Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA


ÁREA DE AGRONOMÍA
APUNTES DE AGRONOMÍA III

M. C. Raúl Reyes Bustos


Unidad I: ECOLOGÍA PARA
EL MANEJO DE
POBLACIONES
LA ECOLOGÍA
 Ecología
 Es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y su
ambiente.
“Todos los organismo interactúan entre si y con el ambiente”
 Organismo
 Es cualquier ser vivo formado por una o mas células.
 El ambiente
 Se refiere a las condiciones físicas y biológicas en que vive un
organismo.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA
 Las interacciones de los organismos con el
ambiente se constituyen en jerarquías,
llamados niveles de organización:
 Organismo
 Población
 Comunidad
 Ecosistema

Organismo Acción Ambiente

 Los organismo manifiestan modificaciones


provisionales, no hereditarias ante cambios
físicos y químicos del ambiente, llamada
plasticidad fenotípica o aclimataciones.
LAS POBLACIONES
 Población
 Es cualquier conjunto de organismos que presentan rasgos
biológicos, genéticos y ecológicos como los siguientes:
 Son de la misma especie.
 Viven en condiciones ambientales semejantes.
 Comparten e intercambian información genética (reproducción).
 Compiten entre ellos por los mismos recurso.
 Son resultado de su propio ambiente biótico y físico.
 Evolucionan.

“Una población es un grupo de individuos de la misma especie resultante de la


estrecha relación entre ellos y del ambiente”
 En la agricultura pueden hallarse algunos ejemplos de
poblaciones.

Cultivos Malezas o arvenses

Plagas agrícolas Organismo Fitopatógenos


CARACTERÍSTICAS DE LAS POBLACIONES
 La característica básica de cualquier población es la densidad,
es decir, que tan juntos o dispersos se encuentran los organismo
en un determinado espacio.
 La densidad poblacional puede cuantificarse, expresando el número de
individuos por unidad de superficie o de volumen, ejemplo:
 60,000 plantas de maíz/Ha
 2 chapulines por m2
 52 plantas de alfalfa por m2
 2 sardinas por m3

 La densidad poblacional no siempre es la misma, hay factores que hacen


crecer o decrecer la población a lo largo del tiempo, estos cambios
reciben el nombre de dinámica poblacional.
CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS
 La densidad se puede explicar por las siguientes características
primarias, las cuales pueden cuantificarse, como una tasa, en
este caso, como la porción en que varían con respecto al
tiempo.

Natalidad Mortalidad

Densidad

Inmigración Emigración
 NATALIDAD
 Son los nacimientos que ocurren en una población.
 Tasa de Natalidad, es el número de nacidos vivos por
cada 100 o 1,000 individuos por unidad de tiempo.

 MORTALIDAD
 Son los decesos que ocurren en una población.
 Tasa de Mortalidad, es el número de muerto por
cada 100 o 1,000 individuos por unidad de tiempo.

(Foto: Reuters)
 INMIGRACIÓN
 Es el ingreso a la población de individuos provenientes
de otras poblaciones diferentes a la considerada.
 Tasa de inmigración, es el número de individuos que
llegan por cada 100 o 1,000 individuos de la
población por unidad de tiempo.
 Nuevo material genético, que se puede mezclar en la
población

 EMIGRACIÓN
 Es el salida de individuos hacia otros territorios.
 Tasa de emigración, es el número de individuos que
salen por cada 100 o 1,000 individuos de la población
por unidad de tiempo.
 Dispersión de la especia para colonizar nuevos
territorios
CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS
 Estas características están íntimamente relacionadas con las
primarias, siendo las siguientes:
 Patrón de distribución
 Proporción de sexos
 Estructura de edades
 Composición genética
 Tasa de crecimiento de la población
 PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS
 Es el modelo de disposición de los individuos en el territorio que
ocupan.
 Las causas que determinan estas distribuciones pueden ser
variaciones de las características del ambiente y de las
interacciones bióticas.

Fuente: Santiago Clavijo A.


 PROPORCIÓN DE SEXOS
 Es el porcentaje de hembras y machos de una
población.

 ESTRUCTURA DE EDADES
 Es la porción de individuos juveniles, maduros
y seniles que componen la población.
 Importancia
 Una población compuesta por individuos
jóvenes indudablemente tendrá una tasa
de natalidad alta y la población crecerá.
 Una población vieja o senil tendrá baja
natalidad y la población estará en
descenso.
 COMPOSICIÓN GENÉTICA
 Es el conjunto de las características genéticas (material genético)
de los individuos de la población.
 Material genético es la base con la cual se moldea a las nuevas
generaciones. Y puede cambiar a través de tiempo debido a varias
causas, como lo son:
 Mutaciones: son cualquier cambio en el ADN, estas incrementan
la variación en la población
 Selección natural: elimina a los organismos menos favorables
para la adaptación de la población.
 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
 Es la proporción en que cambia el número de organismos que
componen una población a través del tiempo. Se expresa de la
siguiente manera
 TCP= (TN—TM) + (TI—TE)
 Donde:
 TCP= Tasa de Crecimiento Poblacional
 TN= Tasa de Natalidad
 TM= Tasa de Mortalidad
 TI= Tasa de Inmigración
 TE= Tasa de Emigración

 Positiva: TM < TN o TI > TE


 Negativa: TM >TN o TI < TE
 Equilibrio: TN=TN o TI=TE
EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
 Es el resultado de la natalidad, mortalidad, inmigración y
emigración.
 En la naturaleza hay dos modelos de crecimiento de las
poblaciones:
 Crecimiento exponencial o en forma de “J”
 Crecimiento logístico o en forma de “S”
 CRECIMIENTO EXPONENCIAL O EN FORMA DE “J”
 Esta determinado principalmente por la capacidad reproductiva,
donde la población se desarrolla en un ambiente con recursos
vitales ilimitados y sin enemigos naturales.

 Ninguna especie es capaz de crecer exponencialmente en forma


sostenida, pues los recursos naturales no son infinitos.
 CRECIMIENTO LOGÍSTICO O EN FORMA DE “S”
 El crecimiento exponencial solo se mantiene en una primera
etapa, hasta el momento donde las altas densidades de población
manifiestan efectos: como la escases de alimento, la transmisión
de enfermedades, la falta de espacio, etc., para llevar a acabo
funciones vitales.

 Muchas poblaciones se ajustan a este modelo de crecimiento.


LA ESTABILIDAD EN EL TAMAÑO DE LAS POBLACIONES
 Ninguna población puede aumentar hasta el infinito, esto se
debe a que los recursos ambientales que utilizan la población no
son infinitos, tienen un limite.
 A este limite impuesto por el ambiente se llama capacidad de
soporte o capacidad de carga, que es el número máximo de
individuos de una población que un medio determinado puede
sustentar.

 Equilibrio poblacional, es cuando la densidad de una población


se mantiene constante, bajo la influencia del ambiente.
RELACIONES ENTRE POBLACIONES
 Son todas aquellas interacciones biológicas que hay entre los
individuos de las poblaciones.
 Todas la interacciones son importantes porque afectan la
distribución y el tamaño de las poblaciones.
 Las más importantes son:
 Parasitismo
 Competencia
 Depredación
 Mutualismo
 Alelopatía.

Fuente: Chapin y col, 2002. Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology


 PARASITISMO
 Es la interacción que se da entre dos organismos, en la que un
organismo (parásito) se aprovecha de otro (huésped) al
alimentarse o protegerse, dañándolo.

Cuscuta Muérdago Garrapatas

 El parasito pueda matar, o no al huésped.


 COMPETENCIA
 Es la interacción en la cual un recurso escaso del ambiente tiene
que ser repartido entre dos o más organismos de la misma o
diferente especie.

Plantas de tomate cultivadas en diferentes condiciones de competencia

 En la agricultura los recurso por lo que se compite son: espacio,


luz, agua, nutrientes, etc.
 Tipos de competencia
 Intraespecífica. Competencia entre
individuos de la misma especie.

Competencia maíz-maíz

 Interespecifica. Competencia entre


individuos de diferentes especies.

Competencia maíz-malezas
 DEPREDACION
 Es la interacción entre dos organismos en la que uno se alimenta
de otro parcial o totalmente.

Oruga alimentándose de hojas Catarinitas alimentándose de pulgones Gato depredando a ratón

 Un organismo es depredador y el otro la presa.


 MUTUALISMO
 Es la relación biótica en la que dos tipos de organismos se
necesitan para la supervivencia y crecimiento de cada una de sus
poblaciones.

Foto: Alvaro Peix

Rhizobium spp. en leguminosas Micorrizas en pino Polinización con abejorros

 Ambas especies se benefician.


 ALELOPATÍA
 Es la interferencia que un organismo ejerce sobre otros al producir
y liberar al ambiente sustancias químicas nocivas.

 Ejemplos:
 Eucalipto
 Pino
 Nogal
 Cempasúchil
 Etc.
POBLACIONES BAJO MANEJO AGRÍCOLA
 Las poblaciones silvestres de animales y plantas que se
desarrollan espontáneamente en un ecosistema ya sea en el
campo, bosques, selvas, existe una dinámica poblacional
natural.
 En la agricultura y ganadería, las poblaciones no siguen una
dinámica poblacional natural, ya que estas son sometidas a un
manejo con fines productivos y con objetivos específicos, por lo
cual existe una dinámica poblacional natural artificial.
 Ejemplos:

Cultivos agrícolas Ganado Bosques bajo explotación forestal


APLICACIONES DE LA ECOLOGÍA DE POBLACIONES
A LA AGRICULTURA
 Conocimiento sobre las tasa de natalidad y mortalidad de
poblaciones vegetales y animales
 Incremento intencionada de la mortalidad sobre poblaciones de
malezas, plagas o de organismos fitopatógenos, mediante algún
método de control
 Reducción de la migración de poblaciones de malezas y plagas
exóticas mediante control legal
 Mejoramiento genético sobre variedades agrícolas y de ganado
 Control biológico de plagas
 Densidades optimas para reducción la competencia
 Etc.
LA COMUNIDAD ECOLÓGICA
 Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes
especies que interactúan entre si y comparten un mismo
ambiente.

 Una comunidad esta constituida sólo por elementos vivos.


 Las comunidades ecológicas no se mantiene estáticas;
cambian a través del tiempo y también son diferentes de un
lugar a otro

 Sucesión ecológica, es el conjunto de cambios naturales


sucesivos, ordenados y con frecuencia predecibles que sufre
una comunidad.
Sucesión
ecológica
primaria

Es el proceso que se presenta donde previamente no


Sucesión existían organismos se le llama: sucesión primaria.
ecológica

Sucesión
ecológica
secundaria
Si el proceso se presenta en un lugar en que ciertas
alteraciones eliminaron a la comunidad existente es
una sucesión secundaria.
LOS NICHOS ECOLÓGICOS
 Nicho ecológico, es el rol que desempeña una especia en la
comunidad.

 Es la profesión u oficio que cumple una especie dentro del


ambiente.
Unidad II: LAS MALEZAS
DEFINICIONES
 Maleza
 Planta indeseable en un lugar y momento
determinados.
Plantas nocivas, ya que causan daños a los cultivos
agrícolas
 Arvenses
 Son plantas silvestres útiles para el hombres, que
prosperan en tierras cultivadas, compitiendo con los
cultivos.
 Ruderal
 Son plantas que prosperan en ambientes perturbados
que no son campos de cultivos; ejemplos, a orillas de
los caminos, carreteras, vías férreas etc.
PROBLEMAS CAUSADOS POR MALEZAS
 El problema principal causado por malezas es la
competencia con los cultivos, afectado el
rendimiento y calidad de los productos hasta en un
90%.
 Otros efectos causados por las malezas:
 Son hospederas de plagas y enfermedades
 Afectan la calidad de productos pecuarios
 Aumentos en los costos de producción
 Perjudican objetos y áreas de interés para el hombre
 SON HOSPEDERAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
 En ausencia de cultivo establecidos en campo, los insectos y
organismos fitopatógenos se refugian en el suelo y plantas
silvestres, por lo que las malezas favorecen la existencia de plagas
y enfermedades.
Maleza Insecto o Patógeno Cultivo que afecta

Quelite cenizo (Chenopodium album) G. Cogollero (Spodoptera frugiperda) Maíz (Zea Mays)

Perilla (Lopezia racemosa) Conchuela (Epilachna varivestis) Frijol (Phaseolus vulgaris)


Maleza Insecto o Patógeno Cultivo que afecta

Mildiu Polvoriento
Lechuguilla (Sonchus oleraceus) (Erysiphe cichoracearum) Calabacita (Cucurbita spp.)

Agritos (Oxalis sp.) Roya (Puccinia sorghi) Maíz (Zea Mays)

Estrellita (Galinsoga parviflora) (Pseudomonas solanacearum) Papa (Solanum tuberosum)


 AFECTAN LA CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS
 Las malezas son perjudiciales a la ganadería:
 Pueden ser toxicas para el ganado o dar mal sabor a la leche y sus
derivados.
 Reducen el peso del ganado y la capacidad de carga animal
 Causan daños físicos a los animales

Cornezuelo Duraznillo Jaramado Abrojo


(Acacia cornigera) (Solanum rostratum) (Raphanus raphanistrum) (Xanthium stramarium)

 Reduce el área útil de los  Las espinas causas heridas  Da un sabor amargo a la  Baja la calidad de la lana
potreros. en las patas de los leche. de las ovejas
 Reduce la calidad de las animales  Esto igual lo causas otras
pieles del ganada al causar malezas que producen
cicatrices frutos y semillas con
espinas
 AUMENTAN LOS COSTO DE PRODUCCIÓN EN LOS CULTIVOS
 Con la presencia de malezas, los costos de producción aumentan
debido a la necesidad de utilizar mas insumos y labores agrícolas
para su control en campos y canales de riego.
 En zonas tropicales, el 50 % de la mano de obra es destinada para el
control de malezas.
 Igualmente causan problemas en el momento de la cosecha, ya que
dificultan esta actividad.

Chapeos en terrenos Invasión de chayotillo (Sicyos deppi)


en maíz
 AFECTAN ÁREAS Y OBJETIVOS DE INTERÉS PARA EL HOMBRE
 Las malezas igualmente causan perjuicios en áreas no agrícolas
pero igualmente importantes.

Invasión a vías de comunicación Afectación a inmuebles

Daños en líneas eléctricas y de telecomunicaciones Problemas en campos deportivos


LAS MALEZAS SON TAMBIÉN PLANTAS ÚTILES
 No todas la malezas son dañinas para el hombre, ya que
algunas son utilizadas como;
 Fuente de alimento para el hombre y el ganado.
 Son utilizadas como medicinales
 Controlan erosión del suelo
 Aportación de materia orgánica
 Son fuente de germoplasma
 Son utilizadas como ornamentales
 Etc.
Verdolaga (Portulaca oleraceae) Chia (Salvia tiliifolia) Epazote (Dysphania ambrosioides) Nabo (Brassica rapa)
Alimento para el hombre Suplemento alimenticio Condimento Alimento para aves

Acahualillo (Psimsia lagascaeformis) Gordolobo Campanita (Ipomea purpurea) Teocintle (Zea perennis)
Alimento para el ganado (Verbascum thapsus) Ornato Germoplasma
Medicinal
ORIGEN DE LAS MALEZAS
 El origen de las malezas esta íntimamente relaciona con el
origen de la agricultura.
 Las dos vías de origen:
1. Discriminación 2. Presión de selección

A lo largo del tiempo el El hombre al invadir ecosistemas silvestres, las


agricultor a realizo una plantas silvestres (las malezas) han
distinción entre especies que experimentaron una evolución, lo cual a
le sirven (útiles) y propiciado a que busquen mecanismos de
desechando las que no supervivencia, echando mano de su poder
aportan ningún beneficio, evolutivo.
según la utilidad que den las Es decir que al combatir la malezas,
plantas al hombre. inconscientemente se realiza un selección de
genotipos capaces de sobrevivir a dichas
condiciones.
ADAPTACIONES DE LAS MALEZAS
 Las malezas poseen muchas adaptaciones que les permiten
sobrevivir y competir exitosamente contra los cultivos
establecidos en campos agrícolas.
 Algunas de las adaptaciones son:

 Gran productividad de semillas


 Les permite tener un reserva de semilla en el suelo, donde
permanecen latentes hasta que germinan o mueren.
Maleza Núm. de Cultivo Núm. de
semillas semillas
Quintonil 117,000 Trigo 200
(Amaanthus hybridus)
Quelite cenizo 72,400 Maíz 600 Se necesitan 6 años seguidos de
(Chenopodium álbum) laboreo agrícola para que la
Verdolaga 53,300 Cebada 150 mayoría de semillas de malezas
(Portulaca oleracea) germine y mueran.
 Mecanismos de latencia
 Impiden la germinación sincronizada de todas las semillas en
la reserva. Por lo cual se presentan en distintos tiempos
durante el proceso productivo.
 Gran plasticidad fenotípica
 Esta capacidad les permite responder con gran diversidad de
fenotipos ante los cambios ambientales.
 Gran plasticidad de poblaciones Diversidad de malezas

 Es la capacidad de ajustar la densidad de poblaciones ante las


disponibilidad de recursos para el crecimiento.
 Diferentes hábitos de crecimiento
 Les permite desarrollarse de acuerdo a las necesidad de
sobrevivencia.
La disposición arrosetada de hojas en forma de corona, lo que
les permite escapar de los cortes.
Diente de león
(Taraxacum officinale)
 Estructuras especiales de reproducción y dispersión
 Poseen un tamaño apropiado, además de modificaciones que
le permites dispersarse.
 Liberación de sustancias alelopáticas
Diversidad de semillas
 Le permiten eliminar la as de otras especies. de malezas
 Alta capacidad para extraer agua y nutrientes del suelo
 Gran eficiencia e el proceso de fotosíntesis
 Gran potencial genético
 Que le permite desarrollar nuevas formas de adaptación a
diferentes medios.
 Capacidad de establecer y desarrollarse rápidamente
Sistema radicular de malezas
FAMILIAS IMPORTANTES DE MALEZAS
 De las aproximadamente 200,000 especies de plantas, cerca
de 250 especies son consideradas como malezas, agrupadas
en 20 a 25 familias.
 Las familias mas importantes en orden descendiente son:
 1. Poacea  2. Asteraceae

Avena Loca (Avena fatua) Acuahual amarillo (Simsia Amplexicaulis)

 3. Cyperaceae  4. Polygonaceae

Coquillo (Cyperus esculentus) Lengua de vaca (Rumex crispus)


 5. Brassicaceae  6. Amaranthaceae

Mostaza (Brassica campestris) Quelite quintonil (Amranthus hybridus)


 7. Fabaceae  8. Convolvulaceae

Trebol (Trifolium repens) Campanita (Ipomea porpurea)


 9. Euphorbiaceae  10. Chenopodiaceae

Lechoosilla (Euphorbia dentada) Quelite cenizo (Chenopodium album)


 11. Malvaceae  12. Solanaceae

Malva (Malva parviflora) Duraznillo(Solanum rostratum)


CLASIFICACIÓN DE LAS MALEZAS

POR SU CICLO DE VIDA

Bianuales Perenes
Anuales
Su ciclo de vida es un Efectúan su ciclo en un
Su ciclo de vida es igual
periodo mayor a un año, periodo mayor a 2 años y
o menor a un año.
y máximo 2 años. una duración indefinida.

Se reproducen por Se reproducen por semillas


semillas o fragmentos de tallo
 Anual  Bianuales  Perenes

Quelite quintonil (Amranthus hybridus) Agritos (Oxalis curniculata) Pasto pata de gallo (Cynodon dactylon)

Toloache (Datura stramonium) Lentejilla (Lepidium virginicum) Marrubio (Marrubium vulgare)


 TIPOS DE DISPERSIÓN DE LAS SEMILLAS DE MALEZAS

Dispersión Los Frutos y semillas que se adhieren al pelo de los


por animales animales.
Las aves al alimentar, las transportan en su aparato
digestivo, hasta dispersarlas.
Dispersión Las Semillas y frutos que poseen estructuras con las que se
por el viento apoyan por corrientes de viento que permiten su
desplazamiento.

Dispersión Las Semillas y frutos poseen estructuras que les flotar para
por el agua su desplazamiento.

Dispersión Es el principal diseminador; esto al transportarlas en


por el granos, semillas y forrajes.
hombre
Dispersan por Las semillas se trasladan en la tierra adherida a los
maquinaria implementos agrícolas.

Dispersión de semillas de malezas


POR LA MORFOLOGÍA DE SUS HOJAS
(Por la forma de las hojas y sus nervaduras)

Hoja Ancha
Hoja Angosta No presenta nervaduras
Presentan nervadura paralelas. paralelas.
Familias Poaceae y Cyperaceae Todas las familias excepto
Poaceae y Cyperaceae

Hojas de Coquillo (Cyperus esculentus) Hojas de Acuahual amarillo (Simsia Amplexicaulis)


POR SU HABITAD
(De acuerdo al lugar donde viven)

Plantas terrestres Plantas Epífitas


Platas acuáticas Viven sobre los tallos de
Viven en el suelo de
Viven en el agua, parcial otros vegetales
campos de cultivo,
o totalmente sumergidas. utilizándolos como
poteros, jardines, etc,.
soporte.

Verdolaga (Portulaca oleraceae) Lirio acuático (Eichhornia crassipes) Heno o Paxtle (Tillandsia usneoides)
COMPETENCIA MALEZA-CULTIVOS
 El daño mas importante causado por la malezas es la
competencia por recurso limitados como:
 Competencia por Agua
 El agua es el recurso mas limitante para el desarrollo del
cultivo.
 Las malezas tienen un desarrollo radícula mas rápido e intenso,
mejor que de cualquier cultivo.

Planta Profundidad de Diámetro de exploración


raíces (cm) (cm)
Amaranthus sp. 70 140
Simsia sp. 140 280
Titonia sp. 180 360
Maíz 50 100
Sorgo 45 90
 Competencia por Nutrientes
 Una gran número de malezas son mas vigorosas que demandan
grandes cantidades de nutrientes, y además de ser mas eficientes
para el uso de este recurso.
Kg. De nutrientes necesarios para producir
cantidades iguales de materia seca
Planta Nitrógeno Fosforo
Trigo (gramínea cultivada) 5.5 1.1
Cebada (gramínea cultivada) 8.3 2.6
Avena loca (gramínea maleza) 4.9 1.7

 Competencia por Luz


 Las malezas reducen y obstaculizan el paso de la luz a las plantas
cultivadas, ya que poseen un rápido desarrollo inicial, de altura
elevada y algunas con hábitos trepadores.
 Algunas de ellas tienen una considerable tolerancia a las condiciones
sombrías.
PERIODO CRÍTICO DE COMPETENCIA
 Es la etapa en el ciclo de vida del cultivo, en que la
presencia de malezas provoca una disminución irreversible
del rendimiento.
 Aunque después se mantenga libre de malezas, el cultivo ya
no se recupera.
 En el caso de cultivos anuales el periodo crítico ocurren en las
primeras 6 o 7 semanas.
Cultivo PCC
Maíz (Zea mayz) 2-42 días
Soya (Glycine max) 7-50 días
Caña de azúcar (Saccharum officinarum) 0-120 días
Tomate (Lycopersicu esculentum) 0-45 días (Transpl).
Cebolla (Allium cepa) 0-56 días (Transpl).
Chile (Capsicum annum) 0-60 días (Transpl).
Tratamiento Rendimiento
Sin malezas desde la siembra, durante el periodo
Kg/Ha promedio de 3 años
indicado y enmalezado después
Maíz Frijol
10 días 2389 338
20 días 3584 1519
30 días 4444 2243
40 días 4540 2339
50 días 4639 2364
Maíz sin maleza
Siempre sin malezas 4779 2412

Tratamiento Rendimiento
Con malezas desde la siembra, durante el periodo
Kg/Ha promedio de 3 años
indicado y sin malezas después
Maíz Frijol
10 días 4683 2315
20 días 4158 1929
30 días 3584 1134
40 días 2342 193
50 días 1768 48 Maíz con maleza
Siempre con malezas 382 17
BASES ECOLÓGICAS DE LA COMPETENCIA
 El control de las malezas es mas efectivo si se considera
algunas bases ecológicas que regulan su establecimiento y
desarrollo;
1. La competencia es más La competencia ocasiona
crítica durante las primeras seis deficiencias nutricionales en
o siete semanas de vida del el cultivo.
cultivo.
2. La competencia es más Al tener las mismas exigencias
intensa entre especies climáticas y de nutrientes la
semejantes. competencia es mayor para el
cultivo.

3. El primer ocupante tiende a Al estar más desarrollado se


excluir a las otras especies. traduce en una ventaja
durante la competencia.
4. Las especies recién Al invadir una nueva región, la
emigradas son potencialmente cual se encuentra libre de
más invasoras. enemigos específicos, la
población aumenta de modo
explosivo.
5. Las especies más peligrosas Ejemplos: El zacate Johnson
son las que producen gran produce rizomas y el coquillo
cantidad de semillas y tienen bulbos.
reproducción vegetativa

6. En general las malezas son Al estar mejor adaptadas al


dominadas por la vegetación ambiente se traduce como
perenne nativa una ventaja durante la
competencia con las plantas
inmigrantes.
MÉTODOS DE CONTROL DE MALEZAS
 Son los procedimientos que se realizan para reducir a un
tamaño inofensivo las poblaciones de malezas que crecen en
los campos de cultivos o en sitios de interés.
 Los métodos de control de malezas son:
 legal (1)

 Cultural (1)

 Fisco (2)
 Químico (2)

 Biológico (2)
 Genético (2)

 Manejo integral de malezas (MIM) (2)

(1) Métodos preventivos:


Evitan la presencia de malezas
(2) Métodos correctivos:

Eliminan a las poblaciones de malezas


CONTROL LEGAL DE MALEZAS
 Consiste en la aplicación de leyes y normal federales e
internacionales que impiden el traslado de productos agrícolas
contaminado, con el objetivo de evitar que las especies de
insectos, semillas de maleza y organismos fitopatógenos que
representen problemas potenciales, se introduzcan
accidentalmente y se diseminen en nuevos territorios.
 En México, estas normas están regidas por “SENASICA”,
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria.
CONTROL CULTURAL DE MALEZAS
 Es el conjunto de acciones, relacionadas con diversos aspectos
del cultivo, que se hacen con el objetivo de evitar que se
presencia de malezas en los sembradíos. Algunas practicas
culturales son:
 Manejo de fechas de siembra o Época de siembra
 Consiste en cambiar el momento de siembra con el propósito de que
no coincidan la época de presencia de maleza, con la de crecimiento
del cultivo.
 Uso de semilla certificada
 Consiste en la utilización de semilla de calidad, que
cumpla con las características genéticas deseadas y
sanitarias, por lo cual solo se permite un porcentaje
mino de impureza, para el caso de semillas de malezas
solo se permite un máximo de siendo el 2%.

 Uso de coberturas vegetales muertas


 Consiste en colocar un capa de restos de cosecha,
principalmente de cereales, que se depositan sobre la
superficie del suelo, con el objetivo de bloquear la luz
así inhibir el proceso de germinación de las semillas de
malezas.

Utilización de coberturas vegetales muertas en Maíz


 Manejo de densidad de población del cultivo
 Consiste en manejar un densidad optima dentro de cierto
rango, evitando espacios innecesarios entre plantas,
evitando e crecimiento de malezas.

Densidades de población en Maíz


 Rotación de cultivos
 Cada cultivo esta asociada a determinada maleza, por lo
cual al manejar poblaciones vegetales de especies
diferentes atreves del tiempo en el mismos terreno, se
rompe la continuidad de las malezas.
 Fermentación de estiércoles
 Antes de ser utilizados como mejoradores de suelos
agrícolas, deben someterse a un proceso de fermentación,
ya que este proceso acaba con la vialidad de las semillas
malezas.
Utilización de compostas

 Limpieza de los canales de riego


 Muchas semillas de malezas son transportadas por el agua,
esta medida de prevención elimina las malezas antes de la
época de floración evitando su reproducción.

Limpieza en canales de riego


 Limpieza de los implementos agrícolas
 Las semillas son transportadas en la tierra adherida a los
implementos, por ello es recomendable limpiar los
implementos antes de ser trasladados a un nueva región y
así evitar su desimanación.

Limpieza de maquinara agrícola


CONTROL FÍSICO DE MALEZAS
 Consiste en la eliminación de malezas mediante algún material
o recurso físico como herramienta. Algunas practicas son:
 Corte
 Consiste en separar la parte aérea de la maleza mediante algún
instrumento afilado.
 Es eficiente en malezas anuales, pero limitada en malezas
perennes, y debe realizarse antes de la floración
 Inundación
 Consiste en inundar durante una o dos semanas los
campos antes del establecimiento del cultivo ,siendo un
método muy efectivo para el control de ciertas
malezas, las cuales mueren por carencia de oxigeno.

Inundación en campos de arroz


 Solarización
 Consiste el la utilización de la luz solar para calentar el
suelo, y de este modo mueran las malezas.
 Se cubre el suelo húmedo con plástico transparente y
delgado, durante 4 o mas semanas, a fin de
incrementar las temperaturas del suelo y destruir las
semillas, plántulas y el desarrollo de partes
subterráneas de las malezas.
Campos de cultivo bajo tratamiento
de solarización
CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS
 Consiste en la utilización de productos químicos tóxicos, para
la malezas llamados herbicidas, los cuales impiden la
germinación o bien destruyen las plantas en desarrollo.
 Los efectos que causan a las malezas son:
 Inhibición de la fotosíntesis
 Inhibición de la división celular
 Inhibición de la producción de pigmentos
 etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS HERBICIDAS

POR EL MOMENTO DE APLICACIÓN

Herbicidas de Herbicidas de Herbicidas de


incorporación al suelo preemergencia postemergencia
Se aplican durante las Se aplican antes de la Su aplicación es después de
labores de preparación del emergencia del cultivo y/o haber emergido la maleza
cultivo. maleza. y/o cultivo.
POR SU MODO DE ACCIÓN

Herbicidas sistémicos o
Herbicidas de contacto
translocables
Ejercen su actividad en los tejidos
alcanzados por el producto. Son absorbidos por las hojas o la raíz y
dispersados a toda la planta.
SEGÚN EL GRUPO DE PLANTAS QUE CONTROLAN

Herbicidas para malezas de hoja Herbicidas para malezas de hoja


ancha angosta
POR LA RESPUESTA DIFERENCIAL ENTE ESPECIES
DE PLANTAS

Herbicidas Selectivos Herbicidas no selectivos


Resultan tóxico para ciertas especies e Afectan a toda la vegetación con toxicidad
inocuos para otras. variable.
CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS
 Consiste e usar organismo vivos para disminuir las poblaciones
de malezas.
 Se utilizan:
 Insectos
 Ácaros
 Animales superiores (peces, gansos, ovejas, etc.)
 Hongos
 Bacterias
 Virus

Insectos para control biológico Utilización de ganado para el control de malezas


CONTROL GENÉTICO DE MALEZAS
 Se basa en el mejoramiento genético de cultivos, con las
siguientes características:
 Mayor habilidad competitiva
 Rápido crecimiento
 Se esta desarrollando variedades que tengan mayor capacidad
de desactivar las moléculas de herbicidas, y con ello el uso de
herbicida selectivos seria mas eficiente.

El maíz RR (Roundup Ready)


MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS (MIM)
 Es la conjunción de métodos específicos (control cultural,
físico, químico, biológico, etc.), que permitan crear y
mantener un ambiente favorable para el cultivo, pero
desfavorable para la malezas, y de este modo se pueda
enfrenta ventajosamente la competencia.
 Los conocimientos básicos para un manejo de malezas adecuado
son:
 Identificación de las malezas y de su nivel de infestación
 Biología y ecología de las especies de malezas predominantes
 Efecto competitivo y umbrales económicos de las malezas
predominantes
 Métodos de control técnicamente efectivos para la situación
particular
Unidad III: LAS PLAGAS EN
LA AGRICULTURA
DEFINICIONES DE PLAGA
 La Organización de la Naciones Unidades para la
Agricultura y Alimentación (FAO):
Cualquier población de organismos que compiten con el
hombre por los alimentos que éste produce.
 Ley Federal de Sanidad Vegetal:
Cualquier forma de vida animal o vegetal o agente
patogénico dañino o potencialmente dañino a los
vegetales.
 Definición de este curso:
Una plaga es una población de animales que ha rebasado
cierto nivel de densidad y por tanto reduce la calidad o
cantidad de aquello que de alguna manera es utilizable
por el hombre.
TIPOS DE ORGANISMO PLAGA
 Aves  Roedores  Mamíferos
 Ácaros  Insectos
ORIGEN DE LAS PLAGAS
 Abundancia de alimento
 El crecimiento de cualquier plaga es estimulado por la
abundancia de recurso ambiénteles.
 Ausencia de enemigos naturales
Broca del Café
 Cuando una especie de insectos u otro anímala emigra y se (Hypothenemus hampei).
introduce a nuevos territorios donde no existen enemigos
naturales su población puede crecer sin medida y
convertirse en plaga.
 Resistencia genética a los plaguicidas
 Cuando una especie es sometida a un fuerte presión de
selección, aparecen cambios genéticos, los cuales hacen
resisten a una nueva generación de productos químicos.
Mosca prieta de los cítricos
(Aleurocanthus maculata).
PLAGAS DE INSECTOS
 Taxonómicamente los insectos pertenecen a la clase insecta,
teniendo dos caracterizan esenciales
 Tres pares de patas (seis en total).
 Cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.
 MORFOLOGÍA DE LOS INSECTOS
 TIPOS DE APARATO BUCAL
 En los insectos existen fundamentalmente 2 tipos de aparato
bucal
 Masticador
 Esta formado por labios endurecidos y mandíbulas. Este tipo de
aparato bucal es el mas primitivo, y el de mas frecuencia en la
clase insecta.
 Chupador
 Existen diversas variantes de este tipo de aparato bucal, pero en
general, esta constituido por piezas que forman un pico que se
puede alargar como un estilete, capacitando al insecto para picar
los tejidos de plantas o los animales y chupar la savia y la sangre,
según el caso.
 Conocer el aparato bucal es esencial para sabes que tipo de
control químico utilizar. Si el aparato bucal es masticador, se
debe emplear insecticidas de ingestión. Si el aparato bucal es
chupado, lo ideal es utilizar insecticidas sistémicos
 ESTADOS INMADUROS DE LOS INSECTOS
 Los insectos a lo largo de su vida sufren modificaciones
importantes en su forma y fisiología. A este fenómeno se le
denomina metamorfosis, existiendo dos tipos:

 Completa: Consta de cuatro fases: huevo-larva-pupa-adulto.


Ejemplos: abejas, escarabajos, hormigas, mariposas, moscas,
entre otros.

 Incompleta: Consta de tres fases: huevo-ninfa-adulto.


Ejemplos: chapulines, chicharritas, periquitos ,pulgones, trips,
entre otros.
 Fase de Huevo
 Los insectos son ovíparos. Los huevos varían mucho en forma,
color, tamaño y número de huevos puesto por la hembra, según
la especie.

Tipos de huevecillos de insectos

 La incubación es influenciado por los cambios ambientales:


temperatura y humedad.
 Fase de Ninfa
nymphe=mujer joven
 En esta fase los individuos son muy parecidos a los adultos,
diferenciándose sólo por el tamaño, por el poco desarrollo de
las alas y la inmadurez de los órganos sexuales.

Adulto
Estadios Ninfales
 Fase de larva
 Son los denominados gusanos u orugas. Aunque su cuerpo esta
dividido en regiones, estas no son bien perceptibles porque aun
no están diferenciadas.

Ejemplos de larvas

 Esta fase se caracteriza por su gran voracidad, convirtiéndola


en la etapa más dañina de la plaga.
 Fase de Pupa o Crisálida
 En esta etapa no se observa vida activa aparente, pero dentro
de la pupa ocurren cambios morfológicos y fisiológicos muy
importantes para la transformación del insecto.

Ejemplos de pupas
Mariposa Hormiga Mosca

 Toda la transformación se lleva a cabo en el “capullo”


ORDENES DE INSECTOS DE IMPORTANCIA
AGRÍCOLA
 La clase insecta se subdivide en 31 ordenes, de las cuales solo
algunas tiene importancia agrícolas y son:
 Coleóptera
 Lepidóptera
 Díptera
 Hemíptera
 Thysanóptera
 Orthóptera
 Hymenóptera

 Además se clasifican según su estructura, la función que


realizan y los beneficios o perjuicios que provocan.
 ORDEN COLEÓPTERA
GR: koleos: estuche ; pterón: ala
 Consta de aproximadamente 375,000 especies, siendo el orden
mas grande del reino animal.
 Su primer par de alas es rígido, llamado élitros, y sirve de
estuche que protege al segundo par de alas de consistencia
membranosa que es la que usa para volar.
 Su tamaño varía de 1mm hasta 12 cm.
 El aparato bucal es masticador y poseen mandíbulas fuertes. Se
alimentan de materia viva o muerta.
 En este orden se localizan un buen número de plagas.
 Ejemplos: escarabajos, conchuela, mayates, gorgojos, picudos,
etc.
Escarabajo elefante
(Megasoma elephas)

Catarinita Gorgojo del maíz


(Hippodamia convergens) (Sitophilus zeamais)
 ORDEN LEPIDÓPTERA
GR: lepidos: escama ; pterón: ala
 Con aproximadamente 165,000 es el segundo orden con mas
especies.
 Sus alas están cubiertas de escamas microscópicas y
coloreadas.
 Son de tamaño variable.
 Su aparato bucal es del tipo chupador, adaptado para succionar
néctar de las flores.
 En general los adultos no causan daños, si las larvas por su
voracidad son las que ocasionan daños en cultivos.
 Ejemplos: mariposas, palomillas y polillas.
La mariposa emperador
(Thysania agrippina)

Palomilla dorso de diamante


(Plutella xylostella)
 ORDEN DÍPTERA
GR: di: dos ; pterón: ala
 Consta de aproximadamente 150,000 especies.
 Se caracterizan por tener solo un par de alas membranosas. El
segundo par esta represando por dos órganos denominados
halteres o balancines, utilizados para mantener el equilibrio.
 Son de tamaño pequeño
 Su aparato bucal es del tipo chupador.
 Muchas especies atacan al hombre, animales y plantas
transmitiendo enfermedades.
 Otras especies parasitan sobre insectos perjudiciales.
 Ejemplos: mosca, mosquitos, zancudos, tábanos.
Mosca del mediterráneo
(Ceratitis capitata)

Mosca Tábano (Tabunus bovino)


 ORDEN HEMÍPTERA
GR: hemi: mitad ; pterón: ala
 Consta de aproximadamente 84,500 especies.
 Su primer par de alas tiene la mitad endurecida y la otra mitad
membranosa, llamada hemélitros, y su segundo par es
membranoso.
 Son de tamaño variado, sus cuerpos son delicado, suaves o
duros, de formas diferentes, muchas veces aplanados, en forma
de escudo o blason.
 Su aparato bucal es de tipo chupador, para succionar la savia o
sangre según la especie.
 Algunas especies son fitófagas y otras depredadoras.
 Son vectores de enfermedades.
 Ejemplos: chinches, cigarras, periquitos, mosquitas blancas,
pulgones y escamas.
Chinche pirata
(Orius insidiosus)

Mosquita blanca Pulgón amarillo Cochinilla rosada


(Bemisia tabacii) (Melanaphis sacchari) (Hibiscus mealybug)
 ORDEN THYSANÓPTERA
GR: thusanos: fleco ; pterón: ala
 Consta de aproximadamente 5,600 especies.
 Son insectos con cuatro alas angostas las
cuales tiene pelo en forma de fleco en sus
bordes.
 Son de tamaño pequeño de 1ª 1.5 mm, de
color amarillo a café.
 Su aparo bucal es raspador chupador.
 Son vectores de enfermedades.
 Ejemplos: trips.

Thrips hawaiiensis
 ORDEN OPTHÓPTERA
GR: orthos: recto o derecho ; pterón: ala
 Consta de aproximadamente 19,000
especies.
 Tienen cuatro alas rectas, con gran
venación. Las dos primeras llamadas
tegminas, que son angostas y
Langosta centroamericana
apergaminadas; y las otras dos, anchas y (Schistocerca piceifrons piceifrons)
plegadas como un abanico.
 Son de tamaño es variado. Con patas
traseras alargadas y adaptadas para
saltar.
 Con cabeza grande y aparato bucal
masticador fuerte.
 Ejemplos: chapulines, langostas,
santamontes, grillos, etc.
 ORDEN HYMENÓPTERA
GR: hymen: membrana ; pterón: ala
 Consta de aproximadamente 200,000 especies.
 Tienen dos pares de alas membranosas, el segundo par es mas
chico que el primero; algunas especies carecen de alas.
 Son de tamaño variado, sus cuerpos alargados, a veces cubiertos
de pelos.
 Su aparto bucal es masticador con adaptaciones para lamer y
chupar.
 Muchas especies son benéficas, algunas domesticas para
polinizar, de uso para el control biológico de plagas.
 Ejemplos: abejas, abejorros, avispas, hormigas, jicotes, etc.
Abejorro polinizador (Bombus terrestris) Hormiga (Atta spp)
PROBLEMAS QUE CAUSA LAS PLAGAS
 Los principales problemas que causados por plagas al
alimentase son:
 REDUCEN LA CALIDAD Y DESTRUYEN PRODUCTOS AGRÍCOLAS
 Se estima que anualmente las plagas destruyen casi un tercio de
las cosechas en todo el mundo, e incluso una vez recogidas.
 Ya almacenas los insectos, microorganismo roedores y aves
ocasiona una perdida adicional de 10 a 15%.
 El daño de los insectos radica en que se alimentan de las plantas
y le trasmiten enfermedades. El daño puede ser parcial o total.
 Ningún órgano de las plantas escapa al ataque de los insectos;
raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas son atacados por
diferentes especies.
Según el daño que causan se pueden agrupar
como:
 Insectos Minadores
 Son pequeñas larvas que al alimentarse del tejido
interno de la hoja, forman minas o túneles
sinuosos, ocasionado destrucción total o parcial
de la hoja.
 El daño es causado por larvas de dípteros,
lepidópteros, coleópteros, en cultivos como
papa, melón, algodón, espinacas, café, cítricos,
tomate, frijol, etc.

Minador de la Hoja (Phyllocnistis spp.)


 Insectos Defoliadores
 Son larvas e insectos adultos que al alimentarse cortan parcial o
total las hojas. El daño puede provocar que las plantas se queden
casi sin follaje.
 El daño es causado por hormigas, algunos coleópteros y larvas de
lepidópteros. Afectando cultivos como mango, cítricos, maíz,
pinos, etc.

Defoliación por Hormigas (Atta spp) Defoliación por Dorifara Gusano defoliador del pino
(Leptinotarsa decemlineata) (Zadiprion falsus)
 Insectos Barrenadores
 Son insectos que al alimentarse forman agujeros en los tejidos
internos de los tallos, frutos y semillas de diversos cultivos.
 El daño es causado principalmente por larvas de coleópteros,
dípteros y lepidópteros. Atacan cultivos como arroz, tabaco,
café, coco, maíz, caña de azúcar y semillas y granos
almacenados.

Barrenador del tallo de maíz (Diatraea saccharalis) Broca del Café Gorgojo del maíz
(Hypothenemus hampei). (Sitophilus zeamais)
 Insectos Esqueletizadores
 Se alimentan de las partes más suaves de las hojas, dejando
intactas lar nervaduras, dando una apariencia de esqueleto.
 Un ejemplo es la larva de coleóptero conocida como
“borreguillo” cuyo adulto es la “conchuela” del frijol.

Larva de Conchuela (Epilachna varivestis)


 Insectos Chupadores
 Son ninfas y adultos de hemípteros, como pulgones, mosquitas
blancas, periquitos, etc., que picar y succionar la savia de los
tejidos tiernos de las plantas.
 Además del daño producido, al alimentarse trasmiten
enfermedades virosas a los cultivos como maíz, tomate,
zanahoria, etc.

Pulgón verde Mosquita blanca Torito


(Myzus persicae) (Bemisia tabacii) (Stictocephala bisonia)
 Insectos Raspadores
 Son insectos que raspan y chupan el jugo de las hojas y flores de
las plantas.
 Las ninfas y adultos de los “trips” producen este tipo de daño en
cultivos como cebolla, frijol, soya y maíz.

Thrips
 TRANSMITEN ENFERMEDADES A LOS CULTIVOS
 El insecto transmite enfermedades al alimentarse de plantas
enfermas y luego de plantas sanas. Las enfermedades son causas
por agente fitopatógenas que son hongos, bacterias, virus, etc.
 Existen aproximadamente 200 enfermedades vegetales
transmitidas por insectos, el 75% son causadas por virus.

Virus del Mosaico de Tabaco (TMV) Virus de la mancha anular de la Papaya La marchitez bacteriana (Erwinia tracheiphila)
Transmitido por pulgones (PRSV) Transmitida por diabroticas
Transmitido por pulgones
 PARASITAN Y ENFERMAN AL GANADO
 Las plagas también atacan a los animales, alimentándose de ellos,
como ejemplos son larvas, garrapatas, piojos, acaros.

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax)


INSECTOS BENÉFICOS
 No todos los insectos son dañinos, el 99% no generan ningún
perjuicio o son especies que manejadas intencionalmente
producen beneficios, algunas de estas son:
 Polinización de cultivos
 Control biológico
 Alimentación de personas
 Extracción de sustancias útiles
 Uso medicinal
 Descomposición
 Unos de investigaciones científicas
La abeja de la miel (Apis mellifera) El gusano de la seda (Bomby mori) El maquech (Zopherus chilensis)

La grana cochinilla (Dactylopius coccus) Crisopas (Chrysopidae spp.)


CONTROL DE PLAGAS
 Para resolver el problema de plagas, se debe de eliminar
parte importante de las poblaciones de plagas, pero se deben
de tomar ciertos criterios antes de llevar a cabo una medida
de control.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSECTOS ÚTILES PARA SU
SOBREVIVENCIA
 Los insectos presentan ciertas características que dificultan
su eliminación, las cuales deben de ser tomadas en cuenta al
momento de decidir las medidas de control.
 A) Gran diversidad de aparatos bucales, les permiten
aprovechas los recurso económicos.
 B) Metamorfosis, les permite invernar protegiéndose,
enterrándose en el suelo, como huevo o pupa.
 C) Elevado número de especies, un gran número de especies
alrededor de 1,000,000.
 D) Alto poder de reproducción y ciclo biológico breve, recuperan
el tamaño de sus poblaciones en un tiempo corto.
 E) Presencia de exoesqueleto, un exoesqueleto endurecido le
permite proteger sus órganos internos de enfermedades.
 F) Tamaño pequeño, los hace difícilmente distinguibles para sus
enemigos y de alguna circunstancia adversa
 G) Facultad de Volar, les ayuda a desplazarse rápidamente para
ponerse a salvo, para proveerse de alimento y buscar pareja para sus
reproducción.
 H) Mimetismo, les permite tomar forma y color de los objetos a su
alrededor, los hace pasar desapercibidos para sus enemigos naturales
y para sus propias victimas si son depredadores.
UMBRAL ECONÓMICO
 Para tomar la decisión correcta, respecto al control de las
plagas, debemos basarnos en el análisis de ciertos criterios.

 Umbral económico (UE):


Es el punto en el nivel de densidad de población a partir de la
cual el daño ocasionado por la plaga ya no es económicamente
tolerable, por lo cual deben iniciarse medidas de control para
prevenir un incremento en la población plaga que alcance un
mayor nivel de daño económico.
 En campo toma un valor numérico, puesto que se habla de
densidad de población.
 Nivel de daño económico (NDE)
Es la menor densidad de población de la plaga, que puede
causar un daño económico.
A partir de este nivel de densidad, el daño económico
ocasionado por la plaga es mayor que el costo de su control.
 Punto General de Equilibrio (PGE)
Es el nivel donde la densidad de la población plaga se
autorregula.
 Daño económico
Es la cantidad de daño que justifica el costo del control de la plaga.
Mientras el daño económico sea menor que el costo de control, este
último no debe iniciarse porque no se justifica.
 Umbral económico (UE)
 Nivel de daño económico (NDE)
 Punto General de Equilibrio (PGE)
 MUESTREO DE PLAGAS PARA DETERMINAR UMBRAL
ECONÓMICO
 El monitoreo, es la inspección sistemática y regular de las
poblaciones de organismos plaga, en la cual se busca individuos en
un área determina; y así establecer y ajustar los umbrales
económicos, además de determinar el mejor método de control.

Muestreo de plagas mediante trampas


Muestreo de plagas mediante Muestreo de plagas
observación de plantas en 5 de oros mediante paso de red
CULTIVO PLAGA UE

Maíz Pulgón amarillo 15-20


pulgones/planta
Algodón Picudo del 4-5% de cuadros
algodón infestados
Arroz Gusano cogollero 5-10 larvas/
pases de red/sitio
Frijol Conchuela 1-1.5
larvas/planta
Melón Mosquita blanca 3 adultos /hoja

Cebolla Trips 10 plantas con


trips
Chile Pulgones 5 plantas con
colonias de áfidos
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
 Método de control de plagas
 Es un procedimiento para reducir, controlar y erradicar a las
poblaciones de organismos plagas que dañan a los cultivos

 Los métodos de control de plagas son:


 1. Legal
 2. Cultural
 3. Físico
 4. Químico
 5. Biológico
 6. Genético
 7. Manejo Integral de Plagas (MIP)
 8. Manejo Agroecológico
CONTROL LEGAL
 Consiste en la aplicación de leyes y normal federales e
internacionales que impiden el traslado de productos
agrícolas contaminado, con el objetivo de evitar que las
especies de insectos, semillas de maleza y organismos
fitopatógenos que representen problemas potenciales, se
introduzcan accidentalmente y se diseminen en nuevos
territorios.
 En México, estas normas están regidas por “SENASICA”,
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria.
 El control se realiza mediante inspecciones de cargamentos
en aduanas de aeropuertos, puertos y fronteras. Además de
puntos de verificación internos o casetas fitosanitarias y
zoosanitarias.
 Se apoyan de la cuarentenas, que son una medida de
restricción a la movilización de productos, establecidos en las
normal oficiales con el propósito de impedir la entrada de
plagas exóticas.
 Ejemplo
 NOM-002-FITO-2000, Por la que se establece la
campaña contra la Broca de Café

 Para México hay varias especies de insectos que son plagas de


importancia cuarentenaria.

Gorgojo Khapra (Trogoderma granarium).


Broca del Café (Hypothenemus hampei).
Parasita frutos del cafetos. Ataca productos vegetales almacenados, y
productos de origen animal.

Trips oriental (Thrips palmi).


Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). Parasita mas de 500 especies,
Parasita mas de 200 especies de frutos.
principalmente de hortalizas.
CONTROL CULTURAL
 Consiste en el uso de prácticas agrícolas, con el objetivo de
hacer un hábitat menos conveniente a la reproducción y
supervivencia de las plagas con lo que se reduce la posibilidad
de su presencia.
 Algunas de estas prácticas son:
 LIMPIA DE TERRENOS DESPUÉS DE LA COSECHA
 Consiste en la limpieza de residuos de cosecha, para evitar la
sobrevivencia de insectos dañinos para el cultivo.
 DESTRUCCIÓN DE PLANTAS HOSPEDERAS
 Consiste en la destrucción de malezas hospederas, para insectos
que sobreviven en ellas cuando no se tiene cultivo establecido.
 ESCAPE TEMPORAL O FECHAS DE SIEMBRA
 Consiste en sembrar en determinadas fechas con el propósito de
evitar que coincidan las etapas mas susceptibles del cultivo con
la incidencia de plagas.
 PREPARACIÓN DEL TERRENO
 Al remover el suelo para favorecer la germinación y desarrollo del
cultivo, igualmente se exponen a la superficie del terreno larvas y
pupas, que por acción del sol son deshidratadas y devoradas por
aves.
 ROTACIÓN DE CULTIVOS
 Es la sucesión de especies cultivadas diferentes, en ciclos
continuos en el mismo terreno.
CONTROL FÍSICO
 Consiste en la eliminación de insectos capturándolos y
haciendo modificaciones al medio en el que se encuentra el
insecto , en cualquiera de sus estados biológicos, para volverlo
insoportable o letal para su desarrollo normal.
 Algunas de las Técnicas empleadas son las siguientes:
 CAPTURA MANUAL
 Se lleva acabo en pequeñas parcelas, con la colecta de
insectos; Otra practica realizada es el corte y además de las
recolección manual de hojas, ramas y frutos infestados con
plaga.
 CAPTURA CON TRAMPAS
 Consiste en la captura de insectos con ayuda de trampas, las
cuales son colocadas de forma estratégica en medio de las
parcelas, y estas contienen líquidos o pegamentos con
atrayentes naturales o sintéticos.
 APLICACIÓN DE CALOR
 Consiste en aplicar controladamente calor
en productos cosechados.

 MANEJO DE FRIO Y ATMOSFERAS


CONTROLADAS
 Consiste en el manejo de bajas
temperaturas y de atmosferas controladas
( HR, % de CO2 y O2).
CONTROL QUÍMICO
 Consiste en el empleo de diversas sustancias químicas
venenosas utilizadas para prevenir y controlar plagas.

 Los insecticidas se clasifican en:


 Toxicidad
 Modo de acción
 Presentación física
 Composición
Deben ser aplicados directamente sobre el
De contacto insecto, penetran el cuerpo.

Actúan a través del aparato digestivo


Por su modo de acción

Por ingestión Se usan contra insectos de aparato bucal


masticador, chupador o sus variantes.

Se aplican sobre las plantas y penetran y


Sistémicos circulan en la savia, matando a los insectos
chupadores.

Son gaseosos o sólidos que se subliman.


Penetran el cuerpo a través del aparato
Asfixiantes respiratorio. Se usa en alimentos
almacenados.

Actúan de distintos modos, combinando los


Polivalentes descritos anteriormente
Productos concentrados que para su aplicación
Líquidos
se disuelven en agua
Por su presentación

Son productos que se usan en semillas para la


Polvos siembra y sobre algunas especies de insectos

Solidos

Son insecticidas sólidos en forma de gránulos


Granulados para facilitar su aplicación junto con el
fertilizante

Son productos en envases especiales o en


Gaseosos
pastillas que se subliman
Organoclorados Contienen cloro, son altamente estables y
Por su composición residuales.

Organofosforados Contienen fósforo, son más tóxicos para


vertebrados que los organoclorados, atacan
al sistema nervioso

Presentan una persistencia y toxicidad


Carbamatos
intermedia, atacan al sistema nervioso.
Además de ser selectivos

Piretroides Son de baja toxicidad. Combaten insectos


voladores

Botánicos Son de origen vegetal, contaminan en menor


cantidad el ambiente
FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
 Manual
 Se utilizan equipos manuales como lo es, mochilas
aspersoras, espolvoreadoras, mochilas motorizadas. Se
utilizan en pequeñas extensiones
 Mecánico
 Se utilizan equipos montados al tractor como lo son, aspersoras
hidráulicas, espolvoreadora mecánica, etc. Se utilizan en grandes
extensiones

 Aéreo
 Se utilizan equipos montados a una avioneta. Se utiliza en grandes
extensiones, sobre todo en la agricultura empresarial o en programas
gubernamentales.
CONTROL BIOLÓGICO
 Es la regulación del tamaño de la población plaga,
mediante el uso de enemigos naturales, los cuales son
liberados en campo.

 Organismos utilizados son:


 Insectos Depredadores
 Insectos Parasitoides
 Bacterias entomopatógenas
 Hongos entomopatógenos
 Insectos Depredadores
 Son insectos que depredan a otros organismos.

Catarinita anaranjada Chinche pirata (Orius insidiossus).


(Hoppodamia convergens).

Crisopas (Chrysopa spp.).


 Insectos Parasitoides
 Parasitan al insecto plaga el cualquier de sus estadios
biológicos, ovipositando en ellos, de tal forma que las larvas
del parasitoide se alimente de el

Trichogramma spp.
 Bacterias Entomopatógenas
 Son bacterias que enferman al insecto, ingresando al
cuerpo atreves de la cutícula, aparato bucal y por los
espiráculos.

Bacillus thuringiensis
 Hongos Entomopatógenos
 Provocan infecciones fúngicas; al degradar el cuerpo del
insecto, junto con el crecimiento micelar que invade todo
el cuerpo.
 Actualmente se han identificado mas de 700 especies.

Metarhizium spp.

Beauveria bassiana.
 Ventajas  Desventajas
 Control selectivo  Relativa lentitud de
 Lasplagas no control
adquieren resistencia  Costos elevados
 Nocontamina el  Eficaz si es
ambiente instrumento regional
CONTROL GENÉTICO
 Consisten en la manipulación de la información genética
tanto de la planta cultivada como de organismo plaga.

 Teniendo como objetivos:


 Reducir la taza de crecimiento de la población plaga.
 Incrementar la resistencia de la planta a los ataques de la
plaga.
 Control Autocida
 Variedades resistentes
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
 Es la selección y aplicación racional de diversas técnicas de
control que sean compatibles y que aseguren un beneficio
económico, ecológico y social.
 Las decisiones del MIP deben se decididas y supervisadas por
un especialista, pues se basan en:
 Las interrelaciones plaga-planta-suelo-agua-clima-manejo
agronómico
 Una planeación a nivel regional
 La utilización de todos los métodos posibles que sean
económicamente redituables y biológicamente compatibles
 El mantenimiento de insectos benéficos
 Análisis de riesgo
Unidad IV: ENFERMEDADES
DE LOS CULTIVOS
ENFERMEDADES VEGETALES
 Enfermedad vegetal
 Es una alteración en el funcionamiento normal de la planta debido
a la acción persistente de un agente patógeno.
 El agente patógeno puede ser biótico o abiótico

 Las enfermedades son detectadas por síntomas, que son el


conjuntos de cambios visibles en las plantas afectadas, que indica
que algo anda mal.

 Fitopatología
 Es la ciencia que estudia a las enfermedades vegetales y, la cual,
también se encarga de precisar los métodos para prevenir y
controlarlas.
FACTORES QUE GENERAN UNA
ENFERMEDAD VEGETAL
 Agente Patógeno
 Son los organismos vivos que causan enfermedades (bióticos).
 Son factores ambientales y sustancias químicas (abióticos).
 Hospedero
 Es la planta viva (cultivo o planta silvestre) que dan alberge y
alimento al patógeno.
 Condiciones ambientales
 Favorecen o desfavorecen el desarrollo del patógeno, su
propagación y su nivel de daño.
 Humedad atmosférica y del suelo
 Temperaturas altas
 Vientos
 Insectos que transmiten enfermedades (portadores de patógenos)
AGENTES PATÓGENOS
 Hongos
 Son organismos de poca complejidad, carecen de clorofila, en su
mayoría son microscópicos.
 Parásitos, se alimenta directamente de un organismo vivo,
 Saprófitos,
obtienen su alimento de materiales muertos que
descomponen
 Hay mas de 8,000 especies fitopatógenas
 Se reproducen por esporas, que es su unidad reproductiva, y que
se diseminan por el viento, agua e insectos que sirven de
vehículos para transporte.

Roya del Café (Hemileia vastatrix) Carbón de la espiga (Sphacelotheca reiliana)


Tizón tardío (Phytophthora infestans) Tizón temprano (Alternaria solani)

Dampingo off
(Pythium spp., Rhizoctonia solani,
Phytophthora sp., Fusarium sp.)

Fumagina en cítricos (Capnodium citri) Cenicilla polvorienta (Leveillula taurica)


 Bacterias
 Son organismos unicelulares, son heterótrofas, con algunas
excepciones autótrofas, se reproducen por fisión.
 Existen 1,600 especies de las cuales mas de 80 son fitopatogenas.
 Hay mas de 8,000 especies fitopatógenas, en condiciones ideales
de temperatura y humedad se produce un generación nueva cada
20 min, teniendo un crecimiento de su población acelerado.
 Se dispersan por el agua, insectos, animales y por el hombre.

Mancha bacteriana (Xanthomonas campestris) Fuego bacteriano (Erwinia amylovora)


Agalla de la corona Cáncer de los Cítricos
(Agrobacterium tumefaciens) (Xanthomonas axonopodis)

Cáncer bacteriano del tomate


(Clavibacter michiganesis) HLB (Candidatus liberibacter)
 Virus
 Son entidades pequeñas, de 1 x 10-6 nanómetros, visibles
solamente con microscopio electrónicos.
 Su constitución es a base de moléculas de acido nucleico, RNA o
DNA, envueltas en capas de proteínas.
 Alrededor de 500 virus son fitopatógenos
 Para su dispersión deben ser transportados en la savia, ya que son
transmitidos de plantas enfermas a plantas sanas, con ayuda de
insectos de aparato bucal chupador- picador.

Virus del Mosaico de Tabaco (TMV) Virus de la mancha anular de la Papaya


(PRSV)
Virus del enrollamiento de la hoja de Papa Mosaico severo de la Papa (PVY)
(PLRV) Mosaico Rugoso de la Papa (PVX)

Virus del enanismo rugoso del Maíz Virus de la tristeza de los cítricos (CTV)
(MRDV)
 Nematodos
 Son animales microscópicos, de cuerpo alargado, redondo, liso, no
segmentado, sin apéndices, como un gusano. Reproducción
sexual.
 Se conocen cerca de 200 especies fitopatógenas. Viven en el suelo
y al parasitar las plantas pueden invadir raíces y tallos.

Nematodo del bulbo y tallo Nematodo Agallador de la papa


(Ditylenchus dipsaci) (Meloidogyne chitwoodi )
 Plantas Parasitas
 Son plantas que se alientan de otras por medio de sus raíces
modificadas (haustorios), obtenido agua y nutrientes de sus
hospederos.
 Algunas tiene clorofila (muérdago) y otras carecen de ella
(cuscuta).
 Posen flores y se propagan por semillas, ya que están son
pegajosas, por lo cual se adhieren con facilidad a la superficie del
vegetal a parasitar, o son dispersadas en el excremento de las
aves.
 Se conocen 2,500 especies de plantas parasitas.

Hierba de Bruja
Cúscuta (Cuscuta sp.) Muerdago (Viscum album) (Striga asiatica)
 Sustancias químicas
 Sustancias toxica en el suelo que han llegado a los campos de
cultivo con el agua.
 Aluminio  Mercurio
 Plomo  Yodo
 Cromo
 Sustancias toxica en el aire.
 Oxido de azufre
 Oxido de nitrógeno
 Exceso o deficiencia de nutrientes
 Nitrógeno  Calcio
 Fosforo  Etc.
 Potasio

 Factores ambientales
 Como lo son las sequias, exceso de agua, bajas temperatura, falta
de luz etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
VEGETALES
 1) Por sus síntomas
 Pudriciones
 Marchitamientos
 Antracnosis
 Royas
 Manchas foliares
 Sarnas
 Tizones
 Mosaicos
 Amarillamientos
 Marchas angulares
 etc.
 2) Por los tipos de agentes causales
 A) Enfermedades infecciosas
 Causadas por hongos
 Causadas por bacterias
 Causadas por nematodos
 Causado por virus
 Causada por plantas parasitas
 B) Enfermedades no infecciosas
 Causadas por temperatura extremas
 Causadas por humedad del suelo excesiva
 Causadas pro falta o exceso de luz
 Causadas por toxicidad mineral
 Causadas por contaminación en la atmosfera y suelo
 Causadas por pH extremos
A) ENFERMEDADES INFECCIONAS
 Son las que se propagan por medio de las infecciones de agentes
patógenos vivos, el contagio fácilmente puede extenderse en
toda la parcela o en toda una región.
 Presentan un ciclo constituido por:

Inoculación Infestación

Dispersión
Sobrevivencia del
del patógeno patógeno
 INOCULACIÓN
 Es el contacto o entrada del patógeno a la planta mediante el inóculo
(micelios, esporas, o cualquier otra estructura). Entran a la planta por
las heridas, estomas o degradando sus estructuras.
 INFECCIÓN
 Es el desarrollo y multiplicación del patógeno en el interior del
hospedero. En esta etapa los patógenos destruyen las células.
 DISPERSIÓN DEL PATÓGENO
 Una vez desarrollados los patógenos, están en posibilidades de
diseminarse y producir nuevas infecciones. Se dispersan mediante el
viento, agua, animales y el hombre mismo.
 SOBREVIVENCIA DEL PATÓGENO
 Sobreviven en los residuos de cosecha, en las semillas, en el suelo, en la
plantas vivas o en el cuerpo de los insectos vectores.
ALTERACIONES EN LAS PLANTAS
CAUSADAS POR LOS PATÓGENOS
 Los patógenos provocas perturbaciones en el funcionamiento
biológico de las plantas, entre las mas importantes están las
siguientes:
 Alteración fotosintética
 Destrucción de los tejidos de la hoja
 Disminución de la clorofila
 Interferencia del proceso fotosintético

Tizón Temprano HLB Cenicilla


 Alteración absorción de agua
 Destrucción de raíces
 Inhibición de formación de pelos absorbentes

Pudrición de la raíz en Frijol (Pythium spp,


Fusarium solani f. sp. phaseoli, Rhizoctonia
solani, Sclerotium rolfsii y Macrophomina
phaseolina).
 Alteración en el trasporte interno de agua y nutrientes
 Destrucción de los vasos del xilema
 Obstrucción de los conductos del tejido vegetal

El Mal de Panamá (Fusarium oxisporum f.sp. cubense).


 Alteración de los meristemos
 Malformaciones en los puntos de
crecimiento
 Malformaciones en los tejido vegetales
 Áreas muertas rodeadas de pliegues
Lepra de las hojas en Durazno Cancro del Manzano
(Taphrina deformans) (Nectria galligena)

 Alteración de la transpiración
 Daño en la cutícula
 Alteración en los estomas
 Aumento de la permeabilidad de las
células El Mildiu Mildiu de las cucurbitáceas
(Phytophthora infestans) (Pseudoperonospora cubensis)
 Alteración de la respiración
 Desgaste vegetal debido al aumento de la
respiración

Virus del amarilleo del Pepino (CuYV)

 Alteración de la permeabilidad de las


membrana celulares
 Incremento de la permeabilidad
 Perdida incontrolable de sustancia útiles

Toxinas lycomarasmina y ácido fusarico


producidas por
Fusarium wilt, Fusarium oxysporum, Fusarium lycopersici.
En tomate
B) ENFERMEDADES NO INFECCIONAS
 Se originan por la deficiencia o exceso de algún factor ambiental
necesario para la vida, y de igual manera por la presencia de
sustancias toxicas en el suelo y aire
 Al no ser causadas por organismos vivos no se pueden propagar
de plantas enfermas a sanas, por lo cual su presencia es
limitada.
 Algunos ejemplos de estas enfermedades son:

Etiolación Quemaduras por altas temperaturas (Sunblotch) Quemaduras por heladas


Asfixia es los suelos por inundación Daños por herbicidas

Daños por sustancias químicas en el suelo y el aire


MÉTODOS DE CONTROL DE LAS
ENFERMEDADES VEGETALES
 Los métodos de control son los mismos son similares a los
utilizados en malezas y plagas.
 Los métodos de control de enfermedades son:
 1. Legal
 2. Cultural
 3. Físico
 4. Químico
 5. Biológico
 6. Genético
 7. Manejo Integral de Plagas (MIE)
CONTROL LEGAL
 Consiste en la aplicación de leyes y normal federales e
internacionales que impiden el traslado de productos
agrícolas contaminado, con el objetivo de evitar que las
especies de insectos, semillas de maleza y organismos
fitopatógenos que representen problemas potenciales, se
introduzcan accidentalmente y se diseminen en nuevos
territorios.
 En México, estas normas están regidas por “SENASICA”,
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria.
CONTROL CULTURAL
 Son las practicas agrícolas que modifican las
condiciones en las que se desarrollo el cultivo, para
procurar un ambiente desfavorable para el patógeno
 Utilización de material vegetativo sano
 Debe utilizarse semilla certificada

 Erradicación de hospedante
 Consiste en arrancar y quemar a cultivos hospederos,
además de la prohibición por varias década para una
nueva siembra del cultivo.
 Rotación de Cultivos
 Este método tiene sentido si el inoculo sobreviene en el cultivo o
en sus restos, mas no en el suelo

 Programación de fertilización
 Consiste en arrancar y quemar a cultivos hospederos, además de la
prohibición por varias década para una nueva siembra del cultivo.
 Densidades optimas de la población
 La meta es el objetivo de evitar condiciones ambientales
favorables de alta humedad
 Tratamiento de heridas en arboles
 Se deben curar las heridas para evitar la entrada de
patógenos

 Acolchados y trampas
 Consiste utilización de trampas con el objetivo de
capturar a vectores de enfermedades.
 La utilización de polietileno gris aluminio, para ahuyentar
a vectores.

 Cultivos trampas
 Les poco eficiente, ya que muchos vectores son polífagos,
al igual que los agentes patógenos.
CONTROL FÍSICO
 Esterilización de sustratos
 Se lleva acabo haciendo pasar vapor de agua en recipientes
especiales con sustrato duran un periodo de 30 min
 Temperatura de 82 a 95 °C es letal para patógenos

 Esterilización de material vegetativo


 Consiste en sumergir las semillas en agua a 52°c durante un
periodo de 10 a 15 min.
CONTROL QUÍMICO
 Consiste en la aplicación de productos químicos directamente
sobre las plantas, sobre los sustratos, almacenes.
 Son aplicados mediante fumigaciones, desinfecciones, espolvoreos
y aspersiones, en conjunto con el control de vectores.

Agente Producto químico


Patógeno
Hongos Funguicida
Bacterias Bactericida
Virus Viricida
Nematodos Nematicida
 NOMBRES DE LOS PLAGUICIDAS
 Todos los plaguicidas tiene tres nombres
 Nombre químico
 Es el nombre científico, describe la estructura química del
ingrediente activo (i.a.).
 Nombre común
 Es el nombre del ingrediente activo (i.a).
 Nombre comercial
 Es el nombre que recibe el producto con fines comerciales, lo
otorga la empresa.
 Ingrediente activo (i.a)
 Es el compuesto químico predominante responsable de la toxicidad
del producto.
 RESIDUALIDAD DE PLAGUICIDAS
 Una parte es absorbida por la planta, y puede volver al suelo al
morir la planta o bien ser modificada hasta formas químicas no
activas
 Algunos plaguicidas se convierten fácilmente en vapor o gas
 Se descomponen rápidamente por calor o luz intensa
 Las parte que queda en el suelo puede ser descompuesta por las
acción de hongos y bacterias
 En suelo arenosos y con producto altamente solubles, puede
percolarse hasta profundidades del subsuelo
 En suelos arcillosos ricos en materia orgánica puede fijarse por
absorción a los coloides
 La fracción de plaguicida que escapa a los destinos anteriores se
queda activa en el suelo durante vario tiempo, a este periodo se le
llama residualidad del plaguicida o poder residual del plaguicida.
 RIESGOS POR EL MANEJO DE PLAGUICIDAS
 Toxicidad para el hombre y otros animales
Intoxicación a seres humano y animales por falta de precaución y protección
en su manejo.
 Contaminación del agua superficial y subterránea
Consecuencia de la percolación y de la residualidad del plaguicida.
 Eliminación indiscriminada de organismo del suelo
Los plaguicidas acaban con todas las especies de organismos, muchas de ellas
benéficas.
 Generación de resistencias
En malezas, plagas y organismos fitopatogenos.
 Daños directos a la salud humana
Además de las intoxicaciones, también generan riesgos de contraer cáncer,
mutaciones genéticas y daños a sistema nervioso.
 El cuerpo humano puede absorber los plaguicidas por
medio de tres vías:
 a) Vía oral, al tragar de manera accidental el plaguicida.
 b) Vía dermal, al absorberse por la piel y ojos.
 c) Vía respiratoria, al aspirar el polvo o el rocío fino de los
plaguicidas.
 Equipo de Protección Personal (EPP)
 Equipo de protección El uso de equipo de protección es
obligatorio para el personal que esté en contacto con
plaguicidas. El mínimo necesario es el siguiente:
 Ropa limpia y destina exclusivamente para las aplicaciones.
 Casco, sombrero, gorra o capuchón para proteger la cabeza
de las gotas asperjadas.
 Overol ajustado al cuello y muñecas, de preferencia
impermeable y de color blanco.
 Guantes de látex que faciliten el manipuleo de los plaguicidas
y equipos de aplicación.
 Botas hule que brinden buena protección y faciliten el
caminar.
 Caretas o googles que protejan los ojos y no impidan la  Después de cada día de
trabajo se deben de lavar
visibilidad.
con agua y jabón; y con
 Mascarillas equipadas con filtros reemplazables, y cuando sea frecuencia remplazar los
necesario equipo provisto de cápsulas de carbón activado filtros y cápsulas de carbón.
para separar los vapores orgánicos.
Control Biológico
 Consiste en usar organismos antagonistas de los patógenos con el
propósito de contrarrestar el crecimiento y desarrollo de las
poblaciones de los organismos fitopatógenos.
 La aplicación de este método, es la inoculación de hongos y
bacterias antagónicas , y la aplicación dirigida al follaje.
CONTROL GENÉTICO
 Es el uso de variedades resistentes o tolerantes a enfermedades
 Con la diversidad genética de los patógenos, esto pueden mutar y
dar origen a nuevas razas, por lo cual obliga a crear nuevas
variedades.
Unidad V: LA COSECHA
DEFINICIONES
 Cosecha
 Es la actividad agrícola que consiste en separar de la
planta cultivada la porción útil (raíz, tallo, flores,
fruto, grano y semillas) cuando estas llegan a su
madurez.
 Adicionalmente se realiza una actividad posterior que
consiste en recoger Las partes secundaria o de menor
valor del cultivo, sean pajas, raíces, restos de hojas,
tallos frutas, semillas etc., se llaman esquilmos,
pepena, etc.

 Recolección
 Consiste en recoger, diversos productos útiles que
proviene de plantas no cultivas. Siendo el resultado
de la naturaleza y no del trabajo del hombre.
TIPOS DE MADUREZ
 ¿Cuándo cosechar?
 Madurez Fisiológica
 Es la etapa del desarrollo del fru o de la
hortaliza en que se produce su máximo
desarrollo.

 Madurez Comercial
 Es la etapa del desarrollo en la que los
frutos u hortalizas poseen las cualidades
requeridas por el mercado. Esta puede
ocurrir antes, coincidir o ser después de la
madurez fisiológica.
INDICADORES DE COSECHA
 Indicadores objetivos de cosecha
Es aquel que se evalúa mediante un instrumento o
prueba de laboratorio.
Calendario: tiempo de plantación a floración
Bascula, Colorímetro: volumen, peso, color
Refractómetro: concertación de azucares, °Brix
 Indicadores subjetivos de cosecha
Es aquel que se evalúa por medio de los sentidos.
Vista: color, tamaño y forma
Tacto: áspero, suave, blando, duro
Oído: sonido del producto al tocarlo con los dedos
Olfato: olor de los productos
Gusto: acido, dulce, salado, amargo
TIPOS DE COSECHA
 ¿Cómo cosechar?
 1) POR NÚMERO DE CORTES
 1.1) Cosecha total
Cosiste en recoger todo el producto mediante un solo corte, se da en
cultivos anuales
 1.2) Cosecha selectiva, escalonada o gradual
Cosiste en recoger solamente los frutos que han alcanzado cierto grado de
madurez, posponiendo la cosecha de frutos inmaduros, realizándose dos ,
tres o más cortes.
 1.3) Cosecha total periódica
Cosiste en recoger todo el producto en un solo corte, se da en cultivos
perenes, ya que permite realizar muchos cortes, separados por periodos
regulares, ejm alfalfa, avena forrajera, sorgo forrajero.
Cosecha Total; cosecha de grano Cosecha Gradual; cosecha de tomate

Cosecha total periódica; cosecha de alfalfa


 2) POR LA DEMANDA DEL MERCADO

 2.1) Cosecha en fresco


Cosiste en recoger frutos cuando estos no han
alcanzado la madurez fisiológica, ejm hortalizas,
elotes, ejotes, etc.

 2.2) Cosecha en seco


Cosiste en recoger productos que han alcanzado su
máximo desarrollo y empiezan a secarse, ejm
maíz, trigo, frijol, arroz,etc.
 3) POR LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 3.1) Cosecha manual
Cosiste en recoger los productos utilizando instrumentos manejados
manualmente o de tracción animal.
 3.2) Cosecha mecanizada
Cosiste en recoger las partes vegetales útiles mediante la operación de
maquinas ejm trilladoras, combinadas.
solamente los frutos que han alcanzado cierto grado de madurez,
posponiendo la cosecha de frutos inmaduros.
 3.3) Cosecha mixta
Cosiste realizar una parte del proceso de cosecha e forma manual y la
otra mecanizada.
Cosecha manual; cosecha de frambuesas Cosecha mecanizada; cosecha de grano

Cosecha mixta; cosecha de papa


UNIDAD VI: MANEJO
POSTCOSCHA DE LOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
 Manejo postcosecha
 Consiste en almacenar y transportar en condiciones
adecuadas, los productos agrícolas, con el fin de
conservar sus cualidades.
 El proceso del manejo postcosecha es diferente de
acuerdo a la durabilidad del producto agrícola.
 Productos agrícolas perecederos
Contiene mucha humedad, presentan un actividad
metabólica intensa y pueden deteriorarse mas
rápidamente.

 Productos agrícolas no perecederos


Contiene poca humedad y sus procesos vitales están
reducidos al mínimo, por lo que se deterioran
lentamente.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO
DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
 Son aquellos que degradan la cosecha una vez que se cortó.
 FACTORES INTERNOS
Depende del desarrollo natural.
 RESPIRACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ETILENO
 Larespiración, es un proceso catabólico basado en la
producción de energía a partir de glucosa y oxígeno. De esta
forma al ser cortado pierde su fuete de reserva, por lo cual
producto cosechado para obtener energía se consume así
mismo.

 El comportamiento de la maduración
 Elcomportamiento de la maduración
se divide en 2 tipos de frutos:
Climatéricos No climatéricos
 Climatéricos
Aguacate Cereza
Su proceso de maduración es causado Ciruela Fresa
por hormonas, caracterizados por su Durazno Limón
alta respiración y desprendimiento de Guanábana Naranja
etileno Guayaba Pepino
 No climatéricos Jitomate Piña
Mamey Toronja
Su proceso es gradual y continuo Mango Uva
Manzana
Melón
Papaya
 Etileno,es un gas sin color y de olor Plátano
ligeramente dulce, es responsable Pera
de la maduración acelerada de Sandia
frutos almacenadas, lo que provoca zapote
su deterioro.
 TRANSPIRACIÓN
 Es la pérdida de agua hacia la atmósfera.
 Esto produce:
 Disminución significativa del peso
 Afecta apariencia y la turgencia del producto
 Está pérdida no puede ser reemplazada.
 FACTORES EXTERNOS
Son aquellos que se encuentran fuera del producto.
 Humedad del aire
 De manera natural el aire absorbe agua y la retine en vapor. De tal forma que se debe
de considera, por lo siguiente:
 Mientras mas seco este el aire mas rápido la perdida de agua mediante transpiración.
 Teniendo un manejo adecuado de la humedad, se tiene controlada la transpiración.
 Humedad relativa alta; es reducción en la transpiración
 Temperatura inadecuada
 Se refiere a la temperatura del producto a causa de la
ambiental. Influye directamente en el ritmo de maduración, ya
que se aumenta la respiración.
 Su influencia en la siguiente:
 A temperaturas de 40°C = Daña tejidos
 A temperaturas de 60°C = reduce la actividad enzimática.
 A temperaturas alta causa fermentaciones
 A temperatura de 4°C = Rompe tejidos
 A temperatura bajas causa mal sabor Producto Temperatura mínima
segura en °C
Aguacate 5-13
Plátano 12-15
Mango 10-13
Papaya 5-7
Piña 7-13
 Falta de ventilación
 Cuando los productos pereceros son
almacenados a granel, sin suficiente
ventilación y control de la temperatura,
pueden, por obra de su propia respiración
crear un atmosfera empobrecida de oxigeno
con altos niveles de bióxido de carbono
 Si el nivel de oxigeno es menor al 2% se
produce un atmosfera anaeróbica causando
fermentación
 Plagas y enfermedades
 Las plagas y enfermedades de almacenes constituyen
un serio peligro para la sanidad del producto, esto
por:
 Degradan internamente al producto (insectos)
 Consumo total o parcial del producto (roedores)
 Deterioran el aspecto físico del producto Gorgojo del maíz Gorgojo del frijol
(enfermedades) (Sitophilus zeamais) (Acanthoscelides obtectus)

 Existen varios plaguicidas adecuas para el control de


dichas plagas, y al igual que en campo la aplicación
debe ser cuidadosa y controlada.

Moho azul
(Penicillium italicumhilus)
SELECCIÓN
 Se lleva a cabo en los centros de acopio, y
es el proceso mediante el cual se escogen
a productos que alcancen ciertos
estándares de calidad;
 Tamaño

 Forma

 Color

 Sanidad

Y cualquier otro que demande el mercado


 Se realiza mediante procesos manuales y
mecanizados
EMBALAJE
 Consiste en envolver, empaquetar o colar en cajas, lso
productos agrícolas son el fin de no estropear o dañar los
productos antes de que lleven a los puntos de venta.
 Existen todo tipo de tratamientos destinado a prolongar el
almacenamiento y vida comercial, así como el atractivo
comercial del producto.

Encerado de cítricos Peras envueltas en papel Empaque de uvas,


fumigadas con bióxidos de azufre

También podría gustarte