Está en la página 1de 12

Deglución

 La deglución es un proceso vital.


 Nos acompaña desde el nacimiento (desde la lactancia materna hasta la vida adulta)
 La deglución como acto de comer es un “acto social”. Entonces cuando una persona tiene dificultades para
alimentarse, también repercutirá en su actividad social.

Imagen: reflejo deglutorio, representa como el alimento una vez que ingresa a la boca es propulsado desde
anteroposterior con la lengua, tocando los pilares anteriores, por medio del cual se activan una serie de mecanismos
musculares que producen que este acto sea coordinado y el bolo pase hacia el esófago (espacio virtual), en donde va a
desencadenar los movimientos peristálticos.

La deglución es un proceso neuromuscular complejo, mediante el cual los alimentos procedentes de la boca pasan por la
faringe y esófago hacia el estómago.

J. Logemann

 La alimentación no solo parte desde que el alimento toca la boca, sino parte desde que miramos lo que vamos a comer

Estructuras

 Cavidad oral, labios, dientes, lengua, paladar duro, paladar blando, orofaringe, epiglotis, laringe, cuerdas vocales,
esófago, esfínteres velo faríngeos superiores y musculatura.
 Cavidad oral: es fundamental un buen sello labial, para la formación y propulsión del bolo alimenticio.
 Paladar duro y blando: nos ayuda a proteger para evitar que el alimento no ingrese a la cavidad nasal
 Epiglotis desciende al pasar el alimento.
 Base de la lengua (bajo estas están las valleculas), epiglotis y cuerdas vocales
o Cuando existen alteraciones en este espacio vallecular, muchas veces la causa es provocada por un rebalse
vallecular, lo que puede causar aspiración.
 Todo este reflejo o ciclo es comandado por nuestro cerebro.
o Existen alteraciones donde no hay lesión de estructuras como labios, de paladar o movimientos, sin
embargo, con tener una alteración neurológica vamos a ver una alteración deglutoria.

Paper: pubmed

La deglución es un evento motor complejo que es difícil de investigar en el hombre mediante experimentos
neurofisiológicos. Sin embargo, la activación secuencial y ordenada de los músculos de deglución con la monitorización
de la excursión laríngea puede registrarse durante la deglución, aunque influenciado por las entradas sensoriales y
corticales, la activación muscular secuencial no se altera desde los músculos periorales caudalmente al músculo del
esfínter cricofaríngeo. Esta es una evidencia de la existencia del generador de patrones central para deglutir mediante la
red de deglución del tronco encefálico que incluye el núcleo del tracto solitario y el núcleo ambiguo con la formación
reticular uniendo de forma sináptica a grupos de motoneuronas craneales de forma bilateral hacia la corteza

La deglución es comandada por nuestro cerebro

¿Qué realiza nuestro cerebro?

Hemisferio derecho: modula estas conexiones en relación con las aferencias y eferencias que realizamos al deglutir.

 Comienzan las aferencias sensoriales al ver lo que voy a comer, entonces comenzamos a salivar, la cual es una
aferencia motora para preparar la cavidad oral para poder recibir el alimento.

Base de la lengua, pilares anteriores, faringe y cuyas aferencias están dadas por el nervio glosofaríngeo y las eferencias
por el plexo faríngeo
 Nucleo motor: núcleo ambiguo
 Información sensitiva: Tracto del núcleo solitario
 Asciende: formación reticular ascendente
 Respuesta: desde la corteza

Pares craneales involucrados en el proceso deglutorio

 Trigémino, rama motora como sensitiva


 Facial
 Glosofaríngeo
 Vago
 Accesorio
 Hipogloso

Participan en la activación de las estructuras para el comienzo de la deglución

Para efectos de estudio la deglución se ha dividido en 4 etapas:

Etapa Preparatoria Oral

El alimento ingresa a la cavidad bucal, es triturado y mezclado con la saliva para formar un bolo cohesivo (Estructura
única).

 Dependerá del tipo de alimento lo que determinará cuanto nos demoremos en esta etapa para formar el bolo
cohesivo.

Estructuras: labios (aprensión labial)

La duración de esta etapa es variable ya que depende de la facilidad del sujeto para triturar, de la eficiencia motora y del
deseo de saborear el alimento.

Adulto mayor: en esta etapa de la vida tienen pérdida de masa muscular, “sarcopenia”,
y esto dificulta y se refleja en músculos tan pequeños como la musculatura de la lengua.
También la perdida de piezas dentarias, por lo tanto, la trituración y preparación del
bolo alimenticio se hace más difícil. Así también se hace indispensable ver las funciones
cognitivas, si existe algún déficit o alteración, va a perjudicar la deglución, debido a que
se va a demorar y atender en que tiene que comer, además de tener la voluntad para
comer solo

 Modular Eferencia/Aferencia
Base de la lengua pilares anteriores y pared faríngea posterior, cuyas aferencias están dadas por el nervio glosofaríngeo y
las aferencias por el plexo faríngeo.

 En esta etapa el bolo alimenticio ya está en la cavidad oral formado, mesclado con saliva dando como resultado
al bolo cohesivo.

Etapa oral

 Cierre labial
 Movilización del bolo de anterior a posterior (la lengua comienza a tener más participación con movimiento
anteroposteriores, movimientos como de barrido donde la lengua se adosa al paladar y mueve este bolo de
anterior a posterior)
 Contracción de la musculatura oral
 Formación cavidad central (para poder recibir al bolo, luego lo presiona sobre el paladar duro y después lo
presiona contra el paladar duro)
 Adosamiento de la lengua al paladar
 Pilares anteriores (una vez que el bolo toca los pilares anteriores comienza el reflejo de la deglución, y desde ese
momento el reflejo de la deglución se hace involuntario)
Etapa oral

Etapa faríngea
Etapa faríngea
Etapa Faríngea

El reflejo de la deglución se desencadena en los pilares anteriores.


Ocurren 4 eventos desencadenándose en varias etapas de forma coordinada:
 Elevación y retracción velar (protección cavidad nasal) (evita que el alimento pase hacia la cavidad nasal,
regurgitación nasal)
 Contracción muscular faríngea (movimientos peristálticos)
 Elevación Laringe -> 3 Cierre esfínteres (repliegues ariteno-epiglótico, bandas ventriculares y cuerdas vocales)
(periodo de apnea) (movimiento palpable, mediante el cartílago y la musculatura suprahioidea)
 Relajación esfínter cricofaríngeo. Paso del bolo al esófago.
La duración de esta etapa corresponde a 1 segundo aproximado. Todos estos movimientos ocurren de forma coordinada.
Generalmente deglutimos 1500 a 2000 veces al día, reflejo del cual no somos consientes
Etapa Esofágica

Es una etapa más lenta que depende del tipo de alimento ingerido.

Ondas peristálticas de la musculatura esofágica permite el transito del bolo


hacia el estómago.

“Duración promedio 8-20 segundos”.

Relajación esfínter inferior.

Cambios en el adulto mayor: PRESBIFAGIA

Cambio fisiológico que incurre en los adultos mayores, producto del cambio
anatómico (piezas dentarias, calidad de la musculatura, menor producción de
saliva). Condición fisiológica, NO DISFAGIA

 Los tiempos de etapas aumentan (perdida de piezas dentarias)


 Cambios en la musculatura < fuerza (dificultad mezclar alimento)
 Rigidez esfínter esofágico superior
 Menor producción de saliva
 Desfase entre etapa oral y faríngea

Disfagia

Trastorno para ingerir sólidos, semisólidos y/o líquidos por una deficiencia en una o más etapas de la deglución a causa
de una anormalidad anatómica, por un compromiso neuromuscular o como resultado de una patología psiquiátrica.

Disfagia Funcional Disfagia orgánica-mecánica Disfagia Neurogénica

 Disfagia neurogénica: alteración por un daño neurológico


 Disfagia mecánica: producida por efecto de masa, alteración de estructuras o por intubación prolongada.
 Disfagia funcional: causada por patologías psiquiatricas

Disfagia puede producir como consecuencia:


 Neumonía aspirativa (mediana gravedad). Se
confunde con Neumonía adquirida en la
comunidad (NAC), debido a que es difícil
determinar ambas. Pero cuando se realiza TAC
o escáner de tórax, se puede ver si la
condensación pulmonar es muy grande es
producida por aspiración.
 Desnutrición (menos grave)
 Deshidratación (menos grave)
 Obstrucción de vía aérea RCP (Grave)
 Penetración laríngea: el alimento se encuentra
sobre las cuerdas vocales no debajo

Disfagia Neurogénica: se produce por una alteración en


este mecanismo neuromuscular complejo por una
lesión neurológica.

Etiología

 AVE H. izquierdo – H. Derecho


 TEC
 Tumor
 Enfermedad Degenerativa (Alzheimer, ELA, Parkinson, etc).

Tiene mayor relación o que incluso estudios actuales con resonancia magnética funcional, hablan de que exite mayor
participación de nuestro hemisferio derecho vs el hemisferio izquierdo. Sin embargo, cuando nuestro hemisferio izquierdo
se ve alterado por un daño de todas formas vamos a ver alteración de la deglución, así también cuando el daño es en el
hemisferio derecho este trastorno va a ser mucho más severo

Aspiración

Ingreso de cualquier material bajo las cuerdas vocales. Esta puede ocurrir en forma silenciosa sin que el paciente exhiba
signos de aspiración (tos productiva). La sensibilidad estará alterada.
Ocurre cuando el alimento ingresa a las cuerdas vocales, y estas activan sus sensores en relación con la sensación de
cuerpo extraño a través del reflejo de la deglución. Cuando esta sensibilidad esta alterada y pasa por las cuerdas vocales
tocando este epitelio y no tenemos la sensibilidad haciendo que el alimento pase hacia la vía aérea, produciéndose la
aspiración.

Penetración Laríngea

Ingreso de cualquier material por sobre las cuerdas vocales (vestíbulo laríngeo). Voz húmeda.

La mayoría de las veces ocurre penetración laríngea y siempre puede ocurrir un poco de aspiración, porque cuando se le
pide a un paciente fonar, su calidad de la voz cambiara a una voz levemente húmeda.

Reducido control labial y lingual


Falta de sensibilidad oral Preparatoria Oral
Reducidos movimientos mandibulares
Falta de tensión bucal (mejillas)
Retardo o ausencia del reflejo de deglución

Reducido y desorganizado movimiento anteroposterior de la lengua*


Etapa Oral
Falta de tensión bucal

Retardo o ausencia del reflejo de deglución


Inadecuado cierra velofaringea
Parálisis unilateral o bilateral de faringe
Etapa Faríngea
Disfunción cricofaríngeo
Falta de elevación laríngea
Reducido cierre laríngeo

*Movimiento de Rolling, característico de la enfermedad de Parkinson, donde el alimento no logra y se demora mucho
más en poder tocar los pilares anteriores para poder gatillar el reflejo.

Tipos de Aspiración durante el reflejo deglutorio

Reducido control lingual (escape del bolo cohesivo)


Retardo o ausencia del reflejo de deglución.

Reducido cierre laríngeo Residuos en Laringe


Falta de elevación laríngea Disfunción cricofaríngeo
Disfunción velo faríngea
Reflujo de Deglución
Disfagia
Consecuencia:

Seguridad Eficiencia

Obstrucción de la vía Desnutrición


aérea. Deshidratación
Neumonía Aspirativa Neumonía repetitiva
Reflejo Tusígeno v/s Reflejo de la Deglución

Determinar los riesgos de la aspiración durante la fase aguda puede prevenir complicaciones.
ACV-UTAC
Mathers Schmidt, Et al. Dysphagia, 2004
Con esta simple intervención estamos previniendo y se va a minorizar el cuadro del paciente, disminuyendo los días de
hospitalización, así como los días cama, el gasto hospitalario.
Las unidades en las que trabaja el fonoadiologo son las UTAC (unidad de tratamiento cerebro vascular), estipulado por la
guía clínica el 2007 y modificada el 2013, nos habla que hay fonoaudiologos o personas expertas en deglución son las que
realizaran la evaluación de deglución de paciente o con sospecha dentro de las 24-48 horas una vez ingresado al sevicio
hospitalario por el ACV.
RECURSO FONOAUDIOLOGICO
Evaluación
Evaluación clinica (E.C), es la más utilizada en la etapa aguda, no invasiva y se tiene acceso de forma más rápida. No asi
una evaluación instrumental como una FEES, videofluroscopia, donde muchas veces necesitamos pedir hora,
disponibilidad y mayor colaboración del paciente.
 Se esta utilizano la electro miografia de superficie para evaluar la deglución de foma instrumental
Corresponde a un procedimiento no instrumental, que habitualmente incluye:
 Información acerca del problema de deglución (los pacientes son recibidos generalmente a partir de una
interconsulta, para el diagnóstico y con este determinar y dilucidar si el paciente tendrá problemas de deglución
(corto o largo plazo))
 Observación de los signos relevantes de la historia del paciente (historia clínica) (aquí se hace la diferencia con
un paciente hospitalizado y un paciente ambulatorio, en paciente ambulatorio no tendremos el registro clínico de
toda las hospitalizaciones, sino le preguntaremos al paciente (hospitalizaciones, pérdida de peso, observar la
tonicidad de la piel, etc) no así en pacientes hospitalizados, donde podremos revisar los mismos antecedentes
pero de otra forma, por ejemplo, la fecha, motivo de hospitalización, porque servicios ha pasado antes, etc.)
ES IMPORTANTE VER SIEMPRE LA FICHA CLÍNICA DE CADA PACIENTE
 Evaluación estructural y funcional de las estructuras relacionadas con habla y deglución. (Ver lengua, boca,
dientes, paladar, etc, observar el reflejo de la deglución de forma pasiva, cada cuanto deglute, si traga saliva, si
hay o no sialorrea)
 Observación del paciente durante la deglución (evaluación directa con alimentos)
La evaluación clínica la podemos dividir en una directa (evaluar el reflejo de la deglución) y otra indirecta (observar la
ficha clínica, al paciente)

Objetivo de Evaluación
 Determinar la presencia de disfagia
 Mecanismo de la alteración
 Grado de compromiso
 Riesgos para el paciente (vía de alimentación segura)
 Manejo terapéutico
 Evolución
 Indicación de evaluación instrumental
A través de la evaluación clínica podemos sacar muchas conclusiones para poder definir qué es lo que necesitara e
paciente, desde cómo se alimentara (instalación de sonda o no), de acuerdo con la evolución (sonda gastrointestinal,
gastrostomía, yeyunal o parenteral), además determinar si el paciente necesita una evaluación con videofluroscopía u
otro examen
Evaluación Clínica (E.C)
La evaluación clínica ha sido criticada por su falta de sensibilidad y especificidad:
Sensibilidad: el procedimiento debe identificar correctamente a los individuos que aspiran, verdaderos positivos.
Especificidad: debe identificar correctamente a los sujetos que no presentan aspiración, verdaderos negativos.
La evaluación clínica tiene un 50% de fallar en realizar la evaluación (margen de error)

Descripción de los componentes de la evaluación clínica (Entrevista a fonoaudiólogos en relación con el porcentaje de
qué cosas utilizaban en su evaluación clínica)
 La mayoría de las veces, cercano al 100% se realiza su evaluación desde la historia clínica, realizando la entrevista
con el paciente de acuerdo problema.
 Realización de un screaning del estatus cognitivo de cada paciente.
 En un 55% hace una evaluación de habla, de la función motora
 Finalizando con una evaluación del lenguaje.
Generalmente el examen clínico comienza con un screaning de cada uno de los procedimientos ya mencionados.
Luego del examen estructural:
 La mayoría de los fonoaudiólogos consultados parte por observar si existe una adecuada dentición.
 Evaluación estructural de un examen motor oral.
 Calidad de la tos.
Evaluación clínica con alimentos:
 Evaluación laríngea (elevación)
 Evaluación de la eficiencia de los movimientos motores orales.
Es así como el fonoaudiólogo evalúa de la siguiente forma:
1. Revisión de la historia del paciente
2. Evaluación de la calidad de la voz
3. Pre-deglución, post-deglución
4. Evaluación de adecuado cierre labial
5. Presencia o ausencia de piezas dentarias
6. Uso y la variedad de tipo de bolos y la eficacia
7. Evidencia de voz húmeda
8. Evaluación de los movimientos motores orales
9. Evaluación de las estructuras motoras
10. Evaluación de la elevación laríngea

¿Con que se evalúa generalmente la deglución?


 Los paper más antiguos hablan de las pruebas de las 3 onzas de agua, así también de los 100ml de agua. Ambas
pruebas consisten actualmente en la prueba del vaso de agua, donde se le entrega un vaso de agua al paciente y
si lo toma y np hay tos el paciente se puede alimentar de forma normal o si el paciente traga y se evidencia tos se
evalua con el fonoaudiólogo (en ambos casos si el paciente traga y produce tos, como si no la produjera tiene que
ser derivado a fonoaudiologo).
 Test de Blue Evans o Evans modificado, se aplica en pacientes traqueostomizados
Pautas de Evaluación
 GES (directa e indirecta con alimentos)
 Pauta de Rafael Gonzales
 GUSS
 MECV
 ASHA
 Escala FUJISHIMA (creada para niños, determina el grado de afectación en la alimentación o deglución infantil.
Esta se utiliza en planes pilotos en hogares de largas estadías, como estipula el MINSAL para realizar registros
estadísticos de la deglución en la UTAC).
Tabla. Escala Funcional de la Deglución de Fujishima o FILS

Esta escala está orientada más a la rehabilitación de niños y adultos

Evaluación Clínica (E.C)


 La evaluación más utilizada en la etapa aguda es la evaluación clínica
 En segundo lugar, se ubica la videofluoroscopía de la deglución (VFSS) gold estándar
 FESS
 Electromiografía de Superficie, medición de la activación muscular durante el proceso de
deglución a través de electrodos que se ubican en la musculatura suprehioidea.
o Si succionamos tendremos más activación de los músculos que a través de un vaso o cuchara.

Otros métodos Evaluación


Métodos instrumentales
 Videofluroscopia
 FEESST
 Videoendoscopia
 Radiografía Cervical
 Ultrasonografía
 Manometria Esofágica y faríngea
 Cintigrafía
o Auscultación Cervical Parámetros anormales
o Oximetria de pulso Apnea Deglución

Estudios Evaluación Disfagia


 The 3-ozWATER The 3-ozWATER TEST Depippo y cols.1992.
 “100 ml WATER SWALLOWING TEST” NATHADWARAWALA Y cols. 1992
FEESST: Flexible Endoscopic Evaluation of Swallowing with Sensory Testing

¿Quiénes son candidatos para FEESST®?


 Pacientes que se quejan de problemas para tragar líquidos, alimentos o medicamentos.
 Pacientes que reportan una sensación similar a un bulto en la garganta o dolor al tragar.
 Pacientes con ictus que experimentan dificultad para tragar, aclarar la garganta o asfixia durante las comidas.
 Pacientes con antecedentes de reflujo.
 Pacientes con antecedentes de infecciones de las vías respiratorias superiores, fiebres inexplicadas o neumonía
por aspiración.
 Los pacientes con antecedentes de dificultad para tragar están relacionados con un diagnóstico subyacente de
enfermedad de Parkinson, PC, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica o demencia.
 Pacientes que reciben nutrición a través de sonda G o NGT con función o capacidad mejorada para tolerar la
alimentación oral.
 Pacientes con una traqueotomía que podrían tolerar las alimentaciones orales o una mejora de la dieta.

Oximetría de Pulso
Selley et al. 1989

DEGLUCIÓN Sujetos Sanos

Retardo de 1 segundo en AM

Inspiración Espiración corta Apnea durante la


deglución

Espiración

DESATURACIÓN SIGNIFICATIVA
Valores > 2%

COMPARADO CON LB PREDICEN ASPIRACIÓN


EN VFS
En algunos estudios también se utiliza 3 o 4%
Evaluación de la Deglución en TQT
Cuando se evalúa con la oximetría de pulso estamos evaluando la variabilidad de la saturación (cantidad de oxígeno en la
sangre del paciente) como en la deglución ocurre un periodo de apnea por ello la oximetría de pulso la que nos servirá,
debido a que en la auscultación existe la apnea deglutoria.
Si el paciente aspira hay paso de material bajo las cuerdas vocales el periodo de apnea del paciente será más prolongado
y por lo tanto va a desaturar y eso nos demostrara que existe una alteración. Por ende, es importante ocupar la saturación
en la oximetría de flujo.

Como realizamos la evaluación de la deglución en pacientes que necesitan apoyo respiratorio como una traqueostomía.
Entonces vamos a hablar cuando un paciente requiere ayuda para poder ventilar de forma adecuada tenemos 2 tipos de
entubación:
 Orotraqueal
 Traqueostomía
Generalmente los pacientes con un glassglow 7, 8 o muy bajos necesitan intubación y la primera intubación que se realiza
es la intubación orotraqueal, donde el paciente queda conectado a una ventilación mecánica invasiva. Colectivamente la
primera ventilación mecánica es invasiva a la que es sometida el paciente después pasa a una intubación no invasiva,
llegando al destete o weaning donde le comienzan a sacar la ventilación mecánica para prepararlo a una traqueostomía.
Este tipo de intubación no puede estar mucho tiempo por ende se pasa a una traqueostomía.
Entonces el fonoaudiólogo no está presente en esta etapa por las cavidades involucradas, así como también el grado de
conciencia. Peros si puede intervenir el fonoaudiólogo, a pesar de que el paciente tenga dificultad para poder ventilar,
pero podemos realizar la evaluación de la deglución.
¿Un paciente con traqueostomía necesariamente tendrá disfagia?
Si podría tener disfagia, en especial presentar una disfagia mecánica, debido a que en el ascenso laríngeo una
traqueostomía, es un cuerpo extraño y por lo tanto no dejara que la elevación laríngea sea normal, por lo tanto, existe
una alteración, retardo y dificultad en el ascenso y descenso de la epiglotis.
Si un paciente con pérdida de conciencia luego de un TEC que estuvo sometido a ventilación mecánica lo extubaron,
después estuvo traqueostomizado y nos piden evaluación de deglución, las probabilidades de encontrar trastorno
deglutorio son altas. Pero al contrario si tenemos un paciente con una neumonía aspirativa o con virus de influenza que
se complicó o una neumonía y necesito ventilación mecánica y después esta con traqueostomía, las probabilidades que
tenga una alteración en la deglución son bajas, debido a que no existe un daño neurológico.
Entonces como fonoaudiólogos vamos a intervenir en pacientes que son traqueostomizados.
Cánula Portex
Tipos de cánulas
Tipo de cánula con cuff o globo, el cual nos ayudara a inflar este globo para la protección de
la vía aérea, impidiendo que el alimento o cuerpo extraño pase hacia vía aérea. Es decir,
realizamos la función de las cuerdas vocales en la apnea, para la protección de la vía aérea.
Partes de una cánula
 Cuff
 Tubo
 Fijador de la cánula
 Algunas cánulas tienen una Endo cánulas, el cuál es un tubo que va por dentro del
orificio de la cánula para poder, sacarlo y ponerlo, y así limpiar las secreciones.
 Guía, siempre en un color distinto a la cánula, que si esta inflado quiere decir que el balón esta inflado. Si esta
desinflado quiere decir que el balón esta desinflado. Se infla y desinfla con un escafometro.
 Escafón nos ayuda a desinflar el cuff, aunque también se puede realizar con una jeringa. Este nos indica cual es el
máximo inflado, a nivel oro o endotraqueal.
 Sonda de aspiración subglotica.

Un paciente que esta traqueostomizado, se encuentra generalmente en una “Unidad de Alta Complejidad” porque se
necesitan de varias cosas para poder atender a un paciente:
1. Kinesiólogo, este profesional está constantemente en la atención de
kinesiología respiratoria de 1 hasta 3 veces al día por paciente.
2. Todas las camas de hospitalización tienen una red de oxígeno, red aire
médico y red de vacío. El tubo colector se conectará a la red de vacío, la
cual nos ayuda a succionar las secreciones.
La cánula es translucida y la guía siempre de un color diferente y en las
alas del tubo nos indica el valor, el ancho y el diámetro del tubo.

¿Qué evolución de deglución se realiza en paciente traqueostomizados?


 Blue Day Test (evaluation Antigua)
 Test de Evans modificado
En un estudio se realizó el Test de Evans para poder evaluar aspiración en pacientes en UTI con traqueostomía y se
comparó la evaluación de deglución con el Blue Day Test versus con una naso-fibroscopia de deglución. Evaluando a
pacientes con Blue Day Test que daban positivo y también con la naso-fibroscopía y se dieron cuenta de que cuando daba
positivo el BDT y después realizaban la naso-fibroscopía, no necesariamente tenía disfagia. Por lo tanto, se nos demuestra
que el BDT en cierto grado nos puede marcar falsos negativos. Sin embargo, sigue siendo una prueba bastante útil y que
se utiliza en unidades de cuidado intensivo o cualquier unidad de hospitalización donde los pacientes están con
traqueostomía.

Al inyectar aire médico, la entrada y salida, flujo de aire es por la


estoma. Como esta la presencia de globo, este impedirá el paso de
aire hacia la vía aérea superior, por lo tanto, las cuerdas vocales no
estarán activas. Si a esto el paciente se encuentra con disfagia este
acumulara saliva por lo cual es indispensable que con la cánula se
retiren todas las secreciones.
Para tratamientos se utiliza aire médico para poder trabajar y
estimular vía aéreo superior, así estimular la función cordal para
poder trabajar deglución. Al estimular con el ingreso aire por esta
sonda de aspiración subglótica, lo que hacemos es que si cae
alimento mientras deglute, con el mismo aire nosotros estamos
tratando de barrerlo e impedir que ingrese a la vía aérea y así
también estamos simulando la frecuencia fundamental para que las cuerdas vocales puedan vibra y produzcan voz.
La guía nos mostrara si el cuff está inflado o desinflado. Y la endocanula se coloca para impedir que se peguen las
mucosidades (se lava con agua estéril). Esta se utiliza en pacientes traqueostomizados con larga presencia de esta para
que sea más fácil lavarla y limpiarla.
La evaluación en pacientes traqueostomizados, a pesar de que en la literatura se menciona que debe realizarlo con el cuff
desinflado, pero al contrario con la experiencia clínica esta se realiza con el cuff inflado y luego desinflado, ya que así se
aprovecha de evaluar el funcionamiento del cuff. Una vez inflado el globo se debe verificar con el escafometro para ver si
la presión está dentro de lo que corresponde en la endotraqueal.
 El cuff se recomienda en pacientes que no tienen una adecuada deglución y también en aquellos que necesitan
soporte ventilatorio.
Si tenemos un paciente en un contexto de cuidados intensivos este estará conectado a través de una traqueostomía y a
su vez a un sistema de ventilación mecánica no invasiva en la cual se realiza la aspiración (tipos: cerrada, donde la sonda
de aspiración está conectada a una bolsa estéril cerrada).
*El procedimiento de aspiración de secreciones solo puede realizarlo los profesionales autorizados (kinesiólogo y
enfermeros)
Entonces para evaluar a un paciente con traqueostomía, se realiza el Test de Evans donde primero se debe verificar si el
paciente está vigíl y colabora, ya que es una evaluación directa. Existen 2 tipos, uno es el test de Evans, el cual consta en
teñir con 3 GOTITAS de colorante la base de la lengua y se le pedirá al paciente que degluta, primero con cuff inflado,
luego el kinesiólogo va aspirar estas secreciones y se le pedirá al paciente que degluta, si el paciente aspira, este pasara a
teñir con su saliva. En caso de tener el cuff inflado y el kinesiólogo aspira, las secreciones del paciente no saldrán teñidas,
esto nos indica que el cuff está funcionando.
Ahora para poder desinflar el cuff, se debe realizar una prueba para ver si el paciente tolera la desinflación de cuff o no,
este procedimiento se realiza en conjunto con el kinesiólogo, visualizando la frecuencia cardiaca y la saturación en el
monitor. Generalmente al desinflar cuff hay tos, debido a que estimulo las paredes y si el paciente tiene disfagia acumulara
secreciones estas pasaran hacia vía aérea. Si el paciente no desatura con el cuff desinflado quiere decir que tolera la
deflación de cuff por lo menos 3 minutos, y es aquí donde se le pedirá que degluta varias veces (desinflo cuff- deglutir) si
el kinesiólogo aspira nuevamente con la sonda y sale teñido quiere decir que el paciente aspira, por lo tanto, marcara un
test de Evans positivo.
El test de Evans se hace de inmediato a la hora y a las 3 horas, esto se debe marcar en la ficha y avisar al kinesiólogo sobre
la tinción de secreciones a la hora y a las tres horas.
Al terminar el procedimiento se debe dejar el cuff tal cual estaba (inflado) y con el paciente conectado al saturómetro,
verificando con el escafometro si el paciente quedo con la presión adecuada en el globo.
*se puede inflar y desinflar con la jeringa o con el escafometro.
Para realizar la evaluación deglutoria se puede realizar con semisólidos (más seguro para el paciente) (compota o yogurt)
o líquidos, se tiñe con este tinte vegetal y se comienza la evaluación, primero se realiza con cuff inflado y luego desinflado,
el kinesiólogo aspira y se realiza la prueba hasta terminarla, está prueba se realiza con al menos 6 cucharadas, siempre el
que el paciente no presente sintomatología aspirativa. Pasando la prueba de los semisólidos, comenzamos con los liquidos
teñidos de un 1ml (3 veces), 3ml (3 veces), 5 ml (3 veces), hasta los 10ml (3 veces) además se le pedirá al paciente que de
todas formas fone, para ver si hay paso hacia la vía aérea. Si con 1ml no hubo tos, pasaremos a 5ml y pueden que aquí si
salgan las secreciones teñidas, por lo tanto, el paciente presentara disfagia neurogénica moderada, no así con semisólidos
lo que se recomendara ingesta con papilla.

Hay pacientes que poseen un tubo T, el cual no es una valvula de aspiración, la cual se da en paciente que no respiran
nasalmente, y se utiliza este filtro para humidificar el aire, en otros casos hay unos más sofisticados, donde le conecta la
paciente un humidicador.

El frasco colector de succión está conectado a un manómetro el cual me ayuda a medir con que presión estamos
succionando, presión mínima y máxima. El fonoaudiólogo solo aspirara secreciones subglóticas no endotraqueales.

Al evaluar a pacientes traqueostomizados se recomienda siempre verificar la frecuencia cardiaca y la saturación.

Existen válvulas de fonación con uni o bidireccionales:


 Las válvulas a precio de mercado más accesibles son las unidireccionales
También con o sin puerto de oxígeno.
La válvula de fonación sin puerto de oxigeno tiene una membrana y cuando el cierro no sale ni entra aire, se utilizan en
pacientes traqueostomizados que no tienen dificultad o están próximos a la decanulación, para pronto comenzar a
trabajar con la función cordal. Para que el paciente pueda trabajar con válvula de fonación el fonoaudiólogo tiene que
medir las presiones subglóticas inferior a 10 de (12 hasta 8), ya que superior a esto no se puede ocupar una válvula de
fonación ya que el aire estará obstruido por la presión generada.
Siempre que se ocluya con él dedo se debe desinflar el cuff, para no ahogar al paciente y así evaluar los parámetro de
forma adecuada, así aprovechado el tiempo para que el paciente pueda fonar con una /a/ (esta será muy descendida
debido a la no utilización de las cc.vv).
Al medir la presión subglótica se utilizará una válvula nifti.
Si la presión es cercana a los 2 miligramos o cercana a 10, se puede utilizar la válvula de fonación, en primera instancia se
utilizara de 10 a 15 minutos para luego utilizarla diariamente, y si el paciente tolera la válvula entre 2 a 4 noches, este esta
en condiciones para decanular (evaluación por fonoaudiólogo y kinesiólogo).

También podría gustarte