Está en la página 1de 28

UNIDAD N° 10

REPRODUCCIÓN CELULAR, CICLOS VITALES


TEMAS:

 Células germinativas y somáticas.


 Ciclo celular
Mitosis: Fases y mecanismos de control del ciclo celular/ citocinesis en plantas y animales.
Meiosis: Fases
Diferencia con la mitosis
 Importancia biológica de la mitosis y meiosis
 Fecundación
 Reproducción sexual y asexual
 Reproducción en Bacterias
 Ciclos de vida en protistas, hongos, plantas y animales
 Alternancia en Generaciónes
 Desarrollo embrionario
Segmentación
Organogénesis e Histogénesis

1. CÉLULAS GERMINATIVAS Y SOMÁTICAS

2. CICLO CELULAR (Campbell página 218)


La capacidad de los organismos para perpetuar su propia especies es la característica que mejor distingue a los seres
vivos de la materia no viva. Esta capacidad única de procrear, como todas las demás funciones biológicas, tiene un
base celular. Virchow, físico alemán, expresó “Donde existe una célula, debe haber existido una célula preeexistente,
de la misma forma que un animal surge a partir de otro animal, y una planta solo a partir de otra planta” resumido
“toda célula se produce a partir de una célula”. La continuidad de la vida se basa en la reproducción de las células, o
división celular.

La división celular desempeña varios papeles importantes en la vida de un organismo. Cuando un organismo
unicelular, como una ameba, se divide y forma su descendencia por duplicado, la división de una célula reproduce el
organismo completo. Las divisiones celulares a gran escala pueden producir la progenie a partir de algunos
organismos multicelulares (plantas).

Esta división también permite a los organismos que se reproducen de forma sexual desarrollarse a partir de una sola
célula, el óvulo fertilizado o cigoto. Y después de que un organismo crece completamente, la división celular
continúa funcionando en procesos de renovación y reparación, sustituyendo las células que mueren por uso y
desgaste o por accidentes. Por ejemplo, las células en división de la médula ósea elaboran continuamente nuevos
glóbulos rojos.
El proceso de división celular es una parte integral del ciclo celular, que es la vida de una célula desde el momento
en que se forma por primera vez a partir de una célula progenitora hasta su propia división en dos células. Transmitir
un material genético idéntico a las células hijas es una función crucial de la división celular.

LA DIVISIÓN CELULAR PRODUCE CÉLULAS HIJAS GENÉTICAMENTE IDENTICAS

Las divisiones conllevan la distribución de material genético idéntico-ADN- en dos células hijas.

Organización celular del material genético

La dotación de ADN de una célula, su información genética, se denomina genoma. Aunque con frecuencia un
genoma procarionte es una larga molécula de ADN, los genomas eucariontes generalmente se componen de
numerosas moléculas de ADN. La longitud general del ADN en una célula eucarionte es enorme. Una célula humana
típica, por ejemplo, tienen alrededor de 2 m de ADN, una longitud alrededor de 250 000 veces mayor que el
diámetro de una célula. Pese a ello, antes de que la célula pueda dividirse, todo ese ADN debe ser copiado y luego
las dos copias deben separarse de forma que cada célula hija tenga un genoma completo.

La replicación y la distribución de tanto ADN es manejable debido a que las moléculas de ADN están empaquetadas
en cromosomas, llamados así debido a que cantan ciertos colorantes. Cada especie eucarionte tiene un número
característico de cromosomas en cada núcleo celular. Por ejemplo: el núcleo de las células somáticas, humanas
contienen 46 cromosomas que constituyen dos juegos de 23, un juego heredado de cada progenitor. En los seres
humanos, las células reproductoras o gametos – espermatozoides y óvulos- tienen la mitad de los cromosomas que
las células somáticas, es decir, un juego de 23 cromosomas.

Los cromosomas eucariontes están constituidos por cromatina, un complejo de ADN y moléculas de proteína
asociadas. Cada cromosoma contiene una molécula de ADN lineal muy larga que transporta entre varios cientos y
miles de genes, que son las unidades que especifican los rasgos hereditarios de un organismo. Las proteínas
asociadas mantienen la estructura del cromosoma y ayudan a controlan la actividad de los genes.

Distribución de los cromosomas durante la división celular

Cuando una célula no está en proceso de división, e incluso cuando duplica su ADN al prepararse para la división
celular, cada cromosoma se encuentra en forma de una fibra de cromátida larga y delgada. Sin embargo, después de
la duplicación del ADN los cromosomas se condensan; cada fibra de cromatina se enrolla y se pliega densamente, lo
que hace que los cromosomas sean mucho más cortos y tan gruesos que pueden verse con un microscopio óptico.

Cada cromosoma duplicado tiene dos cromátidas hermanas. Las dos cromátides, cada uno con un molécula de ADN
idéntica, están inicialmente unidas por proteínas adhesivas a lo largo de toda su longitud. En su forma condensada,
el cromosoma duplicado tiene una “cintura” angosta en una región especializada llamada centrómero, donde las
dos cromátides están unidas más cercanamente. Mas adelante en el proceso de división celular, las dos cromátides
hermanas de cada cromosoma duplicado se separan y se mueven hacia los dos núcleos nuevos, uno en cada
extremos de la célula. Una vez que las cromátides hermanas se separan, se consideran cromosomas individuales.
Por lo tanto, cada núcleo nuevo recibe un grupo de cromosomas idéntico al grupo original en la célula progenitora.
La mitosis o división del núcleo, va seguida de la citocinesis, la división del citoplasma.

¿Qué SUCEDE CON EL NÚMERO DE CROMOSOMAS A MEDIDA QUE SEGUIMOS EL CICLO DE VIDA HUMANO A
TRAVES DE LAS GENERACIONES?

La mitosis y la citocinesis produjeron los 200 billones de células somáticas que ahora constituyen su cuerpo, y el
mismo proceso continúa para generar células nuevas y reemplazarlas. Por otra parte, usted produce gametos –
óculos o espermatozoides- mediante una variación de la división celular denominada meiosis, que produce células
hijas no idénticas que tienen solo un juego de cromosomas, por tanto, la mitad de los cromosomas que la célula
progenitora.
La meiosis tiene lugar en las gonadas (ovarios o testículos). En cada generación de seres humanos, la meiosis reduce
el número de cromosomas de 46 a 23. En la fecundación se fusionan dos gametos entre sí y se restablece el número
de cromosomas en 46, y la mitosis conserva ese número en cada núcleo de cada célula somática del nuevo

individuo.

2.1. MITOSIS “ EN EL CICLO CELULAR, LA FASE MITÓTICA SE ALTERNA CON LA


INTERFASE”

FASE DEL CICLO CELULAR

La mitosis es solo una parte del ciclo celular. De hecho, la fase


mitótica (M), que incluye tanto la mitosis como la citocinesis es, por
lo general, la parte más corta del ciclo celular. La división celular
mitótica se alterna con una etapa mucho mas larga llamada
interfase, que con frecuencia abarca cerca del 90% del ciclo celular.
Durante la interfase la célula crece y copia sus cromosomas en
preparación para la división celular. La interfase puede dividirse en
subfases: la fase g1(primer intervalo) y la fase s (síntesis) y la fase
G2(segundo intervalo). Durante las tres subfases, la célula crece y
produce proteínas y orgánulos citoplasmáticos como la mitocondria
y el retículo endoplasmático. Sin embargo, los cromosomas se
duplican solo durante la fase S. Por tanto, una célula crece (G1),
continúa creciendo a medida que copia sus cromosomas (S), crece
más a medida que completa la preparación para la división celular
(G2) y se divide (M). Las células hijas pueden repetir el ciclo.
Una célula humana típica puede dividirse en 24 horas. De este tiempo, la fase M ocuparía menos de una hora, mientras
que la fase S ocuparía alrededor de 10-12 horas, o aproximadamente la mitad del ciclo. El resto del tiempo se dividirá
entre las fases G1 y G2. La fase G2, generalmente duran entre cuatro y seis horas. La fase G1 es la más variable en
duración en diferentes tipos de células.

Las películas de células vivas en división revelan la dinámica de la mitosis como una secuencia continua de cambios. Con
fines descriptivos, sin embargo, la mitosis se divide en cinco etapas: profase, prometafase, metafase, anafase y
telofase. Superponiéndose con las últimas etapas de la mitosis, la citocinesis completa la fase mitótica.

EL HUSO MITÓTICO

Muchos de los acontecimientos de la mitosis dependen del huso mitótico, que comienza a formarse en el citoplasma
durante la profase. Esta estructura está constituida por fibras compuestas por microtúbulos y proteínas asociadas.
Mientras se ensambla el huso mitótico, los otros microtúbulos del citoesqueleto se desensamblan parcialmente,
proporcionando, tal vez, el material utilizado para formar el huso. Los microtúbulos del huso se alargan por la
incorporación de más subunidades de la proteína tubulina.

El ensamblaje de los microtúbulos del huso comienza en el centrosoma, un orgánulo sin membrana que funciona a lo
largo de todo el ciclo celular para organizar los microtúbulos celulares. En las células animales, un par de centríolos se
localiza en el centro del centrosoma, pero estos no son esenciales para la división celular. De hecho, los centrosomas de
la mayoría de las plantas carecen de centríolos, y si los centríolos de una célula animal se destruyen, se sigue formando
un huso durante la mitosis.

Durante la interfase, el único centrosoma se replica para formar dos centrosomas, que permanecen juntos cerca del
núcleo. Los dos centrosomas se separan uno de otro durante la profase y la prometafase de la mitosis, a medida que los
microtúbulos del huso crecen a partir de ellos. Al final de la prometafase, los dos centrosomas, uno n cada polo del huso,
se encuentran en extremos opuestos de la célula. Desde cada centrosoma se extiende el aster, una estructura con
distribución radial de microtúbulos cortos. El huso incluye los centrosomas, los microtúbulos del huso y los ásteres.

Cada una de las cromátides hermanas de un cromosoma tiene un cinetocoro, una estructura de proteínas asociada con
secciones específicas del ADN cromosómico en el centrómero. Los dos cinetocoros del cromosoma se colocan en
direcciones opuestas. Durante la prometafase, algunos de los microtúbulos del huso se adhieren a los cinetocoros; estos
se llaman microtúbulos del cinetocoro. Cuando uno de los cinetocoros de un cromosoma es “capturado” por los
microtúbulos, el cromosoma comienza a moverse hacia el polo desde el cual se extienden esos microtúbulos. Sin
embargo, este movimiento se detiene cuando los microtúbulos del polo opuesto se unen al otro cinetocoro.

Lo que sucede después es un tira y afloja que termina en empate. El


cromosoma se mueve primero en una dirección, luego en la otra, hacia
delante y hacia atrás, para asentarse por último a mitad de camino entre
los dos extremos de la célula.

En la metafase, los centrómeros de todos los cromosomas duplicados se


encuentran en un plano a mitad de camino entre los dos polos del huso.
Este plano imaginario se denomina placa metafásica de la célula. Mientras
tanto, los microtúbulos que no se unen a los cinetocoros han estado
creciendo y por medio de la metafase se superponen e interactúan con
otros microtúbulos no pertenecientes al cinetocoro del polo opuesto del
huso (microtúbulos polares). Mediante la metafase, los microtúbulos de
los ásteres también crecieron y están en contacto con la membrana
plasmática. Ahora el huso está completo.
La anafase comienza abruptamente cuando se inactiva las
proteínas que mantienen juntas a las cromátides hermanas de
cada cromosoma. Una vez que las cromátides se separan en
cromosomas complejos, se mueven hacia los extremos opuestos de la célula. El principal mecanismo de movimiento
involucra proteínas motoras sobre los cinetocoros que “arrastran” a un cromosoma a lo largo de los microtúbulos unidos
hacia el polo más cercano. Mientras tanto, los microtúbulos se acortan por despolimerización en sus extremos del
cinetocoro.

La función de los microtúbulos que no pertenecen al cinetocoro en una célula animal en proceso de división es de
alargar toda la célula durante la anafase, estos se superponen entre sí extensamente durante la metafase. Durante la
anafase, la región de superposición se reduce, a medida que las proteínas motoras adheridas a los microtúbulos
caminan sobre ellos alejándolos los unos de los otros, utilizando energía del ATP. A medida que los microtúbulos se
empujan alejándose mutuamente, los polos del huso se separan y alargan la célula. Al mismo tiempo, los microtúbulos
se alargan un poco por el agregado de subunidades de tubulina a sus extremos superpuestos. Como resultado, los
microtúbulos continúan superponiéndose.

Al final de la anafase, los grupos duplicados de cromosomas han llegado a extremos opuestos de la célula progenitora
alargada. El núcleo se vuelve a formar durante la telofase. Generalmente la citocinesis comienza durante estas últimas
etapas de la mitosis y el uso termina por desensamblarse.
LA CITOCINESIS

En las células animales, la citocinesis se produce mediante un proceso


conocido como segmentación. El primer signo de segmentación es la
aparición de un surco de segmentación, una hendidura profunda en la
superficie celular cerca de la antigua placa metafásica. Sobre el lado
citoplasmático del surco se encuentra un anillo contráctil de
microfilamentos de actina asociado con moléculas de la proteína miosina.
Los microfilamentos de actina interactúan con las moléculas de miosina
para hacer que el anillo se contraiga. La contracción del anillo de
microfilamentos de la célula en división es como si se tirase de unos
cordeles. El surco de segmentación produnsiza hasta que la célula
progetnitora se divide en dos por pinzamiento y se producen dos células
completamente separadas, cada una con su propio núcleo y parte del
citosol y de los orgánulos.

La citocinesis en las células vegetales que tienen paredes celulares, es


bastante diferente. No hay ningún surco de segmentación. En su lugar,
durante la telofase, las vesículas derivadas del aparato de Golgi se mueven
a lo largo de los microtúbulos hasta la mitad de la célula, donde se
combinan para producir una placa celular.

Los materiales de la pared celular transportados en las vesículas se


congregan en la placa celular a medida que crece. La placa celular se
agranda hasta que sus membranas circundantes se fusionan con la
membrana plasmática a lo largo de todo el perímetro de la célula. Como
resultado se obtienen dos células hijas, cada una con su propia membrana
plasmática. Mientras tanto, se forma una nueva pared celular entre las
células hijas, que surge a partir de los contenidos de la placa celular.
3. REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
3.1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo ya desarrollado en la cual a partir de una
célula o un grupo de células,1 se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente
idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células
sexuales o gametos.2

Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que
la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMO PLURICELULARES Y UNICELULARES


Los procesos de reproducción asexual, que son comunes en organismos unicelulares, son: la fisión (como en los
paramecios), la gemación (propia de levaduras) y la esporulación (características de los esporozoarios como el
que produce el paludismo). El núcleo de las células con este tipo de reproducción se divide por mitosis.

Los tipos de reproducción asexual más comunes en animales pluricelulares son básicamente la escisión y la
gemación.

Es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una
célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma
información genética que la célula madre.

Este tipo también se llama también reproducción vegetativa por que la realizan células somáticas, las que
forman las distintas partes del cuerpo del progenitor.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
UNICELULAR PLURICELULAR
FISIÓN BINARIA GEMACIÓN
GEMACIÓN FRAGMENTACIÓN O ESCISIÓN
ESPORULACIÓN ESPORULACIÓN
PLURIPARTICIÓN PARTENOGÉNESIS
EN ORGANISMOS UNICELULARES:
En los seres unicelulares eucariotas, la célula se divide mediante mitosis, originando células hijas en diferente
número y tamaño. Tipos:

Ejemplo: Protozoos, amebas,


paramecios o bacterias

Bacteria de los
géneros Bacillus, Clostridiu
m y por algunas
cianobacterias.

Ejemplo: Protozoos,
genero
Plasmodium
EN ORGANISMOS PLURICELULARES:
En los organismos pluricelulares, las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se produce en
estructuras especiales que crecen unidas al progenitor y que, tras separarse, dan lugar a los nuevos individuos.
Tipos:
Es por ende que podemos clasificar a la reproducción animal tanto en panta como en animales.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ANIMALES


La reproducción asexual solo se presenta en los organismos, cuyas células conservan aún la totipotencia
embrionaria, es decir, ’la capacidad de no solo multiplicarse’, sino también de diferenciarse en distintos tipos de
células para lograr la reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar.

Como la totipotencia embrionaria es tanto más común cuanto más sencilla es la organización animal, ésta tiene
lugar en esponjas, celentéreos, anélidos, nemertea, equinodermos y también en los estados larvarios y
embrionarios de todos los animales. La reproducción asexual en animales supone la formación de un individuo
nuevo e independiente a partir de células no reproductivas

Las modalidades básicas de reproducción asexual son:

 La gemación o yemación o brotación.


Es predominante en los Cnidarios, en su fase de pólipo suelen desarrollar yemas laterales sobre el
individuo adulto, con un aspecto semejante a las yemas de las plantas, que pueden separarse o no del
progenitor y acabarán dando un nuevo individuo. Es frecuente que las especies con este tipo de
reproducción forme colonias. Tenemos a las Hydras, las medusas, los corales y algunas anémonas.
Hay dos tipos:
-Gemación individual: Si la yema se desprende. Ej. Hidra de agua dulce
-Gemación colonial: Si permanece unida formando colonias. Ej. Corales

 La fragmentación o escisión.

En este tipo de reproducción un individuo se divide en dos o más trozos de los que se regenerará un
individuo completo. Se dan por ejemplo en Celentéreos como la anémona y las planarias.

Cuando la fragmentación es accidental se llama REGENERACIÓN ej. lagartija o estrella de mar, suele
clasificarse también como arquitomía, cuando primero ocurre la división de los fragmentos y después se
recuperan los individuos completos.

Lo más frecuente es que primero se desarrollen pegados todos los individuos y que posteriormente se
separen, a este tipo de procesos se denominan paratomía y es un acontecimiento espontáneo. Ejemplo:
gusanos poliquetos

 La poliembrionía:
Este caso es una combinación de reproducción sexual, necesaria para la
fecundación y el desarrollo del cigoto y el embrión, y reproducción asexual, que
tiene lugar cuando el embrión se divide en varios genéticamente idénticos,
arrojando individuos genéticamente idénticos entre sí, pero distintos a sus
progenitores. Esto es frecuente en ciertos insectos, en plantas y curiosamente en
los armadillos, cuya camada es siempre monocigótica (proviene de un mismo
embrión). Se da en muchos insectos parásitos del orden Hymenoptera (tales como Encyrtidae,
Dryinidae, Platygastridae y Braconidae).

 La partenogénesis.
Es un tipo de reproducción asexual donde interviene un gameto femenino, que sin ser fecundado inicia
una nueva vida. Esto se puede encontrar en especies más desarrolladas evolutivamente, como en
anfibios, insectos e incluso reptiles además de algunos casos excepcionales en aves.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS
En las plantas la reproducción asexual es muy frecuente. Existen dos tipos de reproducción asexual más
comunes en plantas: multiplicación vegetativa y por gérmenes (esporas), entre otras:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y


evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. La multiplicación vegetativa
puede ocurrir tanto de manera natural como artificial. La propagación vegetativa es la reproducción
asexual más difundida entre las plantas. A partir de células, tejidos u órganos de planta madre se
pueden originar plantas nuevas.

1.1 Multiplicación vegetativa artificial: Cuando aprovechamiento de la reproducción asexual de las


plantas se aplica en el área de la agricultura por los cultivadores (personas).

• Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injertos óseos), se introduce dentro del tallo o
tronco de la misma especie o distinta. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.

• Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y
enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.

• Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tiSerra húmeda, donde
forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.

• Cultivo de tejidos o micropropagación: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y


utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos
y hojas a partir de un fragmento de una planta, como por ejemplo sus tejidos in vitro. Es utilizado en
jardines botánicos.

• Acodo: consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y
se trasplanta, se utiliza en las vides.
1.2 Multiplicación vegetativa natural:
APOMIXIS

Cuando la reproducción asexual se realiza por semilla y esta no proviene de una unión sexual. Existen modificaciones o
supresión de los procesos fundamentales como la meiosis y/o mitosis, esa semilla se denomina apomictica. Ejemplo:
Cuando en 1841 manifestó este comportamiento la planta australiana, Alchornea ilicifolia por J. Smith.

Tipos de plantas en especies apomícticas.

 Apomícticas obligadas: Sólo producen semilla por apomixis, estas plantas se reproducen completa o casi
completamente en forma clonal, la hibridación y el análisis de segregación con impracticables.

 Apomícticas facultativas: Producen semilla por apomixis y fecundación, estas plantas pueden ser mejoradas por
metodologías de cruzamiento convencionales. Ya que producen al menos algunos sacos embrionarios meióticos
que posibilitan la hibridación y selección.

Los embriones apomícticos pueden formarse mediante dos rutas:

1. Gametofíticas: Se inicia en etapas tempranas del desarrollo del óvulo, que es la formación mitótica de sacos
embrionarios no reducidos.
1.1 Diplosporía: Cuando el saco embrionario se origina a partir de la célula madre de la megáspora ya sea por
mitosis o luego de una falla en la meiosis.
1.2. Aposporía: Cuando el saco embrionario se origina directamente por mitosis a partir de una célula somática,
usualmente una célula de la nucela.
2. Esporofítica o embrionía Adventicia: ocurre en etapas tardías del desarrollo del ovulo, a partir de células que
desarrollan directamente un embrión. Los embriones surgen directamente de células somáticas de la nucela o
de los tegumentos del ovulo.

Partenocarpia (Se puede dar de manera natural o artificial)

Es el desarrollo del fruto sin la fecundación y sin la formación de


la semilla. Se diferencian dos tipos, autonómica, que consiste en
la formación del fruto sin ayuda externa; y estimulativa, la cual
consiste en la intervención de algún factor que estimule la
formación del fruto (polinización, crecimiento del tubo polínico
sin que exista la fecundación).
2 Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen
varios tipos: pluricelulares -los propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-.

Se dice que la reproducción a través de los propágulos está dada cualquier germen, parte o estructura de un
organismo (planta, hongo o bacteria), producido asexualmente, capaz de desarrollarse separada para dar lugar a un
nuevo organismo idéntico al que le formó.

Los propágulos pueden ser multicelulares como las yemas, bulbos, tubérculos, semillas, o unicelulares como las
esporas, entre otros. Cuando son ESPORAS constituyen un método de reproducción vegetativa, ocurre con
frecuencia en aquellos helechos que colonizan nuevos hábitats y soportan condiciones ecológicas extremas
(Anogramma leptophylla). Se dice entonces que se reproduce por esporulación.

La esporulación: la reproducción de los musgos y de los helechos consta de una instancia asexual y de una sexual. La
fase asexual es la esporulación o generación de esporas. Consiste en una serie de divisiones del núcleo de células
maternas en una estructura llamada esporangio, que se encuentra sobre individuos llamados esporofitos. Cada uno
de estos núcleos se rodea de una porción de citoplasma, se aisla con una membrana y una cubierta protectora, y
conforman, así, las esposas. Dichas estructuras son liberadas al ambiente, donde germinan. De esta manera, culmina
la fase asexual y comienza la fase sexual.

 Las mitosporas: Las mitosporas, son esporas originadas por mitosis y se considera una modalidad de
reproducción sexual en vegetales, y es típica en hongos, musgos, helechos y líquenes. Algunas se mueven
por medio de cilios o flagelos, mientras que otras son dispersadas pasivamente por el agua, el viento o los
animales. La formación de estas esporas puede tener lugar externamente, a partir de un órgano esporígeno,
o en el interior de unos órganos especiales de la planta denominados esporangios. Cada espora consta de
una sola célula protegida por una gruesa envoltura que le permite resistir condiciones ambientales
desfavorables. Cuando estas condiciones son buenas, la envoltura se desgarra y la célula contenida su
interior, empieza a germinar lugar a una nueva planta.

La apogamia y la aposporía son fenómenos frecuentes en estado espontáneo que, además, se prestan bien a
investigaciones de morfología experimental.

 Apogamia: Formación de esporófitos a partir de gametófitos sin previa fecundación. En los espermatófitos,
producción de un embrión sin fecundación a partir de cualquiera de las células del gametófito femenino distinta
al gameto femenino, es decir, que no sea ovocélula. Por ejemplo: del saco embrionario en los espermatófitos
que no sea la ovocélula. Como ejemplo tenemos a algunos Olmos (Ulmus sp.).

 Aposporía: Formación de un gametófito sin producción de esporas, suprimiéndose la meiosis (apomeiosis), y el


gametófito apospórico se desarrolla directamente a partir del esporófito (ocurre en Athyrium filix-femina que en
lugar de esporangios se originan prótalos con anteridios y arquegonios, diploides y que no son funcionales).
Ventajas y desventajas de la reproducción asexual

 Ventajas

Entre las ventajas biológicas que conlleva están su rapidez de división y su simplicidad, pues no tienen
que producir células sexuales, ni tienen que gastar energía en las operaciones previas a la fecundación.
De esta forma un individuo aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes, por medios
como la formación asexual de esporas, la fisión transversal, o la gemación; facilitándose la colonización
rápida de nuevos territorios.

 Desventajas

En cambio, presenta la gran desventaja de producir una descendencia sin variabilidad genética, clónica,
al ser todos genotípicamente equivalentes a su parental y entre sí. La selección natural no puede
"elegir" los individuos mejor adaptados (ya que todos lo están por iguales) y estos individuos clónicos
puede que no logren sobrevivir a un medio que cambie de modo hostil, pues no poseen la información
genética necesaria para adaptarse a este cambio. Por lo tanto, esa especie podría desaparecer, salvo
que haya algún individuo portador de una combinación para adaptarse al nuevo medio.

4. REPRODUCCIÓN EN BACTERIAS (FISIÓN BINARIA)

Los procariontes (bacterias) se reproducen por un tipo de división celular denominada fisión binaria, que
significa literalmente “división por la mitad”. La mayoría de los genes bacterianos son transportados en un único
cromosoma bacteriano que se compone de una molécula circular de ADN y proteínas asociadas. Las bacterias
son más pequeñas y más sencillas que las células eucariontes.

Los pasos incluyen la replicación del ADN, la segregación de


cromosomas y finalmente la separación en dos células hijas.

 Paso 1: Replicación del ADN. Justo antes de que la célula


se divide, su ADN es copiado en un proceso llamado
replicación del ADN. Esto se traduce en dos cromosomas
idénticos en lugar de uno solo. Este paso es necesario para
que cuando la célula se divide, cada célula hija tendrá su
propio cromosoma.

 Paso 2: Segregación cromosómica. Los dos cromosomas se


segregan o separan y se mueven a los extremos opuestos
(conocidos como "polos") de la célula. Esto ocurre a
medida que cada copia de ADN se une a diferentes partes
de la membrana celular.

 Paso 3: Separación. Comienza a crecer una nueva


membrana plasmática en el centro de la célula y el
citoplasma se divide, formando dos células hijas. A medida
que la célula comienza a separarse, los cromosomas
nuevos y originales se separan. Las dos células hijas que
resultan son genéticamente idénticas entre sí y a la célula
madre. Se debe formar una nueva pared celular alrededor
de las dos células.
DESARROLLO EMBRIONARIO:

Fecundación, segmentación, organogénesis e


histogénesis.

El proceso implica:

- Segmentación: etapa de multiplicación de las células


- Gastrulación: etapa de morfogénesis de tejidos
- Organogénesis: etapa de desarrollo de los órganos

FECUNDACIÓN;

La formación del cigoto o huevo es el punto de partida de una serie que procesos que darán origen aun
organismo pluricelular.

El espermatozoide y el oocito hacen contribuciones muy desiguales al cigoto, además del núcleo haploide (n), el
oocito aporta la mayor parte del citoplasma rico en nutrientes, ribosomas, ARNm y mitocondrias.

Luego de la reacción acrosómica, se produce el contacto entre la membrana del espermatozoide y la membrana
de oocito. Finalmente, ambas de fusionan y el núcleo del espermatozoide penetra el citoplasma del oocito.

El espermatozoide aportará el centrosoma del cigoto y que guiará las divisiones mitóticas posteriores. Toda esta
reorganización citoplasmática dentro del oocito establecerá la simetría y los ejes corporales del embrión.

En el citoplasma del oocito, los nutrientes y los factores citoplasmáticas están distribuidos en forma desigual y,
por lo tanto, no se reparten en forma equitativa en las sucesivas divisiones celulares.

SEGMENTACIÓN;

El embrión se transforma en un organismo multicelular mediante un proceso denominado segmentación, que


implica una serie de divisiones mitóticas en las que el citoplasma del huevo se divide en numerosas células más
pequeñas.

- Si el embrión es maciso, sin cavidad interna, se llama mórula.


- A medida que las células continúan dividiéndose, se forma una cavidad llena de líquido en el centro del
embrión, el blastocele. Su existencia es fundamental para la organización del embrión.
- Cuando el blastocele está completamente formado, el embrión, ahora una esfera llena de líquido de una
sola capa de células, se llama blástula, sus células son las blastómeras.

El patrón o tipo de segmentación varía según el organismo y esto depende de la cantidad y la distribución de
nutrientes, es decir, vitelo.

Hemisferio vegetal: rico en vitelo (anfibios). El huevo se divide en forma desigual, el embrión tiene un
periodo de desarrollo relativamente más largo antes de emerger y las células de mayor tamaño se
encuentran en el hemisferio vegetal, dando como resultado una blástula desigual. También pueden
presentar bastante vitelo las aves, los reptiles y peces.

- Sólo una delgada capa de citoplasma que se sitúa como un casquete en la parte superior del vitelo –
contiene el núcleo – se divide y produce una blástula con forma de rombo, el blastodisco.
- Hay una disposición de capas el epiblasto (capa superior) y el hipoblasto (capa inferior), entre ellas se
ubica el blastocele.

Hemisferio animal: pobre en vitelo, las divisiones ocurren con más rapidez. En embriones con poco vitelo
(erizo de mar), la segmentación es uniforme y forman células de tamaño similar que dan por resultado una
blástula hueca con una única capa de células.

GASTRULACIÓN;

Los movimientos que ocurren durante la gastrulación son regulares y


previsibles y producen las tres capas de tejidos germinales o capas
embrionarias:

- El endodermo: forma la capa más externa de la gástrula


- Mesodermo: recubre el intestino primario.
- Ectodermo: llena parte del espacio entre el endodermo y
mesodermo

Erizo de mar:

La gastrulación comienza en el hemisferio vegetal, en donde se invagina


la capa de células pertenecientes a esa región, denominada polo vegetal

Estas células se mueven hacia el polo animal (opuesto) y forman una


cavidad nueva, el arquenterón, que dará origen al futuro TUBO
DIGESTIVO.

Su abertura en el polo vegetal se denomina blastoporo que luego se


transformara en el ANO DEL ANIMAL (característica de los
deuteróstomados, que incluye a los equinodermos y a los cordados).

En el polo opuesto, donde el arquenterón hace contacto con la pared del


embrión, se formará LA BOCA.
Anfibios:

El proceso se inicia en el futuro lado dorsal del embrión, en el que un grupo de células se encuentran por debajo
del ecuador de la blástula (media luna gris), cambian de forma y migran al interior de la blástula arrastrando con
ellas a otras células. Así forma una hendidura, el labio dorsal del blastoporo.

Las células prosiguen su migración, se alejan del labio dorsal penetrando mas profundamente en el embrión y
moviéndose en la dirección anterior del futuro eje anterosporterior del animal.

A medida que avanzan, forman las paredes del arquenterón y desplaza el blastocele, el cual termina
desapareciendo.

Con el avance de la gastrulación, el labio dorsal del blastoporo se expande lateralmente, para formar labios
laterales y por ultimo el labio ventral, que da lugar al blastoporo completo.

El blastoporo rodea a un grupo grandes de células llenas de Vitelio que constituye el tapón vitelino, que también
es internalizado.

Es estado forma todos los precursores endodérmicos y mesodérmicos ingresan en el embrión y pasan a
constituir las tres capas embrionarias.

Hacia el final de la gastrulación se forma la notocorda a partir de mesodermo dorsal. Una lámina de ectodermo,
llamada ectodermo neural comienza a engrosarse y forma la placa neural.
Los tubos de esta placa se curvan hacia arriba y hacia adentro, se encuentran y se fusionan, y así forman el tubo
neural. este tubo hueco se separará del resto del ectodermo y dará lugar al ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL.

Dos cintas laterales de mesodermo a cada lado de la notocorda se condensan y se separan en bloques de tejido
y segmentos denominados somitos, estas dan lugar a las VERTEBRAS y a los MUSCULOS ESQUELÉTICOS.

En el mesodermo se forma una cavidad corporal, el celoma. El entodermo, que contiene el vitelo, continúa
constituyendo gran parte de la masa corporal, hasta que los nutrientes almacenados finalmente son absorbidos.
El ectodermo cubre el resto de la gástrula y dará lugar a la epidermis de la piel.

Aves;
En los embriones de las aves el blastodisco se establece
sobre un gran volumen de vitelo. En la superficie del
blastodisco aparece, al cabo de un breve período, una línea
visible, que se conoce como línea primitiva, rasgo
característico de la gastrulación en aves, reptiles y
mamíferos. Esta línea es análoga a un blastoporo alargado y
a través de ella ingresan las células que en el futuro será
parte del endodermo y el mesodermo del embrión.

ORGANOGÉNESIS: sistemas de órganos

Karl Ernst von Baer mencionó que: Los embriones de todos los vertebrados son muy semejantes en los estadios
tempranos del desarrollo. En el desarrollo tardío es cuando emergen las características particulares de clase,
orden y finalmente especie.

Hay un patrón común en el desarrollo de todos los vertebrados: las tres capas de tejido embrionario dan origen
a los diferentes órganos

- Ectodermo: forma la piel, el cerebro y las otras


estructuras nerviosas
- Endodermo: forma el tubo digestivo, las glándulas
anexas y el sistema respiratorio.
- Mesodermo: tejido conectivo, las células sanguíneas,
el corazón, el sistema urogenital y la mayoría de los
órganos internos.

La formación de los sistemas de órganos ocurre en las


últimas etapas del desarrollo después de la segmentación
y de la gastrulación y se denomina organogénesis.
Durante este proceso cada uno de los tres tejidos
primarios formados durante la gastrulación experimenta
crecimiento y diferenciación.

El notocordio, el cerebro y la médula espinal se


encuentran entre los primeros órganos que se
desarrollan en el embrión vertebrado temprano

No hay ningún
sistema de
órganos que derive de
un solo tipo de tejidos.
Histogénesis: Formación
o desarrollo de los tejidos
orgánicos a partir de las
células
indiferenciadas de las capas
germinales del embrión.
Diferenciación del ectodermo;
Inicialmente, el tubo neural es una estructura recta, antes de que la porción posterior del tubo se haya formado, la
porción anterior desarrolla tres abultamientos: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo.
Luego, el tubo neural crece a lo largo de la superficie dorsal, se hace más largo y delgado.
Las futuras neuronas motoras comienzan a extender prolongaciones que invaden los órganos y los tejidos
periféricos
Las vesículas ópticas aparecen a los lados de la región anterior del encéfalo en formación. En el punto en que la
vesícula óptica hace contacto con el ectodermo epidérmico, este comienza a definirse en una lena, transparente, el
cristalino.
Los órganos de la audición (placas óticas) y del olfato surgen en otros repliegues y procesos de diferenciación del
ectodermo epidérmico.
Diferenciación del mesodermo;
Se forma la notocorda, órgano transitorio que desaparece en adultos, que induce la formación del tubo neural.
La serie de somitos que se dispusieron a cada lado de la notocorda poco después de la gastrulación se diferencian
en tres tipos de células:

- Las que formaran el esqueleto


- Las que se transformaran en parte de la piel
- Las que formaran la musculatura.

Se forman el corazón, los vasos, las células sanguíneas y el celoma. El mesodermo intermedio forma los riñones,
las gónadas y los conductos de los sistemas excretor y reproductor.
El mesodermo también contribuye a los tejidos conectivos y a la musculatura de la cabeza.
Diferenciación del endodermo;
Se diferencia en tejidos del aparato respiratorio y digestivo y de varios órganos relacionados.
En el extremo anterior del arquenterón se originan bolsas endodérmicas (bolas faríngeas) que empujan
lateralmente hasta qe se encuentran en el ectodermo epidérmico; ese se pliega hacia adentro, lo que produce una
serie de surcos, sobre la superficie del embrión (hendiduras faríngeas).

 En los vertebrados acuáticos, el endodermo y el ectodermo se fusionan y se forma una perforación,


alrededor de la cual se desarrollan filamentos de las branquias.
 En los vertebrados terrestres (humanos tambien), porciones de estas bolsas endodérmicas desarrollan las
trompas auditivas, las amígdalas, las glándulas paratiroides y el timo. Detrás de esta región de desarrollan
los pulmones como evaginaciones semejantes que se bifurcan en dos sacos. Todavía más atrás,
evaginaciones del intestino primitivo comienza a diferenciarse en hígado, vesícula biliar y páncreas.

También podría gustarte