, un tercio
amenazados.
-Santuario de la Naturaleza “Laguna Conchalí”, desde 20/20/04 con 34 ha.
(Coquimbo, IV Región), humedal costero que alberga más de 100 especies de aves
migratorias.
-Humedal “El Yali”, desde 02/12/96 con 520 ha. (Comuna de Santo Domingo,
Valparaíso, V Región), alberga 115 especies de aves, 25 % del total de especies que hay en
Chile.
-Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, Santuario Natural del rio Cruces,
desde 27/07/81 con 4.877 ha. (Región de los Ríos al Norte de isla Tejas, X Región), centro
de nidificación y alimentación para 120 especies de aves incluidos los cisnes de cuello negro,
aves endémicas de la zona Sur del Continente.
-Bahía Lomas, desde 06/12/04 con 58.946 ha. (Magallanes, XII Región). En la boca
este del estrecho de Magallanes en la costa norte de la isla Tierra del fuego se observan
aves como el chorlo playero y otras aves. Mantiene durante algunos meses a cientos de aves
que viajan desde el Canadá hasta el extremo Sur de Chile.
-Parque Andino Juncal, desde 22/05/10 con 13.7 ha. (Valparaíso, V Región), para la
protección del valle del juncal y el glacial y la fauna, aves y peces de la zona.
-Salar de aguas Calientes, desde 14/08/09 con 15.529 ha. (Antofagasta) centro de
Flamencos, ñandú, golondrina Halcón, pequen, y fauna como vicuñas, zorros, vizcachas,
etc.
-Salar de Pujsa, desde 14/08/09 con 17.397 ha. (San Pedro de Atacama) Se
encuentran varias especies de flamencos y otras aves
www.fundacionKennedy.cl/.../noticia_04_ (28-03-2011)
www.familia.cl/.../Humedales/humedales2
Humedales
Naturales
Esteros
Tranques
Estanques
Artificiales Canales
(Antrópicos) Embalses
Represas
Los humedales son zonas de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda
permanentemente al cubrirse regularmente de agua dulce o salada. Un humedal es un
ecosistema que posee agua subterránea a muy poca profundidad, que brota o ascienden a la
superficie en periodos determinados, formando lagunas y pantanos hasta donde llegan a vivir
ciertas especies de animales o vegetales. En los humedales al cubrirse de agua el suelo se
satura quedando desprovisto de oxigeno, dando un ecosistema hibrido entre los
permanentemente acuáticos y los terrestres. Pueden ser marinos o continentales,
1.3.2.- TURBERAS:
Las turberas son ecosistema reconocidos mundialmente por actuar como grandes reservorios
de agua dulce, afectando el clima y la hidrología local , por ser sumideros de carbono, por
albergar especies únicas contribuyendo así a la biodiversidad y porque significan un recurso
económico para la sociedad. Las turberas representan cerca del 50% de todos los humedales
del mundo y se extienden por los cinco continentes.
Las turbas se forman a partir de la combustión incompleta de la materia orgánica vegetal.
Necesita para su formación la existencia de pantanos o lagunas permanentes que poseen
poca profundidad y son de nivel variable; favorecen su formación los vegetales de los
pantanos, ciénagas. Naturalmente influye la flora en las características de la turba, variando
según las plantas que la formen. Las plantas acuáticas son generalmente esponjosas y de
fácil descomposición y debido a su constitución especial aceleran la formación de la turba .
La descomposición lenta del humus crudo forma una importante masa coloidal, la que
absorbe grandes cantidades de agua y se hincha como si fuera gelatina, volviéndose
impermeable al aire y agua originando así acumulaciones de estos elementos en condiciones
En síntesis las turberas son áreas tranquilas y húmedas, con suelos donde se acumula
material orgánico que no se puede descomponer, (es característica de climas fríos y de
altura), este material se acumula por años, formando ricos depósitos de Turba. Las turberas
presentan un característico color ámbar debido a la acumulación de humus ácidos,
materiales naturales de un proceso de descomposición incompleta de la materia orgánica. De
tal manera que las condiciones de acidez y baja temperatura se asocian a la formación de
turberas que están formando depósitos de restos de musgos y de plantas superiores en
proceso de carbonización lenta por falta de oxigeno y bajas temperaturas.
Los Tremedales reciben el nombre de Turbera baja o Soligera. Las Turberas altas o
Umbrodenas son alimentadas por precipitaciones atmosféricas y con el polvo del aire y son
muy pobres en sales nutritivas. Se originaron por escarchamiento de los bosques en el
transcurso de los tiempos post glaciales.
En Chile, en terrenos bajos, existen turberas en Chiloé, en ciertas islas del Sur y Tierra del
fuego en grandes extensiones y, en menor escala en la zona central del país. (Santiago,
Talagante y Aconcagua.
1.3.3. - VEGAS
Las características es de un suelo o zona de mal drenaje, en el cual se
acumula agua, el subsuelo da una capacidad de infiltración mínima, por lo tanto el agua que
se acumula no puede drenar hacia la profundidad de los horizontes del suelo. Son suelos de
llanuras fluviales con acumulación baja de agua con abundante vegetación hidrófila (pastos,
juncos y ciperáceas) en invierno, se anega y en verano se cubre de pasto. Existen varias
hierbas que crecen en el agua de pocos centímetros de profundidad. El fondo es fangoso,
estas cubiertas se usan de Veranadas, el ganado pasta aquí en verano cuando el forraje de
las lomas está seco. Se corre el riesgo de hundirse en sectores en que el fondo es mas
blando.
Las Vegas siempre se forman en una depresión, en la cual la lluvia y la nieve
se van acumulando porque aquí existe una capa impermeable que impide el buen drenaje de
agua, en esta agua acumulada por acción del frío, no hay evaporación.
En Chile esta la reserva “El Yali” en la comuna de Santo Domingo, provincia de San Antonio,
V Región. El estero Yali es considerado el humedal más importante de la zona. Se han
identificado más de cien especies de aves. Este ecosistema ha sido reconocido como un sitio
de interés científico y educativo, siendo incorporado al Sistema de Áreas Silvestres
Protegidas de Estado como una reserva natural. También en el norte está el Parque Nacional
“El Lauca”.
Según su distribución geográfica se denomina VEGA en la zona central, Mallines en la zona
Sur y Bofedales en la zona Norte.
No confundir con Permafrost que son capas de suelo o roca en la que la temperatura ha
permanecido por debajo de los Oº C, al menos durante años. Suelos congelados.
Las napas freáticas son acuíferos más cercanos a la superficie del suelo, que no son vegas
pero pueden ayudar a su formación.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 53
Dentro de las especies de vegas y pantanos se encuentra el Chercán de las Vegas, chercán
del barro. Es un ave que se distribuye de Coquimbo al Cabo de Hornos y vive en los bordes
de totorales, Vegas, Pantanos, prados húmedos, bordes de ríos y similares, es decir vive
exclusivamente en ambientes húmedos como son las vegas (de allí su nombre) Por el tipo de
hábitat y su naturaleza un tanto tímida es difícil verlo, sin embargo, durante su época de
reproducción, los machos suelen cantar en zonas abiertas lo que lo hace mas fácil de ver. Se
alimenta de insectos y arañas, pone en el suelo 4 a 6 huevos. También se encuentran en
estos ecosistemas, otros tipos de aves como el Nuco o ñuco (Vallenar a Tierra del Fuego) el
pato cuchara, etc.
Uno de los grandes peligros para las Vegas es la sequia, cuya intensidad va a depender del
clima y del tamaño de la vega.
VEGAS PANTANOS
Mayor cantidad de oxigeno Menor cantidad de oxigeno
Aguas cristalinas Aguas turbias
Menor fermentación Mayor fermentación
Menor profundidad (cm) Mayor profundidad
Encharcamiento periódico Encharcamiento continúo
(baja permeabilidad) (mayor permeabilidad)
Horizontes del suelo diferenciados Horizontes no diferenciados (azonales)
Apropiado para el pastoreo No apropiado al pastoreo
Suelos más fértiles Clase II-IV Suelos de escasa fertilidad Clase VIII
BOFEDALES
Se reconocen tres grupos de bofedales en relación a su forma, hidrología y su fuente de agua
dominante.
En el Altiplano encontramos bofedales donde crecen plantas pequeñas permanentemente
talajeadas por camélidos (alpacas, llamas, vicuñas) que incluso caminan sobre ellas sin
hundirse ni dañarlas. Los bofedales son alimentados por aguas que fluyen de los deshielos
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 54
cordilleranos y también por las lluvias estivales, que se producen en esta zona altiplánica
En lengua Aymará se llaman Jokoncales.
Los bofedales son considerados como verdaderas esponjas naturales, de todo tipo
y tamaño de pastos acuáticos de entre gramíneas y leguminosas; se encuentran entre
4.000 y 4.500 m.s.n.m. en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
A los Bofedales también se les llama vega de altura o tundra altiplánica y son reconocidos en
el altiplano chileno, así como en la costa sur austral del país por ser centros de atracción de
2- ECOSISTEMAS MARINOS
Características:
- El mar es profundo y continuo, no está separado como los cuerpos terrestres y
dulceacuícolas, pero; la temperatura, salinidad y profundidad se oponen al libre movimiento
de organismos marinos.
- El mar está en continua circulación. Diferencias de temperatura del aire entre los Polos y el
Ecuador dan corrientes superficiales (vientos) y las más profundas por variaciones de
temperatura y salinidad que generan diferencias de densidad.
El área de los Abismos Oceánicos o Región Abisal se localiza hasta los 5.000 mts.
bajo el nivel del mar. La fosa abisal que tiene profundidades mayores a 6.000 mts, se
denomina Zona Hadal. En el fondo marino podemos encontrar fisuras hidrotérmicas y los
llamados Humos negros, las fosas y cañones submarinos están sometidos a erosión y
avalanchas.
Es más delgada. Es más profunda en las aguas transparentes de la zona oceánica (100 a
200 mts.) que las aguas costeras más turbias y ricas en nutrientes, lo que hace que la
penetración de luz raramente exceda los 30 mts.
Inmensamente gruesa, en las que no hay luz suficiente para que ocurra la fotosíntesis (bajo
los 200 mts.).
En comparación con las aguas costeras y estuarios, parte del mar abierto es un desierto
marino, debido a la baja concentración de nutrientes de la zona afótica, en cambio los mares
antárticos y árticos son más productivos que los mares de latitudes intermedias (peces,
cetáceos), lo mismo que las zonas de transición (ecotonos) agua dulce y marina son más
productivas, lo mismo en la zona litoral.
Huella ecológica:
Es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta
comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno. Es el área de terreno necesario
para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una
población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre esa
área.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 57
Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta que otros
no quedan contabilizados: contaminación del suelo, del agua, de la atmosfera (excepción
del CO2), la erosión, etc. Por tanto es un instrumento complejo, que requiere estadísticas y
datos muy concretos, no siempre disponibles, pero que ponen de manifiesto un estado de
sobreexplotación. La carga global a que sometemos al planeta esta actualmente un 35%
por encima de lo que la naturaleza nos puede dar.
Fuente: Wackergel., Mathis y William E. Rees 1996 “Our Ecological Footprint: Reducing
Human Impacto on the Earth Philadelphia, PA, and Gabriola Island, Canadá: New Society
Publishers.
Huella de Carbono:
“Es la cantidad de emisiones de gases de invernadero (GEI) que genera una entidad a través
de sus actividades. Se determina mediante un inventario de emisiones de GEI directas
(ocurren a partir de fuentes pertenecientes o controladas por la Empresa), indirectas (ocurren
a partir de recursos externos importados por la Empresa: electricidad, vapor, calor) y
emisiones indirectas expandidas (ocurren fuera de la Empresa, a partir de fuentes no
pertenecientes o controladas por la Empresa, pero ligadas a sus actividades), todas ellas
medidas en toneladas de CO2 equivalente (tnCO2e).
Los Estándares para determinar la Huella de Carbono son:
- ISO 14064
- Metodologías de IPCC
- GHG Protocol
- RECURSOS BIÓTICOS
I.- Introducción
El ser humano siempre ha dependido de la Naturaleza como generadora de
bienes y servicios, obteniendo de la vegetación innumerables recursos: alimentos, medicinas,
combustibles, etc. Además, la vegetación como componente fundamental de los paisajes
naturales, otorga importantes servicios en la protección de cauces de agua, suelo, del aire
puro, sirve de hábitat a la fauna silvestre y proporciona oportunidades para el disfrute de la
belleza y la recreación para el hombre.
Los palmares constituidas por la palma chilena (Jubaea chilensis) como especie
característica asociada al bosque esclerófilo típico de Chile central (esta es la palma mas
austral del planeta).
4- Zona Higromórfica
4.1 Región del Bosque Maulino: Se caracteriza por presentar bosques de transición de
árboles del centro
y sur del país. El ruil, roble blanco y hualo (propios de la región). El roble y el coigüe. El boldo
y litre (típicos del centro) y el lingue y el avellano (típicos del sur)
Arbustos: El maqui y el arrayán macho o espino negro. Enredaderas: el azahar,
el coral del monte y el copihue.
5- Zona Patagónica
La estepa patagónica se caracteriza por presentar una vegetación muy rala y
resistente a las duras condiciones ambientales típicas de la región. En Chile se ubica en la
zona de los grandes macizos Andinos al pie de las Torres del Paine, así como dentro de la
zona de Magallanes y Tierra del Fuego,
En nuestro país la vegetación predominante es la estepa arbustiva, con predominio de
matas en cojín. En Chile caracterizada por estepas de gramíneas, como el coirón, asociado a
otros pastos. Se destacan además matorrales de "pichi", el calafate en la zona del General
Carrera, arbusto pequeño de uno a dos metros de altura.
- La Tropical o Guayanobrasilera, y
- La Templada o Andino patagónica
Esta última incluye el territorio chileno, el argentino, en su parte austral y la Cordillera de Los
Andes, aproximadamente hasta Colombia y Venezuela.
-AVES – La colilarga del sur, el comesebo, el rayadito demás Afuera, el Cachudito de Juan
Fernández, el picaflor de Juan Fernández, la perdiz chilena, la Chiricoca, la Turca y el
Tapaculo.
2. Aislamiento Geográfico
Entre las aves, fuera de las ya citadas como endémicas, tenemos la perdicita cojón
y la rara, fundamentalmente andina patagónica en su repartición y consideradas como
relictos de antiguas faunas.
Este grupo reúne a aquellos animales propios de las partes cálidas del Continente
que se adaptaron a condiciones templadas o emigraron hacia el Sur, posiblemente por los
desiertos nortinos.
De los mamíferos, sólo el marsupial, Marmosa elegans o llaca, puede ser incluida
dentro de esta categoría.
Este grupo incluye a todos los animales provenientes de América del Norte. Entre
los mamíferos: los murciélagos (el orejón colorado y el de orejas de ratón). Los carnívoros:
pumas y gatos monteses, el quique, las nutrias, los zorros, los chingues. Los roedores:
ratoncito de vientre blanco, el lauchón orejudo, y el ratón andino, entre otros.
3- INTRODUCCIÓN DE ESPECIES.
- Arbustos: Introducidos.
Zarzamora
Espino amarillo etc.
Vertebrados Exóticos
Especies Invasoras
PELIGRO:
- Daños muy localizados: Cabra y Coatí de Juan Fernández y los ciervos rojo y dama en
la zona sur.
- Peligro en la compra de animales mascotas, que al ser liberados, pueden
transformarse en plagas.
- La cotorra argentina entre Iquique y Puerto Montt, arrasa cultivos: Maíz, Maravilla,
trigo, Sorgo y Frutales (cítricos y duraznos especialmente); árboles de gran altura
donde hacen nidos coloniales que llegan a pesar hasta 200 kilos, (eucaliptos,
palmeras, araucarias en Chile). Ha desplazado del hábitat a zorrales, chincoles y
loicas y otras aves en Chile.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 68
Según la legislación se considera especies de fauna silvestre perjudiciales o dañinas
(todos pueden ser cazados sin limitaciones (1996) en todo el territorio ley 19473 y el
reglamento de caza de 1998):
- Cotorra argentina
- Gorrión
- Conejo y Liebre
- Sapo Africano
- Laucha, rata negra y guarén
- Rata almizclera
- Castor y Coatí (Osito de Juan Fernández)
- Jabalí
- Cabra de Juan Fernández
- Visón
No se permite la introducción de ejemplares en áreas en que no estén presentes, ni su
ingreso como la cotorra Argentina.
Visón: Para peletería. Se alimenta de aves nativas y sus huevos, gallinas y salmones. IX a
XII Región.
Sapo africano: Para investigación. Afecta a actividades acuícolas: depreda huevos y
estados juveniles de peces y otros anfibios como la rana chilena. IV a IX Región.
Castor: Se alimenta de la corteza de los árboles (el bosque de lenga muere por pudrición).
Tierra del fuego. Isla Navarino (Puerto Williams) y la península Brunswick.
Jabalí: Para la caza. Causa erosión del terreno al consumir raíces y presión sobre flora
nativa, cultivos y renovales. (Provienen de Argentina)
Se puede reproducir con el cerdo. Además pueden matar
corderos para alimentarse. IX y XI Región.
Coatí: Se introdujo en la Isla de Juan Fernández para el control de ratas, pero este mustélido
prefirió depredar aves y sus huevos.
Hoy en día es una plaga la paloma común que se desplaza cada vez más hacia áreas
rurales. Ha desplazado a los gorriones en zonas urbanas. Además transmite enfermedades
Zoonóticas (psitacosis) que provoca neumonitis en seres humanos, contribuyendo también, a
problemas sanitarios con sus deposiciones las que además afectan a edificios, terrazas,
monumentos y dañarlos con sus deposiciones ácidas (ácido úrico) y otros problemas.
- A corto plazo
- A mediano plazo
1. Reintroducir las especies con problemas en sus localidades típicas (hábitat) o en otras
áreas de su rango de distribución natural.
2. Reproducir las especies con problemas, en áreas silvestres protegidas, especialmente en
reservas.
3. Elaborar un plan de manejo racional (uso sostenido) de cada especie, una vez que su
población se haya recuperado adecuadamente. De lo anterior se desprende que para
efectuar un manejo de los recursos naturales en forma adecuada debemos tomar las
siguientes medidas:
Cualquier estudio o plan de manejo que se realice, deberá darle prioridad a aquellas especies
clasificadas en las categorías de "en peligro", "vulnerables" y "raras" y dentro de estas a las
especies consideradas como endémicas en nuestro país.
Como resultado de estos trabajos deberá publicarse una monografía preliminar de cada una
de las especies prioritarias tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Taxonómicos
Biológicos y biogeográfícos
Morfológicos, fenológicos y reproductivos
Ecológicos: distribución actual y pasada de la especie
Causales de decrecimiento (antrópicos y naturales)
Recomendaciones de protección y manejo.
Lo anterior se justifica debido a que la conservación de los recursos vivos y su
manejo, vale decir, la perpetuación de las distintas especies, acompañado de su uso racional
tiene una gran importancia debido a que toda especie viva constituye un patrimonio nacional
y mundial, cuya pérdida es irrecuperable, vale decir, que una especie que se extingue,
desaparece definitivamente (de allí la importancia de tener un banco genético), afectando la
biodiversidad natural.
Esta pérdida se puede enfocar desde el punto de vista económico, ecológico, científico
y educativo, y porque no decirlo de seguridad y calidad de vida actual y de las futuras
generaciones humanas.
GLADE A. 1988: " Libro Rojo de Vertebrados Terrestres de Chile". CONAF: 65 pp.
Jaksic F. 1997 “Ecología de los vertebrados terrestres Chilenos. Ed. Universidad Católica de
Chile.
Ley de Bases del medio Ambiente, (19.300) 1994 Articulo 37. Categorias: Extinguidas, En
peligro de extinción, Vulnerables, Raras, Insuficientemente conocidas y fuera de Peligro.
CAPITULO III
Gestión: Del latín Gestio que hace referencia a la acción y efecto de gestionar o
administrar. Gestionar, es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un
deseo cualquiera. Administrar, consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar. El
termino Gestión por lo tanto, implica al conjunto de tramites que se llevan a cabo para
resolver un asunto o concretar un proyecto.
Gestión Ambiental “es el conjunto de diligencias dedicadas al manejo del sistema ambiental
en base al desarrollo sustentable, la gestión Ambiental es la estrategia a través de la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan el Medio Ambiente, con el objeto de lograr
una adecuada calidad de vida para esta y futuras generaciones”.
EVALUACION
GESTION AMBIENTAL
Institucionalidad
Política Ambiental
Componentes Legislación Ambiental
Educación Ambiental
1. – Erosión.
Problemas de desgaste profundo del suelo. Según CONAF la superficie erosionada en
Chile es de 47,3 millones de hectáreas, lo que representa el 62,6% del territorio nacional y
aproximadamente el 75% de los suelos productivos de Chile.
3.- Deforestación
monóxido
de cloro
+
Radical cloro
Ozono
CFCl2
Átomo de flúor
Átomo de carbono
Átomo de oxígeno molécula de oxígeno
Átomo de cloro
Cl + O3-------->CLO+O2
CLO + O------->CL+ O2
El origen de la capa de ozono está en las reacciones fotoquímicas en las cuales participa el
oxigeno, la luz ultravioleta tipo C (UV-C) de una longitud de onda menor a 240nm
(nanómetros) y otras moléculas que actúan como catalizadores (radical hidroxilo, agua y
peróxido de hidrogeno).Un nanómetro mide las longitudes de ondas de la luz, y equivale a mil
millonésimas partes de un metro; millonésima parte de un milímetro, es decir un milímetro es
igual a un millón de nanómetros.
O2 + UV-C catalizador---------> O+O
Foto disociación del oxigeno: O2 + O + catalizador--------->ozono + catalizador
El oxigeno actúa como protector al absorber la UC-V (la mas peligrosa) en la foto disociación.
Foto disociación del ozono: Ozono + UVB--------> O2 + O Este átomo de oxigeno liberado
encuentra fácilmente una molécula de O2 y regenera el Ozono, O3.
Mientras menor sea la longitud de onda, y por ende mayor la frecuencia, mayor será la
energía de radiación ultravioleta, y consecuentemente mayor peligrosidad. La energía de la
luz ultravioleta, como cualquier radiación electromagnética, es directamente proporcional a su
frecuencia (v) e inversamente proporcional a su longitud de onda. (E=hv; E=energía; h:
constante de Plank y v frecuencia en herz).
PROTOCOLO DE MONTREAL
La constatación de que ciertos productos químicos dañan la Capa de Ozono
estratosférico, hizo que Naciones Unidas convocara a la Reunión de Viena, de la cual se
emitió un documento que sería base para las posteriores reuniones de Montreal, Londres y
Copenhague. Como resultado, en la actualidad se tienen los documentos conocidos como
Protocolo de Montreal (1987) y sus subsecuentes Enmiendas de Londres (1990) y
Copenhague (1992). Bangkok (1993), Viena (1995), Montreal (1997) y la enmienda de
Beijing (1999). Si todos los países cumple con los objetivos del tratado, la capa de ozono
podría recuperarse en el año 2050.
En la atmósfera existen gases (CO2, NO2, CH4) que absorben las radiaciones infrarrojas, mientras
dejan pasar las demás radiaciones excepto las UV. El efecto de invernadero en todo caso es un
fenómeno natural, gracias a él la temperatura es 33º C superior a lo que cabria esperar de no existir los
gases de invernadero. El principal gas de invernadero es el vapor de agua, pero el hombre no influye
directamente sobre su presencia en la atmósfera. El segundo es el CO2 cuya concentración en la
atmósfera ha aumentado en un 25% en los últimos 200 años. En 1775 había 280 ppm y en el año 2000
alcanzo una cifra de 350 ppm, la causa es antrópica por la quema de combustibles fósiles y la tala de
bosques. Hay otros gases de invernadero que se suman a los anteriores, el metano-CH4, los óxidos de
El ambiente que rodea el cuerpo humano está formado por agentes como el aire, la
luz, la temperatura, la humedad, microorganismos, etc. Con ellos, nuestro cuerpo está en
contacto directo, soportando continuamente sus variaciones, en composición e intensidad
(noche y día, calor y frío, sequía y lluvia, etc.).
La subsistencia del organismo exige la mantención de un equilibrio con el ambiente,
dentro de ciertos márgenes. Cualquiera alteración de éste trae como consecuencia un
desajuste, trastornos o enfermedad en el cuerpo, el cual puede ser general, local o pasar
inadvertido, según su magnitud.
De lo anterior se desprende que para que exista una enfermedad deben participar 3
actores: el agente, el huésped y el medio ambiente.
AGENTE HUESPED
MEDIO AMBIENTE
Conceptos de:
- Foco de enfermedad
- Epidemia (epizootia)
- Endemia (enzootia)
- Pandemia (panzootia)
- período de incubación, cuarentena, etc.
.
Bibliografía
- Altieri, A. 1983. Agroecología Edit. Interamericana Ltda. México.
- CEPAL, 1989. El medio ambiente como factor de desarrollo Edit. Naciones Unidas.
- Ciedla, 1992. La situación ambiental en América Latina, Edit. Balado Buschi S.A.,
Buenos Aires.
- CIPMA, 1989. El papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sustentable Tercer
Encuentro sobre Medio Ambiente, Universidad Concepción, Concepción.
- Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente, 1994, Ley de Bases del Medio
Ambiente (19.300), Edit. CONAMA, Santiago.
- Chile, Ministerio de Agricultura, 1995, Marco General de la Política Ambiental.
Sistema medio ambiental del sector silvoagropecuario, Edit. ODEPA, Santiago.
Fuentes Q., E. 1988. Ecología, Edit. Universidad Católica de Chile, Santiago.
- Gastó C.J: 1979. Ecología, Edit. Universitaria, Santiago.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 82
- Gastó C.J. 1985. 1985 Medio Ambiente en Chile Edit. Universitaria Católica de Chile,
Santiago.
- Hajek, E; Gross, P. y Espinoza, 1990. Problemas Ambientales en Chile. Edit.
Universidad Católica de Chile, Santiago.
- Margalef. 1982, Ecología Edit. Omega S.A. Barcelona.
Odum, E. P. 1983 Ecología Edit. Continental Sa de C.V. 295 pp.
- Odum, E. P. 1985. Fundamentos de Ecología – Edit. Interamericana México.
- Odum, E. P. 1995. Ecología. Peligra la vida. Edit Interamericana Mc Graw-Hill. México.
- Ricklefs R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La Economía de la Naturaleza. Editorial
Médica Panamericana, Buenos Aires.
- Tyler Miller Jr. 1994. G. Ecología y Medio Ambiente. Edit. Grupo Editorial
Iberoamericana, México.
CAPITULO IV
A.- INTRODUCCION
La Ecología es la Ciencia que estudia la relación de los seres
vivos y su medio ambiente o bien, como ciencia, estudia la arquitectura y el funcionamiento
de la Naturaleza, en su concepción más amplia, y en las últimas décadas ha pasado a ser
uno de los fundamentos del desarrollo de un país, empresarial y silvoagropecuario, etc.
1.- Introducción
Se trata de una Ley que, por primera vez en la historia nacional, se hace
cargo de la temática ambiental desde una perspectiva integral, sentando las bases para una
gestión ambiental eficiente y fijando criterios institucionales y regulatorios que comprometen
las acciones del Estado, del sector privado y de la ciudadanía.
3. Participación.
Una gestión ambiental legítima, transparente y socialmente consensuada,
es sólo posible a través de la concurrencia de los intereses y preocupaciones de la
comunidad local, de los académicos, de Organismos No Gubernamentales (ONGs), de los
propios afectados, de los grupos de opinión, de los trabajadores, de los sectores productivos
y de la ciudadanía organizada. La participación permite reconocer las legítimas diferencias
entre las partes, así como buscar acuerdos y consensos ambientales.
4. Sustentabilidad.
Es necesario respetar los límites físicos al uso de los recursos
renovables y no renovables, considerando que el desarrollo chileno está basado en un grado
importante en la utilización de sus recursos. El derecho de las generaciones futuras para usar
y gozar del medio ambiente y de los recursos naturales exige de las generaciones presentes
un compromiso con la protección de la diversidad de dichos recursos. La sustentabilidad
incorpora el concepto de equidad intergeneracional.
6. Prevención.
El principio preventivo pretende evitar que se produzcan problemas
ambientales. Este principio opera sobre la premisa de que la superación de los problemas
ambientales, una vez producidos, es más costosa y menos eficaz que su prevención.
7. Estabilidad.
Objetivos de la Política
Objetivo General
El objetivo general de la Política Ambiental es promover la sustentabilidad
del proceso de desarrollo, con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos,
garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.
Objetivos Específicos
Sobre esa base, se ha determinado siete objetivos específicos de la
Política Ambiental, los que orientarán la acción programática del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Los primeros tres tienen por objeto resguardar la salud y la calidad de
vida de las personas y proteger el medio ambiente. Los otros cuatro objetivos son esenciales
en la implementación de los procesos sociales, productivos, institucionales y legales
necesarios para alcanzar el objetivo general de la Política Ambiental.
¿Qué es la Acreditación?
¿Qué es la Metrología?
La metrología es la rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones, de los
sistemas de unidades y de los instrumentos utilizados, para poder efectuarlas e
interpretarlas y de la calibración. Esta comprende los aspectos teóricos y prácticos de
las mediciones y su incertidumbre en los campos de aplicación científico, industrial y
legal (metrología científica, metrología industrial y metrología legal). RNM (Red
Nacional de Metrología) Posee laboratorios custodios de Patrones nacionales
(medición y calibración).
La gestión ambiental general de una empresa, comuna o país, tiene como objetivo
principal la producción de bienes y servicios en armonía con el medio ambiente. El concepto
involucra diagnósticos, políticas, normativas y controles, proyectos y/o cualquier actividad que
tenga relación con la identificación y prevención de alteraciones en el medio ambiente y sus
recursos, y la recuperación del daño del mismo (mitigación o restauración de los impactos).
Se debe pensar no sólo en la cantidad y calidad de sus producciones sino que también velar
por la seguridad interna de la empresa.
CODIGO DE IDENTIFICACION
NCH 2003. Of 85
Año
Etapa de estudio
Nº de la norma
SECTOR SECTOR
PUBLICO NECESIDAD PRIVADO
DE
ESTUDIO
PRODUCTORES USUARIOS Y
SE CONSTITUYE CONSUMIDORES
MINISTERIO
OFICIALIZA NORMA NORMA CHILENA
OFICIAL
Etapa Of.
NORMA Oficial CHILENA
Otras Normas.
NCH 2909
En Chile para las Pymes, al no poder implementar directamente las ISO 9000-2000, se ha desarrollado
la NCH2909, que dice relación con la Calidad. Este es el primer paso para fortalecer a las Pymes
chilenas en sus procesos y competitividad y así pudieran hacer frente a la gran cantidad de TLC,
tratados de libre comercio, que ha firmado el país (solo 1000 Pymes han certificado con la ISO90001).
Una de las diferencias de la NCh2909 con la ISO9000-2000 es que esta centrada en la “gestión y el
negocio mismo”, más que en la documentación de los procesos y en la calidad propiamente tal, aunque
el modelo en las Pymes es muy similar al que utiliza la norma ISO, con la importancia del
requerimiento de mejora continua. Otra diferencia, es ordenar los procesos del negocio empresarial con
documentos simples, que requieren 3 procedimientos documentados:
1) Manejo y tratamiento de las quejas y reclamos (cliente)
2) Resguardo del activo tanto circulante como fijo de la empresa (gestión de operaciones)
3) Revisión periódica del sistema mismo de gestión.
Requisitos básicos de gestión, es la recopilación y análisis de la información para la toma de
decisiones y el registro de dichas decisiones. Conocer la legislación que se aplica a las Pymes en
temas laborales, de la gestión de las personas y sus funciones y entrenamiento, junto con establecer
los PCC (puntos críticos de control), la evaluación y selección de proveedores y actualizar
permanentemente la información son otros de los requisitos que se exigen.
OHSAS 18000. Normas que buscan a través de una gestión sistemática, establecer, mantener y
mejorar un sistema de gestión de la salud y seguridad en los lugares de trabajo en Chile se complementa
con la ACCHS. Son implementadas en el segundo semestre de 1999 y constituyen una serie de
estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad ocupacional cuya base
son las normas 8800 de la British Standard (BS). Sus beneficios son:
1) Reducción del número de accidentes del personal (prevención) y los de gran envergadura.
2) Asegurar la fuerza de trabajo bien calificado.
3) Reducción del material perdido por causa de accidentes.
ISO 22000: Es una norma para desarrollar e implementar sistemas de seguridad alimentaria, cuya
intención final es conseguir una armonización internacional en las muchas normas existentes y ser una
herramienta para lograr mejora continua de la seguridad alimentaria a lo largo de la cadena de
suministro de los productos alimenticios, pudiendo ser usada por todas las organizaciones involucradas
con la seguridad alimentaria de dichas cadenas Requisitos implementar HACCP de acuerdo al Codex
alimentarius, buenas practicas de fabricación o programas de prerrequisitos y requisitos por un sistema
de gestión.(inocuidad alimentaria).
HACCP: Análisis de riesgos y puntos críticos de control, garantiza la calidad de los alimentos. Siete
puntos a considerar.
1) Identificar riesgos potenciales (biológicos, químicos o físicos).
2) Determinar los puntos críticos de control (PCC) en los procesos.
3) Establecer limites (temperatura, humedad, pH, etc)
4) Sistema de monitoreo, por observación (subjetivo) y por medición (objetivo)
5) Acciones correctivas ( requiere intervención)
6) Implementar registros (temperatura, acidez, tiempo, etc.)
7) Verificación, análisis si el sistema HACCP funciona adecuadamente y riesgo controlado.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 102
Buenas practicas agrícolas: Manejo adecuado, sanidad, cuidado del ambiente y
sustentabilidad.
Chile debe tener una preocupación de que las plagas y enfermedades no lleguen a
nuestros recursos vivos.
D.2.- Bienes Públicos. (Calles) Si un bien se ofrece a una persona se ofrece a todas
(propiedad de no exclusión), no se puede excluir a nadie, aunque no se pague por ello. No
existe rivalidad de consumo, el hecho de consumir el bien no se reduce su disponibilidad. Los
bienes públicos (antípodas de los bienes privados, que se adquieren en el mercado), no
quiere decir que sean gratuitos: quiere decir que no pueden cobrarse directamente por su
consumo, pero como tienen un costo de producción equivalente a cualquier bien privado,
tendrán que pagarse indirectamente, a través de los impuestos u otra vía.
D.3.- Recursos comunes. Se caracteriza por la libertad de acceso. Ello implica que su uso o
disfrute no tiene ningún costo pero aquí existe rivalidad de consumo (pescar una trucha) pero
en otros casos no existe rivalidad de consumo (no se gasta) Ej.: mirar un paisaje o un
bosque. No tienen regulación alguna mas que la propia conciencia de quien lo esta
explotando.
F.1.- Resumen
F.2.- Descripción y objetivos del Proyecto: - objetivos
- lista de componentes o actividades que pueden
ocasionar impactos: ubicación, construcción, equipos, operación, término y abandono del
proyecto, .marco legal, etc. (art.10).
La evaluación del impacto ambiental, dentro de la Ley de Bases del medio ambiente,
considera los Artículos 8 al 25, siendo el Art. 10 y el 11, los que señalan el porque deben
realizarse en ciertos proyectos la evaluación de impacto ambiental. El Art. 12 nos señala los
puntos básicos mínimos que debe tener cada estudio de impacto ambiental.
La Ley de Bases del medio Ambiente posee algunas deficiencias que sus autoridades deben
solucionar, ya que se necesita para mantener la sustentabilidad de nuestro sistema
económico…
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 106
-Fuente: Fernández Bitterlich Pedro 1996 “Norma jurídica Sep. Nº195. Doctrina, Estudios,
Notas y Comentarios. Deficiencias del sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la ley
de bases generales del Medio Ambiente. 11pp.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) solo en el caso del Decreto Supremo Nº 185, que entrega facultades a ese Ministerio.
(2) el suelo está normado como receptor de residuos o actividades. No existen estándares de
calidad del suelo.
BIBLIOGRAFÍA
- Benítez V., A. 1994, “Características de la población chilena” Perfil Ambiental de Chile. Ed.
CONAMA: 87 – 96.
- Bergqvist, A. E. y González, M.S... 1980, 1981, 1983, 1985 y 1987 “Simposios sobre
contaminación ambiental, orientados respectivamente al sector agrícola, agropecuario, al
agua, al aire y a los alimentos”. Ed. INIA, Estación Experimental La Platina-Intendencia
Región Metropolitana. Tomos I y II
- Cabrera F., N. 1994 “Estado de las Aguas Continentales y Marinas en Chile”. Perfil
Ambiental en Chile. Ed. CONAMA: 173 a 234.
- CEPAL 1989. “El Medio Ambiente como Factor de Desarrollo”. Ed. Naciones Unidas.
- CIPMA 1989. “El papel de la ciencia y la tecnología en el Desarrollo Sustentable”. Tercer
Encuentro sobre el Medio Ambiente”. Universidad de Concepción, Concepción Chile.
- Clements B., R. 1997. “Guía Completa de las Normas ISO 14.000”. Ed. Gestión 2.000 S.A..
Barcelona, España.
- CHILE-CONAMA 1994. “Ley de Bases del Medio Ambiente Nº 19.300”. Ed. CONAMA,
Santiago-Chile.
- CHILE Instituto Nacional de Normalización (INN) 1997. “Norma Oficial ISO 14.000 Of.97.
Sistema de Gestión Ambiental - Especificación con Guía para el Uso. Primera Edición.
Santiago Chile.
- CHILE Ministerio de Economía 1998. “Manual de Auditoría en Producción Limpia”.
Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia. Ed. Alfabeto Artes Gráficas. Santiago- Chile.
- CHILE. Ministerio de Economía 2.000. “Uso de Tecnologías Limpias. Experiencias
Prácticas en Chile”. Secretaría Ejecutiva de Producción Limpias. Proyecto de Producción
Limpia SEPL- GTZ. Santiago- Chile: 52 pp.
- CHILE. Instituto de Normalización. INN. 2001 “Normas Chilenas Oficial ISO 9.001: 2.000.
Sistema de Gestión de Calidad- Requisitos. Primera Edición Santiago- Chile.
- FAO 1988. “Recursos Naturales y Medio Ambiente. Potencialidades de desarrollo Agrícola y
Rural en América Latina y el Caribe”. Anexo IV.
- FAO 1995 “Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad biológica en América Latina”.
RLAC 95/07 Doc. Tec. 18.
- Gajardo M., r. 1994, “Formaciones Vegetacionales en Chile”. Perfil Ambiental en Chile. Ed.
CONAMA: 41-59.
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 110
- Gross F., P. y Bannen L., P. 1994, “Asentamientos humanos, Medio Ambiente y Calidad de
Vida”. Perfil Ambiental en Chile. Ed. CONAMA: 285-308.
- Llanos M., M., 1995 “Protección Jurídica del Medio Ambiente en Chile. Convenios
Internacionales”. Editorial Red Internacional del Libro, Santiago Chile: 580 pp.
- Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación 1982. “Educación Ambiental hacia el
Desarrollo de una conducta ecológica en el Chile” Editor Martínez A.J. Ed. Educación
Universitaria S.A.-CONAF Santiago Chille.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
I- Región de Tarapacá.
1- Parque Nacional Volcán Isluga
2- Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
IV-Región de Coquimbo.
1- Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt
2- Monumento Natural Pichasca
3- Parque Nacional Bosque de Fray Jorge
4- Reserva Nacional las Chinchillas.
V-Región de Valparaíso:
1- Monumento Natural Isla de Cachagua
2- Reserva Nacional Rio Blanco
Profesores: E. Bergqvist y G. Pavez 111
3- Parque Nacional La Campana
4- Parque Nacional Rapa Nui
5- Reserva Nacional Lago Peñuelas.
6- Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández
7- Reserva Nacional el Yali.
XIII-Región Metropolitana:
1- Reserva Nacional Rio Clarillo.
2- Monumento Natural El Morado
3- Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha.