Está en la página 1de 18

GUIA DE MANEJO DEGLUCIÓN

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
4. DEFINICIONES
5. MARCO TEORICO
6. DESARROLLO DE LA GUIA
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
8. ANEXOS
9. CONTROL DE CAMBIOS

1. JUSTIFICACIÓN
La maduración de las habilidades de alimentación en los primeros años de la vida,
aunque influidos por cambios anatómicos relacionados con el crecimiento, se logra en
gran parte por cambios de desarrollo del sistema nervioso central, junto con el aprendizaje
de la experiencia. La mayor parte de los cambios anatómicos relacionados con el
crecimiento empiezan en el tercero y cuarto años, después del desarrollo de la mayor
parte de las habilidades de alimentación. No obstante, el desarrollo de la alimentación
depende en gran parte de la integridad anatómica.
Aunque el aparato de deglución tiene cierta capacidad para compensar déficit específicos,
estructurales o funcionales, es claro que la mayor parte de las anomalías anatómicas
afectan de manera importante la alimentación y la deglución. La alimentación es un gran
proceso biopsicosocial ya que comprende a la función sensoriomotora, maduración
neurológica, cognición, emoción e interacción humana. El desarrollo de las habilidades de
alimentación está muy influido por otros aspectos del desarrollo, como habilidades
motoras, cognitivas y sociales.
La deglución está presente desde la octava semana de la gestación como un reflejo. En
los primeros meses de vida, el niño desarrolla una deglución infantil con la práctica de la
lactancia materna durante el acto de succionar el pecho de la madre, se sientan las bases
para el desarrollo efectivo de las estructuras involucradas en la deglución, pues al mamar
se establece una coordinación perfecta entre la succión y la deglución. Una vez brotados
los primeros molares, se inician los verdaderos movimientos masticatorios y comienza el
aprendizaje de la deglución madura.
En el acto de deglutir intervienen un gran número de estructuras anatómicas y
musculares. Estas estructuras han de funcionar como una unidad indisoluble, y para ello
tienen que darse unas condiciones óptimas. Cuando no se dan es difícil mantener la
integridad de los elementos que lo constituye. Entre estos órganos se encuentra la lengua
que además juega un papel muy importante en el establecimiento de la oclusión dentaria,
ya que la oclusión viene determinada por el equilibrio entre: lengua, dientes y labios.
Se considera a la masticación la función más importante del aparato estomatognático, es
un acto fisiológico que implica actividades neuromusculares y digestivas, que depende de
patrones de crecimiento, desarrollo y maduración del complejo craneofacial, del sistema
nervioso central y de las guías oclusales. Además, la masticación es una función esencial
en la prevención de los trastornos miofuncionales y dará continuidad a la estimulación de
la musculatura orofacial iniciada con la succión y por lo tanto será responsable del
desarrollo de los huesos maxilares, la estabilidad de la oclusión y el equilibrio muscular y
funcional que serán necesarias para la deglución normal y la producción del habla. Para
ello es necesario contar con una masticación bilateral y enérgica, para que ambos lados
de los maxilares se estimulen con la misma intensidad produciendo un desarrollo
simétrico.
La deglución es el conjunto de actos que garantizan el paso de alimentos sólidos y/o
líquidos desde la boca hasta el estómago, atravesando la faringe y el esófago. La
deglución no sólo tiene que ver con la alimentación, sino también con la deglución de
saliva, acto frecuente, tanto diurno como nocturno
Aunque la deglución se basa en maduración estructural y procesos de adaptación a lo
largo del desarrollo, durante este proceso se pueden presentar alteraciones durante la
deglución, tales como compensaciones, desequilibrios funcionales o anatómicos
condicionados por múltiples aspectos físicos, cognitivos, estructurales o conductas
inadecuadas desarrolladas como adaptaciones que modifican la dinámica deglutoria.
2. OBJETIVO
Realizar una evaluación integral y tratamiento de los procesos deglutorios en población
infantil, joven y adulta que presenten signos, síntomas o alteraciones estructurales en el
desarrollo de las fases de la deglución que comprometan la seguridad de la vía aérea y el
estado en general del paciente.
3. ALCANCE
Todos los usuarios infantes, jóvenes y adultos del servicio de fonoaudiología de la clínica
de especialistas de régimen subsidiado, contributivo o particular que sean remitidos por el
servicio de pediatría, neuropediatría, fisiatría, medicina general y áreas afines.

4. DEFINICIONES
Deglución: Acto digestivo en el cual el bolo alimenticio pasa de la cavidad bucal a la
faringe y, después, por contracción de los músculos constrictores de la faringe, al
esófago.
Deglución atípica: Adamowsky (1990) define la deglución atípica como todo movimiento
compensatorio que se desencadena por la inadecuada actividad lingual que pone en
marcha el acto deglutorio en la etapa bucal.
Disfagia: Se define la disfagia como la sensación subjetiva de dificultad en el pasaje del
material deglutido desde la boca al estómago. Si esta sensación se asocia con dolor la
llamamos odinofagia; en cambio, si se asocia con una persistente obstrucción y retención
del bolo es categorizada como impactación de alimento. La disfagia es más común en los
adultos mayores. Un ataque cerebral es una causa muy común tanto de disfagia como de
aspiración. Alrededor de la mitad de las personas que tuvieron un ataque cerebral
también tienen disfagia. Alrededor de la mitad de las personas con disfagia tienen
aspiración. Cerca de un tercio de esas personas necesitarán tratamiento para la
neumonía en algún momento.
Aspiración del alimento: Se conoce como aspiración cuando algo entra en las vías
respiratorias o pulmones por accidente. Pueden ser alimentos, líquidos o algún otro
material. Esto puede causar problemas de salud graves, como la neumonía. La aspiración
puede presentarse cuando una persona tiene problemas para tragar (deglutir)
normalmente. Esto se conoce como disfagia.
Penetración del alimento: La penetración es el paso de alimento o residuos de alimento
hacia la vía aérea que llega sólo hasta las cuerdas vocales (no más abajo).
Broncoaspiración: La broncoaspiración es la entrada anormal de fluidos, sustancias
exógenas o secreciones endógenas en las vías aéreas inferiores. Puede suponer la
entrada de cantidades superiores a 100 millones de bacterias/ml dentro del árbol
bronquial dando lugar a enfermedades pulmonares y muerte en pacientes hospitalizados
e institucionalizados. La aspiración puede producirse en personas sanas durante el
sueño, en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), disminución
del nivel de consciencia, pacientes sedados, críticos, portadores de tubos de nutrición
enteral, dependientes para comer, con disfagia o con vómitos, regurgitación o reflujo
gastroesofágico (RGE), pero no habrá repercusión patológica a menos que haya un
compromiso de las defensas habituales que protegen la vía aérea (cierre glótico, reflejo
tusígeno, etc.) y/o que se produzca un daño por el material aspirado, bien por efecto
tóxico directo dando lugar a un proceso inflamatorio, si el inóculo es de gran volumen, o
bien por obstrucción de la vía aérea.
Trastornos alimenticios: Los trastornos de la deglución han sido reconocidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como una discapacidad que afecta al sistema
digestivo y están asociados con un aumento en la morbilidad, la mortalidad y los costos
de atención.
Auscultación cervical: es un método diagnóstico no invasivo, fácil y sencillo de manejar;
utilizado para escuchar las características acústicas de la deglución durante la fase
faríngea por medio de un fonendoscopio. Esta ayuda a la identificación de pacientes con
alto riesgo de aspiración o penetración (Borr et al., 2007).
Tamizaje de la deglución: son instrumentos que detectan riesgo de aspiración pulmonar
asociada a disfagia orofaríngea y ayudan a determinar la necesidad de la evaluación
clínica de la deglución o instrumental. (Enver et al., 2020).
5. MARCO TEORICO
La deglución es gatillada en el individuo normal aproximadamente 25 veces por hora al
deglutir saliva, involucrando la participación de diferentes niveles del sistema nervioso
central, más de 40 músculos pares y la mayoría de los huesos de la cabeza y cuello. Su
complejo mecanismo puede ser dividido en tres fases: oral, faríngea y esofágica, aunque
frecuentemente hay sobreposición entre ellas.
La fase oral es voluntaria, está controlada por la corteza cerebral y los tractos
córticobulbares, compromete la acción de los nervios craneales V, VII y XII, comprende la
masticación, la formación de un bolo adecuado para su tránsito faringoesofágico, y su
propulsión en la lengua para iniciar la fase faríngea.
La fase faríngea es un reflejo complejo que transporta el bolo desde la faringe hacia el
esófago, impidiendo el paso de alimentos al rinofárinx por el velo del paladar. Involucra la
acción de los nervios craneales V, X, XI y XII, compromete la acción de 29 pares de
músculos y dispone de un tiempo inferior a un segundo. Consiste en un mecanismo que
semeja a un sistema coordinado de compuertas, compuesto por retracción de la lengua,
cierre velo palatino, contracción faríngea, elevación hiolaríngea y cierre de la glotis.
La fase esofágica es la última etapa de la deglución y comprende el desplazamiento del
bolo desde el esófago hacia el estómago. El esófago está compuesto por una pared
muscular y paredes mucosa y sub mucosa; el flujo de alimentos está controlado por el
esfínter esofágico superior, así como el esfínter esofágico inferior controla la entrada del
bolo en el estómago.
Para que el reflejo de la deglución sea adecuado, se requiere de diversos tipos de
receptores que puedan detectar la presencia del bolo en la boca, faringe y laringe, ya sea
por contacto, presión, movimiento, sabor, temperatura o dolor, y enviar aferencias a la
corteza. En la mucosa supraglótica está la mayor densidad de receptores, especialmente
en la superficie laríngea de la epiglotis, cartílagos aritenoides y cuerdas vocales. Con
sensibilidad especial para iniciar la deglución, se encuentran los receptores que detectan
sabor, temperatura y movimiento del bolo, principalmente en el istmo de las fauces. La
relación entre la secreción de saliva y la deglución es estrecha, tal es así que ésta se
requiere incluso para una deglución en seco. Durante el sueño, la deglución cesa durante
largos períodos en relación al descenso del flujo de saliva.
Dentro de las alteraciones del proceso deglutorio se encuentra la disfagia, la cual, es la
sensación de que los sólidos o líquidos no están siendo bien deglutidos, pero también se
la define como cualquier alteración en la deglución.
Puede haber alteraciones en la voz, sensación de masa, comida atascada en la garganta,
carraspeo, tos con la alimentación, tos crónica, neumonías, intolerancia a sólidos o
líquidos, y pérdida de peso.
Los cambios en la fonación suelen sugerir alteración neuromuscular, así como la voz
nasal y la regurgitación al rinofárinx indican una alteración en el paladar blando y en los
constrictores de la faringe.
La patología que compromete la fase oral es variada, puede consistir en patología simple
como mala dentición, disminución del flujo de saliva, uso de algunos fármacos
(anticolinérgicos, antihistamínicos, antidepresivos), lesiones herpéticas, mucositis, o bien
patología compleja como los accidentes vasculares cerebrales o la enfermedad de
Alzheimer. La fase faríngea suele estar comprometida en la patología esencialmente
neurológica, como los ataques cerebrovasculares, la enfermedad de Parkinson y la
esclerosis lateral amiotrófica. Puede haber también patología local, como los abscesos
retrofaríngeos, los osteofitos cervicales y las complicaciones de placas de fijación
quirúrgica cervical.
La disfagia es el síntoma capital y más expresivo que obliga a pensar en la existencia de
una alteración de la deglución. El paciente suele describir la presencia de disfagia como
dificultad para el inicio de la deglución o, lo que es más común, como sensación de
parada del bolo o percepción de dificultad para el paso de éste en algún lugar del cuello o
de la región esternal.
Se reconocen 2 tipos de disfagia, según las fases de la deglución afectadas orofaríngea y
esofágica: si se refiere la localización del trastorno por debajo del hueco supraesternal,
debe sospecharse que la disfagia es de origen esofágico. Sin embargo, si éste se
describe a la altura del cuello, deben investigarse otros datos que ayuden a diferenciar
ambos trastornos, ya que tanto la disfagia orofaríngea como la esofágica pueden
presentar esta localización.
Síntomas de la disfagia oral:

 alteración en la formación del bolo


 dificultad para iniciar la deglución
 escape de la comida por la boca
 sialorrea o xerostomía
 deglución fraccionada o disartria.
Síntomas relacionados a la disfagia faríngea:

 sensación inmediata de parada del bolo


 regurgitación nasal
 intentos repetidos de deglución
 síntomas de aspiración, como tos y asfixia coincidentes con la deglución o
disfonía.
El dolor con la deglución, esté o no asociado a la disfagia, se denomina odinofagia. Es un
síntoma que puede reflejar la existencia de una lesión orgánica, tanto esofágica como
orofaríngea, y es frecuente su presencia ante infecciones, más habituales en estados de
inmunosupresión.
En ocasiones, los trastornos de la deglución se manifiestan por sus complicaciones, y las
más frecuentes son las respiratorias y la impactación alimentaria. La entrada del bolo
alimentario a la vía área tiene diferentes matizaciones y consecuencias, de tal modo que
se ha propuesto distinguir los términos de «penetración» y «aspiración» para definir
diferentes grados de alteración sobre la vía aérea que se asocian con la ingesta.
La penetración ocurre cuando el material entra en el área laríngea a la altura de las
cuerdas vocales, mientras que la aspiración ocurre cuando el material se desplaza por
debajo de las cuerdas vocales y entra en la tráquea. Una de las consecuencias más
graves de la aspiración son las infecciones respiratorias, de tal forma que se considera
que la neumonía por aspiración es la forma más frecuente de neumonía intrahospitalaria
en adultos, enfermedad que, además, conlleva una alta mortalidad (20-65%).
La sospecha de aspiración es en ocasiones difícil de establecer, ya que no es infrecuente
que curse de manera silente. En este sentido, la presencia de tos en un paciente con
alteración de la deglución debe alertar sobre esta posibilidad.
6. DESARROLLO DE LA GUIA:
La evaluación de la deglución en pacientes con alteraciones durante del proceso puede
desarrollarse se manera instrumental y clínica o con procedimientos diagnósticos
mediante imágenes que permitan evidenciar el estado estructural y el funcionamiento
acorde, tal como se indica en la presente tabla:

Para realizar una evaluación completa de la deglución se debe realizar un examen físico,
el cual consiste en un examen completo de la cabeza y el cuello. Se debe evaluar la
condición de la dentición, la lengua, el paladar y la faringe, así como la función de los
nervios craneales.
Dentro del proceso de evaluación se debe supervisar el comportamiento de la deglución
según las fases establecidas con anterioridad y el funcionamiento estructural:
Posterior a la evaluación estructural y funcional, se desarrolla una evaluación perceptiva y
una evaluación del proceso de deglución para considerar los signos y síntomas
evidenciados por el paciente y verificar la condición directa del proceso, para lo cual se
emplean 2 test específicos:
EAT-10: Eating Assessment Tool
Tamizaje de la disfagia
FECHA
APELLIDOS NOMBRE SEXO EDAD
OBJETIVO
El EAT-10 le ayuda a conocer su dificultad para tragar.
Puede ser importante que hable con su médico sobre las opciones de tratamiento para sus síntomas.
A. INSTRUCCIONES
Responda cada pregunta escribiendo en el recuadro en número de puntos.
¿Hasta qué punto usted percibe los siguientes problemas?

1 Mi problema para tragar me ha llevado a perder peso 6 Tragar es doloroso


0 = ningún problema 0 = ningún problema
1 1
2 2
3 3
4 = es un problema serio 4 = es un problema serio

2 Mi problema para tragar interfiere con mi capacidad 7 El placer de comer se ve afectado por mi problema
para comer fuera de casa para tragar
0 = ningún problema 0 = ningún problema
1 1
2 2
3 3
4 = es un problema serio 4 = es un problema serio

3 Tragar líquidos me supone un esfuerzo extra 8 Cuando trago, la comida se pega en mi garganta
0 = ningún problema 0 = ningún problema
1 1
2
3
4 = es un problema serio

4 Tragar sólidos me supone un esfuerzo extra


0 = ningún problema
1
2
3
4 = es un problema serio

5 Tragar pastillas me supone un esfuerzo extra


0 = ningún problema
1
2
3
4 = es un problema serio
A. PUNTUACIÓN
Sume el número de puntos y escriba la puntuación total en los recuadros.
Puntuación total (máximo 40 puntos)
C.QUÉ HACER AHORA
Si la puntuación total que obtuvo es mayor o igual a 3, usted puede presentar problemas para tragar de manera eficaz
y segura. Le recomendamos que comparta los resultados de EAT-10 con su médico.
Referencia: Belafsky et al. Validity and Reliability of the Eating Assessment Tool (EAT-10). Annals of Otology
Rhinology & Laryngology. 2008; 117 (12):919-24.
Burgos R, et al. Traducción y Validación de la versión en español de la escala EAT-10 para despistaje de la
disfagia. Congreso Nacional SENPE 2011.
Reporte de historia clínica
Criterios de puntuación
Si la sumatoria es superior o igual a 3, se considera que el usuario puede presentar riesgo para tragar
de forma eficaz y segura. Si el resultado es mayor a 15 existe un riesgo de aspiración, por lo tanto, se
debe realizar evaluación por fonoaudiología.

Puntuación
obtenida

Recomendaciones

Protocolo EAT10: Este cuestionario autorreportado contiene 10 preguntas enfocadas en


identificar si el paciente presenta riesgo de padecer disfagia (Belafsky et al., 2008;
Cheney et al., 2015).
Posteriormente se realiza la evaluación de las 3 onzas de agua y la prueba con alimentos
si la primera es positiva de la siguiente forma:
Indicaciones

1. El paciente debe estar en posición sedente y se verifica que esté en estado de


alerta.
2. Se solicita al usuario tomar de forma continua los 90 ml de agua que está en el
vaso.
3. Se debe observar si el usuario presenta alguno de los siguientes
signos durante o un minuto después de la ingesta:
 Tos
 Carraspeo
 Ahogo
 Voz ronca (Con el fin de identificar este signo se debe
entablar una conversación espontánea o realizar alguna
pregunta después de la ingesta).
 Voz húmeda (Con el fin de identificar este signo se debe
entablar una conversación espontánea o realizar alguna
pregunta después de la ingesta).

Reporte de historia clínica


Criterios de puntuación
Si durante la ingesta o un minuto después de la misma el usuario presenta signos
como: tos,
ahogo, voz ronca y voz húmeda, se debe realizar remisión para evaluación adicional de
la deglución por fonoaudiología.

Puntuación
obtenida

Recomendaciones
Gugging swallowing screen (GUSS)
Esta prueba fue diseñada con la finalidad de determinar el riesgo de aspiración por alimento (Trapl
et al., 2007).

 Materiales y/o insumos de consumo


Materiales y/o insumos Unidad de medida Cantidad
Cuchara pequeña Unidad 1
Vaso o taza Unidad 1
Jeringa 20ml Unidad 1
Espesante Lata 100 gr
Botella de agua (mineral, sin Botella 1
gas o esterilizada)
Pan Tajadas 3 piezas (1,5 x 1,5 cm)
Lapicero Unidad 1
Cuestionario físico -Gugging Unidad 1
swallowing screen GUSS

 Equipos fijos o elementos


Descripción de equipo o elemento Tiempo de uso en minutos
Fonendoscopio 10 minutos

Indicaciones
1. La primera parte de la prueba consiste en verificar el estado, mecanismos de protección y signos
que presente el usuario.

Vigilancia
1.1 El usuario debe estar en posición sedente
1.2 Verificar que esté alerta al menos 15 minutos

Toser y/o carraspear


1.3 Solicitarle que tosa fuerte o aclare la garganta (carraspee), si es necesario realice modelado.
1.4 Se verifica que la tos o el carraspeo sea fuerte con el fin de que pueda transportar un cuerpo
extraño.

Deglución de saliva
1.5 Se le solicita al paciente que trague saliva, si no lo puede realizar se debe hacer higiene
bucal y humedecer la mucosa.
1.6 Si por alguna alteración cognitiva el paciente no puede deglutir saliva, se debe validar por
medio de observación o humedecer la boca con una cuchada con agua.
1.7 Observar si hay sialorrea.
1.8 Observar si la voz es ronca, húmeda o se escucha al respirar como si hubiera acumulación
de saliva en faringe o laringe.
Fecha:
GUSS
Nombre del paciente
(Gugging Swallowing Screen)
Hora:

Evaluador:
1. Investigación preliminar / Examen Indirecto de la Deglución.
SI NO
VIGILANCIA El paciente debe estar alerta al menos 15 minutos 1 0

TOSER Y/O Tos voluntaria: el paciente debe toser o carraspear dos 1 0


CARRASPEAR veces
DEGLUCIÓN DE Seguir conducta de higiene oral si la boca está seca, si el 1 0
SALIVA paciente tosió durante o después de deglutir saliva,
 Deglución exitosa marcar “NO”
 Sialorrea Salivación severa permanente 0 1

 Cambios de voz Gorgoteo, voz húmeda, voz ronca 0 1


(después de
deglutir)
TOTAL: (5)
1 – 4= Detener test, consultar
tabla de evaluación del GUSS
5 = Continuar con la parte 2

1. Examen Directo de la Deglución. (Material: agua, espesante,


cuchara pequeña, taza o vaso, jeringa, pan)

2. Examen Directo de la Deglución. (Material: agua, espesante, cuchara pequeña, taza o vaso,
En el siguiente
jeringa, pan) SEMISÓLIDO LIQUÍDO SÓLIDO
orden
½ cucharadita de (IDDSI: Nivel 0) (IDDSI: Nivel 6)
agua con ofrezca Ofrezca un
espesante (IDDSI: Nivel 3,5,10,20 ml de agua pequeño pedazo de
3) en una pan
Si no hay taza o vaso de (máx. 1.5 x 1.5 cm).
síntomas forma Repita
administrar ½ cdta. secuenciada. el procedimiento
De 3-5 cinco
Enseguida
más. Detenga la proporcione 50 ml de veces. Detenga
evaluación si agua. la
observa uno de los Detenga la evaluación si observa
cuatro criterios de evaluación uno de los cuatro
aspiración. ** si observa criterios de
uno de los cuatro aspiración. **
criterios de aspiración.
**
DEGLUCIÓN
 Deglución no 0 0 0
es
posible
 Deglución
1 1 1
tardía
(Semisólidos,
líquidos, > 2 seg.
Sólidos >10 seg)
 Deglución 2 2 2
exitosa.
TOS (involuntaria)
(antes, durante
y después
de la deglución
– hasta tres minutos)
 Si 0 0 0
 No 1 1 1
SIALORREA
 Sí 0 0 0
 No 1 1 1
CAMBIOS EN LA VOZ
(Escuchar la voz
antes y después de
deglutir- Paciente
debe decir
“Aah”)
 Sí 0 0 0
 No 1 1 1
TOTAL: (5) (5) (5)
1 – 4= Detener test, 1 – 4= Detener test,
consultar consultar
tabla de evaluación del tabla de evaluación del
GUSS GUSS
5 = Continuar con la parte 5 = Continuar con la parte
2. 2.
*** Criterios de aspiración: alteración de la deglución tos sialorrea y cambios de voz.
TOTAL: (Examen de Evaluación Indirecto y Examen de Evaluación Directo) (20)
Reporte de historia clínica
Criterios de puntuación
GUSS
(Gugging Swallowing Screen)
GUSS – EVALUATION

Resultados Código de Recomendaciones


gravedad
20 Éxito con Leve/  Dieta normal
las  Líquidos regulares (la primera vez bajo la
texturas Sin Disfagia supervisión de un fonoaudiólogo o una
semisólido, Mínimo riesgo enfermera entrenada).
líquido y sólido. de aspiración.
15-19 Éxito con Disfagia Leve  Dieta para disfagia (puré y alimentos
las con un bajo blandos).
texturas riesgo  Líquidos muy lentamente = un sorbo a la
semisólido vez.
y de aspiración.  Evaluación funcional de la deglución,
líquido. tales como Evaluación Fibroscópica de la
Deglución (FEES) o Evaluación
Fracaso con la Videofluoroscópica de da Deglución
textura sólida. (VFES).
 Derivar a fonoaudiólogo.
10-14 Éxito al deglutir Disfagia La dieta para disfagia comienza con:
semisólidos. Moderada con  Textura semisólida, tales como
riesgo alimentos para bebés y alimentación
Fracaso parenteral adicional.
de aspiración.  Todos los líquidos deben ser espesados.
al deglutir  Las píldoras deben molerse y mezclarse
líquidos. con líquido espeso.
 Ninguna medicación líquida.
 Evaluaciones funcionales de la Deglución
(FEES, VFES).
 Derivar a fonoaudiólogo.

Suplemento con sonda nasogástrica o


alimentación parenteral.
0-9 Fracaso Disfagia severa  Nata por boca.
con alto riesgo  Evaluaciones Funcionales de la
en investigación de aspiración Deglución (FEES, VFES).
preliminar  Derivar a fonoaudiólogo.
o
fracaso
Suplemento con sonda nasogástrica
al deglutir o alimentación parenteral.
semisólidos.

Puntuación
obtenida

Recomendaciones

Con los dedos índice y medio sobre el cartílago tiroides y el hueso hioides, se puede
evaluar la movilidad vertical de la laringe y del hueso hioides al deglutir. La auscultación
cervical es simple y útil, consiste en detectar la apnea pre deglución, el ruido de la fase
faríngea y la espiración. La fase faríngea tiene un click que corresponde a la apertura de
la trompa de Eustaquio, y un clunk que corresponde a la apertura del esfínter esofágico
superior; en la espiración no debe haber tos, estertores, estridor ni carraspera.
La sensibilidad de la auscultación para la aspiración traqueal es del 84%, con una
especificidad del 71%. La supraglotis se debe examinar con una laringoscopía directa o
indirecta por fibra óptica; es importante buscar tumores, integridad de la mucosa e
inundación de secreciones en los senos piriformes y en la vallécula. La motilidad de las
cuerdas vocales, el reflejo tusígeno y la voz tienen que ser evaluados con detalle. En el
cuello se deben detectar adenopatías, masas, aumento de tamaño del tiroides e
integridad estructural del hioides y de la laringe.
INTERVENCIÓN

 Manejo compensatorio: Corresponde al uso de técnicas que afectan los síntomas


del trastorno de la deglución sin necesariamente cambiar la fisiología de la
deglución (Logemann, 1994). En términos generales se intenta implementar
cambios de conductas en el paciente, considerando:
a) Cambios posturales: los cambios posturales afectan el tránsito del bolo a
través de la cavidad oral y faríngea y pueden constituir estrategias
altamente efectivas para eliminar aspiración o lograr la eficiencia de la
deglución. A continuación, se describen algunas técnicas posturales para 2
trastornos:
• Para el tránsito oral ineficiente, que se manifiesta como reducida
propulsión posterior del bolo por la lengua. Se debe aplicar la postura de la
cabeza hacia atrás, ya que esto favorece el tránsito oral del bolo.
• Para la paresia faríngea unilateral que se aprecia por la acumulación de
residuos en un lado de la faringe. Al aplicar la postura de rotación de la
cabeza hacia el lado dañado, favorece el tránsito faríngeo por el lado sano.
b) Cambios en el volumen del bolo: los diferentes volúmenes de alimento
hacen variar el proceso de la deglución, por consiguiente, la fisiología de la
deglución en pacientes con accidente vascular puede mejorar si se adecua
el volumen del alimento. Algunos sujetos exhiben dificultad para controlar
volúmenes reducidos como saliva (1 a 3 ml) o grandes volúmenes al beber
de una taza (10 a 20 ml). Administrando una variedad de volúmenes
durante el estudio de la videofluoroscopía, el clínico podrá determinar el
más adecuado para cada paciente.
c) Cambios en la viscosidad del alimento: las diferentes consistencias de
los alimentos hacen variar la velocidad del tránsito del bolo, siendo
normalmente lento el tiempo de tránsito para los alimentos espesos. Por
esto, algunas viscosidades facilitan la deglución a algunos pacientes con
disfagia. Un paciente con un retardo en el comienzo del reflejo faríngeo,
típicamente exhibe mayor dificultad en los líquidos que en las papillas, lo
que se hace evidente por la tos.
d) Cambios en el procedimiento de la alimentación: es posible incrementar
la eficiencia o la seguridad en la entrada oral, recomendando que el
paciente proceda a alimentarse en una pieza sin distractores visuales ni
auditivos y acompañado sólo de una persona que supervise el proceso.
También se le debe pedir al paciente que realice degluciones en seco
después de tragar el bolo, con el propósito de evitar que residuos, por el
efecto de gravedad, escurran y se introduzcan en la vía aérea.

 Estrategias terapéuticas: corresponden a una de estas tres categorías:


estimulación sensorial, programas de ejercicios, y maniobras deglutorias:
a) Estimulación sensorial: estimulación con hielo o espejos fríos, esta estimulación
debe repetirse 4 a 5 veces diariamente por 5 a 10 minutos. El objetivo del ejercicio
es hacer más sensible el reflejo para que cuando el alimento o el líquido esté en la
boca y el paciente intente una deglución voluntaria, el reflejo se gatille y no se
produzca retardo o ausencia de éste.

b) Programa de ejercicios:
• Ejercicios para incrementar el rango del movimiento de la lengua: movimientos
de elevación y lateralización.
• Ejercicios de fortalecimiento de lengua: maniobras de resistencia usando un guía
lengua.
• Ejercicios para lograr control del bolo: gasa humedecida en jugo y sujeta por el
otro extremo por el clínico, se introduce en la boca del paciente para que la
movilice y controle.
• Ejercicios para formar un bolo cohesivo: sólo cuando el paciente es capaz de
manipular la gasa, se le da un tercio de cucharada de postre para que el paciente
forme un bolo.
• Ejercicios de propulsión: una tira de gasa humedecida en jugo, se le pone a la
entrada de la boca al paciente y se le pide que la lleve hacia atrás.
• Ejercicios para favorecer el cierre laríngeo: ejercicios de esfuerzo. Estos
ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, de 5 a 10 veces al día.

c) Maniobras deglutorias: estas requieren que el paciente siga una serie de


instrucciones para evitar dificultades durante la deglución.
• Deglución supraglótica: implica el cierre voluntario de las cuerdas vocales antes y
durante la deglución. Al paciente se le pide tomar aire, mantener el aire durante la
deglución y toser cuando la deglución finaliza. El aire retenido ayuda a mantener
las cuerdas vocales en aducción durante la deglución.
• Deglución super supraglótica: esta maniobra usa la misma secuencia de
acciones que la deglución supraglótica, la diferencia está en que se le solicita al
paciente que mantenga fuertemente el aire, lo que favorece el cierre a la entrada
de la vía aérea, entre el aritrenoide y la base de la lengua.
• Maniobra de Mendelsohn: se le pide al paciente tocar su cartílago tiroide y sentir
el desplazamiento que se produce hacia arriba y abajo durante la deglución,
cuando el paciente toma conciencia de esto, se le pide deglutir normalmente otra
vez y sentir su laringe en el punto más alto, sostener el movimiento de la laringe
con la musculatura del cuello y mantenerla elevada por varios segundos. El
esfuerzo de mantener la laringe elevada implica un gran movimiento laríngeo y
esto abre el esfínter esofágico superior. Esta maniobra es útil en pacientes con
espasticidad del músculo cricofaríngeo.
• Deglución con esfuerzo: es diseñada para incrementar el movimiento posterior de
la base de 6 la lengua, con el propósito de que la presión ejercida por la lengua
durante la deglución faríngea logre limpiar los residuos del bolo depositados en la
vallécula. Para realizar esta maniobra, se le pide al paciente que realice la
deglución con gran esfuerzo haciendo uso de toda la musculatura de la boca y la
garganta.
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2005/prn051_2h.pdf
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432016000200003#:~:text=La%20degluci%C3%B3n%20est%C3%A1%20presente
%20desde,aprendizaje%20de%20la%20degluci%C3%B3n%20madura.
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100005
 CAPÍTULO 2: ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA DEGLUCIÓN: DIFERENCIA ENTRE LA
DEGLUCIÓN ADULTA Y LA DEGLUCIÓN ATÍPICA:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9263/7.pdf
 https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/360/362
 https://www.fumc.edu.co/documentos/investigacion/tamizajedeladeglucion.pdf
 https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2015/07/
manejo_fa_disfagi_futurofonoaudiologo.pdf

8. ANEXOS
9. CONTROL DE CAMBIOS

También podría gustarte