Está en la página 1de 4

LA PRESBIFAGIA:

 Es una condición que se presenta en las PM producto del declive funcional.


En esta condición se presentan signos y síntomas que no ser observan
habitualmente en la adultez joven.
 Relacionado a un:
o Declive funcional, no patológico
o Asociada a fragilidad
o Cambios neurológicos
o Déficits sensoriales
o Cambios en el tracto aerodigestivo
o Aspectos motores
o Morfología-Fisiología MOF
 Cabe destacar que la presencia de penetración laríngea puede ocurrir en la
población general pero la presencia de eventos de aspiración laríngea son un
indicador de patología y por lo tanto de disfagia.
 En cambio, la presbifagia se debe a factores neurológicos, déficits
sensoriales, déficits motores, cambios morfológicos y fisiológicos a nivel
orofacial.
 La deglución requiere de la acción coordinada de cadenas musculares
comandadas a nivel central y monitorizadas en base a mecanismos de
retroalimentación tanto a nivel cortical como subcortical y cerebeloso,
permitiendo la contracción y relajación de esta musculatura en forma
secuencial, rápida y precisa. En este sentido es posible pensar que cambios
neurológicos pertinentes a la edad, pudiendo ocasionar dificultades en la
deglución. Incluso en PM sanos pueden presentar cambios estructurales
sustanciales a nivel cerebral, en particular, en el volumen de sustancia gris.

 Se a propuestos a través de estudios de neuroimagen en personas sanas, que


podría existir un mayor esfuerzo cognitivo durante la deglución en PM
comparados a personas jóvenes. Esto en base a activación de la corteza
premotora y el área motora suplementaria durante tareas de deglución. Sin
embargo, esto ha sido discutido por otros autores que argumentan que es
posible, que la mayor demanda cognitiva no se asocia a la función de
deglución, sino que se debe a la complejidad de las tareas de deglución
pedidas en estos estudios, tales como responder ante pistas visuales o
acumular saliva antes de deglutir.
 A nivel cerebeloso un estudio reciente revelo que el volumen de masa gris
cerebelosa en PM sano se asocia a diferencias en la eficiencia deglutoria, sin
que esto se aplicara por diferencias en el flujo salival. Midieron la eficiencia
de la deglución registrando la capacidad de lograr degluciones sucesivas de
saliva en seco, durante un periodo corto de tiempo en ausencia de otros
estímulos externos, esto indicaría que un mayor volumen de sustancia gris o
somas neuronales en el cerebelo podría asociarse a una mayor capacidad de
guiar los movimientos de deglución, ya que las tareas deglutorias requerían
control las degluciones en forma repetida, rápida y secuencias.

Observamos presencia de:


 Disgeusia (alteración del
gusto)
 Anorexia
 Deficiencias carenciales
 Selectividad alimentaria
TIEMPOS DE DEGLUCIÓN: HALLAGOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD
 Otros estudios en adultos sanos han evaluado la posible existencia de
cambios en el transito del bolo, en decir, el tiempo que se demora el bolo en
alcanzar distintos puntos del tracto digestivo a través de una
videofluoroscopia, al igual que el desencadenamiento de elementos
fisiológicos como la excursión laríngea.
 Una revisión sistemática de la literatura revelo que los parámetros del
tránsito del bolo no parecen cambiar especialmente en función con la edad.
Sin embargo, a diferencia de una persona joven, las personas mayores de 60
años tendrían un retraso en el gatillamiento de la deglución medido entre el
ingreso del bolo a la faringe y el inicio de la excursión del hioides. Se observo
a demás que la duración de la apertura el esfínter esofágico superior (EES) es
más prologada en las PM.

ASPECTOS SENSORIALES DE LA DEGLUCIÓN EN PM


 Al igual que el gusto, el declive de la visión, el olfato y el tacto afectan la
alimentación, ya que esta información permite el conocimiento de los
alimentos a nivel de cortical y la creación de una imagen mental del alimento
que repercute en la secreción salival y en la preparación de patrones
masticatorias.
 Sabemos que existe una menor cantidad de receptores gustativos en las PM
y que perciben con menos intensidad el sabor dulce y salad, existiendo
diferencias en la literatura respecto a cuál de ellos disminuye inicialmente.
Este es uno de los principales factores que conducen a eventos de anorexia o
a selectividad alimentaria, impactando negativamente en el estado
nutricional de la persona.
 Entonces tenemos una asociación de eventos, cambios morfológicos y
fisiológicos impactan en conjunto la función de la deglución. Aquí vemos
como que la selectividad alimentaria también puede deberse a otros factores
presentes a esta edad, como la polifarmacia y sus efectos en la percepción
del sabor, la disminución de la producción salival o la sensación de ardor en
la boca. Estos factores generan el rechazo hacia elementos específicos,
debido a la intensidad de su sabor, textura, temperatura, etc.

SARCOPENIA
 La falta de variedad en la dieta se suma a una condición de salud prevalente
en la PM, la sarcopenia que es la disminución de la masa magra producto de
la edad y esta asociada a la presencia de disfagia.
 Varios estudios han demostrado que existe una disminución significativa en
la presión lingual máxima en PM, que es la mayor presión ejercida por la
lengua contra la bóveda palatina. Este marcador es otro indicador de
sarcopenia.
 Por otra parte, lo último que se sabe en relación con las presiones ejercidas
durante la deglución en personas mayores con disfagia y sarcopenia, es que
la contractilidad faríngea en las personas mayores es más débil comparada
con personas de la misma edad sin disfagia. Sumado a esto presentan una
mayor restricción en la apertura del EES. El musculo cricofarÍngeo es el
principal componente del EES este se relaja durante la deglución junto con
ser traicionado hacia anterior y superior debido a la excursión hiolaríngea
generada por la acción de la musculatura suprahioidea durante la fase
faríngea de la deglución.
PÉRDIDA DE SOPORTE/MASTICACIÓN
 A este cambio en las presiones ejercidas durante la deglución se suma la
disminución de la fuerza oclusa a expensas de la musculatura masticatoria en el
contexto de la sarcopenia. Esto acentúa aún más el problema de resorción ósea
ya que le hueso alveolar requiere de estimulación a través de sus
mecanorreceptores que llevan información sensitiva al periodonto para ser
conducida mediante señales aferentes que permiten regular la alimentación.
Esta estimulación ayuda al hueso a mantener su volumen y permite censar las
características del alimento para regular nuevamente los movimientos y la fuerza
masticatoria, esto permite triturar los alimentos y formar un bolo cohesivo.
 Por otra parte, las características fisicoquímicas de los alimentos, su acides,
texturas, temperaturas, porosidad, dureza, etc.; entregan información que
modula los movimientos mandibulares, por lo que una adecuada selección de los
alimentos repercute en el rendimiento mandibular y masticatorio. Restricciones
en la dieta o un mal manejo de la selección de los alimentos puede impactar
negativamente en el sistema, pudiendo generar disminuciones en la variabilidad
en la dieta y en consecuencia carencia nutricional. Además del impacto en la
prevención de la resorción ósea y la mantención del reborde residual a nivel
alveolar, la carencia de nutrientes acelera la perdida de masa muscular,
generando un círculo vicioso, al cual se suman otros factores de riesgo, como la
ausencia de piezas dentales, presencia de caries o enfermedades periodontal,
etc. (Esto es relevante en el abordaje fonoaudiológico.)
 Debemos fomentar un ciclo virtuoso participando dentro de equipos
interdisciplinarios y transdiciplinarios, el fonoaudiólogo debe actuar en conjunto
con el nutricionista quien evalúa los requerimientos nutricionales.
 En el caso de la sarcopenia el nutricionista indica los suplementos proteicos
necesarios para evitar la perdida de la masa muscular, considerando la función
renal y el estado de la persona.
 Mientras el fonoaudiólogo debe indicar como incorpora estos suplementos en
conjunto con los alimentos, considerando la seguridad, la eficiencia y la eficacia
de la deglución.
 El rol del trabajo kinésico, medico, odontológico y de todo el equipo es
fundamental para asegurar la perpetuidad de este círculo virtuoso.

PRÓTESIS DENTALES
 El abordaje protésico en caso de perdidas dentales es fundamental en este
abordaje. El odontólogo rehabilitador es el encargado de seleccionar la mejor
alternativa protésica. Existen distintos tipos de prótesis fijas y removibles, las
fijas requieren intervención quirúrgica para ser implementada y removidas. En
cambio, las prótesis removibles son aquellas que pueden ser manipuladas por
la persona.
 Tenemos también otro ejemplo de prótesis fija de pieza única, que es el
implante óseo integrado, en este caso un implante de titanio se integra al
tejido óseo con el tiempo

 Existe constante investigación en relación con las prótesis fijas especialmente


en la medición de la funcionalidad e impacto de su uso.
 Hay cuestionarios relacionados a la CdV en salud que abordan aspectos
relacionados con nuestras competencias, relacionadas con el habla, la
deglución y la masticación. Estos cuestionarios consideran aspectos
relacionados con la función, actividad y la participación de la persona
portadora de prótesis
CONSIDERACIONES PARA PRÓTESIS FIJAS: SALUD
ORAL RELACIONADAS CON LA CDV
 Confort del paciente
 Estabilidad y retención de la prótesis en la
arcada dentaria
 Facilidad de higiene de la prótesis
 Dificultad o facilidad para hablar con la
prótesis
 Dificultad de morder alimentos sólidos
duros/blandos.
 Facilidad de manipular (insertar y remover) la
prótesis.
 Efecto de sociabilización/actividades evitadas
debido a vergüenza

 Principalmente debido a su costo, la mayoría de las personas son rehabilitadas


con prótesis removibles, que pueden ser parciales o totales.
 Se sabe que el principal factor de retención de la prótesis en la arcada en la
lengua. El fonoaudiólogo debe abordar la función y la actividad de la
alimentación con y sin prótesis dentarias dependiendo de cada caso, por
ejemplo, una persona que esta hospitalizada con disfagia severa que esta con
mal manejo de secreciones, compromiso de la vía aérea y compromiso
cognitivo, no es pertinente evaluar la deglución con prótesis, a ya que podría
generar mas riesgos. En este caso es fundamental abordar el manejo de
secreciones.
 En otro extremo, una persona sin disfagia que requiere modificación en la
dieta para mejorar la eficiencia de la deglución y que carece de piezas
dentales, evidentemente es necesario evaluarlo con prótesis. Por lo tanto, es
necesario de criterio clínico para tomar la mejor decisión.
 Es fundamental asegurar la higiene protésica y oral, dado el riesgo de
neumonía aspirativa frente a la eventual aspiración de secreciones con una
mayor carga bacteriana o microbiológica.

ABORDAJE FONOAUDIOLÓGICO:
 Evaluación- Intervención adecuada (deglución – alimentación – habla)
 Seguimiento – Pesquisa – Derivación oportuna
 Prevención, consejería y educación
 Énfasis en cuidado e higiene
 Prevención de neumonía aspirativa

HIEGIENE ORAL Y PROTÉSICA


 Las recomendaciones de cuidado e higiene protésica cambian periódicamente
en base a la evidencia, lo que se mantiene como recomendación a lo largo de
los años es que siempre se debe utilizar dos cepillos dentales distintos, uno
para la prótesis y otro para los dientes. Ambos con filamentos blandos no
abrasivos.
 Para las prótesis hay cepillos con un diseño final, pero pueden utilizarse
cepillos habituales. Lo importantes es que se use un cepillo exclusivo para la
prótesis, distinto al que se usa para la cavidad oral. Se recomienda además
que, para retirar las prótesis dentales durante algunas horas del día,
disminuyendo el riesgo de inflamación de la mucosa oral o estomatitis. Es
importante retirar la prótesis durante la noche, para disminuir el riesgo de
estomatitis (riesgo de neumonía aspirativa).
 Es necesario limpiar la lengua, las mucosas, piezas dentarias presentes.
 Se pueden usar adhesivos dentales en el reborde alveolar, mejorando la
retención y estabilidad de la prótesis dental, pero hasta solo 6 meses de uso si
persiste la falta de retención debe acudir a un dentista.
 Usar jabón líquido en ves de pasta de dientes para limpiar la prótesis
 Una ves a la semana usas pastillas efervescentes

También podría gustarte