Está en la página 1de 75

“Escuela Normal superior en lenguas viva

Juan Bautista Alberdi”


Libreto de marco teórico de Biología
Residente: Mónica Jorgelina Guerrero
Jiménez Ivana Noelia
Curso: 1 año 4to
Unidad n°2: “Relaciones entre los seres vivos y el
ambiente”.
Ecología: concepto. Niveles de organización ecológico.
Los ecosistemas: clasificación. Población: estructura
dinámica y crecimiento poblacional. Estatus
poblacional-extinción. Comunidad: estructura,
biodiversidad, equidad, abundancias, habita y nicho
ecológico. Relaciones intraespecficos e
interesespecifica. Los organismos y su ambiente:
adaptaciones tropismo y taxismo. Biomas: conceptos.
Biomas Argentinos: características. Biomas de
Tucumán: bosque y selva. Introducción a especies
exóticas. Relaciones tróficas, cadenas y redes
alimentarias. Dinámica. Intercambio de la materia y
energía. Ciclo de la materia. Ciclo del carbono. Ciclo
del nitrógeno. Contaminación: niveles de
contaminación e influencia en los seres vivos. Los
recursos naturales; sus orígenes y usos. Los proceso
de contaminación y agotamiento de los recursos
Naturales. Causas y consecuencia ambientales, su
impacto en los seres vivos.
Ecología, concepto. Niveles de organización.
Ecología concepto:
El termino ecología fue propuesto por Ernst Haeckel en 1869, gran científico
alemán, y significa literalmente “estudia de la casa” en referencia a que el
medio ambiente es el lugar donde se desarrollan todas las actividades
relacionadas con la vida.

La ecología estudia la relación entre los seres vivos y entre estos y el


ambiente en diferentes niveles de complejidad, como lo son las poblaciones,
las comunidades y los ecosistemas.

Los ecosistemas:
Un ecosistema representa un nivel de complejidad mayor que la población y
la comunidad, ya es un sistema más complejo como una selva o un rio y está
conformado por elementos físicos y biológicos. Cuando se habla de
elementos físicos es un referencia a todos los elementos no vivos (suelo,
agua, aire, etc.) mientras que los biológicos son todos los organismos vivos
del sistema, es decir, la comunidad.

Clasificación de los ecosistemas:

Los ecosistemas pueden ser clasificados dentro de varias categorías. Las


calificaciones que existen son muchas y aquí vamos a ver cuáles son algunas
de las más importantes y las que son consideradas más imprescindibles.

-Ecosistemas de tierra:

 Bosque templado: es uno de los biomas más diversos del mundo. Las
mayores poblaciones humanas del planeta Tierra se encuentra cerca
de los bosques templados ya que el hombre hace un extensivo uso de
la madera de los árboles.
 Selva: las selvas son bosques tropicales húmedos, ocasionalmente
bastante lluviosos y donde hay una vegetación muy espesa.
 Sabana: una extensa pradera con muy pocos árboles y grandes
pastizales. Se encuentra en regiones subtropicales principalmente.
 Pradera: las praderas son pastizales que se encuentran en zonas
templadas. Suelen tener más vegetación y árboles que una sabana y
mayor cantidad de agua puede ser encontrada.
 Desierto: zonas de muy escasas precipitaciones donde abunda la arena
y hace calor todo el año. Por la noche suelen tornarse muy fríos.
 Tundra: es una llanura sin árboles donde hace mucho frío. El suelo
suele estar cubierto de musgos y similares.
 Taiga: son los bosques boreales, las mayores masas forestales de
nuestro mundo. Se sitúan principalmente en Rusia y en el norte de
Europa.
 Desiertos polares: Son grandes extensiones de hielo y nieve. Se
encuentran en los polos de nuestro planeta.

-Ecosistemas de agua: existen solamente dos tipos, los de agua dulce y los de
agua salada. Ambos se diferencian principalmente en los tipos de peces que
viven en cada uno y en los tipos de plantas acuáticas y algas.

-Ecosistemas modificados por el hombre: comprende las ciudades, cultivos y


otros donde el ser humano tenga mucha influencia.

Niveles de organización ecológico:


Para los ecólogos modernos, la ecología puede ser estudiada a varios niveles
o escalas:

Organismo: las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones


abióticas directas que lo rodean
Población: las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma
especie

Comunidad: las interacciones de una población dada con las poblaciones de


especies que la rodean

Ecosistema las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los


flujos de materia y energía que tienen lugar en ella

Biosfera el conjunto de todos los seres vivos conocidos.

Desarrollo de cada concepto:

Población:
Si se le pregunta a alguien que es una población, quizá la respuesta sea que
se trata de un grupo de personas que viven en un mismo lugar o hábitat y en
el mismo momento, y no sería equivocada. A partir de esos razonamiento
que intentaremos lleguen nuestros alumnos, se puede hacer una
generalización y extender estas observaciones para entender el concepto
ecológico que dice que una población está formada por individuos de la
misma especie que viven en un lugar y tiempo determinado.

Especie: Se entiende por especie, a los organismos capaces de


reproducirse entre si y generar descendencia fértil.

Dinámica poblacional:
Los ecólogos están interesados en las poblaciones porque a partir de su
estudio pueden contestar preguntas referentes a como es el crecimiento y el
desarrollo de una población e identificar los factores ambientales y biológico
(otras poblaciones) que determinan la supervivencia y la abundancia de los
organismo.

La cantidad de individuos que tiene una población en un momento


determinado depende de los nacimientos, muertes y de la entrada y salida de
individuos, (inmigración y emigración). La relación entre estos procesos es
lo que determina el tamaño de una población.
Cuando se conoce el tamaño de una población en diferentes momentos, se
pueden estudiar estos cambios para determinar, por ejemplo, si una
población está en crecimiento o decreciendo y, así, especular acerca de cuál
es su futuro.

La cantidad de individuos que puede tener una población no es infinita y


depende de la cantidad de recursos disponibles, como ser el alimento y el
refugio. De esta manera, cuando una población se establece en un lugar no
ocupado, los recursos son abundantes y el tamaño de la población crece si
hay más nacimientos que muertes y no se registran emigraciones por escases
de recursos.

Cuando pasa el tiempo, el tamaño de la población suele tomar valores más o


menos estables resultantes de un equilibrio entre nacimientos y muertes,
pero si se produce una disminución de los recursos debido a causa biológicas
(plagas, establecimiento de otra población que explota los recursos con
mayor eficiencia, etc.) o climáticas (terremotos, cambios drásticos del clima),
la población puede declinar en su tamaño y, eventualmente extinguirse
localmente.

El conocimiento aportado por el estudio de la dinámica de las poblaciones es


muy útil para toda la sociedad ya que puede estar relacionado con la
explotación de los recursos naturales, la producción agropecuaria y la
preservación del medio ambiente.

Estatus poblacional-extinción:
A través de la evolución biológica, nuevas especies surgen a través de la
especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son
capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros
competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros
10 millones de años posteriores a su primera aparición.
Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción
generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran
eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100 000 años atrás, y
en coincidencia con el aumento de la población y la distribución de los
humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes
desde la extinción masiva del Cretácico-Terciario. Se estima que para el año
2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar incluso la mitad de
todas las especies que existen actualmente

Comunidad:
Cuando un conjunto de poblaciones (animales y vegetales) coexisten en el
mismo hábitat y tiempo establecen relacionen entre ellas, con otros
conjuntos de poblaciones y con el ambiente se está en presencia de una
comunidad.

Este nivel de organización, que puede llegar a involucrar a miles de


poblaciones, determina que además de los factores ambientales, el medio en
que se desarrollan los organismos está formado por otros organismos y esto
plantea la existencia de relaciones complejas, entre ellas, la COMPETENCIA y
la DEPREDACION. Enriqueceremos el contenido con múltiples ejemplos.

Estructura y características de una comunidad:


Una comunidad puede estar formada por pocas especies comunes o poseer
una enorme variedad de éstas; cuando una especie única o algunas especies
predominan en la comunidad, se denominan “organismos dominantes”

La dominancia de una especie depende de muchos factores; por ejemplo,


puede ser que sus individuos sean los más numeroso, aunque esto de por sí
solo no es suficiente; éstos puede ser los que acaparan espacios o los que
contribuyen al ciclo de nutrientes. Lo importante es que de alguna manera
controlan o influyen sobre el resto de la comunidad, esto implica que la
dominancia de una especie sea determinada de acuerdo al contexto.

Dentro de una comunidad, la abundancia relativa y el número de individuos


define la diversidad de especies. En una comunidad, muy pocas especies son
abundantes, la mayoría son escasas; esto se puede determinar contando
todos los individuos de cada especie en una serie de parcelas de muestreo y
determinando en que porcentaje contribuye cada uno al conjunto de la
comunidad. Esta medida se llama abundancia relativa

Para explicarse la dinámica de las comunidades se necesita el reconocimiento


de que, entre una y otra comunidad, la diversidad de especies es distinta.
Esta diversidad hace referencia tanto al número de especies o riquezas de
éstas, como a la equidad o abundancia relativa de individuos entre especies;
estos dos factores son importantes para la medida de la diversidad. Para
calcular la diversidad de especies se han propuesto diversos índices. Una de los
más utilizados es el de Shannon, cuya formulas es:

Donde:

H es la diversidad de especies

S es el número de especies

Pi es la proporción de individuos en el total de la muestra

I es la especie
Se dice que una comunidad puede tener mayor diversidad cuando tiene
menos individuos pero de muchas especies diferentes; lo contrario sería una
comunidad con muchos individuos pero pocas especies.

Todas las comunidades tienen una estructura física en la que se reflejan los
factores bióticos y abióticos; en general en las comunidades terrestre está
definida por la vegetación. La estructura vertical sobre la tierra refleja las
formas de vida de los vegetales y la estructura física sobre la que se asientan
muchas formas de vida animal. Las comunidades que presentan un grado de
estratificación mayor son las que ofrecen la más rica variedad de vida animal
ya que contienen la mayor diversidad de hábitats.

En 1930 en botánico Christen Raunkier diseño una clasificación de las formas


de vida vegetales considerando a relación entre los tejidos embrionarios que
permanecen inactivos en invierno o en prolongados periodos de sequía y su
altura por encima del nivel del suelo. Su clasificación se expone en la
siguiente tabla:

Formas de vida Características Climas donde


predominan
Fanerofitos Yemas perennes con Típicas de ambientes
una composición aérea cálidos y húmedos
y expuesta a
condiciones climáticas
variables, arbustos de
mas de 25cm.
Camefitos Renuevos perennes o Típicos de climas fríos
yemas en la superficie y secos
del suelo y hasta 25cm
de altura. Las yemas
reciben protección de
las hojas que caen y
una cubierta frente a la
nieve.
Hemicriptofitos Yemas perennes en la Climas fríos y húmedos
superficie del suelo,
donde se encuentran
protegidas por el suelo
y las hojas. Muchas
plantas desarrollan
rosetas de hojas
Criptófitos Yemas perennes Climas fríos y húmedos
enterradas en el suelo
en un bulbo o rizoma,
donde se encuentran
protegidas de las
heladas y la sequedad
Terofitos Plantas anuales, con Desiertos y pastos
un completo ciclo de
vida, de semillas a
semilla, en una única
estación. Las plantas
sobreviven los
periodos adversos
como semillas.
Epifitos Plantas que crecen
sobre otras plantas y
tiene raíces aéreas

Todas las comunidades tienen una estructura vertical distinta. En Tierra, la


estructura vertical es determinada en gran medida por la forma de las
plantas, como puede ser su tamaño, forma de ramificar y las hojas, esto
determina el lugar donde se desarrollan formas de vida animal. Por ejemplo,
un bosque posee varias capas de vegetación, de arriba hacia abajo son:

Zona de copas: es la de mayor influencia sobre el resto del bosque, y donde


se fija la energía a través de la fotosíntesis; si es una zona lo suficientemente
abierta, la luz llegará al sotobosque, en caso contrario, si se tratara de capas
muy cerradas, los niveles de luz serían muy bajos.
Sotobosque: son arbustos altos y arboles jóvenes pertenecientes a la misma
especie de árboles de la zona de copas.

Capa de arbustos: son arbustos que se adaptan a la sombra de las zonas más
altas, e generalmente las especies que toleran más la sombra sobrevivirán.

Capa herbácea o de tierra: es una zona que depende de la humedad del


suelo, la densidad de las copas, y el sotobosque; varía de un lugar a otro del
bosque.

Suelo forestal: es el lugar donde la materia orgánica en putrefacción libera


los nutrientes para su reutilización por parte de las especies vegetales del
bosque. Hacia abajo se puede notar la capa radicular y los estratos del suelo.

El grado de zonación vertical ejerce una gran influencia sobre la diversidad


de vida animal en la comunidad, ya que se nota una fuerte relación entre la
diversidad de alturas de follaje y la diversidad de especie, mientras mayor
sea la estructura vertical, se traduce en más recursos y lugares habitables
posibles, Por ejemplo, los pastos con dos estratos pueden soportar seis o
siete especies de aves, un bosque caducifolio puede albergar treinta o más
especies en distintos estratos.

Cuando nos desplazamos a lo largo de una comunidad, nos podemos dar


cuenta de algunos cambios pequeños entre las especies y el tamaño de la
vegetación, pero si nos desplazamos más podemos encontrar diferencias
muy notables y acentuadas en los cambios de la estructura biológica y física
de las comunidades. Esto se conoce como zonación, los patrones de
variación espacial en las estructuras física y biológica de la comunidad son
comunes en todos los ambientes.

Generalmente para delimitar o diferenciar entre una zona y la otra se


utilizan medidas de similitud o diferencia, las zonas de transición constituyen
ambientes especiales, ellas se encuentran en el borde y el ecotono.

Las estructuras de las comunidades no solo varia con el espacio, sino


también en el tiempo. Si permaneciésemos en una comunidad durante un
tiempo notaríamos algunos cambios, por ejemplo algunas especies pueden
ser reemplazadas por otras de crecimiento lento. El cambio gradual y
direccional aparente en la estructura de una comunidad a través del tiempo,
se llama sucesión

Sucesión: es una transformación a través del tiempo en la estructura de la


comunidad, es un proceso común en todo tipo de ambiente. En una
comunidad se observan las especies iníciales o tempranas y las tardías.

Las especies tempranas se caracterizan por una elevada tasa de crecimiento,


tamaño pequeño, amplia dispersión y rápido crecimiento poblacional, en
tanto que las especies tardías, presentan tasas de dispersión y colonización
bajas, menores tasas de crecimiento, vidas largas y mayor tamaño. Se dice
que la sucesión se detiene cuando las especies tardías alcanzan a dominar un
lugar, en ese momento la comunidad es estable y salvo perturbaciones de
importancia, ésta persistirá indefinidamente. A este punto de la sucesión se
le llama clímax.

A medida que la sucesión vegetal se realiza, la vida animal también cambia.


Cada estadio de sucesión tiene su propia fauna distinta. La diversidad de la
vida animal cambia según avanza la sucesión, los estadios herbáceos y
arbustivos albergan la mayor diversidad de especies animales. Estas especies
dependen de los estadios iníciales de la sucesión vegetal para encontrar sus
hábitats adecuados. Algunos animales se quedan atrás ante el cambio de
estadio.

Nicho ecológico:
Cada organismo juega un papel determinado dentro de la comunidad, que
depende de su hábitat, de su conducta, de la manera como se alimenta y como es
utilizado por otro organismos como alimento, los refugios que prefiere, etc. En
ecología, el NICHO ECOLOGICO se refiere a todas estas características que
determinan la manera en que un organismo se relaciona con el medio y con los
otros organismos.
Por ejemplo, para un pájaro que come insectos, su nicho ecológico comprende
cuales insectos come, en qué momento del día los come, donde hace su nido, que
materiales usa para construirlo, con que animales compite en el uso del hábitat y
la obtención de alimentos, etc.

Comparación entre habitad y nicho


Para describir las relaciones entre los integrantes de una comunidad, resulta útil
distinguir entre el lugar en donde vive un organismo y el papel que cumple dentro
de su comunidad. Dos conceptos fundamentales y útiles para describir las
relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico.

Cada animal y planta tiene un lugar específico en el que vive: en el suelo, en la


copa de los árboles, en una laguna, debajo de una piedra, etc.

El hábitat de un organismo es el lugar físico donde vive. Puede ser de gran


extensión, como la selva misionera o el mar, o muy pequeña y limitado como un
charco, pero siempre es una región bien delimitada de espacio

Relaciones interespecificas:
Las interacciones entre individuos de especies diferentes se denominan
interespecificas. Entre otras relaciones, se destacan aquellas en las que las
especies que coexisten se benefician mutuamente y aquellas en las que las
especies se alimentan de otras o compiten con ellas por los recursos.

Las relaciones intraespecificas e interespecificas :


Una relación interespecífica, es la interacción que tiene lugar en una
comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un
ecosistema.

Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes


maneras: Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una
misma especie, se llaman intraespecíficas. La unión de machos y hembras
para reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de
relaciones dentro de una misma especie.

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies


diferentes de una comunidad, por ejemplo: dos o más especies animales
pueden competir por la misma presa para alimentarse. La relación de
competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la
misma especie o de diferentes especies.

Introducción a cadenas tróficas:


En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas
poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces de
producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no
necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricar su
alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son
llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros,
comen vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser
secundarios, terciarios, cuaternarios e incluso, en casos extremos,
quíntuples.

Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores,
estos desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan
al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores, como
algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos. Si no existieran los
descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría de plantas y
animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en
sales minerales, agua y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden
aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué
seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero
como un animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo puede
ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de
alimentación dentro del ecosistema que se denomina red alimentaria.

Tropismo:
Es la respuesta que da una planta ante un estimulo externo, que se traduce
en movimientos de sus órganos. Puede ser positivo, cuando se orienta hacia
el estimulo o negativos se orientan de manera opuesta al estímulo.

Tropismo y Taxismo

Clasificación de los tropismos

Fototropismo: en el fototropismo el estímulo que produce el movimiento es


la luz. Otro ejemplo es el movimiento de las plantas de girasol hacia el sol.

Ambos ejemplos indican a su vez que los tallos y hojas de las plantas poseen
un fototropismo positivo, mientras que las raíces al permanecer fijas en el
sustrato y crecer en dirección contraria a la luz, tienen un fototropismo
negativo.

Geotropismo: en el geotropismo el estímulo que produce el movimiento es la


fuerza de la gravedad, es decir, en dirección a la tierra. Las raíces, además de
tener un fototropismo negativo, tienen un geotropismo positivo puesto que
crecen en dirección a la tierra, mientras que los tallos y hojas tienen un
geotropismo negativo pues crecen hacia arriba, alejados de la tierra.

Quimotropismo: en el quimotropismo el estímulo que produce el


movimiento son las sustancias disueltas en el agua que llegan a un
determinado órgano de la planta. Este tropismo permite que las raíces se
dirijan a los lugares de mayor humedad del suelo, en éste caso hidrotropismo
positivo para las raíces, por lo que el movimiento positivo o negativo en
función al lugar de mayor concentración de la sustancia o químico permite
que la planta no sufra un curvatura que podría perjudicarla. Otro ejemplo de
quimotropismo es el de agua, minerales y sustancias orgánicas en las
plantas.

Haptotropismo o tigmotropismo: en este tropismo el estímulo que causa el


movimiento es el contacto. En las enredaderas o plantas trepadoras se da
este tipo de tropismo, ya que, los tallos o raíces aéreas de estas plantas al
entrar en contacto con alguna superficie de apoyo tienden a envolverse o
crecer en torno a dicha superficie. Otro ejemplo son las plantas carnívoras.

Los diversos prefijos de taxismos y tropismos (que, etimológicamente,


significan “movimiento”) son determinados por el estímulo buscado (y su
positividad o negatividad dependerá del acercamiento o alejamiento del
estímulo):

GEO: Tierra

FOTO: Luz

HIDRO: Agua

Taxismo:

Es el movimiento direccionado frente a la ocurrencia de un estimulo, Cuando


hablamos de taxismo solo hablamos de movimiento. Se da en animales,
bacterias y protistas.

Según el origen del estímulo, los taxismos pueden clasificarse como:


Gravitaxismo: desplazamiento hacia o en contra delas fuerzas
gravitacionales.

Tigmotaxismo: respuesta frente a las vibraciones, el contacto físico o la


presión ejercida sobre un punto.

Termotaxismo: desplazamiento hacia o en contra de un gradiente de


temperatura, acercándose o alejándose de la fuente de calor.

Anemotaxismo: desplazamiento en función de la dirección del viento.

Barotaxismo: desplazamiento en función de los cambios de la presión


atmosférica o del medio circundante.

Quimiotaxismo: reacción a la presencia de sustancias químicas.

Galvanotaxismo: desplazamiento en función de las corrientes eléctricas.

Hidrotaxismo: desplazamiento en función de la disponibilidad de agua.

Nastia: Son movimientos que no están determinados por la dirección del


estimulo si no que se traducen en movimientos pasajeros de algún órgano de
la planta como respuesta de comportamiento de la planta hacia el estimulo.

Clasificación de las nastias

Fotonastia: en la fotonastia el estímulo que produce el movimiento son las


variaciones en la intensidad de la luz. Los movimientos de apertura en el día y
cierre en la noche de flores constituyen un ejemplo. Otro ejemplo son los
movimientos estomáticos en las hojas.

Termonastia: en la termonastia el estímulo que provoca el movimiento son


las variaciones en la temperatura; las enredaderas o plantas trepadoras
suelen tener este tipo de nastia.

Haptonastia: en la haptonastia el estímulo es el contacto, es decir, la


estructura u órgano de la planta al entrar en contacto, por ejemplo, con un
insecto en una planta insectívora, desencadena el cierre de los tentáculos.
Sismonastia: en este tipo de nastia, el estímulo puede ser un pequeño golpe
o sacudida que afecte una parte de la planta, lo que induce a cambios en la
turgencia de las células del tejido afectado. Un ejemplo de este tipo de nastia
se observa en la planta Mimosa púdica, en donde al tocar la hoja, los
foliolillos se pliegan hasta que el pecíolo se dobla hacia abajo

BIOMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO

Los territorios biogeograficos de la argentina:

Bioma: grandes comunidades terrestres: bosques tropicales,


desierto, tundra, etc.

La selva Misionera o provincia paranaense


Tiene todas las características de las grandes selvas lluviosas o –pluviselvas
cálidas del mundo. Antiguamente abarcaba grandes extensiones que se
continuaban con la selva brasileña austral. Hoy solo quedan escasos
fragmentos de ella, víctima de las deforestaciones.
Abarcaba la provincia de Misiones noreste de Corrientes y se prolonga a lo
largo de los ríos del litoral.
El clima es cálido, de elevada temperatura y humedad durante todo el año
sin fluctuaciones marcadas y sin una estación seca definida. Lluvias
abundantes durante todo el año, y fuertes rocíos nocturnos.
Es la región natural más rica de la Argentina en cuanto a diversidad biológica
Sin embargo la densidad poblacional de cada una de ellas es pequeña. Se
puede diferenciar en ellas varias capas o estratos de vegetación que ocupan
la totalidad del espacio entre el suelo y el borde superior de la masa verde
El estrato del dosel, lo forman las capas de los bordes que se comprimen y
entrelazan formando una capa continua entre los 10 y 20 metros de altura.

El estrato de los emergentes, con arboles gigantescos de entre 30 y 40


metros que emergen de ese techo.

El estrato intermedio, donde hay árboles más bajos de 3 a 10 metros cuyas


copas no llegan a tocarse. Incluye ejemplares jóvenes de las especies que
integran los niveles superiores.

El estrato arbustivo o sotobosque, con toda clase de arbusto, cañas y


renovales de árboles se encuentran en un ambiente de penumbra.

El estrato herbáceo, con plantas de menor tamaño, pastos y otras hierbas,


pero principalmente helechos.

El piso de la selva, sobre el que se acumulan hojas, ramas y troncos caídos,


un material orgánico en descomposición que permite el desarrollo de
hongos, musgos y líquenes.

Hay plantas que, sin corresponder a ninguno de los estratos, vinculan a todos
entre sí. Son las trepadoras-enredadoras y lianas. También existe una enorme
cantidad de epifitas. Los árboles típicos del dosel son: gua tambú blanco,
laurel negro, palmera pindó, palmito, cedro misionero, lapacho negro,
petiribí, etc. La yerba mate es típica de la zona. En determinados sectores se
encuentra el palo rosa y existen pinares de enormes pinos Paraná.
El sotobosque está formado por asociaciones casi puras de cañas o bambúes
(tacuara). Entre los animales típicos de la selva están: caimanes y
serpientes, loros, tucanes, pava de monte, fruteros, boyeros, halcones,
ardillas, monos, murciélagos, tapir, corzuela, paca, agutí, oso melero,
zarigüeya, yaguareté, coatí, carpinchos, armadillos, zorros, etc.

1) Provincia de las yungas, nuboselva o selva Tucumano-boliviana


Selva subtropical, que abarca una baja longitud del noreste argentino,
atravesando las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y un pequeño sector
de Catamarca. Se extiende a través de las laderas orientales de las cierras
subandinas y del aconquija. Clima subtropical húmedo, con una estación
seca marcada –las lluvias caen de octubre a abril-. La humedad aportada
por las neblinas originadas por las nubes al recostarse sobre las montañas,
es elevada (selva nublada). Sin embargo en las yungas las condiciones
climáticas de lluvia, temperatura y humedad varían notablemente con las
diferencias en latitud, altitud y topografía, pues incluso las orientaciones
de los faldeos es significativa. Así en los valles y zonas bajas el clima es
más cálido y menos lluvioso, en las laderas la temperatura es algo menor
aunque más constante y las precipitaciones más abundantes. A mayores
alturas la lluvia decrece y el clima pasa a ser templado con inviernos fríos.
Estas diferencias determinan tipos de vegetación muy distintos, razón por
la cual el territorio biogeográficos se divide en tres distritos que
corresponden a diferentes rangos de altura.

2) Bosque chaqueño:

Es una extensa e ininterrumpida planicie, cubierta por bosques secos,


sabanas, palmares y esteros. Su extensión esta compartida por la
Argentina Paraguay y en menor medida por Brasil y Bolivia. Comprende
las provincias de Formosa, Chaco, Santiago Del Estero, este de Salta,
Tucumán, la Rioja, sudeste de Catamarca, norte de Santa Fe, Córdoba y
San Luis y noreste de Corrientes.
La diversidad climática determina un amplio mosaico de ambientes y
variadas comunidades vegetales que hacen contrastar tres grandes
distritos: el Chaco Occidental o Chaco seco, el Chaco Oriental o húmedo y
el Chaco Serrano. Desde el punto de vista botánico, el principal factor
común de todo el territorio es la presencia de los quebrachos colorados.

3) Espinal
Es un largo arco que cubre planicies, llanuras onduladas y serranías bajas.
Ubicado entre el Chaco y el Pastizal Pampeano, tiene forma de una
gigantesca herradura que rodea a esta última provincia biogeografía.
Comprende Entre Ríos, Sur de Corrientes, centro de Santa Fe y Córdoba,
centro y sur de San Luis, centro y sudeste de la Pampa, y una pequeña
porción sur de Buenos Aires.
Sufre grandes variaciones climáticas, desde un clima subtropical húmedo
en la Mesopotamia, hasta un templado seco en la Pampa. Sin embargo
hay compensaciones ambientales que posibilitan cierta uniformidad en el
territorio (por ejemplo, en los sectores con mayores lluvias que coinciden
con los de mayor evaporación, los suelos son más finos y menos
permeables, disminuyendo así, el agua disponible para las raíces; en
cambio, las zonas más secas, que coinciden con zonas frías, hay menor
evaporación y suelos más gruesos que acumulan el agua) por este
motivo, las comunidades principales del Espinal son los bosques xerófilos
compuestos sobre todo por los algarrobos y sus congéneres. Aunque
alternan también con sabanas, estepas de gramíneas y palmares.
Aunque en el estrato arbóreo de estos bosques siempre dominan las
leguminosas del género prosopis, las especies de este género cambian de
noreste a sudeste: en Entre Ríos y Corrientes dominan el ñandubay y el
algarrobo negro, en Córdoba se destacan los algarrobos negro y blanco,
en la Pampa domina el caldén. Por supuesto, las diferentes condiciones
ambientales que producen la presencia de unas u otras de estas especies
también determinan que tipo de plantas acompañan a cada una de las
correspondientes comunidades clímax, y hacen que estos conjuntos
varíen en cada distrito. Así, en el Espinal central o distrito del algarrobo
aparecen también el chañar, tala, palma carrandilla, molle, sombra de
toro, y una buena variedad de arbustos, cactos, gramíneas y otras hierbas.
En el Espinal Mesopotámico o distrito del ñandubay, los dominantes
ñandubay y algarrobo negro están acompañados por el quebracho blanco,
el ombú, molle, espinillo, espino corana, sauce criollo, etc. Muchas de
estas zonas han sido degradadas por el hombre, como terrenos para la
agricultura. Uno de los atributos del Espinal Mesopotámico son los
palmares que alternan con los bosques xerófilos, donde la especie
dominante es el yatay. En el distrito del Caldén o Parque Pampeano, el
caldén está acompañado por algunos algarrobos, chañares, inciensos y
sombras de toro. La fauna varía de un distrito a otro, pero típicamente
encontramos zorro de monte, vizcacha, zarigüeya, carpincho, lobito de
rio, garza mora, gavilanes, cotorras, cardenales, etc.
4) Pastizal Pampeano
Es una inmensa llanura formada por suelos loésicos, e interrumpida
solamente por dos sistemas serranos (Tandil la ventana). Comprende la
planicie de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba, noreste de la Pampa
y una pequeña porción del sudeste de San Luis. Dado su relieve plano,
abundan los cuerpos de agua: lagunas, cañadas y cañadones. El clima es
subhúmedo con lluvias estacionales que varían. Son frecuentes las
heladas invernales.
La comunidad vegetal característica corresponde a una etapa herbácea,
que alterna con pradera, desprovista de árboles, donde gramíneas como
la cebadilla, cortadera, paja colorada, flechilla, el miel, pelo de chancho,
etc. Los árboles como él tala o el ombú, solo crecen a lo largo de las costas
bonaerense, en el extremo noreste de la región. La fauna característica se
compone de: venado de las pampa, zorrillo pampeano, hurón, gato de los
pajonales, gato montés, quirquinchos, vizcachas, tuco-tucos, ñandú,
inambú común y martineta colorada, jilgueros, chingolos, teros, lechuzas,
chimangos y caranchos, etc. En las lagunas pampeanas encontramos
plantas emergentes como saeta, junco, totora, duraznillo, etc. plantas
flotantes como las lentejillas de agua, helechitos de agua, etc., y plantas
sumergidas como cola de zorro, elodea, etc. La fauna está representada
por una gran variedad de invertebrados, diversos peces (mojarra, bagre,
pejerrey, tararira, etc.). Hay varias especies de ranas; entre los reptiles hay
varias culebras y tortugas. Aves y mamíferos completan una trama
compleja en la que todos interactúan.

5) Monte o del Matorral Xerófilo


Es un semidesierto cálido que ocupa los valles intermontanos y lo llanos
entre las Sierras Pampeanas, la Pre cordillera y la Cordillera de los Andes.
Abarca una gran faja del semiárido oeste del país. Extremo del noreste de
Tucumán, delgada franja central de Salta, centro de Catamarca, la Rioja,
gran parte de San Juan y Mendoza, oeste de San Luis y la Pampa, este de
Neuquén, norte y sudeste de Rio Negro y norte de Chubut. Es una estepa
cuyo tipo de vegetación más destacada es el matorral xerófilo formado
por arbustos que no superan los tres metros de alto, muy separados entre
sí, dejando grandes superficies de suelo desnudo. Las condiciones
climáticas son semejantes a lo largo de su enorme extensión: muy seco,
de cálido a templado y fresco. Por ello, aunque abarca zonas muy
diferentes, el Monte tiene una flora y una fauna muy uniformes. La
vegetación típica es el jarillal, en el que dominan algunas de las 3 especies
de jarillas. También encontramos: alpataco, lata, piquillín, brea, jume,
pichana, retamo; abundan las cactáceas. Entre los árboles se destacan el
algarrobo, chañar y tala.
Los animales típicos son: zorros, pumas, zorrinos, hurones, comadrejas,
marmosas, tuco-tucos, cuises, vizcachas, lauchas, guanacos, maras y
algunos murciélagos, armadillos, lechazas, hacones, caranchos, lagartos,
lagartos, lagartijas, tortugas, serpientes y boas, etc.

6) Puna
Es uno de los desiertos más severos del país. Es una región compartida
con Chile y Bolivia, que se conoce como altiplano. Constituye una gran
altiplanicie. Abarca el oeste de Jujuy, Salta y Catamarca, e incluso ciertos
sectores de La Rioja y San Juan. Las condiciones ambientales en esta
altiplanicie son muy rigurosas para la vida. Los suelos son pobres casi sin
materia orgánica y producidos por la desintegración de las rocas. El
clima es frio y seco. Hay gran amplitud térmica diaria (máxima de hasta 50
grados) debidas a la intensa radiación solar. Las lluvias estivales son muy
escasas y hay una gran sequia invernal. La humedad en el aire es casi
inexistente.
Estas llanuras planas o suavemente onduladas, forman generalmente
cuencas endorreicas con depresiones centrales donde se forman lagunas
salitrosas y salares. En la puna se desarrolla una estepa arbustiva y en la
parte herbácea, donde las principales especies son: cardón, churqui,
yareta, espinal, tola, tolilla.
La fauna está representada por: vicuñas, guanacos, llamas, alpacas.
También están el zorro colorado, hurón, gato lince, gato del pajonal,
zorrino real, quirquincho andino, chinchillón, ñandú petiso, suri, gran
inambú, lechucita vizcachera, carpinteros, halcones y caranchos. En los
cuerpos de agua hay una gran variedad de aves acuáticas.

7) Pre puna
Abarca las laderas y quebradas secas de las cierras y montañas del noreste
argentino, desde Jujuy a La Rioja. Es una faja cálida y seca, donde reina un
clima seco y cálido, con lluvias estivales. Estas condiciones climáticas y los
suelos pedregosos-arenosos y muy permeables, originan una vegetación
xerófila.
La comunidad vegetal principal es la estepa arbustiva, compuesto por
arbustos bajos y esparcidos de leguminosas y compuestas, que alternan
con gramíneas. Pero la especie característica de la Prepuna son sus
cardones (cactos arborescentes), que en algunos sitios forman bosques de
cardones.
También encontramos otras cactáceas, como varias especies de opuntia.
Además están el churqui, la queñoa, chilca y molle.
Hay muy pocas especies de animales propios de la zona, como la calandria
castaña y la rata de las cercas. La mayor parte pertenece a las provincias
Altoandina, Puneña y del Monte. Entre ellas están: zorro, hurones,
zorrinos, vicuñas, guanacos, roedores, vizcachas, carpintero de los
cardones, etc.

8) Altoandina
Comprende las zonas más altas de los Andes y de los sistemas
montañosos afines, en toda su extensión norte-sur, desde Jujuy, hasta la
Patagonia. Incluyendo las montañas de Tierra Del Fuego. El clima es frio y
seco, con vientos muy fuertes y granizo en cualquier estación del año. Los
suelos son pobres. La comunidad vegetal característica es la estepa
herbácea, también la tundra y desiertos de líquenes. En la estepa, las
dominantes son las gramíneas, como yaretas, flechillas, iros, etc. En las
cumbres la vegetación empobrece. La provincia Altoandina no tiene fauna
propia y en su porción noreste hay muchas especies de la Puna.

9) Patagonia Extraandina

Comprende una vasta sucesión de mesetas de superficies planas o


suavemente onduladas, que se extiende entre la cordillera patagónica y el
Océano Atlántico, escalonadas en terrazas de bordes abruptos y niveles
progresivamente más bajos hacia el oriente.es un desierto frio muy adverso,
que engloba el tercio sur del país: Chubut y Santa Cruz, norte y centro de
Tierra Del Fuego, sudoeste de Rio Negro, y el oeste de Neuquén. El clima es
frio y seco, con temperaturas mínimas de 18 grados bajo cero y heladas en la
mayoría de los meses. Con lluvias irregulares y nieve en invierno; la humedad
ambiental es muy escasa, y son frecuentes los fuertes vientos provenientes
del atlántico. Los suelos arenosos y pedregosos son muy pobres. La
comunidad vegetal que cubre la mayor parte de la Patagonia son las estepas
arbustivas y herbáceas, con pastos ralos y arbustos bajos y esparcidos, entre
los que se asoma el suelo desnudo. La vegetación es muy pobre en especies.
En la porción septentrional de la Patagonia predomina la estepa de
quilembai, colapiche y coirón amargo. Hacia el sur, el quilembai es
reemplazado por la mata negra. Entre los animales típicos están: choique,
guanaco, mara, gato de los pajonales, piche patagónico, zorro gris, tuco-
tuco, quirquincho peludo, aguilucho, águila mora, jote, carancho, lechuza de
los campanarios, chorlo, ataja caminó, etc.

10) Bosque Andino-Patagónico:


Los Andes Patagónicos no forman un encadenamiento continuo, sino que
aparecen como bloques separados entre sí por cortes transversales, los
cuales están ocupados por grandes lagos, o bien, configuran pasos bajos
de fácil acceso a Chile. Son montañas bastante más bajas que las del
sector norte. En los faldeos de los Andes Patagónicos se extienden los
bosques subantarticos, gracias a la humedad que interceptan
provenientes del pacifico. La provincia Subantartica comprende valles y
laderas de la mitad sur de la cordillera de los Andes.
El clima varía de templado a frio, con elevada humedad ambiente. Hay
nieve con invierno y heladas casi todo el año.
La elevada humedad hace que la ladera de esos cordones montañosos
estén recubiertos por densos bosques surcados por torrentes que
alimentan a los lagos que hay en los valles o los ríos que desaguan en el
mar.
En esta provincia los bosques perennifolios alternan con los bosques
caducifolios. Los árboles dominantes pertenecen al género nothofagus,
que incluyen 45 especies, entre ellas el coihue, lenga, raulí, ñire, roble
pellín guindo. Se presentan como comunidades de una sola especie
arbórea ubicada según su necesidad ecológica y reconocible por su color.
En el sotobosque se desarrollan densos matorrales de caña coligüe,
bambusáceas y diversos arbustos. Abundan los musgos, líquenes y
hongos. Existe un hongo muy particular, el llao-llao, que parasita troncos y
ramas de las hayas y le forma tumores. Por encima de los bosques esta el
prado. La fauna típica comprende: ranita de Darwin, pájaro carpintero,
cotorras australes, lechuza, zorzal patagónico, también puma, gato huiña,
zorro colorado, hurón menor, zorrino patagónico, pudú, huemul, lobito
de rio patagónico, distintas especies de murciélagos, etc.

11) –Bosque Antártico


Se extiende por el sector Antártico Argentino, que rodea el polo sur, con
muy particulares características fisiográficas, climáticas y biológicas.
Incluyendo un continente, la Antártida, una gran extensión marina, el
Océano Austral, y un conjunto de islas aledañas. Es un desierto helado,
donde encontramos una gran masa de hielo permanente. Así, la Antártida
está cubierta por una capa de hielo, de la cual se desprenden fragmentos
y se forman los témpanos que flotan a la deriva. Su clima es frio y seco,
con fuertes vientos y niebla todo el año. Con temperaturas medias de
alrededor de 60 grados bajo cero.
En el interior de la Antártida es un desierto de casi no soportar la vida
terrestre. La única vegetación que puede crecer está constituida por
plantas enanas como los musgos y los líquenes, y aun están restringidos a
los lugares más favorecidos, donde pueden absorber la radiación solar.
También se ven matas en cojines de la gramínea antártica y una
cariofilácea, en sitios muy limitados. Existen también algas que crecen
sobre la nieve. La fauna terrestre incluye a unicelulares protozoarios,
ciertos gusanos y minúsculos tardígrados. Existen algunos animales
terrestres, pero tan solo ciertos diminutos insectos y otros artrópodos. La
única vida animal notable son los vertebrados marinos, como focas lobos
marinos y pingüinos, que salen a la costa para descansar, reproducirse o
mudar la piel o plumas. En contraste con la pobreza de la vida en las
tierras antárticas, las aguas antárticas son biológicamente muy ricas. El
Océano Austral que rodea a la Antártida es un anillo de aguas que fluyen
permanentemente hacia el este en una gran corriente circumpolar,
impulsadas por los vientos del oeste. Existe un enorme fitoplancton y un
variado zooplancton, el cual crece explosivamente en verano. Entre los
invertebrados hay medusa, kriles, calamares, cangrejos, etc. Los
vertebrados cuentan con una gran variedad de peces, aves como los
petreles, pingüinos, gaviotas, albatros, etc., y mamíferos como focas,
leones y lobos marinos, ballenas y delfines.

12) Bosque insular:


Un cinturón de islas remotas rodea la región Antártida. Incluye las Islas
Malvinas, Georgia de Sur y otras islas subantárticas. Dichas islas están
ubicadas entre los 45 y los 50 grados de latitud, muy distanciados entre sí.
Estas islas alternan praderas, estepas y tundras. La vegetación es una
compleja mezcla de gramíneas, otras hierbas y arbustos enanos, con
afinidad a la flora andino-patagónica incluidos sus árboles. Su fauna
también se vincula a la de esa porción cordillerana. Abundan los
pingüinos, gaviotas, petreles, albatros, lobos y osos marinos, etc.

BIOMAS DE TUCUMAN: YUNGAS

Las Yungas argentinas (salta)

Selva montana de las Yungas en Catamarca, Argentina

Las Yungas argentinas forman parte de las Yungas del sur, ecorregión llamada
Yungas andinas del sur. Son conocidas también como Selva tucumano-
boliviana (entre otros nombres) e incluye bosques de montaña argentinos y
bolivianos.

El clima es subtropical de tipo valle mesotérmico, con una temperatura


media de 22 °C y presenta un rango de variación climática bastante
diferenciado entre las estaciones de verano y la de invierno, con un marcado
régimen monzónico (estacional) de distribución de las precipitaciones; en
época de verano su temperatura puede superar los 50 °C en tanto en el
invierno se puede llegar a temperaturas cercanas a 10 °C e incluso menos en
las áreas tropicales.

Las mayores temperaturas ocurren entre noviembre y marzo, mientras que


las más bajas, se dan entre junio y agosto cuando también ocurre con mayor
frecuencia el fenómeno de los surazos (masas de aire frío provenientes del
sur) que pueden generar las temidas heladas, cuando la temperatura puede
llegar con facilidad hasta los 0 C°.

Esta región puede dividirse en tres subregiones por su altitud:

 Selva Pedemontana
 Selva Montana

Bosque Montano

Desde la frontera con Bolivia hasta el norte de Catamarca, sobre las laderas
de las montañas andinas que miran hacia el este, se desarrolla un ambiente
particular, relativamente pequeño en extensión: las yungas. En verano, el
relieve provoca la precipitación de los vientos húmedos que provienen del
océano Atlántico, en un fenómeno llamado lluvia orográfica.

Con la altura, se forman franjas de distinta intensidad de precipitaciones:


mayores al pie de las montañas y menores a medida que se asciende. Por
esta razón, también se forman pisos de vegetación: la selva pedemontanao
de transición, la selva montana y el bosque montano. En el piso inferior, que
tiene algunos elementos del Chaco seco, la selva es poco densa con
predominio de árboles de gran porte como la tipa, el palo blanco y el timbó.

Al ascender hacia la selva montana, se encuentra la vegetación más rica de


este ambiente, una mezcla de árboles y de arbustos cubiertos por epífitas,
lianas y bejucos que la hacen de muy difícil tránsito. En ese piso sobresalen el
cedro salteño, el nogal y el laurel, todos árboles de gran valor maderable.
Más arriba, la selva se transforma en el bosque montano, que tiene variedad
de especies, donde aparece el pino del cerro y, muchas veces formando
asociaciones casi puras, el aliso.

Aun cuando las precipitaciones se concentran en el verano, durante el


invierno la selva y el bosque montanos captan la humedad de las nubes por
la condensación en las hojas y los troncos, que gotean continuamente hacia
el suelo, aportando a veces casi un tercio de las necesidades de agua de la
vegetación.

Flora

La Yunga se encuentra constantemente humectada por intensas lluvias o por


una bruma constante (baritu) lo cual implica la existencia de un complejo
bioma. En Argentina se prefiere el uso de la palabra yunga o la yunga y tal
bioma ha tenido como sinónimo el nombre de selva tucumano-oranense sin
embargo esta segunda denominación ha caído en desuso por inexacta.

De la yunga es el clima húmedo donde se encuentra al norte del territorio


Argentino También llamadas selvas subtropicales de montaña o selva
tucumano-oranense, las yungas comprenden una delgada franja a lo largo de
las laderas orientales de las montañas del norte del país, en las provincias de
Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Abarcan las laderas escarpadas y los
valles, con alturas que van de 500m al este hasta los 2500m sobre el nivel de
mar al oeste, en el altiplano puneño. El clima es cálido y húmedo, con una
temperatura media anual es de 21.5 °C (Estación Meteorológica Orán) y la
media de junio es de 15'5 °C (Estación Meteorológica Aguas Blancas). Sin
embargo las temperaturas y las condiciones ambientales no son constante
latitudinal ni altitudinalmente, siendo las variaciones locales muy marcadas.
La hidrografía se caracteriza por estar conformada por ríos de montaña, la
mayoría de ellos con variaciones estacionales de caudal, siendo la época de
caudales máximos entre diciembre y marzo, mientras que los caudales
mínimos (estiaje) se producen en los meses de septiembre y octubre.4

Fauna
En las yungas, habitan una serie de animales, ellos son: el tapir, el pecarí, el
agutí, el lobito de río, la comadreja colorada, el mono caí, el yaguareté, el
zorro de monte, el hurón mayor, el coatí, los cuyes, la marmosa, el zorro
colorado, el gato de pajonales y aves.

Distrito fitogeográfico de la Selva Pedemontana

Datos estadísticos climatológicos (1981 a 1990) de San Miguel de Tucumán;


Distrito fitogeográfico de la Selva Pedemontana.

El lapacho amarillo (Tabebuia aurea) es un árbol típico del Distrito


fitogeográfico de la Selva Pedemontana.

El lapacho rosado (Handroanthusimpetiginosus), es una especie arbórea


común en estas selvas.

Catasetummacrocarpum es una orquídea característica de esta formación.

El jacarandá o tarco (Jacaranda mimosifolia), es un árbol característico de


esta formación.

El cebil colorado (Anadenantheracolubrina), es un árbol característico de esta


formación.

Ruellia geminiflora es una hierba ornamental característica de esta formación

1-SELVA PEDEMONTADA: El Distrito fitogeográfico de la Selva Pedemontana,


también llamado Distrito fitogeográfico de la Selva de transición, es uno de
los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeografía de las
Yungas. Se ubica en la llanura ondulada al pie de los cordones montañosos
orientales del noroeste de la Argentina y el sur de Bolivia, en el centro-oeste
de América del Sur en altitudes que parten de los 350 msnm hasta los 500
msnm, llegando raramente hasta los 700 msnm. Incluye formaciones de
selvas caducifolias, en su mayor parte.

Distribución:
Este Distrito fitogeográfico comprende las selvas que se extienden de norte a
sur como una franja estrecha de 50 km de ancho promedio, ocupando las
llanuras onduladas del pedemonte de la Cordillera Oriental, la precordillera
Salto-jujeña, las Sierras Subandinas, y las sierras Pampeanas, 1 en las
provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, concluyendo en el noreste
de La Rioja por el sur, y en el oeste de Santiago del Estero por el sudeste.

También se desarrolla en el sur de Bolivia, en el departamento de Tarija y en


el departamento de Chuquisaca.

Las altitudes van desde los 350 msnm hasta los 500 msnm, llegando
raramente hasta los 700 msnm.

Características:

Esta formación se ubica sobre una llanura ondulada en el piedemonte de las


primeras sierras, trepando sólo en las bases de los primeros faldeos. Su rango
altitudinal es de 350 msnm hasta los 500 msnm, llegando raramente hasta
los 700 msnm. Su clima es más cálido y más seco que los otros Distritos de
esta Provincia fitogeografíca, pero sufre de más heladas que el Distrito de la
Selva Montana. Son frecuentes los incendios, a los que esta formación parece
estar estructuralmente adaptada. Toda esta zona, la más apta para destino
agrícola y silvocultural, fue profusamente alterada por la actividad humana.
Fisionómicamente se presenta como una selva continua, de árboles de entre
25 y 35 metros de altura, con promedios por hectárea de 30 a 50 especies
arbóreas con área basal de 30 a 35 m². Es importante el estrato de
enredaderas, con gruesas lianas. Los epifitos son de características xerófilas,
con orquídeas de gran tamaño, bromelias, cactáceas, helechos reviviscentes,
etc. El suelo se muestra desnudo por su escasa cobertura herbácea, y poca
hojarasca. Más del 70% de las especies y la mayoría de sus dominantes en el
dosel arbóreo son heliófilas y poseen follaje caducifolio, con una fenología
marcadamente estacional, al igual que la floración, la que ocurre
normalmente en primavera, antes de la nueva brotación. El sistema de
dispersión es en especial gracias al viento, madurando en la temporada seca.
El 30 % de sus especies son exclusivas de este Distrito. Se encuentran al
menos 278 especies de leñosas de las cuales 104 son árboles. Existe una
disminución gradual en el número de especies desde el norte hacia el sur.

Suelos:

El suelo es de reacción ácida, del tipo forestal, con tres horizontes: el


humífero, el de tierra vegetal, y el más inferior, el de tierra mineral. Los
suelos presentan un desarrollo incipiente, con abundante materia orgánica
de detritus vegetales sólo en una angosta capa superficial, la cual se
encuentra sobre capas de loess y rodados geológicamente jóvenes, poco
consolidados. Con respecto a los otros Distritos sus suelos presentan un
mayor horizonte humífero, con menos proporción de escombros. En los
valles intermontanos, los suelos son de mayor desarrollo, de tipo residual.

Los tipos de suelos dominantes son: los Haplumbreptesénticos, con


Hapludalfesúdicos como subordinado; los subdominantes Ustortentes líticos,
con Haplustoles líticos, Argiustoles líticos y roca como subordinados; y
Paleoustolesúdicos, con Argiustolesúdicos como subordinado.

Relieve:
El relieve es suave, conformando una penillanura de pequeñas lomadas y
sierras bajas.

Clima

El clima es en general muy cálido y subhúmedo, aunque las condiciones de


temperatura y humedad varían en razón de la latitud, posición en el relieve,
exposición de las laderas, y cercañía de los sistemas serranos.

Esta región es influida por la depresión ciclónica del Noroeste, lo que genera
precipitaciones orográficas estivales, siendo más abundantes cuanto más
altas, abruptas, y compactas son las montañas, interceptoras de las
corrientes húmedas provienen del lejano anticiclón del Atlántico Sur.

La precipitación anual es del orden de 700 a 1000 mm en la llanura al pie de


las primeras montañas. Los meses invernales destacan por su total ausencia
de precipitaciones, las que por ser un clima monzónico, ocurren en un 90%
en la temporada cálida: de comienzos de noviembre hasta principios de abril,
sufriendo durante la estación seca de un fuerte déficit hídrico, desde junio
hasta noviembre.

Los tipos climáticos más característicos son: semitropical continental,


subtropical continental, y finalmente tierra fría baja en el ecotono con el
Distrito superior.

La temperatura media anual es de cerca de 22 °C en el pedemonte


septentrional, a alrededor de 19 °C en el sector austral.

Distrito fitogeográfico de la selva montana

Yungas en la Provincia de Salta, Argentina

El lapacho rosado (Handroanthusimpetiginosus), es una especie arbórea


común en estas selvas.

El chilco de la yunga (Fuchsia boliviana), es un arbusto característico de esta


formación.

El jacarandá o tarco (Jacaranda mimosifolia), es un árbol característico de


esta formación.

Begonia boliviensis es una hierba común en este Distrito fitogeográfico.

El bucare, o ceibo de la selva (Erythrinapoeppigiana) es un árbol


característico de esta formación.

2-SELVA MONTANA: El Distrito fitogeográfico de la Selva Montana es uno de


los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeográfica de las
Yungas. Se ubica en los cordones montañosos orientales del norte de
Argentina y el sur de Bolivia, en el centro-oeste de América del Sur en
altitudes que parten de 500 msnm a 1300 msnm, llegando a 1800 msnm en
latitudes menores. Incluye nuboselvas de montaña, en su mayor parte. Es el
Distrito más biodiverso de la Argentina.

Características:

En este distrito fitogeográfico habitan 118 especies de árboles, con una


densidad de 250 a 350 ejemplares por ha. En ellas pueden encontrarse de 20
a 40 especies en promedio por ha. Esta formación se caracteriza por
presentar una densa foresta llamada nuboselva, nimbosilva, selva de
montaña, selva de niebla o de neblina, formación caracterizada por una alta
concentración de niebla superficial a nivel de la canopea, lo que redunda en
el crecimiento de una selva de carácter umbrófilo. Es el Distrito más
biodiverso de la Provincia fitogeográfica. Comienza a manifestarse en algunas
quebradas del Distrito fitogeográfico de la Selva Pedemontana, a altitudes de
500 msnm, presentándose hasta los 1300 msnm, llegando a 1800 msnm en
latitudes menores. En general, es dominado por especies perennifolias
tropicales, que encuentran en el Distrito el límite austral de distribución.
Presenta una estacionalidad hídriga menos marcada que la selva
Pedemontana.

Existe una disminución gradual en el número de especies desde el norte


hacia el sur.

Suelos:

El suelo es de reacción ácida, del tipo forestal, con tres horizontes: el


humífero, el de tierra vegetal, y el más inferior, el de tierra mineral. Los
suelos presentan un desarrollo incipiente, con abundante materia orgánica
de detritus vegetales sólo en una angosta capa superficial, la cual se
encuentra sobre rocas y rodados geológicamente jóvenes, poco
consolidados, lo que redunda en derrumbes frecuentes que dejan, en pocos
segundos, laderas completas totalmente desnudas de vegetación, aunque
posteriormente la selva clímax se regenera mediante una específica sucesión
vegetal.
Los tipos de suelos dominantes son: los Haplumbreptesénticos, con
Hapludalfesúdicos como subordinado; los subdominantes Ustortentes líticos,
con Haplustoles líticos, Argiustoles líticos y roca como subordinados; y
Paleoustolesúdicos, con Argiustolesúdicos como subordinado.

Relieve:

El relieve es montañoso y complejo, de estructura accidentada, con valles


angostos y profundas quebradas. Gracias a la notable pluviosidad, se genera
en las laderas orientales una intrincada red fluvial, con infinidad de ríos,
rápidos, torrentes, y cascadas.

Constituye un conjunto orográfico estructurado en fajas de cordones


serranos, orientados con rumbo sur, pero morfológicamente diferenciados
en función del estilo tectónico y litológico particular de cada uno, con alturas
decrecientes de oeste a este.

Clima

El clima es en general cálido y húmedo, con frecuentes neblinas, aunque las


condiciones de temperatura y humedad varían en razón de la altitud, latitud,
posición en el relieve y exposición de las laderas.

Esta región es influida por la depresión ciclónica del Noroeste, lo que genera
precipitaciones orográficas estivales, siendo más abundantes cuanto más
altas, abruptas, y compactas son las montañas, interceptoras de las
corrientes húmedas provienen del lejano anticiclón del Atlántico Sur.

La precipitación anual alcanza en algunos parajes más 3000 mm, a lo que se


suma, gracias a la elevada humedad de este ambiente, la condensación y
captación de las neblinas, gracias a los enormes tapices de epifitas que
cubren por completo cada rama, proveyendo de la humedad necesaria al
compensar en los meses invernales la disminución de las precipitaciones, las
que por ser un clima monzónico, ocurren en un 90% en la temporada cálida:
de comienzos de noviembre hasta principios de abril.
Partiendo desde los 500 msnm, a medida que se avanza hacia el oeste y
aumenta la altitud los tipos climáticos más característicos son: tierra fría baja,
y finalmente tierra fría media.

El clima térmico es cálido, con raras y suaves heladas debido al deslizamiento


del aire frío ladera abajo, lo que produce que algunas quebradas enmarcadas
por cordones montañosos en su sector septentrional gozen de mircroclimas
tropicales, sin heladas. La temperatura media anual va de cerca de 20 °C en
las latitudes septentrionales, a alrededor de 14 °C en las selvas del sector
austral.

Especies principales

A medida que se asciende por las laderas, esta formación comienza a hacerse
presente inmediatamente después del Distrito fitogeográfico de la Selva
Pedemontana. Su rango altitudinal es de 500 msnm a 1300 msnm, llegando a
1800 msnm en latitudes menores. Dominan las especies de origen tropical
que encuentran en esta Provincia fitogeográfica su límite autal de dispersión;
en general, son perennifolias al mantener una estacionalidad hídrica menos
marcada que en el Distrito anterior. Es aquí donde la selva adquiere su mayor
biodiversidad y desarrollo gracias a las máximas precipitaciones pluviales, las
que superan los 3000 mm anuales, con un clima térmico cálido. Sus especies
principales son:

Estrato emergente: la tipa blanca (Tipuanatipu), el pacará o timbó colorado


(Enterolobiumcontortisiliquum), los laureles (Cinnamomumporphyrium,
Ocoteapuberula, yNectandrapichurin), el roble (Amburanacearensis), el ramo
(Cupaniavernalis), el palo barroso (Blepharocalixsalicifolius), el horco cebil
(Parapiptadenia excelsa), el nogal criollo (Juglansaustralis), etc.

El dosel: los palo san Antonio (Myrsinelaetevirens, Myrsineferruginea, y


Myrsinecoriacea), los cedros (Cedrela angustifolia y Cedrelalilloi), el horco
mato (Eugenia mato), el mato (Myrcianthes mato), el mato (Eugenia
pungens), los güilis (Eugenia pseudo-mato y Pseudocaryophyllus güili), el
lapacho rosado (Handroanthusimpetiginosus), la quina colorada
(Myroxylonperuiferum), el palo luz (Prunustucumanensis), el tala boliviano
(Celtisboliviensis), el tala blanco (Crinodendrontucumanum), el roble
(Ilexargentinum), el chal-chal (Allophylusedulis), Bocconiapearcei. el
cochucho (Xanthoxylon coco), el lapacho amarillo (Handroanthusochraceus),
los pacay (Inga semialata, Inga edulis ,Ingasaltensis, y Inga marginata), los
ceibos de la selva (Erythrinafalcata, Erythrinapoeppigiana, y
Erythrinaborchersii), Weinmanniaorganensis, dos especies de helechos
arborescentes de hasta 10 metros de altura (Nepheleaincana y Cyatheao
´donnelliana), la maroma (Ficus maroma), tomate árbol
(Cyphomandrabetacea), el ramo (Cupaniavernalis), el tabaquillo
(Crotonpiluliferum), el dominguillo (Trichiliaclaussenii), el lata de pobre
(Pipertucumanum), el matico (Piperhieronymi), etc.

Estrato arbustivo o sotobosque: la heliconia pico tucán (Heliconia subulata),


Urerabaccifera, Oplismenuscompositus, Phenaxlaevigatus,
Cestrumlorentzianum, Pipertucumanum, Baccharistucumanensis, Boehmeria
caudata, el bizcochero (Miconiaioneura), Lobelia xalapensis,
Achimenesgymnostoma, las cañas bravas (Chusquealorentziana y
Chusqueadeficiens), Pogonopustubulosus, Chamissoaaltissima,
Vernoniafulta, la mora (Rubusimperialis), Buddlejaalbotomentosa,
Cnicothamnuslorentzii, Pavoniamalvacea, variedades silvestres del tabaco
(Nicotianatabacum), etc.

Especies introducidas, establecidas e invasoras

Especie introducida es la que ha sido accidental o deliberadamente


transportada a una nueva ubicación por las actividades humanas. Una
especie invasiva, es aquélla que después de ser introducida consigue
establecerse y dispersarse en la nueva región, donde puede resultar dañina.
El término se utiliza a veces para implicar tanto un sentido de urgencia, como
de potencial daño
Invasores autóctonos

Las alteraciones ambientales, como la eliminación de un depredador, puede


llevar a una especie autóctona a aumentar su presencia y distribución en
detrimento de otras especies.

Transporte e introducción

La especie es transportada por el hombre desde su región nativa a la


localidad receptora. La mayoría de especies mueren durante esta fase pero
aun así, son muchas las que la superan. El transporte puede ser intencional,
causado por el hombre con un fin determinado, como la producción de
alimentos, madera, mejora del suelo, jardinería o actividades de caza y pesca;
o accidental, de forma involuntaria y asociada a las rutas de comunicación,
cargamentos de productos agrícolas, polizones en transportes de
mercaderías, la descarga de aguas de lastre en los puertos o el abatimiento
de barreras geográficas por obras de ingeniería (caso de las medusas típicas
del Océano Índico que invaden el Mediterráneo a través del Canal de Suez.)

Establecimiento o naturalización

La especie introducida llega a crear poblaciones autosostenibles sin


necesidad de nuevas introducciones. Los factores que determinan que una
especie se establezca en la nueva comunidad son la presión de propágulo,
entendida como la frecuencia y magnitud de las introducciones; las
características del invasor, las propiedades de la comunidad receptora y la
interacción entre la especie y la comunidad

Impactos

Impactos ecológicos
Chumbera (Opuntia ficus-indica) en Marruecos. Esta planta, muy extendida
en el Mediterráneo occidental, fue importada por los españoles en el siglo
XVI.

En el ámbito ecológico el principal impacto de las invasiones biológicas es la


pérdida de biodiversidad. La introducción de una especie exótica puede
alterar la abundancia de las especies e incluso causar la extinción local de
algunas que son nativas contribuyendo de esta manera a la homogeneización
del paisaje. Se calcula que el 80% de las especies en peligro de todo el mundo
corren el riesgo de sufrir gravemente por competición o predación causadas
por especies invasoras.6

Cuando especies generalistas y adaptables entran en ecosistemas que han


sido modificados por los seres humanos las especies nativas se encuentran
en desventaja para sobrevivir mientras las generalistas introducidas
prosperan. Las islas y los lagos son extremadamente sensibles a este
fenómeno ya que al ser ecosistemas de pequeño tamaño sus especies son
más vulnerables.

La disminución de la diversidad nativa que se produce a raíz de las


extinciones puede estar mediada por varios factores, entre los cuales
destacan las relaciones de competencia, depredación y herbivoría, la
producción de sustancias tóxicas, la hibridación con especies nativas
emparentadas, la modificación de las propiedades de los ecosistemas y la
modificación del régimen de perturbaciones.

Impactos económicos
Las plagas de especies exóticas son responsables de grandes pérdidas
económicas debido al daño generado en la producción de las cosechas, la
ganadería, las pesquerías e incluso el mobiliario urbano. Por otra parte,
también ocasionan el coste derivado de controlarlas y/o erradicarlas del
lugar invadido.

Impactos en la salud

Existe un riesgo creciente de enfermedades exóticas debido al aumento del


transporte y a la invasión por parte de los humanos de hábitats que antes
eran remotos. Esto puede llevar a asociaciones con enfermedades nuevas
(por ejemplo el SIDA-virus VIH).6 Las especies introducidas de palomas,
roedores o insectos (por ejemplo: mosquitos, pulgas, chinches, mosca tse-
tse) pueden servir de vectores y de reservorios de enfermedades . Un caso
reciente es el del virus del Nilo Occidental que se ha difundido por los
Estados Unidos causando la muerte de humanos, aves, mamíferos y
reptiles.7 Las consecuencias de las especies introducidas pueden ir mucho
más allá de los efectos inmediatos, por ejemplo si se usan pesticidas para
controlar a las especies invasoras y éstos contaminan el suelo y el agua

INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGIA

Materia: se caracteriza por poseer masa y ocupar un lugar en el espacio.


Entre sus características podemos nombrar:

1-por sus propiedades: La masa y el volumen constituyen propiedades


generales de la materia.

2- por su clasificación : el aire y el agua que nutren a los seres vivos , la


corteza terrestre ya hasta los propios seres vivos están constituidos por
materia.
3-por su origen: se pueden clasificar en naturales (obtenidos directamente
de la naturaleza), artificiales o sintéticos (se obtienen procesando los
materiales naturales).

Los materiales se suelen clasificar también en orgánicos e inorgánicos hace


referencia a los que forman a los seres vivos ( excepto minerales y agua) y
a los restos de seres vivos y a ciertos materiales que se forman por su
descomposición como el petróleo.

Para la química lo orgánico es un poco más amplio.

La materia orgánica siempre se encuentra presentes átomos de carbono,


hidrogeno, y oxigeno combinados entre si en diferentes proporciones.
Además pueden estar acompañadas por nitrógeno .estas moléculas son en
general de gran tamaño y contienen en su interior abundante energía
química por eso son utilizadas por los animales y las plantas como
alimento.

Los materiales inorgánicos son los que constituyen el resto del mundo
material (agua y minerales).

4- por su estado de agregación: se clasifican en sólidos (hielo), líquidos (agua


– aceite) y gaseosos (oxigeno).

5- por su composición: hay 2 grupos:

a)-sustancias puras

b)- mezclas que son los materiales formados por más de una sustancia, es
decir por más de un componente.

6- propiedades de la materia:

En física y química, las propiedades intensivas son aquellas que no dependen


de la cantidad de sustancia o del tamaño de un cuerpo, por lo que el valor
permanece inalterable al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas,
por este motivo no son propiedades aditivas.
Por el contrario, las propiedades extensivas son aquellas que si dependen de
la cantidad de sustancia o del tamaño de un cuerpo, son magnitudes cuyo
valor es proporcional al tamaño del sistema que describe. Estas magnitudes
pueden ser expresadas como la suma de las magnitudes de un conjunto de
subsistemas que formen el sistema original.

Energía: es para llevar a cabo todo tipo de actividad humana que requiere
energía. Los primeros seres humanos primitivos solo podían utilizar su
fuerza muscular, gracias a la energía suministrada por los alimentos que
ingerían .Conceptualmente la energía es la capacidad de realizar un trabajo.

CICLO DE LA MATERIA Y FLUJO DE LA ENERGIA

Ciclo de la materia:
Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono,
hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos
niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y
los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales.
Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la
respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren.
De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el
carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su
funcionamiento.

La materia que constituye el mundo no permanece siempre igual a lo


largo del tiempo , sino que sufre transformaciones es decir que pasa por
diferentes estados y atraviesa tanto el mundo biótico, compuesto por los
seres vivos como el abiótico integrado por la materia inerte.

Las distintas sustancias presentes en la naturaleza circulan de manera


cíclica y continua entre el medio y los seres vivos. El alimento producido
por las plantas va transformándose a medida que circula entre los
diferentes organismos hasta degradarse nuevamente en el ambiente. Todos
los componentes de los sistemas naturales están formados por materia .

Flujo de la energía:
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que
va pasando de un nivel a otro. La energía que fluye a través de los
ecosistemas (cadena alimentaria) se dirige hacia una sola dirección
(unidireccional): el traspaso de la energía va desde los productores a
consumidores y los descomponedores.

La energía que entra en el ecosistema es energía luminosa (productores) y


sale en forma de energía calorífica en cada nivel trófico que ya no puede
reutilizarse para uso en otro ecosistema en funcionamiento. Por eso la
energía no cumple un ciclo como la materia.

El flujo de energía presente en los ecosistemas es el factor más importante


en su organización. De la energía solar que alcanza la superficie de la tierra
una fracción muy pequeña (0,1%) presente sobre la base planetaria. Los
organismos dependen de los aportes de energía, agua y minerales para su
metabolismo y crecimiento. Solamente alrededor del 5% de la energía
solar llega a la tierra y la misma es capturada por el proceso de la
fotosíntesis en los vegetales . El resto de la energía es irradiada de regreso
hacia la atmosfera como calor.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS: CICLO DEL CARBONO Y CICLO DEL NITROGENO

La energía toma un curso unidireccional a través de un ecosistema, muchas


sustancias circulan a través del sistema. Estas sustancias incluyen agua,
nitrógeno, carbono, fósforo, potasio, azufre entre otros y minerales como
hierro y cobalto.

Los movimientos de sustancias inorgánicas se conocen como ciclos


biogeoquímicos porque involucran componentes geológicos así como
biológicos del ecosistema.

Ciclo del nitrógeno:


El reservorio principal del nitrógeno en la atmosfera, de hecho el nitrógeno
constituye hasta el 78% de los gases de la atmosfera. La mayor parte de los
seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico elemental para
elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados dependen del
nitrógeno en los minerales del suelo.

3 etapas principales de este ciclo:

a)-amonificacion

b)-nitrificación

c)- asimilación.

La mayor parte del nitrógeno que se encuentra en el suelo es el resultado


de la descomposición de materiales orgánicos y se halla en la forma de
compuestos orgánicos complejos como proteínas, aminoácidos, ácidos
nucleicos y nucleótidos. Estos compuestos nitrogenados son degradados
con rapidez a compuestos simple por organismos que habitan el suelo
principalmente hongos y bacterias. Estos microorganismos usan las
proteínas y los aminoácidos para construir sus propias proteínas y liberar
el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco o amonio este proceso se
conoce como amonificacion .
Varias especies de bacterias comunes en los suelos son capaces de oxidar
el amoniaco o amonio transformándolo en nitrificación es un proceso de
generador de elegía y la energía liberada la utilizan bacterias como fuente
de energía primaria. Un grupo de bacterias oxidan amoniaco o amonio a
nitritos. El nitrito es toxico para muchas plantas, pero se acumula otro
género de bacterias que oxida el nitrito a nitrato con liberación de energía.
Aunque las plantas pueden utilizar el amonio directamente y el ion nitrato
es la forma en la cual la mayor parte del nitrógeno se mueve del suelo a
las raíces. Una vez que el nitrato se encuentra dentro de la célula vegetal
se reduce nuevamente a amonio en contrate con la nitrificación este
proceso de asimilación requiere energía, los iones amonio que se forman
de esta manera son transferidos a compuestos que contienen carbono
para producir aminoácidos y otros compuestos orgánicos nitrogenados para
las plantas. Aunque el ciclo del nitrógeno parece cerrado y
autoperpetuado el suelo pierden continuamente nitratos a consecuencia
de las actividades de ciertos tipos de bacterias del suelo: en ausencia de
oxigeno esta bacterias degradan nitratos y de este modo liberan nitrógeno
a la atmosfera y utilizan el oxigeno para su propia respiración. Este proceso
conocido como desnitrificación ocurre en suelos mal drenados
(pobremente aireados). A pesar de esta perdidas , el ciclo se mantiene
fundamentalmente por la actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno
que incorporan el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos orgánicos
nitrogenados.
CICLO DEL CARBONO:

Los organismos son triunfos de la química del carbono. Para sobrevivir


deben tener acceso a átomos de carbono , casi todo el carbono de los
organismos proviene del dióxido de carbono de la atmosfera o de iones
carbonato disueltos en el agua. En las células de algunas bacterias de los
protistas fotosintéticos y de las hojas de las plantas, el carbono es
incorporado en moléculas orgánicas mediante la fotosíntesis. Todos los
organismos de los restantes grupos obtienen el carbono consumiendo
otros organismos sus restos o sus productos de desechos.

Los organismos marinos contienen poco carbono total de la tierra tienen


una profunda influencia en la distribución del carbonato de los océanos.
Convierten los iones carbonato solubles del agua de mar en sedimentos
oceánicos insolubles, al depositar carbono en sus conchas y esqueletos , los
que finalmente caen hacia el fondo.

Los procesos biológicos terrestres mueven el carbono entre los


compartimentos terrestres y atmosféricos, extrayéndolos de la atmosfera
mediante la fotosíntesis y devolviendo a la atmosfera mediante la
respiración.

En el pasado remoto , grandes cantidades de carbono fueron removidos de


la circulación cuando los organismos murieron en grandes cantidades y
fueron enterrados en sedimentos sin oxigeno. Este tipo de ambientes , los
detritivoros no transforman el carbono orgánico en dióxido de carbono , en
cambio las moléculas orgánicas se acumularon y finalmente fueron
transformadas en petróleo , gas ,carbón.

Los humanos han descubierto y utilizado estos depósitos conocidos como


combustibles fósiles, como consecuencia de ello el dióxido de carbono ,
producto final de la combustión de estos combustibles fósiles ha sido
liberado hacia la atmosfera a una velocidad mayor que la de su
transferencia a los océanos o que la de su incorporación a los biomas
terrestres.

El carbono que está siendo liberado por la quema de combustibles fósiles


es suficiente para alterar el balance de calor de la tierra, el dióxido de
carbono es uno de los componentes de la atmosfera que atrapa la
radiación infrarroja de la superficie terrestre.
Los aumentos de dióxido de carbono afectan directamente a las plantas
porque el mismo es la fuente de carbono para la fotosíntesis, sus efectos
sobre otros organismos son indirectos.
Concepto de especie pionera o exótica.

Una especie introducida, especie foránea o especie exótica es


una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los
considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente
transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Las
especies introducidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se
introducen, alterando o no el nicho ecológico de otras especies. Si una
especie resulta dañina, produciendo cambios importantes en la composición,
la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o
seminaturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa (en
diversidad de especies, diversidad dentro de las poblaciones o diversidad de
ecosistemas) entonces es denominada especie invasora. Debido a sus
impactos en los ecosistemas donde han sido introducidas algunas de estas
especies son consideradas ingenieros de ecosistemas

Tipos de introducciones

El término especie introducida se refiere a especies que han sido


transportadas más allá de su distribución geográfica nativa por acción
humana y que han logrado aclimatarse o naturalizarse. Estas introducciones
pueden ser accidentales o intencionales. Las intencionales tienen lugar por
acción de individuos que creen que esta introducción trae algún beneficio.
Las accidentales son consecuencias secundarias del desplazamiento de los
seres humanos. Después que una especie ha sido introducida puede tener
lugar una subsecuente dispersión sin ayuda de las acciones humanas

Introducciones intencionales
Las especies intencionalmente transportadas a otras regiones pueden llegar a
establecerse de dos formas. En el primer caso por la liberación intencional de
organismos en el nuevo ambiente. Es difícil predecir cuales especies se
establecerán exitosamente después de su liberación. En ciertos casos los
humanos han hecho repetidos intentos de introducción para lograr
establecer una especie en el nuevo ambiente. En estos casos es evidente que
el establecimiento de la especie introducida ha sido facilitado por el ser
humano.

En el segundo caso, ciertas especies que han sido transportadas a nuevas


regiones escapan de su cautiverio y consiguen establecer poblaciones
silvestres. Se incluyen organismos escapados en esta categoría porque el
transporte inicial fue motivado por seres humanos. El huron es un buen
ejemplo de especie introducida al país de chile el cual ha causado grandes
destrozos en el ecosistema, donde se ha visto perjudicado el conejo y la
gallina.

Otro ejemplo muy conocido es la introducción de conejos a Australia

Introducciones accidentales
Las introducciones accidentales ocurren cuando las especies son
transportadas por vectores humanos, por ejemplo tres especies de ratas se
han desparramado por todo el mundo al ser transportadas en barcos.
Muchas especies marinas han sido introducidas en otras regiones al ser
llevadas en el agua usada como lastre por los barcos y descartada más tarde.
Un ejemplo es el mejillón cebra, muy difundido en muchos lugares del
mundo

Características de especies exóticas o pioneras:

Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos,


generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares
fuera de su área de distribución natural y que han conseguido establecerse y
dispersarse en la nueva región, donde resultan dañinos.
Que una especie invasora resulta dañina, significa que produce cambios
importantes en la composición, la estructura o los procesos de
los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro la diversidad
biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de
las poblaciones o diversidad de ecosistemas). Debido a sus impactos en los
ecosistemas donde han sido introducidas tales especies son
consideradas ingenieros de ecosistemas
Especie invasora- ejemplos

Conejo europeo en Australia. Unas pocas parejas fueron introducidas en el


siglo por motivos cinegéticos y hoy son la mayor plaga del país.

¿Qué es la contaminación?
suele estar asociada con la acción de un agente químico o físico que
produce de manera directa o indirecta un efecto desfavorable para el
hombre o su medio ambiente .

Recursos renovables:

Es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una


velocidad ‍superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación
solar , las mareas , el viento  y la energía hidroeléctrica  son recursos
perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos
renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si
son cosechados en forma sostenible.

Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce,


madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder
la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la
capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos. En comparación
con los combustibles fósiles las energías que se obtienen de recursos
renovables causan un menor impacto en el medio ambiente. Productos como
la gasolina, el carbón, gas natural, diesel  y otros productos derivados de
los combustibles fósiles no son renovables o sea que no presentan
sostenibilidad. Se diferencian de los recursos renovables porque éstos
pueden tener una productividad sostenible; es decir que son inagotables.

Recursos no renovables:
 Un recurso natural que no puede ser producido, cultivado, regenerado o
reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos
recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos
mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se llama reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos


con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez
y demanda, y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como
recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y
del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para
extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que
va a proporcionar, no puede considerarse un recurso. Algunos de los recursos
no renovables son: el petróleo, los minerales, los metales el gas natural y los
depósitos de agua subterránea (siempre que sean acuíferos  confinados sin
recarga).

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las


estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas
por parte de los grupos ecologistas  y los científicos académicos. Donde la
confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos;
aquí, los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos
conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el énfasis en el
costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con solo un
nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo
termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio
de los nuevos hallazgos

Contaminación del suelo: causas y consecuencias

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con


sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta
medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud.

Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes


causas, y del mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de
salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo
largo del tiempo.
Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del
ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por
entrar en contacto con estos lugares o por el simple hecho de que proceda
de ellos. Lamentablemente, no siempre puede solucionarse el problema, y en
ocasiones sólo se recupera parcialmente, con la consiguiente degradación del
área.

Causas de la contaminación

El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre


cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaba
contaminando aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para
beber o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al
comer pescado, aves o cualquier otro animal contaminado.

Contaminación del suelo: causas y consecuencias

El almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o


accidental, la acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de
los mismos, así como fugas en tanques superficiales o subterráneos por
averías o infraestructuras deficientes son algunas de sus principales causas.

Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no
menos importantes, como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas
o abonos químicos, la minería, las actividades de la industria química, los
metales pesados que vomita el tubo de escape del tráfico rodado y las
chimeneas de la industria, los materiales de construcción , – sobre todo por
la escorrentía del agua que disemina los productos nocivos-, el alcantarillado
antiguo en mal estado o, sin ir más lejos, la misma lluvia ácida.
Habida cuenta de la variedad de los focos de contaminación, las causas a
menudo son difíciles de identificar, ya que los contaminantes pueden llegar
hasta las plantas o los animales o, pongamos por caso, contaminar el agua
por muy diferentes razones que no siempre resultan obvias.

Las consecuencias

La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias


negativas que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso
para construir, cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema
sano.

Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un


constante goteo de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y
vegetales, como manifiesta. En este segundo caso, se trata de una
contaminación abrupta que causa auténticas catástrofes ambientales 1y
muchas víctimas.

La fuga radioactiva de la central japonesa de Fukushima es un claro ejemplo,


pues la contaminación del suelo ha afectado a la agricultura, la ganadería y la
pesca. Incluso se ha encontrado cesio radiactivo frente a la costa de
Fukushima, concretamente en el fondo marino terroso procedente de esos
mismos vertidos, según un reciente estudio del Instituto de Ciencias
Industriales de la Universidad de Tokio, la Universidad de Kanazawa y el
Instituto Nacional de Investigación.

Por otro lado, junto a un lógico deterioro del paisaje por el empobrecimiento
del ecosistema, a menudo una pérdida irreversible, la contaminación del
suelo supone pérdidas millonarias al impedir la explotación de ese entorno
natural por parte de la población autóctona o de inversores industriales.

AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookFacebook12Share to TwitterTwitterShare to


Google+Google+Share to CorreoCorreo

Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con


sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta
medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud.

Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes


causas, y del mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de
salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo
largo del tiempo.

Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del


ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por
entrar en contacto con estos lugares o por el simple hecho de que proceda
de ellos. Lamentablemente, no siempre puede solucionarse el problema, y en
ocasiones sólo se recupera parcialmente, con la consiguiente degradación del
área.

Causas de la contaminación

El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre


cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaba
contaminando aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para
beber o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al
comer pescado, aves o cualquier otro animal contaminado.

Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones

El almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o


accidental, la acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de
los mismos, así como fugas en tanques superficiales o subterráneos por
averías o infraestructuras deficientes son algunas de sus principales causas.

Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no
menos importantes, como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas
o abonos químicos, la minería, las actividades de la industria química, los
metales pesados que vomita el tubo de escape del tráfico rodado y las
chimeneas de la industria, los materiales de construcción , – sobre todo por
la escorrentía del agua que disemina los productos nocivos-, el alcantarillado
antiguo en mal estado o, sin ir más lejos, la misma lluvia ácida.

Contaminación del suelo: causas, consecuencias y soluciones

Habida cuenta de la variedad de los focos de contaminación, las causas a


menudo son difíciles de identificar, ya que los contaminantes pueden llegar
hasta las plantas o los animales o, pongamos por caso, contaminar el agua
por muy diferentes razones que no siempre resultan obvias.

Las consecuencias

La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias


negativas que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso
para construir, cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema
sano.

Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un


constante goteo de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y
vegetales, como manifiesta. En este segundo caso, se trata de una
contaminación abrupta que causa auténticas catástrofes ambientales 1y
muchas víctimas.

La fuga radioactiva de la central japonesa de Fukushima es un claro ejemplo,


pues la contaminación del suelo ha afectado a la agricultura, la ganadería y la
pesca. Incluso se ha encontrado cesio radiactivo frente a la costa de
Fukushima, concretamente en el fondo marino terroso procedente de esos
mismos vertidos, según un reciente estudio del Instituto de Ciencias
Industriales de la Universidad de Tokio, la Universidad de Kanazawa y el
Instituto Nacional de Investigación.

Por otro lado, junto a un lógico deterioro del paisaje por el empobrecimiento
del ecosistema, a menudo una pérdida irreversible, la contaminación del
suelo supone pérdidas millonarias al impedir la explotación de ese entorno
natural por parte de la población autóctona o de inversores industriales.
AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookFacebook12Share to TwitterTwitterShare to


Google+Google+Share to CorreoCorreo

Contaminación del suelo


La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con
sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta
medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud.

Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes


causas, y del mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de
salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo
largo del tiempo.

Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del


ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por
entrar en contacto con estos lugares o por el simple hecho de que proceda
de ellos. Lamentablemente, no siempre puede solucionarse el problema, y en
ocasiones sólo se recupera parcialmente, con la consiguiente degradación del
área.

Causas de la contaminación

El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre


cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaba
contaminando aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para
beber o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al
comer pescado, aves o cualquier otro animal contaminado. El
almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o
accidental, la acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de
los mismos, así como fugas en tanques superficiales o subterráneos por
averías o infraestructuras deficientes son algunas de sus principales causas.
Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no
menos importantes, como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas
o abonos químicos, la minería, las actividades de la industria química, los
metales pesados que vomita el tubo de escape del tráfico rodado y las
chimeneas de la industria, los materiales de construcción , – sobre todo por
la escorrentía del agua que disemina los productos nocivos-, el alcantarillado
antiguo en mal estado o, sin ir más lejos, la misma lluvia ácida.

Las consecuencias

La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias


negativas que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso
para construir, cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema
sano.

Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un


constante goteo de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y
vegetales, como manifiesta. En este segundo caso, se trata de una
contaminación abrupta que causa auténticas catástrofes ambientales 1y
muchas víctimas.

La fuga radioactiva de la central japonesa de Fukushima es un claro ejemplo,


pues la contaminación del suelo ha afectado a la agricultura, la ganadería y la
pesca. Incluso se ha encontrado cesio radiactivo frente a la costa de
Fukushima, concretamente en el fondo marino terroso procedente de esos
mismos vertidos, según un reciente estudio del Instituto de Ciencias
Industriales de la Universidad de Tokio, la Universidad de Kanazawa y el
Instituto Nacional de Investigación.

Por otro lado, junto a un lógico deterioro del paisaje por el empobrecimiento
del ecosistema, a menudo una pérdida irreversible, la contaminación del
suelo supone pérdidas millonarias al impedir la explotación de ese entorno
natural por parte de la población autóctona o de inversores industriales
Contaminación Atmosférica | Tipos de Contaminantes

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la


atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la
vegetación y es irritante para los pulmones.

Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante


procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes
primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. Son
importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico.

Contaminantes Naturales del Aire

Las fuentes principales de emisión de sustancias nocivas para la atmósfera,


así como las sustancias que emiten son las siguientes:

Volcanes: Óxidos de azufre, partículas

Fuegos Forestales: Monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de


nitrógeno, partículas

Vendavales: Polvo

Plantas Vivas: Hidrocarburos, polen

Planta en Descomposición: Metano, sulfuro de hidrógeno

Contaminantes Antropogénicos
Los principales focos no naturales o antropogénicos de emisiones primarias
los podemos clasificar en:

Focos Fijos

Focos Móviles

Focos Compuestos

FOCOS FIJOS

Industriales: Procesos Industriales e Instalaciones fijas de combustión

Domésticos: Instalaciones de calefacción

FOCOS MÓVILES

Vehículos Automóviles

Buques/Barcos

Contaminantes Primarios

Los contaminantes primarios son aquellas sustancias contaminantes que se


vierten directamente a la atmósfera, pueden venir de distintas fuentes,
dando lugar a la contaminación convencional. Podemos agruparlos según su
peculiaridad como puede ser su estado físico o los elementos químicos que
tengan en común.

Aerosoles (en los que se incluyen las partículas sedimentables y en


suspensión y los humos).

Óxidos de azufre, SOx.


Monóxido de carbono, CO.

Óxidos de nitrógeno, NOx.

Hidrocarburos, Hn Cm.

Ozono, O3.

Anhídrido carbónico, CO2.

En la atmósfera también se encuentra otros contaminantes que nos son muy


habituales, pero que pueden producir efectos nocivos en determinadas
zonas, por ser una emisión a la atmósfera muy localizada.

Otros derivados del azufre.

Halógenos y sus derivados.

Arsénico y sus derivados.

Componentes orgánicos.

Partículas de metales pesados y ligeros, como el plomo, mercurio, cobre,


zinc.

Partículas de sustancias minerales, como el amianto y los asbestos.

Sustancias radiactivas.

Contaminantes Secundarios

Los contaminantes atmosféricos secundarios son los que se producen como


consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas,
que sufren los contaminantes primarios en el seno de la misma. Las
principales alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes
secundarios son:
Lluvia Ácida

La contaminación fotoquímica: Se produce como consecuencia de la


aparición en la atmósfera de oxidantes, originados al reaccionar entre sí los
óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y el oxígeno en presencia de la
radiación ultravioleta de los rayos del sol.

La acidificación del medio: Los ácidos disueltos consisten en iones de sulfato,


iones nitrato e iones de hidrógeno. Todos estos iones están presentes en las
gotas de lluvia, lo que da lugar a la acidificación de la misma.

La disminución del espesor de la capa de ozono

Gases contaminantes de la atmósfera

La mayoría de las veces, nosotros somos los mayores responsables de la


contaminación atmosférica, debido a que objetos de uso cotidiano liberan
este tipo de vapores o gases tan perjudiciales para nuestra salud y para el
medioambiente. Los gases de los escapes de los coches, los aerosoles, etc.,
objetos cotidianos que empleamos sin pensar en las consecuencias. Los
principales gases contaminantes son:

Monóxido de carbono:

Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las


personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre,
impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Se diluye muy
fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración
lo hace muy tóxico, incluso mortal.

Dióxido de carbono:
La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma
constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y se
puede demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento
Uso de combustibles fósiles como son el carbón, petróleo y derivados, gas y
las quemas con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos.
Se calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione
cambios climáticos considerables.

La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo


total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de
carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

Monóxido de nitrógeno:

También llamado óxido de nitrógeno, es un gas incoloro y poco soluble en


agua.

Se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la


industria.

Efecto de Lluvia Ácida en los bosques

Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y


posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así la terrible y temible
lluvia ácida o efecto invernadero

Dióxido de azufre:
El dióxido de azufre tiene propiedades desinfectantes, por ello fue utilizado
durante siglos en la desinfección por ejemplo de las cubas de vino quemando
azufre en su interior

Se utiliza en la industria alimenticia como conservante y antioxidante


(E220) generalmente de zumos, frutos secos, mermeladas, vino, etc.

Metano

El metano, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se


descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno.

Las ciénagas, los pantanos y en los arrozales de los países húmedos


tropicales, son lugares donde por descomposición se transforma de materia
orgánica a metano.

También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los


animales herbívoros.

El metano es un gas de efecto invernadero del planeta Tierra ya que aumenta


la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Ozono:

El ozono, es un constituyente natural de la atmósfera.

Si la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es


elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta, pudiendo
alcanzar niveles peligrosos para la salud

Las plantas pueden verse afectadas en su desarrollo por concentraciones


pequeñas de ozono, pero el hombre también resulta afectado por el ozono,
causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de
las mucosas de las vías respiratorias superiores.

Contaminación Atmosférica | Efectos de los Gases en el Clima

El efecto invernadero impide que parte del calor que la tierra recibe desde el
sol deje la atmósfera, con esto se consigue que la superficie de la tierra se
caliente. En la atmósfera existen una cantidad de gases de efecto
invernadero pero que son absolutamente necesarios para poder calentar la
tierra, pero siempre en la justa proporción.

La quema de combustibles derivados del carbón, consigue incrementar esa


proporción que permite el equilibrio justo, aumentando el efecto
invernadero, es decir, calentando más la tierra de lo debido o normal. Lo que
muchos científicos considera que como consecuencia de todo esto se está
produciendo el calentamiento global.

Otros gases que también son responsables de incrementar este problema


incluyen clorofluorocarbonos (CFC), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.

El ozono cuya fórmula es O3, se encuentra en la atmósfera superior de la


tierra. El daño que podemos hacer en esta capa, se produce principalmente
por el uso de los clorofluorocarbonos (CFC). Las moléculas de ozono, se
encuentra recubiertas por una capa fina, que absorbe algunos de los rayos
ultraviolentas o rayos UV, antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con
lo que protege a ésta del exceso de rayos, consiguiendo así hacer posible la
vida en la tierra.

Contaminación Atmosférica | Efectos Sobre la Salud


Actualmente se miden gran número de contaminantes atmosféricos, pero la
legislación vigente obliga a medir en el aire ambiente sólo dióxido de azufre,
partículas en suspensión, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno,
benceno, ozono, plomo, arsénico, cadmio, mercurio, níquel e hidrocarburos
aromáticos policíclicos.

El nivel de riesgo depende de varios factores como son:

La cantidad de contaminación en el aire

La cantidad de aire que respiramos, no es la misma frecuencia de


respiración cuando estamos haciendo deporte.

La salud en general ya que las personas que tengan afecciones


respiratorias, verán empeorar su situación. Otras maneras menos directas en
que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:

El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas


del aire que se han depositado

Consumo de agua contaminada con sustancias del aire

Contacto con suelo, polvo o agua contaminados

Unos de los síntomas más comunes que se presentan en la salud humana a


causa de la contaminación atmosférica son mareos fuertes e intensos dolores
de cabeza. Si el aire contaminado se inhala en gran cantidad, puede llegar a
ocasionar la muerte.

Partículas en Suspensión y Anhídrido Sulfuroso


Se ha comprobado la relación existente entre la contaminación atmosférica,
producida por partículas en suspensión y anhídrido sulfuroso, y la aparición
de bronquitis crónica caracterizada por la producción de flemas, la
exacerbación de catarros y dificultades respiratorias tanto en los hombres
como en las mujeres adultas.

Concentración de SO2 y Partículas en Suspensión

Cuando las concentraciones tanto de SO2 como de partículas en suspensión


superan los 500 microgramos/metro cúbico de aire, como promedio de 24
horas, se produce un aumento de la mortalidad en la población en general,
siendo los grupos más sensibles los individuos con procesos cardíacos o
pulmonares. Con promedios diarios de 250 microgramos/metro cúbico de
SO2 y de humos se ha registrado el empeoramiento en los enfermos con
afecciones pulmonares.

Monóxido de Carbono (CO)

La presencia en el aire de elevadas concentraciones de monóxido de carbono


(CO), representa una verdadera amenaza para la salud. El CO inhalado se
combina con la hemoglobina de la sangre, dando lugar a la formación de
carbooxihemoglobina, lo que reduce la capacidad de la sangre para el
transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.

Se ha comprobado que una saturación de carbooxihemoglobina por encima


del 10% puede provocar efectos sobre la función psicomotora que se
manifiesta con síntomas de cansancio, cefaleas y alteraciones de la
coordinación. Por encima del 5% de saturación se producen cambios
funcionales cardíacos y pulmonares y se aumenta el umbral visual.

Óxidos de Nitrógeno
Los óxidos de nitrógeno, NOx, son contaminantes igualmente peligrosos para
la salud. Los efectos producidos por el NO2 sobre los animales y los seres
humanos afectan, casi por entero, al tracto respiratorio.

Plomo

Los compuestos inorgánicos del plomo atmosférico son absorbidos por los
humanos, principalmente a través del sistema respiratorio, alcanzando el
torrente sanguíneo, aproximadamente el 35% del plomo inhalado por los
pulmones. Muchas pinturas que se utilizaban antiguamente, tenían altas
concentraciones de plomo, lo que ocasionó, muchos problemas respiratorios
e incluso la muerte a niños de corta edad.

Otras sustancias Tóxicas

Otras sustancias tóxicas presentes en el aire tales como el cadmio, amianto,


el cloruro de vinilo, el benzo-a-pireno, varios compuestos orgánicos
halogenados y el benzeno, pueden provocar modificaciones genéticas y
malformaciones en los fetos, siendo algunos de ellos cancerígenos.

Es importante saber que la contaminación atmosférica no sólo es producida


por el hombre, sino que también proviene de fuentes naturales como las
erupciones volcánicas, la descomposición de materia orgánica e incluso
incendios forestales, en este tipo de actividades se emiten gases y partículas
en suspensión que por lo general son depuradas por la propia atmósfera. Sin
embargo, principalmente las fuentes de contaminación más importantes son
las que derivan de la actividad antropogénica.
Los contaminantes que se liberan en mayor medida a la atmósfera proceden
de la quema de los combustibles fósiles y de diversas actividades como las
siguientes:

Actividades industriales principalmente para la obtención de energía, se


liberan una gran cantidad de contaminantes dependiendo de la actividad que
se genere, principalmente en ellas se liberan óxidos de nitrógeno, azufre y
hierro, monóxido de carbono e hidrocarburos.

Actividades domésticas: éstas pueden suponer el 20 o el 30% de las


emisiones totales en la atmósfera en áreas urbanas en los sistemas de
calefacción usados en muchos hogares la quema de los combustibles fósiles,
ya sea carbón o gasóleo, provoca que se emita a la atmósfera óxidos de
azufre y de nitrógeno, metales pesados, hollines o cenizas volantes. .

Actividades derivadas del transporte: el uso de los vehículos de motor en los


últimos años ha incrementado el problema de la contaminación como
consecuencia de la emisión de contaminantes a través de los tubos de
escape, principalmente los contaminantes emitidos por los automóviles son,
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, anhídrido sulfuroso,
hidrocarburos no quemados, partículas sólidas y compuestos de plomo.

En muchas ciudades del mundo, la contaminación del aire es un serio


problema que conlleva grandes consecuencias debido en muchos casos al
intenso tráfico o las procesos industriales que se llevan a cabo, y en muchos
casos según la OMS (Organización mundial de la salud) los niveles de
partículas de contaminantes sobrepasan el límite de seguridad para la salud
humana. En el año 2012, 7 millones de personas en el mundo murieron a
causa de la contaminación del aire.
Estudios realizados por investigadores afirman que recientemente el país
más contaminante del mundo es China, produciéndose 1.357.000 muertes en
2010, seguido de La India y Pakistán. La OMS marca los límites seguros en 20
mcg/m3 (medición habitual de la concentración de contaminantes como
óxidos de nitrógeno o SO2 etc…) pero en ciudades como París el promedio
anual es de 38 mcg/m3 y en casos extremos como los de Pekín se han llegado
a superar 300 microgramos. En el caso de España Madrid es, según el estudio
soft free cities realizado a primeros de 2015 la cuarta ciudad europea con
más nivel de contaminación ambiental por detrás de Lisboa, Luxemburgo y
Roma.

Consecuencias de la contaminación atmosférica en el medio ambiente

Formación de la lluvia ácida: este fenómeno se produce por la emisión del


dióxido de azufre (SO2) y de los óxidos de nitrógeno (NO y NO2) procedente
de las centrales térmicas, tubos de escape de vehículos, calderas, fábricas
etc. Una vez que estos gases son emitidos a la atmósfera se disuelven en el
agua de las nubes formando gotas de lluvia ácida, el viento transporta estas
gotas y al caer sobre el suelo y la vegetación produce una serie de daños en
bosques y ríos.

Daños en la capa de ozono: Su deterioro se produce por el uso de los


clorofluorocarbonos (CFC), el O3 es una forma de oxígeno que se encuentra
en la atmósfera y su función principal es absorber alguno de los rayos
ultravioleta, en su disminución se ve implicado un aumento del nivel de
radiación ultravioleta en la tierra poniendo en peligro la biodiversidad del
planeta.

Efecto invernadero: La quema de combustibles fósiles derivados del carbono


en contribuyen a aumentar el efecto invernadero, este fenómeno evita que
una parte del calor que se recibe del sol deje la atmósfera y vuelva al espacio,
por tanto estos gases de efecto invernadero son necesarios para darnos calor
pero en una proporción adecuada.

Consecuencias en los humanos y animales

En las últimas décadas se ha observado que la concentración de


contaminantes en el aire son peligrosos para el ser humano y los animales. Se
ha comprobado una relación existente entre la contaminación del aire
producida por partículas en suspensión y el anhídrido sulfuroso con la
aparición de bronquitis crónica, catarros y dificultades respiratorias entre
hombre y mujeres adultas. La exposición crónica de partículas puede
provocar cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares.

Las concentraciones elevadas de CO son una amenaza para la población, el


CO inhalado combinado con la hemoglobina de la sangre, forma la
carbooxihemoglobina, donde concentraciones de carbooxihemoglobina
superiores al 10% puede provocar efectos en la función psicomotora que se
manifiestan síntomas como cansancio o dolor de cabeza.

Grandes concentraciones de NO2 afectan al aparato respiratorio de animales


y personas, y a partir de ciertas cantidades de compuestos inorgánicos del
plomo puede provocar efectos en el comportamiento de las personas,
afectar a la inteligencia de los niños y crear malformaciones de fetos de
madres gestantes.
Bibliografía:

Puerto de palo 7

Cuaderno de biología 1er año esc. Normal Juan Bautista Alberdi.

Biología y ciencias de la tierra (Santillana polimodal)

Cartilla de Biogeografía profesora Milliscan

También podría gustarte